Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Transcriones de Int. Priv.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

14/06/2022

TEMA1
CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Múltiples definiciones sobre el Derecho Internacional Privado:
Se han dado múltiples definiciones a partir que esta disciplina utiliza de las
relaciones que regula en el marco del derecho privado, o de época que se dieron
estos conceptos.
Andrés Bello en el siglo XIX “El conjunto de reglas que sirven para dirimir los
conflictos de leyes”. este tratadista es venezolano.
Carlos Vico: “La rama del Derecho Privado que tiene por objeto el régimen de las
relaciones jurídicas en las que existe uno o varios elementos extraños al derecho
local”. Es argentino.
Romero del Prado: “El Derecho Internacional Privado es el conjunto de normas
jurídicas que tiene por fin determinar cual es la ley que debe aplicarse en caso de
concurrencia simultánea de dos o más leyes en el espacio”.
CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Esther Biocca: “El Derecho Internacional Privado estudia las relaciones jurídicas
que tienen un elemento ostensible u oculto, extraño al derecho local, sin analizar su
naturaleza esencial, no importa que ella sea de carácter civil, comercial o penal; es
suficiente que el interés comprometido sea de una persona privada y que a su
respecto se plantea el conflicto de la ley que la reglamenta y de la jurisdicción
competente”.
Es Argentina, puede ser ostensible o sea que puede ser evidente u oculto, cuando
nos indica que no importa de que área sea la materia que se esté analizando pero
que sea extraño al derecho local, ej. Der Penal, hay un debate en la doctrina se
señala que el DIPr pertenece al área privada, y el derecho penal obvio que es del
área pública.
Todas las definiciones excepto de Andres Bello que nos dice que sirve para dirimir
conflictos de leyes, ej. El der. Anglosajón señala estrictamente dirimir el conflicto de
normas que debe regular una relación jurídica, si es la norma nacional o es la norma
extranjera, en todas estas definiciones se habla de un elemento extraño al derecho
local, quiere decir, dado por la concurrencia que no sea estrictamente nacional ej.
El matrimonio de diferentes nacionalidades, a esa relación jurídica del
matrimonio hay un elemento extraño al derecho local, no es lo mismo que 2
bolivianos que celebren en Bolivia, ese elemento extraño al derecho local se refiere
que en las relaciones jurídicas que son las cotidianas en las que todos los
elementos, es decir, el sujeto, el objeto, todos esos elementos son netamente
nacionales, ej. Se casan hombre y mujer de nacionalidad boliviana, bajo las leyes
bolivianas, pasando el tiempo se divorcian bajo las leyes bolivianas, pero si una
ciudadana boliviana se casa con un español bajo las leyes españolas, ahí hay un
elemento extraño al derecho español, la nacionalidad de esta señora, o en su
defecto en boliviana se casa con un ciudadano brasilero, se divorcian en el Peru
bajo las leyes peruanas,
Los elementos extraños están dados ya sea por los sujetos, el objeto o el lugar de
realización del acto jurídico. Ej:
En materia civil:
En materia comercial:
En materia penal:
En materia procesal:

• empiezan a concurrir elementos extraños al derecho local al der. Boliviano,


en virtud del sujeto que los realiza, hay otros elementos extraños que pueden
ser en virtud al objeto de la relación jurídica, ej. Un comerciante de la calle
Uyustus trae mercadería de la china, el objeto de la relación jurídica esta en
otro país, que es traer la mercancía de china, o un ciudadano boliviano firma
un contrato en Bolivia para la ejecución de algún negocio o de otra naturaleza
que vinculo otro país, acá viene la vinculación con el der. Penal, en la
frontera, es decir desde el territorio argentino un policía o una persona común
dispara a una persona que está en territorio boliviano en ese crimen que se
ha producido hay elementos extraños al derecho local, el sujeto activo que
es el responsable de la muerte, el sujeto pasivo es la víctima, son diferentes
nacionalidades, quien disparo es un ciudadano argentino, quien murió es un
ciudadano peruano y la muerte se produjo en territorio boliviano, el DIPr va a
decir cuál es la jurisdicción competente para juzgar ese crimen, no es lo
mismo que en materia civil, si se produce un matrimonio con elementos
extraños al derecho local, para determinar la capacidad para contraer
matrimonio se tiene que consultar la ley extranjera de la persona que quiere
casarse en territorio boliviano, se puede presentar de distintas maneras el
elemento extraño…se puede dar en materia civil, procesal penal.
FACTORES PARA UNA NUEVA CONCEPCION DEL DIPr
Factores que dieron lugar al surgimiento del DIPr. Factores, políticos, económicos
y jurídicos también determinantes en su evolución.
En síntesis: El Derecho Internacional Privado comprende aquellas relaciones
jurídicas que contienen un elemento extraño al derecho local sea este ostensible u
oculto, que vinculan a los individuos entre sí o a estos con las personas jurídicas
públicas o privadas, cuando en razón de las personas, el objeto o los actos, se vean
involucradas las leyes o la jurisdicción de más de un Estado.
DIFERENCIA ENTRE EL DIPr Y EL DIP.
El Derecho Internacional Público estudia las relaciones entre los Estados y demás
sujetos del Derecho Internacional público y conciernen más a la estructura de la
comunidad internacional que a las relaciones que se producen en su ámbito. Es
decir, DIP regula las relaciones interestatales y las relaciones con otros estados, en
cambio en el DIPr regula las relaciones en las que existe un elemento extraño al
derecho local, correspondiente además al carácter privado.
En una primera etapa, los conflictos de leyes eran solucionados por la ley local,
etapa de un secante territorialismo. Territorialista quiere decir estrictamente
nacional.
Posteriormente, se acepta la extraterritorialidad de la ley, utilizando normas
indirectas cuya función es señalar el ordenamiento jurídico que tutelará la relación
jurídica. En la actualidad hay una tendencia creciente a regular las relaciones
jurídicas internacionales a través de un derecho material, sustantivo, abandonando
la norma indirecta y reemplazándola por normas directas.

• Las normas indirectas son las normas típicas del DIPr, tiene un tipo legal un
ponto de conexión que remite ese tipo legal a la ley de otro país, ej. Las
formalidades del matrimonio civil se regularán por la ley del domicilio de los
contrayentes, para saber que dice la ley del domicilio habrá que ver donde
están domiciliadas esas personas, puede ser que en Bolivia se case una
persona, pero tenga su domicilio permanente en el Perú, si leemos el Código
de Bustamante el matrimonio se rige por la ley de la nacionalidad de los
contrayentes, para saber si esos matrimonios reúnen todos los requisitos. Si
una persona menor de 16 años cubana, y quiere casarse en Bolivia, el
matrimonio civil en Bolivia está permitido a los 16 años, con autorización de
los padres, el oficial les reconozca esa minoría de edad, se le consultara a
un juez que analizará a ley de esa persona, y determinara si es factible
aplicar la ley de esa nacionalidad, ej. 2 personas homosexuales de
nacionalidad argentina, deciden casarse en Bolivia, no está permitido el
matrimonio del mismo sexo, en la ley de su nacionalidad si pero la ley
nacional no lo permite.
Cuando no existe una norma directa que pueda regular la relación jurídica
internacional, el DIPr indicará cual será la norma jurídica más apropiada para regular
dicha relación.
Naturaleza del Derecho Internacional Privado
El DIPr determina e indica la aplicación del Derecho nacional o extranjero en materia
de familia, bienes, sucesiones, letras de cambio, contratos, sociedades comerciales,
sin considerar si tales relaciones jurídicas entran o no en el Derecho Público o
Privado.

• Por ej. En materia de familia hay muchas normas la tutela de la institución de


la familia que son de orden público que deben ser cumplidas, sin embargo el
DIPr también ve esos institutos ej. El patrimonio conyugal es de interés del
estado, lo regula el derecho de familia, son competencia del DIPr cuando los
tratados internacionales así lo contemplen.
En el DIPr desde el punto de vista de las reglas que lo componen, encontraremos
un Derecho Internacional Privado de naturaleza Pública y un Derecho Internacional
Privado de normas supletorias, dependientes de la autonomía individual

• Es decir, hay normas de orden público de riguroso cumplimiento y hay


normas de carácter optativo, son normas supletorias.
El DIPr está compuesto por normas de carácter internacional, como: Tratados de
Montevideo, Código de Bustamante, Convenciones de La Haya, Conferencias
Interamericanas, etc y por normas internas emanadas de las legislaciones
nacionales de naturaleza pública y de carácter privado.

• Son vinculantes para Bolivia Código de Bustamante 1928, algunas


convenciones de la Haya de 1923, y muchas normas de la OEA, en la medida
que las ha ratificado.
Contenido del Derecho Internacional Privado
Comprende todas las materias que conciernen a los Derechos de las personas,
consideradas en sí mismas, sin considerar si tales cuestiones entran en el ámbito
del Derecho Público o Privado.
Objeto del Derecho Internacional Privado
De acuerdo a la escuela Latina. Para esta Escuela el Derecho Internacional Privado
tenía un triple objeto:
1. La nacionalidad.
2. El trato al extranjero y
3. El conflicto de leyes.
• El conflicto de leyes, es decir, pensando en la relación jurídica que intervenga
una persona de nacionalidad diferente, que pasa si esa persona de
nacionalidad diferente quiere que se reconozca respecto a la mayoría de
edad o quiere entrar a la sucesión hereditaria.
• Se tendrá que analizar por orden de prioridad esos 3 temas.
Primero: Se debe analizar la nacionalidad del sujeto de la relación jurídica.
Segundo: El trato que se da al extranjero conferido por el derecho en virtud de la
relación jurídica respectiva y
Tercero: Se debe determinar la ley aplicable a esa relación.

• Es decir, si va aplicar la ley de la nacionalidad de esa persona o la ley del


país donde está. De acuerdo al CB y al Tratado de Montevideo y a las
convenciones de la Haya que nosotros hemos ratificado, claro que un juez
puede tomar en cuenta el der. Extranjero, que invoca una de las partes
peticionaste.
La Escuela Anglosajona. - Para esta escuela el objeto es el conflicto de leyes y el
conflicto de jurisdicciones.
El conflicto de leyes será resuelto por el juez tras determinar su propia competencia.

• Es decir, una vez que se determina la jurisdicción correspondiente, si la


sucesión hereditaria si se ha va abrir en el país donde estén los bienes del
causante o en el país de último domicilio del causante o en el país de la
nacionalidad del causante, ej. Un hombre brasilero tiene domicilio en la
Argentina a muerto dejando bienes en el Perú, chile, etc. Cuál es la
jurisdicción que va abrir esa jurisdicción hereditaria, después se determina
cuáles son las leyes aplicables a esa sucesión hereditaria, es decir, si la ley
brasilera excluye a los parientes colaterales, que dice la ley de argentina del
domicilio o que dice la ley peruana y chilena donde están los bienes del
causante, el DIPr se lo equipara a un juego de rompecabezas donde se tiene
que ver las piezas que van entrenado, donde se van armando un caso, que
este pueda ser sustancia de la manera más justa, ajustándose a la norma
interna de las partes que intervienen.
Escuela Germánica. - El único objeto es el conflicto de leyes.
(Prudencio Cosío) El objeto del Derecho Internacional Privado es determinar la ley
aplicable o la jurisdicción competente a la relación jurídica de que se trate ahí
termina su misión, ese es su fin.
• Determinar cuál es la ley más adecuada para sustanciar determinada
relación jurídica donde existen elementos extranjeros, pero no se trata de
cualquier relación jurídica, porque hay relaciones jurídicas que no tiene
relevancia, todos los tratadistas coinciden en decir que tiene que haber una
relevancia significativa para el que juez de la causa analice si realmente es
necesario aplicar el derecho extranjero.
MÉTODO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Han surgido una serie de métodos a lo largo del estudio del Derecho Internacional
Privado: inductivo, deductivo, matemático, de campo, etc.
Hay una tendencia actual a utilizar posiciones eclécticas que reconoce las
limitaciones de cada método y cree en la necesidad de complementar unas con
otras.
Eso porque cada caso no consiste en todas las materias, en la materia penal no hay
un asesinato idéntico al otro, todos son casos que difieren unos con otros, en el der.
Los jueces tienen que analizar la ley además la jurisprudencia, el caso en particular,
las características del caso, existen 2 formas de legislar el DIPr.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
a) Principios Generales del Derecho
b) Los Tratados
c) La Costumbre
d) La Jurisprudencia Nacional y Extranjera.
SOLUCIONES DEL CONFLICTO ENTRE EL TRATADO INTERNACIONAL Y LA
LEY INTERNA
Dos corrientes relacionadas al conflicto entre la norma internacional y la ley interna.

• Si el tratado dice una cosa y la ley otra, me dirán cuál es la prevalencia tendrá
el derecho interno frente a la norma internacional y viceversa.
La Teoría Dualista. - Señala que existe una separación rigurosa entre el
ordenamiento Jurídico interno y el ordenamiento Jurídico Internacional, ambos
tienen Autonomía e Independencia, rechaza la supremacía de los tratados por lo
cual la ley interna se impone ante el Tratado. La corriente Dualista radical señala
que toda norma internacional que contradice al derecho interno es nula.

• Es la que sigue los abg. Los constitucionalistas, existe una separación


rigurosa, es decir, la teoría dualista señala que estos son dos ordenamientos
jurídicos diferentes, pero para que el DIPr tenga vida necesariamente tiene
que ser validado por una norma internacional que por si solo el DIP no
significa nada, no es vinculante entre cuanto no lo valide, eso dicen los
tratadistas.
La Teoría Monista. Sostiene que el Derecho Internacional prevalece sobre el
Derecho Interno. La corriente Monista Radical señala que toda norma interna que
contradice a la internacional es nula de pleno derecho.
LOS PRINCIPIOS DE ESPECIALIDAD Y RESERVA
los TRATADOS se rigen por dos principios:
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD. Tratados que no admiten reserva. Estos tratados
deben cumplirse en toda su extensión y contenido. Ejemplo los tratados en materia
de derechos humanos.

• Son más referido al DIP está referido a los tratados internacionales, hay
tratados que no admiten reserva y deben cumplirse en toda extensión y
contenido ej. Los tratados en materia de DD. HH.
• Significa que hay tratados que deben cumplirse si o si, en todo su contenido,
los estados no pueden reservarse el cumplimiento de esos tratados, ej.
Tratado ratificado por Bolivia el pacto de Bogotá dijo que guardaba reserva
del art. 6 porque consideraba que no era posible cumplirlo, nosotros nos
adherirnos al art. 10 porque… la CPE tiene una norma contraria a ese
tratado, manifestar reserva es decir, no vamos a cumplir ese art. O no vamos
a cumplir esa cláusula, pero hay tratados no son factibles de hacer reserva,
ej. El pacto de san José de Costa Rica.
PRINCIPIO DE RESERVA. - Faculta a los países a realizar reservas si afecta a su
ordenamiento jurídico interno, o a algún otro tratado suscrito con anterioridad.

• Pero hay otros que, si admiten reserva, ej. Los propios tratados de DIPr
cuando un estado al ratificar un tratado de DIPr como ocurrió con el tratado
de Bustamante del que ratifico Bolivia señalo que se reservaba el
cumplimiento de aquellos artículos que estuvieran en contradicción con algún
otro tratado que Bolivia hubiese suscrito con anterioridad.
TEMA II
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
TEORIA DE LOS ESTATUTOS
a) Escuela Italiana
b) Escuela Francesa
c) Escuela Flamenco-holandesa
d) Escuela Francesa
e) Escuela Alemana
f) Escuela Angloamericana

• El hombre ha vivido en sociedad por una supervivencia, significaba desde


alimentarse y defenderse hasta relacionarse con las otras personas, cuando
el hombre se sedentario aparece la propiedad privada, se organiza la familia
y surge la sucesión hereditaria, en la medida que la sociedades van
creciendo van estableciendo formas por de producción más complejas y
organizando se en grupos se darán los primeros estados, todas ellas con su
propias normas de convivencias su propia producción y su propia
organización, la más sofisticada estructura que surge es la jurídica, de alguna
forma todos los pueblos tienen sus normas, religiosas, éticas, que en
relacionada para su época constituían normas jurídicas eran creadas de
acuerdo a cada estado, relación cultural, su costumbre, su historia, vamos a
ver como el pueblo romano, el cristianismo llegan a ser dos pilares muy
importantes en la súper estructura jurídicas, los primero en perfeccionar sus
normas jurídicas fueron los romanos, y con la caída del pueblo romano y su
desintegración todos se organizan el feudos o en pequeños estados, y surge
el feudalismo en donde todo se territorializa y lo propio sucede con el sistema
jurídico se territorializa adquirieron cada estado sus propias normas, surgen
normas especiales en cada uno de los estados viene a denominarse en
estatutos, de ahí el nombre de estatutarias, sin embargo, son pueblos que
van organizando sus propios estatutos, sus leyes, sin embargo siguen
existiendo el derecho común el derecho romano, los pueblos del norte de
Italia, se crean muchos estados pequeños, estado el Venecia, ocupaban una
situación política y única por las características especiales que las distinguía,
el feudalismo no estaba arraigado, la relación entre estos estado era muy
frecuente sobre todo en el aspecto comercial, los ciudadanos de cada uno
de esos pueblos comercializaba sus productos de manera frecuente, es
decir, Sopocachi y san pedro fueran dos estados, la proximidad hacia que
estén en permanente relación, cada uno de estos estados tenía sus propias
leyes que se llamaban estatutos que diferirían del derecho común, varían de
territorio en territorio, en los frecuentes viajes que realizaban diferentes actos
como nacimientos, matrimonio, donde surgía elementos extraños, el
agricultor que vivía en Modena cultivaba trigo y le vendía trigo al molinero
que vivía en la ciudad de Pisa, y el molinero de la ciudad de Pisa le vendía
haría al panadero de Milán, en esa contratación existía incumplimiento
porque no le entrego la haría, surgía conflictos, bajo que jurisdicción iban a
resolver esos pleitos, es así que se empieza a analizar la posibilidad de que
el juez que está en Milán que está juzgando dirimiendo un conflicto entre el
panadero que vive en venencia y el molinero que vive en Milán se está
debatiendo cual va a ser el estatuto que se va aplicar, surge está aplicación
territorial de la ley, es decir, si la ley extranjera podían o no podía platicarse
en la jurisdicción nacional.
• Podemos afirmar que son 2 elementos más importantes que dan origen al
derecho internacional privado por una parte las soberanías de los pueblos en
el norte de Italia, y el intenso tráfico comercial que había entre esos pueblos,
respecto a esto el tratadista Alfred Veedros en su tratado de DIP señala que
junto al comercio (el comercio es una base sociológica) porque donde hay
comercio internacional, donde se comercializa los ciudadanos de un país a
otro país, surge la necesidad de una norma que pueda regular
armónicamente esa relación jurídica con elementos extranjeros, Veedros
dice junto al comercio internacional de estado a estado, fue desarrollándose
poco a poco un tráfico mercantil entre mercaderes, o sea entre hombres de
negocios privado lo cual trajo consigo un entrelazamiento internacional de las
economías nacionales, a esta clase de comercio internacional deben su
origen muchas normas del DIP sobre todo las relativas al estatuto de los
extranjeros, pero también es una fuente, o sea esto constituye el comercio
internacional, uno de los presupuestos más importantes para que surja el
DIPr, y la manera de regular una relación jurídica donde existen elementos
extrajeras donde se pueda atender una invocación de las partes que viene a
ser la parte extrajera.
ESCUELAS MODERNAS: Doctrinas: Comitas Gentium, Reciprocidad Legislativa,
Nacionalidad, Comunidad Jurídica de los Estados
ORIGEN DEL DIPr.
▪ Los glosadores se dedicaron a analizar el Derecho Romano y los Estatutos.
Entre los más destacados glosadores, llamados también ESTATUTARIOS,
podemos citar a ACURSIO, IRNERIO Y PLACENTINO, que realizaron un aporte
significativo en el desarrollo de nuestra materia.

• Este comercio internacional requería de normas que lo disciplinaran y el
pensamiento jurídico de esa época, surge entonces la teoría de los estatutos
con los primeros estudios realizados por los posglosadores, que son los
representantes de la primera escuela estatutaria italiana.
CLASE 15 JUNIO
I. INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
Vamos a continuar con el tema ya iniciado sobre la evolución histórica del derecho
internacional privado y en virtud que en esa época se pone como ejemplo los
pueblos de Italia en los que cada uno tenía sus propios estatutos pero también les
era común en derecho romano entonces surgen los glosadores representados por
Acursio qué se dedicaron a analizar el derecho romano también los está tutos de
cada uno de esos pueblos las leyes especiales de cada uno de esos pueblos entré
los más destacados glosadores llamados también estatuario podemos citar a
Acursio, Irnerio y Placentino y que realizaron un aporte significativo en el desarrollo
de nuestra materia.
a) Origen del derecho internacional privado
Es importante conocer la Glosa de Acursio en 1228, se ocupó de comentar uno de
los textos del Código de Justiniano bajo el título de la "Suma Trinitate et fide
Católica", que rezaba en la "Ley Cunctus Populus quos elementiae nostrae regit
imperium" esta glosa de Acursio está completa en el Tratado Internacional privado
del profesor Jaime Prudencio Cosio este texto que la Dra, Longaric cita en esta
materia
El profesor Jaime Prudencio Cosio fue profesor en la Universidad Mayor de San
Andrés y el escribio un tratado importante de derecho internacional privado y el
vista la glosa de Acursio, que expresa lo siguiente: “Deseamos que todos los
pueblos sometidos al imperio de Nuestra Clemencia profesen la religión que San
Pedro apóstol enseñó a los romanos, según declara hasta hoy la propia religión por
él mismo practicada y mandamos que todos los que observen esta Ley estén
comprendidos bajo el nombre de cristianos católicos". Es decir Acursio glosa esa
norma del código de Justiniano la “ Ley Cunctus Populus” que dice si los cristianos
van a ser llamados cristianos donde quiera que ellos vayan, van a ser llamados
cristianos y tienen que cumplir con los preceptos de la ley católica entonces dice
Acursio todas las personas que sean de determinadas nacionalidad debía ser
reconocida su propia nacionalidad que era este.
La glosa de Acursio se ocupo en ese entonces glosar el código Justiniano, y según
este texto católico extrae una glosa que debería tener profundas derivaciones de
carácter jurídico la Glosa Magna dice un habitante de Bolonia o de Milán estamos
poniendo por ejemplo los pueblos de Italia si un habitante de Bolonia o de Milán o
de Pisa se traslada a otra ciudad por ejemplo de Módena no debe ser juzgado de
acuerdo a los estatutos de Módena porque en realidad no está sometido estos
estatutos si no bajo las leyes de su nacionalidad bajo las leyes de su ciudadanía,
esto implicaba reconocer el principio de extraterritorialidad qué viene ser el principio
rector del derecho internacional privado la posibilidad de que era ley extranjera en
qué la ley de un país se aplicada en otro país particularmente se refiere a los
estatutos personales es decir aquellas normas qué se refiere al estado y la
capacidad de las personas puede ser mayoría de edad, tutela, curatela, capacidad
para desarrollar determinados actos jurídicos matrimonios, adopción, etc.
Esto significó algo muy trascendente importó reconocer la extraterritorialidad de la
ley y de ese modo la glosa de Acursio que constituye el origen mismo del derecho
internacional privado esto significa que de acuerdo a lo que hace Acursio es glosar
una norma aplicada los católicos en la que decía que los católicos en donde quiera
que estén deberían ser llamado católicos cristianos y deberían profesar su religión
donde quiera que estén en ese sentido Acursio traslada este texto la glosa y dice
esto se puede aplicar a las personas qué salen de su territorio y que por alguna
razón pueden ser juzgadas en el tribunal de otro país pero deberían reconocérsele
su norma su derecho para substanciar cualquier relación jurídica de qué se trate.
b) Escuelas estatutarias de la primera y segunda época: italiana, francesa,
española, holandesa y norteamericana.
El punto de partida son los glosadores como la primera escuela es:
• LA ESCUELA ESTATUTARIA ITALIANA. Siglo XIII a XV. Son tres los factores
para el reconocimiento de la extraterritorialidad de la ley y la aplicación del derecho
extranjero. El primer factor es de:

• Politico. El feudalismo no era arraigado y las ciudades que formaban el


Imperio Romano: Modena, Milán, Venecia y Pisa, tenían Estatutos propios,
pero sometidos a la LEY ROMANA.
• Económico. Intenso tráfico comercial de las ciudades del norte de Italia con
otros países. Es decir se mezclaron los interese económicos y comerciales
de diferentes ciudades.
• Juridico. Los pueblos del Norte de Italia tenian sus propios estatutos, sus
propias leyes especiales gozaban de autonomia legislativa, pero también
regia para ellos el derecho romano, esto generaba frecuentes conflictos en
la aplicación de esa diversidad de normas juridicas a casos particulares.
¿Que estatuto iba a regir la relación jurídica o si iba ser el derecho
romano?
Iba regir la relación jurídica cuando existía elementos extranjeros, es decir
la relación comercial entre un ciudadano de Venecia y otro ciudadano dado
de Milán Cuál era la jurisdicción competente para abrir un proceso judicial y
¿cuál era la ley aplicable?, el estatuto de Venecia o el estatuto de Milán o
era aplicable el derecho romano esto era el dilema de que los glosadores y
postglosadores tratan de explicar y consecuentemente los estatarios
arrancan precisamente esta investigación en esas épocas qué estatuto iba
a regir la relación jurídica o si va a ser el derecho romano siempre hablando
de una relación jurídica que tenga elementos extraños a la relación formal
es decir una persona se casa con alguien distinto de su nacionalidad en ese
matrimonio civil esa persona tendrá que cumplir las normas de su país con
las normas del país en el que se esta celebrando el matrimonio entonces
surge esta disyuntiva.
Luego de los glosadores con Acursio surgen los:
➢ LOS POST-GLOSADORES. Entre ellos se destacan Baldo de Ubaldis y
Bartolo de Sassoferrato. Se encargaron de comentar las glosas puestas a
los textos del "corpus juris" por los glosadores. profundizando y analizando
el espíritu de las leyes y no así cual hubiese sido la intención del legislador
al elaborar la Norma. En los glosadores se toma en cuenta cual era la
intención del legislador para probar tal o cuál ley el cambio en los
postglosadores ya no vienen analizar la intención de legislador si no le
espíritu de la ley ellos analizan la ley.

➢ BARTOLO DE SAXOFERRATO (131-1357) catedrático en Bolonia. Realizó


grandes aportes al desarrollo del Derecho Internacional. Entre los aportes
realizados fue establecer y diferenciar los ESTATUTOS FAVORABLES de
los ESTATUTOS DESFAVORABLES, como punto de partida para la
extraterritorialidad del derecho y la ley.
➢ ESTATUTOS FAVORABLES. Seguían a las personas donde quiera que
estas se encuentren, como un patrimonio jurídico, respecto a los derechos y
obligaciones, no expuestos a los cambios de legislación cuando ellos se
trasladaban de su territorio original.
Es decir lo qué se pretendía era ciudadano a desplazarse a otro territorio
extraño al suyo llevé consigo sus leyes para qué lesión reconocidas sus
leyes y le sean aplicables sus leyes a las diferentes relaciones jurídicas que
ellos realizan.
➢ ESTATUTOS DESFAVORABLES consagran una incapacidad o prohiben la
realización de un acto. Su mayor logro fue vencer la territorialidad legislativa,
dentro del absolutismo feudal.
ESCUELA ESTATUTARIA FRANCESA DEL SIGLO XVI
Dos corrientes doctrinarias opuestas:
➢ Charles Dumoulin (1500-1566) cuya posición se identifica con los intereses
del poder real aceptando la extraterritorialidad de la ley.
➢ Bertrand D'Àrgentre (1519-1590) que representa los intereses del
feudalismo, con una posición territorialista, influenciada por las fuertes
tradiciones del lugar y la época. Esto implica la imposibilidad de usar el
derecho extranjero, negaban la plica ion del derecho extranjero.
ESCUELA HOLANDESA
Representada por: Pablo Voet (1619-1677), Juan Voet (1647-1714) y Ulrico Huber
(1636-1694). Para ellos el derecho y la aplicación de las leyes eran de carácter
estrictamente territorialista. No admiten la extraterritorialidad de la ley basada en un
fundamento juridico, sino única y excepcionalmente como un acto de cortesía de
Estado a Estado, basado en una simple conveniencia e interés mutuo. Es decir si el
país A reconoce las leyes del país B entonces el país B también les reconocerá
leyes al país A siempre pensando en casos relevantes no en una cotidianidad sino
en caso relevante en qué la aplicación del derecho local sea tremendamente injusto
para el ciudadano extranjero o para que el que ha realizado un acto jurídico en el
extranjero.
Pablo Voet es el primero en utilizar el principio de la comitas gentium, como única
excepción para aplicar el derecho extranjero.
Sus principios y fundamentos fueron base para la doctrina y jurisprudencia
angloamericana.
ESCUELA FRANCESA DEL SIGLO XVIII 1600-1700
Admite con más amplitud la extraterritorialidad del Derecho qué fue iniciado por Voet
que fue el primero en plantear reconocimiento al derecho extranjero. Se destacan:
Boullenois, Bouhier y Froland.
Son aportes importantes en esta segunda escuela francesa y trasciende esta
escuela por:
▪ El análisis de las unidades patrimoniales.
▪ La irrevocabilidad de la capacidad adquirida.
▪ El inicio de los estudios de las "calificaciones" y "el reenvio"
Froland estudia el reenvío y abandona su estudio posteriormente.
Las escuelas estatutarias de este período han generado soluciones importantes que
permanecen en el derecho internacional privado.
ESCUELA ALEMANA DEL SIGLO XIX.
Se destacan: Zacharial, Wachter, Schffner y Haus.
Estos autores consideraron que las escuelas estatutarias de la primera incluso de
la segunda época incluso la escuela holandesa no dieron respuestas concretas a
los cuestionamientos planteados por el derecho internacional privado.
Ello los condujo a glosar las leyes romanas que regían en sus territorios en forma
paralela a sus leyes particulares, a sus leyes parciales.
Creen que la solución a los conflictos de leyes debe ser de carácter extraterritorial.
Lo importante de esta escuela es la búsqueda de principio generales, es decir la
escuela alemana es importante el reconocimiento del derecho extranjero, no se
habla del derecho internacional eso es otra cosa.
El derecho extranjero es el derecho de otro país es el ordenamiento jurídico de otro
país.
El derecho internacional es del derecho común en todos los países.
Por ejemplo, para nosotros los bolivianos los códigos argentinos son derecho
extranjero los códigos y las leyes son derecho extranjero pero las convenciones
internacionales los tratados internacionales son derecho internacional.
ESCUELA ANGLOAMERICANA. siglo XIX y XX.
Se destacan en esta escuela; Story, Venn Dicey y otros.
Joseph Story (1779-1845) norteamericano, usó la expresión de derecho
internacional privado por primera vez en su obra clásica en 1834, creando dicha
denominación. Story fundamenta la aplicación extraterritorial del Derecho en la
teoria de la "Comitas Gentium" es decir basado en las propuestas que hicieron que
hizo la escuela holandesa un siglo atrás.
Venn Dicey, Jurista inglés, sustituye la denominación "Comitas Gentium" por la
teoria de los "derechos adquiridos", indica que el punto de partida es la aplicación
estricta de la territorialidad de la ley, por lo cual el tribunal debe aplicar estrictamente
su propia ley. Eso es lo deseado qué los tribunales apliquen su propia ley pero
cuando esos tribunales cuándo conocen una relación jurídica que tienen elementos
extranjeros entonces surge la convicción del Juez o en la corriente doctrinaria que
sigue ese país de aplicar derecho extranjero es decir el derecho de otro país
Sin embargo la escuela anglo americana , admite una excepción para la aplicación
de las leyes extranjeras, únicamente cuando se reconoce un derecho subjetivo,
adquirido en otro territorio, al amparo de otras leyes, pero que no afecten al orden
público. Es decir para casos relevantes no para casos que debe sustanciarse con
el derecho local.
Además, señala que para que produzcan efectos extraterritoriales deberá existir una
ley en el Estado que va a reconocerlos. Es decir debe existir una norma derecho
internacional privado esto es un tratado que acepte el reconocimiento de la Norma
extranjera.
ESCUELAS MODERNAS SOBRE LA EXTRATERRITORIALIDAD DEL
DERECHO
Entre olas tenemos:
1. Doctrina de la Cortesía Internacional, llamado también Comitas Gentium.
Nuestro código de procedimiento civil reconoce y habla de la cortesía
internacional de la posibilidad de reconocer una sentencia extranjera de otro
país siempre que ese país reconozca las sentencias de jueces Bolivianos.
Está corriente Comitas Gentium fue criticada en su momento como una
corriente doctrinaria utilitarista sin embargo el día de hoy la siguen muchos
países
2. Doctrina de la Reciprocidad Legislativa y Diplomática, que también la
tildan de utilitarias, ob reciprocam utilitatem.
3. Doctrina de la Nacionalidad, que le atribuye un fundamento politico es decir
se plantea el reconocimiento en derecho extranjero con una conveniencia
basado en un fundamento de carácter político que es la nacionalidad que
ningún ciudadano debe prescindir de los derechos que su nacionalidad le da
está corriente es impulsada Estanislao Mancini también italiano es la escuela
italiana de la tercera etapa.
4. Doctrina de la "Comunidad Jurídica" de Carlos Savigny, que atribuye un
fundamento jurídico a la extrateritorialidad de la ley. Es decir que como
Mancini se le atribuye un fundamento político surge la corriente de la
comunidad jurídica en dónde se le atribuye un fundamento de carácter
jurídico.
DOCTRINA DE LA CORTESIA O COMITAS GENTIUM.
Surge la Teoría de la Cortesía Internacional o de la Comitas Gentium, para la
aplicación extraterritorial de la ley de acuerdo con la doctrina de la escuela
holandesa, surgida en el siglo XVI a través de Pablo y Juan Voet y Huber, pero
Pablo y Voet absorben de la corriente doctrinaria Dumoulin de la segunda escuela
francesa basada en un principio de absoluto territorialismo, influenciada por el
feudalismo.
Esta teoría señala que los países pueden concederse la aplicación extraterritorial
de sus leyes, únicamente como un acto de cortesía, de benevolencia, fundamentado
por la utilidad que recíprocamente pueden obtener los ciudadanos o los estados de
estos ciudadanos.
DOCTRINA DE LA RECIPROCIDAD DIPLOMATICA O LEGISLATIVA.
El Derecho de Aubana es el derecho sucesorio que regia en Francia en 1600 este
derecho odioso a todo principio de justicia, el derecho de Aubana prohibía a los
extranjeros heredar es decir si un extranjero moría en territorio francés y dejaba
poca o gran fortuna los herederos no podían acceder está herencia porque eran
extranjeros entonces la herencia lo tomaba el fisco francés pero eso fue derogado
en Francia el 1789, pero no por el interés de la justicia en general, sino por el interés
de los franceses que vivían en el extranjero, a fin de que se les permitiera ejercer el
derecho sucesorio en el extranjero, tuvieron que hacer esas modificaciones en las
leyes al fin que se les permitiera ejercitar el derecho sucesorio con reciprocidad
diplomática o legislativa. Los Estados que les reconocía el derecho sucesorio ellos
de igual manera habrían de reconocer.
Así se aprueba el art. 11 en el Código Civil Francés, que adopta el sistema de la
reciprocidad diplomática en cuanto al ejercicio de los derechos civiles de los
extranjeros en Francia y a su vez de los franceses en el extranjero, en base
únicamente a acuerdos diplomáticos. Solo con los estados que tenían acuerdos
diplomáticos procedía el reconocimiento del derecho extranjero
Esta teoría según algunos tratadistas carece de un fundamento juridico y más bien
se sustenta sobre una base egoísta y utilitarista de los Estados, por lo cual fue muy
criticada.
DOCTRINA DE LA NACIONALIDAD DE PASCUAL ESTANISLAO MANCINI.
(1854-1874).
Impulsada por Estanislao Mancini que es ministro de justicia ministro de gobierno
ministro de relaciones exteriores profesor universitario que pertenece a la escuela
italiana moderna.
Su doctrina parte de un análisis del art. 3 del Código Civil Francés de 1804, que dice
"Las leyes relativas al estado y capacidad de las personas, rigen a los franceses
aun cuando vivan en el extranjero". Esto es la punta de partida de la glosa de Acursio
Mancini dice: "Los factores geográficos, la raza, las costumbres, la historia,
determinan en cada pueblo el sistema de derecho. Osea las normas son productos
de la cultura de cada pueblo el legislador toma en cuenta su realidad para aprobar
sus leyes y determinan también la organización de las relaciones de familia, las
relaciones comerciales más frecuentes, entre otras.
Para Mancini buena parte de las leyes del Derecho Privado, por ejemplo el Derecho
Civil, son el reconocimiento de la realidad del hombre, de la realidad de su
nacionalidad, de sus condiciones históricas y naturales.
El carácter politico de ésta teoria es notorio cuando expresa que no es suficiente
que existan todas las condiciones naturales e históricas para constituir una
nacionalidad. Se requiere además de un complemento vital para conformar el ser
de una nación, de un principio fundamental que es la "conciencia de nacionalidad",
amar su nacionalidad
Esta "conciencia" decia Mancini es indispensable para "cohesionarse internamente
y manifestarse y fortalecerse externamente". Mancini decía que aquellos pueblos
que no tienen conciencia de su nacionalidad están divididos no están cohesionados
y al estar divididos eternamente son débiles hacia fuera entonces habrá que
cuestionarse para ser fuertes hacia fuera para que la nacionalidad se manifieste con
toda su potencia.
Mancini: "nación es un concepto de nacionalidad de cultura común. Ese sentimiento
de solidaridad en el destino común, de cohesión, es la fuerza principal de una
nación. La conciencia de nacionalidad es capaz de superar las derrotas y las crisis
más agudas que pueda sufrir una nación. Manciní cuando habla del fundamento de
la extraterritorialidad del derecho dice: "Hay dos partes del Derecho Privado del
individuo extranjero: Una necesaria y otra voluntaria, y ahí es donde habla sobre los
estatutos favorables y los estatutos desfavorables qué se planteó en la escuela
italiana.
Son necesarias las que rigen el estado personal y las relaciones de familia y que
constituyen un conjunto de atributos y cualidades diferentes para cada nacionalidad.
El extranjero no puede renunciar a esas cualidades que son inherentes a él. Las
leyes que le son pertinentes, las leyes de su nacionalidad, el extranjero no puede
renunciar a esas cualidades que son inherentes a él las leyes que son inherentes
las leyes de su nacionalidad le seguirán donde él vaya le seguirán donde quiera.
Mancini decía las leyes deben seguir a un hombre como la sombra le sigue al cuerpo
o decía el hombre cuando sale de su país debe cargar sus leyes como cargar una
mochila en su espalda.
Son voluntarias las leyes que conciernen a los bienes y al goce de ellos, a la
formación de los contratos, las obligaciones y otros. El individuo extranjero puede
invocar su ley nacional, si esta no afecta al orden público de la nación que lo acoge.
En un país en donde se adoptan normas de matrimonio del mismo sexo no puede
venir a Bolivia y decir quiero que se me reconozca este matrimonio que lo ha
contraído en Uruguay con una persona de la misma orientación sexual eso no es
posible en Bolivia por qué es una institución extraña al derecho local no existe el
matrimonio civil entre personas de la misma orientación sexual y también es
contrario al orden público
La noción de orden público es para Mancini, una excepción al principio de aplicación
de leyes extranjeras. Excepción a la que las naciones están obligadas por un deber
de justicia internacional. Es decir no se debe aplicar una norma extranjeras sí está
va violentar el orden público del país en el que se pretende aplicar.
En esta doctrina de la nacionalidad se aplica en tres principios: La nacionalidad, la
libertad y la soberanía.
1. Soberanía. Cuando el legislador reconoce en su territorio la eficacia de las
leyes extranjeras que regulan la persona, la familia y la sucesión, en todo lo
que no afecte al Orden Público del país, siempre pensando en cuestiones
importantes.
2. Libertad. Cuando el legislador no pone obstáculo en sus leyes a la voluntad
inofensiva del extranjero y le permite elegir la legislación y regla juridica a la
que desea someter sus actos o la que más le convenga a sus intereses
patrimoniales.
3. Soberanía. Cuando se impone a todos la ley territorial, sean nacionales o
extranjeros por tratarse de aspectos que atañen al Orden Público de la
nación, imponiendo el más riguroso respeto de su Derecho Nacional porque
es cuestión de soberanía no acepta la aplicación de una norma extranjera y
escoltar el orden público local o nacional. El tema central esta tesis coloca en
una situación de desventaja a quienes son países con una fuerte población
extranjera y beneficia a los países de fuertes emigraciones.
Mancini plantea esta teoría porque en esas épocas en ese país emigraba
mucha gente hacia otros continentes entonces la pretensión era que los
italianos que llegaban América al África al Asia particularmente para el tema
sucesorio porque había países donde no se le reconoce el derecho sucesorio
por ejemplo los parientes colaterales el peligro era de que el fisco de otro
país el domicilio de hecho el domicilio de derecho un ejemplo de esto es el
caso de FORGO que se va a ver más adelante con el avance este caso
significa claramente el derecho de forma clara la aplicación del derecho
extranjero.
Esto es ventajoso para los países receptores de migración la aplicación del
derecho local que es un principio sine qua non para los países de la gente
que emigra es importante el reconocimiento de la Norma extranjera.
DOCTRINA DE LA COMUNIDAD JURIDICA DE FEDERICO CARLOS SAVIGNY.
(1779 - 1861).
Jurista, jefe de la Escuela histórica Alemana, desarrolla una teoría profunda del
Derecho Internacional Privado, a la cual le da un fundamento esencialmente
jurídico.
SAVIGNY dice hay dos pilares comunes en los ordenamientos jurídicos que es el
derecho romano y el cristianismo basa la existencia basa la existencia de la
comunidad jurídica en estos Lares que son el origen del derecho sustrato común a
todos los sistemas jurídicos y que permite aplicar la legislación de los diversos
Estados en el territorio de otro Estado.
Savigny toma en cuenta para su estudio, dos regiones: la asiática y la europea, y
es en la europea donde se da la comunidad jurídica, por el hecho de haber influido
en su conformación aquellos pilares: El Derecho Romano y el Cristianismo.
Savigny dice si todas las legislaciones tienen como base estos dos pilares quiere
decir que no difieren mucho en cuanto sus leyes sus pilares son iguales en cuanto
a su sustento en el derecho romano entonces la norma nacional y la norma
extranjera debe ser muy parecida a la Norma nacional por lo menos en algunas
materias.
DOCTRINA DE LA COMUNIDAD JURÍDICA
En esa doctrina de la Comunidad Jurídica de los Estados Savigny dice que cada
relación jurídica se debe aplicar la Norma que más se ajuste a esa naturaleza de la
relación jurídica sin importar si esa Norma nacional o extranjera lo importante es
que encaje bien en su asiento de la relación jurídica pero él dice esto tiene dos
excepciones: Las normas extranjera nunca deberá aplicarse y eso es normal si es
extraña al derecho local como cuando una jueza viola orden público o local.
Cuando dice no debe aplicarse una norma de otro país sí resulta ser una institución
extraña al derecho local un ejemplo que ponían los tratadistas en el siglo 19 era el
de la esclavitud había países que contemplaban la esclavitud y otros países no y en
los países en los que no se contemplaba la esclavitud esa institución era extraña al
derecho local existen varias instituciones extrañas al derecho local como el derecho
boliviano por ejemplo los matrimonios de personas de igual orientación sexual o sea
los matrimonios de personas del mismo sexo esa es una institución extraña derecho
boliviano o la pena de muerte es extraña al derecho local con las capitulaciones la
posibilidad de que los contrayentes del matrimonio civil hagan separación de bienes
y establezcan que en el desarrollo de su matrimonio habrá separación de bienes
esa institución lo tienen algunos países pero para nosotros es extraña o cuando se
viola el orden público o el tema de la poligamia que son temas ajenos a nuestra
legislación.
En la Comunidad Jurídica de los Estados está el fundamento jurídico para la
extraterritorialidad del Derecho. Pero esta obligación para la aplicación
extraterritorial del Derecho tiene dos excepciones: cuando se está frente a una
norma rigurosamente obligatoria que domina la relación jurídica. Ej: leyes PENALES
O LEYES IMPOSITIVAS (Orden Público) o cuando el Derecho Extranjero es
desconocido para el Juez (institución jurídica extraña al derecho local) o por ejemplo
en algunos países está prohibido el consumo de ciertas drogas de ciertos
estupefacientes como es la marihuana pero para nosotros no está permitido.
La Teoría de Savigny ha sido fuente de inspiración para muchas legislaciones y
para algunas normas del Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1889 y 1940.
Bolivia es parte ha rectificado el tratado de 1889 y ha ratificado el código de
Bustamante
Su TEORÍA SOBRE LA COMUNIDAD JURIDICA DE LOS ESTADOS ha influido en
la conformación de principios jurídicos homogéneos del mundo contemporáneo, lo
que también determinó la progresiva codificación en el Continente Americano.
A cada relación jurídica se le aplicará la norma que más se ajuste a esa relación
jurídica qué se ajuste a la naturaleza de esta relación jurídica que encuentre
cómodamente su asiento en esa relación jurídica sin importar si está Norma es
nacional o extranjera lo importante es que sea una norma que plenamente resuelva
la relación jurídica.
Preguntas
Estudiante: ¿Cuándo hablaba de la glosa de Acursio y la glosa Magna es la
misma?
Dra: claro, la glosa de a Acursio se inspira en el código de Justiniano, la glosa de
Acursio se inspira en la Norma Cunctus Populus que dice que aplica la norma
aquella disposición aquella Norma para los cristianos que es Pedro apóstol qué
enseñó donde dice los cristianos donde quiera que vayan a de llamarse cristianos
o católicos cristianos donde quiera que fuera no solamente en Roma sino en donde
quiera que estuvieren Acursio dice esta ley católica se va aplicar el Cunctus Populus
y se va a decir que las personas donde quiera que vayan deben ser juzgadas por la
ley de su nacionalidad de su país de su ciudad al igual que los cristianos al lugar
que vaya se van a llamar cristianos entonces las personas de estos pueblos donde
quiera que vayan deben ser juzgados y sí son juzgados debe ser con las leyes de
su propio país no con las leyes de otro país esa es la norma Cunctus Populus.
Estudiante: Ayer hablábamos del origen de la aplicación del derecho
internacional de la ciudad estado del Norte de Italia, ¿esto sucedía en las
ciudades estado que existía en Grecia?
Dra: el origen es en las ciudades del Norte de Italia con la caída del Imperio Romano
queda vigente para los pueblos de esa geografía vigente del derecho romano como
un derecho común para todos pero pues al surgir estas ciudades estado en el norte
de Italia cada uno empieza adquirir sus propias estatuto y el choque que se da el
conflicto que empieza a adquirir porque ciudad están próximas con tanto
relacionamiento comercial o familiar de toda índole que empiezan los ciudadanos
encontrados en conflicto empiezan a reclamar su estatuto de sus propias leyes y al
ver que tampoco el derecho romano era aplicable en algunas circunstancias en
instituciones o relaciones jurídicas o nuevas o novedosas el derecho romano no era
capaz de solucionar dejaba un vacío para solucionar esas relaciones jurídicas tenía
que ser uno de estos está tutos cada una de las partes reclamaba el suyo y entonces
ahí surge el tema de cuál estatuto se aplica o se podrá reconocer en la jurisdicción
de moderna se podrá reconocer la aplicación de derecho de Milán o el estatuto de
Milán o viceversa surge en Italia surge precisamente con la glosa de Acursio cuando
glosa de Acursio esa norma relacionada con la fe católica y con la relación de los
que profesaban la religión católica cualquier persona para tener eso denominación
católica es lo mismo que decir italiano va a ser italiano el Romano va a ser romano
y entonces el Romano tiene que ser Romano en cualquier parte.
Esto fue la glosa de Acursio tubo de razonamiento y lo siguió Mancini pero con la
denominación de la nacionalidad el razonamiento de ambas escuelas italianas
incluso de los glosadores y de los postglosadores de la corriente de la nacionalidad
impulsada por Mancini la esencia es la misma el de reconocer a un nacional, una
persona la normativa de un país, reconocer aplicar en territorio extranjero porque si
un católico vaya donde vaya a ser católico, esto extraído del código de Justiniano.
El reconocimiento de una sentencia dictada en un país dónde se le debe dar dicha
de Sentencia existe un reconocimiento de la aplicación de la sentencia extranjera
esto se va a ver cuándo se vea derecho procesal internacional.
A qué ir leyendo el tratado de Montevideo y el código de Bustamante, porque así
vamos a entender el derecho internacional clásico.
El primer exámen es hasta el tema 8.
TEMA 3
EL TEMA 3 COMPRENDE TRES PARTES

Hoy vamos a tocar el tema 3 qué comprende tres partes:


• 1 el sistema normativo que utiliza el Derecho Internacional, a través de las
normas directas e indirectas.
• Una segunda parte y que analista Cuál es el sistema de codificación del
derecho internacional privado sistema de unifique unidad legislativa y
sistema de armonía registran
• Y una tercera parte qué es reseña el desarrollo progresivo de la codificación
del derecho internacional privado en el contexto internacional extranjero es
decir ajeno a la región americana
• Y una cuarta parte referido al proceso de codificación en el continente
americano.

I. SISTEMA NORMATIVO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Pertenecen a la esfera del derecho internacional privado, todas las normas que
pretenden solucionar los conflictos de leyes que se originan en el ámbito
internacional, estos conflictos se dan por que la ley nacional y la ley extranjera
pugnan o se rehúsan a regular determinada relación jurídica que afecta a las
personas privadas y en las que insisto hay un elemento extraño al derecho local,
ese elemento extraño al derecho local puede estar dado por el sujeto, el objeto o el
lugar donde se celebra el acto.
Las normas en el derecho internacional privado se denominan normas indirectas,
pero también hay normas directas:
a) NORMAS DIRECTAS Tenemos en todas las áreas del derecho es decir
regulaciones en materia civil y penal administrativo Agrario todas las materias del
derecho en general y también lo tenemos en el derecho internacional privado, y son
aquellas normas que plantean el tipo legal, es decir, en nomen iuris la hipótesis y
seguidamente la misma norma ofrece la regulación la solución al problema que se
plantea e intenta resolver que está descrito en el tipo legal. Por ejemplo una norma
directa en el derecho internacional privado podría ser las normas de comercio
exterior, relativas a los gravámenes aduaneros, que establecen cuales van a ser en
porcentaje del gravamen aduanero para determinadas exportaciones, generalmente
este tipo de normas directas hay en materia comercial y económica, no presentan
ningún problema son normas que plantean el tipo legal y dar la solución inmediata,
por ejemplo las formalidades extrínsecas del matrimonio por lo civil son las
siguientes: Proclamas matrimoniales, Dos testigos y Oficial de registro civil.
Los requisitos que se establecen para el matrimonio y que deben cumplir los
contrayentes para que se de las formalidades extrínsecas del matrimonio civil. En
cambio, las normas indirectas que son propias del derecho internacional, son
aquellas normas que tienen por objeto únicamente señalar el ordenamiento jurídico
que va a regular la relación jurídica y lo hacer a través de un punto de conexión, por
ejemplo la sucesión hereditaria se abrirá en el Domicio del causal, la sucesión
hereditaria es el tipo legal, el punto de conexión en el domicilio, entonces para ver
cuales es la norma que dice la norma del domicilio nos remitiremos al país donde
vive el causante para que ver cuáles son los requisitos o formalidades para proceder
a la sucesión hereditaria.
b) NORMAS INDIRECTAS Son propias del derecho internacional privado, son
aquellas normas que tienen por objeto únicamente señalar el ordenamiento jurídico
que va a regular la relación jurídica y lo hace a través de un punto de conexión, por
ejemplo: la sucesión hereditaria se abrirá en el domicilio del causante, la sucesión
hereditaria es el tipo legal el punto de conexión en el domicilio. Entonces para ver
cuál es la norma que dice la norma del domicilio, nos remitiremos al país donde vive
el causante para a la ley del país donde vive el causante para ver Cuáles son los
requisitos o las formalidades para El proceder a la sucesión hereditaria.
Las normas indirectas son aquellas normas que tienen por objeto únicamente
señalar el ordenamiento jurídico que va a regular la relación jurídica y lo hace a
través de un punto de conexión que puede ser un punto de conexión relativo a las
personas, nacionalidad o domicilio; a los bienes lugar de ubicación del bien o al
lugar de la realización del acto jurídico lex loci solutioni o locus regit actum. Cuando
en este sentido la norma indirecta está conformada del tipo legal, el punto de
conexión y la solución jurídica.
PUNTO DE CONEXIÓN
El punto de conexión es el medio técnico que se va de la norma indirecta para indicar
el ordenamiento jurídico que dará solución a lo planteado por el tipo legal, al tipo de
conexión le corresponde la tarea de localizar la norma jurídica que tutelara la
relación jurídica en un espacio legislativo determinado, por ejemplo, la adopción
internacional se regulara por la ley de la nacionalidad del adoptado, puede ser
Argentina, por ejemplo. Tendremos que ver que nacionalidad tiene el niño que va
ser adoptado, ese es el punto de conexión domicilio, ley de la nacionalidad,
residencia habitual, lugar en que se encuentre la persona es decir todo lo relativo al
sujeto.
NATURALEZA DEL PUNTO DE CONEXIÓN

La naturaleza del punto de conexión, el punto de conexión es el elemento vinculante


entre la hipótesis, que viene a ser el matrimonio civil, la adopción, la sucesión y la
consecuencia jurídica es decir cómo se va a regular, por lo que la norma jurídica
estaría compuesta de tres elementos: Hipótesis, Punto de conexión,
consecuencia jurídica, Por ejemplo: Hipótesis = matrimonio civil Punto de
conexión = ley del domicilio, Consecuencia jurídica = analizar que dice la ley del
domicilio de esa persona.
En este sentido son puntos de conexión la nacionalidad, el domicilio el lugar de
situación de los bienes, el lugar de celebración de los actos, el lugar de perpetración
del delito (para materia penal).
CLASIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONEXIÓN

La clasificación del punto de conexión seria 3:


Relativo a las personas. - se refiere a las personas físicas y también a las personas
jurídicas (ejemplo domicilio, nacionalidad, residencia, habitación lugar en el que
señala que dice la norma.
Relativo a los bienes. - aquellos que se refieren a los bienes, es decir, lugar de
situación del bien, donde está ubicado el bien mueble o inmueble, lugar de registro
de la aeronave es decir de que país se ha sacado la matricula esa aeronave o ese
barco.
Relativo a los actos.- donde ha sido el lugar de la celebración del acto, puede ser
el matrimonio, el contrato, el giro de la letra de cambio, etc., lugar de perpetración
del delito, es decir, por ejemplo que una persona dispara un arma de fuego desde
la frontera de un país matando a una persona que está cruzando la frontera que
está en el otro país, dispara desde el país a hasta el país b y mata una persona,
ustedes saben que los puntos fronterizos terrestres donde están los pasos de
frontera apenas lo divide una línea, a veces un metro de distancia que es el paso
de la frontera para pasar de un país a otro, entonces desde que lugar vina la acción?
¿Desde el país a, donde se produjo el resultado? En el país b entonces el punto de
conexión seria cual ha sido el punto de la perpetración del delito, cuando pasemos
materia penal veremos este tema. Y relativo a los actos puede ser el lugar de la
tramitación del proceso por ejemplo en cuanto a tramitación de sentencias
extranjeras, pero en síntesis los puntos de conexión son 3: Relativos a las personas,
Relativos a los bienes, Relativos a los actos, al lugar de realización del acto.
Entonces para reiterar lo dicho en el derecho internacional privado tenemos:
Normas directas. - todas las normas en general que contempla el derecho en
cualquier área.
Normas indirectas. - son propias del derecho internacional privado, pero también
hay en otras materias, que en otras materias se les denomina normas en blanco, y
en derecho internacional privado son normas indirectas, y las normas indirectas está
conformada de tipo legal, punto de conexión y la solución jurídica.
II SISTEMAS DE CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Los Sistemas de Codificación del derecho internacional, vamos a reafirmar estos


temas indicando que un concepto general desde lo jurídico de lo que es la
codificación, vamos a citar a citar el diccionario de Cabanellas que dice que a
codificación es la reunión de leyes de una materia determinada en un cuerpo jurídico
orgánico sistemático y con unidad científica el derecho positivo de un pueblo se
organiza en forma regular en un sistema legislativo.
La codificación de las normas de Derecho Internacional Privado ha sido en general
lenta y dispersa en la mayoría de las legislaciones del mundo, particularmente en
América el mayor desarrollo o ha tenido Europa con las convenciones de la Haya,
pero en general muy pocas legislaciones han recogido normas indirectas en un solo
cuerpo legislativo; Venezuela tenía un código de derecho internación privado
interno, no sé si continuara vigente por todos los cambios en su legislación pero sin
embargo fue uno de los pocos países en tener un código de derecho internacional
privado especifico.
En muchos continentes se han dado estos procedimientos de codificación que
muestra un tímido desarrollo progresivo del Derecho Internacional Privado. En
Europa las Conferencias de La Haya. En América congresos, conferencias y otros
foros regionales y subregionales siempre en el intento de lograr una codificación de
las normas de derecho internacional privado, con la pretensión de no dejar
huérfanos a los nacionales que se encuentran en otros países es decir a nuestra
población flotante de todo el mundo, porque todos los países tienen una gran
cantidad de población flotante en su territorio y también tienen ciudadanos de su
nacionalidad viviendo en todo el mundo.
Los logros en tema de codificación han sido pocos y muy dispersos, e insuficientes,
no obstante haber tenido la oportunidad de obtener una estructura jurídica del
derecho internacional privado muy buena, los países americanos no han
manifestado gran interés en la materia, nos hemos conformado con el código de
Bustamante y los tratados de Montevideo, quizás porque son normas bastante
completas pero la dinámica actual exige talvez normas más modernas. En todo caso
consideramos que este desarrollo lento, resulta casi lógico por las características
particulares de nuestra materia, por su complejidad y el permanente cambio de
aquellos factores que han sido decisivos para su conocimiento como para su
desarrollo como es el factor polito, jurídico y económico, de ahí que este proceso de
codificación ha sido gradual y progresivo, pero si insuficiente. El derecho positivo
esta materia ha sido recogido a través de dos métodos de codificación: la armonía
legislativa y la uniformidad legislativa.ARMONÍA LEGISLATIVA
Y vamos a analizar este método que sigue la codificación de las normas indirectas,
este sistema Este sistema de codificación de las normas del Derecho Internacional
Privado consiste en establecer una ley indirecta común para todos aquellos países
que han adoptado para sí el mismo instrumento jurídico internacional, por ejemplo,
código de Bustamante, entonces una norma indirecta para todos los países que han
ratificado el código de Bustamante conservando su diversidad legislativa interna.
Por ejemplo, el código de Bustamante habla del derecho civil internacional
entonces allí encontramos diferentes materias estado, capacidad, matrimonios,
sucesiones, adopción, etc. En el tratado de Montevideo no se regularizo adopción
debido a que obviamente en esos tiempos 1800 no era un instituto jurídico
apremiante. Es decir, la norma de conflicto será idéntica para todos los países que
han ratificado una misma convención o un mismo tratado sobre leyes de Derecho
Internacional Privado, ejemplo el Código Bustamante o los Tratados de Montevideo
en América, las conferencias de La Haya en Europa o las Conferencias
Interamericanas de Derecho Internacional Privado.
Entonces esa norma indirecta va ser común para todos ellos, pero los países que
han ratificado ese tratado van a mantener intacta su legislación interna, estamos
hablando del código civil por ejemplo si analizamos en el Código de Bustamante
derecho civil internacional, la norma indirecta va ser la misma para todos, pero la
legislación va ser intacta es decir su código civil o su código de familia que ya
hubiesen separado los institutos civiles y familiares. Este sistema de codificación se
adopta para regular materias referidas al estatuto personal es decir estado y
capacidad, familia, sucesiones, adopciones, matrimonios, curatela y la legislación
responde a características particulares de cada soberanía legislativa y que son
difíciles de unificar, porque desde el principio hemos dicho que las normas referidas
al estado y capacidad de las personas son normas que el legislador las redacta
tomando en cuenta su cultura, su idiosincrasia, sus costumbres inclusive
características geográficas de un país incluyen su legislación, por ejemplo en los
países que son costeros, la madures inclusive el desarrollo físico de las personas
es más precoz que en países de montaña, de clima frio etc. Todos esos aspectos
influyen en una legislación, hay países más conservadores que otros, inclusive
religiosos, hay muchos países que por ejemplo la religión musulmana hay institutos
jurídicos bastantes conservadores en relaciona a países con religión abierta,
entonces es por eso que se dice que las normas referidas al estado y capacidad de
las personas no puede ser unificadas de ninguna manera, responden a las
características propias de los estados lo cual es percibido por los legisladores y ellos
toman en cuenta todo ello para la elaboración de la ley.
Son las leyes indirectas las que tienen el tipo legal de conexión y la solución jurídica
las remite a otra ley, entonces la armonía legislativa recoge en si las normas
indirectas, más bien las normas indirectas están codificadas por lo que se denomina
armonía legislativa.
LA UNIFORMIDAD LEGISLATIVA

Este sistema es el mismo que se adopta en general en el derecho positivo de todas


las otras materias del derecho, es decir normas directas que establecen el tipo legal
y en la misma norma dan la solución a la relación jurídica planteada.
Estas leyes directas serán idénticas en su forma y contenido para todos los países
que sean parte de un tratado, por ejemplo un tratado en materia comercial, al que
deben sujetarse los exportadores, importadores ese tratado o ese convenio va
establecer normas con precisión que van hacer vinculantes para todos los estados
que han ratificado instrumentos jurídicos internacionales de las características
referidas, están obligados a adaptar su legislación interna, adoptando para sí
internamente estas normas directas, las mismas que pasan a formar parte, sin
modificación alguna de la economía jurídica de ese país.
Este método de legislar es más adecuado para regular materias de derecho
comercial internacional relativas a cheques, letras de cambio, transporte y arbitraje
internacionales y otras que por sus propias características tienen un tratamiento casi
idéntico en todos los países.
El comercio internacional se origina en la lex mercatoria y la lex mercatoria es la
base del comercio para todos sea que las normas comerciales son prácticamente
idénticas en el mundo entero.
III. DESARROLLO PROGRESIVO DE LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO-INICIATIVAS

En el desarrollo progresivo de la codificación del derecho internacional privado


vamos a ver las diferentes iniciativas que han habido en el mundo entero respecto
a la codificación del derecho internacional privado y en esto yo les voy a sugerir
ustedes revisen en internet hay mucha información pero información académica,
libros, artículos, citas entonces pueden ustedes buscar la información y van a tener
enorme información en todas las universidades particularmente en México, en
universidades de Venezuela, de Argentina, Colombia entonces para remitirse a la
doctrina, la literatura vi más cercana a nosotros Porque en las universidades
españolas encuentran una enorme cantidad de literatura referida al derecho
internacional privado y en cuáles han sido las iniciativas de desarrollo del derecho
internacional privado.

En Europa ya había mencionado a Stanislao Mancini. Exponente de las escuelas


modernas del derecho internacional privado italiano, su aporte ha estado orientado
a situar a la nacionalidad como principio fundamental de la materia y como el más
importante punto de conexión. Realizó incansables gestiones en Europa con el fin
de encontrar consenso en la tarea de lograr la sistematización del Derecho
Internacional Privado, a partir del punto de conexión de la nacionalidad. Mancini
buscaba tener la conexión de sus ciudadanos mediante su nacionalidad y que los
países donde ellos habían migrado poder reconocer la ley de su nacionalidad, como
la ley para regular temas como matrimonio y sucesiones.
Aunque sus ideas si repercutieron en los países de Europa, se dio por la
nacionalidad, no se materializaron, su aporte fue significativo para los estudios que
iniciaba el Instituto de Derecho Internacional, es un instituto muy importante que
tiene ya más de dos siglos que funciona en Roma, que ha emitido normas
significativamente importantes en el Derecho internacional privado y público. Su
doctrina ejerce enorme influencia en la redacción del Código Italiano de 1865, el
Código Civil español de 1888, el Código civil alemán de 1900. Su doctrina es
recogida también en algunas legislaciones de América. Hay países de América que
han optado por el punto de conexión de la nacionalidad, por que el Código de
Bustamante plantea esas opciones, nacionalidad o domicilio es por eso que la
mayoría que inicialmente ratificaron el tratado de Montevideo a la larga se
desvincularon del mismo por que fija la ley del domicilio como punto de conexión, e
influenciados por Europa prefirieron adherirse al Código de Bustamante que plantea
ambas alternativas.
CONFERENCIAS DE LA HAYA

He Enviado ya un link a ustedes tanto el código de Bustamante como el tratado de


Montevideo y está el listado de todas las convenciones de la haya qué son
vinculantes para los países europeos y algunas para los países americanos
nosotros por ejemplo hemos ratificado esta convención de la haya relativa a la
adopción Bolivia ha ratificado esta convención de la haya relativa a la adopción
internacional.
Con las ideas de Mancini, bajo los auspicios del gobierno holandés promovido por
las gestiones del jurisconsulto y canciller de Holanda Tobías Michael Asser, en
octubre de 1893 se realiza la primera Conferencia de La Haya, en la que se firma
un protocolo conteniendo normas jurídicas relativas al matrimonio, sucesiones,
actos procesales y otros.
La segunda conferencia de La Haya realizada en 1902 continúo tratando el tema
del matrimonio, divorcio, la tutela de menores, curatela, cartas rogatorias, adopción
internacional aprobada el 1993 donde participo Bolivia.
Las siguientes Conferencias abordaron diversos temas, adoptando en casi toda
Europa el principio de la nacionalidad como principio rector de las relaciones
jurídicas.
A través de las conferencias de La Haya Europa da el primer paso hacia la
codificación de la materia.
En el contexto internacional a nivel mundial también merecen destacarse otras
iniciativas, entre las cuales podemos citar:
La International Law Association. El Instituto de Derecho Internacional
UNIDROIT. La CNUDMI. Que es la comisión de naciones unidas para el desarrollo
del derecho mercantil internacional. Muy importante en el derecho internacional
privado, ha aprobado importantes normas relativas a arbitraje internacional por
ejemplo a los contratos realizados de manera virtual y muchos otros temas que
hacen al ámbito de los contratos mercantiles.
INICIATIVAS AMERICANAS Y CODIFICACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
En la codificación del derecho internacional privado Tenemos muchas iniciativas
que ha habido en nuestro continente y algunas con muy buenas iniciativas y
resultados como son el tratado de Montevideo y el Código de Bustamante, serán
tan buenos ambos instrumentos jurídicos que ya tienen uno de ellos casi 2 siglos y
el otro tiene más de 1 siglo, son normas que se mantienen vigentes en la actualidad
y eso quiere decir que han sido magníficamente legisladas los institutos que en su
época relataron los expertos.
Tenemos también:
Congreso de Lima. 1877-1878
CONGRESO DE MONTEVIDEO. 1888-1889 dio como origen los tratados de
Montevideo, es vinculante para Bolivia, Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay y
Colombia. Entonces cualquier tema de derecho internacional privado que vincule a
personas bolivianas con argentina con Uruguay con Paraguay con Colombia o con
Perú se deberá priorizar los tratados de Montevideo.
Congreso de Montevideo. 1939 -1940. Bolivia estos tratados no los ratifico.
CONFERENCIAS PANAMERICANAS. 1889-1954 son 10 conferencias
americanas muy importantes dentro de las cuales se aprobó el código de derecho
internacional privado.
Código de Derecho Internacional PRIVADO-Código Bustamante. 1928 que
también está vigente para Bolivia y nos vincula con el resto de países de América
Latina.
CONFERENCIAS INTERAMERICANAS DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO CIDIP. 1970-2009. Que son convenciones modernas que se han
redactado en el ámbito de la OEA pero que muy pocas están en vigencia.
CONGRESO DE LIMA
Vamos a ver el congreso de Lima de 1877 1878 simplemente como un antecedente
relevante en el desarrollo del derecho internacional privado Como un antecedente
relevante del Derecho Internacional Privado que tiene como puntos de partida las
iniciativas tendientes hacia una codificación del Derecho Internacional Privado en
América se concretaron antes que las iniciativas en Europa.
La iniciativa surge del gobierno del Perú en 1878 que influenciado por el movimiento
que se daba en Europa, convoca a los gobiernos de América para analizar aspectos
relativos al Derecho Internacional Privado. Se instala el Congreso de Lima, al que
asistieron representantes de Argentina, Perú, Ecuador, Bolivia (Dr. José Antezana),
Chile y Cuba. Se trataron temas referidos al estado y capacidad de las personas,
matrimonio, sucesiones, ejecución de sentencias extranjeras y otros.
La discusión se centró en el tema del domicilio y la nacionalidad como principios
para regir las relaciones jurídicas en la materia, finalmente el Congreso de Lima
influenciado por la doctrina por Mancini europea adoptó el principio de la
nacionalidad, lo que significó un fracaso, pues finalmente el Protocolo que emanó
de dicho Congreso fue ratificado únicamente por el Perú, país anfitrión, por lo tanto,
nunca entro en vigor.
CONGRESO DE MONTEVIDEO DE 1888 - 1889

Muy importante se realiza durante varios meses abarcando desde el año 1888 hasta
el 1889 bajo la iniciativa de los gobiernos de Uruguay y de la Argentina que
convocaron a los países sudamericanos únicamente al congreso de Montevideo
asistieron al congreso de Montevideo de 1889 Argentina, Chile, Perú, Uruguay,
Paraguay, Ecuador, Brasil, Cuba y Bolivia, representada por el Dr. Santiago Vaca
Guzmán, penalista Chuquisaqueño destacado, cuya participación fue destacada por
los aportes que realizó en la materia de Derecho Penal Internacional, quien dio los
mayores aportes en tema de derecho penal internacional.
El aporte del Congreso de Montevideo de 1889 es significativo. Se adopta
finalmente el principio del domicilio como regla del Derecho Internacional Privado
en América del Sur, porque para ese entonces éramos países receptores de fuertes
migraciones europeas que llegaban a América en busca de mejores horizontes, tal
como ahora ocurre al revés, como ahora la gente va a Europa en busca de trabajo
etc.
Se establece el principio de la aplicación de oficio del derecho extranjero el juez de
oficio debe aplicar sin necesidad de las partes las que le pidan aplicar y se aprueban
y suscriben los tratados sobre: Derecho civil internacional, Derecho Comercial
Internacional, Derecho Penal Internacional, Derecho Procesal Internacional,
Propiedad Literaria y Artística, Marcas de Comercio y de Fábrica, Profesiones
Liberales y un Protocolo Adicional.
Fueron ratificados en su totalidad por Argentina, Paraguay, Perú, Uruguay y Bolivia,
este último que los ratificó mediante Ley de la República promulgada el 25 de
febrero de 1904 durante la presidencia de José Manuel Pando.
CONGRESO DE MONTEVIDEO DE 1939-1940
Bien Tenemos los congresos de Montevideo de 1939 y de 1940 a los que Bolivia
No asistió por una cuestión de carácter político Bolivia estaba disgustada con
algunos países de la región por el tema de la guerra del chaco y aquel principio que
no habían cumplido los estados de que la guerra no daba derechos, la doctrina de
Mariscal Sucre que fue incumplida en ese entonces.
Por segunda vez se reúne el congreso de Montevideo, bajo la misma iniciativa de
Uruguay y Argentina.
El objeto principal de este segundo congreso era el de revisar, ratificar y/o ampliar
y modificar los Tratados de 1889. Así se ratifica el Tratado de derecho Civil
Internacional, El Tratado de Derecho Comercial se subdivide en Comercial Terrestre
y Marítimo, se separa del Tratado de Derecho Penal Internacional el tema sobre
Asilo suscribiendo un nuevo Tratado, se suscribe el Tratado sobre Propiedad
Intelectual que sustituye al Tratado sobre Propiedad Literaria y Artística de 1889. se
aprueba el nuevo Tratado sobre Profesiones Liberales y un Protocolo adicional.
Uruguay y Paraguay ratifican en su totalidad estos instrumentos, Argentina no
ratifica el nuevo Tratado de Derecho Penal con Asilo, refugio y extradición y Bolivia
por razones desconocidas no ratifica ninguno de los instrumentos aprobados en
este Congreso de Montevideo de 1939-1940, razón por la cual dichos instrumentos
jurídicos no se los ha tomado en cuenta en el estudio de la segunda parte de la
materia.
CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CÓDIGO BUSTAMANTE

El código de Bustamante como iniciativa que se da en el marco de las conferencias


internacionales americanas es otra iniciativa diferente a la de los congresos de
Montevideo. El Código Bustamante se aprueba durante la Sexta Convención
Internacional Americana el 23 de febrero de 1928, se aprueba en la Habana – Cuba.
Su nombre es código de derecho internacional privado, pero se lo conoce más como
código de Bustamante en homenaje a su proyectista el insigne jurisconsulto cubano
Antonio Sánchez Bustamante y sirven. Su estructura consta de 437 artículos,
distribuidos en un Título preliminar y Cuatro Libros, civil, comercial, procesal y penal;
igual que los 4 tratados de Montevideo, los Libros a su vez están divididos en Títulos,
estos en Capítulos y ellos en Secciones.
Uno de los méritos más significativos del Código Bustamante está en haber logrado
conciliar el principio del domicilio y el principio de la nacionalidad como leyes
reguladoras del estatuto personal de los individuos, fórmula que se halla plasmada
en el art. 7mo del Código Bustamante, cuyo tenor es como sigue: “Cada Estado
contratante aplicará como leyes personales las del domicilio, las de la nacionalidad
o las que haya adoptado o adopte en lo adelante su legislación interior”.
Aquellos que habían ratificado el tratado de Montevideo adoptando la ley del
domicilio como punto de conexión, no sientan que había contradicción con el código
de Bustamante, de esta manera los países que han ratificado ambos tratados como
es Bolivia, pueden perfectamente convivir con ambos tratados sin que resulte una
contradicción sin que existan colisión de normas.
CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CÓDIGO BUSTAMANTE

El Derecho internacional privado código de Bustamante en su artículo 7° del código


Bustamante permite a los Estados contratantes decidir Cuál será el principio que
adopte y hacer de la nacionalidad o el del domicilio problema que finalmente es de
orden público internacional de cada estado.
Y se divide en cuatro libros del pueden ver acá libro: Libro Primero referido al
Derecho Civil Internacional, comprende cuatro Títulos: el primero relativo a las
personas, el segundo a los bienes, el Tercero a los modos de adquirir y el Cuarto a
las obligaciones y contratos.
Libro Segundo sobre Derecho Mercantil Internacional, comprende también cuatro
Títulos, el Primero referido a los comerciantes y el comercio en general, el Segundo
Título relativo a los contratos especiales del comercio, el Tercero titulado del
comercio marítimo y aéreo y el Cuarto Título sobre la prescripción.
Libro Tercero, comprende el Derecho Penal Internacional y abarca cuatro Capítulos,
el Primero relativo a las leyes penales, el segundo a los delitos cometidos en un
Estado Extranjero Contratante (es decir parte del tratado), el Tercero a los delitos
cometidos fuera de todo territorio nacional y el Cuarto a cuestiones varias.
Libro Cuarto referido al Derecho Procesal Internacional que consta de diez Títulos,
referidos a: principios generales, competencia, extradición, derecho de comparecer
en juicio y sus modalidades, exhortos o comisiones rogatorias, excepciones que
tienen carácter internacional, la prueba, recurso de casación, quiebra o concurso y
ejecución de sentencias dictadas por tribunales extranjeros, el reconocimiento y
ejecución de sentencias extranjeras todo lo relativo a la cooperación judicial
internacional, para ese entonces los legisladores que fueron los expertos en cada
uno de estos países supieron prever con mucha visión los temas de la cooperación
judicial internacional.

CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, CÓDIGO BUSTAMANTE


El Código de Bustamante está en vigor para Bolivia, Brasil Costa Rica, Chile, Cuba
El Salvador, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú,
República Dominicana y Venezuela.
El código de Bustamante y el tratado de Montevideo nos vincula doblemente con
Argentina, Paraguay y con Perú.
Bolivia ratificó el Código de Bustamante mediante Ley de 20 de enero de 1932
promulgada por el presidente Daniel Salamanca formulando una reserva de
carácter general, indeterminada, señalando que “Bolivia aprueba el Código con la
reserva respecto a los artículos que se hallaren en contradicción con las leyes
internas y los Tratados Internacionales suscritos por el país.” Estos se referían a los
tratados de Montevideo que ya Bolivia había ratificado.
Al igual que Bolivia, otros países como Colombia, Chile, Costa Rica, Nicaragua y
Uruguay formularon reservas indeterminadas.
Estados, como Argentina, Paraguay y República Dominicana, expresaron sus
reservas señalando clara y específicamente los artículos del código cuya vigencia
se reservaban.
Respecto a la vigencia del Código Bustamante y de los Tratados de Montevideo en
los países América, podemos hacer la siguiente clasificación:
Países en los que rigen los Tratados de Montevideo: Bolivia, Argentina, Colombia,
Perú, Paraguay y Uruguay.
Países en que rige el Código Bustamante: Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú,
República Dominicana y Venezuela.
El tratado de Montevideo, por ejemplo, cuando un juez Argentino pidió la extradición
de Hugo Banzer Suarez cuando era presidente por segunda vez, pidió su
extradición basado en el tratado de Montevideo.
Bolivia se encuentra en una situación muy especial, puesto que para el país rigen
simultáneamente los Tratados de Montevideo de 1888-1889 y el Código
Bustamante, dos legislaciones internacionales sobre las mismas materias, sin
embargo, en la práctica esto no genera problema alguno. En idéntica situación se
halla el Perú.
Finalmente podemos señalar que para Estados Unidos y México no están vigentes,
ni los Tratados de Montevideo, ni el Código Bustamante.
CONFERENCIAS PANAMERICANAS

Las Conferencias Panamericanas: este tema lo vamos a dejar para la siguiente


clase no sé si tienen alguna consulta al respecto para que yo pueda absorber tiene
la palabra estimados jóvenes:
Doctora buenas tardes una consulta, ¿Si Bolivia se declara en reserva? en qué
artículo se declara en reserva En cuanto al código de Bustamante.

RESPUESTA: No es en los artículos, si no en general Bolivia declaro la reserva, por


ejemplo en el pacto de Bogotá, Bolivia se reservo el cumplimiento del articulo sexto
o en algún otro tratado, artículos especifico, pero respecto al código de Bustamante
su reserva fue muy general indicando, que se reservaba el cumplimiento respecto
a todo articulo que entrara en contradicción con sus leyes internas o con tratados
que se hubieran suscrito con anterioridad, ósea, aunque están prohibidas esas
reservas de carácter general cuando veamos el código de Bustamante vamos a ver
de que no esta contempladas pero muchos países en ese entonces por qué no
estaba aún vigente la convención de Viena sobre el derecho de los Tratados que ha
entrado en vigencia en 1969, casi 40 años después , recién se ha legislado todo el
derecho de los tratados, es por eso que las normas que en ese entonces habían
respecto a las reservas eran normas consuetudinarias, no había ningún tratado que
diga las reservas se deben hacer de esta u otra manera, existía la practica de la
reserva naturalmente pero no las normas especificas que hoy hay a raíz de la
convención de Viena sobre el derecho de los tratados, es muy buena la pregunta
por que permite hacer esa comparación, en ese entonces 1932 -1928 no había
ninguna norma escrita sobre como debían firmarse, ratificarse los tratados, poner
en vigencia, hacer reservas, no había nada de eso, era derecho consuetudinario el
que regulaba todos esos temas, hoy ya existen desde el 1969.
Con respecto a Bolivia y Perú nos mencionó que están suscritos y en vigencia,
que pasa en el caso de Bolivia tiene estos dos tratados, en algún punto no se
oponen tienen posiciones diferentes opuestas, entre los dos tratados y en ese
caso cual se debería tomar en cuenta.
RESPUESTA: Hay algunos profesores bolivianos por ejemplo el Profesor Prudencio
Cossio que es el texto que yo recomiendo, que ha sido profesor en la UMSA que
durante muchos años, y nos explica por qué Bolivia ratifico ambos tratados y que
podrían presentarse contradicciones o problemas, pero no creo porque el Código
de Bustamante da la opción de regirse o bien por la ley de la nacionalidad o bien
por la ley del domicilio o por cualquier otro principio que el derecho interno de cada
estado contemplara, si se diera algún problema sería por ejemplo respecto a la Perú
por que para Bolivia y Perú están vigentes ambos tanto el tratado de Montevideo
como el Código de Bustamante, y quien sabe si Perú por un caso determinado de
derecho internacional privado el juez peruano decidiera aplicar el código de
Bustamante y la persona física privada que estuviera involucrada en ese asunto que
fuera de nacionalidad boliviana pidiera que se aplique el tratado de Montevideo,
entonces hubiera entre las partes conflicto la parte peruana pidiendo que se aplique
el Código de Bustamante y la parte boliviana el tratado de Montevideo pero no ha
surgido esos problemas y esa disyuntiva de cual se aplicaría con preferencia hay el
principio de que se aplica la ley anterior, pero eso en cuanto a leyes internas pero
en tratados eso no rige, no podría darse esa solución de aplicar el más antiguo solo
que las partes tendrían que ponerse de acuerdo, pero no se conoce un caso que se
hubiese hecho público al menos en que el hecho de estar conectados con dos
tratados que regulan la misma materia que son diferentes en algunos temas hubiese
presentado conflictos.
RECOMENDACIONES DE LA DOCTORA Y DEL AYUDANTE.
Yo quiero decirles que ya he calculado y le he pedido a mi ayudante de la materia
que coordine con ustedes la conformación de grupos para exposiciones en la
segunda parte de la materia que valen para el segundo examen parcial.
Seguramente ya se va a contactar con ustedes yo voy a asignar los temas y esto
sirve para calificar el Segundo parcial ya tengo fijado el primer parcial que pienso
tomarlo el 16 de agosto tomen nota cualquier variación va hacer mínima por un día
o por 2 días.

En este sentido le pedido a Cristian que se ponga en contacto con ustedes para
poder elaborar los grupos que no pueden ser de más de 4 personas como máximo
para exponer cada uno de los temas que están insertos en el Sílabo de la materia
que ustedes tienen colgado en la página eso me voy a cerciorar de que este el
Sílabo de la materia.

Cristhian AYUDANTE DE LA DRA.


Buenas tardes compañeros vamos a comenzar el día de hoy con la organización de
únicamente 13 grupos puesto que la segunda parte de la materia ocupan 13 temas,
entonces no es obligatoria la exposición y va como la nota del Segundo parcial
pero quienes no expongan van a dar el Segundo parcial con normalidad y no
se sustituye la nota del Segundo parcial en pocas palabras no es obligatorio el que
quiera dar el examen lo da, y quién quiera expone pero lo que sí hay que aclarar es
que sí expones y sacas mala nota ya no puedes dar el examen parcial entonces
esa sería la recomendación entonces para esto yo le doy a pedir que se organicen
en grupos de 2 3 4 personas y únicamente serían 13 grupos.

Sera como si fuera un examen un examen oral, Por así decirlo ustedes tienen
que saber de memoria el tema tenía que haber investigado toda la doctrina la
jurisprudencia los casos que ha habido es referente a este tema exponer los casos
sociales en primer lugar doctrina jurisprudencia todo lo que se va desarrollando y al
final tienen que dar el estudio del caso sea por ejemplo vamos a ir al tema de
domicilio una persona vive en un país a una persona por ejemplo de nacionalidad
boliviana en Chile entonces Habría que ver qué normativa tendrá que usar en ese
aspecto para el tema de domicilio de mascotas domicilio procesal y etcétera
entonces tendrían que ver toda la doctrina la jurisprudencia tendrían que hacer los
análisis de Caso.

Se avisara 15 días antes de la exposición para que ustedes puedan prepararse es


que no es que ahora sí les puedo pedir nombre de voluntarios que quieran
conformar grupos y demás situaciones como les digo el grupo de ser de 2 , 3 hasta
4 personas.

Por ejemplo, vamos al tema de domicilio el domicilio tiene 4 puntos importantes


domicilio vemos ahí el concepto clases de domicilio residencia y habitación
constitución del domicilio que sería el primer. Segundo. Conflictos de leyes en
relación con el domicilio Domicilio de las personas jurídicas y legislación Nacional
de acuerdo al Sílabo ustedes tendrían que agregar en cada. La doctrina y al final
los casos doctrina jurisprudencia y casos esas tres puntos tienen que tendría que
agregar a cada uno de los temas doctrina jurisprudencia y por eso les digo ahí temas
que puede tomar una clase Dos clases tres clases de acuerdo al tema porque hay
temas que son un poco más pesados poco más complicados un poco más largos
todos es hasta el día lunes se pueden ir conformando los temas los temas los va a
Designar la doctora de acuerdo a la lista que le mandé.
28 DE JUNIO DE 2022
CONTINUACIÓN TEMA 3:
Buenas tardes, vamos a retomar el tema que iniciamos la anterior clase. Tengo
anotado que estábamos en el tema 3 relativo al Sistema Normativo en el Derecho
Internacional Privado, Las Normas de Derecho Internacional Privado, la codificación
del Derecho Internacional Privado, hemos abordado hasta la lámina Nº 19. Relativas
a las conferencias panamericanas, es decir, como fue el desarrollo del Derecho
Internacional Privado a lo largo del tiempo, con las iniciativas americanas y la
codificación del DIP en América, ya hemos pasado las iniciativas de Montevideo
emprendidas por los gobiernos Uruguayo, Argentino en el siglo XIX, las iniciativas
que se dieron en ese marco y las que llevaron a la aprobación del Código de
Bustamante, que se dieron también en un contexto más amplio en América Latina
y el Caribe. El Código de Bustamante que fue aprobado en la sexta Conferencia
Americana.
CONFERENCIAS PANAMERICANAS

Estas conferencias americanas vienen a ser una de las iniciativas más importantes
en el desarrollo, no solo del Derecho Internacional Privado sino también del Derecho
Internacional Público, porque en este marco se aprueban importantes tratados y
convenciones internacionales, tanto en materia de Derecho Internacional Público
como Internacional Privado con el Código de Bustamante.
Se inician en 1800, fines de 1800, justamente casi de manera simultánea con la
iniciativa de los tratados de Montevideo de 1800. Entonces se inician, por iniciativa
del gobierno norteamericano y la primera conferencia panamericana, se realiza en
Washington el año 1889 casi al concluir la Convención de Montevideo, se aprueban
los tratados de Montevideo, es por eso que en la primera conferencia americana,
los Estados recomiendan adherirse a los Tratados de Montevideo, no obstante que
ellos también estaban orientando su objetivo a aprobar un Tratado o un Código de
Derecho Internacional Privado.
Son importantes las conferencias panamericanas porque bajo este consenso se da
el primer hito, el primer antecedente o precedente para lo que hoy es la OEA, es
decir que es el punto de partida el 1889. Por eso se dice que la OEA es el organismo
más antiguo en el mundo porque su punto de partida está en la primera conferencia
panamericana celebrada en 1889 cuando los países asistentes crean la Unión
internacional de la Republicas Americanas, se crea este organismo y siete años
después se transforma en la Unión Panamericana de Estados y en 1948, se
transforma en lo hoy conocemos como la OEA pero el punto de partida es 1889 con
el surgimiento de la Unión internacional de la Republicas Americanas.

• SEGUNDA CONFERENCIA PANAMERICA.


Se realiza en México el año 1902, se aprueban Convenciones muy importantes
referidas a distintos temas tanto en Derecho Internacional Privado como Derecho
Internacional Público, por ejemplo está la Convención para la protección de las
obras literarias y artísticas, Convención sobre el ejercicio de las profesiones
liberales, Tratado sobre extradición y protección contra el anarquismo y la
convención relativa a los derechos de extranjería.

• TERCERA CONFERENCIA PANAMERICA.


También Es relevante al igual que la primera porque se lleva a cabo en Río de
Janeiro y es donde se crea la Junta Internacional de Juristas que hoy conocemos
como Comité Jurídico Interamericano, un organismo que tiene más de un siglo de
existencia y que es parte de la OEA. A esta Junta de Juristas el año 1906 se le
encomienda elaborar el código de Derecho Internacional Privado y del Código de
Derecho Internacional Público. Vamos a ver que efectivamente alcanza el objetivo
de elaborar el código de Derecho Internacional Privado pero no así el Código de
Derecho Internacional Público, porque prácticamente una tarea tan titánica de
codificar todo el Derecho Internacional, que por cierto a lo largo de su historia, de
su desarrollo, es una materia muchísimo más amplia que el Derecho Interno de los
Estados

• CUARTA CONFERENCIA PANAMERICANA


Se celebra en Buenos Aires el año 1910 y se suscriben tratados sobre patentes de
invención, Dibujos y Modelos Industriales y Marcas de Fábrica.

• QUINTA CONFERENCIA PANAMERICANA.


Ustedes se van a dar cuenta que estas conferencias se realizaron en diferentes
ciudades de los países latinoamericanos tanto en Sudamérica, Norteamérica,
empieza en Norteamérica, Washington, luego van rotando hacia los países
sudamericanos, vamos a ver que también una de esas conferencias se realiza en
La Habana.
La cuarta conferencia realizada en Buenos Aires donde suscriben tratados sobre
patentes de invención, Dibujos y Modelos Industriales
La quinta conferencia se realiza en Chile en 1923, se designa a los delegados ante
la Comisión de Juristas de Río, encomendándoles la preparación de una serie de
tratados.
• SEXTA CONFERENCIA PANAMERICANA.
Se lleva a cabo en La Habana, una de las más importantes porque en ella se
aprueba la Convención sobre Derecho Internacional Privado, suscrita el 20 de
febrero de 1928, y mediante la cual los países aprueban y ponen en vigor el Código
de Derecho Internacional Privado, al que se le da el nombre de Código Bustamante
en homenaje al principal proyectista de este código, el eminente jurisconsulto
cubano Antonio Sánchez Bustamante y Sirven.
Una obra magnifica que hasta el día hoy está vigente, y vincula en materia de
Derecho Internacional Privado a la mayoría de los países de América Latina,
particularmente América del Sur, América Central y el Caribe también
Además se aprueban otras convenciones relacionadas con diversos temas: la
Convención sobre Aviación Comercial, Convención sobre la Unión Panamericana,
Convención sobre Tratados, Convención sobre la Condición de los Extranjeros, las
convenciones sobre Funcionarios Diplomáticos y Agentes Consulares, Convención
sobre el Derecho de Asilo que está en ambas esferas del Derecho Internacional
Público y Privado y otras de importancia significativa en el proceso de codificación
del Derecho Internacional Privado.
Luego de esta sexta conferencia, y aquí es importante hacer notar que Bolivia
ratificó el Código de Bustamante, por lo tanto quedo vinculado a instrumentos
internacionales en materia de Derecho Internacional Privado, el tratado de
Montevideo (1889) como el Código de Bustamante de 1928.
• SÉPTIMA CONFERENCIA PANAMERICANA.
Se realiza en Montevideo el año 1933, se aprueban convenciones relativas a
diferentes temas: la Nacionalidad de la Mujer, Convención sobre Derechos y
Deberes de los Estados, Convención sobre Extradición, se crea la Comisión
Internacional de Codificación del Derecho Internacional.

• OCTAVA CONFERENCIA PANAMERICANA.


Que se celebra en Lima, el año 1938. Donde se aprueban resoluciones relacionadas
a los temas que se analizaron durante las anteriores conferencias. También se crea
la Comisión Permanente de Juristas con sede en la ciudad de Lima, cuyas labores
específicas eran las de estudiar la unificación de las leyes civiles y mercantiles de
América.

• NOVENA CONFERENCIA PANAMERICANA.


También la novena conferencia panamericana es de gran importancia porque en
esta oportunidad en 1948, celebrada en Bogotá, en ella se aprueba la “Carta de la
Organización de los Estados Americanos”, mediante la cual se crea la OEA y todas
sus instancias políticas y jurídicas y organismos especializados dependientes de
esta organización. Con base en lo que (vuelvo a repetir) inicialmente fue la Unión
Internacional de la Republicas americanas y otros organismos especializados como
el Comité Jurídico y la Comisión de Mujeres.
Entonces podemos decir que estos tres organismos: la OEA, como organismo
interamericano, el Comité Jurídico como órgano de la OEA, la Comisión de la Mujer
como parte también de la estructura de la OEA, son de los organismos más antiguos
que hay en el mundo.
Luego se lleva a cabo:

• DÉCIMA CONFERENCIA PANAMERICANA.


Se lleva a cabo en Caracas, el año 1954. Se aprueba la Declaración de Caracas,
que reconoce el derecho inalienable de los Estados americanos de escoger
libremente sus propias instituciones en el ejercicio efectivo de la democracia
representativa, sin la intervención ni injerencia de otros Estados.
En realidad, en esta décima conferencia se aprueban dos importantes convenciones
sobre el Asilo Diplomático y sobre el Asilo Territorial. Se aprobaron en Caracas el
año 1954. Bolivia no las ha ratificado, pero es necesario que las ratifique,
seguramente en cualquier momento lo hará porque en el marco de estas
conferencias se reconoce el Asilo Diplomático, el Asilo Territorial. Países como
Bolivia tiene gran experiencia en este tema, han vivido situaciones político –
históricas muy importantes, donde el asilo ha sido una institución muy utilizada y
esto como toda América del Sur porque la inestabilidad política de la región ha
llevado a que esa institución del Asilo y del Asilo Diplomático es propia de América
Latina, se fortalezca y se consolide en la región.

Luego tenemos otras iniciativas en el Marco del Derecho internacional Privado,


estas iniciativas están en la esfera del Derecho de Integración pero se los considera
como parte del Derecho Internacional Privado porque los actores más importantes
son las personas jurídicas, entre estas iniciativas, se tienen:
❖ La ALALC, creada el año 1960 a través del Tratado de Montevideo, suscrito
por Bolivia, Argentina, México, Chile; Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil,
Colombia, Ecuador y Venezuela.
❖ El Pacto Andino, organismo creado en 1969, con la participación de todos los
países andinos, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, incluyendo a Chile y
Venezuela. Que actualmente no están en este organismo Andino. Que hoy
ha cambiado de nombre y se llama COMUNIDAD ANDINA, nació como pacto
andino, pero hoy se llama Comunidad Andina.
❖ El Acuerdo Latinoamericano de Integración ALADI, creado en el año 1980,
sustituye al ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) y
aglutina a todos los países que originalmente conformaban el ALALC. Todos
los países de Sudamérica más México y Cuba. Son doce países miembros
❖ El MERCOSUR. - Que como ustedes saben se creó por iniciativa de la
Argentina, Brasil, iniciativa bajo la cual se unieron Paraguay. Hoy por hoy es
un organismo que sigue desarrollando actividades en el marco del comercio
intrarregional. También está como candidatos para integrar el Mercosur,
tanto Venezuela como Bolivia, aún no son miembros plenos pero el proceso
está por cierto ahí, esas son iniciativas en el marco comercial.
Luego tenemos unas Conferencias Interamericanas de Derecho Internacional
Privado que también se desarrollan en el marco de OEA, se llama CIDIP.

• Es importante destacar las Conferencias Interamericanas sobre Derecho


Internacional Privado, celebradas en el marco de la OEA. Hasta la fecha se
han celebrado cinco Conferencias, donde se han aprobado diferentes
convenciones, en diferentes materias, por ejemplo, en la CIDIP 1, se
suscribieron 6 convenciones, una relativa a aspectos procesales como la
cuestión de exhortos, cartas rogatorias. También temas de comercio, como
actuar frente a conflictos de leyes en materia de letras de cambio, de
pagarés, de facturas, también se observa una convención sobre la
circulación de cheques a nivel nacional, también una Convención para la
ayuda Judicial respecto a la recepción de pruebas, el uso de poderes,
arbitraje Comercial Internacional, diversos temas muy importantes.
Bolivia ha ratificado muy pocas de esas convenciones, tenemos una segunda
que se realizó donde se aprobaron un número de 8 convenciones referidas a
distintos temas comerciales, procesales, ejecución de sentencias
extranjeras,

• La CIDIP III que se realizó en La Paz, Bolivia en 1982 donde se aprobaron


normas relativas a adopción de menores, Eficacia extraterritorial de
Sentencias Extranjeras, a ayuda y ejecución judicial.
• Luego tenemos la CIDIP IV, también se aprueban convenciones muy
importantes relativas a la restitución de los menores, sustraídos ilegalmente
de sus territorios, se habla de Contratos de Transporte Internacional de
Mercaderías, las obligaciones Alimentarias, es decir, asistencia alimentaria
en caso de divorcio, separación, la asistencia alimentaria que debe un
conyugue a su familia.
• También la CIDIP V, convenciones sobre el tráfico internacional de menores
y el tema de los contratos internacionales, es decir, son muchas las iniciativas
que se han dado en el continente para la codificación del Derecho
Internacional Privado pero los resultados no son los esperados, de más o
menos 20 convenios que se aprobaron, no, mejor dicho 40 convenciones que
se han aprobado en el marco de la CIDIP, son muy pocas las que están en
vigor, muy pocas que han ratificado.
El continente es en relación de Europa, tiene una incipiente norma de
Derecho Internacional Privado desarrollado, tiene un incipiente desarrollo de
las normas de Derecho Internacional Privado, eso respecto al tema 3,
estimados jóvenes.
Si tiene preguntas, háganlas, antes que pasemos al tema 4, que si no me equivoco
es la Aplicación del Derecho Extranjero. Si tienen consultas háganlas.
La estructuración de los temas en el Sílabo de la Materia ha cambiado, pero siguen
siendo los mismos temas solo que están distribuidos de manera diferente, es decir,
que se han reestructurado muchos de estos temas.
Si no hay preguntas, me voy a permitir compartir el tema 4 que está referido a la
Aplicación del Derecho Extranjero.
Tema 4
Derecho extranjero
Entonces estimados jóvenes, vamos a abordar el tema 4. No sin antes, indicar que
es muy importante establecer la diferencia que hay entre Derecho Extranjero y
Derecho Internacional, no es lo mismo.
- Derecho Extranjero.- Es el derecho ajeno al derecho nacional, o sea, el
derecho extranjero es el derecho de otro país.
- Derecho Internacional.- Es el derecho común a muchos países.
Por eso podemos hablar de derecho nacional, extranjero e internacional.
- Derecho Nacional.- Para nosotros, los bolivianos, es el derecho boliviano:
el derecho civil, derecho penal, el derecho comercial, todas la materias que
conocemos
- Derecho Extranjero.- Puede ser el ordenamiento jurídico de Argentina, del
Brasil.
- Derecho Internacional.- Son las normas internacionales comunes para los
Estados.
Esa es la diferencia, muchas veces se confunde que el derecho extranjero es lo
mismo que el derecho internacional. Siempre que hablamos de derecho
extranjero, estamos refiriéndonos a un sistema jurídico que no es el nuestro, no
es nacional es extranjero, es de otro país.
Bien, la Aplicación del Derecho Extranjero.
Una vez que se ha determinado que una relación jurídica de carácter relevante
se puede aplicar el Derecho de otro país, es decir, la norma jurídica de otro país
y substancia el proceso judicial que se está llevando a nivel nacional, entonces
habrá que ver cuál es la forma de aplicar este derecho extranjero. Entonces
existen dos formas:
1. A instancias o a petición de las partes que intervienen en un proceso
judicial
2. Por la aplicación de oficio, es decir, por la iniciativa del juez que está
desarrollando el proceso, que está administrando el proceso judicial.
Entonces vemos que hay dos formas de aplicar el Derecho Extranjero: de oficio
y a petición de partes.
Es diversa la norma, respecto a la obligatoriedad o no de aplicar el Derecho
Extranjero, por ejemplo: el protocolo de Montevideo aprobado como un
instrumento complementario, donde se refiere a la aplicación de oficio, es decir,
dice que los jueces tienen la obligación de aplicar de oficio el derecho extranjero,
cuando de la relación jurídica que se trate, el propio juez ve que hay necesidad
de aplicar el Derecho Extranjero. Lo normal es que se aplique el derecho de tu
país donde está ejerciendo jurisdicción, pero hay situaciones jurídicas de
carácter relevante en las que podrá aplicarse las normas de otro país o
reconocerse las normas de otro país para otorgar determinados derechos a las
personas.
El Derecho Internacional Privado, para nosotros, para Bolivia y para los países
de la región latinoamericana, tenemos como instrumento judicial o como
instrumento de derecho internacional privado vigente al Código de Bustamante,
del cual, vamos a ver, son parte muchos países de la región, y por otra parte,
tenemos también, los tratados de Montevideo aprobados en 1889, que Bolivia
también ha ratificado y del cual forman parte Perú, Argentina, Bolivia, Paraguay
y Colombia.
FUNDAMENTOS DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO
El objeto del Derecho Internacional Privado es solucionar el conflicto de leyes en
aquellas relaciones jurídicas en las que existe un elemento extraño al Derecho
Local, pero esta relación jurídica tiene que ser de carácter relevante y dicha
solución será a través de una norma directa o de una norma indirecta.
Si el Derecho Internacional Privado, estableciere que la norma extranjera es la
más conveniente para solucionar determinada relación jurídica en un proceso
judicial, etc. de diferentes materias, particularmente si tienen que ver con el
Estado, incapacidad de las personas, por ejemplo: mayoría de edad, cuestiones
de derecho de familia, divorcio o sucesiones hereditarias, etc. Entonces si el
Derecho Internacional Privado declara que la noma extranjera es la más
competente para solucionar una relación jurídica en la que hay elementos
extranjeros, o elementos extraños al derecho local, el juez deberá aplicar esa
norma extranjera, ya sea de oficio o a pedido de las partes.
El sistema de aplicación del Derecho Extranjero, a instancias de parte, es decir,
a solicitud de una de las partes que participan en la contienda judicial, pone en
litigio que si bien los Estados, no están obligados a aplicar la ley extranjera para
solucionar conflictos de leyes emergentes de relaciones jurídicas, es posible que
el juez aplique de oficio, pero lo más factible es que sean las partes interesadas
las que soliciten al juez la aplicación de la norma extranjera para la solución del
conflicto en cuestión.
La parte interesada, es decir, no van a ser siempre las dos partes, porque
generalmente las partes confrontan en un litigio juridicial, ¿no es cierto?
Confrontan posiciones, entonces será una de las partes, la parte interesada, la
que solicitara al juez la aplicación de la norma jurídica extranjera y para ese
efecto justificará la aplicación de la norma extranjera, fundamentará porque
piden la aplicación de esa norma que pueda estar firmada por Bolivia, ya sea el
Código de Bustamante o el Tratado de Montevideo, y para ese efecto
acompañara el texto de la norma extranjera que solicitan que se aplique.
En consecuencia, ese texto no puede ser cualquier versión de librería, tiene que
ser el texto del Código, del artículo que pretende que se apruebe, se aplique
debidamente legalizado por las autoridades del País donde ha sido aprobada
esa ley como del país donde se pretende ejecutar, aplicar dicha norma.
Entonces estos textos tienen que estar debidamente legalizados, ustedes saben,
esta inconcluso, que el derecho procesal, han aprendido el tema de Ejecución
de Sentencias Extranjeras o el tema de los Exhortos Obligatorios o el tema de la
Cooperación Judicial, entonces para esos efectos siempre que se utilice un
documento emitido en un país se lo debe hacer debidamente legalizado para
que sea reconocido como tal en otro país, no puede ser que si se está litigando
en Bolivia y una de las partes pide, por ejemplo, la aplicación de la norma
Argentina sobre sucesión hereditaria y para ese efecto esa persona, esa parte
litigante tiene que hacerle conocer al juez, presentarle al juez, acompañar con
un memorial el Código Civil Argentino debidamente legalizado o el artículo que
pretende que se reconozca, debidamente legalizado por las instancias
correspondientes de la ley argentina y la firma de las instancias correspondientes
de la Argentina, va ser refrentadas por la Cancillería y esas firmas van a ser
reconocidas por la Cancillería Boliviana y de ese modo van a llegar a tener, van
a constituir un documento utilizable en materia internacional o para los fines que
corresponda.
Entonces también estarán las firmas debidamente legalizadas por las
autoridades del país para aplicar la norma, solo así el juez podrá considerar y
aplicar la norma extranjera para solucionar el conflicto legal que este bajo su
jurisdicción y competencia.
Respecto a los Sistema de aplicación de la norma extranjera, aquí podemos
mencionar la:
- Teoría realista o vitalista que reconoce al derecho extranjero como un hecho
a aprobarse a constatarse, tiene su fundamento en la cortesía internacional, en
las novitas Gentium, que sostiene que el derecho extranjero se aplicara
únicamente como acto de cortesía o un favor y no como una obligación jurídica,
esta teoría ha sido sostenida como ya mencionamos, al inicio de las clases, por
la escuela holandesa y por la escuela norteamericana, aunque sus primeros
exponentes surgen ya en la Escuela Francesa.
El sistema de aplicación de oficio, cuando un Tratado internacional sea de
normas directas o indirectas establezca que la solución para la relación jurídica
pueda resolverse aplicando la norma extranjera o cuando del análisis del caso
específico, el juez determine que la ley aplicable debe ser extranjera, el juez
aplicará el derecho extranjero de oficio, sin esperar que las partes intervinientes
en el proceso, entonces aplicará de manera espontánea el de oficio.
Este sistema tiene su fundamento en la teoría de la comunidad jurídica de los
Estados, de Savigny, que tiene carácter jurídico como ya se mencionó porque
señala que la solución de una relación jurídica en la que existen elementos
extranjeros se resolverá buscando siempre de que la norma, ya sea nacional o
la extranjera se ajusten cómodamente a la naturaleza de la relación jurídica.
Buscando el dominio del derecho, conforme con la naturaleza propia substancial
del caso del que se está dirimiendo, litigando.
Bien, son principios generales del Derecho, si en una determinada relación
jurídica se debe aplicar el derecho extranjero, pero, si esa norma extranjera
puede ser extraña al derecho local, no se aplicará. Por lo que el juez buscará
aplicar la norma material del foro, es decir, de su jurisdicción o buscara la
aplicación de principios generales del Derecho para tratar de dar una solución
más acorde al litigio o conflicto que se esté dirimiendo.
No obstante, Bolivia ha suscrito varias normas de derecho internacional, ha
ratificado el Código de Bustamante, el Tratado de Montevideo, las convenciones
interamericanas de derecho internacional privado, también en el marco del
derecho de integración Bolivia ha suscrito importantes instrumentos o tratados
internacionales.
La Constitución Política del Estado señala que las empresas en el ámbito
extranjero están sometidas a las leyes bolivianas, en ese sentido, no es
categórico pero parecería que hace una abstracción de la posibilidad de la
aplicación del derecho extranjero en la jurisdicción boliviana pero estamos
obligados por tratados internacionales de DIP a que el juez de la causa revise
esa posibilidad frente a un conflicto que tenga elementos extraño al derecho local
pero además que sea de carácter relevante. No puede ser cualquier tema porque
imagínense que los jueces tengan que sustanciar sus procesos aplicando
normas extranjeras, eso tiene que ser en situaciones relevantes donde el juez
tome en cuenta lo que dice la norma extranjera.
El protocolo adicional al tratado de Montevideo de 1889, en su art. 2:
Art. 2° Su aplicación será hecha de oficio por el juez de la causa sin perjuicio
de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley
invocada.
Establece que las leyes de los estados contratantes, entre los cuales esta
Bolivia, será aplicada de oficio por el juez de la causa, sin perjuicio de que las
partes puedan alegar y probar la existencia de un tipo debido de la ley. El juez
tiene la obligación de analizar la situación que tiene elementos extraños y aplicar
la norma extranjera si fuera necesario. Lo propio respecto a los recursos del
protocolo adicional, donde se explica que todos los recursos contemplados
serán admitidos en los casos donde se decida aplicar la norma extranjera.
Entonces, jóvenes, el tema de la aplicación de derecho extranjero no solo lo
contempla el Tratado de Montevideo de 1889, sino también las conferencias
interamericanas, la doctrina en general se inclina de manera uniforme por la
aplicación del derecho internacional de oficio, es decir, que los jueces, al advertir
que existe un caso en el que existen elementos extraños al derecho local,
elementos extranjeros que tendrá que ser un caso relevante, como una sucesión
hereditaria, donde las partes estén confrontadas, sobre el derecho a participar
de la sucesión o no, etc. como el caso Porbo, que voy a relatar posteriormente
el tema del reenvío, ustedes van a ver caso específico de conflicto que para un
juez, para la aplicación de la norma extranjera. Entonces solamente cuando ese
caso sea relevante, el juez podrá analizar la pertinencia o no de la aplicación del
Derecho Extranjero.
Si tienen alguna consulta, estoy atenta a las preguntas que quieran realizar.
No olviden que ya he puesto la fecha para el primer parcial, que va ser el 16 de
agosto. Primer examen parcial, son 8 temas los que hacen a la primera parte del
Silabo. La segunda parte, ustedes podrán exponerla de acuerdo a los temas que
se presentan en esa parte.
ESTUDIANTE. Una consulta, ¿podría repetir la diferencia entre Derecho
Internacional y Derecho Extranjero?
DOCTORA. Cuando hablamos de Derecho Extranjero, hablamos de Derecho
Nacional, en nuestro caso es el sistema jurídico boliviano que está conformado
por la CPE, por los Códigos, las leyes especiales, las resoluciones, todo lo que
hace al sistema normativo, a la estructura normativa boliviana, cuando hablamos
del ordenamiento jurídico de otro país nos referimos al Derecho Extranjero, ej:
el ordenamiento jurídico del Perú, a eso le llamamos Derecho Extranjero. Al
ordenamiento jurídico de otro país.
El derecho internacional, en cambio, está conformado por las normas
internacionales que son comunes para todos los estados que se han ratificado
como tratados, ej.: norma internacional para nosotros, es la carta de las
Naciones Unidas, es la Convención contra el Genocidio, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, la Carta de la OEA, son las convenciones de
protección al medio ambiente, hay mucha norma de derecho internacional, es la
norma positiva internacional.
La norma extranjera, es el ordenamiento jurídico de otro país, recalco, puede
será el ordenamiento jurídico del país A, B, C, no es obligatorio para el nuestro.
El derecho internacional es común para un grupo de países y obligatorio para
ese grupo de países que lo ha reconocido como tal.
ESTUDIANTE: Esta bien doctora, entonces se puede decir también que el
derecho internacional se presenta en el momento de su aplicación, ¿doctora?
DOCTORA: El derecho internacional es ordenamiento jurídico que tiene un
amplio ámbito material, lo que significa que el Derecho Internacional regula
muchísimas materias, regula los DD.HH. el medio ambiente, temas de salud, de
educación, de temas laboral, es decir existe, no es que aparece cuando lo
precisamos. Es norma positiva, la que está escrita como los Tratados, y la norma
no escrita es la Costumbre, es la norma consuetudinaria pero que también es
obligatoria para los Estados, o sea el Derecho Internacional está constituida por
los tratados, es la norma más importante del Derecho Internacional.
ESTUDIANTE. Gracias doctora.
Si no hay ninguna consulta, vuelvo a insistir que se organicen en grupos, la
exposición vale para la nota del segundo parcial, los temas se encuentran en el
silabo. Vamos a dejar el tema 5 para la siguiente clase. El tema del reenvío.
Nos vemos mañana. Gracias
ANEXO:
Protocolo Adicional a los Tratados de Montevideo de 1889
Art. 1° – Las leyes de los Estados Contratantes serán aplicadas en los casos
ocurrentes, ya sean nacionales o extranjeras las personas interesadas en la
relación jurídica de que se trate.
Art. 2° – Su aplicación será hecha de oficio por el juez de la causa sin perjuicio
de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley
invocada.
Art. 3° – Todos los recursos acordados por la ley de procedimientos del lugar del
juicio para los casos resueltos según su propia legislación, serán igualmente
admitidos para los que se decidan, aplicando las leyes de cualesquiera de los
otros Estados.
Art. 4° – Las leyes de los demás Estados, jamás serán aplicadas contra las
instituciones políticas, las leyes de orden público o las buenas costumbres del
lugar del proceso.
Art. 5° – De acuerdo con lo estipulado en este Protocolo, los Gobiernos se
obligan a transmitirse recíprocamente dos ejemplares auténticos de las leyes
vigentes, y de las que posteriormente se sancionen en sus respectivos países.
Art. 6° – Los Gobiernos de los Estados signatarios declararán, al aprobar los
Tratados celebrados, si aceptan la adhesión de las Naciones no invitadas al
Congreso, en la misma forma que la de aquellas que habiendo adherido a la idea
del Congreso, no han tomado parte en sus deliberaciones.
Art. 7° – Las disposiciones contenidas en los artículos que preceden, se
considerarán parte integrante de los Tratados de su referencia, y su duración
será la de los mismos.
29 de junio de 2022
TEMA N°5
EL REENVÍO
TEORÍA DEL REENVÍO
Cuando se les explicaba el desarrollo del Derecho Internacional Privado, en realidad
el surgimiento del Derecho Internacional Privado, los primeros estudios que se
dieron acerca de la materia y citaba a las escuelas estatutarias. Las escuelas
estatutarias, precisamente, en la escuela francesa de la segunda época es la
primera en estudiar el tema del reenvío. Lo hace el jurisconsulto Froland, quien fue
el principal exponente de la escuela estatutaria francesa de la segunda época. Pero
el estudio del tema se abandona por encontrar que no había conclusiones
convincentes sobre la solución al reenvío de una norma extranjera.
DIFERENTES CONCEPTOS
Hay diferentes conceptos que se han dado sobre el reenvío. En el Derecho
Internacional Privado el reenvío dice, Cabanellas en su Diccionario Jurídico, que es
la competencia negativa de dos leyes cuando ninguna de ellas establece una
regulación de la situación jurídica que la remite a otra. Si ambas disponen lo mismo
es una cuestión que no tiene solución, ya que la solución ha de ser igual, pero en
caso de discrepancia en la realidad se aplica la Lex Fori. La Lex Fori es la ley del
foro, es decir, la ley del país donde se ha abierto la causa jurisdiccional. Donde la
ley del país del juez está viendo el litigio que está conociendo del litigio, a todo ello
se llama Lex Fori. Los juicios que se desarrollan en la jurisdicción boliviana se
sujetan a la Lex Fori, es decir, a la ley boliviana, que es la ley del fuero, del foro.
El reenvío se presenta cuando dos legislaciones o dos jurisdicciones se declaran
incompetentes para conocer una determinada relación jurídica. Esto porque su
legislación de Derecho Internacional Privado lo dice así. Entonces cuando surge
esta situación, generalmente, es la Lex Fori la que se aplicará finalmente.
En este caso vamos a distinguir dos leyes: La norma de Derecho Internacional
Privado de un país, por ejemplo, en el caso de Bolivia el Tratado de Montevideo, el
Código de Bustamante son leyes de Derecho Internacional Privado vinculantes para
Bolivia. Por otra parte, tenemos a la ley material, a la ley específica, que puede ser
el Código Civil boliviano, el Código de Familia boliviano, Código Comercial boliviano,
etc., pero también porque son vinculantes y se encuentran en vigor en Bolivia.
Ambas, tanto la norma de Derecho Internacional Privado que vincula a Bolivia como
las normas especiales o leyes especiales, conforman el ordenamiento jurídico
boliviano. Es lo mismo que en el Derecho Internacional Público, por ejemplo, el
Pacto de San José de Costa Rica, que en realidad se llama Convención
Interamericana Sobre Derechos Humanos, es parte del ordenamiento jurídico
boliviano. Los pactos de Derechos civiles y políticos son parte del ordenamiento
jurídico boliviano. Es decir, todas las normas de Derecho Internacional que ha
ratificado el Estado boliviano son parte del ordenamiento jurídico boliviano y
conjuntamente con nuestras leyes especiales son parte del patrimonio jurídico
boliviano.
Pero en ese patrimonio jurídico boliviano distinguimos dos normas: por una parte,
la norma de Derecho Internacional Privado que vendría a ser la norma de conflicto,
las normas indirectas que están insertas en el Tratado de Montevideo, en el Código
de Bustamante, que ya hemos mencionado varias veces, en las convenciones de
La Haya vinculantes para Bolivia, eso es Derecho Internacional Privado vinculante
para Bolivia y las leyes especiales.
Entonces en este tema del reenvío vamos a ver que cuando se da el reenvío,
cuando se aplica la norma de Derecho Internacional Privado, esa norma indirecta
que dice, por ejemplo, las formalidades extrínsecas del matrimonio se regirán por la
ley del lugar donde se hubiese celebrado el matrimonio. Entonces no está diciendo
cuáles son los requisitos, sino nos está señalando cuál va ser la ley que va a fijar
los requisitos y es la ley donde se ha celebrado el matrimonio y se aplicarán esos
requisitos para la celebración del matrimonio civil.
Entonces vamos a ver que dicen los diferentes conceptos sobre el reenvío.
El reenvío también se lo denomina el juego de la pelota de ping-pong. Es decir,
cuando la pelota de ping-pong en la mesa de ping-pong va de una cancha a otra. O
el juego de la pelota de tenis, cuando la pelota de tenis va de una cancha a otra, de
una cancha a otra, el rebote constante y puede estar así de idas y venidas
muchísimo tiempo. Lo mismo puede ocurrir con el reenvío de normas.
Entonces el reenvío consiste en que la consecuencia jurídica de una norma jurídica
indirecta va señalar como aplicable o bien el Derecho Civil extranjero o, en primer
lugar, el Derecho Internacional Privado extranjero y, en segundo y tercer lugar, el
Derecho o fondo civil (Sergio Guerrero).
Aquí entonces el problema está en qué y cuál es la ley extranjera que se aplica. Se
aplica el Derecho Civil extranjero o se aplica la norma de Derecho Internacional
Privada extranjera. Esa es el problema que se deriva del reenvío o lo que genera,
más bien, el reenvío.
El reenvío tiene su origen en el denominado “conflicto negativo de leyes”. Esto es
cuando la norma de conflicto de foro y la norma de conflicto correspondiente a la ley
extranjera declarada aplicable, ambas se declaran incompetentes para regular una
determinada relación jurídica. La técnica del reenvío, dice el profesor Fernández
Rozas, implica tener en cuenta el contenido de la norma de conflicto en el sistema
extranjero.
Otra definición, el reenvío surge cuando la norma de conflicto de Derecho
Internacional Privado es la norma indirecta, la que plantea el tipo legal y remite la
solución jurídica a otra norma. Ejemplo, las formalidades extrínsecas del matrimonio
civil se regularán por la ley del domicilio de los cónyuges o de los contrayentes.
Entonces, no está estableciendo los requisitos, sino nos está señalando la ley del
domicilio de los contrayentes y tendremos que preguntar dónde están domiciliados,
en qué país y será la ley de ese país la que se aplique. Entonces, (Calvo Caravaca)
surge el reenvío cuando la norma de conflicto de Derecho Internacional Privado del
país cuyos tribunales conocen el asunto remite, para la regulación del caso, a un
Derecho extranjero, ordenamiento que contiene una norma de conflicto que, a su
vez, remite la regulación de la situación privada internacional al Derecho de otro
país, que puede ser el Derecho del país cuyos tribunales conocen el asunto o el
Derecho de un tercer país.
SUPUESTOS QUE DAN ORIGEN AL REENVÍO
Es necesario que para que se dé el reenvío concurran tres presupuestos:
1. La existencia de varios puntos de conexión que utilizan las normas del
ordenamiento jurídico que concurren en un supuesto o caso concreto.
Por ejemplo, la ley de domicilio o la ley del lugar de residencia habitual.
Como es el caso del matrimonio donde hay elementos extranjeros, pueden
concurrir diferentes puntos de conexión: ley de nacionalidad, ley del
domicilio, ley de celebración del acto, entre otros.
2. La consulta de la norma de conflicto extranjera. Es decir, el juez que
conoce la causa, si ve que, en ese caso, que está relevante aplicar la norma
extranjera consultará el contenido de la norma extranjera. Se cerciorará qué
dice la norma extranjera.
3. La remisión de la norma de conflicto extranjera a otra ley. Una vez que
el juez analiza qué dice la norma extranjera, pero el juez analiza la norma de
Derecho Internacional Privado, aquella que tiene un punto de conexión, y ve
que esa ley dice, por ejemplo, la sucesión hereditaria se abrirá en el último
domicilio del causante y el último domicilio del causante no es el país del juez
que conoce la causa y tampoco es el país de la nacionalidad de causante.
Entonces se referirá a un tercer país.
CLASES DE REENVÍO
Existen dos clases de reenvío. Aunque hay tratadistas que dicen que se puede dar
el reenvío indefinidamente. Pero se habla del reenvío de primer grado y el reenvío
de segundo grado.
EL REENVÍO DE PRIMER GRADO, también llamado reenvío simple
o reenvío de retorno. Cuando la regla de conflicto del tribunal que juzga
considera competente la regla de conflicto extranjera y ésta a su vez
señala la como competente la regla de conflicto del propio tribunal
juzgador. Finalmente, la norma remite a la ley del foro.
EL REENVÍO DE SEGUNDO GRADO, o reenvío ulterior, en este
grado de reenvío la norma de conflicto del segundo país remite no a
lay del juez que conoce del asunto, sino a la ley de un tercer país. Sin
embargo, algunos autores consideran que existen hasta tercer o
cuarto grado según se dé el reenvío.

• REENVÍO DE PRIMER GRADO O DE RETORNO


Según Stella Biocca, el reenvío de primer grado consiste en que «cuando la ley
extranjera remite a la ley del juez que conoce el asunto y éste acepta el reenvío
aplicando su propia ley. Por ejemplo: Para juzgar la capacidad de un ciudadano
inglés domiciliado en Francia, el juez aplica la ley francesa que ordena, por analogía
del artículo 3 del Código Civil, aplicar la ley de la nacionalidad, pero la ley inglesa
que rige la capacidad por la ley del domicilio reenvía a la legislación francesa; el
juez, aceptando el reenvío, aplica el derecho interno francés». Esto conduce al juez
a aplicar su propia ley interna, y ésta es una de sus ventajas prácticas, porque los
jueces aplican mejor sus leyes que las extranjeras.
Pero no porque aplique mejor su ley que la ley extranjera va resolver el asunto con
la ley nacional porque si amerita que ese asunto se regule con la ley extranjera,
pues se verá que el juez podría aceptar la aplicación de la ley inglesa. Pero no de
la ley de Derecho Internacional Privado inglesa, sino de la ley sustancial que
establece cuáles son los requisitos para determinar la capacidad de las personas.

• REENVÍO DE SEGUNDO GRADO


Cuando la remisión de la ley extranjera se hace no a la ley del juez que conoce el
asunto, sino a la ley de un tercer Estado. La regla de conflicto de la legislación
extranjera declara aplicable la ley de un Estado distinto al del juez, es decir, un tercer
Estado. «La ley extranjera reenvía no a la legislación del juez, sino a la de un tercer
Estado». Ejemplo: Si un inglés está domiciliado en los Estados Unidos, y el juez
francés acepta el reenvío que hace la ley inglesa y aplica la ley americana, el reenvío
es de segundo grado. Siguiendo el mismo ejemplo se debe considerar, además, un
contrato celebrado en Alemania, sobre bienes situados en Italia, etc.: la aplicación
del sistema puede conducir a reenvíos sucesivos y formar un círculo de imposible
solución.
En el reenvío de segundo grado la ventaja del sistema se manifiesta de manera más
concreta. Si en efecto la regla de conflicto del país designado por la regla de conflicto
del juez escogido reenvía a la ley de un tercer país, cuya regla de conflicto admite
su aplicación, la aplicación de esta ley satisface a los sistemas de conflictos de los
tres países considerados, eso sería en el caso de que la ley americana diga que la
sucesión hereditaria se va regular con la ley del país donde estuvieran los bienes y,
justamente, el causante, además de tener domicilio en Estados Unidos ahí es donde
tenía sus bienes, así que se aplicará la norma de Estados Unidos ignorando la
norma de su nacionalidad. Tal uniformidad de las soluciones, si no es siempre
realizable, constituye, sin embargo, uno de los objetivos más ciertos del Derecho
Internacional Privado, y es particularmente ventajoso para las partes por la
previsibilidad que asegura.
ANTECEDENTES DEL REENVÍO
La figura del reenvío tiene su origen en Francia y es producto de la jurisprudencia
francesa debido al famoso caso Forgo, acaecido el 24 de junio de 1878.
Franz Xavier Forgo nació en Bavaria, en Alemania en el año 1801, producto de una
unión libre, es más, se dice que realmente era lo que se conocía en la época como
hijo natural; hoy, hijo extramatrimonial. Cuando Forgo tenía la edad de cinco años,
su madre decidió emigrar a Francia estableciéndose en Pau localidad de Aquitania.
Mientras permaneció en Pau, Forgo nunca adquirió domicilio en Francia, es decir
se mantuvo el domicilio de derecho que tenía desde que nació en Bavaria, de
acuerdo a la legislación de este país. Durante su vida se casó y amasó una gran
fortuna constituida por bienes muebles.
Falleció a os 68 años sin tener ningún tipo de ascendencia ya que su madre murió,
ni descendencia porque nunca tuvo hijos, ni relación conyugal conocida porque su
esposa murió y no volvió a casarse. Tampoco realizó testamento, con lo cual su
sucesión fue ab intestato. Una vez fallecido, se abrió la sucesión, apareciendo en el
litigio unos parientes colaterales maternos, es decir, procedentes de Bavaria. Por
otra parte, estaba Estado francés, actuando a través del fisco, reclamando la
herencia.
Fue ahí donde surgió la pregunta, ¿cuál es la ley aplicable a la sucesión?
Por una parte, los parientes colaterales de Forgo argumentaban que ellos eran los
herederos de acuerdo al derecho bávaro, al derecho alemán. Basando su
pretensión en el Codex Maximilianus Bavaricus de 1756, el cual decía que, a falta
de descendientes del causante, heredarían los parientes colaterales.
Mientras tanto el Fisco francés argumentaba, que era el Estado francés el heredero,
basando su pretensión en el Código Civil francés en su artículo 768 que decía que
la sucesión se regía por el domicilio de derecho de acuerdo a la norma de conflicto.
Para este caso, como Forgo no había constituido nunca su domicilio en Francia,
aunque había vivido toda su vida ahí, el Derecho aplicable era el Bávaro porque era
éste el lugar donde tenía el domicilio de derecho. Sin embargo, era necesario
consultar la legislación bávara para saber lo que estipulaba al respecto.
El Fisco francés se encontró con que el Codex Maximilianus Bavaricus indicaba que
la sucesión se regiría por la legislación del domicilio de hecho del causante, en este
caso Francia, Ley bajo la cual, al no tener descendencia ni cónyuge alguno, permitía
que automáticamente la herencia correspondiera al fisco francés.
El asusto consistía en que la legislación francesa exigía la constitución de un
domicilio en Francia, pero Forgo jamás lo solicitó. Posteriormente a ello, cierto es
que se remitiría, como decía el Código Civil francés, al Derecho Bávaro porque allí
se encontraba su domicilio de derecho. Pero la legislación bávara lo que hacía era
volver a remitir la sucesión a la legislación francesa.
El juzgado de Pau, en primera instancia, resolvió a favor del Estado francés,
argumentando que Forgo no tenía domicilio en Francia, sino en Bavaria y como la
legislación de este último disponía que la sucesión de bienes muebles se regía por
la ley del domicilio de hecho, había un caso de reenvío de una legislación a otra.
Los parientes colaterales de Forgo recurrieron a la sentencia ante el Tribunal de
Pau, pero este órgano jurisdiccional rechazó el recurso, con lo cual, se vieron
obligados a recurrir ante la Corte de Apelación de Burdeos.
A diferencia de Juzgado de primera instancia, este Tribunal dictó sentencia a favor
de los familiares de Forgo, justificando su decisión sobre la base de que la
legislación francesa era clara al decir que la ley aplicable era la correspondiente al
domicilio de derecho del causante, que era la legislación bávara y que no había
que entrar en más detalle, ni en ningún tipo de análisis sobre dicha legislación.
Asimismo, indicó que al proceder se debía abrir la sucesión en Bavaria y hacer
correspondiente entrega de los bienes a los parientes colaterales maternos.
El fisco francés disconforme con esta decisión inició un estudio minucioso de la
legislación bávara y descubrió que allí había una regla de Derecho Internacional
Privado, mediante la cual el reenvío aparecería por primera vez a través de la
jurisprudencia. Por lo tanto, interpuso un recurso de casación ante la Corte de
Casación Francesa, argumentado que al aplicar erróneamente la ley bávara el
Tribunal violaba de manera indirecta la ley francesa.
El recurso fue estimado y la Corte resolvió que la ley aplicable a la sucesión de
bienes inmuebles era la ley bávara, por ser el domicilio del dueño de las cosas y a
su vez, definió el Derecho Bávaro, diciendo que por éste se debe entender el
derecho en su conjunto y que a efectos de la aplicación del Derecho Internacional
Privado bávaro, la ley indica que se debe aplicar la ley del domicilio de hecho del
causante y la ley del lugar donde están situados los bienes y no cabe duda que ésta
remite a la legislación francesa. Por estas razones el heredero de Forgo fue,
finalmente, el Estado Francés. Siendo así que se resolvió el caso.
LÍMITES DE LA PLICACIÓN DEL REENVÍO: LA AUTONOMÍA DE LA
VOLUNTAD DE LAS PARTES Y LA REGLA “LOCUS REGIT ACTUM”
Ha habido mucho debate doctrinario acerca de si se debe aceptar los reenvíos o
no, o directamente los jueces deben aplicar el Derecho interno, y se acabó. Aunque
eso sería violar el principio de aplicación de la norma extranjera para casos
relevantes, que lo reclamarán las partes. Pero la mayoría de los países reconoce
que el reenvío y la doctrina mayoritaria acepta el reenvío. Pero en el caso de que
este reenvío se tornara indefinido, el juez de la causa tiene que aplicar la Lex Fori,
es decir, la ley del foro, la ley del país donde está abierta la causa, donde está
funcionando el tribunal.
La doctrina también habla de los límites de aplicación, los cuales son: la autonomía
de la voluntad de las partes y la regla “Locus Regit Actum”.

• LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES


Respecto a la autonomía de la voluntad de las partes, la doctrina dice si las partes,
haciendo uso del principio de libertad, eligen la ley que va regir el contrato que las
vincula, se están refiriendo a la ley material y no a las normas de Derecho
Internacional Privado.
Por ejemplo, dos comerciantes, un importador y un exportador, firman un contrato
de compra-venta de mercancía y dicen que ese contrato se regirá bajo las leyes de
un tercer país. El importador el boliviano y el exportador es colombiano. Pero ellos
deciden que el contrato, los efectos del contrato y las emergencias del contrato se
van a regular por la ley de México. Entonces quiere decir que se están refiriendo al
Código de Comercio de México y no a la norma de Derecho Internacional Privado
de México. O si ese importador boliviano y ese exportador colombiano deciden que
ese contrato se va regir por la ley colombiana, se entiende que es bajo el Código de
Comercio de Colombia y no por la norma de Derecho Internacional Privado de
Colombia, que puede remitirlos a diferentes puntos de conexión.
Entonces dice que cuando las partes definen cuál es la ley que va regular su relación
jurídica se entiende que se refieren a la ley sustancial, a la ley material, a la ley
específica y no a las normas de Derecho Internacional Privado.
Entonces no hay motivo para aplicar el reenvío, sino se aplica directamente la norma
sustancial. En ese caso es un límite para la aplicación del reenvío, la autonomía de
la voluntad de las partes.

• REGLA “LOCUS REGIT ACTUM”


Respecto a la regla “Locus Regit Actum”, es decir, la ley del lugar rige el acto. Su
sentido es que un acto será válido, en cuanto a la forma, si se ha respetado la ley
del lugar donde se realizó ese acto jurídico.
Supongamos que esta ley designa a otra. Por ejemplo, la ley del lugar de la situación
del inmueble, como ocurre en el caso del Derecho Internacional inglés: la obligación
de este reenvío desconocería el objetivo perseguido por nuestra regla de conflicto.
Esta garantiza a las partes la validez de su acto, si han consultado para la firma del
convenio, la única ley que podían de hecho conocer. Vale decir, es la ley del lugar
de celebración.
Quiere decir que, si las partes deciden celebrar un acto jurídico bajo las leyes en
determinado país, entonces es porque conocen esa ley y porque quieren que esa
ley donde están celebrando el acto jurídico sea la que regule todas las emergencias
y efectos del acto jurídico.
Clase martes 05 de Julio
CLASE DE EXPOSICIÓNES
REENVIO DE PRIMER GRADO

CONCEPTO: (MICHEL RAMIREZ) El reenvió no es más que un mecanismo de


solución a los conflictos negativos contraídos con otras legislaciones en algunos
hechos relevantes esto sucede cuando ninguna de las legislaciones se atribuye
competencia para resolver el asunto.
Cabe destacar que existen varias formas de reenvió, entre ellas el reenvío de primer
grado qué sucede cuando hay dos legislaciones involucradas, y el reenvío de
segundo grado que cuando hay tres o más legislaciones involucradas en el asunto.

REENVIO DE PRIMER GRADO


Se debe aclara que el Reenvió de primer grado o también llamado de retorno
sucede cuando una norma de conflicto de foro se remite a una ley extranjera,
entonces ese conflicto de ley extranjera vuelve a remitir al derecho de foro, es
decir, hay una ida y una vuelta entonces bajo este mecanismo empezamos con un
inicio de un proceso con elementos extraños al derecho local que claramente
primero van a enviar al derecho extranjero después haber un reenvío por un
conflicto negativo de leyes y después se va aplicar el Lex Forum la aplicación del
estado que conoce el asunto tenemos que entender que la ley de foro no es la ley
donde se aplique el hecho sino es el donde el juez atiende primero la controversia
o sea dónde se origina la acción judicial
Dando así por entendido el reenvío de primer grado vamos a empezar con el primer
caso de reenvió.

Es del caso sucedido en Bélgica en la sentencia Bigwood contra Scheher en el año


1882, es interesante observar el inicio de la aplicación en este caso en Bélgica Por
qué trataba de un matrimonio de nacionalidad inglesa domiciliada en Bélgica pero
a raíz de que suceden conflictos dentro del matrimonio de esta pareja la esposa
intenta una demanda de divorcio fundada en sedicia e injurias graves causal de
divorcio establecida en el artículo 321 del código civil belga y es donde la mujer se
apoya en esta legislación empero el marido alega la aplicación del derecho inglés
a título de ley Nacional de los cónyuges y según el cual solo procede a la separación
y no el divorcio que es lo que buscaba la esposa.

Finalmente en cuanto a la sentencia el tribunal belga dicta la sentencia declarando


el divorcio porque considera que la norma de conflicto inglés remitía a la ley del
domicilio conyugal para resolver el conflicto es así que se aplica el derecho material
belgas por reenvío del derecho internacional privado inglés.
En conclusión, el Estado enviante es Bélgica, quién hace el envío de la legislación
a la normativa inglesa el Estado enviado va a ser Inglaterra que vuelve a ser el
reenvío a la legislación belga donde finalmente se aplica la normativa belga.
Mapa de los presupuestos para el reenvió en este caso:

Los puntos de conexión serian la nacionalidad de la pareja y el domicilio conyugal.


La consulta va a ser la norma de Inglaterra a solicitud del esposo y la remisión es
el reenvió de la normativa inglesa con indicación de la aplicación por el domicilio
conyugal y retornando en este caso a Bélgica.
SEGUNDO CASO:
Es un caso francés es la sentencia Hermann contra Soulié de 1910.

Entonces como como procede este caso primero tenemos que entender qué es un
proceso de sucesión. Hablamos de una americana específicamente del estado de
Luisiana, que vivía en Francia Caroline Soulié, es nacida en el Estado de Luisiana
de Estados Unidos pero al vivir en Francia no tenía un domicilio real reconocido por
el artículo 13 del código civil francés para entonces y pasa que después de haber
vivido toda su vida en Francia ella muere y se abre la etapa sucesoria, al abrir este
proceso de sucesiones existe un conflicto ya que como ella no tenía un domicilio
real reconocido por la legislación francesa se debería remitir a la ley de Luisiana sin
embargo al haber ese envío a la ley de Luciana se logra analizar y aclarar que
digamos la ley de Luisiana solamente reconoce para la etapa de sucesión el último
domicilio del de cujus entonces vuelve a ir a Francia dónde hay entendemos el tema
de reenvío.
El tribunal de primera instancia, o sea la corte de Cádiz de primera instancia
declara aplicable la sucesión del derecho de Luisiana, entonces cuál era el derecho
que debería ser aplicado el proceso en Francia, a causa del domicilio del de cujus.
ANALISIS DE LOS PRESUPUESTOS DEL REENVIÓ:

Los puntos de conexión que encontramos en este caso es que primero


encontramos el domicilio de derecho, qué es la que en la que explica el código civil
francés y el domicilio del de cujus al cual se analiza por la ley de Luisiana, la
consulta es aquella declaración primero al derecho de emisión el envío y finalmente
el reenvío que llega a ser por la misma ley de Luisiana al domicilio del de cujus que
viene a ser Francia.
DRA.: Hay dos puntos de conexión el domicilio conyugal y el domicilio del de cuyus?
Alumno: No el domicilio del de derecho. Cuando se abre el término a la muerte de
la mujer americana en Francia, el código francés explica que estos procesos
suceden con el domicilio de derecho, entonces al no tener esta mujer americana un
domicilio de derecho se remite a la ley de Luisiana y en la ley de Luisiana indica
que se abre la etapa de sucesión con el domicilio del de cujus, el último domicilio
del de Cujus y donde había muerto la mujer? en Francia y ahí hay un caso de envío
y reenvió.
SEGUNDO GRUPO:

Introducción de la Doctrina: Se tiene como concepto de reenvió, donde el


problema de la remisión, de la referencia del renvió o reenvió, es cuando va
determinar si cuando unas de las refiere al derecho de otro país debe aplicarse el
derecho sustancial de ese país o las normas del derecho internacional privado. El
Problema de la remisión es el caso del conflicto negativo surgido entre las reglas
de conflictos de leyes y jurisdicciones de varios países, que puede ser positivo o
negativo. En este caso cada fórum o foro pretende aplicar su ley internacional. Pero
en los casos de los conflictos de leyes y jurisdicciones puede Ser negativo: los dos
Estados rechazan aplicar su ley interna.

PRESUPUESTOS:
ORIGENES DEL REENVIO
Dentro de los orígenes del reenvió tenemos a la jurisprudencia inglés en un caso
Coller contra Rivaz del 3 de agosto de 1841 referido a la validez de un testamento
y 6 codicilos otorgados en Bélgica por un inglés domiciliado allí, el testamento y
dos codicilios estaban bajo la ley Belga y los otros cuatro bajo la norma inglesa.

También tenemos el caso que menciono la Dra., y este se ha dado dentro de dos
legislaciones que hacían un reenvió entre ellas
El reenvió de primer grado consiste, cuando la norma de conflicto de foro se remite
al derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho se vuelve a remitir al
derecho del foro, es decir ida y vuelta.

Como caso de primer grado he podido averiguar que la sucesión hereditaria


…………del que fallece en Italia donde se encuentra domiciliado, según el sistema
sucesorio boliviano (Art. 1001 C.C), se debería regir en el proceso sucesorio de la
ley italiana, o sea que nuestro C.C., envía a la legislación italiana, pero en el caso
de la norma Italiana sucede que esa reenvía a las normas nacionales, a la ley
nacional y aquí vemos un ejemplo claro de reenvió, que la legislación boliviana lo
manda a la norma italiana y la norma italiana lo reenvía a la legislación boliviana,
es un claro ejemplo de reenvió de primer grado.
DRA.: Una consulta el C.C. B, dice que la sucesión hereditaria se abrirá en el
último domicilio del de cujus y ese en el país, no habla de una remisión hacia otra
soberanía legislativa dice el último domicilio en el país.
Alumno: Dra según el C.C.B., la sucesión hereditaria se abriría en el último
domicilio del causante. Según el Art. 1001, el lugar de la apertura de la sucesión, en
el parágrafo I, nos indica la sucesión se abre en el lugar del ultimo domicilio del de
cujus cualquiera sea la nacionalidad de sus herederos. Si el de cujus falleció en un
país en un país extranjero la sucesión se abre en el lugar del último domicilio que
tuvo en la Republica.
DRA.: habla del domicilio en el país no?
Alumno: Si dra. Del último lugar que tuvo domicilio.
DRA.: Porque te has apoyado en ese Art, para indicar que correspondía ver la ley
italiana.
Alumno: Bueno estuve leyendo el Código y vi que en el parágrafo I indicaba la
sucesión se abre en el lugar del último domicilio del de cujus porque era la
nacionalidad de sus Herederos y ese fue mi error, no fijarme en el Art. completo
Dra.: Es que los abogados debemos saber leer las leyes y un art. se lo lee completo
y se lee además las concordancias que pueda tener ese Art.

El reenvio de primer grado según el siguiente grafico:


Se trata cuando una legislación “A” tiene una competencia y envía a la legislación
“B” y está por una regla de conflicto vuelve a la legislación A y esta acepta la
competencia por ser la legislación B un único y todo indivisible.
Para esto se toma el siguiente ejemplo:

Un chileno tenía su último domicilio en Italia, y según la ley chilena dice que la
sucesión se rige en este caso por la ley italiana, en ese caso la ley chilena dice la
ley del último domicilio del causante, en este caso el chileno en ese tiempo del
transcurso de su vida antes de fallecer tenía el domicilio en Italia pero según la ley
italiana esta se rige por la ley de la nacionalidad chilena, en este caso existe esa
devolución o retorno a la competencia chilena. Si el juez acepta esta competencia,
estamos ante un reenvió de primer grado.
En ese caso se trata de un ciudadano alemán, que va a residir a España y fallece
ahí, pero la mayor cantidad de propiedades estaban en Argentina, son 3 países con
competencia Alemania, España y Argentina; se abre la sucesión en Argentina, pero
en su norma toma en cuenta el último domicilio, que estaba en España y se remite
ahí el caso, pero la norma española no toma en cuenta el último domicilio sino la
nacionalidad y es donde se produce el conflicto entre los dos países; por eso se
remite al derecho alemán por su ciudadanía. Alemania primero se declara
competente del caso ya q en sus normas alemanas se tomaba en cuenta la
nacionalidad, aplicando su norma en esta caso. Por lo que nos da a entender si en
dos países hay un conflicto de normas y en uno dice el último domicilio, por eso lo
mandan a España y ahí dicen aquí no es el último domicilio y señala la nacionalidad
y por eso es que se reenvía a Alemania donde se toma en cuenta la nacionalidad,
aplica en esta caso de reenvió.
Lo que nos da a entender que el de segundo grado trata de solucionar aquellos
conflictos en las normas internas de cada país. Los tres tienen competencia en este
caso en Arg. Tenía propiedades y en España vivía donde era su ultimo domicilio y
en Alemania por que había nacido ahí.
TERCER CADO DE DIVORCIO:
Se trata de uno de los hijos de Patiño, es de Antenor Patiño, casado con María
Antonieta en España, el ciudadano boliviano, ella ciudadana española, casados en
España.
Antenor presenta una demanda de divorcio ante la corte de Francia porque es
donde tenían su domicilio familiar, Francia aplica su artículo 3 de su código y se
remite a la ley boliviana, porque dice que tiene que ser de acuerdo a la nacionalidad
y su esposa al casarse adquiere la ciudadanía boliviana, este proceso dura 20 años
sin sentencia ni en los tribunales de Bolivia ni en los de Francia.
Antenor viaja a México, en donde hace un trato con su amigo presidente de ese
país, si hacia inversiones lo haría divorciar, construye un hotel en el que señala su
domicilio Antenor y presenta su demanda de divorcio en ese país México en el que
sale una sentencia por abandono de hogar ya que su esposa estaba viviendo en
Francia, por lo que México le concede el divorcio, su esposa al darse cuenta de eso
va a la corte de Francia y este aplica el Art. 24 de su ley en el que señala que este
podía disolver un matrimonio extranjero, declarándose Francia competente porque
ahí estaba el domicilio de la pareja. Se revierte la decisión continuando el proceso,
pero en la ley decía si la ley del país de origen lo admite, tomando en cuenta a
España que en esos tiempos no había divorcios en ese país por lo que rechaza la
demanda d Antenor. Francia acepta el reenvió en materia de domicilio conyugal y
se aplica su ley.
DRA.: Efectivamente el caso Patiño es muy conocido en el derecho internacional
privado, pero no como reenvió, sino en el marco de fraude a la ley porque recurre
a la jurisdicción que no era la que le competía para obtener el divorcio. Pero en esas
épocas en Bolivia no estaba tampoco autorizado el divorcio y fue Patiño el que con
todas sus influencias económicas logra que es apruebe la ley del divorcio en Bolivia.
Les pediría que revisen ese ejemplo no está correcto el dato de Bolivia, En México
estaba autorizado el divorcio pero para eso tenía que tener domicilio legal para eso
invierte y construye un hotel de lujo.
Clase miércoles 6 de julio de 2022
TEMA N°6
FRAUDE A LA LEY
Este tema no es privativo del Derecho Internacional Privado, sino que se presenta
en todas las disciplinas del derecho el fraude a la Ley de una u otra forma, consiste
en el marco del Derecho Internacional Privado, en que las personas a fin de evitar
ampararse en la ley que naturalmente les correspondería, amparar sus actos
jurídicos lo hace en otra jurisdicción, ya sea cambiando de domicilio, o cambiando
de nacionalidad o bien con algún acto encaminado a eludir la ley o la jurisdicción
que debería regular sus actos jurídicos.
FRAUDE A LA LEY EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Es por eso que el tema de fraude a la ley se presente con más frecuencia en el
Derecho Internacional Privado, por el tema del punto de conexión, esto se debe a
que la norma indirecta siempre va a indicar cual va ser la jurisdicción competente o
cuales van a ser las leyes competentes para regular determinadas relaciones
jurídicas, entonces en las partes en una relación jurídica llámese un contrato, un
matrimonio, un divorcio, etc. tratarán de eludir, en algunos casos tratan de vivir las
leyes en las cuales debería ampararse de manera natural, para ampararse en otras
jurisdicciones o en otra soberanía legal que más le convendría a sus intereses.
Se produce el fraude a la ley cuando las partes de una manera deliberada o sea
deliberada quiere decir que con el afán de hacerlo conscientes de lo que están
haciendo eluden la jurisdicción que debería regir la relación jurídica en la cual se
encuentran involucrados o tutelados y van a ampararse en otra soberanía jurídica
que favorecerá de mejor forma a sus intereses y es así que realizan una serie de
actos que aisladamente son actos válidos, son actos absolutamente legales y
legítimos pero cuando se los mira en su conjunto se puede determinar o se puede
evidenciar que esos actos han estado dirigidos a eludir una ley que deberían cumplir
para ampararse en otra ley que mejor les favorece a sus intereses.
TEORÍAS
Han surgido dos teorías la teoría negatoria y la teoría afirmatoria
Teoría Negatoria.
La negatoria obviamente lo que hace es negar que existe fraude a la ley rechaza
porque dice el admitir que existe esa figura de fraude a la ley limita, el principio de
autonomía de la voluntad de las partes porque las partes dice son libres de
ampararse en la legislación. que más les convenga a sus intereses o de iniciar un
proceso una acción judicial en la jurisdicción que les es más conveniente.
En virtud de que no están infringiendo nada, simplemente es una cuestión de
decisión.
Y esta teoría negatoria particularmente, lo que trata es de reivindicar el derecho que
tienen las personas particularmente en actos de carácter comercial, dice concebir
que hay fraude a la ley limitaría el comercio internacional.
Sostienen que no puede haber fraude a la ley porque el principio de autonomía de
la voluntad permite a las personas someterse bajo la protección de la jurisdicción
que más les convenga a sus intereses o a sus derechos, a sus intereses, es lo más
correcto.
Dicen que la aceptación del fraude a la ley perturba los negocios a escala
internacional puesto que las empresas internacionales por esa característica que
las identifica de expandir sus negocios fuera de sus fronteras necesariamente tienen
que de alguna manera permanente buscar mejores condiciones para desarrollar sus
actividades económicas comerciales o de inversiones. Y por esta razón buscan las
leyes más favorables y es ahí donde van a realizar los actos del comercio, ahí donde
van a invertir o ahí donde van a realizar actos de carácter económico, o sea, estas
empresas identifican aquellos países que tienen leyes más favorables respecto al
tema impositivo, por ejemplo, a una mayor la actitud para exigir en normas de
calidad etc. y entonces van a invertir ahí, pero particularmente como digo en la
prisión impositiva.
Entonces, pero en realidad eso no está prohibido y en cierta forma los que se
adscriben a esta corriente negatoria justifican de manera coherente el por qué esa
posición respecto precisamente a temas de carácter comercial.
Teoría afirmatoria.
En cambio, los que se adscriben a la teoría afirmatoria o la corriente afirmatoria
sostienen que existe fraude a la ley porque dicen la autonomía de la voluntad no es
absoluta, la autonomía de la voluntad tiene límites y esa autonomía, ha de moverse
en esos límites imperativos y prohibitivos que fija la ley.
La ley establece una prohibición o un mandato categórico ahí termina la autonomía
de la voluntad de las partes y los actores, las personas tienen que sujetarse a la ley.
El fraude a la ley consiste precisamente en la deliberada y sinuosa transgresión de
esos límites que la ley establece que la ley fija, más allá de esos límites según los
autores adscritos a la teoría afirmatoria, más allá de esos límites, el acto ya no es
lícito y deja de tener validez, por lo que el fraude a la ley aparece hallado de la
autonomía de la voluntad termina y la obligatoriedad de la ley empieza.
Pero es esta corriente doctrinaria sobre todo se apoya, o sea, rechaza
particularmente el fraude a la ley que hay en temas de otra índole, en temas que
vinculan el Estado y la capacidad de las personas, por ejemplo, los divorcios en el
siglo pasado en el siglo XX hasta bien entrado en el siglo XX hasta la década de los
80, en muchos países estaba prohibido el divorcio. En consecuencia por ejemplo,
en Argentina, en Chile estaba prohibido el divorcio entonces la gente que quería
divorciarse a domicilio en otro país y obtenían el divorcio por ejemplo, muchos
chilenos y fijaban domicilio en Bolivia, se divorciaban en Bolivia y luego contraían
nuevo matrimonio, como habían evadido su ley que les prohibían divorcio y se
divorciaban en otra en otra jurisdicción y bajo otras leyes.
Simplemente, por ejemplo, una persona o personas que ambos estaban de acuerdo
en divorciarse por hacer partición de bienes, etc. Aun estando ambos de acuerdo,
en ese divorcio que estaba prohibido en su país, en el país en el que habían
celebrado el matrimonio y del cual eran nacionales, entonces se consideraba un
fraude a la ley, ese cambio domicilio para obtener el divorcio.
Lo propio ocurría con Argentina, muchos casos se vieron de parejas argentinas que
iban a México a obtener el divorcio, de ahí que la tratadista es Esther Biocca dice
que el Derecho Internacional Privado en décadas pasadas, estaba más bien
orientado a analizar en la Argentina el tema de los divorcios mexicanos, así se
llamaban los argentinos que iban se negociaban, volvían y trataban de contraer
matrimonio, algunos lo lograban otros no, porque los jueces rechazaban esa
sentencia de divorcio porque qué es lo que pasa con el fraude a la ley, todos los
actos por separados son lícitos, son absolutamente legales, por ejemplo que una
persona decida cambiar de domicilio internacional viajar con su pareja establecerse
en otro país, así como lo hizo en el ejemplo anterior Patín se trasladó a México, una
vez constituido el domicilio, hay países que tienen leyes muy flexibles para eso y
también tribunales que pueden ser permeables para para esa para actuar
flexiblemente.
Entonces ese deseo y esa decisión de trasladarse a vivir a otro país es
absolutamente legal legítimo, no constituye fraude a la ley para nada todas las
personas son libres de buscar el domicilio que más les convenga donde más les
convenga vivir y bueno hasta ahí estaba todo bien, fijan domicilio en un nuevo país
y en algún tiempo se divorcian, y eso también está bien no hay nada que impida,
pero vuelven a su país de origen y tratan de contraer matrimonio ya divorciados.
Entonces en su conjunto ese hecho es lo que se llama fraude a la ley de manera
individual, no resulta ser un fraude a la ley y otro ejemplo, que pone la literatura la
teoría en materia de Derecho Internacional Privado es que por ejemplo, la
prohibición de contraer matrimonio civil entre personas de parentesco
consanguíneo en Línea Directa, en muchísimos países, pero en otros no donde hay
mayor flexibilidad entonces también antiguamente se daba eso de que un primo
hermano o en que es primos hermanos en sus países estaba prohibido que
contraiga matrimonio se iban a otro país matrimonio o un tío con una sobrina directa
o el padre adoptivo con la adoptada etc.
Entonces en ese en esa cuestión es que se ubica el fraude a la ley o también el
tema de sucesiones algunas legislaciones prohíben la participación de los parientes
colaterales en la sucesión hereditaria, en ausencia de los parientes en Línea
Directa, entonces hay quienes también han hecho fraude a la ley en esa
circunstancias a fin de no dejar sus bienes en favor del fisco, obviamente que han
ido a vivir a otro país para poder transmitir sus bienes una vez que fallezca en favor,
a familiares o laterales.
O sea, en estos temas relacionados con el Estado y la capacidad de las personas
es que esa corriente afirmatoria se construye y dice hay fraude a la ley y hay que
rechazarlo hay que censurar, entonces la autoridad judicial que conoce un caso que
ha devenido de fraude a la ley pues debe combatir, debe censurar ese caso.
ELEMENTOS
Hay dos elementos que se mueven en el marco del análisis del fraude a la ley es el
elemento objetivo o material y el elemento subjetivo o intencional.
Elemento objetivo o material
El elemento objetivo o material en el fraude a la ley es ese conjunto de actos que
desarrollan y ejecutan las personas y que de una manera aislada o individual
pueden ser válidos, pero que en su conjunto resultan ser el inicio ilícito cambio de
domicilio, con el objetivo de evadir una ley, cambio de nacionalidad con algún
objetivo de ampararse en otras leyes en el tema de las de en el tema comercial, por
ejemplo, El cambio de domicilio o inscribir una sociedad anónima a última hora o
cambiarle de domicilio por objetivos así de amparar su patrimonio de la sociedad
anónima o sujetarse a otras leyes es muy frecuente, las grandes empresas, siempre
están jugando como en una suerte de ajedrez sus actos comerciales, buscando
siempre soberanías legislativas más lapsas más favorables o también menos
cuando las empresas o el Hombre de Negocios porque dicen que para el Hombre
de negocios, el tiempo es oro, es más que dinero es oro, entonces las empresas
escapan de aquellos países de terribles burocracias que obstaculizan de todo con
leyes muy complicadas muy leyes, muy complejas que generan una pérdida de
tiempo tremenda que dificultan los negocios entonces en esos casos también
legítimamente buscan mejores situaciones.
Entonces cuando esos actos son o se los juzga de manera aislada son
absolutamente correctos pero en su conjunto resultan ser ilícitos, pero también se
critica esa palabra ilícitos porque el volver a cambiar de domicilio para hacer un
negocio, si el negocio no es ilícito el cambio de domicilio no debería ser ilícito salvo
que este vulnerando los derechos de terceros, cuando hay vulneración de derechos
de terceros ahí todo acto que vulnera una norma pues contraria, o por ejemplo
trasladarse de domicilio y nacionalizarse en otro país es un acto válido, pero cuando
el hecho, la actitud de ir a nacionalizarse es para pretender el divorcio, huyendo de
su país, de su jurisdicción cuando no está contemplado el divorcio, el conjunto de
actos, el cambio de domicilio, nacionalización, divorcio son lícitos mientras se realice
de manera aislada, pero en su conjunto es ilícito y generan el fraude a la ley, sin
que produzca un resultado prohibido por ley, es decir si no se está vulnerando
derechos es difícil sustentar el tema del fraude a la ley
Elemento subjetivo o intencional
El elemento subjetivo o intencional, es esa deliberada intención de eludir la ley
deliberadamente para pararse en otra que es más favorable.
Ahí hay una actitud culposa, dice la doctrina, del unir disposiciones legales
imperativas o primitivas sustituyendo las por otras que no tienen ese carácter.
CASOS DE FRAUDE A LA LEY
Obviamente si ustedes buscan la literatura va a presentarles una serie una gran
cantidad de casos de Fraude a la ley, en el tema comercial aquellas corrientes más
conservadoras dicen que hay fraude a la ley cuando una empresa mueve sus
tentáculos de acá para allá, abre sucursales en un país, en otros subsidiarias
oficinas principales se constituye un país y en el domicilio legal en otro sus gerencias
principales trabajan en un tercer país y sus actos, sus contratos los suscriben en un
cuarto, quinto país puede ocurrir eso.
Entonces se dice que el accionar de las grandes transnacionales y de las grandes
empresas comerciales es un permanente fraude a la ley porque constituyen
empresas en países donde las leyes les benefician, actúan y establecer sucursales
en otros países donde no tienen restricciones, las restricciones que tienen en su
país de origen o condiciones impositivas más onerosas y comercializan o un tercero
siempre buscando ampararse en un mejor régimen jurídico o soberanía legislativa
para sus intereses.
Al respecto y desde el punto de vista, observemos si se hace un análisis sobre el
tema veremos que en virtud de la libertad de la autonomía de la voluntad de las
partes en materia de contratos; pero desde otras perspectivas el análisis puede ser
diferente y en materia familiar también si las partes quieren verdaderamente
divorciarse y si las leyes de sus países les prohíben, buscarán una solución para
eso, como de hecho ha ocurrido y claro han encontrado la solución la gente que
tiene plata, hay parejas que tenían dinero capaz de permitirle que se han trasladado
y han quedado vivir en otros países, divorciarse en otros países y casarse en otros
países.
Pero la gente que no tiene esos recursos obviamente no podía hacer ese tipo de
evasión de una ley.
TRANSCRIPCIÓN D. INTERNACIONAL PRIVADO 12 DE JULIO
TEMA DE EXPOSICIÓN:
EL FRAUDE A LA LEY.
Primero haciendo una aclaración sobre lo que avanzábamos sobre que es el fraude
a la ley, recojo lo que decía Ulpiano:
“Se hace fraude a la ley cuando se hace aquello que la ley no quiso que se hiciera,
pero no lo prohibió”.
Sobre esta base tenemos aquí un concepto breve:
Según Hernán Coello García: El fraude a la ley es aquella posibilidad artificiosa,
creada por una persona que ha conseguido o pretende conseguir, el sometimiento
a una ley que no es la normalmente competente.
¿Cuál es el motivo?
Para resolver una cuestión del Derecho Internacional Privado en que se halla
incurso.
¿Efecto?
Es este sometimiento que le permitirá invocar las ventajas de esa ley a la que
normalmente no podía acogerse (su país de origen) y a cuya competencia se ha
sujetado en forma artificiosa y fraudulenta.
Entonces cuando llegamos a hablar del fraude a la ley hay 3 cosas que tenemos
que tener bien en claro:
a) Concurrir el cambio del punto de conexión.
b) El ánimo de engañar. (Porque si no hubiera esa intención voluntaria de
querer engañar no estaríamos ante un fraude, sino estaríamos técnicamente
solo ante un error).
c) Elemento fáctico: Intención de hacer valer el resultado que se logró ante el
Estado de inicio o ante el Estado al que se acudió, ósea las autoridades.
• Sea del estado que se trató de evadir
• Sea del estado en que se beneficio
Caso Bauffremont: Es un caso bastante conocido en el cual primero llegaremos a
explicar aquellos antecedentes, trata primeramente sobre aquella princesa (en
algunos libros se la denomina como condesa) de Belga, que en primera instancia
contrae nupcias con un oficial francés de Bauffremont, claro que con este
matrimonio llega igual a tener la nacionalidad francesa, posterior a su matrimonio
en 1874 por causas que la misma ley lo establece se llega a una separación
personal, solamente se puede llegar a hasta esta separación personal y no al
divorcio según está legislación francesa, tenemos que tener en cuenta que para
este año (1874) todavía llega haber este pensamiento católico en el cual no se
permitía el divorcio, una vez lograda esta separación personal lo que llega hacer la
princesa/condesa es trasladarse a Alemania, primeramente llega a naturalizarse
llega a obtener la nacionalidad alemana y una vez obtenida está llega aquí a
cometer lo que llega a ser un fraude que es la conversión de lo que era su primera
separación personal a un divorcio. Aquí llega a ser válido al haber obtenido la
nacionalidad alemana y posteriormente llega a concebir un segundo matrimonio con
un príncipe rumano llamado Bibesco por cuestiones de su oficio aquel príncipe tiene
que ir a Francia en el cual llegamos al tema del conflicto de este caso, el cual es la
objeción del primer marido (oficial de Bauffremont) sobre este segundo matrimonio
que tuvo la princesa de Belga.
Entonces cual la objeción que hace el primer marido (oficial de
Bauffremont) son las siguientes:
1. Atacar a la nacionalidad Alemana de la princesa por naturalizado
obteniendo esta nacionalidad de una manera fraudulenta.
2. Ataca a la sentencia de divorcio obtenida en Alemania.
3. Ataca sobre la validez del segundo matrimonio.
La resolución de este caso se da en Francia entonces el tribunal francés el 18 de
marzo de 1878 llega a dar dos declaraciones que podemos rescatar:
Primera declaración: No declara nula la naturalización alemana, porque eso es lo
que pedía el oficial de Bauffremont entonces eso técnicamente llega a ser muy
propio de cada persona y se lo llega a respetar en el caso de la princesa.
Segunda declaración: Es la que si llega a declarar inválido el segundo matrimonio
de la princesa en Francia.
Ponencia de la doctora:
Casos como el que tu acabas de plantear ocurrieron en Sudamérica. En realidad en
la Argentina, muchos matrimonios argentinos iban a divorciarse a México,
retornaban de México divorciados y contraían matrimonio nuevamente, entonces
ese matrimonio era declarado nulo cuando había alguien un tercero que lo impugne,
que lo objete y también ha ocurrido respecto a divorcios que se dieron en Bolivia de
parejas chilenas que fijaban su domicilio en Bolivia, a fin de divorciarse y contraer
un nuevo matrimonio, ha sido muy usual el tema del fraude a la ley precisamente
para beneficiarse con el divorcio o conseguir otro matrimonio. Pero como tu relatas,
los actos de manera aislada son legales, por ejemplo, está la obtención de la
nacionalidad alemana, está perfecto nadie puede objetar de ninguna manera eso,
pero cuando vinculado a esto viene ya el matrimonio sobrevenido de esa
naturalización, de la obtención de esa nacionalidad ahí es cuando en su conjunto el
acto se ve fraudulento, aunque no ilegal para la justicia Francesa, legislación
Francesa, para los intereses de Francia.
Es un caso interesante en Derecho Internacional Privado se ha dado mucho esto,
también respecto a matrimonios de personas que tenían vínculos parentesco
consanguíneo muy próximo y algunos países establecen grados muy lejanos de
impedimento para el matrimonio u, por ejemplo, el matrimonio entre adoptante y
adoptado, aunque en general está prohibido porque la convención de la Haya de
1993 establece una prohibición, pero hay otras legislaciones que son flexibles
respecto a eso.
Pero en todos estos temas que una legislación pueden estar prohibidos, pero en
otras están permitidos es que se da el fraude a la ley. Y como hemos visto en
materia comercial con muchísima frecuencia respecto al domicilio de las empresas
extranjeras o al manejo de la administración de una empresa multinacional
relacionado esto con la nacionalidad de los poseedores de las acciones, etc.
Hay en el tema comercial bastantes objeciones en algunas legislaciones, pero en
otras absoluta flexibilidad, eso depende de la apertura comercial o económica que
haya en cada país de acuerdo al sistema que apliquen o implementen.

También podría gustarte