Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDF Gramática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

Curso: Gramática Descriptiva I.

Año 2022
Catedrático: David Ortiz
Tema No. 1:

 Lingüística y gramática

La lingüística como ciencia del lenguaje articulado, está constituida por otras
ciencias que estudian la lengua desde diferentes perspectivas. Entre otras,
tenemos:

1. La Estilística lingüística, una vez que estudia los recursos expresivos de un idioma
o lengua, incluyendo la elegancia de los usos verbales.
También encontramos la estilística como método estético y creativo.
2. La lexicología, que se encarga de estudiar el caudal lingüístico que forma el
patrimonio de una lengua.
3. La fonética y la fonología. Estudian todo lo relacionado a los sonidos y fonemas
que constituyen la materia prima del lenguaje articulado.
4. La semántica. Ciencia encargada de estudiar la significación que tienen las
palabras de una lengua.
5. La gramática. Considerada por muchos lingüistas como “el esqueleto de la
lengua”, su estructura. Es la que le da consistencia a toda lengua. La gramática
descriptiva, por ejemplo, está formada por dos pilares fundamentales: la morfología,
que estudia la estructura interna de las palabras y, además, nos permite
clasificarlas en variables e invariables; la sintaxis, que estudia el orden que
deben llevar las palabras en una oración. Por medio de la sintaxis expresamos
por escrito, de manera coherente y congruente nuestros pensamientos,
sentimientos o ideas; es decir, nos ayuda a tener una buena redacción.
6. La gramática como ciencia. La gramática se considera ciencia, porque para
su estudio parte de la observación directa de los hechos de la lengua y del habla.
Además, cuenta con metodologías comprobables y específicas para su estudio.

También podemos hablar de la gramática como arte. Es arte, porque pretende


conservar la pureza de la lengua para que la comunicación sea siempre bella y
elocuente. Para ello, establece normas para el uso correcto y apropiado de la
lengua.

El objetivo de este trabajo es proponer un estudio distinto, tal vez un poco más a
fondo, más especializado respecto de la estructura de la lengua: su gramática. Me
centraré, especialmente, en la gramática descriptiva. Por lo tanto, iniciaré haciendo
una comparación entre la gramática normativa y la gramática estructural [en
general]. Mencionaré, en esta última, los distintos estudios que se han realizado
respecto de este apasionante tema. Además de la gramática descriptiva, [que será
la utilizada en este trabajo], están la gramática generativo transformacional, del
norteamericano Noam Chomsky; la glosemática, del danés Louis Hjelmslev; la
gramática funcional del español, de Emilio Alarcos Llorach [español]; la gramática
de textos o semiótica, de A. J. Greimas; la gramática estratificacional de Sydney
Lamb; la gramática de Potiere, entre otras. Estos estudios se apartan
completamente de las normas establecidas por la Real Academia Española de la
Lengua en su gramática tradicional del español.

Comparación entre la gramática tradicional o normativa y la gramática estructural

Gramática Normativa o tradicional Gramática Estructural


1.- Definición: 1.- Definición:
Arte que nos enseña a hablar y a Ciencia que estudia las
escribir correctamente una características sintácticas y
lengua o idioma morfológicas de la lengua actual
Esta gramática nos dice cómo La gramática estructural, en
debe ser la lengua y no cómo cambio, no pretende establecer
realmente es. Por ejemplo, no patrones sobre lo que resulta
debe decirse haiga, sino haya correcto o incorrecto, sino que
porque ésta última es la forma intenta describir qué fenómenos
correcta de la conjugación del lingüísticos se dan en una lengua y
verbo haber. No debe decirse con qué frecuencia, para formular
hubieron, sino hubo porque según ciertos principios de carácter
la norma, el verbo haber es general. Para ello examina un
unipersonal y solamente se usa en conjunto de textos diversos
tercera del singular, aunque el (diálogos, conversaciones,
objeto directo que le acompañe literarios, periodísticos, entre otros)
esté en singular, plural, femenino o de tal manera que pueda deducir
masculino. No debe decirse qué construcciones son las más
supuestamente, pues la palabra frecuentes y en qué contextos se
“mentem” en latín, significaba usa determinada expresión y no
alma, conciencia, espíritu; perdió otra.
su significado por desgaste, y se Por lo tanto, esta gramática nos
convirtió en lo que los lingüistas dice cómo es la lengua y no cómo
llaman “útil gramatical” que, debe ser. Es ciencia porque se
uniéndolo a algunos adjetivos basa en la observación directa del
calificativos, los convierte en
adverbios de modo: si al adjetivo hecho de la lengua y del hecho del
calificativo pobre le adjuntamos la habla.
terminación “mente”, lo
convertimos en el adverbio de
modo pobremente; triste,
tristemente; grande, grandemente.
Ahora bien, la palabra “supuesto”
es un sustantivo y, al agregarle la
terminación “mente” estamos
cayendo en una agramaticalidad al
decir supuestamente. Se podría
preguntar, entonces, ¿qué clase
de oración debo utilizar para estar
en lo correcto? Hay una oración en
español que se llama pasiva refleja
y que se forma con el pronombre
“se” y el verbo en activo: se
supone.
Según la Enciclopedia Didáctica de
Gramática de la editorial Océano, la
gramática normativa o tradicional,
busca establecer qué expresiones,
construcciones o usos son
gramaticalmente correctos, tomando
como punto de referencia el habla de
la gente educada y los textos
literarios. Las academias de la lengua
establecen en las gramáticas y en los
manuales de ortografía, cuál es la
norma que considera correcta.
2.- Características 2.- Características
a.- Establece normas para hablar y a.- No establece normas, sino le
escribir con corrección interesa describir el hecho de la
lengua y del habla.
b.- Es empírica. Se basa en la b.- Es científica. Se basa en la
experiencia. Toma como modelo observación directa del hecho del
el habla de la gente que tiene cierto habla y del hecho de la lengua
prestigio idiomático.
c.- Es estática. La lengua como c.- Es dinámica. Se mantiene en
sistema no cambia. constante movimiento
d.- Es atomizada. Esto significa d.- Parte de un todo: la oración.
que estudia la oración por partes, Considera la oración como la
considerando en ella nueve unidad fundamental de la
elementos: sustantivo, adjetivo, comunicación. El hombre se
verbo, adverbio, preposición, comunica con sus semejantes por
conjunción, artículo, pronombre e medio de oraciones. Utiliza las
interjección palabras para formas las oraciones
con as cuales se comunica.

¿Para qué sirve la gramática?

Tomando en consideración que la gramática es el principio de la lógica, nos servirá


para organizar lógicamente las ideas y así expresarnos con claridad, con precisión
y con concisión. Claridad, porque tendremos la capacidad de utilizar
apropiadamente la sintaxis, ordenando en forma correcta los elementos de la
oración; precisión, porque seleccionaremos las palabras precisas para decir lo que
queremos expresar; y concisión, porque tendremos la habilidad de decir el mayor
contenido con el menor número de palabras posible. Ser conciso es ser directo.

➢ Definición general de Gramática

El término "gramática" puede entenderse de diferente manera, según la visión que


de él se tenga. En un sentido estricto, la gramática es una rama de la lingüística que
estudia, mediante un método de análisis sistemático, la estructura de una
determinada lengua. Las dos disciplinas básicas que la integran son la morfología
(que se ocupa de la forma y estructura de las palabras) y la sintaxis (que analiza las
relaciones mutuas de las palabras dentro de las oraciones). Estos pilares son
fundamentales para la gramática descriptiva, principalmente. No obstante, En un
sentido más general y extendido, la gramática ubicada en el campo de la lingüística,
no solamente abarca los dos pilares fundamentales de la descriptiva, sino también
la fonología, la morfología, la sintaxis y la semántica como sistemas
interrelacionados dentro de una jerarquía global en las lenguas humanas. En este
sentido universal, se incluyen varias escuelas lingüísticas en general, y
gramaticales en particular, como la generativa transformacional o la funcional, que
involucra las funciones del lenguaje, y la textual, entre otras. Don Ángel López
agrega una definición en su sentido más genérico (ajeno ya al marco del lenguaje
humano), “una gramática, dice el señor López, es cualquier sistema de símbolos
organizados y estructurados, en particular los que se emplean para programar
computadoras y comunicarse con ellas”. De ahí, la necesidad que haya una
lingüística encargada de este estudio específico llamada lingüística computacional.
Según Lucién Tesniere, creador de la gramática descriptiva, como tal, la gramática
constituye la teoría de la lengua.

Reconocemos la importancia que tiene el estudio de la gramática cuando


comprendemos que es el “esqueleto o la estructura de la lengua”. No podemos
imaginar un cuerpo humano sin esqueleto, o un edificio sin estructura. Eso mismo
sucede con la gramática y la lengua.

➢ Clases de gramática

1.- Normativa, Tradicional o Académica.


(Cómo debe ser la lengua)

La definición que propone la RAE para la gramática normativa,


tradicional o académica, es la siguiente: “Arte que nos enseña a hablar y a
escribir correctamente una lengua o idioma”.

Se llama normativa, porque eso es lo que hace: establece normas para


mantener la pureza de la lengua. Usted debe decir “hubo dificultades y no
hubieron dificultades”; “Había muchas sorpresas anoche”, y no “habían
muchas sorpresas anoche”; “mañana no habrá actividades” y no “mañana
no habrán actividades”, porque la norma que establece la Real Academia
Española de la Lengua, dice que el verbo “haber” es unipersonal y solamente
debe usarse en la tercera persona del número singular, aunque el objeto
directo que le siga esté en masculino, femenino, en singular o en plural. El
verbo deber utilizarse siempre en singular. Otro ejemplo: debemos decir
“denle permiso para que pase” y no “delen permiso para que pase”; “Denme
ya las hojas de evaluación” y no “demen ya las hojas de evaluación”; “dense
otra oportunidad y no desen otra oportunidad. El verbo es “den” que se
encuentra en modo imperativo. En el primero ejemplo, el verbo es den, y la
partícula pronominal del caso objetivo para el objeto indirecto es le; en el
segundo ejemplo, el verbo es den y el pronombre personal, siempre del caso
objetivo es me y, en el tercero, el verbo sigue siendo den y el pronombre
personal del mismo caso es “se”. Esta es una norma que nos dice cómo
debe ser la lengua y no cómo es realmente. Esto, para poner solo unos
ejemplos.
2.- Gramática Descriptiva.
(Cómo se presenta la lengua o cómo es realmente)

El creador de la Gramática Descriptiva, concebida de esta manera, es el


lingüista francés Lucién Tesniere, quien en su trabajo titulado Elementos de
Sintaxis Estructural, presenta un método para extraer de cada lengua la
estructura del enunciado. Este procedimiento, según su amigo y profesor de
la universidad de La Sorbona Jean Philippe Fourquet, es aplicable a todas
las lenguas. También se confirma que este método es el producto final de
un artículo suyo titulado “Cómo construir una sintaxis”, que él entregaría al
Bulletin de la Faculté des Lettres de Strasbourg, en 1934.

Nos informa Jean Fourquet en el prefacio del libro Elementos de Sintaxis


Estructural de Tesniere, que Lucién “encontró el campo de experiencia que
necesitaba en la Escuela Normal de Institutrices de Montpellier, donde los
niños de la escuela anexa aprendieron con mucha facilidad, a descomponer
las oraciones de acuerdo con los esquemas estemáticos”. Estos estemas
consisten en identificar lo que ahora llamamos la macro y la microestructura,
observando una jerarquía de las conexiones. El lingüista francés, Tesniere,
define de la siguiente manera la jerarquía de las conexiones: “Las conexiones
estructurales establecen entre las palabras relaciones de “dependencia”.
Cada conexión une, en principio un término superior a un término inferior”.
El término superior recibe el nombre de regente o subordinante; el inferior,
se denomina regido o subordinado. Las conexiones entre las palabras se
representarán por líneas llamadas líneas de conexión o junturas. Por
ejemplo, en la expresión “Los niños juegan. Los niños es el término inferior o
subordinado, y el verbo conjugado juegan, es el término superior o regente.
Veámoslo en lo estemas 1 y 2
Estema 1 estema 2
Juegan regente enseña regente

Línea de conexión o juntura junturas

. niños regido/ regente maestra tema


regido/regente

junturas
los regido la dedicada un nuevo
regido
A estos estemas también se le conoce como relaciones estructurales, la
forma como pensamos decía Tesniere y también se les conoce como
arboreación

Definamos ahora la macroestructura como la identificación de los actantes


del verbo, y la microestructura como la identificación de los elementos que
constituyen los actantes del verbo.

Aclaremos también que el término “actantes” fue acuñado por Lucién


Tesniere, para referirse a los modificadores del verbo (objeto directo, objeto
indirecto, circunstancial y predicativo). Tesniere decidió llamar así a estos
modificadores porque para él, y fiel a sus investigaciones científicas, el sujeto
de una oración tiene la misma categoría que el OD, el OI, el CIRC y el PVO,
porque igual que ellos, puede suprimirse de las oraciones. Lingüistas que
pertenecen a escuelas como la Normativa o Académica, la Generativa
Transformacional, entre otros, dijeron que no, porque según ellos, el sujeto y
el predicado son las dos funciones mayores de la oración. Para evitar esos
conflictos terminológicos, decidió llamarlos mejor actantes, donde se ubican
el sujeto, el objeto directo, el objeto indirecto, el circunstancial y el predicativo.

De acuerdo con lo sostenido por los gramáticos contrarios a Tesniere, las


oraciones deben tener sujeto y predicado; entonces, ¿podemos clasificar
dentro de las oraciones a la “unimembres”, si estas son definidas como
aquellas en las que no se puede identificar ni sujeto ni predicado?

Por otro lado, esta gramática no pretende establecer patrones sobre lo que
está correcto o incorrecto, sino le interesa describir qué fenómenos
lingüísticos se dan en una lengua y con qué frecuencia, para formular ciertos
principios de carácter general. Por lo tanto, examina un conjunto de textos
diversos, tanto orales como escritos, de tal manera que pueda deducir qué
construcciones son las más frecuentes y en qué contextos se usa una
determinada expresión y no otra.

También la gramática descriptiva, por centrar su estudio en la estructura


gramatical (estructura superficial para Chomsky), nos ayuda a ordenar
lógicamente nuestras ideas para expresarnos con claridad, precisión y con
concisión, gracias a esas estructuras mentales que obtenemos con su
estudio. Usar esta gramática en nuestra habla cotidiana es trasladar las
relaciones estructurales (cómo pensamos) a las relaciones lineales (cómo
hablamos).

3.- Gramática sistémico- funcional.


(Cómo funciona la lengua o el lenguaje como comportamiento.)

La teoría gramatical (lingüística) propuesta por el lingüista inglés Michael


Alexander Kikwood Halliday, es un modelo que se denomina funcional
porque supone que la estructura del lenguaje está condicionada por las
funciones que el lenguaje cumple. De igual manera es sistémica, porque el
enfoque funcional se sostiene en la teoría “sistémica”; es decir, una teoría
que plantea que el significado se realiza a través de las elecciones de los
usuarios de una lengua, en el siguiente orden:

➢ Los hablantes recurren a un sistema de significados codificados


formalmente.
➢ Actualizan los significados cuando optan por alguno de ellos y de esa manera
producen textos, que son unidades comunicativas en contextos de situación.

En síntesis, la lingüística sistémico-funcional postula que solo a través del


estudio del lenguaje en uso se logran abarcar todas las unidades (funciones,
sintaxis) del lenguaje y los componentes del significado (semántica).

4.- Gramática cognitiva.


(Cómo se verbaliza la lengua)

Para algunos lingüistas el funcionalismo y la gramática generativa parecen


procedimientos detenidos. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para
que otros puntos de vista, surgidos como opciones contrarias o inconformes
dentro de cada uno, hayan terminado por converger en un modelo común, el
de la gramática cognitiva: planteamiento que reúne a autores como el checo
Edmund Husserl o Ludwig Wittgenstein desde el punto de vista
epistemológico.

La gramática cognitiva es un movimiento lingüístico que surgió en Estados


Unidos, y fue liderado por estudiosos que antes formaban parte del
generativismo, como Ronald Langacker y George Lakoff, entre otros. Ellos
iniciaron su actividad científica, haciendo críticas severas a la gramática
generativa. Este nuevo grupo parte de una visión no muy clara de las
categorías lingüísticas y el convencimiento total de la autenticidad de la
sintaxis, es decir, de la aceptación de que los fenómenos gramaticales
reflejan en alto porcentaje el estado del mundo que capta el hablante.
5.- Gramática Pragmática
(Cómo actúa la lengua)

Antes de Ferdinand de Saussure, el estudio del lenguaje se hacía dentro del


campo de la filosofía u otras ciencias, y no se conocían estudios específicos
y minuciosos respecto de los diferentes aspectos o factores que forman parte
del lenguaje. Me refiero, concretamente a los niveles científicos de la lengua:
de los sonidos, de las formas, de las funciones y relaciones y de los
significados. Había estudios, pero de manera empírica; sin embargo, desde
que se constituyó como ciencia por obra de Ferdinand de Saussure, la
lingüística ha ido otorgando, de manera sucesiva, un papel central a distintos
componentes. Por ejemplo, en la década de los treinta fue el primer nivel, el
de los sonidos, cuyas ciencias que lo estudian son la fonética y la fonología;
en los cuarenta y cincuenta, fue el segundo de los niveles, el de las formas,
teniendo como ciencia que lo estudia a la morfología; la de los sesenta fue
del tercero de los niveles, el de las funciones y relaciones, partidario de
constituir la sintaxis en componente destacado; en los setenta y ochenta este
papel le cupo al cuarto nivel, el de los significados, con la semántica como
ciencia; hoy, en pleno siglo XXI, es evidente que la lingüística se ha vuelto
pragmática. Ya sabemos que el lenguaje es el medio de expresión universal.
Es el recurso más utilizado por los seres humanos para establecer esa
relación de comunicación, está siendo practicado constantemente. Por lo
tanto, la ciencia que lo estudia, la lingüística, tiene que ser pragmática. Ahora
bien, recordemos que la pragmática es la parte de la lingüística que estudia
el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la
comunicación. Obviamente, este hecho implicaba la necesidad de una
gramática también pragmática, atenta sobre todo, al uso de las expresiones
y a su forma real. Esto se ha traducido en que el interés se desvía hacia el
estudio de la conversación, en deterioro, tanto de los ejemplos literarios de
la gramática académica normativa, como de las frases idealizadas de la
gramática científica. La gramática debe ser aplicada a la interpretación de la
lengua y del habla, para tener sentido. Es decir, una gramática aplicable a
los hechos del habla cotidiana. Resulta difícil caracterizar los rasgos teóricos
de este tipo de gramática, precisamente por los avances de su objeto de
estudio, pues las ciencias no estudian hechos, sino idealizaciones de los
mismos.

6.- Gramática generativa-transformacional


(Cómo se hereda la lengua)
La gramática generativa transformacional, la definimos como el conjunto de
reglas que permiten generar todas las manifestaciones lingüísticas de una
lengua. Para Noam Chomsky, su gramática es generativa, porque cada
hablante va generando su propia gramática; y transformativa, porque la
lengua se va transformado dependiendo de la intención con la que el
hablante se quiera expresar, a qué le quiere dar mayor énfasis en su
conversación.

➢ Pilares de la gramática descriptiva

La gramática descriptiva se fundamenta en dos pilares:


1) La morfología
2) La sintaxis

1) La morfología.
Se define la morfología como parte de la gramática que estudia las palabras
desde el punto de vista formal, sus relaciones con el significado, su
caracterización como pertenecientes a una categoría funcional, y los procesos de
formación de nuevas palabras o formas de palabras.
En la gramática tradicional, la morfología recibía el nombre de analogía. El
término morfología, aplicado primero en biología, empezó a utilizarse en el siglo
XIX. La morfología deberá analizar los procesos flexionales de las palabras, es
decir, las variaciones nominales [género y número], y las variaciones del
paradigma verbal [persona, tiempo y modo], lo que se conoce con el nombre de
morfología flexiva. También puede analizar la derivación y la composición, en
este caso, recibirá el nombre de morfología derivativa.
Ahora bien, la morfología deberá proporcionar una caracterización funcional a las
palabras. En este aspecto, se aproxima bastante a la sintaxis. Los límites entre
la morfología y la sintaxis no están bien definidos ya que muchas variaciones
morfológicas contienen implicaciones sintácticas; por esa razón, varios lingüistas
las fusionan y le dan el nombre de morfosintaxis.
a) Unidades morfológicas.
Con este nombre se reconocen las unidades lingüísticas que tienen una expresión
o forma y un contenido o significado. Estas unidades lingüísticas son:
➢ Morfemas
➢ Palabras
➢ Oraciones

1) Morfema.
Se define como la unidad mínima portadora de significado. Según esta definición,
en toda palabra española hay dos elementos bien definidos: un Morfema Base (MB)
o lexema y un Morfema Clase (MC). El morfema base o lexema tiene un significado
semántico. Primero, porque encierra la significación base de la palabra, y segundo,
porque es el elemento común en una familia de palabras.

Veamos un ejemplo:

PERRO -Perr -o
MB MC

En la palabra perro, que dividimos en morfemas, tenemos morfema base perr que
no solamente encierra la idea fundamental o base de la palabra, sino también me
permite formar una familia de palabras

Veamos algunos ejemplos

PERRO -perr –o CASA -Cas -a


MD MC MB MC

o a
ito ita
Perr azo MC cas ota MC
MB uno MB ucha
era erío

NIÑO -Niñ -o CABALLO -Caball -o


MB MC MB MC

o o
ito ito
Niñ era MC caball ería MC
MB ería MB azo
ez on

El morfema clase [MC] a su vez, se divide en morfema derivativo [MD] y morfema


flexivo [MF]. El morfema derivativo tiene un significado léxico porque nos ayuda a
formar nuevas palabras y, así, a enriquecer nuestro léxico. Todos los afijos (prefijos
y sufijos), son morfemas derivativos. Veamos un ejemplo:

MESA -Mes -it -a diminutivo


MB MD M

Con el ejemplo anterior, observamos que el morfema derivativo –it, nos sirve para
formar el diminutivo de la palabra mesa [mesita]; de igual manera, podemos formar
el aumentativo y el despectivo, con el morfema derivativo.
Así:
MESA -Mes -ot -a aumentativo
MB MD M

MESUCHA -Mes -uch -a despectivo


MB MD M

El morfema derivativo tiene la característica que al suprimirlo, la palabra vuelve a


su estado natural u original.
Veamos:
Mesita -Mes -it -a = Mesa
MB MD M
Mesa
Mesota -Mes -ot -a = Mesa
MB MD M

Mesucha -Mes -uch –a = Mesa

Como dijimos antes, el prefijo y el sufijo son morfemas derivativos que, unidos a los
morfemas base o lexemas de otras palabras, pueden hacerlas cambiar de
significado.
Veamos: a la palabra útil, le anteponemos el morfema derivativo [prefijo] in,
formamos otra palabra que significa lo contrario.
Así:
in + útil = inútil
MD MB

Ahora bien, si a la palabra maíz le agregamos el morfema derivativo “al” [sufijo], la


convertimos en un sustantivo colectivo.
Así:
maíz + al = maizal
MB MD
Agreguémosle ahora a la palabra animar, el morfema derivativo “des” [prefijo] y
formaremos otra con significado contrario.

Así:

des + anim + ar = desanimar


MD MB M

Unámosle al morfema base –niñ, varios morfemas derivativos antes y después del
él.
Así:
a + niñ + ad + o = aniñado
MD MB MD M

El morfema flexivo [MF] es el que indica categorías gramaticales de género, número,


tiempo y modo, por lo tanto, es el morfema que más interesa a la gramática.

➢ Morfología léxica

Llamada también formación de palabras, la morfología léxica estudia la estructura


de las palabras y las pautas que permiten construirlas o derivarlas de otras. Se
divide tradicionalmente en dos subdisciplinas: la derivación y la composición. En
ambas se estudian procesos morfológicos que se aplican a ciertas voces
denominadas bases léxicas. Las palabras derivadas se forman a partir de una base
léxica por un proceso de afijación. Así, dormitorio se crea a partir de dormir,
sensatez a partir de sensato, o robustecer a partir de robusto. En la composición se
unen dos bases léxicas: cejijunto, sacacorchos. Mientras que las voces flexionadas
(leo, leyendo, leeré) constituyen variantes de una misma unidad léxica (leer), las
palabras derivadas (lector, lectura) constituyen voces diferentes. Así como el
paradigma flexivo es la serie de las variantes flexivas de una palabra (alto, alta,
altos, altas), el paradigma derivativo o familia de palabras se obtiene con las voces
derivadas de ella, como altura, alteza, altivo, altivez, altamente, altitud, o el
verbo enaltecer, así como con las palabras compuestas que la contienen,
como altiplano, altibajo, altímetro.

Las voces derivadas constan de una raíz y un afijo, morfema base o lexema, que
aporta el significado léxico, y los afijos agregan informaciones de diverso tipo. Se
reconocen tres procesos en la derivación: la sufijación, la prefijación y la
parasíntesis. Así, la palabra mar-ino contiene un afijo pospuesto o sufijo. Este
término se usa más en la morfología derivativa; en la flexiva se prefiere el nombre
de desinencia, terminación o morfema clase sobre todo para los afijos flexivos del
verbo. Estos segmentos (morfemas flexivos) aportan informaciones sobre el tiempo,
el aspecto, el número, la persona o el modo, es decir, las categorías o accidentes
gramaticales. La vocal temática es un segmento flexivo sin repercusión semántica,
pero que distingue las tres conjugaciones (amar, primera; temer, segunda; partir,
trcera). Los morfemas antepuestos a la base léxica se denominan prefijos (im-
posible, re-educar). El lugar de la prefijación dentro de la formación de palabras ha
oscilado tradicionalmente. Mientras que en los estudios clásicos era más común
ubicarla en la composición, en la actualidad se la sitúa de forma mayoritaria en la
derivación.

Tradicionalmente se ha denominado parasíntesis al procedimiento de formación de


palabras que participa de la derivación y la composición. Son, pues, formas
parasintéticas centrocampista que se forma de la mara siguiente: centro+campo+i
el sufijo -ista; cuentacorrentista: cuenta + corriente+ el sufijo -ista; quinceañero:
quince+años+ el sufijo -ero.
Como la prefijación se asimilaba tradicionalmente a la composición, también se
consideran parasintéticos los verbos que contienen un afijo discontinuo, formado
por prefijo y sufijo, como a-...-ar y en-...-ecer, entre los que se puede situar un
adjetivo (aclarar, atontar, engrandecer, entristecer) o un sustantivo (abotonar,
amontonar, apoltronar).

Junto a los sufijos y los prefijos, los infijos e interfijos son los afijos mediales, que se
agregan a la raíz o bien la separan del sufijo. El término interfijo se suele aplicar a
los morfemas derivativos o flexivos sin significado que se intercalan entre la raíz,
lexema o morfema base y otro sufijo (polv-ar-eda, no *polveda; pon-g-o, no *pono),
mientras que el término infijo se ha empleado, entre otros usos, para designar los
morfemas que se insertan en la palabra y aportan algún significado, generalmente
apreciativo (Carl-it-os, cas-ot-a). Con el fin de simplificar la descripción, en este
apartado se usará únicamente el término interfijo para designar los segmentos
mediales a los que se ha hecho referencia, sean estos flexivos o derivativos.

Las informaciones flexivas y las derivativas presentan propiedades morfológicas


muy distintas. Las flexivas no alteran la clase de palabras a la que pertenece la base
o lexema, mientras que las derivativas lo hacen con frecuencia: escritor, famoso,
lavable. No ocurre así, sin embargo, con la mayoría de los prefijos
(escribir > reescribir), los sufijos apreciativos (casa > casita) y algunos otros afijos
(maíz > maizal). Los afijos derivativos (-idad) preceden a los flexivos (-es), como
en [[[oportun]idad]es] y, a diferencia de ellos, se asocian con numerosos
significados, no siempre aislables o deslindables con facilidad, como el de ‘agente’
(oxid-ante), ‘instrumento’ (destornilla-dor), ‘cualidad, calidad o condición’ (tranquil-
idad), ‘lugar’ (lava-dero), ‘acción’ (negocia-ción), ‘tiempo’ (lact-ancia), ‘conjunto’
(chiquill-ería), ‘golpe’ (maz-azo). No obstante, algunos afijos no aportan un
significado reconocible, como sucede con re- en recoger o -
mento en campamento.

Las variantes flexivas de las palabras están ausentes de los diccionarios. Por el
contrario, aparece en ellos la mayor parte de las voces obtenidas por derivación y
composición. Se exceptúan las formadas por los afijos derivativos que poseen
mayor rendimiento, concepto que en morfología recibe el nombre de productividad.
Así, el DRAE opta en sus últimas ediciones por no incluir un gran número de
adverbios terminados en -mente (como decisivamente o abruptamente), ni de
adjetivos terminados en -ble (instalable o solucionable). Tampoco da cabida a la
mayor parte de las voces formadas con sufijos apreciativos (como arbolito o
fiebrón), salvo cuando están lexicalizadas.
Como vemos, las palabras están formadas por unidades más pequeñas
denominadas, genéricamente, morfemas, pero que reciben distintos nombres en
función del papel que desempeñan en la estructura y en el proceso de formación de
las palabras:

a.- Base léxica, raíz o morfema base (en la actualidad llamada lexema): Es
la voz de la que se parte en el proceso de formación de una palabra:
deport -ista, mar-in-o.

b.- Morfemas flexivos: aquellos morfemas que aportan información relativa al


género, número, persona, tiempo, modo verbal:
herman-o, profesor-a-s, mir-a-ba-n.

c.- Morfemas derivativos o afijos. Según sea su posición respecto del lexema
o raíz, se distinguen tres clases de afijos:
▪ Prefijos. Van delante del lexema o morfema base: re-leer, in-
útil, pre-temporada, pos-guerra.
▪ Sufijos. Van después del lexema o morfema base: util-izar,
mov-imiento, ten-ista, frut-ero, bell-eza.

*Una clase especial de sufijos son los llamados sufijos apreciativos:


aumentativos, diminutivos y despectivos (gol-azo, problem-illa, cas-
ucha).
▪ Interfijos (o infijos). Se sitúan en una posición intermedia entre
la base léxica y el sufijo: cafe-c-ito.
➢ Tipos de palabras según su estructura

a) Palabras simples: formadas por la raíz ( o lexema) y morfemas flexivos: Mesa,


libros, vivían, sol, alto, blanca.

b) Palabras compuestas: Formadas por dos o más raíces o lexemas, que pueden
ser palabras simples (bocacalle, verdi-negro, rascacielos, quitamanchas, va-i-vén,
malhablado) o bases compositivas cultas (filo-logía, hipódromo).

c) Palabras derivadas: formadas por una raíz o lexema más algún afijo.

- Prefijación: prefijo + lexema: a-típico, des-hacer, sub-urbano, in-útil.


- Sufijación: lexema + sufijo: Tor-ero, hermos-ura, brillant-ez, arbol-eda.
- Prefijación y sufijación (no simultáneas): Sub-mar-in-o, pre-nat-al, re-conoci-
miento, i-leg-ible.

d) Palabras parasintéticas: este término designa tradicionalmente la aplicación


simultánea de composición y derivación (mil-eur-ista, centro-camp-ista, siete-mes-
ino), pero también da nombre al proceso de formación de verbos y adjetivos por
prefijación y sufijación simultáneas: En-terr-ar, a-clar-ar, em-balsam-ar, en-suc-iar,
a-naranj-ado.

➢ Procedimientos de formación de palabras en español

Recapitulamos aquí los diferentes procedimientos con que cuenta el español para
formar nuevas palabras, además de los préstamos.

1. Derivación, composición y parasíntesis: creación de palabras nuevas a partir de


componentes ya existentes en la lengua (ej. lavadora, lavavajillas, alunizar).

- Derivación: se forma una nueva palabra añadiéndole a una ya existente un


prefijo (antivirus) [prefijación] o un sufijo (bloguero) [sufijación].
- Composición: se forma un nuevo vocablo con la unión de dos palabras ya
existentes (cuentagotas) = contar + gotas.
- Parasíntesis: se forma una nueva palabra con un proceso de composición y
derivación simultánea (picapedero) [picar + piedra + -ero] o por prefijación y
sufijación simultáneas (empobrecer) [-em + pobre + cer].

2.- Clasificación morfológica de las palabras por su estructura.


 Variables

Las palabras variables son las que sufren cambios o modificaciones en su morfema
flexivo. De acuerdo con los cambios que sufran esas palabras, pueden clasificarse
en sustantivos, adjetivos o verbos. Desde el punto de vista morfológico, se
establece un orden jerárquico entre las palabras variables. Atendiendo a su
importancia, reconocemos las palabras con una numeración, aclarando que la
misma no es ninguna regla gramatical. La utilizaremos por conveniencia: con el
número 1, identificaremos al verbo, por ser la palabra más importante de la
oración. Sus Categorías gramaticales son: número y persona (NP); con el número
2, identificaremos al sustantivo, por ser la palabra segunda en importancia. Sus
categorías gramaticales son: número (N); con el número 3, identificaremos al
adjetivo, porque es la palabra que está supeditada al sustantivo. Sus categorías
gramaticales son: género y número (GN también es la única palabra que admite el
morfema “ísimo”); con el número 4, identificaremos al adverbio que, aunque no es
palabra variable morfológicamente hablando, desde le punto de vista sintáctico
puede funcionar como núcleo de construcción adverbial; por lo tanto, al verbo, al
sustantivo, al adjetivo y al adverbio se les llama palabras nucleares porque pueden
funcionar como núcleos de construcciones

 Invariables

Son las palabras que están formadas solamente por morfema base (MB) y, por lo
tanto, no tienen morfema clase (flexivo). Son palabras invariables los adverbios, las
preposiciones y las conjunciones. Las interjecciones no se ubican dentro de las
palabras invariables, porque ellas constituyen, por sí solas, oraciones
independientes dentro del escrito donde aparezcan.

Por otro lado, las palabras invariables, a excepción del adverbio, funcionan como
nexos coordinantes o subordinantes.

3.- Categorías gramaticales


Con este nombre se reconocen los cambios que sufren las palabras variables en su
morfema flexivo. Son categorías gramaticales del sustantivo, el número gramatical;
del adjetivo, el género y el número y también admite el morfema ísimo; del verbo, el
número, la persona, el tiempo y el modo. Estas dos últimas, son exclusivas de él.
El morfema flexivo es el elemento identificador de estas categorías gramaticales.

Masculino: se identifica con el morfema flexivo -o


Género gramatical
Femenino: se identifica con el morfema flexivo –a
Es preciso aclarar que en la lengua española no existe el género neutro. La palabra
que se ha utilizado para este género (lo), solamente es una partícula que sirve para
sustantivar adjetivos.

Lo bueno
Lo malo
Lo extraño adjetivos sustantivos con
Lo insólito la partícula “lo”
Lo triste
Lo alegre

sujeto predicado

Lo bueno de estudiar es que se ganan los cursos.


NS
Ejemplifiquemos ahora el género gramatical:

Casa -cas -a El morfema flexivo –a, indica que la palabra casa


MB MF tiene género femenino

Es importante recordar que la mayoría de las palabras del español puede tener un
signo morfológico identificador de género masculino o femenino. Sin embargo, no
todas las palabras tienen variación genérica. Es decir, no podemos cambiar de
género de manera caprichosa a los sustantivos, pues esta categoría gramatical es
solamente para las cosas y no para los animales y las personas. Para ellos tenemos
el término sexo [sexo masculino o sexo femenino]. Lo que los sustantivos tienen se
llama atracción genérica, es decir, el sustantivo atrae el género del adjetivo que lo
acompaña.

Cuadro -Cuadr -o El morfema flexivo –o, indica que la palabra


MB MF cuadro está en género masculino

Singular se identifica con el MF -Φ

Número gramatical
Plural se identifica con los MF –s o - es
El número singular indica que estamos ante la presencia de un solo objeto, animal
o persona.

El signo Φ, significa ausencia de morfema o morfema cero y se coloca solamente


en palabras variables en singular. Al ver este morfema cero (Φ), sabremos que la
palabra que lo posee está en singular, y que, en el lugar ocupado por él, se puede
colocar el morfema indicador de número plural.

Sol flor mar árbol palabras variables en singular que se les puede
Escritorio gato niño águila colocar el morfema cero o ausencia de morfema -Φ

Sol -Φ flor -Φ mar -Φ árbol -Φ palabras variables en singular con


Escritorio -Φ gato -Φ niño -Φ águila -Φ morfema -Φ cero cada una.

El número plural, significa que estamos ante la presencia de dos o más objetos,
animales o personas. Cambiándoles número a las palabras que ejemplificamos en
el singular, nos quedarían de la siguiente manera:

Sol -es flor -es mar -es árbol -es


Escritorio -s gato -s niño -s águila -s

Con estos ejemplos aclaramos el uso del morfema cero en palabras variables que
se encuentran en singular; al cambiarlas a plural, se coloca el morfema indicador de
esa categoría gramatical [-s o –es] en el lugar que ocupaba el morfema cero.

Las categorías gramaticales exclusivas del verbo [tiempo y modo], también se


identifican con el morfema flexivo.
Así:
o Modo indicativo/tiempo presente
Corr a Modo subjuntivo/tiempo
MB presente
e Modo imperativo/forma simple

MF [Categorías gramaticales exclusivas del verbo]

El modo verbal indica la actitud del hablante. Por eso es que debemos
reconocer los modos verbales del español. Samuel Gili Gaya en su libro
Curso de Sintaxis Superior, dice que solamente existen en español dos
clases de modo verbal: el indicativo y el subjuntivo, y que en esos dos está
incluido el imperativo.

El tiempo verbal depende de su relación con el tiempo real del hablante. Expresa el
acontecer del verbo en un eje imaginario del tiempo natural o real del hablante. De
tal manera que los verbos se conjugan en presente, cuando la acción coincide con
el momento en que se habla; pasado [pretérito], cuando la acción se realiza después
del momento del habla; y futuro, cuando la acción se realizará posteriormente al
momento del habla.

He aquí el eje temporal:


ayer ahora mañana

Tiempo pasado presente futuro

Modo indicativo, semánticamente expresa la acción de una forma objetiva y real, sin
que el que la refiera tenga otra intención que enunciarla, y en tiempo presente.

Conjuguemos el verbo correr (los infinitivos son los nombres de los verbos; son
verbos hasta el momento de estar conjugados).

Verbo correr
Yo corr -o nosotros corr -emos
Tú corr -es vosotros corr -eis
Él corr -e ellos corr -em

MF MF

Los morfemas flexivos –o, -es, -e, -emos, -eis y –an, indican tres personas
gramaticales del número singular y tres personas gramaticales del plural en la
conjugación del verbo correr.

Los morfemas flexivos indican que el verbo está conjugado en modo indicativo y en
tiempo presente.

Veamos el mismo verbo [correr], conjugado en modo subjuntivo que, desde el punto
de vista semántico expresa la acción contenida en el verbo no como real, sino como
posible, deseable, dudosa o cualquier matiz afectivo por parte de quien la refiere, y
en tiempo presente.
Observe los morfemas flexivos.

yo corr -a nosotros corr -amos


tú corr -as = mf vosotros corr -ais = mf
él corr -a ellos o ellas corr -an

MF MF

Los morfemas flexivos (mf) –a, as, -a -amos, -ais y –an, indican las tres
personas gramaticales del número singular y las tres del plural del infinitivo
correr.
Conjuguemos ahora el verbo correr en tiempo potencial o condicional que,
semánticamente expresa una posibilidad o condición, y en sus formas simple y
compuesta:

Forma simple Forma compuesta

Yo corr -ería hab -ría corrido


Tú corr -erías hab -rías corrido
Él corr -ería hab -ría corrido
nosotros corr -eríamos hab -ríamos corrido
vosotros corr -eríais hab -ríais corrido
Ellos corr -erían hab -rían corrido

Verbo auxiliar haber + participio


Finalmente, conjuguemos el verbo correr en modo imperativo, que expresa la acción
como una orden, mandato, ruego o súplica, es decir, el hablante expresa su
voluntad y espera que el oyente la ejecute.

MB MF Pron pers. MB MF pron. pers.


Corr -e tú Corr -ed Vosotros
Corr -a él Corr -an ellos
Corr -amos nosotros
Generalmente, se ubica dentro de las categorías gramaticales a la voz [activa y
pasiva]; sin embargo, desde el punto de vista morfológico, no existe ningún signo
que indique su presencia. Por lo tanto, en morfología no existe la voz activa ni
pasiva, como categoría gramatical. La voz pasiva si existe en sintaxis, y se forma
con verbo copulativo (ser) + un participio:

El campo fue recorrido por el niño


vc + participio = Construcción pasiva

Construcción pasiva

Esta construcción pasiva le da, por extensión, el nombre de oración pasiva a la


oración. Pero, insisto, la voz pasiva como categoría gramatical, no existe en
morfología; solamente la encontramos en sintaxis.

Por otro lado, tampoco existen en morfología el aspecto y el caso. El aspecto,


solamente se explica desde el punto de vista semántico y ocurre en dos variaciones
del pretérito indefinido [aspecto perfectivo o terminativo] y el pretérito imperfecto
[aspecto imperfectivo o durativo].
Así:

Yo jugué [pretérito indefinido: acción concluida en el pasado]


Desde el punto de vista semántico se supone que la acción expresada en el verbo
[jugar] se concluyó o terminó en el pasado, es decir, ya se dejó de hacer lo que se
estaba haciendo, por eso se dice que está en aspecto perfectivo o terminativo.

Yo jugaba [pretérito imperfecto. Las terminaciones de este pretérito son,


para la primera conjugación, infinitivos terminados en “ar” –aba-; para los
infinitivos de segunda y tercera conjugación terminados en “er” e “ir”, será ía.]
En esta otra forma del pretérito, se supone que la acción expresada en el verbo no
fue concluida o terminada en el pasado, por eso se dice que está en aspecto
imperfectivo o durativo. El sentido de la palabra conjugada puede indicar también,
que al mismo tiempo que se jugaba, por ejemplo, se realizaba otra acción: se
cantaba, se reía o se corría. Es decir, la acción no solamente no está concluida,
sino que da la pauta a pensar que se realizaban varias acciones simultáneamente.

Por último, el caso es una categoría gramatical que solamente se da, en la lengua
española, en los pronombres personales y sirve para indicar la función sintáctica
que éstos pueden desempeñar en la oración. Solamente en la lengua latina, en
otras lenguas clásicas, y/o en la lengua alemana actual, se puede hablar de un caso
nominativo cuya función será la de sujeto; un caso vocativo (sujeto), un caso
acusativo, que funcionará como objeto directo; un caso genitivo, cuya función será
la de modificador indirecto; un caso dativo, con función de objeto indirecto y el
ablativo, que realizará una función de circunstancial. Estos casos se dan en todas
las palabras. En el español, en cambio, encontraremos sólo tres casos y única y
exclusivamente, en los pronombres personales. En ninguna otra palabra.

4.- Análisis morfológico de oraciones

El análisis morfológico consiste en clasificar las palabras que forman una oración,
en variables e invariables. Las variables, atendiendo a sus categorías gramaticales,
se clasifican en sustantivos [si varían solamente en número gramatical (N)],
adjetivos [si su variación es de género y número (GN)] o verbos [si varían en número
y persona (NP)]. Las palabras invariables podemos clasificarlas de la siguiente
manera: adverbios, preposiciones y conjunciones.

Veamos unos ejemplos:

Por
Por las
las mañanas
mañanaslas laspersonas salen salen
personas a a trabajar.
trabajar

I el mañana el persona salgo I I


N la la sales N N
V los los sale V V
salios
salis

--- (GN) (N) (GN) (N) (NP) --- ---

SP 3 2 3 2 1 SP verboide

Los alumnos de la universidad tienen grandes expectativas.


el alumno I el universidades tengo grandísima expectativa
la N los tienes grandísimo
las V las tiene grandísimas
tenemos grandísimos
tenéis
(GN) (N) (SP) (GN) (N) (NP) (GN) (N)

3 2 3 2 1 3 2
El señor de quien te hablé era mi papá.

La señores I quienes I hablaste eras mío papás


Los N N habló era mía
Las V V hablamos éramo míos
hablasteis erais mías
hablaron eran

(GN) (N) --- (N) --- (NP) (NP) (GN) (N)

3 2 SP P. rel. P.p 1 1 3 2

Las nubes como fuego pasaban por el cielo estrellado.

el nube I I pasaba I la I estrellada


la N N pasabas N los N estrellados
los V V pasaba V las V estrelladas
pasábamos
pasabais

(GN) (N) --- --- (NP) --- (GN) --- (GN)

3 2 NC 2 1 SP 3 2 3

nexo comparativo

En todos los ejemplos anteriores, se observa que morfológicamente hicimos una


clasificación de palabras. Primero, en variables e invariables; las variables,
atendiendo a sus categorías o accidentes gramaticales, también las clasificamos en
sustantivos, adjetivos y verbos. Las palabras invariables fueron clasificadas en
nexos subordinantes, en primer lugar, y en segundo, en preposiciones, pronombres
relativos y nexos comparativos.
Diplomado de Redacción y Estilo
Tema No. 2

El párrafo y su estructura

Factores esenciales de la textualidad

Un párrafo es una unidad de discurso en el texto escrito que expresa una idea o un
argumento. Lo estructuran dos o más oraciones que se encuentran relacionadas
entre sí por el tema que trata, y por su organización lógica y de significado. Se
reconoce tipográficamente, porque empieza con letra mayúscula y termina en punto
y aparte.
El inicio del párrafo puede ser indicado de diferente manera: con una línea en blanco
antes, o una sangría en la primera línea.
En el cuerpo del texto, los párrafos se distinguen, como se acaba de mencionar, ya
sea con una sangría en la primera línea de cada uno (párrafo ordinario), que es
el método tradicional, o con un blanco o espacio entre ellos. No es conveniente
aplicar ambos métodos a la vez, pues los blancos o espacios resultarán muy
irregulares en forma, y eso podría restar simetría visual y legibilidad. No debe
confundirse este blanco para separar sistemáticamente los párrafos, con el que en
ocasiones se añade en puntos concretos para separar grupos de párrafos que
forman una unidad conceptual y a los que no se da título.
La textualidad es el conjunto de propiedades por las que se distingue un texto. Se
centra en él, un conjunto de características que debe reunir el discurso para ser
considerado texto. Entre estas características, podemos mencionar las siguientes:
• El conjunto de condiciones que garantizan su existencia en cuanto tal.
• El conjunto de propiedades por las que se distingue un texto (acto
comunicativo con sentido pleno) de lo que no lo es.

➢ Desarrollo

Un párrafo, es una unidad comunicativa que desarrolla una idea precisa, y


normalmente incluye varias oraciones secuenciales que mantienen un mismo tema.
Es un componente del texto que, en su aspecto externo, insisto, comienza con letra
mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones
relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal,
denominada oración tópica.
Todo párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que,
concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y
consumada que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos
decir, y lo que realmente decimos.
Párrafo es, unidad de sentido (aborda un solo aspecto), unidad grafica (empieza
con mayúscula y termina en punto y aparte), tiene una extensión variable (5-12
líneas; dos o más oraciones). El grupo de oraciones que desarrollan una idea
principal sobre un tema. (Eugenia Washima, 2011).
Escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber juntar letras o firmar
el documento de identidad. Quiere decir ser capaz de expresar información de forma
coherente y correcta. (Daniel Cassany).

➢ Estructura del párrafo:

En un párrafo se pueden identificar claramente dos estructuras o dos planos


diferentes:
• una estructura profunda, de contenido o semántica, y

• una estructura superficial, de expresión o formal.


La estructura profunda es de carácter lógico semántico y está constituida por una
proposición principal (idea central) y unas proposiciones secundarias (ideas
secundarias). La proposición principal de cada Párrafo está formal y
semánticamente relacionada con la macroestructura del texto y es fundamental para
realizar el resumen o identificación de la macroestructura global
La estructura superficial es de carácter gramatical y está constituida por una oración
temática (llamada también oración directriz u oración tópica) y unas oraciones
subtemáticas (secundarias).
En todos los párrafos encontramos una oración temática —la que mejor expresa la
proposición principal— y unas oraciones subtemáticas —que desarrollan las
proposiciones secundarias—. En algunos párrafos, no existe una oración temática
debido a que la proposición principal está implícita y no aparece formalizada en una
sola oración, sino que ha sido desarrollada a lo largo de todo el párrafo. Esto último
es importante porque nos lleva a la conclusión de que en todo párrafo
de desarrollo (o informativo) existe una proposición principal, pero no
necesariamente una oración temática expresa.
De acuerdo con lo que acabamos de mencionar, todo párrafo tiene dos tipos de
oraciones: una principal y otras secundarias.

• Oración principal o tópica


El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser identificada con
facilidad, pues contiene la parte esencial o central de la cual dependen las demás.
Es posible decir, entonces, que la oración principal contiene el sentido esencial o
fundamental del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma
implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por
escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En tanto que la explícita, sí la
encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del
párrafo.
Eugenia Washima dice al respecto: "Si aprendemos a escribir bien un Párrafo,
podremos escribir con facilidad un artículo más extenso, un ensayo, etc. Escribir =
planificar + escribir + corregir ".
• Oraciones secundarias:
Esta clase de oraciones las podemos encontrar relacionadas de dos maneras:
1.- Por coordinación

2.- Por subordinación.


Son coordinadas las que están unidas mediante conjunciones: copulativas,
adversativas, disyuntivas, entre otras, y que solamente están estableciendo una
relación de coordinación; es decir, de unión.
Son subordinadas las que solamente adquieren sentido en función de otra. Los
elementos que establecen relación de dependencia pueden ser de dos maneras:
subordinante preposición, cuando el elemento que establece la relación de
dependencia es una preposición; y conjunción gramatical (cj), cuando el
subordinante es un pronombre relativo: que, cual/es, quien/es, cuyo/a/s, cuando,
cuanto, como donde, adonde.
Según la Dra. Sheila Barrios Rosario, ago. 2011; El párrafo presenta una idea
central o tema. Las oraciones deben relacionarse con ese tema. (Ideas
secundarias). Debe existir unidad, coherencia y armonía en la organización de las
oraciones. Debe predominar la variedad y armonía, así como la adecuada
combinación de las oraciones simples y las compuestas; las unimembres y las
bimembres. No existe un límite de oraciones que lo forme. Está estructurado de la
siguiente manera: una introducción, un desarrollo y una conclusión. El tono del autor
está presente indirectamente: humor, ironía, sarcasmo, seriedad… Se informa al
lector, pero en ocasiones la finalidad es persuadir mediante argumentos. Se
recomienda iniciar el mismo con la oración tema (introducción). La oración o idea
temática es la que resume o presenta de qué trata determinado escrito. Si
la redacción es de un sólo párrafo, la misma se debe presentar al inicio como punto
de partida. Se organizan las ideas en orden de prioridad a partir de lo que se desea
comunicar (desarrollo). Se separan oraciones para la conclusión.

• Tipos párrafo de acuerdo con su contenido


Los párrafos se pueden dividir en cuatro categorías de acuerdo con su finalidad:

El párrafo
finalidad clase ejemplo
Informar o explicar 1.- expositivo o Informar sobre la feria
informativo del 15 de agosto en
Guatemala.
Describir: decir como son Describir algún espacio
personas, animales o 2. descriptivo físico de su casa, de su
cosas colegio o de su trabajo
Narrar o contar una Narrar las vicisitudes del
historia o suceso. 3. narrativo viaje ida y vuelta a
La universidad en bus
urbano.
Convencer o persuadir Convencer a alguien
con razones y 4. argumentativo sobre lo positivo o
argumentos negativo de las nuevas
leyes laborales.

1. Párrafo expositivo

Exponer es presentar información sin juzgar o argumentar sobre lo dicho. En el


párrafo expositivo se suministra información o se ofrece la explicación de un
proceso; en el primer caso se puede ofrecer información sobre las tradiciones de
Guatemala; en el segundo, se puede explicar el proceso de fermentación de la
cerveza o hasta la elaboración de un bizcocho.

2. El párrafo descriptivo

Describir es mostrar un objeto como es, apelando a los sentidos. Se pueden


describir: personas, animales, objetos, lugares o sentimientos. Cada uno de ellos
puede mostrarse en reposo (descripción estática, donde hay un predominio de
sustantivos y adjetivos) o en movimiento (descripción dinámica, en la cual
predomina el uso de los verbos conjugados).

3. Párrafo narrativo

Narrar es relatar unos hechos verdaderos o imaginarios ocurridos a unos personajes


en un lugar y en un tiempo determinado. Generalmente los párrafos narrativos
forman parte de una composición más extensa (cuentos, novelas, etc.). Su
ordenación será fundamentalmente temporal.

4. El párrafo argumentativo

Argumentar es exponer, mediante razones o argumentos, sus opiniones sobre un


tema con el fin de convencer a otras personas. A veces es necesario responder o
refutar opiniones contrarias a las nuestras. En resumen, en un párrafo
argumentativo podemos argumentar o refutar opiniones propias o contrarias.
También hay otro tipo de párrafos, a saber:
- Párrafos relativos
En esta clase de párrafos, las ideas se presentan de manera relativa, por lo tanto
la interpretación del mismo es diferente para cada lector y a diferencia del
argumentativo, éste es utilizado frecuentemente en los ensayos científicos, porque
la naturaleza de estos trabajos permite generar controversia y confusión.
- Párrafos de comparación o contraste
Aquí se comparan objetos o ideas con el propósito de establecer sus diferenciar o
sus semejanzas. Algunas expresiones de esta clase de párrafo son: "con respecto
a" o "a diferencia de".
- Párrafos de enumeración
En la redacción de esta clase de párrafos, se enumeran situaciones que van de lo
más importante a lo menos significativo.
- Párrafos dialogados
Este párrafo no es más que una conversación entre un hablante y un oyente que
van alternando estos papeles. Es común en el circuito de la comunicación: remisor-
receptor; receptor- emisor
En los textos, en ocasiones se utilizan varios tipos de párrafos. Por ejemplo, un
artículo en el periódico puede ser descriptivo, expositivo y narrativo al
mismo tiempo.
• Tipo de párrafos por su forma:

1.- Párrafo ordinario, normal o español:


Es el más frecuente y se caracteriza por contener una sangría en la primera línea.
Se compone abriendo con sangría que sea de unos 0,6 cm aproximadamente el
primer renglón, con líneas del mismo ancho y dejando corta la última, tirada a la
izquierda. Esto produce rectángulos de texto bien definido, pero se necesita realizar
un cuidadoso corte al final de cada línea para lograr un “color” tipográfico
homogéneo.
No es necesario separar estos párrafos entre sí con una línea en blanco o espacio,
porque la sangría indica el inicio de uno nuevo. La sangría común mide un cuadratín,
(el cuadratín era una pieza de forma paralelepípedo cuadrado utilizado en imprenta.
Es la unidad de medida de los cuadrados y de los espacios. Tiene tantos puntos
como el cuerpo al que pertenezca. Por ejemplo, un cuadratín de cuerpo 8 tendrá
ocho puntos) es decir que su espacio es el mismo que el cuerpo en que está
compuesto el texto.
Ejemplo:

La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos de


Lengua ha pasado por tres fases sucesivas antes de reconocer cual
es el verdadero y único objeto.
Se comenzó por organizar lo que se llamaba la “gramática”.
Este estudio, inaugurado por los griegos, continuado principalmente
por los franceses, está fundado en la lógica y desprovisto de toda visión
científica y desinteresada de la lengua misma; lo que la gramática se
propone únicamente es dar reglas para distinguir las formas correctas
de las formas incorrectas.

2.- Párrafo moderno, en bloque o alemán


No contiene sangrías y se distingue por la mitad de la interlínea para separarlo de
los párrafos contiguos.
Ejemplo de párrafo alemán

Para esta escuela, con haber tenido el mérito indispensable de abrir


un campo nuevo y fecundo, no llegó a constituir la verdadera ciencia
lingüística. Nunca se preocupó por determinar la naturaleza de su
objeto de estudio.
El primer error, y el que contiene el germen de todos los otros, es que
en sus investigaciones de las lenguas indoeuropeas, nunca se preguntó
la gramática comparada a qué conducían las comparaciones establecidas,
qué es lo que significaban

3.- Párrafo en forma de sumario o francés


Todas sus líneas tienen una sangría menos la primera. Se utiliza de forma frecuente
en textos de diccionarios, bibliografías, índices alfabéticos o texto cuyos
componentes tienen algún tipo de numeración. Puede dividirse una palabra al final
del renglón.
Ejemplo:
Pero desde el punto de vista metodológico, el conocer esos
errores no deja de tener su interés: las fallas de una
ciencia en sus comienzos son la imagen agrandada
de las que cometen los individuos empeñados en las
primeras investigaciones científicas, y nosotros tendre-
mos ocasión de señalar muchas de ellas en el curso de
nuestra exposición.
Hasta 1870, más o menos, no se llegó a plantear la cuestión
de cuáles son las condiciones de la vida de las len-
guas. Se advirtió entones que las correspondencias
que las unen no son más que uno de los aspectos del
fenómeno lingüístico.

En conclusión, podemos afirmar que el párrafo es una unidad gráfica (aparece


agrupado y separado de otros párrafos por el punto y aparte) y de sentido. Es una
estructura lingüística que expresa el desarrollo de una idea central, que está
formado por dos o más oraciones.

Para la redacción de un párrafo, se recurre a procedimientos o a modelos que


permiten organizar el pensamiento y desarrollar las ideas de manera coherente.

El párrafo, como unidad de pensamiento, tiene una función según su ubicación


dentro del texto.
Ejercicio

A.- Identifique los párrafos que siguen a continuación y clasifíquelos en:

a. expositivo
b. descriptivo
c. narrativo
d. argumentativo
1. Hay dos formas de prepararse para los exámenes de avanzados en nuestra
escuela: matriculándose en el curso de español, matemáticas o inglés avanzado
con un promedio general de 3.30 y al menos 3.50 de promedio en la clase en la que
deseas matricularte. También puedes solicitar el examen y matricularte en cursos
de tutorías o fuera de la escuela con un maestro cualificado que haya dado el curso
anteriormente, evaluando constantemente su labor. Recuerda, el curso de
avanzado es equivalente al primer año de universidad y las destrezas del curso
deben estar entre las de primero y segundo año de universidad. Si apruebas el
examen con 3 o más la mayoría de las universidades te convalidan seis créditos
universitarios. Si por alguna razón no aprobaras el examen, el conocimiento que
adquirirías sería tal que te haría mucho más fácil los cursos básicos de la materia.

Clase de párrafo: ______________________________________

2. Y entonces empezó de pronto la salsa, pero más fuerte de lo que nunca habíamos
oído. “Maestra vida, cámara, te da y te quita y te quita y te da”. Y se abrieron las
puertas al estruendo de una orquesta. Una orquesta de verdad. Doce músicos
engabanados de blanco con camisas verdes. La orquesta tocaba para que nosotros
bailáramos. Echando la casa por la ventana, haciendo que saliera todo el mundo de
su casa por el callejón, por la calle Luna, por la calle Sol. ¡Qué loco este Lucas! ¡Te
la comiste, bróder! Y todos gritamos a coro: “! Lu - cas, Lu - cas, Lucas!”
Magali García Ramis

Clase de párrafo: _____________________________________

3. “Ya han sonado allá abajo, en la iglesia, las primeras campanadas graves,
profundas de misa mayor; las herrerías ya están cantando; un gallo cacarea a lo
lejos con un grito fino, metálico; el carpintero golpea de tarde en tarde con su mazo
sonoro. Este es el momento en que todos los ruidos, todas las luces, todas las
sombras, todos los matices, todas las cosas de la ciudad tornan a entrar, tras la
tregua de la noche, en su armoniosa síntesis diaria”.

Clase de párrafo: _____________________________________


4. José de Diego era un gran orador. Sus discursos eran hermosos y persuasivos.
Sus argumentos ayudaban a tomar decisiones en asuntos importantes. En otras
ocasiones, explicaba aspectos vitales para el foro. Para defender aquello en lo que
creía no excluía los planteamientos de quienes no pensaban como él. Todo lo
anterior lo convirtió en alguien muy respetado en el arte de la oratoria.

Clase de párrafo: ____________________________________

• Párrafos de introducción

Normalmente tienen un contenido importante. Indican el problema o plantean la


tesis defendida por quien escribe.

Un párrafo introductorio bien escrito cumple las siguientes funciones:

a. atrae el interés del lector y provoca que siga leyendo.


b. da información que coloca al lector en el contexto de lo que va a leer.
c. presenta la idea central que en el texto se va a desarrollar.
d. indica el plan del desarrollo del escrito.

- Métodos de introducción.
Estos métodos, solos o combinados, son muy usados para una introducción.

I. Empiece con una declaración general y amplia del tema y delimítelo.

En el siguiente ejemplo, el autor habla en general acerca de las dietas; luego,


comenta una dieta específica:

“El público está dispuesto a probar cualquier clase de dieta, especialmente las que
prometen resultados instantáneos, casi milagrosos. Y los autores están más que
dispuesto a inventar nuevas dietas rápidas para aprovechar esta locura.
Desafortunadamente, algunas de estas dietas no sirven o hasta son peligrosas.
Una de las peores es la “Dieta playa dorada”. Es poco práctica, no da los resultados
que anuncia y es ruta segura a la desnutrición”.

II. Empiece con una idea o situación contraria a la que va a


desarrollar. Este enfoque funciona, porque a los lectores les va a
sorprender y después a intrigar el contraste entre la primera idea y la tesis
que la sigue.
“Cuando decidí volver a la U a los treinta y cinco años, no me preocupaba si iba a
poder estudiar o no. Después de todo, yo era una mujer adulta, no una patoja tonta
que acababa de terminar la secundaria. Pero cuando empezaron las clases me
di cuenta que los “patojos tontos” que se sentaban cerca de mí, estaban en mejores
condiciones para estudiar que yo. Todavía estaban frescos, no se les había
olvidado estudiar, mientras que yo ya estaba oxidada. Se me había olvidado por
completo cómo usar la biblioteca, cómo escribir un reporte o hasta cómo participar
en las discusiones de clase”.

III. Explique a los lectores la importancia de su tema. Si puede convencerlos


de que lo que leerán les afecta, o que les conviene saberlo, van a seguir
leyendo.

“Enfermedades como escarlatina y tos ferina mataban a más niños que cualquier
otra causa. En la actualidad, la mortalidad infantil, debido a esas enfermedades, ya
ha sido casi completamente eliminada por la medicina. En cambio, accidentes de
automóviles son el número uno de los asesinos de niños. Y muchos de los niños
heridos fatalmente en esos accidentes no están protegidos por cinchos de
seguridad. Se deben tomar medidas para remediar este serio problema”.

IV. Use alguna anécdota o un cuento. La historia debe ser corta y estar
relacionada con la idea central. La anécdota puede ser algo que le pasó
a usted, algo que ha escuchado o que ha leído.

“Un domingo por la tarde, la señora Juárez llevó a su hija de seis años al circo. La
abrigó bien y le dio un chupete, un libro de estampas y un muñeco de peluche. Una
vez allí, la mamá le pidió a la niñita que observara a los payasos, a los artistas, a
los animales que hacían cosas extraordinarias. Sin embargo, la niña a penas se
sintió impresionada con el espectáculo, pues como millones de personas en la
actualidad, diariamente veía hechos fantásticos y maravillosos en la televisión”.

V. Haga una pregunta. Pero recuerde que las preguntas necesitan


respuesta. Usted puede simplemente poner a pensar al lector, o puede
contestar las preguntas en el escrito.

“¿Qué es el amor? ¿Cómo sabemos que estamos enamorados? El amor, como se


sabe, es difícil de definir. Pero la mayoría de las personas están de acuerdo en que
el amor verdadero y duradero involucra mucho más que solo atracción física.
Involucra respeto mutuo, el deseo de dar más que el de recibir, la confianza”.
VI. Use una cita. Una cita puede ser algo que leyó en un libro o en un artículo.
También algo que escuchó, un refrán, un proverbio, un lema publicitario,
una expresión usada en su familia o por sus amigos.
“El huésped es como el pez”, dicen los italianos, “después de tres días, hiede”.
El año pasado, cuando mi hermana y su familia vinieron a pasar dos semanas
con nosotros, me convencí de que el dicho era cierto. A los tres días, estaba
cansado de los chistes de mi cuñado, de oír renegar a mi hermana, y de sus hijitos
registrando mi casa.”

• Párrafos de desarrollo.

Cuando se trata de textos expositivos, presentan la información en temas y


subtemas y aluden, en forma directa, a una realidad o a un contenido. Para
estructurar la información, se emplea una serie de técnicas y de operaciones
intelectuales: definición, contraste, clasificación, análisis, síntesis, cuantificación o
relaciones de causa-efecto.

A estos párrafos también se les denomina de contenido y constituyen la parte más


importante del mensaje. Su finalidad es alcanzar el objetivo básico del escrito, sea
este entretener, informar, vender, felicitar o cualquier otro.
El contenido está constituido por párrafos, subtemas o capítulos, los cuales deben
girar en torno a la idea general, y deben contener los conceptos, los argumentos y
los datos necesarios para alcanzar los objetivos del escrito.
Los párrafos de cada sección y los capítulos del trabajo tienen que enlazarse en
forma lógica y coherente, de manera que el lector pueda seguir, en orden y sin
tropiezos, el desarrollo de las ideas del relator.

• Párrafos de conclusión

Para dar término a un texto, es muy común presentar un resumen de las principales
ideas del escrito. La idea de conclusión o síntesis también se puede formular a
través de una interrogante al final del escrito; las cuestiones no resueltas; los
problemas abiertos a las hipótesis de futuro.

El párrafo de conclusión da la oportunidad de recordarle al lector la idea general del


escrito. También le da al mensaje un fin natural, y a veces le deja un pensamiento
final sobre el tema.

- Métodos para elaborar párrafos de conclusión.


a.- Terminar con un resumen y pensamiento final.

“Comprar por catálogo tiene, pues, muchas ventajas. Esta manera de comprar es
conveniente: ahorra dinero y tiempo. Por eso no sorprende que un creciente
número de compradores vea con gusto los catálogos a todo color que le ofrecen,
desde semillas, hasta televisores.”
Observe que el resumen tiene al final un comentario que “remata” al escrito y
termina con la discusión. Esta combinación de resumen y pensamiento final es el
método más común para concluir un mensaje.

b.- Incluir una pregunta que lleve a pensar, o una serie de preguntas en las que
le haga un llamado directo al lector para que piense sobre lo que leyó. Esas
preguntas deben estar relacionada con las siguientes áreas:

b.1. ¿Por qué el tema del escrito es importante?


b.2. ¿Qué se puede hacer sobre el tema?
b.3. ¿Qué de eso se puede escoger?
b.4. ¿Qué puede suceder en el futuro?

Se puede dar respuesta a la interrogante en la conclusión. Pero se debe tener la


seguridad de que la pregunta esté relacionada con el tema.

“Entonces, ¿qué es lo que va a pasar en el siglo veintiuno cuando casi toda la


población tenga más de setenta años? Las políticas sobre jubilación podrían
cambiar drásticamente, cuando las celebraciones y los jubilados de setenta y cinco
años se pospongan cinco o diez años. Hasta la televisión podría cambiar, cuando
la generación Geritol sustituya a la generación Pepsi. Modelos de pelo blanco
anunciarían todas las cosas. Telenovelas y comedias revelarían los secretos de los
“años otoñales”. En verdad cuando los jóvenes sean una minoría, el mundo va a
ser diferente”.

c.- Terminar con una petición o recomendación.

“Si los que van a comprar un animal doméstico lo pensaran dos veces, habría
menos casos de crueldad con los animales. Muchas veces son los que compran
animales sin pensar en el costo y la responsabilidad, los que los maltratan o los
abandonan. Los animalitos son criaturas vivientes. No merecen que los compren
con la misma indiferencia que a un animal de peluche.”
• Localización de la idea principal o cómo identificar la oración tópica.

Lo que hemos trabajado hasta este momento respecto del párrafo y las ideas
principales, secundarias y complementarias, es de mucha importancia para saber
qué actitud mental debemos asumir cuando empezamos a leer cualquier párrafo.

Esta actitud mental es la que nos permitirá sintonizar rápidamente con el movimiento
del pensamiento dentro del mismo párrafo, y la que nos hará capaces de descubrir
con seguridad el momento en que el pensamiento llega a su punto culminante: la
frase central.

Conocemos ya el supuesto de que cada párrafo debe tener una idea principal y
solamente una. Esto es lo normal, sin embargo, puede haber excepciones.
Para identificar la idea central o principal, lo que debemos hacer en primer lugar, es
observar qué palabra es la más repetida en ese texto y, por lo tanto, la que domina
todo el párrafo. Esta palabra representará una persona, un objeto, una cualidad,
algo en torno a lo cual gira toda la exposición.

No es preciso que sea exactamente la misma palabra la que se repita. A veces el


autor emplea sinónimos. En otras ocasiones, puede emplear en algunas frases un
pronombre. Lo importante es darse cuenta que en todos estos casos se está
refiriendo siempre a la misma idea, al mismo objeto.

Una vez localizada o identificada esa palabra, estaremos en condiciones de


encontrar la frase central del párrafo. En general, todas las frases tendrán alguna
relación con la palabra clave, pues todo el párrafo gira alrededor de la misma. Ahora
bien, la cualidad básica de la frase principal es siempre su carácter global o de
inclusividad. En cierto modo la encierra en sí todo lo que se expone en las demás
frases.

La idea principal será, entonces, aquella oración o expresión donde se establece la


afirmación más amplia, más general, y que se puede considerar como el resumen
de todo lo demás.

¿Cómo podemos comprobar si la oración que seleccionamos contiene realmente la


idea principal? Para asegurarnos de que la elección ha sido correcta hay dos
medios que pueden ayudar:
1.- Suprimir una por una las oraciones que consideremos como principales. Cuando
notemos que al deshacernos de una nos deja el párrafo truncado o incompleto, esa
será la oración tópica o principal. Es decir, no estará claro el significado del párrafo
como conjunto. En tanto que, si suprimimos una oración que encierra una idea
secundaria, apenas si variará el sentido general del párrafo.

2.- Leer una por una las restantes frases del párrafo, y antes o después de cada
una, repetir de nuevo la frase principal. Si la selección fue correcta observaremos
cómo cada una de las frases se relaciona de un modo natural con la frase central,
formando ambas un todo lógico y coherente.
Lea con atención el siguiente texto

“El gran auge de las bicicletas como medio de transporte también ha ido
acompañado con una alarmante alza en los robos. Es por eso que Andrés Roi,
Cristóbal Cabello y Juan José Monsalve de la Universidad Adolfo Ibáñez, decidieron
crear un innovador prototipo que busca disminuir, en gran parte, este tipo de delitos.
Se trata de "Yerka Project", una bicicleta que gracias a su diseño único puede ser
utilizada como un candado. Para ello, el tubo diagonal de su chasis se divide en
dos, se dobla y se une nuevamente con el sillín, que también es desmontable. De
esta forma, cualquier intento de robo queda descartado, ya que es necesario
desarmar la estructura y el vehículo queda inutilizable.

Lo mejor es que no es llamativa y mantiene un estilo clásico típico de las bicicletas


de ciudad. Además, según sus creadores el proceso de desarme toma menos de
20 segundos”.

¿Cuál de los siguientes enunciados podría ser un título para el texto leído?
A. El gran auge de la bicicleta como medio de transporte
B. Una bicicleta imposible de robar
C. “Yerka proyect” una bicicleta clásica
D. El mejor invento de la Universidad Adolfo Ibáñez

La respuesta correcta es la
opción B

≈ ¿Cómo se identifica el tema de un texto?

En el ejercicio anterior se nos solicita identificar el tema del texto; pero… ¿cómo es
posible identificarlo?

La palabra texto proviene del latín textus cuyo significado es “tejer, trenzar,
entrelazar”. El texto es como un tejido, ya que igualmente este posee un hilo
conductor en torno al cual, poco a poco, se va forjando la idea que el autor quiere
plasmar. Así, el hilo conductor es el tema que se aborda y, es en torno a este, que
se irán entretejiendo todas las ideas del texto. Entonces: tema = hilo conductor.

Para determinar el tema de un texto, es muy importante formular algunas preguntas


claves respecto de él. Preguntas como ¿De qué trata el texto? Del mismo modo
para desentrañar las ideas principales se debe realizar la siguiente interrogante
¿Qué se dice sobre aquello que se habla?

Es importante saber que cuando hablamos de tema nos estamos refiriendo a la idea
global del texto, es decir, a todo el texto, y cuando hablamos de idea principal nos
referimos a la idea local de este, esto es, a una parte del texto.

Ahora estamos preparados para identificar el tema del texto: Una bicicleta imposible
de robar.

¿De qué hablaba?

_________________________________________________________________

A continuación, desentrañe la idea principal de cada uno de los párrafos del texto
“Una bicicleta imposible de robar”. Recuerde que al leerlos debe preguntar qué se
está diciendo sobre el tema. También debe separar con una línea diagonal cada
bloque de ideas. En un párrafo habrá tantos bloques de ideas como puntos haya.

Párrafo
1________________________________________________________________
Párrafo
2________________________________________________________________
Párrafo
3________________________________________________________________

Existen claves textuales que van a indicar tanto el tema como la idea principal.

Lea ahora los cuadros que ilustran lo que acabamos de afirmar respecto de las
claves textuales, siempre con el documento "Una bicicleta imposible de robar”.
El gran auge de las bicicletas como medio
de transporte también ha ido acompañado Las claves textuales evidencian que
con una alarmante alza en los robos. Es por el texto siempre mantiene el mismo
eso que Andrés Roi, Cristóbal Cabello y Juan tema y progresivamente se aporta
José Monsalve de la Universidad Adolfo nueva información acerca de él. Es
Ibáñez, decidieron crear un innovador decir, existe una progresión
temática. A partir de esta podemos
prototipo que busca disminuir en gran parte inferir el tema del texto.
este tipo de delitos.
Se trata de "Yerka Project", una bicicleta
que gracias a su diseño único puede ser
utilizada como un candado. Para ello, el
tubo diagonal de su chasis se divide en dos, La correferencia consiste en
se dobla y se une nuevamente con el sillín, establecer vínculos entre diversos
elementos de un enunciado o de un
que también es desmontable. De esta forma, texto, indicando igualdad en la
cualquier intento de robo queda descartado, referencia de dos o más elementos.
ya que es necesario desarmar la estructura y Por ejemplo, en el texto anterior la
el vehículo queda inutilizable. palabra “vehículo” sustituye a la
Lo mejor es que no es llamativa y mantiene palabra “bicicleta”. Así, cuando en
un texto se utilizan diversos
un estilo clásico típicos de las bicicletas de términos o expresiones para
ciudad. Además, según sus creadores, el referirse a un mismo elemento,
proceso de desarme toma menos de 20 todos estos términos o expresiones
segundos. serían correferentes entre sí.

≈ Estrategia para identificar el tema y la idea principal

1°. Leer de manera atenta y concentrada el texto.


2°. Identificar qué nos solicita la pregunta, si se refiere al tema o a la idea
principal.
3°. Realizar la pregunta clave. En el caso del tema: ¿de qué se trata el texto?
En el caso de la idea principal ¿qué se dice sobre aquello de que se habla?
4°. Buscar las claves textuales que nos permitan inferir el tema y la idea principal
del texto.
5°. Responder la pregunta incorporando todos los elementos ya señalados.

• Ejercicios de desarrollo

Lea atentamente los siguientes textos e identifique el tema y la idea principal. Debe
subrayar las claves textuales que indican la permanencia del tema.
“Las palabras de relleno, también llamadas “muletillas”, perturban la recepción del
discurso. Cuando no estamos suficientemente preparados utilizamos “muletillas” para
rellenar los momentos que necesitamos para pensar, cuando no sabemos qué decir o,
sencillamente, cuando hemos perdido el hilo. Conviene evitarlas para no perturbar al
interlocutor”

1. Tema:
________________________________________________________________________
Idea principal:
__________________________________________________________________
________________________________________________________________________

“Las personas con baja autoestima también tienen ideas creativas. Sin embargo, su
bajo nivel de autoconfianza los hace pensar que su idea no vale la pena, que no será
tenida en cuenta, que se burlarán de él y de su idea, etc. Estas personas se asombran
con frecuencia cuando descubren que otra persona expone la misma idea que él
creyó insignificante y ¡sorpresa!, todo el mundo celebra la maravilla de idea que
acaban de exponer”

2. Tema:

________________________________________________________________________

Idea principal:

__________________________________________________________________

________________________________________________________________________

“No sabemos cuál fue el primer contacto entre los españoles y el chocolate bebido que
consumían mayas y aztecas, para quienes este producto era muy importante. Los mayas
dejaron escritas las primeras referencias de la historia a su consumo en el denominado
Códice de Madrid, conservado en el Museo de América. Por su parte, los aztecas
pensaban que las semillas de las que obtenían el chocolate no eran sino la
materialización de Quetzalcoatl, dios de la sabiduría.”

3. Tema:

________________________________________________________________________

Idea principal:

__________________________________________________________________
“La radio es un medio de comunicación cuyo mensaje se transmite a través del sonido.
En sus orígenes incluía no solo noticias y música, sino dramas, comedias y concursos.
Tiene mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales. Su presupuesto es más
bajo que otros medios, pues su costo de producción es menor. Una gran ventaja
competitiva es su inmediatez”

4. Tema:

________________________________________________________________________

Idea principal:

__________________________________________________________________

________________________________________________________________________

“La fotografía de guerra es, sin duda, un tipo particular de fotografía, principalmente por
las circunstancias en las que son capturadas las imágenes. Estas son captadas, en la
mayoría de los casos, con riesgo de la propia vida del fotógrafo, el cual se encuentra
carente de atención médica, protección o comunicación”.

5. Tema:
________________________________________________________________________
Idea principal:
__________________________________________________________________
________________________________________________________________________

El rey deseó que todo cuanto tocara se convirtiese en oro y Dionisios se lo concedió,
pero cuando trató de comer, sus alimentos se volvieron oro, por lo cual el monarca
pidió al dios que anulara su don”.

6. Tema:

_______________________________________________________________________

Idea principal:
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

“Al disolverse el grupo “The Beatles”, sus exintegrantes John Lennon, Paul McCartney,
George Harrison y Ringo Starr siguieron sendas carreras como solistas. Curiosamente
de entre ellos, el tercero, que hasta ese momento había sido un tanto opacado por John
y Paul, obtuvo un disco de oro primero que todos los demás: en 1973.
7. Tema:
_______________________________________________________________________
Idea principal:
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

En el deporte de alto rendimiento, los resultados alcanzados han llegado hasta los límites
de las posibilidades físico-funcionales y motrices, gracias a la preparación deportiva, la que
ha otorgado una importante misión al Kinesiólogo Deportivo, quien sirve como orientador-
educador, para los deportistas. Todos ellos deben dedicar alrededor del 20 al 25 % del total
del tiempo designado a los ejercicios de elongación.

8. Tema:
________________________________________________________________________
Idea principal:
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

“El arte es la expresión evidente de la humana necesidad de superar las limitaciones


que el lenguaje impone. Así, la poesía traspasa los límites del habla cotidiana para
aproximar los espíritus en un sentido espiritual. La pintura, por su parte, supera la mera
reproducción de la realidad para transformarse en representación de los ocultos
paisajes del alma humana. La música recrea mediante sonidos y armonías los ecos de
un pasado común y primigenio”.

9. Tema:

_____________________________________________________________________

Idea principal:

__________________________________________________________________
________________________________________________________________________

“Antes de convertirse en un objetivo político real, la idea de unir Europa no era más que un
sueño de filósofos y visionarios. Víctor Hugo, por ejemplo, imaginó unos pacíficos “Estados
Unidos de Europa” inspirados por ideales humanistas”

10. Tema:
________________________________________________________________________
Idea principal:
__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
• Otros ejercicios:

Lea los siguientes textos y luego subraye la opción correcta.

11. El arte egipcio estuvo dominado por la religión. Esta concedió rango de divinidad
a los faraones y defendió la creencia de la vida después de la muerte. Una
necesidad religiosa impulsaba todas las creaciones, destacándose entre ellas, la
arquitectura.

12. La gran abundancia de granito, de piedra arenisca y de piedra caliza en Egipto,


hizo posible la construcción de los más imponentes monumentos de la Antigüedad:
las pirámides. Estas eran tumbas para proteger los cuerpos de los faraones en la
eternidad.

11. ¿Cuál de los siguientes 12. Señale la idea principal del primer
enunciados podía ser un título para el párrafo
texto?
A. Los egipcios creían en la vida
después de la muerte
A. El arte en la Antigüedad
B. La arquitectura es la mayor
B. El arte en Egipto expresión de arte en Egipto
C. Las pirámides de Egipto C. El arte egipcio estuvo dominado por
D. La arquitectura en Egipto la
religión
D. Las pirámides son los monumentos
más importantes de la Antigüedad

≈ Distribución de las ideas en párrafos.

No es conveniente combinar varias ideas centrales o principales en un mismo


párrafo, como tampoco deben escribirse párrafos muy largos ni muy cortos.
A continuación, se presenta una redacción de párrafos regulares, sencillos y claros.
Como se dijo anteriormente, el párrafo está conformado por oraciones, y como el
núcleo de la oración generalmente es un verbo conjugado, se destacarán los
núcleos (sean verbos o no) con letras en negrilla y, además, marcado el final de
cada oración o proposición, con una línea diagonal.
Lea primero el texto.
“Algunos estudiosos aseguran que existen hormigas ganaderas que cuidan a
insectos más pequeños que ellas, llamados pulgones y los pastorean como vacas,
antes de guardarlos en sus laberintos.
Los pulgones son pequeños insectos verdes que pululan en las plantas tiernas. Son
plaga común en los tallos de las rosas y a veces cubren hojas y tallos por completo.
Esta plaga es muy frecuente y abundante en las estaciones calurosas.
En la primavera, las hormigas ganaderas recolectan huevos de pulgón. Crían estos
huevecillos en el interior de sus túneles. Cuando nacen los pulgoncitos, las
hormigas los cuidan y alimentan con especial atención.
Ya crecidos, las hormigas ordeñan a los pulgones. Les golpean suavemente en el
vientre con sus patas o con los palpos (antenas o tentáculos), y en seguida sale de
allí una gotita de líquido dulce que a las hormigas debe gustarles mucho.
Verdaderamente la vida de los insectos es asombrosa. Aunque desde hace tiempo
se han escrito libros muy interesantes sobre estos temas como Vida de las abejas
y Vida de las hormigas, de Mauricio Maeterlink, todavía es realmente bastante lo
que desconocemos a cerca de la organización y costumbres de estos seres
curiosos y diminutos”.
Veamos ahora cuantos párrafos tiene el texto y las oraciones y suboraciones que
estructuran los párrafos.
El texto tiene cinco párrafos.
¿Cómo se distribuyen las ideas en esos párrafos? Vea la ilustración en los cuadros:

Párrafo 1

Algunos estudiosos aseguran/ que existen hormigas ganaderas/


Oración No. 1 Oración 2 (suboración)

que cuidan a insectos más pequeños que ellas llamados pulgones/


Oración No. 3 (suboración).

y los pastorean como vacas,/ antes de guardarlos en sus laberintos./


Oración No. 4 Oración No.5
Párrafo 2
Los pulgones son pequeños insectos verdes/ que pululan en las plantas tiernas./
Oración No. 1 Oración No. 2 (suboración)

Son plaga común en los tallos de las rosas/ y a veces cubren hojas y tallos casi por completo. /

Oración No. 3 Oración No. 4

Esta plaga es muy frecuente y abundante en las estaciones calurosas. /

Oración No. 5

Párrafo 3

En la primavera, las hormigas ganaderas recolectan huevos de pulgón./


Oración 1

Crían estos huevecillos en el interior de sus túneles./


Oración No. 2

Cuando nacen los pulgoncitos/ las hormigas los cuidan y alimentan con especial

Oración No. 3 (suboración) atención./ oración No. 4

Párrafo 4

Ya crecidos, las hormigas ordeñan a los pulgones./


Oración No 1

Les golpean suavemente en el vientre con sus patas y con los palpos/
Oración No 2

y en seguida sale de allí una gotita de líquido dulce/


Oración No. 3

que a las hormigas debe gustarles mucho. /


Oración No. 4 (suboración)
Párrafo 5

Verdaderamente la vida de los insectos es asombrosa./

Oración No. 1

Aunque desde hace tiempo se han escrito libros muy interesante sobre estos temas como Vida de
las abejas y Vida de las hormigas, de Mauricio Maeterlink, /

Oración No. 2

todavía es realmente bastante/

Oración No. 3

lo que desconocemos a cerca de la organización y costumbres de estos seres curiosos y diminutos./

Oración No. 4 (suboracón)

Oración No. 4

Ejercicios.

1.- El siguiente párrafo presenta muchas alteraciones del orden


sintáctico usual en español. Redáctelo con el orden que usted considere
más correcto:

Los integrantes del grupo teatral con nosotros estaban y el ensayo para
la presentación de esa noche realizaban cuidadosamente. Algunos
tenían dificultades en su actuación de tipo articulatorio y otros, muchos
problemas presentaban en la gesticulación. Muy buenas instrucciones
para ellos daba el director y todos esa tarde se ejercitaban,
conscientemente, para que muy exitosa resultara la actuación.

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________
2.- En las oraciones que a continuación se presentan, hay hipérbaton;
escríbalas con el orden sintáctico más frecuente en el uso de la lengua:

2.1.- A un precio muy alto está en venta la casa pequeña.

_________________________________________________

2.2.- Para nosotros un aumento salarial obtuvo el sindicato.

_________________________________________________

2.3.- El interés de todos dominó la amistad.

_________________________________________________

2.4.- Una revista el mensajero trajo para ti.

_________________________________________________

3.- Indique cuántos párrafos forman parte del siguiente texto.


Posteriormente, distribuya las ideas en bloques:

“Hace seis meses mi papá nos dio la noticia a la hora de la cena. Nos
cambiábamos de casa en una semana. Mi mamá, mis hermanos y yo
nos quedamos muy sorprendidos y preguntamos al mismo tiempo: ¿Por
qué?

Mi papá nos pidió que nos calmáramos y nos explicó que la oficina donde
trabaja abriría una sucursal en el sur de la ciudad, y que lo habían
enviado para allá. Preguntamos si debíamos cambiar de escuela y mi
papá, que piensa en todo, otra vez nos pidió calma.

El fin de semana siguiente a la noticia de papá ya íbamos detrás de la


mudanza que llevaba nuestras pertenencias. Al llegar a la nueva casa
desempacamos y acomodamos la mayoría de los muebles. Como era
sábado, me dieron permiso de salir a recorrer la colonia. El lunes
conocería mi nueva escuela”.

3.1.- ¿Cuántos párrafos hay? ____________


3.2.- Distribuya las ideas en los párrafos identificando las oraciones y
suboraciones.

Párrafo 1

Párrafo 2
Párrafo 3

4.- Con las ideas principales, secundarias y complementarias que se


dan, redacte un párrafo. Hágalo sin ver la solución que está abajo del
cuadro. Trabaje en un cuaderno o en hojas adicionales

Idea general: Se murió el perro.

Ideas Ideas Ideas


principales secundarias complementarias
1.- El perro -Raúl nos
está muerto regaló el
perro.

-queríamos
mucho al
perro
Un camión El camión -El perro había
mató al perro pasó por la salido a pasear
esquina del al parque
parque
Los niños Los niños Los niños no
están vieron el pudieron hacer
consternados accidente nada
Una posible solución del párrafo:

El perro que nos regaló Raúl y a quien queríamos tanto, está muerto. Lo mató
un camión que pasó por la esquina del parque adonde el perro había salido a
pasear. Los niños están consternados ya que vieron el accidente, pero no
pudieron hacer nada.

El párrafo está estructurado por nueve (9) oraciones distribuidas de la


siguiente manera:

1.- El perro está muerto.


2.- Raúl nos regaló un perro.
3.- Queríamos mucho al perro.
4.- Un camión mató al perro.
5.- El camión pasó por la esquina del parque.
6.- El perro había salido a pasear al parque.
7.- Los niños están consternados.
8.- Los niños vieron el accidente.
9.- Los niños no pudieron hacer nada.
Curso: Gramática Descriptiva I
Catedrático: David Ortiz
Tema No. 3: Análisis sintáctica

Oración simple.
Se le llama oración simple a aquella que no tiene ninguna proposición incluida en su
estructura [coordinada o subordinada]. Esta oración puede tener todos los actantes y, el
sustantivo como núcleo de actante puede tener modificadores directos, indirectos y
aposiciones, pero no proposición adjetiva, porque este modificador convertiría la oración en
compuesta.

Por otro lado, recordemos entonces que la diferencia entre una oración simple y una
compuesta, no la establecerá la presencia de varios verbos, porque podríamos tener una
oración con predicado verbal compuesto en donde, obviamente, encontraremos dos o más
verbos en función de núcleos. La diferencia entre una oración simple y una compuesta, la
establecerá la presencia de la proposición coordinada o subordinada; este elemento sintáctico
[la proposición] es el que convierte a toda oración simple en compuesta.

Los actantes son palabras o construcciones adyacentes al núcleo, en este caso, al verbo
porque a él se unen. Por eso se les conoce como actantes del verbo.
Vamos a ilustrar con un cuadro, los actantes del verbo:

No. Actante sigla procedimiento Nombre

1. - Sujeto (S) Procedimiento Referente

sustitución
2.- Objeto Directo (OD) Procedimientos transformación
interrogante

sustitución
3.- Objeto Indirecto (OI) Procedimientos
interrogante

eliminación
4.- Circunstancial (CIRC) Procedimientos sustitución
interrogante

5.- Predicativo (PVO) Procedimientos sustitución


supresión
Como puede verse en el cuadro anterior, cada uno de los actantes tiene su o sus
procedimientos para identificarlo o localizarlo dentro de la oración. Es recomendable la
aplicación de estos procedimientos en el análisis sintáctico, pues nos ayudan a llevar un orden
en la localización de cada elemento que constituye la oración.

Por otra parte, no debemos adivinar la función que estén desempeñando los elementos
sintácticos dentro de una oración, porque lo más seguro, si queremos adivinar, es que nos
equivoquemos. Para eso existen los procedimientos de localización. Usémoslos.

 Macroestructura

Con el nombre de macro estructura se conoce la localización de los actantes del verbo,
utilizando los procedimientos respectivos. Se llama macro estructura, porque solamente
identificamos la construcción que constituye el actante en general, sin identificar núcleos ni
modificadores. Es conveniente aclarar que los actantes del verbo deben localizarse en el
orden en que aparecen en el cuadro anterior.
Veamos:
1.- Sujeto (S)

El sujeto se define, desde el punto de vista sintáctico, como el sustantivo o construcción


sustantiva que puede sustituirse por un pronombre personal del caso nominativo .

Como en la lengua española no existe el caso como categoría gramatical de las palabras
variables, es preciso indicar que éste sólo se da en los pronombres personales y, únicamente,
para indicar la función sintáctica que cada uno realiza dentro de la oración.

El caso se manifiesta mediante una variación morfológica de las palabras. Por ejemplo, con
la unión de distintos sufijos. El conjunto de posibles variaciones casuales de una misma
palabra constituye la declinación. En latín y en griego, los casos eran considerados como
desviación del nominativo o caso recto. El latín distingue entre nominativo, vocativo,
acusativo, genitivo, dativo, y ablativo.

Las funciones que en latín desempeñaban estos casos, eran las siguientes:

CASO FUNCIÓN

1.- Nominativo Sujeto


2.- Vocativo Sujeto, en actitud
imperativa
3.- Acusativo Objeto Directo
4.- Genitivo Modificador Indirecto
5.- Dativo Objeto Indirecto
6.- Ablativo Circunstancial

Se lo compró
Estos seis casos del latín, al trasladarlos al español se redujeron a tres: nominativo, objetivo
[que incluye el acusativo y el dativo] y el terminativo.

Ahora bien, para explicar los casos que se utilizarán en el análisis sintáctico de nuestras
oraciones en español, [macroestructura], elaboraremos el cuadro de casos.

CUADRO DE CASOS
Caso Pronombre Función sintáctica
En la macroestructura

yo, tú, él, ella, ello,


1.-Nominativo nosotros, nosotras, Sujeto
vosotros, vosotras, (S)
ellos, ellas

Partículas pronominales
lo, la, los, las Objeto directo
(OD)

2,. Objetivo Partículas pronominales


Le, les Objeto Indirecto
(OI)

Pronombres personales Objeto Directo


me, te, se, nos, os, se (OD)
Objeto Indirecto
(OI)

3.- Terminativo
o terminal mí, ti, si, conmigo, Circunstancial
consigo, contigo (Circ)

Los pronombres personales del caso terminativo o terminal tienen una característica que no
existe en los otros pronombres de los demás casos: siempre van precedidos de preposición.
Por lo tanto, si a un pronombre de cualquier otro caso le precede una preposición, dejará de
pertenecer a ese caso y se convierte en terminativo o terminal. Por ejemplo: los pronombres
él, ella, ello del caso nominativo, si aparecieran así: para él, sin ella, por ello, precedidos de
una preposición, dejan de pertenecer al caso nominativo y se convierten en pronombres del
caso terminativo.

Aplicación del procedimiento del referente, para identificar al primer actante del verbo:
el sujeto.

Primer paso: identificar el verbo: para ello, utilizaremos la numeración propuesta en el


apartado de morfología, donde acordamos identificar al verbo con en No. 1; al sustantivo,
con el No. 2; al adjetivo, con el No. 3 y al adverbio, con el No. 4. Esta clasificación nos
ayudará a encontrar al verbo, pues solamente buscaremos el No. 1
NP

a. Entre los labios y la voz algo muere a cada instante.


I 3 2 i 3 2 i 1 i i 2

Hemos clasificado las palabras que forman la oración del ejemplo [a] morfológicamente, en
variables e invariables; las variables, también han sido clasificadas por sus categorías
gramaticales en sustantivos, adjetivos y verbos para identificar con más facilidad al verbo
que, sintácticamente, funciona como núcleo del predicado verbal. En este caso, le
corresponde a la palabra “muere”.

Segundo paso. Una vez encontrado el verbo y colocada su función sintáctica, vamos a
buscar un pronombre personal del caso nominativo que concuerde con él en número y
persona.
NP

b. Entre los labios y la voz algo muere a cada instante.


I 3 2 i 3 2 i 1 i i 2

Ref.// él, ella, ello

Dice Mabel Manacorda de Rosetti en su libro La gramática estructural en la escuela


secundaria, que para el referente, además de los pronombres personales del caso nominativo,
se pueden utilizar los pronombres demostrativos: ese, esa, eso, esos, esas.

Así:
Sujeto NP

c. Entre los labios y la voz ello muere a cada instante.


I 3 2 i 3 2 3 1 i i 2

Sujeto NP

d. Entre los labios y la voz eso muere a cada instante.


I 3 2 i 3 2 3 1 i i 2

En los ejemplos anteriores, vemos que el verbo núcleo del predicado está en tercera persona
del número singular; por lo tanto, el pronombre personal del caso nominativo y/o el
pronombre demostrativo que concuerda con él es “ello” o “eso”. También esos pronombres
sustituyen a la palabra “algo; por lo tanto, lo sustituible es el sujeto de nuestra oración.
Sujeto NP

e.- Entre los labios y la voz algo muere a cada instante.


I 3 2 i 3 2 i 1 i i 2
NP

f.- La mañana del sábado estaba fría.


3 2 2 1 3
de + el
i 3
ref.// él , ella, ello
eso, esa,

sujeto NP

g.- Ella estaba fría.


2 1 3

En este ejemplo, vemos que lo que se puede sustituir por el pronombre personal del caso
nominativo que concuerda con el verbo en tercera persona del número singular, es la
expresión “la mañana del sábado”. Por lo tanto, esa construcción será el sujeto de la oración.

Veamos:
Sujeto NP

h.- La mañana del sábado estaba fría.


3 2 2 1 3
de + el
i 3

ref.// él , ella, ello


eso, esa,
NP

i.- A la finca fueron las muchas de la esquina


I 3 2 1 3 2 i 3 2

Ref.// ellas

NP sujeto

j.- Al la finca fueron ellas.

En la oración[j], comprobamos que el referente [pronombre personal de tercera que funciona


como referente del verbo fueron], sustituye a la expresión “las muchachas de la esquina”.
Por lo tanto, esa construcción endocéntrica nominal, es el sujeto de la oración [i].

Así:
NP Sujeto

k.- A la finca fueron las muchachas de la esquina.


2.- Objeto Directo (OD)

El objeto directo (OD) se define, sintácticamente, con el sustantivo o construcción sustantiva


que puede localizarse o identificarse a través de tres procedimientos:

➢ sustitución
➢ transformación
➢ interrogante.

a) La sustitución

Procedimiento que consiste en sustituir el sustantivo o construcción sustantiva que funciona


como objeto directo, por las partículas pronominales del caso objetivo lo, la, los, las.

Así:
La maestra explica el nuevo tema.

Primer paso: localización o identificación del verbo.


NP
La maestra explica el nuevo tema.

3 2 1 3 3 2

Para localizar con facilidad y precisión el verbo de una oración, basta con clasificar las
palabras morfológicamente, y seleccionaremos aquella que varíe en número y persona, y por
lo tanto, le corresponderá el No. 1

Segundo paso. Encontrar el referente:

Sujeto NP ?

a. La maestra explica el nuevo tema.

Ref.// ella

Si lo que se sustituye por el pronombre personal del caso nominativo “ella”, es la expresión
“la maestra”, esa construcción será el sujeto.

Una vez encontrado el verbo núcleo del predicado y el primer actante [sujeto], procedemos
a identificar o localizar el segundo actante que es el objeto directo [OD]. Para ello, aplicamos
el procedimiento de la sustitución, para ver si la construcción que no hemos identificado de
nuestra oración es objeto directo.
Así:

Sujeto OD NP
b.- La maestra lo explica.
En el ejemplo anterior vemos que la partícula pronominal del caso objetivo [lo], sí
sustituye a la expresión “el nuevo tema”; por lo tanto, esa construcción endocéntrica
nominal, está funcionando como objeto directo (OD).
Veamos:

S NP OD

c. La maestra explica el nuevo tema.

Sujeto NP ? ?

d.- Yo recordaba vagamente el Palacio de Brandeso.

En la oración [d], tenemos dos elementos sintácticos sin identificar. Apliquemos el


procedimiento de la sustitución, y veamos si alguno de ellos puede ser sustituido por la
partícula pronominal del caso objetivo lo, los, la, las.
Por otro lado, en esta oración no hay que buscar referente porque el sujeto es un pronombre
personal del caso nominativo y, obviamente, su función es la de sujeto.

Sujeto OD NP ?

e.- Yo lo recordaba vagamente.

Con la oración [e] comprobamos que el elemento sintáctico que se puede sustituir por la
partícula pronominal “lo”, es la expresión “el Palacio de Brandeso”; por lo tanto, esa
construcción endocéntrica nominal, está funcionando en la oración en la que se encuentra,
como objeto directo (OD).
Veamos.
Sujeto NP ? OD

f.- Yo recordaba vagamente el Palacio de Brandeso.

Sujeto NP ?

g .- Mis ojos, que te vieron, han causado esta inquietud que yo desconocía.

Ref.// ellos
Sujeto OD NP

h.- Ellos la han causado.


En la oración [g], se da algo distinto a lo que hemos venido trabajando: el núcleo del
predicado. Cuando el verbo está formado por un auxiliar [haber] + un participio, constituyen
una frase verbal de carácter irrompible, es decir, que los dos elementos forman una sola
palabra en donde el verbo auxiliar es el morfema flexivo [porque nos indica las distintas
personas del verbo al ser conjugado] y el participio es el morfema base porque permanece
invariable. Entonces, cuando nos encontramos con una frase verbal compuesta, toda ella
funciona como núcleo del predicado porque, como dije, es una sola palabra, y la palabra se
define sintácticamente, como el morfema o grupo de morfemas con función sintáctica propia.

Por otra parte, en la oración [h] vemos que hay dos elementos sustituidos. El primero, la
expresión “mis ojos que te vieron” , lo hemos sustituido por el pronombre personal del caso
nominativo “ellos”, por lo tanto, esa construcción endocéntrica nominal, funciona en la
oración [h], como el sujeto de la misma; el segundo, la expresión “esta inquietud que yo
desconocía”, la hemos sustituido por la partícula pronominal del caso objetivo “la”, lo que
nos indica que esa construcción endocéntrica nominal, funciona cono objeto directo (OD) en
la oración en la que se encuentra.
Veamos:

Sujeto NP OD

i.- Mis ojos, que te vieron, han causado esta inquietud que yo desconocía.

Sujeto NP ? ?

j.- La luna con una mano reparte sus dones sobre el mundo

Ref.// ella

sujeto OD NP ?
k.- Ella los reparte sobre el mundo

En el ejemplo de la oración [k], vemos que de los dos elementos sintácticos que teníamos sin
identificar en la oración [j], la expresión “sus dones” puede ser sustituida por la partícula
pronominal del caso objetivo “los”. Esto nos indica que la construcción endocéntrica
nominal “sus dones”, funciona como objeto directo en la oración [j]
Así:

Sujeto NP OD ?

L.- La luna con una mano reparte sus dones sobre el mundo.
2.- transformación.

Este procedimiento consiste en transformar una oración que se encuentra en voz activa, a voz
pasiva. En esta transformación se dan algunos cambios de función: el objeto directo de la
oración activa se convierte en el sujeto de la voz pasiva; el sujeto de la voz activa, se convierte
en agente de la voz pasiva y, el verbo activo, se convierte en participio núcleo del predicativo
de la voz pasiva.

Es conveniente aclarar que solamente las oraciones de voz activa construidas con verbos
transitivos se pueden transformar a voz pasivas. También es bueno recordar que hay
oraciones pasivas de primera y pasivas de segunda. Las pasivas de primera son las que llevan
en su estructura el complemento agente; las de segunda, no lo tienen.
Veamos:

Sujeto NP OD

Un hombre como usted gobernará mi país. Voz activa

Sujeto NP Predicativo (PVO)

N PVO Agente

* Voz pasiva Mi país será gobernado por un hombre como usted.


participio

NP CIRC OD

Di pronto el secreto de su existencia. Voz activa

Sujeto NP PVO

El secreto de su existencia será dicho. Voz pasiva

Participio

En la oración del ejemplo anterior, la transformación de activa a pasiva se produce, pero con
una variante: es pasiva de segunda, porque no hay complemento agente, ya que la activa no
tiene sujeto. Por tal razón, las flechas indican solamente el cambio del objeto directo de la
activa en sujeto de la pasiva, y el cambio del verbo, núcleo del predicado de la activa, a
participio en la pasiva.

Es bueno recordar que la voz como categoría gramatical no existe, porque no hay ningún
signo morfológico que la identifique como tal. No hay una forma verbal que indique al verbo
en voz activa o pasiva; sin embargo, en sintaxis existe la construcción pasiva, que se forma
con el verbo copulativo [ser, conjugado en el tiempo y modo en que se encuentra el verbo
núcleo de la oración activa] más un participio. Esa es la construcción pasiva y, por extensión,
le da el nombre a toda la oración de “oración pasiva”.

3.- Interrogante.

Ente procedimiento consiste en hacerle la pregunta al verbo ¿qué es lo? más el participio del
núcleo del predicado. Si se responde a esa pregunta con una construcción que forme parte
de la oración, la respuesta será el objeto directo.

Veamos:

Sujeto NP ?
Los guardabosques protegen los árboles.

Aplicando el procedimiento de la interrogante, hacemos la pregunta: ¿Qué es lo? Más el


participio del verbo “protegen” para identificar el elemento sintáctico que aún no hemos
localizado.

Así: ¿Qué es lo protegido? R// los árboles.

Al aplicar el procedimiento correspondiente, vemos que la respuesta a la interrogante es la


construcción endocéntrica nominal “los árboles”. Por lo tanto, ésta funciona como objeto
directo (OD)
Así:
Sujeto NP OD
Los guardabosques protegen los árboles.

? ? NP ?

En las hondas bóvedas del alma no sé si el llanto es una voz o un eco.

Aplicando el procedimiento de la interrogante, tenemos:

¿Qué es lo no sabido? R// si el llanto es una voz o un eco.

De nuevo observamos que al aplicarle el procedimiento a la oración del ejemplo anterior, se


responde a la pregunta con la construcción endocéntrica nominal “si el llanto es una voz o
un eco”, que forma parte de la oración. Por lo tanto, ella funciona como objeto directo.
? ? NP OD

En las hondas bóvedas del alma no sé si el llanto es una voz o un eco.

Veamos otro ejemplo:

• Sujeto NP ? ?

Algo, que es tierra en nuestra carne, siente la humedad del jardín como un halago

En la oración del ejemplo anterior, se encuentran dos elementos sintácticos sin identificar.
Aplicamos el procedimiento de la interrogante para ver si alguno de ellos responde a la
pregunta y poderlo clasificar como objeto directo:

¿Qué es lo sentido? R// la humedad del jardín

De los dos elementos sin identificar de la oración, la construcción endocéntrica nominal “la
humedad del jardín” responde a la pregunta del procedimiento; por lo tanto, ella funciona
como objeto directo.
Así:

Sujeto NP OD ?

Algo, que es tierra en nuestra carne, siente la humedad del jardín como un halago

c.- Objeto Indirecto (OI)

El objeto indirecto se define, desde el punto de vista sintáctico, como el sustantivo o


construcción sustantiva que puede identificarse o localizarse por medio de los siguientes
procedimientos:

➢ Sustitución
➢ Interrogante

• 1.- La sustitución

Igual que en el objeto directo, la sustitución en el objeto indirecto consiste en sustituir el


sustantivo o construcción sustantiva por las partículas pronominales correspondientes al caso
objetivo “le” y “les”.
Veamos un ejemplo:

Sujeto NP OD ?

a.- La madre envía una carta a su hijo pequeño.

Esta oración del ejemplo [a] nos indica que tenemos un elemento gramatical sin identificar.
Aplicamos el procedimiento de la sustitución para ver si la partícula pronominal del objeto
indirecto [le] logra sustituir a ese elemento.
Veamos:

Sujeto OI NP OD

b.- La madre le envía una carta.

En esta oración del ejemplo [b] vemos que logramos sustituir por la partícula pronominal
“le”, la expresión “a su hijo pequeño” de la oración [a]. Por lo tanto, esa construcción
preposicional [porque empieza con preposición] funciona como objeto indirecto.
Sujeto NP OD OI

c.- La madre envía una carta a su hijo pequeño.

NP ? OD ?

d.- Gritaba con desesperación su pena a su amada ausente.

En la oración del ejemplo [d], hay dos elementos sintácticos sin identificar. Apliquemos el
procedimiento de la sustitución, a ver si localizamos alguno.
Así:

OI NP ? OD

e.- Le gritaba con desesperación su pena.

Ahora vemos que lo sustituible de la oración [d] por la partícula pronominal del objeto
indirecto “le”, es la construcción preposicional “a su amada ausente”. Eso nos indica que
ella funciona como objeto indirecto.
NP ? OD OI

f.- Gritaba con desesperación su pena a su amada ausente.

En el habla cotidiana, generalmente se redunda colocando la partícula correspondiente al


caso objetivo “le”, y escribiendo la construcción exocéntrica que funciona como objeto
indirecto. Originalmente a esta repetición del objeto indirecto a través de la partícula
pronominal “le” y la construcción exocéntrica que funciona como objeto indirecto, se le daba
el nombre de pleonasmo. En la actualidad, se le llama así a la repetición de cualquier palabra.

2.- Interrogante.

Procedimiento que consiste en hacer la pregunta “¿a quién le? más el verbo que funciona
como núcleo del predicado de la oración. Si se responde a esa pregunta con cualquier
elemento sintáctico de la oración, ese elemento será el objeto indirecto.

Veamos:

Sujeto NP OD ?

a.- El profesor devolvió los laboratorios a sus alumnos.

Esta oración del ejemplo [a], contiene un elemento sintáctico que aún no ha sido identificado.
Aplicaremos el procedimiento de la interrogante correspondiente al objeto indirecto, ¿A
quién le? más el verbo núcleo del predicado verbal. Si la respuesta es el elemento que
tenemos sin identificar, entonces, éste será el objeto indirecto.
Veamos:

¿A quién le devolvió? R// a sus alumnos.

Al aplicar el procedimiento, vemos que la respuesta a la interrogante es la expresión “a sus


alumnos”; por lo tanto, esa construcción exocéntrica funciona como objeto indirecto.
Así:

Sujeto NP OD OI

b. El profesor devolvió los laboratorios a sus alumnos.

Sujeto NP OD ? ?

c.- El abuelo leía cuentos a sus nietos por las noches.


En este nuevo ejemplo, aparecen dos elementos sintácticos sin identificar en la oración.
Aplicamos el procedimiento de la interrogante para ver si la respuesta a la pregunta resulta
ser uno de esos elementos.
Así:

¿A quién le leía cuentos? R// a sus nietos

Al aplicar el procedimiento, observamos que se responde a la pregunta con la construcción


exocéntrica “a sus nietos”; por lo tanto, esa frase preposicional está desempeñando la función
de objeto indirecto en la oración a la que pertenece.

Veamos:

Sujeto NP OD OI ?

El abuelo leía cuentos a sus nietos por las noches.

En todos los ejemplos que hemos presentado, se observa que el objeto indirecto siempre está
encabezado o iniciado con la preposición “a”. En algunos textos se propone también la
preposición “para”, como elemento iniciador del objeto indirecto; sin embargo, esta última
preposición no funciona con los procedimientos de análisis de este actante; por lo tanto, nos
quedaremos solamente con la preposición “a”.

Por otro lado, el objeto directo, cuando se refiere a personas o animales [criterio semántico],
también puede iniciar con la preposición “a”.

Por ejemplo:
Sujeto NP ?

El perro mordió al niño

En este ejemplo, la expresión “al niño” puede sustituirse por la partícula pronominal del caso
objetivo, correspondiente al objeto directo “lo”.
Así:

Sujeto OD NP

El perro lo mordió.

Si la partícula “lo” sustituye a la construcción exocéntrica “al niño”, esa frase preposicional
funciona como objeto directo.
Sujeto NP OD

El perro mordió al niño.

Ahora bien, es preciso recordar que el objeto indirecto siempre comienza con la preposición
“a”. El objeto directo empezará con la preposición “a” sólo si se refiere a personas o animales
[criterio semántico].

d.- Circunstancial

Es un actante que puede ser cualquier palabra o construcción. Es decir que esta función no
es privativa de ninguna palabra. Los procedimientos que se utilizan para su localización o
identificación son los siguientes:

➢ Eliminación
➢ Sustitución
➢ Interrogante

1.- Eliminación.
Procedimiento que consiste en aplicar las interrogantes del objeto directo y / o las del objeto
indirecto. Si no se responde a ninguna de ellas, se eliminan [el OD y el OI]. Si no es objeto
directo ni indirecto, forzosamente será un circunstancial .

Ejemplifiquemos.
Sujeto NP OD OI ?

°- La señora envía unos recuerdos a los vecinos en épocas especiales.

En la oración del ejemplo anterior, tenemos un elemento sintáctico sin identificar.


Apliquemos primero la interrogante del objeto directo, para comprobar su responde a esa
pregunta.
Así:

¿Qué es lo enviado? No se responde a la pregunta con la construcción “en épocas


especiales” que tenemos sin identificar en nuestra oración. No es objeto
directo. Lo eliminamos.

Apliquemos, entonces, la interrogante del objeto indirecto.

Así:

¿A quién le envió? No se responde a la pregunta con la construcción “en épocas


especiales” que tenemos sin identificar en nuestra oración. No es objeto indirecto.
Lo eliminamos.
El procedimiento se llama eliminación, porque vamos eliminando los actantes [objeto directo
(OD) u objeto indirecto (OI)] que, al aplicar su procedimiento de la interrogante, no responda
a la pregunta con la construcción que no hemos identificado o localizado aún. Entonces, si
no es objeto directo ni indirecto, forzosamente será un circunstancial.
Así:

Sujeto NP OD OI CIRC

°- La señora envía unos recuerdos a los vecinos en épocas especiales.

2.- Sustitución

Este procedimiento consiste en sustituir una palabra o construcción por un adverbio. Si eso
es posible, lo sustituible funcionará en la oración a la que pertenezca, como un circunstancial.
Veamos:

Sujeto NP OD ?
2.1.- La señora que es ama de casa limpia el piso por las mañanas.

En este ejemplo, tenemos una oración con un elemento sintáctico en interrogante. No


sabemos qué función tiene. Como es una construcción exocéntrica encabezada con la
preposición “por”, no puede ser ni objeto directo, ni indirecto. Aplicaremos el procedimiento
de la sustitución y veremos si es posible sustituir ese elemento por un adverbio [no importa
la clase de adverbio].
Así:

Sujeto NP OD CIRC
2.2. La señora que es ama de casa limpia el piso entonces.

Con el ejemplo de la oración [2.2], vemos que sí es posible la sustitución de nuestro elemento
en interrogante por un adverbio. Como el adverbio al modificar al verbo, lo hace en función
de circunstancial, toda palabra o construcción que pueda ser sustituida por él, funcionará
como circunstancial.

Así:

Sujeto NP OD CIRC
2.3. La señora que es ama de casa limpia el piso por las mañanas.

Otro ejemplo:
NP ? ?
2.4. Grité tan fuerte en esa casa vacía.

En esta oración, tenemos dos elementos sintácticos en interrogante. No sabemos qué función
están desempeñando. Los dos empiezan con palabras invariables: el primero [tan fuerte]
empieza con adverbio; el segundo [en esa casa vacía], con la preposición [en] que no
corresponde al objeto directo ni indirecto. Veamos, entonces, si podemos sustituir ambas
construcciones por sendos adverbios.

NP Circ Circ
2.5. Grité así ahí.

En el ejemplo [2.5] hemos sustituido los dos elementos en interrogante de la oración [2.4].
Esto significa que ambas construcciones por poderse sustituir por adverbios funcionan como
circunstanciales.
Así:

NP CIRC CIRC

2.6. Grité tan fuerte en esa casa vacía.

3.- Interrogante.

Este procedimiento consiste en hacerle las siguientes preguntas al verbo: ¿Cómo?, ¿Cuándo?,
¿Dónde?, ¿Cuánto?, ¿A dónde? Si algún elemento de la oración responde a cualquiera de
estas interrogantes, su función será de circunstancial.

Veamos:

Sujeto NP OD ?
3-1. Los perros comen huesos en la calle.

Apliquemos el procedimiento de la interrogante para ver si el elemento sintáctico que


tenemos sin identificar es la respuesta a cualquiera de las preguntas:

¿Dónde comen? R// en la calle

Como nuestro elemento en interrogante sí responde a una de las preguntas del procedimiento,
significa que la construcción “en la calle” de la oración [3.1] funciona como circunstancial.

Así:
Sujeto NP OD CIRC
3.2. Los perros comen huesos en la calle.

Otro ejemplo:

Sujeto OD NP ?

3.3. Horacio me despertó sacudiéndome por los hombros.


Aplicamos el procedimiento de la interrogante

¿Cómo me despertó? R// Sacudiéndome por los hombros.

La respuesta a la pregunta es la construcción “sacudiéndome por los hombros”, lo que


significa que esa expresión funciona como circunstancial en la oración a la que pertenece.

Así:

Sujeto OD NP CIRC

3.4. Horacio me despertó sacudiéndome por los hombros.

Sujeto NP ?

3.5. Los trabajadores comen de pie.

¿Cómo comen? R// de pie.

Sujeto NP CIRC.
3.6. Los trabajadores comen de pie.

Sujeto NP ?

3.7. El televisor vale mil quinientos quetzales.

¿Cuánto vale? R// mil quinientos quetzales


Sujeto NP CIRC

3.8. El televisor vale mil quinientos quetzales.

Sujeto NP ?

3.9. Mi padre vendrá el lunes.

¿Cuándo vendrá? R// el lunes.

Sujeto NP CIRC

3.10. Mi padre vendrá el lunes.

e. Predicativo.

El predicativo (PVO), como actante es un circunstancial, pero no un circunstancial común y


corriente, sino algo especial porque, para considerarse como predicativo, debe cumplir con
algunas características que lo identifiquen y distingan. En primer lugar, diremos que el
predicativo es el único modificador bivalente del español; es decir, es el único actante que se
subordina simultáneamente a dos núcleos: al del predicado [verbo] y al del sujeto
[sustantivo]. Por modificar al sustantivo núcleo del sujeto, se le llama predicativo subjetivo.

Por otro lado, el predicativo solamente se da en oraciones con verbo copulativo (los
infinitivos de esos verbos son: ser, estar, parecer y semejar, y todo aquel que necesite un
complemento por carecer de significado propio)

El verbo copulativo no tiene significado propio. Necesita de un complemento: el predicativo.


Para que haya predicativo en una oración estructurada con verbo copulativo, es
imprescindible que en la misma haya sujeto. Si no lo hay, estaremos hablando de un
circunstancial común y corriente.

El verbo copulativo no admite objeto directo, pero exige un predicativo obligatorio.

Generalmente (aunque no es regla gramatical), el predicativo es un adjetivo que, al suprimir


el verbo copulativo, se convierte en modificador directo del sustantivo núcleo del sujeto.

Al predicativo lo podemos localizar o identificar sustituyéndolo por la partícula pronominal


invariable “lo” [no es la misma partícula pronominal del caso objetivo que utilizamos para
identificar el objeto directo].
Veamos:

Sujeto NP ?

1.- Los jóvenes de hoy son muy estudiosos.

sustantivo verbo adjetivo


copulativo

Sujeto PVO NP

2.- Los jóvenes de hoy lo son. .

En las oraciones 1 y 2 de los ejemplos anteriores vemos lo siguiente: en la 1, tenemos un


elemento sintáctico sin identificar, pero en la estructura de la oración, encontramos un verbo
copulativo [son] y una construcción adjetiva [muy estudiosos], en la cual el adjetivo funciona
como núcleo de la misma y se está subordinando a dos núcleos de manera simultánea: al
verbo núcleo del predicado, y al sustantivo núcleo del sujeto. En la 2, al aplicar el
procedimiento de la sustitución, comprobamos que la partícula pronominal invariable “lo”,
sustituye a la expresión “muy estudiosos”. Por lo tanto, la construcción nominal sustituible
[muy estudiosos] funciona como predicativo en la oración a la que corresponde.
Así:
Sujeto NP Predicativo (Pvo)
3.- Los jóvenes de hoy son muy estudiosos.
sustantivo verbo construcción adjetiva

Sujeto NP ?

4.- Yo soy un testigo que medita sobre la libertad y la ausencia.


Verbo
copulativo

La oración [4] presenta algunos elementos diferentes: el sujeto no es un sustantivo, sino un


pronombre personal del caso nominativo [yo]; el elemento que tenemos en interrogante no
es adjetivo ni construcción adjetiva, sino una construcción sustantiva. Sin embargo, la
oración tiene sujeto [no importa la clase de palabra que sea]. El verbo núcleo del predicado
es copulativo. El elemento que aún desconocemos se une simultáneamente a dos núcleos: al
del predicado [soy], y al pronombre “yo” que funciona como sujeto. Por lo tanto, la
construcción sustantiva “un testigo que medita sobre la libertad y la ausencia” funciona
como predicativo de la oración a la que pertenece, además, porque se puede sustituir por la
partícula pronominal invariable “lo”.

Así:
Sujeto pvo NP

5.- Yo lo soy.

En la oración [5], comprobamos que lo sustituible por la partícula pronominal invariable


“lo” es toda la construcción sustantiva “un testigo que medita sobre la libertad y la ausencia”,
lo cual confirma la función de esta expresión.

Así:
Sujeto NP Predicativo (PVO)
6.- Yo soy un testigo que medita sobre la libertad y la ausencia.

pronombre verbo sustantivo


personal copulativo núcleo del pvo
caso nominativo

Anteriormente dije que el predicativo era, por lo general, un adjetivo; pero también
advertimos que esto no es una regla gramatical del verbo copulativo ni del predicativo.
Nuestra oración 6 nos lo manifiesta. El predicativo no es un adjetivo, pero la construcción
que modifica al verbo copulativo que funciona como núcleo del predicado, cumple con los
requisitos exigidos para realizar esa función.

Por otro lado, también vamos a encontrar predicativo en las oraciones pasivas pues al
transformar una oración activa en pasiva, debemos agregarle a esta última el verbo copulativo
conjugado en el tiempo y modo que se encuentre el verbo que funcione como núcleo del
predicado en la oración activa que, además, deberá transformarse en participio; de igual
manera, el sujeto de la oración activa se transforma en el complemento agente [el agente sólo
se da en oraciones pasivas y se caracteriza porque siempre está encabezado con la preposición
“por”]. Podremos encontrarnos con oraciones pasivas que no tengan agente, pero eso será
solamente si en la oración activa no hay sujeto.
Veamos algunos ejemplos:

Sujeto Predicado

N PREDICATIVO
Pasiva de primera
N agente con agente
7.- Los alumnos fueron controlados por el director.
sustantivo verbo + participio en función
núcleo del sujeto copulativo de adjetivo

construcción pasiva

En este momento es conveniente aclarar que el agente es un modificador del participio núcleo
del predicativo, y no es actante del verbo, pues no es a él a quien modifica, sino al participio
[verboide] que forma parte de la construcción pasiva.

Veamos un ejemplo de oración pasiva sin agente:


Sujeto NP PVO.
pasiva de segunda
8.- Las copias fueron impresas. Sin agente

sustantivo verbo + participio en función


núcleo copulativo de adjetivo

construcción pasiva

Otros ejemplos de oraciones activas con verbo copulativo:


Sujeto NP PVO

9.- Los juegos de mesa son interesantes.


sustantivo verbo adjetivo
núcleo del sujeto copulativo
Sujeto NP PVO

10.- La maestra está muy molesta.


sustantivo verbo construcción
núcleo del sujeto copulativo adjetiva

Sujeto NP PVO

11.- La gallina parece pato.


sustantivo verbo sustantivo
núcleo del sujeto copulativo núcleo del pvo

Sujeto NP PVO

12.- La rama de ese árbol semeja una serpiente.


sustantivo verbo construcción
núcleo de sujeto copulativo sustantiva

Sujeto NP PVO

13.- Nuestros esfuerzos fueron inútiles.


sustantivo verbo adjetivo
núcleo de sujeto copulativo
Curso: Gramática Descriptiva I. Año 2022
Catedrático: David Ortiz

EJERCICIOS DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE ORACIONES

Instrucciones. Analice morfológicamente las siguientes oraciones. Hágalo en la


hoja

1.- Las botellas de agua estaban sobre el mostrador anoche

2.- El señor trajo unos juguetes para sus hijos no para vender.

3.- Compraron las hojas con líneas en el supermercado los hijos de mi hermano.

4.- Los estudiantes de Derecho irán a realizar una actividad de su carrera antes de

su examen.
5.- Hoy no trabajarán los sindicalistas de salud con se había convenido.
Curso: Gramática descriptiva I
Catedrático: David Ortiz

EJERCICIOS DE ANÁLISIS SINTÁCTICO


Instrucciones. Analice morfológica y sintácticamente las oraciones que se le
presentan a continuación. Realice la macro y la microestructura.

1.- Mi hermana estuvo incómoda en la reunión.

2.- De viciosos y tragones están llenos los panteones.

3.- Ese invitado lleva rota la camisa.

4.- Los conquistadores juzgaban inhóspitos esos parajes.

5.- Evidentemente, el ganador recibirá el premio pronto.

6.- Ya se lo sabe todo.

7.- Aquella herencia aumentó el patrimonio del hermano de la novia.


8.- Nuestra confianza en el entrenador no tiene límites.

9..- El año pasado recibí una medalla del mismo gerente.

10.- La abnegación ennoblece a las personas más vulgares.


Curso: Gramática Descriptiva I. Año 2022
Catedrático: David Ortiz

EJERCICIOS DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE ORACIONES

Instrucciones. Analice sintácticamente las siguientes oraciones. Hágalo en la hoja

sujeto NP PVO circ


md n mi sub. término
sub. término md n
1.- Las botellas de agua estaban sobre el mostrador anoche
Los botella i aguas estaba I La mostradores I
La n estabas n Los N
el v estaba v Las V
estábamos
estabais
estaban
G N --- N NP --- GN N ----
N
3 2 sp 2 1 sp 3 2 4

Art. det. Sust. Común carece sust. Común verbo copulativo carente de sig. art. det. Sustantivo común adverbio tiempo
Signif.
Ref// ellos/ellas. Ese, eso, esas, esos,
Rojo = sintáctico
Amarillo = morfológico
Gris = semántico

N= estaban
sobre
(n) act = botellas mostrador anoche

de
M= las agua el

Subordinante preposicional (SP)


Subordinantes
Subordinante Conjunción gramática (Cg)

Verbo NP 1
Sustantivo N 2 NUCLEARES
Adjetivo GN 3
Adverbio ---- 4

2.- El señor trajo unos juguetes para sus hijos no para vender.

Np od circ sujeto
md n mi sub término md n mi
Sub Término md n sub término
md n
3.- Compraron las hojas con líneas en el supermercado los hijos de mi hermano.
Compré los hoja i línea i la supermercados las hijo i mío hermanos
Compraste la n n los el n mía
Compró el v v las la v míos
Compramos mías
Comprasteis
NP GN N ---- N ---- GN N GN N ---- GN N
1 3 2 2 3 2 3 2 3 2

N= compraron
en
(n) act = hijos hojas supermercado
de con
M = los hermano las líneas el

M= mi

4.- Los estudiantes de Derecho irán a realizar una actividad de su carrera antes de su examen.

5.- Mañana compraremos nosotros unos regalos a los amigos secretos.


Diplomado de Redacción y Estilo
Tema No. 2

El párrafo y su estructura

Factores esenciales de la textualidad

Un párrafo es una unidad de discurso en el texto escrito que expresa una idea o un
argumento. Lo estructuran dos o más oraciones que se encuentran relacionadas
entre sí por el tema que trata, y por su organización lógica y de significado. Se
reconoce tipográficamente, porque empieza con letra mayúscula y termina en punto
y aparte.
El inicio del párrafo puede ser indicado de diferente manera: con una línea en blanco
antes, o una sangría en la primera línea.
En el cuerpo del texto, los párrafos se distinguen, como se acaba de mencionar, ya
sea con una sangría en la primera línea de cada uno (párrafo ordinario), que es
el método tradicional, o con un blanco o espacio entre ellos. No es conveniente
aplicar ambos métodos a la vez, pues los blancos o espacios resultarán muy
irregulares en forma, y eso podría restar simetría visual y legibilidad. No debe
confundirse este blanco para separar sistemáticamente los párrafos, con el que en
ocasiones se añade en puntos concretos para separar grupos de párrafos que
forman una unidad conceptual y a los que no se da título.
La textualidad es el conjunto de propiedades por las que se distingue un texto. Se
centra en él, un conjunto de características que debe reunir el discurso para ser
considerado texto. Entre estas características, podemos mencionar las siguientes:
• El conjunto de condiciones que garantizan su existencia en cuanto tal.
• El conjunto de propiedades por las que se distingue un texto (acto
comunicativo con sentido pleno) de lo que no lo es.

➢ Desarrollo

Un párrafo, es una unidad comunicativa que desarrolla una idea precisa, y


normalmente incluye varias oraciones secuenciales que mantienen un mismo tema.
Es un componente del texto que, en su aspecto externo, insisto, comienza con letra
mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones
relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal,
denominada oración tópica.
Todo párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que,
concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y
consumada que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos
decir, y lo que realmente decimos.
Párrafo es, unidad de sentido (aborda un solo aspecto), unidad grafica (empieza
con mayúscula y termina en punto y aparte), tiene una extensión variable (5-12
líneas; dos o más oraciones). El grupo de oraciones que desarrollan una idea
principal sobre un tema. (Eugenia Washima, 2011).
Escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber juntar letras o firmar
el documento de identidad. Quiere decir ser capaz de expresar información de forma
coherente y correcta. (Daniel Cassany).

➢ Estructura del párrafo:

En un párrafo se pueden identificar claramente dos estructuras o dos planos


diferentes:
• una estructura profunda, de contenido o semántica, y

• una estructura superficial, de expresión o formal.


La estructura profunda es de carácter lógico semántico y está constituida por una
proposición principal (idea central) y unas proposiciones secundarias (ideas
secundarias). La proposición principal de cada Párrafo está formal y
semánticamente relacionada con la macroestructura del texto y es fundamental para
realizar el resumen o identificación de la macroestructura global
La estructura superficial es de carácter gramatical y está constituida por una oración
temática (llamada también oración directriz u oración tópica) y unas oraciones
subtemáticas (secundarias).
En todos los párrafos encontramos una oración temática —la que mejor expresa la
proposición principal— y unas oraciones subtemáticas —que desarrollan las
proposiciones secundarias—. En algunos párrafos, no existe una oración temática
debido a que la proposición principal está implícita y no aparece formalizada en una
sola oración, sino que ha sido desarrollada a lo largo de todo el párrafo. Esto último
es importante porque nos lleva a la conclusión de que en todo párrafo
de desarrollo (o informativo) existe una proposición principal, pero no
necesariamente una oración temática expresa.
De acuerdo con lo que acabamos de mencionar, todo párrafo tiene dos tipos de
oraciones: una principal y otras secundarias.

• Oración principal o tópica


El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser identificada con
facilidad, pues contiene la parte esencial o central de la cual dependen las demás.
Es posible decir, entonces, que la oración principal contiene el sentido esencial o
fundamental del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma
implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por
escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En tanto que la explícita, sí la
encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del
párrafo.
Eugenia Washima dice al respecto: "Si aprendemos a escribir bien un Párrafo,
podremos escribir con facilidad un artículo más extenso, un ensayo, etc. Escribir =
planificar + escribir + corregir ".
• Oraciones secundarias:
Esta clase de oraciones las podemos encontrar relacionadas de dos maneras:
1.- Por coordinación

2.- Por subordinación.


Son coordinadas las que están unidas mediante conjunciones: copulativas,
adversativas, disyuntivas, entre otras, y que solamente están estableciendo una
relación de coordinación; es decir, de unión.
Son subordinadas las que solamente adquieren sentido en función de otra. Los
elementos que establecen relación de dependencia pueden ser de dos maneras:
subordinante preposición, cuando el elemento que establece la relación de
dependencia es una preposición; y conjunción gramatical (cj), cuando el
subordinante es un pronombre relativo: que, cual/es, quien/es, cuyo/a/s, cuando,
cuanto, como donde, adonde.
Según la Dra. Sheila Barrios Rosario, ago. 2011; El párrafo presenta una idea
central o tema. Las oraciones deben relacionarse con ese tema. (Ideas
secundarias). Debe existir unidad, coherencia y armonía en la organización de las
oraciones. Debe predominar la variedad y armonía, así como la adecuada
combinación de las oraciones simples y las compuestas; las unimembres y las
bimembres. No existe un límite de oraciones que lo forme. Está estructurado de la
siguiente manera: una introducción, un desarrollo y una conclusión. El tono del autor
está presente indirectamente: humor, ironía, sarcasmo, seriedad… Se informa al
lector, pero en ocasiones la finalidad es persuadir mediante argumentos. Se
recomienda iniciar el mismo con la oración tema (introducción). La oración o idea
temática es la que resume o presenta de qué trata determinado escrito. Si
la redacción es de un sólo párrafo, la misma se debe presentar al inicio como punto
de partida. Se organizan las ideas en orden de prioridad a partir de lo que se desea
comunicar (desarrollo). Se separan oraciones para la conclusión.

• Tipos párrafo de acuerdo con su contenido


Los párrafos se pueden dividir en cuatro categorías de acuerdo con su finalidad:

El párrafo
finalidad clase ejemplo
Informar o explicar 1.- expositivo o Informar sobre la feria
informativo del 15 de agosto en
Guatemala.
Describir: decir como son Describir algún espacio
personas, animales o 2. descriptivo físico de su casa, de su
cosas colegio o de su trabajo
Narrar o contar una Narrar las vicisitudes del
historia o suceso. 3. narrativo viaje ida y vuelta a
La universidad en bus
urbano.
Convencer o persuadir Convencer a alguien
con razones y 4. argumentativo sobre lo positivo o
argumentos negativo de las nuevas
leyes laborales.

1. Párrafo expositivo

Exponer es presentar información sin juzgar o argumentar sobre lo dicho. En el


párrafo expositivo se suministra información o se ofrece la explicación de un
proceso; en el primer caso se puede ofrecer información sobre las tradiciones de
Guatemala; en el segundo, se puede explicar el proceso de fermentación de la
cerveza o hasta la elaboración de un bizcocho.

2. El párrafo descriptivo

Describir es mostrar un objeto como es, apelando a los sentidos. Se pueden


describir: personas, animales, objetos, lugares o sentimientos. Cada uno de ellos
puede mostrarse en reposo (descripción estática, donde hay un predominio de
sustantivos y adjetivos) o en movimiento (descripción dinámica, en la cual
predomina el uso de los verbos conjugados).

3. Párrafo narrativo

Narrar es relatar unos hechos verdaderos o imaginarios ocurridos a unos personajes


en un lugar y en un tiempo determinado. Generalmente los párrafos narrativos
forman parte de una composición más extensa (cuentos, novelas, etc.). Su
ordenación será fundamentalmente temporal.

4. El párrafo argumentativo

Argumentar es exponer, mediante razones o argumentos, sus opiniones sobre un


tema con el fin de convencer a otras personas. A veces es necesario responder o
refutar opiniones contrarias a las nuestras. En resumen, en un párrafo
argumentativo podemos argumentar o refutar opiniones propias o contrarias.
También hay otro tipo de párrafos, a saber:
- Párrafos relativos
En esta clase de párrafos, las ideas se presentan de manera relativa, por lo tanto
la interpretación del mismo es diferente para cada lector y a diferencia del
argumentativo, éste es utilizado frecuentemente en los ensayos científicos, porque
la naturaleza de estos trabajos permite generar controversia y confusión.
- Párrafos de comparación o contraste
Aquí se comparan objetos o ideas con el propósito de establecer sus diferenciar o
sus semejanzas. Algunas expresiones de esta clase de párrafo son: "con respecto
a" o "a diferencia de".
- Párrafos de enumeración
En la redacción de esta clase de párrafos, se enumeran situaciones que van de lo
más importante a lo menos significativo.
- Párrafos dialogados
Este párrafo no es más que una conversación entre un hablante y un oyente que
van alternando estos papeles. Es común en el circuito de la comunicación: remisor-
receptor; receptor- emisor
En los textos, en ocasiones se utilizan varios tipos de párrafos. Por ejemplo, un
artículo en el periódico puede ser descriptivo, expositivo y narrativo al
mismo tiempo.
• Tipo de párrafos por su forma:

1.- Párrafo ordinario, normal o español:


Es el más frecuente y se caracteriza por contener una sangría en la primera línea.
Se compone abriendo con sangría que sea de unos 0,6 cm aproximadamente el
primer renglón, con líneas del mismo ancho y dejando corta la última, tirada a la
izquierda. Esto produce rectángulos de texto bien definido, pero se necesita realizar
un cuidadoso corte al final de cada línea para lograr un “color” tipográfico
homogéneo.
No es necesario separar estos párrafos entre sí con una línea en blanco o espacio,
porque la sangría indica el inicio de uno nuevo. La sangría común mide un cuadratín,
(el cuadratín era una pieza de forma paralelepípedo cuadrado utilizado en imprenta.
Es la unidad de medida de los cuadrados y de los espacios. Tiene tantos puntos
como el cuerpo al que pertenezca. Por ejemplo, un cuadratín de cuerpo 8 tendrá
ocho puntos) es decir que su espacio es el mismo que el cuerpo en que está
compuesto el texto.
Ejemplo:

La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos de


Lengua ha pasado por tres fases sucesivas antes de reconocer cual
es el verdadero y único objeto.
Se comenzó por organizar lo que se llamaba la “gramática”.
Este estudio, inaugurado por los griegos, continuado principalmente
por los franceses, está fundado en la lógica y desprovisto de toda visión
científica y desinteresada de la lengua misma; lo que la gramática se
propone únicamente es dar reglas para distinguir las formas correctas
de las formas incorrectas.

2.- Párrafo moderno, en bloque o alemán


No contiene sangrías y se distingue por la mitad de la interlínea para separarlo de
los párrafos contiguos.
Ejemplo de párrafo alemán

Para esta escuela, con haber tenido el mérito indispensable de abrir


un campo nuevo y fecundo, no llegó a constituir la verdadera ciencia
lingüística. Nunca se preocupó por determinar la naturaleza de su
objeto de estudio.
El primer error, y el que contiene el germen de todos los otros, es que
en sus investigaciones de las lenguas indoeuropeas, nunca se preguntó
la gramática comparada a qué conducían las comparaciones establecidas,
qué es lo que significaban

3.- Párrafo en forma de sumario o francés


Todas sus líneas tienen una sangría menos la primera. Se utiliza de forma frecuente
en textos de diccionarios, bibliografías, índices alfabéticos o texto cuyos
componentes tienen algún tipo de numeración. Puede dividirse una palabra al final
del renglón.
Ejemplo:
Pero desde el punto de vista metodológico, el conocer esos
errores no deja de tener su interés: las fallas de una
ciencia en sus comienzos son la imagen agrandada
de las que cometen los individuos empeñados en las
primeras investigaciones científicas, y nosotros tendre-
mos ocasión de señalar muchas de ellas en el curso de
nuestra exposición.
Hasta 1870, más o menos, no se llegó a plantear la cuestión
de cuáles son las condiciones de la vida de las len-
guas. Se advirtió entones que las correspondencias
que las unen no son más que uno de los aspectos del
fenómeno lingüístico.

En conclusión, podemos afirmar que el párrafo es una unidad gráfica (aparece


agrupado y separado de otros párrafos por el punto y aparte) y de sentido. Es una
estructura lingüística que expresa el desarrollo de una idea central, que está
formado por dos o más oraciones.

Para la redacción de un párrafo, se recurre a procedimientos o a modelos que


permiten organizar el pensamiento y desarrollar las ideas de manera coherente.

El párrafo, como unidad de pensamiento, tiene una función según su ubicación


dentro del texto.
Ejercicio

A.- Identifique los párrafos que siguen a continuación y clasifíquelos en:

a. expositivo
b. descriptivo
c. narrativo
d. argumentativo
1. Hay dos formas de prepararse para los exámenes de avanzados en nuestra
escuela: matriculándose en el curso de español, matemáticas o inglés avanzado
con un promedio general de 3.30 y al menos 3.50 de promedio en la clase en la que
deseas matricularte. También puedes solicitar el examen y matricularte en cursos
de tutorías o fuera de la escuela con un maestro cualificado que haya dado el curso
anteriormente, evaluando constantemente su labor. Recuerda, el curso de
avanzado es equivalente al primer año de universidad y las destrezas del curso
deben estar entre las de primero y segundo año de universidad. Si apruebas el
examen con 3 o más la mayoría de las universidades te convalidan seis créditos
universitarios. Si por alguna razón no aprobaras el examen, el conocimiento que
adquirirías sería tal que te haría mucho más fácil los cursos básicos de la materia.

Clase de párrafo: ______________________________________

2. Y entonces empezó de pronto la salsa, pero más fuerte de lo que nunca habíamos
oído. “Maestra vida, cámara, te da y te quita y te quita y te da”. Y se abrieron las
puertas al estruendo de una orquesta. Una orquesta de verdad. Doce músicos
engabanados de blanco con camisas verdes. La orquesta tocaba para que nosotros
bailáramos. Echando la casa por la ventana, haciendo que saliera todo el mundo de
su casa por el callejón, por la calle Luna, por la calle Sol. ¡Qué loco este Lucas! ¡Te
la comiste, bróder! Y todos gritamos a coro: “! Lu - cas, Lu - cas, Lucas!”
Magali García Ramis

Clase de párrafo: _____________________________________

3. “Ya han sonado allá abajo, en la iglesia, las primeras campanadas graves,
profundas de misa mayor; las herrerías ya están cantando; un gallo cacarea a lo
lejos con un grito fino, metálico; el carpintero golpea de tarde en tarde con su mazo
sonoro. Este es el momento en que todos los ruidos, todas las luces, todas las
sombras, todos los matices, todas las cosas de la ciudad tornan a entrar, tras la
tregua de la noche, en su armoniosa síntesis diaria”.

Clase de párrafo: _____________________________________


4. José de Diego era un gran orador. Sus discursos eran hermosos y persuasivos.
Sus argumentos ayudaban a tomar decisiones en asuntos importantes. En otras
ocasiones, explicaba aspectos vitales para el foro. Para defender aquello en lo que
creía no excluía los planteamientos de quienes no pensaban como él. Todo lo
anterior lo convirtió en alguien muy respetado en el arte de la oratoria.

Clase de párrafo: ____________________________________

• Párrafos de introducción

Normalmente tienen un contenido importante. Indican el problema o plantean la


tesis defendida por quien escribe.

Un párrafo introductorio bien escrito cumple las siguientes funciones:

a. atrae el interés del lector y provoca que siga leyendo.


b. da información que coloca al lector en el contexto de lo que va a leer.
c. presenta la idea central que en el texto se va a desarrollar.
d. indica el plan del desarrollo del escrito.

- Métodos de introducción.
Estos métodos, solos o combinados, son muy usados para una introducción.

I. Empiece con una declaración general y amplia del tema y delimítelo.

En el siguiente ejemplo, el autor habla en general acerca de las dietas; luego,


comenta una dieta específica:

“El público está dispuesto a probar cualquier clase de dieta, especialmente las que
prometen resultados instantáneos, casi milagrosos. Y los autores están más que
dispuesto a inventar nuevas dietas rápidas para aprovechar esta locura.
Desafortunadamente, algunas de estas dietas no sirven o hasta son peligrosas.
Una de las peores es la “Dieta playa dorada”. Es poco práctica, no da los resultados
que anuncia y es ruta segura a la desnutrición”.

II. Empiece con una idea o situación contraria a la que va a


desarrollar. Este enfoque funciona, porque a los lectores les va a
sorprender y después a intrigar el contraste entre la primera idea y la tesis
que la sigue.
“Cuando decidí volver a la U a los treinta y cinco años, no me preocupaba si iba a
poder estudiar o no. Después de todo, yo era una mujer adulta, no una patoja tonta
que acababa de terminar la secundaria. Pero cuando empezaron las clases me
di cuenta que los “patojos tontos” que se sentaban cerca de mí, estaban en mejores
condiciones para estudiar que yo. Todavía estaban frescos, no se les había
olvidado estudiar, mientras que yo ya estaba oxidada. Se me había olvidado por
completo cómo usar la biblioteca, cómo escribir un reporte o hasta cómo participar
en las discusiones de clase”.

III. Explique a los lectores la importancia de su tema. Si puede convencerlos


de que lo que leerán les afecta, o que les conviene saberlo, van a seguir
leyendo.

“Enfermedades como escarlatina y tos ferina mataban a más niños que cualquier
otra causa. En la actualidad, la mortalidad infantil, debido a esas enfermedades, ya
ha sido casi completamente eliminada por la medicina. En cambio, accidentes de
automóviles son el número uno de los asesinos de niños. Y muchos de los niños
heridos fatalmente en esos accidentes no están protegidos por cinchos de
seguridad. Se deben tomar medidas para remediar este serio problema”.

IV. Use alguna anécdota o un cuento. La historia debe ser corta y estar
relacionada con la idea central. La anécdota puede ser algo que le pasó
a usted, algo que ha escuchado o que ha leído.

“Un domingo por la tarde, la señora Juárez llevó a su hija de seis años al circo. La
abrigó bien y le dio un chupete, un libro de estampas y un muñeco de peluche. Una
vez allí, la mamá le pidió a la niñita que observara a los payasos, a los artistas, a
los animales que hacían cosas extraordinarias. Sin embargo, la niña a penas se
sintió impresionada con el espectáculo, pues como millones de personas en la
actualidad, diariamente veía hechos fantásticos y maravillosos en la televisión”.

V. Haga una pregunta. Pero recuerde que las preguntas necesitan


respuesta. Usted puede simplemente poner a pensar al lector, o puede
contestar las preguntas en el escrito.

“¿Qué es el amor? ¿Cómo sabemos que estamos enamorados? El amor, como se


sabe, es difícil de definir. Pero la mayoría de las personas están de acuerdo en que
el amor verdadero y duradero involucra mucho más que solo atracción física.
Involucra respeto mutuo, el deseo de dar más que el de recibir, la confianza”.
VI. Use una cita. Una cita puede ser algo que leyó en un libro o en un artículo.
También algo que escuchó, un refrán, un proverbio, un lema publicitario,
una expresión usada en su familia o por sus amigos.
“El huésped es como el pez”, dicen los italianos, “después de tres días, hiede”.
El año pasado, cuando mi hermana y su familia vinieron a pasar dos semanas
con nosotros, me convencí de que el dicho era cierto. A los tres días, estaba
cansado de los chistes de mi cuñado, de oír renegar a mi hermana, y de sus hijitos
registrando mi casa.”

• Párrafos de desarrollo.

Cuando se trata de textos expositivos, presentan la información en temas y


subtemas y aluden, en forma directa, a una realidad o a un contenido. Para
estructurar la información, se emplea una serie de técnicas y de operaciones
intelectuales: definición, contraste, clasificación, análisis, síntesis, cuantificación o
relaciones de causa-efecto.

A estos párrafos también se les denomina de contenido y constituyen la parte más


importante del mensaje. Su finalidad es alcanzar el objetivo básico del escrito, sea
este entretener, informar, vender, felicitar o cualquier otro.
El contenido está constituido por párrafos, subtemas o capítulos, los cuales deben
girar en torno a la idea general, y deben contener los conceptos, los argumentos y
los datos necesarios para alcanzar los objetivos del escrito.
Los párrafos de cada sección y los capítulos del trabajo tienen que enlazarse en
forma lógica y coherente, de manera que el lector pueda seguir, en orden y sin
tropiezos, el desarrollo de las ideas del relator.

• Párrafos de conclusión

Para dar término a un texto, es muy común presentar un resumen de las principales
ideas del escrito. La idea de conclusión o síntesis también se puede formular a
través de una interrogante al final del escrito; las cuestiones no resueltas; los
problemas abiertos a las hipótesis de futuro.

El párrafo de conclusión da la oportunidad de recordarle al lector la idea general del


escrito. También le da al mensaje un fin natural, y a veces le deja un pensamiento
final sobre el tema.

- Métodos para elaborar párrafos de conclusión.


a.- Terminar con un resumen y pensamiento final.

“Comprar por catálogo tiene, pues, muchas ventajas. Esta manera de comprar es
conveniente: ahorra dinero y tiempo. Por eso no sorprende que un creciente
número de compradores vea con gusto los catálogos a todo color que le ofrecen,
desde semillas, hasta televisores.”
Observe que el resumen tiene al final un comentario que “remata” al escrito y
termina con la discusión. Esta combinación de resumen y pensamiento final es el
método más común para concluir un mensaje.

b.- Incluir una pregunta que lleve a pensar, o una serie de preguntas en las que
le haga un llamado directo al lector para que piense sobre lo que leyó. Esas
preguntas deben estar relacionada con las siguientes áreas:

b.1. ¿Por qué el tema del escrito es importante?


b.2. ¿Qué se puede hacer sobre el tema?
b.3. ¿Qué de eso se puede escoger?
b.4. ¿Qué puede suceder en el futuro?

Se puede dar respuesta a la interrogante en la conclusión. Pero se debe tener la


seguridad de que la pregunta esté relacionada con el tema.

“Entonces, ¿qué es lo que va a pasar en el siglo veintiuno cuando casi toda la


población tenga más de setenta años? Las políticas sobre jubilación podrían
cambiar drásticamente, cuando las celebraciones y los jubilados de setenta y cinco
años se pospongan cinco o diez años. Hasta la televisión podría cambiar, cuando
la generación Geritol sustituya a la generación Pepsi. Modelos de pelo blanco
anunciarían todas las cosas. Telenovelas y comedias revelarían los secretos de los
“años otoñales”. En verdad cuando los jóvenes sean una minoría, el mundo va a
ser diferente”.

c.- Terminar con una petición o recomendación.

“Si los que van a comprar un animal doméstico lo pensaran dos veces, habría
menos casos de crueldad con los animales. Muchas veces son los que compran
animales sin pensar en el costo y la responsabilidad, los que los maltratan o los
abandonan. Los animalitos son criaturas vivientes. No merecen que los compren
con la misma indiferencia que a un animal de peluche.”
• Localización de la idea principal o cómo identificar la oración tópica.

Lo que hemos trabajado hasta este momento respecto del párrafo y las ideas
principales, secundarias y complementarias, es de mucha importancia para saber
qué actitud mental debemos asumir cuando empezamos a leer cualquier párrafo.

Esta actitud mental es la que nos permitirá sintonizar rápidamente con el movimiento
del pensamiento dentro del mismo párrafo, y la que nos hará capaces de descubrir
con seguridad el momento en que el pensamiento llega a su punto culminante: la
frase central.

Conocemos ya el supuesto de que cada párrafo debe tener una idea principal y
solamente una. Esto es lo normal, sin embargo, puede haber excepciones.
Para identificar la idea central o principal, lo que debemos hacer en primer lugar, es
observar qué palabra es la más repetida en ese texto y, por lo tanto, la que domina
todo el párrafo. Esta palabra representará una persona, un objeto, una cualidad,
algo en torno a lo cual gira toda la exposición.

No es preciso que sea exactamente la misma palabra la que se repita. A veces el


autor emplea sinónimos. En otras ocasiones, puede emplear en algunas frases un
pronombre. Lo importante es darse cuenta que en todos estos casos se está
refiriendo siempre a la misma idea, al mismo objeto.

Una vez localizada o identificada esa palabra, estaremos en condiciones de


encontrar la frase central del párrafo. En general, todas las frases tendrán alguna
relación con la palabra clave, pues todo el párrafo gira alrededor de la misma. Ahora
bien, la cualidad básica de la frase principal es siempre su carácter global o de
inclusividad. En cierto modo la encierra en sí todo lo que se expone en las demás
frases.

La idea principal será, entonces, aquella oración o expresión donde se establece la


afirmación más amplia, más general, y que se puede considerar como el resumen
de todo lo demás.

¿Cómo podemos comprobar si la oración que seleccionamos contiene realmente la


idea principal? Para asegurarnos de que la elección ha sido correcta hay dos
medios que pueden ayudar:
1.- Suprimir una por una las oraciones que consideremos como principales. Cuando
notemos que al deshacernos de una nos deja el párrafo truncado o incompleto, esa
será la oración tópica o principal. Es decir, no estará claro el significado del párrafo
como conjunto. En tanto que, si suprimimos una oración que encierra una idea
secundaria, apenas si variará el sentido general del párrafo.

2.- Leer una por una las restantes frases del párrafo, y antes o después de cada
una, repetir de nuevo la frase principal. Si la selección fue correcta observaremos
cómo cada una de las frases se relaciona de un modo natural con la frase central,
formando ambas un todo lógico y coherente.
Lea con atención el siguiente texto

“El gran auge de las bicicletas como medio de transporte también ha ido
acompañado con una alarmante alza en los robos. Es por eso que Andrés Roi,
Cristóbal Cabello y Juan José Monsalve de la Universidad Adolfo Ibáñez, decidieron
crear un innovador prototipo que busca disminuir, en gran parte, este tipo de delitos.
Se trata de "Yerka Project", una bicicleta que gracias a su diseño único puede ser
utilizada como un candado. Para ello, el tubo diagonal de su chasis se divide en
dos, se dobla y se une nuevamente con el sillín, que también es desmontable. De
esta forma, cualquier intento de robo queda descartado, ya que es necesario
desarmar la estructura y el vehículo queda inutilizable.

Lo mejor es que no es llamativa y mantiene un estilo clásico típico de las bicicletas


de ciudad. Además, según sus creadores el proceso de desarme toma menos de
20 segundos”.

¿Cuál de los siguientes enunciados podría ser un título para el texto leído?
A. El gran auge de la bicicleta como medio de transporte
B. Una bicicleta imposible de robar
C. “Yerka proyect” una bicicleta clásica
D. El mejor invento de la Universidad Adolfo Ibáñez

La respuesta correcta es la
opción B

≈ ¿Cómo se identifica el tema de un texto?

En el ejercicio anterior se nos solicita identificar el tema del texto; pero… ¿cómo es
posible identificarlo?

La palabra texto proviene del latín textus cuyo significado es “tejer, trenzar,
entrelazar”. El texto es como un tejido, ya que igualmente este posee un hilo
conductor en torno al cual, poco a poco, se va forjando la idea que el autor quiere
plasmar. Así, el hilo conductor es el tema que se aborda y, es en torno a este, que
se irán entretejiendo todas las ideas del texto. Entonces: tema = hilo conductor.

Para determinar el tema de un texto, es muy importante formular algunas preguntas


claves respecto de él. Preguntas como ¿De qué trata el texto? Del mismo modo
para desentrañar las ideas principales se debe realizar la siguiente interrogante
¿Qué se dice sobre aquello que se habla?

Es importante saber que cuando hablamos de tema nos estamos refiriendo a la idea
global del texto, es decir, a todo el texto, y cuando hablamos de idea principal nos
referimos a la idea local de este, esto es, a una parte del texto.

Ahora estamos preparados para identificar el tema del texto: Una bicicleta imposible
de robar.

¿De qué hablaba?

_________________________________________________________________

A continuación, desentrañe la idea principal de cada uno de los párrafos del texto
“Una bicicleta imposible de robar”. Recuerde que al leerlos debe preguntar qué se
está diciendo sobre el tema. También debe separar con una línea diagonal cada
bloque de ideas. En un párrafo habrá tantos bloques de ideas como puntos haya.

Párrafo
1________________________________________________________________
Párrafo
2________________________________________________________________
Párrafo
3________________________________________________________________

Existen claves textuales que van a indicar tanto el tema como la idea principal.

Lea ahora los cuadros que ilustran lo que acabamos de afirmar respecto de las
claves textuales, siempre con el documento "Una bicicleta imposible de robar”.
El gran auge de las bicicletas como medio
de transporte también ha ido acompañado Las claves textuales evidencian que
con una alarmante alza en los robos. Es por el texto siempre mantiene el mismo
eso que Andrés Roi, Cristóbal Cabello y Juan tema y progresivamente se aporta
José Monsalve de la Universidad Adolfo nueva información acerca de él. Es
Ibáñez, decidieron crear un innovador decir, existe una progresión
temática. A partir de esta podemos
prototipo que busca disminuir en gran parte inferir el tema del texto.
este tipo de delitos.
Se trata de "Yerka Project", una bicicleta
que gracias a su diseño único puede ser
utilizada como un candado. Para ello, el
tubo diagonal de su chasis se divide en dos, La correferencia consiste en
se dobla y se une nuevamente con el sillín, establecer vínculos entre diversos
elementos de un enunciado o de un
que también es desmontable. De esta forma, texto, indicando igualdad en la
cualquier intento de robo queda descartado, referencia de dos o más elementos.
ya que es necesario desarmar la estructura y Por ejemplo, en el texto anterior la
el vehículo queda inutilizable. palabra “vehículo” sustituye a la
Lo mejor es que no es llamativa y mantiene palabra “bicicleta”. Así, cuando en
un texto se utilizan diversos
un estilo clásico típicos de las bicicletas de términos o expresiones para
ciudad. Además, según sus creadores, el referirse a un mismo elemento,
proceso de desarme toma menos de 20 todos estos términos o expresiones
segundos. serían correferentes entre sí.

≈ Estrategia para identificar el tema y la idea principal

1°. Leer de manera atenta y concentrada el texto.


2°. Identificar qué nos solicita la pregunta, si se refiere al tema o a la idea
principal.
3°. Realizar la pregunta clave. En el caso del tema: ¿de qué se trata el texto?
En el caso de la idea principal ¿qué se dice sobre aquello de que se habla?
4°. Buscar las claves textuales que nos permitan inferir el tema y la idea principal
del texto.
5°. Responder la pregunta incorporando todos los elementos ya señalados.

• Ejercicios de desarrollo

Lea atentamente los siguientes textos e identifique el tema y la idea principal. Debe
subrayar las claves textuales que indican la permanencia del tema.
“Las palabras de relleno, también llamadas “muletillas”, perturban la recepción del
discurso. Cuando no estamos suficientemente preparados utilizamos “muletillas” para
rellenar los momentos que necesitamos para pensar, cuando no sabemos qué decir o,
sencillamente, cuando hemos perdido el hilo. Conviene evitarlas para no perturbar al
interlocutor”

1. Tema:
________________________________________________________________________
Idea principal:
__________________________________________________________________
________________________________________________________________________

“Las personas con baja autoestima también tienen ideas creativas. Sin embargo, su
bajo nivel de autoconfianza los hace pensar que su idea no vale la pena, que no será
tenida en cuenta, que se burlarán de él y de su idea, etc. Estas personas se asombran
con frecuencia cuando descubren que otra persona expone la misma idea que él
creyó insignificante y ¡sorpresa!, todo el mundo celebra la maravilla de idea que
acaban de exponer”

2. Tema:

________________________________________________________________________

Idea principal:

__________________________________________________________________

________________________________________________________________________

“No sabemos cuál fue el primer contacto entre los españoles y el chocolate bebido que
consumían mayas y aztecas, para quienes este producto era muy importante. Los mayas
dejaron escritas las primeras referencias de la historia a su consumo en el denominado
Códice de Madrid, conservado en el Museo de América. Por su parte, los aztecas
pensaban que las semillas de las que obtenían el chocolate no eran sino la
materialización de Quetzalcoatl, dios de la sabiduría.”

3. Tema:

________________________________________________________________________

Idea principal:

__________________________________________________________________
“La radio es un medio de comunicación cuyo mensaje se transmite a través del sonido.
En sus orígenes incluía no solo noticias y música, sino dramas, comedias y concursos.
Tiene mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales. Su presupuesto es más
bajo que otros medios, pues su costo de producción es menor. Una gran ventaja
competitiva es su inmediatez”

4. Tema:

________________________________________________________________________

Idea principal:

__________________________________________________________________

________________________________________________________________________

“La fotografía de guerra es, sin duda, un tipo particular de fotografía, principalmente por
las circunstancias en las que son capturadas las imágenes. Estas son captadas, en la
mayoría de los casos, con riesgo de la propia vida del fotógrafo, el cual se encuentra
carente de atención médica, protección o comunicación”.

5. Tema:
________________________________________________________________________
Idea principal:
__________________________________________________________________
________________________________________________________________________

El rey deseó que todo cuanto tocara se convirtiese en oro y Dionisios se lo concedió,
pero cuando trató de comer, sus alimentos se volvieron oro, por lo cual el monarca
pidió al dios que anulara su don”.

6. Tema:

_______________________________________________________________________

Idea principal:
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

“Al disolverse el grupo “The Beatles”, sus exintegrantes John Lennon, Paul McCartney,
George Harrison y Ringo Starr siguieron sendas carreras como solistas. Curiosamente
de entre ellos, el tercero, que hasta ese momento había sido un tanto opacado por John
y Paul, obtuvo un disco de oro primero que todos los demás: en 1973.
7. Tema:
_______________________________________________________________________
Idea principal:
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

En el deporte de alto rendimiento, los resultados alcanzados han llegado hasta los límites
de las posibilidades físico-funcionales y motrices, gracias a la preparación deportiva, la que
ha otorgado una importante misión al Kinesiólogo Deportivo, quien sirve como orientador-
educador, para los deportistas. Todos ellos deben dedicar alrededor del 20 al 25 % del total
del tiempo designado a los ejercicios de elongación.

8. Tema:
________________________________________________________________________
Idea principal:
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

“El arte es la expresión evidente de la humana necesidad de superar las limitaciones


que el lenguaje impone. Así, la poesía traspasa los límites del habla cotidiana para
aproximar los espíritus en un sentido espiritual. La pintura, por su parte, supera la mera
reproducción de la realidad para transformarse en representación de los ocultos
paisajes del alma humana. La música recrea mediante sonidos y armonías los ecos de
un pasado común y primigenio”.

9. Tema:

_____________________________________________________________________

Idea principal:

__________________________________________________________________
________________________________________________________________________

“Antes de convertirse en un objetivo político real, la idea de unir Europa no era más que un
sueño de filósofos y visionarios. Víctor Hugo, por ejemplo, imaginó unos pacíficos “Estados
Unidos de Europa” inspirados por ideales humanistas”

10. Tema:
________________________________________________________________________
Idea principal:
__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
• Otros ejercicios:

Lea los siguientes textos y luego subraye la opción correcta.

11. El arte egipcio estuvo dominado por la religión. Esta concedió rango de divinidad
a los faraones y defendió la creencia de la vida después de la muerte. Una
necesidad religiosa impulsaba todas las creaciones, destacándose entre ellas, la
arquitectura.

12. La gran abundancia de granito, de piedra arenisca y de piedra caliza en Egipto,


hizo posible la construcción de los más imponentes monumentos de la Antigüedad:
las pirámides. Estas eran tumbas para proteger los cuerpos de los faraones en la
eternidad.

11. ¿Cuál de los siguientes 12. Señale la idea principal del primer
enunciados podía ser un título para el párrafo
texto?
A. Los egipcios creían en la vida
después de la muerte
A. El arte en la Antigüedad
B. La arquitectura es la mayor
B. El arte en Egipto expresión de arte en Egipto
C. Las pirámides de Egipto C. El arte egipcio estuvo dominado por
D. La arquitectura en Egipto la
religión
D. Las pirámides son los monumentos
más importantes de la Antigüedad

≈ Distribución de las ideas en párrafos.

No es conveniente combinar varias ideas centrales o principales en un mismo


párrafo, como tampoco deben escribirse párrafos muy largos ni muy cortos.
A continuación, se presenta una redacción de párrafos regulares, sencillos y claros.
Como se dijo anteriormente, el párrafo está conformado por oraciones, y como el
núcleo de la oración generalmente es un verbo conjugado, se destacarán los
núcleos (sean verbos o no) con letras en negrilla y, además, marcado el final de
cada oración o proposición, con una línea diagonal.
Lea primero el texto.
“Algunos estudiosos aseguran que existen hormigas ganaderas que cuidan a
insectos más pequeños que ellas, llamados pulgones y los pastorean como vacas,
antes de guardarlos en sus laberintos.
Los pulgones son pequeños insectos verdes que pululan en las plantas tiernas. Son
plaga común en los tallos de las rosas y a veces cubren hojas y tallos por completo.
Esta plaga es muy frecuente y abundante en las estaciones calurosas.
En la primavera, las hormigas ganaderas recolectan huevos de pulgón. Crían estos
huevecillos en el interior de sus túneles. Cuando nacen los pulgoncitos, las
hormigas los cuidan y alimentan con especial atención.
Ya crecidos, las hormigas ordeñan a los pulgones. Les golpean suavemente en el
vientre con sus patas o con los palpos (antenas o tentáculos), y en seguida sale de
allí una gotita de líquido dulce que a las hormigas debe gustarles mucho.
Verdaderamente la vida de los insectos es asombrosa. Aunque desde hace tiempo
se han escrito libros muy interesantes sobre estos temas como Vida de las abejas
y Vida de las hormigas, de Mauricio Maeterlink, todavía es realmente bastante lo
que desconocemos a cerca de la organización y costumbres de estos seres
curiosos y diminutos”.
Veamos ahora cuantos párrafos tiene el texto y las oraciones y suboraciones que
estructuran los párrafos.
El texto tiene cinco párrafos.
¿Cómo se distribuyen las ideas en esos párrafos? Vea la ilustración en los cuadros:

Párrafo 1

Algunos estudiosos aseguran/ que existen hormigas ganaderas/


Oración No. 1 Oración 2 (suboración)

que cuidan a insectos más pequeños que ellas llamados pulgones/


Oración No. 3 (suboración).

y los pastorean como vacas,/ antes de guardarlos en sus laberintos./


Oración No. 4 Oración No.5
Párrafo 2
Los pulgones son pequeños insectos verdes/ que pululan en las plantas tiernas./
Oración No. 1 Oración No. 2 (suboración)

Son plaga común en los tallos de las rosas/ y a veces cubren hojas y tallos casi por completo. /

Oración No. 3 Oración No. 4

Esta plaga es muy frecuente y abundante en las estaciones calurosas. /

Oración No. 5

Párrafo 3

En la primavera, las hormigas ganaderas recolectan huevos de pulgón./


Oración 1

Crían estos huevecillos en el interior de sus túneles./


Oración No. 2

Cuando nacen los pulgoncitos/ las hormigas los cuidan y alimentan con especial

Oración No. 3 (suboración) atención./ oración No. 4

Párrafo 4

Ya crecidos, las hormigas ordeñan a los pulgones./


Oración No 1

Les golpean suavemente en el vientre con sus patas y con los palpos/
Oración No 2

y en seguida sale de allí una gotita de líquido dulce/


Oración No. 3

que a las hormigas debe gustarles mucho. /


Oración No. 4 (suboración)
Párrafo 5

Verdaderamente la vida de los insectos es asombrosa./

Oración No. 1

Aunque desde hace tiempo se han escrito libros muy interesante sobre estos temas como Vida de
las abejas y Vida de las hormigas, de Mauricio Maeterlink, /

Oración No. 2

todavía es realmente bastante/

Oración No. 3

lo que desconocemos a cerca de la organización y costumbres de estos seres curiosos y diminutos./

Oración No. 4 (suboracón)

Oración No. 4

Ejercicios.

1.- El siguiente párrafo presenta muchas alteraciones del orden


sintáctico usual en español. Redáctelo con el orden que usted considere
más correcto:

Los integrantes del grupo teatral con nosotros estaban y el ensayo para
la presentación de esa noche realizaban cuidadosamente. Algunos
tenían dificultades en su actuación de tipo articulatorio y otros, muchos
problemas presentaban en la gesticulación. Muy buenas instrucciones
para ellos daba el director y todos esa tarde se ejercitaban,
conscientemente, para que muy exitosa resultara la actuación.

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________
2.- En las oraciones que a continuación se presentan, hay hipérbaton;
escríbalas con el orden sintáctico más frecuente en el uso de la lengua:

2.1.- A un precio muy alto está en venta la casa pequeña.

_________________________________________________

2.2.- Para nosotros un aumento salarial obtuvo el sindicato.

_________________________________________________

2.3.- El interés de todos dominó la amistad.

_________________________________________________

2.4.- Una revista el mensajero trajo para ti.

_________________________________________________

3.- Indique cuántos párrafos forman parte del siguiente texto.


Posteriormente, distribuya las ideas en bloques:

“Hace seis meses mi papá nos dio la noticia a la hora de la cena. Nos
cambiábamos de casa en una semana. Mi mamá, mis hermanos y yo
nos quedamos muy sorprendidos y preguntamos al mismo tiempo: ¿Por
qué?

Mi papá nos pidió que nos calmáramos y nos explicó que la oficina donde
trabaja abriría una sucursal en el sur de la ciudad, y que lo habían
enviado para allá. Preguntamos si debíamos cambiar de escuela y mi
papá, que piensa en todo, otra vez nos pidió calma.

El fin de semana siguiente a la noticia de papá ya íbamos detrás de la


mudanza que llevaba nuestras pertenencias. Al llegar a la nueva casa
desempacamos y acomodamos la mayoría de los muebles. Como era
sábado, me dieron permiso de salir a recorrer la colonia. El lunes
conocería mi nueva escuela”.

3.1.- ¿Cuántos párrafos hay? ____________


3.2.- Distribuya las ideas en los párrafos identificando las oraciones y
suboraciones.

Párrafo 1

Párrafo 2
Párrafo 3

4.- Con las ideas principales, secundarias y complementarias que se


dan, redacte un párrafo. Hágalo sin ver la solución que está abajo del
cuadro. Trabaje en un cuaderno o en hojas adicionales

Idea general: Se murió el perro.

Ideas Ideas Ideas


principales secundarias complementarias
1.- El perro -Raúl nos
está muerto regaló el
perro.

-queríamos
mucho al
perro
Un camión El camión -El perro había
mató al perro pasó por la salido a pasear
esquina del al parque
parque
Los niños Los niños Los niños no
están vieron el pudieron hacer
consternados accidente nada
Una posible solución del párrafo:

El perro que nos regaló Raúl y a quien queríamos tanto, está muerto. Lo mató
un camión que pasó por la esquina del parque adonde el perro había salido a
pasear. Los niños están consternados ya que vieron el accidente, pero no
pudieron hacer nada.

El párrafo está estructurado por nueve (9) oraciones distribuidas de la


siguiente manera:

1.- El perro está muerto.


2.- Raúl nos regaló un perro.
3.- Queríamos mucho al perro.
4.- Un camión mató al perro.
5.- El camión pasó por la esquina del parque.
6.- El perro había salido a pasear al parque.
7.- Los niños están consternados.
8.- Los niños vieron el accidente.
9.- Los niños no pudieron hacer nada.
Np circ circ suj
sub. Término sub término md n
md n md n md
1.- Abusó de su cargo para su beneficio personal el administrador.

N= abusó
de para
(n)act = administrador cargo beneficio

M= el su su personal

suj np pvo
md n mi md n md
sub término n mi

md n sub término

md n
2.- El amor a l prójimo es la forma principal de l amor.
a + el de + el

N= es

(n) act =amor forma


a

M = el prójimo la principal

de
M= el amor

M= el
np circ circ circ
md n sub. término sub término
md n md n
3. Nevó muy poco en esta región durante este mes.

N= nevó
en durante
(n) act = poco región mes

M= muy esta este

4.- Los alumnos entregaron un obsequio a su tutora en la celebración de ayer.

E →SN + SV
SN = (det) + n + (adj) + sp…
SV = V + (sn2) + (sp) + (sadv)…
circ np od circ
md n md md n sub. Término

md md n

El año pasado recibí una medalla de l mismo gerente. (Yo)


Ref// yo de + el

N= recibí
de
(n)act = (Yo) medalla gerente año

M= una el mismo el pasado

circ np pvo sujeto


sub. Término md n
n co. n

De viciosos y tragones están llenos los panteones.

N= están
de
(n) act = panteones llenos viciosos – y - tragones

M= los

sujeto np circ od
md n md n

Los conquistadores juzgaban inhóspitos esos parajes.

N= juzgaban

(n)act = conquistadores parajes inhóspitos

M= los esos
suj np pvo circ
md n md n sub término
md n mi
sub término

md n

La catedral está muy lejos de la estación de l ferrocarril.


de + el

N= está

de

(n) act = catedral lejos estación

de

M= la muy la ferrocarril

M= el

sujeto np circ od

md n md n

Ese invitado lleva rota la camisa.


N= lleva

(n)atc.= invitado camisa rota

M= ese la

También podría gustarte