Completo
Completo
Completo
NOCIONES
PRELIMINARES
Estimado alumno, en algún momento de nuestra existencia, nos hemos hecho muchas interro-
gantes, por ejemplo; ¿cómo es posible el movimiento de la tierra alrededor del sol?, ¿Por qué la
luna estando “arriba” no cae hacia noso-
tros?, ¿Qué hay más allá de las estrellas?, o
en caso contrario viendo lo más pequeño
¿Cómo están compuestas las moléculas, los
átomos, los protones y los neutrones?...., y
así otras interrogantes más, solamente la fí-
sica puede responderlas.
El sol, que es una estrella de tamaño medio, tiene una temperatura superficial de
6 000°C la temperatura del núcleo interior viene a ser unos 15 000 000 °C.
La tierra solo aprovecha una ínfima porción de esta energía del sol para mantenerse en vida.
Se estima que el sol entrara a otra fase llamada gigante roja dentro de unos ocho mil millones
de años, entonces el calor en la tierra será insoportable, los océanos se evaporaran y el planeta
dejara de albergar vida en la forma que conocemos ¡pero, no hay motivo para alarmarnos toda-
vía!
2 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Fenómeno Físico-Químico. Este fenómeno presenta ciertas características de las anteriores.
Ejemplo:
Explosiones nucleares.
Ciencias Naturales. Estudia a las leyes naturales, como por ejemplo: las leyes físicas,
químicas, biológicas, astronómicas, etc. Las ciencias naturales constituyen la base teórica,
de la tecnología moderna y la industria, así como la medicina.
Física. Es la ciencia que investiga las leyes fundamentales de la materia, energía y el espa-
cio y las relaciones entre ellos.
IMPORTANCIA DE LA FÍSICA.
Nuestra civilización en gran parte se debe al desarrollo de la física. Si nos ponemos a observar
y a analizar todas las cosas creadas por el hombre sin duda llagaremos a la conclusión que se
han aplicado principios físicos en su construcción, por ejemplo: en la fabricación de un sistema
de seguridad “Chapa de llave” se cumple el principio de Torque al girar la llave y algunos en -
granajes que incluyen el sistema.
La luz, la radio, la televisión, el motor diésel, los reactores nucleares, las construcciones, los
satélites artificiales, etc. Y para su comprensión y dominio estimados alumnos debemos dedi-
car nuestro esfuerzo.
Tarea N° 1
2. ¿A qué distancia del sol se encuentra nuestro planeta y qué características tiene?
………………………………………………………………………………………………..
3. Mencionar cuatro fenómenos físicos, químicos y físicos químicos.
…………………………………………………………………………………………………
4. ¿Por qué es importante el estudio de la física?
……………………………………………………………………………………………….
1. 4 000 = 4 x 103
2. 13 000 000 000 = 1,3 x10
10
a
4 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
16º 8º
12a 24a 7a
EJERCICIO N° 1
a) ax = m
b) ax2 + 1= b
c) a2 + m = 4m
d) at2 + v2 = e
x
4 x
2 3 30
a a
2 3 3 3 40
4
80
x x
4
2 4
53
NOBEL
a El Premio
a a tu Inteligencia a
5
4 4
80
53
5 120
a
x 30
x 30
6 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Tarea N° 2
1. Expresar en notación científica, Los siguientes números.
a) 4 000 000 =
b) 1 500 000 =
c) 450 000 =
d) 0, 000 3 =
e) 0, 000 002 =
f) 0, 000 0012 =
g) 0, 000 003 =
a) a = F/m
b) m = a/F
c) F.d = W
d) Fm = n
e) Fx = n +F
f) t2F =vm
g) x + b = 1/F
h) t + WF = ab2
i) (W+F) m = a
37
y
x 50
x x
4
4
30
y
8
y
Sen = a/h Cotg
h a = b/a
Cos = b/h Sec
= h/b
b Tan = a/b Csc
b. Ley de Senos c. Ley de Cosenos
= h/a
b c b c
a a
Aceleración
Longitud
Temperatura
Velocidad Area
Fuerza
Volumen
Trabajo
1, 256 m 3
2. a Magnitudes Escalares. Son aquellas que quedan perfectamente determinadas con solo cono-
cer su valor numérico y su respectiva unidad. Ejemplo: la longitud, el tiempo, la masa, la poten -
cia, … etc.
2. b Magnitudes vectoriales. Son aquellas magnitudes que además de conocer su valor numérico
su unidad, se necesita conocer la dirección y sentido para que dicha magnitud quede perfectamente
determinada.
10 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Por ejemplo :
La fuerza La velocidad
4. SISTEMA DE UNIDADES
Es un conjunto de unidades relacionadas entre sí. Es el resultado de fijar las unidades mediante
las ecuaciones dimensionales. En el Perú se adoptó el según la resolución ministerial N° 008-
84 ED del 1° de enero de 1984.
MAGNITUDES AUXILIARES
UNIDAD BÁSICA
NOMBRE
Nombre Símbolo
1. Angulo Plano Radian rad
2. Angulo solido Estereorradián sr
5. ANÁLISIS DIMENSIONAL
Es una parte de la física que estudia la forma como se relacionan las magnitudes con las deriva-
das.
5.2 Ecuaciones dimensionales.- Son aquellas igualdades matemáticas que sirven para relacionar
las magnitudes derivadas en función de las fundamentales. (*)
Si la fórmula es correcta,
A= B= C = D entonces se cumple.
A B C D
5.3.1 Primera Propiedad. Los ángulos, las funciones trigonométricas, las funciones logarít-
micas y en general cualquier número son adimensionales.
Ejemplo:
5.3.2 Segunda Propiedad. Las dimensiones de una magnitud física no cumplen con las leyes
de la adición y sustracción. Ejemplo:
Propiedades:
1. En el análisis dimensional se cumplen las leyes del álgebra a excepción de la adición y
diferencia.
EJEMPLOS
5. Gravedad = Aceleración = LT -2
fuerza MLT -2
10. Presión = Presión = = ML-1T -2
área L2
masa M
11. Densidad = Densidad = 3 = ML-3
volumen L
Cantidad de Cantidad de -1 -1
13.
movimiento
= masa× velocidad
movimiento = M× LT = MLT
14 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
peso MLT -2
15. Peso específico = Peso específico = = ML-2T -2
volumen L3
potencia 2 -3
16. Voltaje = Voltaje = ML T = ML2T -3I -1
intensidad de corri I
carga eléctrica IT
18. Capacitancia = Capacitancia = = M -1L-2T 4 I 2
voltaje 2 -3 -1
ML T I
ángulo 1
21. Velocidad angular = Velocidad angular = = T -1
tiempo T
vel. angular -1
22. Acel. angular = Aceleración angular = T = T -2
tiempo T
Rpta:
3. Determinar las unidades de “V” en el siste-
ma internacional ; siendo:
a:aceleración; t: tiempo.
Rpta: [K] = ML I T
Dónde:
B: longitud
t: tiempo
Rpta: ms
Rpta: LT
Dónde:
= velocidad final 7. En la siguiente expresión dimensionalmen-
V = velocidad inicial te homogénea, hallar x+y
Donde:
T = tiempo
F: Fuerza
a: área
K: numero
A: densidad
B: frecuencia
16 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
g : aceleración de la gravedad
a y b : exponentes
Hallar el valor de “ a b ”
a) 2
Rpta. 3 b) 3
c) 1
8. Determine las dimensiones que debe tener d) –1
Q para que la expresión propuesta sea dimen- e) 0
sionalmente correcta.
Donde:
A y B: Son dimensionalmente desconocidos
10.La velocidad de una onda transversal en
V: Velocidad una cuerda elástica se establece con:
g: Aceleración de la gravedad
V F x y
w: trabaja
m: masa F : Tensión en la cuerda (fuerza)
: Densidad lineal de la cuerda (kg/m)
h: altura
P: potencia Hallar la fórmula física.
1
: Exponente desconocido a)
F
F
b)
c) F
d) F
e) F
Rpta: [Q]=M T a) M
9. El período de un péndulo simple está dado
b) 2
por la siguiente ecuación:
c) 3
T KLa g b
En donde: d) 1
K : constante numérica e) L 1
L : longitud
13.En la expresión correctamente dimensional, 15.Si en la ecuación, las dimensiones están co-
rrectamente expresadas, hallar “ ”.
V: velocidad, hallar B .
3
AV log 20 A 2 B 3 AB cos tan
A B2 C3 3
BD a) 30º
3 3 b) 150º
a) L T2 2 c) 90º
d) 120º
3 3
e) 53º
b) L 2 T 2
3 3
c) L 2 T 2
3 3
d) M 2 T 2
18 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
18.En un proceso termodinámico isotérmico,
le trabajo de expansión de un gas ideal se cal-
cula con la fórmula:
V
W nRT ln 1
V2
En donde:
n : número de moles
T : temperatura
16.La ley de Ohm establece que:
ln : logaritmo neperiano
V IR
V1 y V1 : volúmenes
Encontrar la ecuación dimensional de la resis-
tencia eléctrica “R” si se sabe que: Hallar la ecuación dimensional de la constante
I : intensidad de corriente universal de los gases R .
V : diferencia de potencial; equivale al a) LMT 2 1N 1
trabajo por unidad de carga b) L2MT 2 N 1
a) LMT 3 I2
c) L2MT 2 1N
b) L2 MT 3 I
d) L2MT 2 1N 1
c) L2 M 2 TI2
d) L3 MT 3 I2 e) L2MT 2 1N 1
e) L2 MT 3 I2
I2 R
e) t 2
II. c)
IV. entonces e)
20 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
f: frecuencia e)
l: longitud
g: gravedad
a) 30º
b) 60º
c) 45º
27.Si la ecuación es homogénea: ;
d) 37º
e) 53º donde: m=masa; f=frecuencia; h=
22 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
II. 20 attometros es equivalente a V: velocidad (m/s)
La constante “ ” tiene por ecuación dimen-
sional:
III. Longitud, tiempo, intensidad luminosa
a)
y densidad son magnitudes fundamen-
tales. b)
IV. Existen 2 magnitudes suplementarias c)
en el sistema internacional de unidades. d)
a) VFFV e)
b) FVVF 16. La frecuencia angular de oscilación “ ”
c) VVVV de un bloque en movimiento armónico
d) FFFV simple se define por:
e) FFFF
13. En la siguiente lista, cuántas magnitudes
escalares hay: velocidad, caudal, presión,
Donde:
volumen, impulso K: rapidez del resorte; m: masa
a) 1 Luego la constante “K” tiene por ecuación di-
b) 2 mensional:
c) 3 a)
d) 4
b)
e) 5
14. Si la ecuación es dimensionalmente ho- c)
mogénea, hallar la dimensión de K. d)
e)
17. Del principio de homogeneidad indicar
Dónde: A=área; a=aceleración; N=longitud verdadero (V) o falso (F)
a) I.-
II.-
b)
III.- entonces x=1 , y=2
c)
IV. entonces
d)
e)
15. La potencia transmitida en una cuerda por a) VVFV
una onda senoidal se calcula con: b) VVVF
c) VFVV
d) VVVV
e) VVFF
Donde: 18. La ecuación de D’alembert de la ilumina-
: Frecuencia angular ción (E) de una lámpara luminosa a cierta
A: amplitud (m)
24 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
LECTURA
“MEDICIONES”
“Con frecuencia digo que al medir usted aquello que lo está hablando, y expresarlo en núme -
ros, usted sabe algo a cerca de ello, pero cuando no puede expresarlo en número, su conoci -
miento es pobre y de calidad poco satisfactoria; puede ser el principio del conocimiento, pero
Una virtud que todos necesitamos alimentar… Cuántas veces por falta de ella nos
precipitamos en acciones equivocadas… esta frases de sabiduría podemos com-
partirla a nuestros seres queridos, y es como una gotita en el mar que lentamente
tendrá su eco para el futuro. La Paciencia, nos llenará las manos de cosas maravi-
llosas incalculables y que nunca se perderán… Compartiendo frases de sabiduría
que bien vale la pena recordar…
26 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Capítulo 3
Vectores
OBJETIVOS
Vector. Es un ente matemático que sirve para representar a las magnitudes de carácter vectorial.
Se trata de segmentos de recta con orientación; si se dibujan a escala se representa la medida de la
cantidad.
Para representar la dirección de las cantidades vectoriales se han ideado a los VECTORES.
Línea de
u lo acción
ód
M Sentido
A
Dirección
Línea horizontal
Dirección: Es el ángulo que forma el vector con respecto al semieje positivo de las abscisas.
Sentido: Representado por la flecha del vector o la cabeza del vector.
Línea de Acción: Es aquella línea donde se encuentra contenido el vector a través de la cual
puede deslizarse.
Dados dos puntos A y B que determinan un vector sobre el plano, la forma vectorial se define por:
O también
1. Vectores colineales: Son aquellos que se encuentran contenidos en una misma línea de acción.
C B A
2. Vectores iguales: Dos vectores serán iguales cuando tienen la misma DIRECCIÓN, MÓDU-
LO Y SENTIDO. Si L 1 // L 2
A
//
L1
B
//
L2
3. Vector unitario: Es aquel cuyo módulo es la unidad y tiene por misión indicar la dirección y
sentido de un determinado vector.
4. Vectores paralelos: Son aquellos que tienen sus líneas de acción paralelas entre sí.
En la figura:
L1 L2 L3
Dadas las rectas paralelas: L1 // L 2 // L 3
A B C Los vectores: A // B // C también son paralelos
28 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Vectores unitarios iguales
B
C
P A
6. Vectores opuestos: Dos vectores serán opuestos cuando tienen igual dirección, módulo pero
sentido contrario. L 1 // L 2
L1
A
L2
B
7. Vectores concurrentes: Son aquellos que sus líneas de acción se cortan entre sí, en un mismo
punto.
O A
B
Se observa que las líneas de acción de los vectores A , B y C concurren en el punto “O”
RabS
Pasos a seguir:
La resultante es el vector que parte del origen del primero y llega al extremo del último.
Ejemplo:
a
1 b 3 c
2
d
30 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Construyendo el polígono:
b
2
a
1 3 c La resultante es: R a b c d
R 4
d
3.2 Polígono Cerrado:
En este caso todos tienen la misma secuencia (horario). El extremo del último llega al origen del
primero.
A B
La Resultante es:
R ABC DE F 0
R0
F C
E D
DIFERENCIA ( D )
La diferencia de vectores es llamada también resultante diferencia.
Vectorialmente: D A ( B) D A B
//
B R A B
A A
R mín A B
B
B
R AB
R
2 2
R A B
A
4. Cuando dos vectores tienen el mismo módulo y forman 60°. A=x y B=x
A=x R
R=x 3
60
B=x
4. Cuando dos vectores tienen el mismo módulo y forman 120°. A=x y B=x
5.
R=x
A=x
12
0
B= x
6. Cuando dos vectores tienen el mismo módulo y forman 90°. A=x y B=x
R R=x 2
B=x
A=x
Y
DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR DE UN VECTOR
Expresión vectorial de A :
32
Ay Asen
NAOBEL Academia de Ciencias y Letras
X
Ax Acos
A Axi Ay j
A A cos i Asen j
A A(cos i sen j)
VECTORES EN EL ESPACIO
Así como los puntos del plano cartesiano que están representados por un par ordenado, los pun-
tos del espacio se representan mediante ternas de números o coordenadas espaciales.
cota =altura
P(x, y, z)
a3
O O A
a2 A(a 1 , a 2 , a 3 )
Y a1
ordenada Y
X abscisa
X
Dados dos puntos en el espacio, se puede hallar el vector que dichos puntos determinan, aplicando:
Módulo de un vector en R 3
El módulo de un vector A a 1i a 2 j a 3 k ; está dado por:
Z
A a12 a 22 a 3 2
Del gráfico:
Vector Unitario
a3
Dado un vector: A (a 1 , a 2 , a 3 ) , se define como
O A
vector unitario en la dirección de A , a la expresión:
a2 a1
Y
X
DIRECCIÓN DE UN VECTOR EN R 3
34 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
La dirección de un vector en R 3 , está dada por sus ángulos de orientación con respecto a los 3 ejes
coordenados. Y a los cosenos de dichos ángulos se denominan cosenos directores.
COSENOS DIRECTORES
Las direcciones del vector con respecto a los ejes coordenados están dados por:
Z
a1
Dirección con el eje X: cos
A
a2
Dirección con el eje Y: cos
A
a3
Dirección con el eje Z: cos
A
S (a 1 b 1 )i (a 2 b 2 )j (a 3 b 3 )k
D (a 1 b 1 )i (a 2 b 2 )j (a 3 b 3 )k
rA r(a 1i a 2 j a 3 k) rA ra 1i ra 2 j ra 3 k
A B a 1b 1 a 2 b 2 a 3 b 3
Observe que…
En R 2 , para un vector A a 1i a 2 j ; se cumple que:
A A a 12 a 2 2 A2
36 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
A : módulo del vector A
B : módulo del vector B
: ángulo formado por los vectores A y B
IMPORTANTE…
Del vector suma, de acuerdo a las propiedades:
S A B
S S (A B) (A B)
S 2 A 2 2A B B 2
Por definición de producto interno:
S 2 A 2 B 2 2AB cos
D 2 A 2 B 2 2AB cos
i j k j
j k i
k i
ki j
EJEMPLOS
1. Se tienen tres vectores , y coloniales y paralelas cuyos módulos son 3u, 4u y 10u res-
pectivamente. calcular el modulo del vector resultante.
A C
B
38 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Rpta: 9u
2. Se tienen los vectores A, B, C, D inscritos en un rectángulo cuyos lados miden 8 cm y 10 cm.
calcular el modulo del vector resultante.
A
D B
C
Rpta: 20cm
3. Dos vectores concurrentes forman 120° grados entre sí. Calcular modulo del vector resultante
siendo A= 8μ; B = 2μ.
Rpta:
4. Calcular el modulo del vector resultado inscritos en un rectángulo cuyos lados miden 4 cm y 2
cm. A
2cm B
2 cm 2 cm
Rpta:
5. Expresar el vector x en función de los vectores A y B x
A
B
B
A
o
D
C
Rpta:
7. La resultante de dos vectores mide 2 cm, siendo uno ellos el doble del otro. Hallar el ángulo
que hay entre los dos, además el vector menor mide 2 cm.
Rpta:
C B D
Q P
X
A
M Q
B
40 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
10. Calcular modulo del vector resultante inscritos en un cubo de arista.
11. La figura muestra un rombo ABCD de lado 2 cm, determinar el módulo de la resultante de
los vectores mostrados.
| B C
a b c
60
A D
F C
a b
E D
A D
F E
NOBEL El Premio a tu Inteligencia
41
14. Las bases del trapecio miden 4 cm y 8 cm. siendo M punto medio. Calcular el modulo del
vector resultante.
A
M
B
15. Descomponer el vector cuyo modulo es 80 u y forma un ángulo de 53° con el eje x.
y
A = 80
Ay
53
Ax x
16. Descomponer el vector cuyo modulo es 80 u y forma un ángulo de 53° con el eje x.
30 u v
40 u x
A=5 2u
45
A = 5u
42 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
18. Determinar el modulo del vector resultante del siguiente sistema de vectores.
y
A = 10 u
B = 4u
37
53 x
5u
C = 10 u
19. Hallar el modulo del vector C. si la resultante de los vectores se encuentran sobre el eje y.
y
A = 10 2
C
45 37
B = 10 37
30 60
x
80 u
21. Hallar el módulo del vector A mostrando en la figura sabiendo que el vector resultante del
conjunto de vectores mostrados forma 45° con el semieje positivo de las x. (B = 4 u; C= 10√2 u;
D = 2 √3 u).
B
A
60
37
D
45
1
e) tan 2, 5
50
d) 35
e) 15
44 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
4. Para sacar un clavo se le aplica 2 fuerzas concurrentes de 8N y 7N. Se pide encontrar la fuerza
resultante si las fuerzas forman un ángulo de 60º.
a) 13N
b) 15N
c) 10N
d) 18N
e) 20N
5. Hallar la resultante de los siguientes vectores.
z
a) 12i 10 j 3k
3
b) 6i 5 j k C
c) 3i 4 j 6k
A
d) 4i 5 j 3k y
B 5
e) i 3 j 2k x 4
a) 114
b) 116
c) 120
d) 100
e) 90
7. Hallar el ángulo que forman entre sí dos fuerzas de magnitudes iguales, sabiendo que la resul-
tante de ellas tiene una magnitud de 3 veces el de una de ellas.
a) 60º
b) 45º
c) 30º
d) 37º
e) 53º
4
17
NOBEL El Premio a tu Inteligencia
45
c) 60º
d) 30º
e) 45º
9. Hallar: B A ; si: A 10 3 y B 10 3
a) 20 B
30º
b) 30
c) 50 A
d) 15 30º
e) 10 3
a) 6 2 C
A
b) 10 B
c) 0
d) 3 D E
e) 6
11. En la expresión del vector: A A u
¿Qué representa
u ?
a) Módulo de A
b) Dirección de A
c) Un vector unitario
d) El vector unitario en la dirección de A
e) Un vector opuesto
12. Hallar el vector paralelo a A 4i 5 j 3k cuyo módulo es 3 2 .
2
a) 4i 5 j 3k
5
3
b) 4i 5 j 3k
5
46 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
5
c) 4i 5 j 3k
3
3
d) 4i 5 j 3k
4
1
e) 4i 5 j 3k
5
13. Hallar el vector unitario en la dirección de R .
z
1
a) 2i 2 j k
6
1
b) 2i 2 j k
5 1
R
1
c) 2i 2 j k y
4 2
1
d) 3 2i 2 j k x
2
1
e) 2i 2 j k
2
14. Determinar la magnitud del vector suma: A + B
y
a) 2 2
4 B
b) 3
3
c) 4
2 A
d) 5 2 1
e) 6 2 x
1 2 3
15. Dados los vectores P ( 1;2; 3) y Q ( 2;3;1) , Hallar el seno del ángulo “ ” que forma dichos
vectores.
a) 0,93
b) 0,24
c) 0,75
d) 0,5
e) 0,84
16. Si: P 3 ; Q 7 y P .Q 19. Hallar P Q
a) 4 5
b) 6 7
c) 8 5
17. Cuál es el ángulo que forman dos vectores de igual del módulo; si además se cumple que el
módulo de su vector suma es dos veces el módulo de su vector diferencia.
a) 37º
b) 53º
c) 45º
d) 16º
e) 72º
a) 3 1
3
b) 5
c) 6
d) 7
e) 8 3
19. Indicar verdadero (V) o falso (F) en relación al movimiento de caída libre.
a) 33
C
b) 17 F
c) 24 A
B D
E
d) 19
9 8 10 6
48 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
e) 30
Tarea N° 4
a b
7. Siendo poliedro regular. ¿Cuál es la re-
Q P sultante de dicho sistema?
Rpta: 10cm
4. Siendo el triángulo equilátero de lado 8 a
cm. calcular el módulo de a
a
a
a b a
a a
c
a
NOBEL El Premio a tu Inteligencia
a
a
49
a
Rpta: 2a
8. Siendo el triángulo ABC equilátero. Cal- Rpta:
cular el modulo del vector resultante de di- 12. Expresar en función de
cho sistema BH = 10 m.
B a a
b
x b
c
x
c
Rpta: 50 m A H A Rpta: ,
9. Siendo el cubo de arista “a” calcular el
13.
módulo de
a a b
a
B a
a x
a c
a
A a a
a
a Rpta:
a
Rpta: 3a 14. b
10. Expresar el vector en función de
c
a
a b x
X
Rpta:
11. Expresar en función de
1 2 15. c
b
x x b
a
x
a b
3 4
50 a x NOBEL Academia
a de
b Ciencias y Letras
b x
a = 3u; b = 4u ;α = 90°
a = 5u; b = 2u ;α = 53°
Rpta: a = √3u; b = 1u ;α = 30°
a = 8u; b = 5u ;α = 0°
16. Expresar en función de
a = 12u;b= 8u ;α = 180°
Rpta:
60
m m 60
B = 4u
Rpta: 2 m
C = 3u
25. Escribir en función de los vectores de
29. Hallar y siendo α = 53°. A = 15
los vectores
cm; B = 7 cm A
x
a
b
B
30. Dos vectores cuyas magnitudes son de 4
y 2 unidades forman entre si un ángulo de
26. Si ABCD es un paralelogramo donde
60°. Hallar el modulo
“M” y “N” son puntos medios de AB y BC
respectivamente, hallar en función de los
vectores de los vectores 60
junto de vectores dan como resultado cero. 33. El modulo del vector resultante de la
B suma de los vectores iguales a 5 μ es 4 √5 μ.
A ¿Qué ángulo forman entre sí?
45 A B
37
52 NOBEL 35u
Academia de Ciencias y Letras
2 cm
e) 6 2
38. Dado el sistema de vectores en la si-
guiente gráfica. Hallar: A B C
34. Hallar z
a) 2 13
b) 2 5
C
A B A
c) 7 5
C
d) 2 17 2u
2 cm E y
e) 4 13 B 5u
2 cm
4u
35. La resultante de 2 vectores cuando for- x
39. Hallar el ángulo que forman 2 vectores
man 0º es 24 y cuando forman 180º es 6, ha-
de igual módulo, si su vector resultante tiene
llar la resultante cuando forman 60º.
módulo igual que los vectores componentes.
a) 25
b) 45 a) 110º
c) 12 b) 120º
d) 21 c) 130º
e) 63 d) 45º
e) 135º
36. Dado el vector: A 2i 3 j k , hallar: 40. Calcular el valor de “A” para que la re-
A B sultante se encuentre en el eje “x”.
y
a) 7i 7 j 7k z a) 12 20 2
b) 11
b) 3i 4 j k c) 15 45º
d) 13 x
c) 14i 2 j 3k e) 25 53º
B 60º
4 y 16
d) 12i j k
1
x 2 A
e) 14i 7 j 7k 41. Considerando que un cuadrado se ha dis-
37. En el siguiente gráfico se dan los siguien- tribuido uniformemente y se cumple que:
tes puntos A 2,1, 0 y B 4, 3, 2 . c ma nb : Calcular n m
z
Hallar el módulo del vector AB.
a) 5
a) 5 B b) 4
b) c) 3 A
29 C
d) 2
c) 2 y e) 1 1
B
d) 2 3 A 1
x
b) 13 u
G
c) 14 u
A
d) 15 u D
F E
e) 18 u
54 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Capítulo 4
CINEMATICA
OBJETIVOS
8. Resolver problemas aplicando las leyes del movimiento circular (M.C.U. M.C.U.V)
NOBEL El Premio a tu Inteligencia 55
CONCEPTO. Es una parte de la mecánica que estudia única y exclusivamente el movimiento de
los cuerpos, prescindiendo de las causas que lo producen (mas y fuerzas aplicadas).La cinemática
trata sobre el movimiento de los cuerpos con respecto a un sistema de referencia.
EJEMPLO
Gedeón se encuentra en
reposo con respecto al
móvil, pero se mueve con
respecto a mí. ¡OH¡
56 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
1. MOVIMIENTO. Es aquel fenómeno físico que consiste en el cambio de posi-
ción que realiza un cuerpo en cada instante con respecto a un siste -
ma de referencia, el cual se considera fijo.
Desplazamiento (X). Sentido vectorial que define la posición final de un móvil respecto a su ori-
gen o punto de partida
Velocidad. Es una magnitud vectorial cuyo modulo mide la rapidez con que el móvil cambia de
posición
B E
D
A
Es aquel movimiento que tiene como trayectoria una línea recta, sobre el cual los espa-
cios recorrimos por el móvil son directamente proporcionales a los intervalos de tiempo
empleados. 1s 1s 1s
4m 4m 4m
Dónde
Velocidad (v)
Tiempo (t)
v t
3.1 Graficas del M.R.U.
5s 5s 5s 5s 5s
58 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
b) Grafica Velocidad-Tiempo (v - t).- la gráfica es una línea horizontal paralelo al
eje temporal, y el espacio recorrido viene a ser la superficie limitado por el tiem-
po.
TABLA DE
VALORES
v t
2 5
2 10
2 15
2 20
EJEMPLOS
1. Calcular la velocidad de una hormiga que recorre con M.U. una distancia de 3 m en 1 mi-
nuto.
2. Dos móviles parten simultáneamente a encuentro del uno al otro con velocidades de 30
km/h y 50 km/h. calcular.
¿Al cabo de que tiempo se cruzan?
¿Qué distancia habrá recorrido cada móvil hasta el momento de encontrarse sabiendo que
inicialmente distaban por 400 km?
4. Dos móviles AY B se encuentran separados inicialmente por una distancia de 200. Si am-
bos se mueven con velocidades de 5 y 3m/s respectivamente. Sobre una recta y en el mis-
mo sentido. ¿Qué tiempo emplea en alcanzar el móvil rezagado al móvil “B” si parten al
mismo instante?
5. Dos móviles separados por 130 km parten simultáneamente al encuentro del uno al otro a
razón de 5 km/h y 8km/h respectivamente. ¿al cabo de que tiempo estarán separados por
260 km?
6. Un niño parado frente a una pared grita y escucha el eco del grito luego de 3s ¿a qué dis-
tancia del niño está la pared? (velocidad del sonido en el aire 340 m/s)
60 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
8. En el Mol la escalera mecánica mide 6 m y funciona con velocidad constante, “Gede” un
estudiante de física desea conocer su velocidad, sabiendo que demora 4 s en subir y 12 s
en bajar ¿Cuál es la velocidad de “Gede”?
9. Un automóvil marcha a 100 km/h por una carretera paralela a la vía del tren ¿Cuánto
tiempo empleara el auto en pasar a un tren de 400 m de largo que marcha a 60 km/h en la
misma dirección y sentido?
10. Una persona ubicada entre dos montañas emite un grito y recibe el primer eco a los 3s, y
el siguiente a los 3,6 s ¿Cuál es la separación entre las montañas? Considerar la velocidad
del sonido en el aire = 340 m/s.
1 2
e1 e2
x
Ejercicios N°5
a) 72 km/h
b) 36 km/h
c) 18 km/h
d) 144 km/h
e) 9 km/h
f) 180 km/h
g) 21km/h
h) 78 km/h
b) 15 m/s
c) 3 m/s
d) 1 m/s
e) 1,5 m/s
3. Calcular la velocidad de un móvil que recorre con M.R.U. una distancia de 30 m en 2 mi-
nutos.
5. Un corredor recorre con MRU a razón de 5m/s. ¿Qué distancia podrá recorrer en un cuar -
to de horas?
6. En la figura mostrada. Calcular la distancia que separa a los móviles al cabo de 8 horas.
Si parten simultáneamente?
40km/ h 30km/ h
1200
7. En la figura mostrada, Calcular la distancia que separa a los móviles al cabo de 4 horas.
Si parten simultáneamente?
20 km/ h 15km/ h
62 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
800
8. En la figura mostrada, al cabo de que tiempo los móviles estarán separados por 260 km. si
parten simultáneamente.
5km/ h 8km/ h
130
9. El sonido se propaga en el aire con una velocidad de 340 m/s. ¿Qué tiempo tardara en es-
cucharse el estampido de un cañón situado a 17 km?
10. Un móvil viaja en línea recta con una velocidad de 108 km/h emitiendo un sonido de re -
bota en una pared vertical frente a él. ¿a qué distancia de la pared se encontraba si su con-
ductor escucho el sonido 2 segundos después de emitido? (velocidad del sonido 340 m/
s).
11. Con los datos de la gráfica (v-t); hallar el espacio recorrido por un móvil entre la primera
y la quinta hora transcurrida.
v(km/ h)
150
100
50
v(h)
1 2 3 4 5 6
2m 4m 6m 8m
Clases de M.R.U.V.
a. Movimiento Acelerado. Cuando el
módulo de la velocidad aumenta, la
aceleración se considera con signo po-
sitivo
64 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
……(1) … (2)
… (3) … (4)
b. Todo móvil que parte del reposo con aceleración constante tendrá la característi-
ca de recorrer iguales distancias proporcionales a los números: 1,3,5,7,9,……..,
(2n-1)
EJEMPLOS
1. Calcular la aceleración de un móvil que tarda 10 segundos en cambiar su velocidad de 12 m/s
a 32 m/s
2. Calcular el espacio recorrido por un móvil, cuya velocidad inicial es de 2m/s, aceleración a
razón de 2m/s2. Durante 20 s.
66 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
3. Calcular la aceleración de un motociclista, que a recorrido 28m. siendo la velocidad de inicio
igual a 2m/s y la velocidad final 12m/s.
4. Un móvil parte en reposo acelerado a razón de 3m/s2 calcular el espacio recorrido en el tercer
segundo
5. Un automovilista que se desplaza con una velocidad de 72km/h aplica sus frenos de manera
que desacelera uniformemente durante 12 s hasta detenerse ¿Qué distancia recorre en ese
tiempo?
7. En el grafico (e-t) halla la aceleración del cuerpo que partió del reposo.
e(m)
9
8
7
6
5 B
4
3
2
1
0 1 2 3 4 5 T(s)
T(s)
0 1 2 3 4 5
9. Dos móviles parten del reposo simultáneamente de un mismo punto acelerando sobre un rec-
to en el mismo punto acelerando sobre una recta en el mismo sentido con aceleraciones igua-
les a 2 y 8 m/s2. ¿Qué tiempo después estarán separados 300m?
10. Karen y Omar están separados por 400m. si parten del reposo uno hacia el otro con acelera-
ción iguales a 12 y 8 m/s2. ¿Qué tiempo tardan en encontrarse?
11. Un móvil que desarrolla un M.R.U.V. pasa por los puntos P y Q con velocidades de 85 y 95
m/s respectivamente. Si la distancia entre P y Q es de 100m, calcular su aceleración
68 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
12. Un móvil parte con una velocidad inicial “v0” acelerando a razón de “a” calcular el espacio
recorrido en el “enésimo” segundo.
Se denomina así al movimiento vertical que ejercen los cuerpos en el vacío, por acción de su pro-
pio peso.
En el vacío una
piedra y una pluma En el sentido real, los
caen con la misma cuerpos compactos, caen
aceleración en igual tiempo, mientras
que la pluma y el papel en
diferentes tiempos.
4. Aceleración de la Gravedad. Es aquella aceleración con la cual caen los cuerpos. Su va-
lor depende íntegramente del lugar en que se toma.
… (1) … (2)
… (3) … (4)
Siendo:
h:altura o distancia recorrida
g:aceleración de la gravedad
Observaciones
1. El tiempo que sube es igual al tiempo que demora
en bajar.
70 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
5. Se considera la aceleración de la gravedad con signo negativo (-) cuando el cuerpo sube; y con
signo positivo (+) cuando el cuerpo baja.
EJEMPLOS
1. Se dispara un cuerpo verticalmente hacia arriba con velocidad de 80m/s. calcular el tiempo que
demora en alcanzar su máxima altura. (g= 10m/s2)
2. Del problema anterior calcular la altura que alcanza y al cabo de que tiempo regresa (g=
10m/s2)
3. Se dispara un proyectil verticalmente hacia arriba con una velocidad de 50m/s. al cabo de que
tiempo la velocidad es de 10m/s por primera vez y a que altura se encuentra. (g= 10m/s2)
MOVIENTO COMPUESTO
72 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
b. Caso de un cuerpo lanzado horizontalmente desde una cierta altura (Tiro
semi parabólico).
La distancia horizontal:
g
k=
2
La velocidad resultante en cualquier punto de su
trayectoria.
EJEMPLOS
5. Un avión que vuela horizontalmente a razón de 40 m/s deja caer un proyectil desde una altura de
125m. calcular a que distancia horizontal del blanco debe dejar caer el proyectil. Usar (g=10
m/s2).
EJERCICIO N° 8
1. En la figura que se muestra. Halla el tiempo que permanece en el aire, si el objeto es disparado
horizontalmente con 8 m/s. (g=9.8 m/s2)
7.1
7.1
7.1
7.1
caso de un cuerpo lanzado y formando un ángulo con la horizontal.
76 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
a. la distancia horizontal se expresa así:
Ejemplo
78 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
4. Se dispara un cuerpo con 80 m/s y formando un ángulo de 30º con la horizontal. Calcular la
altura máxima que alcanza. (g= 10 m/s2).
6. Calcular la máxima velocidad que puede tener un motociclista para lograr pasar el obstácu-
lo mostrado en la figura (g= 10 m/s2)
7. un cuerpo es lanzado con una velocidad de 50 m/s y una inclinación α. Si el alcance hori-
zontal máxima mide 125m. hallar α (g = 10m/s2)
9. Un proyectil se dispara con una velocidad de 40 m/s y un ángulo de elevación de 60º ¿Qué
velocidad tendrá en el punto más alto de su trayectoria?
10. Desde la parte superior de un edificio de 45m de altura, se dispar una pelota con una veloci-
dad de 50m/s y formando un ángulo de 53º de elevación con respecto a la horizontal. Cal -
cular el desplazamiento horizontal de la pelota a la horizontal. g = 10m/s2
80 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
11. Un cazador apunta directamente a un mono que cuelga de una rama a una altura H = 5m.
pero en el instante del disparo el mono se deja caer libremente. sabiendo que la distancia
entre el punto de disparo y el mono es D = 20m, con qué velocidad debe salir el proyectil
de mono que impacte en el mono al ras de3l suelo?
EJERCICIO N° 9
1. Se dispara un proyectil que forma un ángulo de 30º con la horizontal. Calcular: (a) el
tiempo que alcanza su máxima altura (b. el tiempo que permanece en el aire (g= 10 m/s2)
2. Del problema anterior si se dispara con un ángulo de 37º. Calcular (a). el tiempo que al-
canza su máxima altura (b). el tiempo que permanece en el aire (g=10 m/s2).
3. ¿Qué altura máxima alcanza un proyectil disparado con 18 km/h (g=10 m/s2).
4.
¿Cuál es el valor de “x” si se dispara un proyectil con 144 km/h. (g=10 m/s2).
6. Calcular la mínima velocidad que puede tener un motociclista para lograr pasar el obstá-
culo mostrado (g=10 m/s2).
7. Se dispara un proyectil a razón de 200 m/s formando un ángulo de 53º con la horizontal.
Calcular a que altura se encuentra a los 10s. (g=10 m/s2).
82 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
10. En la figura se muestra la trayectoria que sigue un proyectil. Calcular
la velocidad en los A y B.
11. Un avión vuela horizontalmente a 500m de altura, con una velocidad de 30 m/s; faltan-
do 250m, para pasar por la vertical levantada sobre un blanco, suelta un proyectil. Hallar “x”
(g=10 m/s2).
TAREA N° 8
84 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
6. Un cuerpo es lanzado en forma que descri- 11. Un proyectil es disparado con una veloci-
be una parábola, tiene la característica de que dad de = 50 m/s y un ángulo de eleva-
su alcance horizontal es igual al cuádruple de ción de 53º. Encontrar la componente verti-
su altura máxima. cal de la velocidad al cabo de los 3s. (g=10
¿Cuál fue el ángulo de disparo? (g=10 m/s2) m/s2).
7. De un movimiento parabólico se sabe que 12. En la figura mostrada en que tiempo llega
el tiempo de vuelo es 6 s y g =10 m/s 2 ¿Cuál al punto B. Si el proyectil fue disparado hori-
fue la altura máxima del movimiento? zontalmente. (g=10 m/s2)
MOVIMIENTO CIRCULAR
86 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Conceptos Previos
a Desplazamiento angular( )
(S en metros)
A
Velocidad Lineal o Tangencial (V).Expresa la rapidez con la que recorre una porción de la cir-
cunferencia. Su unidad en el S.I. (m/s)
Su unidad en el SI.(rad/s).
IMPORTANTE
Dos puntos concéntricos tienen igual velocidad angular y diferentes velocidades tangenciales
(v=wR)
Dos puntos tangenciales comunes tienen velocidades lineales iguales pero diferentes velocida-
des angulares (w=VIR)
EJERCICIO N° 10
1. Una partícula se mueve con M.C.U dando 120 vueltas en un minuto. Calcular la fre-
cuencia y el periodo.
88 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
2 hertz
Rpta.
0, 5 s
a) 45 RPM =
b) 60 RPM
c) 90 RPM
d) 30 RPM
e) 120 RPM
Rpta. 5 m/ s
4. Una partícula que se mueve con M.C.U describe 180° en 2 s. calcular la velocidad
angular y su frecuencia.
5. Un móvil recorre un arco de 12,5 m. situado sobre una circunferencia cuy radio
mide 30 cm. calcular del ángulo en radianes.
v
v
NOBEL El Premio a tu Inteligencia
89
Rpta . 5 rad .
6. Una rueda gira a razón de 8 π rad/s. calcular el número de vueltas que a dado duran-
te 20 min.
7. Una rueda de 0,5 m de radio gira a razón de 4 rad/s. calcular la velocidad de un pun-
to situado en el borde.
Rpta. 2m/ s
Rpta. 20 m/ s 2
9 Un satélite se mueve de 1,57 km/s, describiendo una curva. Calcular a que distancia
vuela si en 200s describe 18°
18
90 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Rpta . 1000km
Rpta . 2m/s
11. Calcular
1.una rueda la velocidad
gira angular
a razón de de la rueda
100 vueltas en “A”. 5.El
si hélice
= 6 rad/s.
de un helicóptero tiene una
20 s. calcular la frecuencia y su periodo. frecuencia de 100/π Hertz. Calcular la
velocidad tangencial de un punto situa-
do a 2,5 m del eje de giro
10. Una partícula se mueve con M.C.U a 14. Calcular la velocidad angular de la
razón 18,84 rad/s calcular: tierra con respecto al sol. Suponiendo
que la tierra se mueve co0n M.C.U
a) El número de vueltas que a dado en
un minuto.
b) Su frecuencia.
c) Su periodo.
d) La velocidad lineal siendo su radio 1 15. Calcular la velocidad lineal de la
cm. tierra si la distancia del, sol-tierra es
e) En qué tiempo hace una vuelta. aproximadamente 150 000000 km.
92 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
18. ¿Cuál es la velocidad angular en rad/s 23. Un auto describe u8na curve de
de un disco que gira a 45 rpm? 500 m de radio con una velocidad de 90
km/h. calcular su aceleración centrípeta.
94 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE VARIADO (M.-
C.U.V)
Siendo:
a: Acele-
ración li-
neal tan-
gencial
(m/s2)
: Aceleración
angular (rad/s2)
s: desplaza-
miento lineal
(longitud de
arco)(m)
0: ángulo
descrito (rad)
f: velocidad angular final (rad/s)
V0: velocidad inicial (m/s)
96 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
(+a) cuando el movimiento es acelerado; (-a) cuando el movimiento es desacelerado.
EJERCICIO N°11
5. Un disco parte con una velocidad inicial de 2π rad/s acelerando a razón de π rad/s 2 du-
rante 2 min. Calcular el número de vueltas que ha dado y que velocidad angular final tiene.
6. Al desconectarse un motor que tiene 1200 RPM se apaga en 20s. calcular el número de
vueltas que ha dado durante este tiempo.
98 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
7. En la figura mostrada de rueda “A” parte del reposo con una aceleración angular de π
rad/s2. Calcular el número de vueltas que ha dado la rueda B al cabo de 40s.
8. Una partícula que tiene M.C.U.V. en un punto tiene una aceleración total de 30 m/s 2.
Calcular la aceleración centrípeta y tangencial.
9. Se laza un cuerpo con una velocidad de 50 m/s formando 37º con la horizontal. ¿Cuál es
el radio de curvatura que presenta en el punto de máxima altura? (g = 10 m/s2)
10. Un disco en un instante dado posee una velocidad angular; 4 s después de una veloci-
dad de 3. Y en el siguiente segundo logra dar 52 Rev. ¿Cuál es su aceleración angular
en Rev/s2?
100 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
2. EQUILIBRIO.- un cuerpo está en equilibrio cuando se halla en reposo en movimiento
rectilíneo uniforme.
a) Tensión.es aquella
fuerza que aparece en
el interior de un cuer-
po flexible (cuerda,
cable) debido a las
fuerzas externas que
tratan de alargarlo.
4. LEYES DE NEWTON(*)
Primera ley (principio de Inercia).
Todo cuerpo trata de mantener su estado
de equilibrio a no ser que exista una fuerza
desequilibrada que sea capaz de cambiar
dicho estado.
102 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
EJERCICIO N°12
Bloque
6. Representar todas las fuerzas que actúan sobre la esfera mostrada, las superficies son
lisas.
104 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
EJERCICIO N°13
1. Hallar la tensión de la cuerda AB y CD siendo.
EJERCICIO N°13
106 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
2. Calcular la tension de la cuerda No hay rozamiento.
7.
7.
Calcular la tensión del cable AB, si el estudiante pesa (Las barras son de peso de-
spreciable).
8.
8.
¿Cuál es la lectura del dinamómetro, si no existe rozamiento?.
108 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
9. Siendo W=80N; calcular la tensión del cable.
TAREA N°14
1. Las poleas pesan 2N cada una. Calcular la tensión del cable AB.
110 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
2. Calcular el peso de A para que el sistema se encuentre en equilibrio. Las poleas son de peso
despreciable.
3. Calcular el peso de A para que el sistema se encuentre en equilibrio. Las poleas son de peso
despreciable.
7. Determinar la tensión en la cuerda AB. Si el bloque que pesa 70N y cada una de las poleas
móviles pesa 10N.
70N
112 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
8. Calcular la tensión T.
37
12. ¿Qué fuerza debe tener José para mantener el carrito en equilibrio? W= 200N.
13. Calcular la tensión del cable y la comprensión de la barra que sigue: W=300N.
114 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
14. En la figura la esfera metálica de radio 20 cm descansa,
siendo calcular la reacción en el punto A.
15. Calcular el valor de “F” que aplica Guillermo para que el sistema se encuentre en equilibrio.
El peso del bloque es W=12N.
Cuando la fuerza actúa perpendicularmente al brazo de la llave tal como muestra la figura la tuerca
gira en sentido antihorario. Por lo tanto el sentido del momento se considera positivo.
Cuando la fuerza actúa perpendicularmente tal como muestra la figura. La tuerca gira en sentido
horario por lo tanto el sentido del momento se considera negativo.
116 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
A continuación tenemos los siguientes casos: y podrás
reforzar, lo aprendido anteriormente
PRIMER CASO
Si la fuerza es aplicada
perpendicularmente, el momento
de fuerza con respecto al eje de
giro será:
Si la fuerza es aplicada
formando un ángulo con el
brazo.
El momento de la fuerza será
igual al producto del valor de la SEGUNDO CASO
fuerza por la distancia de la
línea de acción de la fuerza al
eje de giro.
Si la fuerza aplicada es en
direccional al eje de giro,
entonces:
No hay rotación
118 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Para determinar el momento resultante de dos o más fuerzas paralelas, se obtiene sumando sus mó-
dulos algebraicamente.
Luego:
Observaciones:
1. El signo de la resultante depende del sentido con respecto al eje
de giro, si es anti horario será positivo y si es horario negativo.
2. El signo de las fuerzas depende que sentido tienes con respecto
al eje de giro. Si es horario (-); anti horario (+).
Teorema de Varignon.
“El momento de la resultante de dos fuerzas concurrentes, con respecto a un centro en su plano, es
igual a la suma algebraica de los momentos de los componentes con respecto al mismo centro”.
EJERCICIO N°15
Rpta. 20N a 5m
del punto 0-.
= 50N
120 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
EJERCICIO N°16
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\usuario\\AppData\\Local\\Temp\\Fine-
Reader12.00\\media\\image111.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLU-
DEPICTURE "C:\\Users\\guido\\AppData\\Local\\Temp\\FineReade-
r12.00\\media\\image111.jpeg" \* MERGEFORMATINET
122 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
5. si el peso de la barra horizontal AB homogénea es de 45N.
Determinar la tensión en la cuerda que las sostiene. El peso del
bloque Q es 10N.
124 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
10. La barra no deformable y homogénea pesa 40N. ¿Cuál debe ser el valor de W para
que dicho sistema permanezca en equilibrio. Longitud de la barra 40m.
TAREA N°12
A B
Rptas:
a) R=2N ; a 6m de A. (derecha)
b) R=2N ; a 18m de A.(derecha)
c) R=2N ; a 18m de A. (derecha)
4. Calcular las tensiones en los cables si la barra homogénea pesa 80N y el estudiante pesa
60N.
126 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
6. Si no hay fricción calcular el peso de la barra para que exista equilibrio.
8. Se levanta una carga de 10N como se muestra en la figura, la polea pesa 2N y la cuerda es
de peso despreciable. Si la carga sube a velocidad constante, la tensión T del cable que
sostiene a la polea será de.
10. Para levantar un cuerpo de peso P=200N con un sistema de poleas, como el que se indica
en la figura, la fuerza mínima F necesaria, expresada en N, es: (despréciese el peso de las
poleas).
11. Tres fuerzas concurrentes coplanares actúan sobre un bloque que permanece en equilibrio
(tal como se muestra en la figura). Dos de ellas son perpendiculares y sus magnitudes son:
y . Determine la magnitud de la tercera fuerza.
128 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
12. Hallar la fuerza horizontal F de la figura, capaz de empujar hacia arriba del plano incli-
nado (sin rozamiento) a velocidad constante. Aun bloque de 20N de peso.
13. Calcular el peso del bloque B sabiendo que el peso del A es igual a 100N, y que el sis-
tema se encuentra en equilibrio. Desprecie el peso de las poleas, así como la fricción .
Capítulo 6
Dinámica
Objetivos
Dinámica
Parte de la Mecánica de sólidos que estudia el movimiento teniendo en cuenta las causas que lo
producen. Las velocidades son pequeñas en comparación a la velocidad de la luz. La velocidad y la
aceleración se miden con respecto a un sistema inercial de referencia.
La primera ley del movimiento de Newton, que se conoce como ley de inercia, es otra forma de
expresar la idea de Galileo:
Todo cuerpo mantiene su estado de reposo, o movimiento siempre y cuando no exista una
fuerza externa que modifique dicho estado.
La propiedad de todo que un cuerpo, mantiene su estado de reposo o movimiento (mantener su ve-
locidad) recibe el nombre de inercia.
La masa: una medida de la inercia
Consideremos un pequeño ladrillo que es lanzado sobre una superficie horizontal áspera:
10 m/s
V0
A A
Notamos que el ladrillo después de recorrer cierto tramo, se detiene ( ), esto se debe a la fuer-
za de rozamiento cinético (opuesta a la traslación del ladrillo) que causa la disminución de su velo -
130 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
cidad; pero si el piso fuese liso, mantendría su velocidad hasta que alguien o algo trate de modifi -
carlo.
Fg Fg
a V cte
fk
FN FN
Por consiguiente: un cuerpo cambia su velocidad debido a las fuerzas externas que lo afectan.
La conclusión que anteriormente hemos logrado fue planteada por Isaac Newton en su segunda ley
del movimiento.
La aceleración que adquiere un objeto por efecto de una resultante, es directamente proporcional al
módulo de la fuerza resultante e inversamente proporcional a la masa del cuerpo.
o también
Donde: a
: Fuerza resultante (N) FR
: masa (kg)
: aceleración del cuerpo ( )
La aceleración ( ) de un cuerpo tiene igual dirección que la fuerza resultante ( ) sobre él.
F1
m
F2 m
Fn
a
F3 FR
NOBEL El Premio a tu Inteligencia
131
Si sobre el cuerpo hubiera varias aceleraciones y es factible descomponerlos en los ejes cartesia-
nos, entonces conviene aplicar:
Observaciones y Conclusiones
En el estudio de la mecánica clásica, donde la velocidad que alcanzan los cuerpos es pequeña en
comparación con la velocidad de la luz, la masa es constante.
Pero en mecánica relativista, donde la velocidad del cuerpo es próxima a la velocidad de la luz, la
masa varía.
Para que un cuerpo experimente una aceleración, es necesario que sobre él exista una fuerza resul -
tante. Si:
No existe aceleración
Existe aceleración
Si la fuerza resultante sobre el cuerpo es constante, su aceleración también lo será; pero, si la fuer -
za resultante varía, la aceleración también varía.
Si:
Si hay dos cuerpos interactuando entre sí por medio de cuerdas o apoyados uno en el otro, de modo
que no hay movimiento relativo entre ellos; entonces: la aceleración del sistema es la misma para
cada componente del conjunto. Por ejemplo:
D.C.L. del bloque "A"
R
a a
B A
132 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
mg
El bloque "A" acelera horizonta lmente
Sistema inercial de referencia
Un sistema inercial es aquel que cumple con las leyes de Newton, lo que significa que un cuerpo
sobre el cual no actúan fuerzas esta o bien en reposo (velocidad = 0), o bien en movimiento rectilí-
neo uniforme (velocidad = constante y aceleración =0).
Las leyes de Newton presentan limitaciones cuando el análisis del fenómeno físico se realiza desde
un S.R.N.I. (sistema acelerado). El criterio de D’Alembert, consiste en agregar una fuerza al D.-
C.L. del cuerpo, para que las leyes de la mecánica cumplan para dicho observador no inercial.
Usualmente denominan a esta fuerza: Fuerza Inercial, y se grafica en dirección opuesta a la que se
encuentra el observador no inercial, respecto de otro inercial (el que por comodidad puede ser uno
fijo a tierra).
m Observador
no inercia l F ' ma
a N
mg mg
Fig. 3
Fig. 1 Fig. 2
Fig. 2: Para el observador no inercial, el bloque no se mueve y al hacer el D.C.L. del bloque se
nota que las fuerzas no cumplen con el equilibrio.
Fig 3: Por el criterio de D’Alembert agregamos al D.C.L. del bloque una fuerza (fuerza inercial),
dirigida en sentido contrario al movimiento, para lograr el equilibrio, cuyo valor es:
Note que el observador y el bloque tienen la misma aceleración “a” con respecto a la Tierra.
N
mg
ma
DINÁMICA LINEAL
Es la parte de la física que estudia el movimiento en una recta considerando las causas que lo pro -
ducen.
Definiciones:
Masa: Magnitud física escalar que mide la cantidad de materia que posee un cuerpo.
134 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Gravedad (g): Propiedad universal de los cuerpos que se manifiesta mediante dos fuerzas de
atracción entre dos cuerpos cualesquiera del Universo.
Peso (W=P): Es la fuerza que la Tierra ejerce (Fuerza gravitacional) sobre los cuerpos que le ro-
dean. Su valor es igual a la masa por la aceleración de la gravedad.
Unidades:
Sistema Internacional: La unidad es el Newton (N).
Equivalencia
Fuerza Masa
DINÁMICA CIRCUNFERENCIAL
Es la parte de la mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos, cuya trayectoria es una cir-
cunferencia y las causas o efectos que la producen. Consideremos el movimiento de un satélite al-
rededor de la tierra.
DIAGRAMA DE FUERZAS
Fg
Fg Fg
Tierra
Tierra
Fg
136 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Observe que el satélite describe una trayectoria curvilínea alrededor de la Tierra. Si despreciamos
la influencia de los otros planetas, podríamos considerar a la trayectoria como una circunferencia,
pero, ¿qué sucede con la velocidad?
En general, para que un cuerpo describa un movimiento circunferencial, debe ser afectado por una
fuerza resultante no nula dirigida hacia el centro de la circunferencia a la que denominamos “Fuer-
za centrípeta ( )”, la misma que provoca una aceleración (dirigida hacia el centro de la trayecto-
ria circunferencial) denominada “aceleración centrípeta ( )” o normal. De la 2da. Ley de New-
ton:
pero:
Donde:
: Velocidad tangencial o lineal (m/s)
: Velocidad angular (rad/s)
: Radio de la circunferencia (m)
Pero cuando existe más de una fuerza radial actuando en el cuerpo, se aplica:
mgsen
T mg cos
Fc Fuerza
mg centrípeta
Fuerza
centrífuga
Fuerza centrípeta:
Fuerza centrífuga:
1. Elabore los diagramas de cuerpo libre de todo el conjunto si fuera posible o por separado
para cada bloque.
2. Utilice un sistema de coordenadas de tal modo que el eje “X” sea paralelo al sentido de la
aceleración (sentido del movimiento) y un eje “Y” perpendicular al sentido de la acelera-
ción.
3. Descomponga toda fuerza oblicua en componentes rectangulares, en el sentido de los ejes
coordenados “X” e “Y”.
(Condición de equilibrio)
138 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
En dinámica circunferencial, lo más importante es definir la fuerza centrípeta, la cual es en reali-
dad una fuerza resultante de todas las fuerzas centrales, (fuerzas que pasan por el centro de curva -
tura) debido a lo cual no tiene representación en un D.C.L.
Por ejemplo cuando atamos una piedra a una cuerda de longitud “R” y la giramos en un plano ver-
tical, tenemos lo siguiente:
piedra
cuerda mgsen
at
ac
R T
mg mg cos
Fuerza centrípeta ( ): es la fuerza resultante de las fuerzas con dirección radial que actúan so-
bre un cuerpo en movimiento circunferencial. Dicha fuerza centrípeta es la constante de la acelera-
ción centrípeta y es debido a ella que existe el movimiento circunferencial.
Fuerza centrífuga ( ): es la fuerza ficticia o inercial, que agregada al diagrama de cuerpo libre
de un cuerpo en movimiento circunferencial, hace que la resultante de fuerzas actúan en dirección
radial sobre dicho cuerpo, sea cero nula.
En consecuencia dicha fuerza deberá estar dirigida radialmente hacia fuera del centro de curvatura
y tener el mismo valor que la fuerza centrípeta.
FN N cos
Nsen Fc
X
mgsen
mg cos
O
O mg
ap
aA aA ap
A A
B aB B aB ap
Los puntos A y B pertenecen a la misma cuerda, pero desde la Tierra se mueven con aceleraciones
y (como muestra la figura 1).
¿Cómo relacionamos entre sí a las aceleraciones y con ? Para esto trataremos de anali-
zar los puntos A y B de la cuerda, ubicándonos sobre la polea (figura 2). Para el observador la po -
lea no se mueve, el punto A de la cuerda se le acerca con y para él mismo el punto
B de la misma cuerda se le aleja con .
140 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
El punto A, para el observador situado en la polea, supongamos que se le acercó 1 m; entonces el
punto B, como pertenece a la misma cuerda, se alejará también un metro en el mismo intervalo de
tiempo, esto nos lleva a plantear que:
Ejemplos
1. Un ladrillo de masa “m” es lanzado horizontalmente sobre una superficie horizontal con una ra-
pidez de 10 m/s. Si el coeficiente de rozamiento cinético es 0,4. Determinar el módulo de la acele -
ración y el tiempo de movimiento de dicho ladrillo ( ).
t
10 m/s a V0
A B
2
t 2, 5 m/s Rpta.
2. Sobre un bloque de 2 kg que se encuentra en reposo en una superficie horizontal, se ejerce una
fuerza F también horizontal cuyo módulo depende del tiempo, según: F (4 t 20) N (t en segun-
15 m/s 2 Rpta.
3. En el esquema mostrado el coeficiente de rozamiento entre la superficie horizontal y el bloque
“A” es 0,2. Hallar la aceleración del sistema, si se sabe: m A 4 kg , m B 6 kg .
0, 2 A
a 6, 8 m/s 2 Rpta.
4. Una masa puntual de 0,5 kg gira sin fricción sobre una superficie horizontal, describiendo un
círculo de radio 0,8 m con un período de 0,4 s. La fuerza que lo mantiene girando en N, es:
Plano
horizontal
O
R A
142 NOBEL
m Academia de Ciencias y Letras
Fc 10 2 N Rpta.
5. Una motocicleta de 500 kg se mueve en una pista circular de 5 m de radio en un plano vertical
con una rapidez de 10 m/s. Determine la reacción (en N) de la pista sobre la motocicleta en el pun -
to más alto de su trayectoria. ( g 10 m/s 2 ).
R
V 10 m/s
mg
ac
r5m
R 5000 N Rpta.
F
6. Las masas de los bloques “A” y “B” son 4 kg y 1 kg
respectivamente. Sobre la polea se aplica una fuerza
F 100 N . Calcular la aceleración (en m/s 2 ) de los
bloques A y B respectivamente considerando que la
cuerda y polea tienen masa despreciable. A
B
m R
5 ra d/s Rpta.
a
144 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
35 Rpta.
a cuña m/s 2
12
9. Dos bloques A y B, de 3 kg y 5 kg respectivamente están unidos por medio de un resorte ideal
que se encuentra estirado. Luego de que los bloques son abandonados en las posiciones mostradas.
¿Cuánto será la aceleración del bloque A para el instante en que B tiene una aceleración de módulo
9 m/s 2 ?
10. Los bloques son jalados por la fuerza “F” a través de una superficie lisa, tal como muestra la fi-
gura, hallar la tensión en el cable, si se sabe que: , . Use: .
a) 30 N
b) 20 N m1 F 30 N
m2
c) 18 N
d) 15 N
e) 12 N
Rpta.
12. En el sistema dinámico mostrado, determinar la masa de “B” si se sabe que los bloques se
mueven con una aceleración de . ,( ).
a) 15 kg
b) 14 kg 0, 25 A
c) 13 kg
d) 14 kg B
146 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
e) 18 kg
Rpta.
Rpta.
Rpta.
15. El cochecito de la figura se mueve con aceleración de 7,5 . En su superficie de forma se-
micilíndrica descansa una esferita. Despreciando toda fricción hallar . .
a) 30º
b) 37º
a
c) 45º
d) 53º
e) 60º
Rpta.
16. Si el sistema se mueve con , determinar la acción ejercida por la pared sobre la es-
fera de peso 100 N. Considere superficies lisas y .
a) 25 N
b) 50 N a
c) 125 N
37º
d) 150 N
148 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
e) 75 N
Rpta.
17. En la figura el coeficiente de rozamiento cinético entre los bloques de 2 kg y 3 kg es 0,3. No
hay rozamiento en la superficie horizontal y las poleas. Hallar la magnitud de la aceleración con
que se desplaza el bloque de 2 kg.
a)
2 kg
b)
3 kg
c)
d)
10 kg
e)
Rpta.
18. Un extremo de una cuerda de 1,6 m está fijo en el punto O y al otro extremo está atada una es-
fera de masa “m” la cual se suelta cuando la cuerda está horizontal. Hallar la aceleración tangen-
cial del cuerpo (en ) y su velocidad en (m/s), cuando la cuerda forma 60º con la vertical, sa-
biendo además que en dicha posición la tensión de la cuerda es los 3/2 del peso de la esfera.
a)
O
b)
60º
c)
Rpta.
19. Sobre un riel en forma de semicircunferencia que se encuentra en un plano vertical, puede des-
lizarse una partícula de masa “m”. Hasta qué altura h, subirá la masa cuando el riel gire con una ra-
pidez angular de 5 rad/s.
a) 1,6 m 0
b) 1,8 m
2m
c) 1,2 m
d) 2,2 m h
e) 3,2 m
Rpta.
20. En la figura se pide calcular la mínima aceleración de B, para que el bloque A no resbale sobre
B, el coeficiente de fricción estático es 0,2 (Considere ).
a) 42 m/s
b) 45 m/s F A
B
c) 48 m/s
d) 50 m/s
e) 54 m/s
150 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Rpta.
21. En la figura se muestra un coche, que por medio de la fuerza F se traslada con una aceleración
constante. Si la esfera no se mueve respecto del coche. ¿Qué módulo tiene la aceleración del co-
che?
a) 14/3 F
b) 14/3 16º
c) 14/3
d) 14/3
e) 14/3
37º
Rpta
universal
RT
Objetivos
m1 m2
F F
152 NOBEL Academia de
d
Ciencias y Letras
: masas
; en el S.I.
Nota: la fuerza como es de suponer; pasa desapercibida cuando las masas tienen magnitu-
des pequeñas. En caso de los cuerpos celestes está se hace considerable, por la magnitud
de las masas.
CAMPO GRAVITATORIO
Como se sabe, la materia en la naturaleza se presenta de dos maneras: como sustancia o como
campo. Esta teoría sirve para explicar la razón de las interacciones gravitacionales entre las masas;
comportándose entonces el campo gravitacional como el agente transmisor de interacciones.
Si reemplazamos:
1. De (I) se deduce:
2. De la ecuación (II) se deduce que la intensidad del campo sólo depende de la masa M
“generación de campo”
M
m Fext.
… (I)
Fg
A
d
*) Si se trae lentamente (proceso cuasiestático), se consigue demostrar:
Y también:
Siendo: : la fuerza gravitacional entre las masas cuando “m” se encuentra en “A”.
(*) El signo (–) es porque (observe el gráfico de líneas arriba) “ ” desarrolla trabajo negativo.
Potencial gravitatorio
Tomando la definición anterior, el potencial gravitatorio por unidad de masa “M” se define como
la energía potencial gravitatoria por unidad de masa “m”, en un punto donde existe campo gravita-
cional.
M Fg m
A
d Unidad:
154 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Reemplazando en la expresión , se obtiene:
Nota:
– Tanto “ ” como “ ” como puede notarse, tienen signo negativo.
– El potencial de “M” en un punto solo depende de la masa “M” en mención de la distan-
cia a la cual se mide.
F
Si el satélite describe una trayectoria cir-
cunferencial; es porque existe la fuerza F
centrípeta.
M
Concluimos que la fuerza gravitacional V
es esa fuerza centrípeta que hemos defi- R
nido.
(Producto vectorial)
Notamos que y forman 90º entre sí; luego desarrollando el producto vectorial y siendo
; queda:
4. Satélite geoestacionario
Es aquel satélite que orbita alrededor de la Tierra, de modo que su periodo de rotación es el
mismo que el de la Tierra cuando gira sobre su propio eje; Es decir:
N
m
Cálculo de la aceleración de gravedad en un planeta
Si ubicamos una partícula en la superficie de un planeta.
Del D.C.L. a “m”. FG
Rp
Mp
… (1)
Para la Tierra:
Datos útiles:
Masa de la Tierra:
Radio de la Tierra:
Aceleración de la gravedad
en la superficie:
Volumen de la Tierra:
Densidad de la Tierra
156 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Observaciones:
1. Hemos supuesto para los cálculos que el planeta no gira alrededor de su eje.
2. En la expresión (1), si se conociera y ; se podrían calcular parámetros como:
Masa del planeta
Volumen del planeta
Densidad del planeta, etc.
h A
m
… (1)
FG
RT Observe que “gA” no depende de la masa del
gA
cuerpo, sino de la masa y el radio del planeta que
atrae y por supuesto de la altura “h”.
FG N Si denominamos: , entonces:
O
a cp
m y
F1
La fuerza gravitacional resultante sobre “m” es:
a a r1
M1 a
a
Reemplazando: … (1)
m ; Elevando al cuadrado:
r1
Podemos afirmar: “La intensidad del campo gravitatorio en puntos interiores a la cáscara es
nulo.”
158 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
S Sea la densidad uniforme de la esfera:
H La intensidad de campo gravitacional en “P” es:
P m
r
O
R
Movimiento Planetario
Históricamente fue estudiado por la Astronomía a partir de una serie de observaciones de fenómenos
como el día y la noche, los climas, las estaciones, etc. y sus efectos que ejercieron y ejercen sobre las di-
versas actividades de los pueblos. ¿Qué tan importante era definir la época de siembra y cosecha? La
importancia de la posición del Sol, la Luna y las estrellas motivó la investigación y elaboración de teo-
rías que explicaron dichos fenómenos y sus respectivos movimientos.
El Sistema Solar
Los filósofos griegos suponían que los planetas, la Luna y las estrellas estaban incrustadas en esfe -
ras que giraban en torno a la Tierra. A pesar de conseguir, con este modelo una reproducción razo -
Teoría Geocéntrica
Júpiter
En el siglo segundo de la Era cristiana, el astrónomo
Claudio Ptolomeo de Alejandría, estructuró un modelo
Saturno
planetario que tendría gran aceptación, que prevalecería Marte
durante la edad media. Ptolomeo postuló que la Tierra
era el centro del Universo y que a su alrededor giraban Luna Sol
en órbitas circunferenciales los demás planetas, incluso Tierra
el Sol. Venus
Teoría Heliocéntrica
Saturno
En 1543 se publicó la nueva teoría acerca del movi-
Marte
miento planetario, desarrollada por el polaco Nicolás
Copérnico. Según esta teoría, la Tierra no se encon-
traría en el centro del universo, así como los planetas Venus
y el Sol no girarían en torno a ella. Mercurio
Sol
De acuerdo a sus observaciones Copérnico estableció Luna
Júpiter
que era la Tierra la que se movía y no el Sol, éste está
fijo y la Tierra con los demás planetas describían tra- Tierra
yectorias circunferenciales en torno al Sol.
El sistema de Copérnico fue presentado como un problema matemático para que así el santo oficio
no tomara represalias contra el autor, debido a que dicho sistema estaba en contra del dogma que
160 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
protegía la iglesia: el hombre, la creación divina, debe estar en el centro del universo, la Tierra.
Actualmente, sabemos que es completamente falso.
LEYES DE KEPLER
1. Primera Ley de Kepler
Todos los planetas del sistema solar, se mueven en órbitas elípticas en uno de cuyos focos se en-
cuentra el Sol.
Apohelio
(Afelio)
Perihelio Sol
R mín R máx
B A
Sol
t2 A2 A1 t1
Si : Área total de la elipse
: Periodo
R2 (2)
(1)
R1
T1 T2
M
También:
Si el satélite realiza movimiento circunferencial, entonces sobre él actúa una fuerza centrípeta:
Luego: … (I)
162 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
1ra. Velocidad Cósmica:
Pero esta energía de atracción gravitacional debe ser superada con la energía cinética de lanza-
miento del cuerpo, es decir:
Por lo tanto la velocidad que le permitiría escapar al cuerpo del influjo terrestre sería:
… (II)
Al reemplazar y se obtiene:
Aquí para la reflexión debe quedar que este resultado de la primera y segunda velocidad cósmica
es debido a que se considera a la Tierra en reposo. Queda para la reflexión lo siguiente, sabiendo
que la Tierra se traslada y rota a la vez. ¿Qué velocidades deben ser realmente?
Nota:
Si comparamos las fórmulas obtenidas (I) y (II) se puede deducir que:
Diagrama de Trayectorias
164
NOBEL Academia de Ciencias y Letras
La segunda velocidad cósmica es:
Usando la interpretación anterior y considerando a la Tierra como un satélite del Sol esta rapidez
es aproximadamente y para que pueda vencer a la atracción solar en la analogía an-
terior de los casos 1 y 2 debe desplazarse con
Al ser esta una gran rapidez tendremos que aprovechar el movimiento de la Tierra para mandar un
proyectil a las estrellas lejanas
La energía cinética mínima para lanzar un satélite hacia las estrellas lejanas que supere la atracción
terrestre y solar es:
Esta situación implica un gran incremento de la potencia de los motores del cohete y sus limitacio -
nes técnicas.
EJEMPLOS
1. Hallar la fuerza de atracción entre dos masas de 100 000 Kg y 1 000 000 Kg, cuya distancia
entre ellas es de 400 Km.
5
2. ¿A qué distancia se encuentra dos cuerpos cuyas masas son de 4x10 kg y 9 x 1016 Kg que ex-
perimentan una fuerza de 6,67 x 1010 N.
166 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
5. Calcular la masa del Sol, si la distancia del Sol a la Tierra es de: R = 150 000 000 Km y el
período de revolución de la Tierra es:
T = 365 días = 3,15 x 107s.
EJERCICIOS N°24
1. Hallar la fuerza de atracción entre dos masas de 80Kg y 200Kg. Cuya distancia entre
ellas es de 40 Km.
168 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
7 . Del problema anterior. ¿Cuántos Newtons pesará una persona de 40 Kg en la superficie solar?
170 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
14. Una persona de 80 Kg se encuentra 17. Un cohete cósmico se dirige a la Luna.
en la superficie de un planeta donde la ¿En qué punto de la recta que une los cen-
aceleración de la gravedad es 6m/s2. tros de la Luna y la Tierra será igual a la
¿Con qué fuerza atrae el planeta a dicha fuerza de atracción que estos dos astros
persona? ejercen sobre el cohete?
1.1 Movimiento Periódico. Es aquel movimiento que se repite a intervalos regulares de tiempo.
172 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Ejemplo:
El movimiento de las manecillas de un reloj.
• Un columpio.
• Un péndulo simple.
2.5 Frecuencia Angular (co).- En la figura tenemos una rueda que gira con una velocidad
174 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
angular (co). En el punto B se encuentra una manivela y un rodaje que se desliza a lo
largo de MN. Conforme gira la manivela el bloque de masa (m) se desliza por la ranura
con movimiento armónico simple cuya velocidad angular es igual al de la rueda.
K : Cantidad de fuerza para mover al bloque "m" por cada unidad de longitud.
ω : se mide en (rads)
x=A.Cos(ωt)
4. ASOCIACION DE RESORTES
Un conjunto de resortes puede ser sustituido por un sólo resorte equivalente y cuya constante
de elasticidad se denomina constante equivalente (Ke).
EJERCICIO N° 26
176 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
1. Que fuerza se debe aplicar para estirar 80 cm, a un resorte cuya constante de elasticidad es: K = 200
N/m.
2. Calcular e! peso del bloque para comprimir 20 cm, a un resorte de: K = 500 N/m.
3. Calcular el período y la frecuencia del resorte oscilante, cuando pende de él un bloque m = 9 Kq; K
= 100 N/m.
178 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
8. Del problema anterior calcular la velocidad máxima.
10. Qué período experimenta un coche de 10 Kg, sabiendo que tiene un MAS. k = 500 N/m.
180 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
a) La frecuencia angular
b) El período
c) La frecuencia
d) La velocidad en el punto "E" 8.En
e) La aceleración en los extremos ¡a
f) La máxima fuerza deformadora. fi-
gura e! bloque tiene un M.A.S. Se
pide calcular el período del movi-
miento oscilatorio. Siendo m = 3
Kg; K = 800 N/m.
4. Calcular Ke, del sistema de resortes mostra-
dos. K = 900 N/m
182 NOBEL Academia de Ciencias y Letras
Capítulo 9
MECANICA DE FLUIDOS
Objetivos
Fluido
Es toda sustancia que se deforma continuamente cuando
se le somete a un esfuerzo cortante o tangencial, aun por
muy pequeño que sea éste.
PRESIÓN
Es una magnitud física tensorial que expresa la distribución normal de una fuerza so-
bre una superficie. Magnitud tensorial implica que la presión tiene infinitos puntos de
aplicación y manifestación normal sobre todas las superficies.
Unidades de Presión:
S.I.
Otras: ; etc.
Equivalencias:
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Densidad ( )
Se le llama también densidad absoluta, es una magnitud escalar que mide la masa por
unidad de volumen que posee un cuerpo. Se determina por la relación entre la masa de
un cuerpo y su volumen.
Es una magnitud escalar cuyo valor nos indica la masa por unidad de volumen que
posee un cuerpo:
Unidades:
S.I.:
Otras: ; ; ; etc.
Densidad Relativa ( )
Es la relación entre la densidad de cualquier cuerpo y la densidad del agua, es una
cantidad adimensional.
: es adimensional
Peso Especifico ( ). Magnitud escalar que se define como el cociente del peso de un
cuerpo entre su volumen.
Unidades:
S.I:
Otras: ; ; ; etc.
Se sabe que: ; y
Entonces:
Presión Hidrostática
Es la presión que soporta todo cuerpo sumergido en forma parcial o total en un líquido
en reposo relativo. La presión hidrostática se debe a la acción de la gravedad sobre el
líquido.
líquido
P h
Área
h1
Nivel 1
h2
h
Donde:
Nivel 2
Nota:
Si: (a un mismo nivel)
Este último resultado indica que las presiones hidrostáticas son iguales a una misma
profundidad.
Vasos comunicantes
Son recipientes de diversas formas, comunicados entre sí por su base.
Si por una de las ramas se vierte un solo líquido, la altura que alcanza dicho líquido en
todas las ramas del recipiente es la misma.
Esto es debido a que si un líquido se halla en reposo, las presiones en todos los puntos
correspondientes a un mismo nivel es la misma.
Como:
En el caso de tener un tubo inclinado con cierto líquido, la presión se determina to-
mando la altura vertical.
Presión en el fondo
H h
Si:
C hC
B hB
A hA
Vasos comunicantes con dos líquidos inmiscibles
Sea un tubo en U nuestro vaso comunicante. Si en una de sus ramas echamos mercurio
(Hg), entonces alcanzará el mismo nivel. Si a continuación echamos agua en una de sus
ramas, las superficies de mercurio quedan a distintos niveles.
“Pues las presiones son iguales a un mismo nivel solo cuando se tiene un mismo líqui -
do”
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
“Todo cuerpo sumergido parcial o totalmente en un líquido recibe una fuerza vertical
de abajo hacia arriba, denominada empuje cuyo valor es igual al peso del líquido des-
alojado”.
Nota:
Todo cuerpo totalmente sumergido desaloja un volumen de líquido exactamente igual
al suyo.
Vcuerpo = Vlíquido
sumergido desalojado
FLOTACIÓN
Se dice que un cuerpo está en flotación cuando está en contacto únicamente con fluidos
y además está en reposo.
Centro de Flotación
Se llama así al centro de gravedad de la parte sumergida del cuerpo. En este punto se
supone que actúa el EMPUJE.
Leyes de Flotación
1ª Ley: “Si el peso específico del cuerpo es mayor que el del líquido en el cual se su-
merge, entonces el cuerpo se hunde hasta el fondo, con una aceleración ”.
E
a C
VC
L
W
2ª Ley: “Si el peso específico del cuerpo es igual a la del líquido en el que se sumerge,
entonces el cuerpo flota entre dos aguas.
3ª Ley: “Si el peso específico del cuerpo es menor que el peso específico del líquido,
entonces el cuerpo se sumerge con una aceleración ”
E
C
VC a
L
W
PESO APARENTE. Se llama así a la diferencia entre el peso real de un cuerpo, (peso
medido en el vacío) y el empuje del fluido en el que se encuentra el cuerpo.
V1 1
V2 2
W V3
3
En el caso de un cuerpo sumergido en líquidos inmiscibles, el empuje se obtiene de la si-
guiente manera:
PRINCIPIO DE PASCAL
“Un líquido transmite en todas direcciones, la presión que ejerce sobre él, sin disminuir
su valor”
F
P0
PRENSA HIDRÁULICA
Es una máquina simple que tiene por objetivo multiplicar la fuerza que se le comunica.
Sus aplicaciones se dan para levantar cargas pesadas.
F1
Area A 2 Area A1
F2
Desplazamiento de émbolos
F1 Los volúmenes de líquido desplaza-
h2 V2
do son iguales, de donde se establece
Area A 2
h1 V1
Area A1 que:
F2
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
La presión atmosférica se ejerce en todas direcciones y con
igual intensidad, en un mismo punto.
Densidad del aire:
Experiencia de Torricelli
Llenó de mercurio un tubo delgado de 1 m de largo, tapó uno
de sus extremos y luego lo invirtió, sobre el recipiente que contenía también mercurio.
Entonces pudo notar que el mercurio no se vació completamente.
Si esta experiencia se realiza a nivel del mar se observa que la altura del mercurio que
queda en el tubo es de 76 cm.
Luego:
HIDRODINÁMICA
Fluido Ideal
Un fluido ideal (figura de la izquierda) sale por la tubería con una velocidad,
, de acuerdo con el teorema de Torricelli. Toda la energía potencial disponi-
ble (debido a la altura h) se transforma en energía cinética. Aplicando la ecuación de
Bernoulli podemos fácilmente comprobar que la altura del líquido en los manómetros
debe ser cero.
d
Fluido Viscoso
En un fluido viscoso (figura de la derecha) el balance de energía es muy diferente. Al
abrir el extremo del tubo, sale fluido con una velocidad bastante más pequeña. Los tu-
bos manométricos marcan alturas decrecientes, informándonos de las pérdidas de ener-
gía por rozamiento viscoso. En la salida, una parte de la energía potencial que tiene
cualquier elemento de fluido al iniciar el movimiento se ha transformado íntegramente
en calor. El hecho de que los manómetros marquen presiones sucesivamente decrecien-
tes nos indica que la pérdida de energía en forma de calor es uniforme a lo largo del
tubo.
Líquido
Aceite de ricino 120,00
Agua 0,105
Alcohol etílico 0,122
Glicerina 139,3
Mercurio 0,159
2 2
p 1 r p 2 r
r dr
El flujo tiene por tanto un perfil de velocidades parabólico, siendo la velocidad máxima
en el centro delr tubo. R
V r
Vmáx
1.2 Fórmula de Stokes
Cuando un cuerpo se mueve en el seno de un fluido viscoso la resistencia que presenta
el medio depende de la velocidad relativa y de la forma del cuerpo. El régimen de flujo
es laminar cuando la velocidad relativa es inferior a cierto valor crítico, la resistencia
que ofrece el medio es debida casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se
oponen al resbalamiento de unas capas de fluido sobre otras, a partir de la capa límite
adherida al cuerpo. Se ha comprobado experimentalmente, que la resultante de estas
fuerzas es una función de la primera potencia de la velocidad relativa. Para el caso de
una esfera, la expresión de dicha fuerza se conoce como la fórmula de Stokes.
Flujo
Es el movimiento de un fluido. El flujo de un fluido puede clasificarse de muchas ma-
neras, tales como de: régimen establecido, régimen variable o régimen turbulento, real,
ideal, compresible e incompresible, rotacional o irrotacional.
a) Flujo de régimen estable: Cuando en cualquier punto del fluido el vector veloci-
dad es idéntico (en módulo y en dirección).
b) Flujo de régimen variable: Cuando el vector velocidad varía con el tiempo.
h) Flujo rotacional: Cuando las partículas del fluido en cada punto, tienen una veloci-
dad angular neta con respecto a ese punto.
Líneas de corriente
Son líneas dibujadas en el campo de flujo de tal manera que en un instante dado se en-
cuentran siempre tangentes a la dirección del flujo en cada punto del campo de flujo.
La forma de las líneas de corriente puede cambiar de un instante a otro si la velocidad
del flujo es una función del tiempo, es decir, si se trata de un flujo no estacionario.
Dado que las líneas de corriente son tangentes al vector velocidad de cada punto del
flujo, el fluido nunca puede cruzar una línea de corriente.
Líneas de corriente
Observe que las velocidades
siempre son tangentes a las lí-
neas de corriente.
Ecuación de continuidad
Es un enunciado de la conservación de la masa.
V1
A1
F1
V2
z1 F2 A2
z2
N.R.
… (1)
Donde los volúmenes de la parte rayada son iguales:
y
Reemplazando en (1)
… (2)
Se sabe: y … (3)
Teorema de Torricelli h
Se tiene un depósito muy grande lleno de lí- H
V
quido con su superficie libre a la (presión
y
atmosférica) con orificio pequeño en la uni-
dad h. El punto 1 está en presión la velo- x
cidad es 0 (cero) y su altura es h, con respecto
al punto 2, que tiene la presión su veloci-
dad V y su altura 0 (cero).
Donde:
: Velocidad de salida
: Profundidad del orificio
TAREA N° 21
D2 = 1 g/cm3 =
D3 = 13,6 g/cm3 =
D4 = 2,7 g/cm3 =
3.Calcular la densidad de un cuerpo de 4 kg y cuyo volumen es de 0,02m3
Rpta.
15.103 Kg/m3
5. ¿Cuál es el peso específico de un globo de 80 kgf y ocupa un volumen de 160
m3 ?
Rpta. SN/m3
Rpta.12.107 Pa
9. La presión que ejerce la estatua sobre el piso es de 4 kg/cm2. Calcular el peso de la
estatua siendo la sección del piso 0,25m 2 .
Rpta. 10 Tn
10. Determinar la presión hidrostática en los puntos A y B. Si el líquido tiene una den-
3
sidad uniforme de 800 kg/m .
Rpta. PA = 4 Kpa
; P B - 3 Kp a
12. En una prensa hidráulica cuyas áreas de sus respectivos émbolos están en la
relación de 2 cm2 y 100 cm2. ¿Qué fuerza deberá ser aplicada para levantar
una roca de 8000N?
Rpta. 160N
13. ¿Qué altura de agua se debe agregar para que al final quede así
como se muestra en la figura? (El tubo de igual sección).
Rpta.
27,2 cm
14. En un tubo en U, se vierte tres líquidos A, B y C en la forma que se muestra
en la figura. Determinar el peso específico del líquido "B" sabiendo que "A" y
“C“ tienen pesos específicos de 2 000 Kgf/m3 y 2 500 kgf/m3, respectivamen-
te.
Rpta. 4 000 Kgf/m3
Rpta.! 0,3 N
16. Calcular la densidad de un cuerpo que flota con el 50% de su volumen fuera
del agua.
Rpta.' 500
Kg/m3
17. Un bloque tiene un volumen de 1 000 m 3, para mantenerlo sumergido en agua hace falta
ejercer sobre él una fuerza hacia abajo de 1 000 N. Hallar su densidad.
19. Se tiene dos esferas de volumen 20 cm3 cada uno y de peso específicos: pA = 0,4 g /cm3
pB = 0,5 g/cm3. Introducidas en un líquido de peso específico pL. Estando unidas entre sí,
mediante una cuerda vertical, hallar la tensión de dicha cuerda.
Rpta. T=2gf
TAREA N° 21
d)
e)
d) 9 cm
e) 5 cm
7. Se muestra el equilibrio de dos líquidos A y B, considerando que la tapa y el tubo tienen
pesos despreciables. Si en lugar del líquido A se colocara en el tubo un nuevo líquido cuya densi-
dad fuera la semisuma de las densidades de los líquidos A y B, la nueva relación (H/h) cuando la
tapa delgada está apunto de caer será:
Inicialmente H = h.
H
a)
A
h
b) B
c)
d)
e)
8. Despreciando el espesor de las paredes del tubo “T”, halle su peso si se encuentra en flo-
tación en el agua. El tubo tiene un diámetro de 1 m.
a)
b) 0,4 m
c)
d)
e)
a) 12350 dinas
b) 12455 dinas
c) 12550 dinas
d) 12650 dinas
e) 13000 dinas
15. Una varilla de peso homogéneo y uniforme se halla lastrada con el 50% de su volumen
hundida en agua. Encuentre la densidad de la varilla.
a)
b)
c)
d)
e)
16. Una tubería de 20 cm de diámetro, por la cual circula el agua llenándola completamente,
tiene un estrechamiento de 10 cm de diámetro. Si la velocidad en la parte ancha es de 4 m/s. Hallar:
I. La velocidad en el estechamiento
II. El caudal
a) 16 m/s y
b) 16 m/s y
c) 16 m/s y
d) 18 m/s y
e) 12 m/s y
17. Por una tubería horizontal que tiene una contracción fluye agua. La presión es
en un punto donde la rapidez es 2 m/s y el área es “A”. Encuentre la presión en un