Transcriones de Int. Priv.
Transcriones de Int. Priv.
Transcriones de Int. Priv.
TEMA1
CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Múltiples definiciones sobre el Derecho Internacional Privado:
Se han dado múltiples definiciones a partir que esta disciplina utiliza de las
relaciones que regula en el marco del derecho privado, o de época que se dieron
estos conceptos.
Andrés Bello en el siglo XIX “El conjunto de reglas que sirven para dirimir los
conflictos de leyes”. este tratadista es venezolano.
Carlos Vico: “La rama del Derecho Privado que tiene por objeto el régimen de las
relaciones jurídicas en las que existe uno o varios elementos extraños al derecho
local”. Es argentino.
Romero del Prado: “El Derecho Internacional Privado es el conjunto de normas
jurídicas que tiene por fin determinar cual es la ley que debe aplicarse en caso de
concurrencia simultánea de dos o más leyes en el espacio”.
CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Esther Biocca: “El Derecho Internacional Privado estudia las relaciones jurídicas
que tienen un elemento ostensible u oculto, extraño al derecho local, sin analizar su
naturaleza esencial, no importa que ella sea de carácter civil, comercial o penal; es
suficiente que el interés comprometido sea de una persona privada y que a su
respecto se plantea el conflicto de la ley que la reglamenta y de la jurisdicción
competente”.
Es Argentina, puede ser ostensible o sea que puede ser evidente u oculto, cuando
nos indica que no importa de que área sea la materia que se esté analizando pero
que sea extraño al derecho local, ej. Der Penal, hay un debate en la doctrina se
señala que el DIPr pertenece al área privada, y el derecho penal obvio que es del
área pública.
Todas las definiciones excepto de Andres Bello que nos dice que sirve para dirimir
conflictos de leyes, ej. El der. Anglosajón señala estrictamente dirimir el conflicto de
normas que debe regular una relación jurídica, si es la norma nacional o es la norma
extranjera, en todas estas definiciones se habla de un elemento extraño al derecho
local, quiere decir, dado por la concurrencia que no sea estrictamente nacional ej.
El matrimonio de diferentes nacionalidades, a esa relación jurídica del
matrimonio hay un elemento extraño al derecho local, no es lo mismo que 2
bolivianos que celebren en Bolivia, ese elemento extraño al derecho local se refiere
que en las relaciones jurídicas que son las cotidianas en las que todos los
elementos, es decir, el sujeto, el objeto, todos esos elementos son netamente
nacionales, ej. Se casan hombre y mujer de nacionalidad boliviana, bajo las leyes
bolivianas, pasando el tiempo se divorcian bajo las leyes bolivianas, pero si una
ciudadana boliviana se casa con un español bajo las leyes españolas, ahí hay un
elemento extraño al derecho español, la nacionalidad de esta señora, o en su
defecto en boliviana se casa con un ciudadano brasilero, se divorcian en el Peru
bajo las leyes peruanas,
Los elementos extraños están dados ya sea por los sujetos, el objeto o el lugar de
realización del acto jurídico. Ej:
En materia civil:
En materia comercial:
En materia penal:
En materia procesal:
• Las normas indirectas son las normas típicas del DIPr, tiene un tipo legal un
ponto de conexión que remite ese tipo legal a la ley de otro país, ej. Las
formalidades del matrimonio civil se regularán por la ley del domicilio de los
contrayentes, para saber que dice la ley del domicilio habrá que ver donde
están domiciliadas esas personas, puede ser que en Bolivia se case una
persona, pero tenga su domicilio permanente en el Perú, si leemos el Código
de Bustamante el matrimonio se rige por la ley de la nacionalidad de los
contrayentes, para saber si esos matrimonios reúnen todos los requisitos. Si
una persona menor de 16 años cubana, y quiere casarse en Bolivia, el
matrimonio civil en Bolivia está permitido a los 16 años, con autorización de
los padres, el oficial les reconozca esa minoría de edad, se le consultara a
un juez que analizará a ley de esa persona, y determinara si es factible
aplicar la ley de esa nacionalidad, ej. 2 personas homosexuales de
nacionalidad argentina, deciden casarse en Bolivia, no está permitido el
matrimonio del mismo sexo, en la ley de su nacionalidad si pero la ley
nacional no lo permite.
Cuando no existe una norma directa que pueda regular la relación jurídica
internacional, el DIPr indicará cual será la norma jurídica más apropiada para regular
dicha relación.
Naturaleza del Derecho Internacional Privado
El DIPr determina e indica la aplicación del Derecho nacional o extranjero en materia
de familia, bienes, sucesiones, letras de cambio, contratos, sociedades comerciales,
sin considerar si tales relaciones jurídicas entran o no en el Derecho Público o
Privado.
• Si el tratado dice una cosa y la ley otra, me dirán cuál es la prevalencia tendrá
el derecho interno frente a la norma internacional y viceversa.
La Teoría Dualista. - Señala que existe una separación rigurosa entre el
ordenamiento Jurídico interno y el ordenamiento Jurídico Internacional, ambos
tienen Autonomía e Independencia, rechaza la supremacía de los tratados por lo
cual la ley interna se impone ante el Tratado. La corriente Dualista radical señala
que toda norma internacional que contradice al derecho interno es nula.
• Son más referido al DIP está referido a los tratados internacionales, hay
tratados que no admiten reserva y deben cumplirse en toda extensión y
contenido ej. Los tratados en materia de DD. HH.
• Significa que hay tratados que deben cumplirse si o si, en todo su contenido,
los estados no pueden reservarse el cumplimiento de esos tratados, ej.
Tratado ratificado por Bolivia el pacto de Bogotá dijo que guardaba reserva
del art. 6 porque consideraba que no era posible cumplirlo, nosotros nos
adherirnos al art. 10 porque… la CPE tiene una norma contraria a ese
tratado, manifestar reserva es decir, no vamos a cumplir ese art. O no vamos
a cumplir esa cláusula, pero hay tratados no son factibles de hacer reserva,
ej. El pacto de san José de Costa Rica.
PRINCIPIO DE RESERVA. - Faculta a los países a realizar reservas si afecta a su
ordenamiento jurídico interno, o a algún otro tratado suscrito con anterioridad.
• Pero hay otros que, si admiten reserva, ej. Los propios tratados de DIPr
cuando un estado al ratificar un tratado de DIPr como ocurrió con el tratado
de Bustamante del que ratifico Bolivia señalo que se reservaba el
cumplimiento de aquellos artículos que estuvieran en contradicción con algún
otro tratado que Bolivia hubiese suscrito con anterioridad.
TEMA II
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
TEORIA DE LOS ESTATUTOS
a) Escuela Italiana
b) Escuela Francesa
c) Escuela Flamenco-holandesa
d) Escuela Francesa
e) Escuela Alemana
f) Escuela Angloamericana
Pertenecen a la esfera del derecho internacional privado, todas las normas que
pretenden solucionar los conflictos de leyes que se originan en el ámbito
internacional, estos conflictos se dan por que la ley nacional y la ley extranjera
pugnan o se rehúsan a regular determinada relación jurídica que afecta a las
personas privadas y en las que insisto hay un elemento extraño al derecho local,
ese elemento extraño al derecho local puede estar dado por el sujeto, el objeto o el
lugar donde se celebra el acto.
Las normas en el derecho internacional privado se denominan normas indirectas,
pero también hay normas directas:
a) NORMAS DIRECTAS Tenemos en todas las áreas del derecho es decir
regulaciones en materia civil y penal administrativo Agrario todas las materias del
derecho en general y también lo tenemos en el derecho internacional privado, y son
aquellas normas que plantean el tipo legal, es decir, en nomen iuris la hipótesis y
seguidamente la misma norma ofrece la regulación la solución al problema que se
plantea e intenta resolver que está descrito en el tipo legal. Por ejemplo una norma
directa en el derecho internacional privado podría ser las normas de comercio
exterior, relativas a los gravámenes aduaneros, que establecen cuales van a ser en
porcentaje del gravamen aduanero para determinadas exportaciones, generalmente
este tipo de normas directas hay en materia comercial y económica, no presentan
ningún problema son normas que plantean el tipo legal y dar la solución inmediata,
por ejemplo las formalidades extrínsecas del matrimonio por lo civil son las
siguientes: Proclamas matrimoniales, Dos testigos y Oficial de registro civil.
Los requisitos que se establecen para el matrimonio y que deben cumplir los
contrayentes para que se de las formalidades extrínsecas del matrimonio civil. En
cambio, las normas indirectas que son propias del derecho internacional, son
aquellas normas que tienen por objeto únicamente señalar el ordenamiento jurídico
que va a regular la relación jurídica y lo hacer a través de un punto de conexión, por
ejemplo la sucesión hereditaria se abrirá en el Domicio del causal, la sucesión
hereditaria es el tipo legal, el punto de conexión en el domicilio, entonces para ver
cuales es la norma que dice la norma del domicilio nos remitiremos al país donde
vive el causante para que ver cuáles son los requisitos o formalidades para proceder
a la sucesión hereditaria.
b) NORMAS INDIRECTAS Son propias del derecho internacional privado, son
aquellas normas que tienen por objeto únicamente señalar el ordenamiento jurídico
que va a regular la relación jurídica y lo hace a través de un punto de conexión, por
ejemplo: la sucesión hereditaria se abrirá en el domicilio del causante, la sucesión
hereditaria es el tipo legal el punto de conexión en el domicilio. Entonces para ver
cuál es la norma que dice la norma del domicilio, nos remitiremos al país donde vive
el causante para a la ley del país donde vive el causante para ver Cuáles son los
requisitos o las formalidades para El proceder a la sucesión hereditaria.
Las normas indirectas son aquellas normas que tienen por objeto únicamente
señalar el ordenamiento jurídico que va a regular la relación jurídica y lo hace a
través de un punto de conexión que puede ser un punto de conexión relativo a las
personas, nacionalidad o domicilio; a los bienes lugar de ubicación del bien o al
lugar de la realización del acto jurídico lex loci solutioni o locus regit actum. Cuando
en este sentido la norma indirecta está conformada del tipo legal, el punto de
conexión y la solución jurídica.
PUNTO DE CONEXIÓN
El punto de conexión es el medio técnico que se va de la norma indirecta para indicar
el ordenamiento jurídico que dará solución a lo planteado por el tipo legal, al tipo de
conexión le corresponde la tarea de localizar la norma jurídica que tutelara la
relación jurídica en un espacio legislativo determinado, por ejemplo, la adopción
internacional se regulara por la ley de la nacionalidad del adoptado, puede ser
Argentina, por ejemplo. Tendremos que ver que nacionalidad tiene el niño que va
ser adoptado, ese es el punto de conexión domicilio, ley de la nacionalidad,
residencia habitual, lugar en que se encuentre la persona es decir todo lo relativo al
sujeto.
NATURALEZA DEL PUNTO DE CONEXIÓN
Muy importante se realiza durante varios meses abarcando desde el año 1888 hasta
el 1889 bajo la iniciativa de los gobiernos de Uruguay y de la Argentina que
convocaron a los países sudamericanos únicamente al congreso de Montevideo
asistieron al congreso de Montevideo de 1889 Argentina, Chile, Perú, Uruguay,
Paraguay, Ecuador, Brasil, Cuba y Bolivia, representada por el Dr. Santiago Vaca
Guzmán, penalista Chuquisaqueño destacado, cuya participación fue destacada por
los aportes que realizó en la materia de Derecho Penal Internacional, quien dio los
mayores aportes en tema de derecho penal internacional.
El aporte del Congreso de Montevideo de 1889 es significativo. Se adopta
finalmente el principio del domicilio como regla del Derecho Internacional Privado
en América del Sur, porque para ese entonces éramos países receptores de fuertes
migraciones europeas que llegaban a América en busca de mejores horizontes, tal
como ahora ocurre al revés, como ahora la gente va a Europa en busca de trabajo
etc.
Se establece el principio de la aplicación de oficio del derecho extranjero el juez de
oficio debe aplicar sin necesidad de las partes las que le pidan aplicar y se aprueban
y suscriben los tratados sobre: Derecho civil internacional, Derecho Comercial
Internacional, Derecho Penal Internacional, Derecho Procesal Internacional,
Propiedad Literaria y Artística, Marcas de Comercio y de Fábrica, Profesiones
Liberales y un Protocolo Adicional.
Fueron ratificados en su totalidad por Argentina, Paraguay, Perú, Uruguay y Bolivia,
este último que los ratificó mediante Ley de la República promulgada el 25 de
febrero de 1904 durante la presidencia de José Manuel Pando.
CONGRESO DE MONTEVIDEO DE 1939-1940
Bien Tenemos los congresos de Montevideo de 1939 y de 1940 a los que Bolivia
No asistió por una cuestión de carácter político Bolivia estaba disgustada con
algunos países de la región por el tema de la guerra del chaco y aquel principio que
no habían cumplido los estados de que la guerra no daba derechos, la doctrina de
Mariscal Sucre que fue incumplida en ese entonces.
Por segunda vez se reúne el congreso de Montevideo, bajo la misma iniciativa de
Uruguay y Argentina.
El objeto principal de este segundo congreso era el de revisar, ratificar y/o ampliar
y modificar los Tratados de 1889. Así se ratifica el Tratado de derecho Civil
Internacional, El Tratado de Derecho Comercial se subdivide en Comercial Terrestre
y Marítimo, se separa del Tratado de Derecho Penal Internacional el tema sobre
Asilo suscribiendo un nuevo Tratado, se suscribe el Tratado sobre Propiedad
Intelectual que sustituye al Tratado sobre Propiedad Literaria y Artística de 1889. se
aprueba el nuevo Tratado sobre Profesiones Liberales y un Protocolo adicional.
Uruguay y Paraguay ratifican en su totalidad estos instrumentos, Argentina no
ratifica el nuevo Tratado de Derecho Penal con Asilo, refugio y extradición y Bolivia
por razones desconocidas no ratifica ninguno de los instrumentos aprobados en
este Congreso de Montevideo de 1939-1940, razón por la cual dichos instrumentos
jurídicos no se los ha tomado en cuenta en el estudio de la segunda parte de la
materia.
CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CÓDIGO BUSTAMANTE
En este sentido le pedido a Cristian que se ponga en contacto con ustedes para
poder elaborar los grupos que no pueden ser de más de 4 personas como máximo
para exponer cada uno de los temas que están insertos en el Sílabo de la materia
que ustedes tienen colgado en la página eso me voy a cerciorar de que este el
Sílabo de la materia.
Sera como si fuera un examen un examen oral, Por así decirlo ustedes tienen
que saber de memoria el tema tenía que haber investigado toda la doctrina la
jurisprudencia los casos que ha habido es referente a este tema exponer los casos
sociales en primer lugar doctrina jurisprudencia todo lo que se va desarrollando y al
final tienen que dar el estudio del caso sea por ejemplo vamos a ir al tema de
domicilio una persona vive en un país a una persona por ejemplo de nacionalidad
boliviana en Chile entonces Habría que ver qué normativa tendrá que usar en ese
aspecto para el tema de domicilio de mascotas domicilio procesal y etcétera
entonces tendrían que ver toda la doctrina la jurisprudencia tendrían que hacer los
análisis de Caso.
Estas conferencias americanas vienen a ser una de las iniciativas más importantes
en el desarrollo, no solo del Derecho Internacional Privado sino también del Derecho
Internacional Público, porque en este marco se aprueban importantes tratados y
convenciones internacionales, tanto en materia de Derecho Internacional Público
como Internacional Privado con el Código de Bustamante.
Se inician en 1800, fines de 1800, justamente casi de manera simultánea con la
iniciativa de los tratados de Montevideo de 1800. Entonces se inician, por iniciativa
del gobierno norteamericano y la primera conferencia panamericana, se realiza en
Washington el año 1889 casi al concluir la Convención de Montevideo, se aprueban
los tratados de Montevideo, es por eso que en la primera conferencia americana,
los Estados recomiendan adherirse a los Tratados de Montevideo, no obstante que
ellos también estaban orientando su objetivo a aprobar un Tratado o un Código de
Derecho Internacional Privado.
Son importantes las conferencias panamericanas porque bajo este consenso se da
el primer hito, el primer antecedente o precedente para lo que hoy es la OEA, es
decir que es el punto de partida el 1889. Por eso se dice que la OEA es el organismo
más antiguo en el mundo porque su punto de partida está en la primera conferencia
panamericana celebrada en 1889 cuando los países asistentes crean la Unión
internacional de la Republicas Americanas, se crea este organismo y siete años
después se transforma en la Unión Panamericana de Estados y en 1948, se
transforma en lo hoy conocemos como la OEA pero el punto de partida es 1889 con
el surgimiento de la Unión internacional de la Republicas Americanas.
Entonces como como procede este caso primero tenemos que entender qué es un
proceso de sucesión. Hablamos de una americana específicamente del estado de
Luisiana, que vivía en Francia Caroline Soulié, es nacida en el Estado de Luisiana
de Estados Unidos pero al vivir en Francia no tenía un domicilio real reconocido por
el artículo 13 del código civil francés para entonces y pasa que después de haber
vivido toda su vida en Francia ella muere y se abre la etapa sucesoria, al abrir este
proceso de sucesiones existe un conflicto ya que como ella no tenía un domicilio
real reconocido por la legislación francesa se debería remitir a la ley de Luisiana sin
embargo al haber ese envío a la ley de Luciana se logra analizar y aclarar que
digamos la ley de Luisiana solamente reconoce para la etapa de sucesión el último
domicilio del de cujus entonces vuelve a ir a Francia dónde hay entendemos el tema
de reenvío.
El tribunal de primera instancia, o sea la corte de Cádiz de primera instancia
declara aplicable la sucesión del derecho de Luisiana, entonces cuál era el derecho
que debería ser aplicado el proceso en Francia, a causa del domicilio del de cujus.
ANALISIS DE LOS PRESUPUESTOS DEL REENVIÓ:
PRESUPUESTOS:
ORIGENES DEL REENVIO
Dentro de los orígenes del reenvió tenemos a la jurisprudencia inglés en un caso
Coller contra Rivaz del 3 de agosto de 1841 referido a la validez de un testamento
y 6 codicilos otorgados en Bélgica por un inglés domiciliado allí, el testamento y
dos codicilios estaban bajo la ley Belga y los otros cuatro bajo la norma inglesa.
También tenemos el caso que menciono la Dra., y este se ha dado dentro de dos
legislaciones que hacían un reenvió entre ellas
El reenvió de primer grado consiste, cuando la norma de conflicto de foro se remite
al derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho se vuelve a remitir al
derecho del foro, es decir ida y vuelta.
Un chileno tenía su último domicilio en Italia, y según la ley chilena dice que la
sucesión se rige en este caso por la ley italiana, en ese caso la ley chilena dice la
ley del último domicilio del causante, en este caso el chileno en ese tiempo del
transcurso de su vida antes de fallecer tenía el domicilio en Italia pero según la ley
italiana esta se rige por la ley de la nacionalidad chilena, en este caso existe esa
devolución o retorno a la competencia chilena. Si el juez acepta esta competencia,
estamos ante un reenvió de primer grado.
En ese caso se trata de un ciudadano alemán, que va a residir a España y fallece
ahí, pero la mayor cantidad de propiedades estaban en Argentina, son 3 países con
competencia Alemania, España y Argentina; se abre la sucesión en Argentina, pero
en su norma toma en cuenta el último domicilio, que estaba en España y se remite
ahí el caso, pero la norma española no toma en cuenta el último domicilio sino la
nacionalidad y es donde se produce el conflicto entre los dos países; por eso se
remite al derecho alemán por su ciudadanía. Alemania primero se declara
competente del caso ya q en sus normas alemanas se tomaba en cuenta la
nacionalidad, aplicando su norma en esta caso. Por lo que nos da a entender si en
dos países hay un conflicto de normas y en uno dice el último domicilio, por eso lo
mandan a España y ahí dicen aquí no es el último domicilio y señala la nacionalidad
y por eso es que se reenvía a Alemania donde se toma en cuenta la nacionalidad,
aplica en esta caso de reenvió.
Lo que nos da a entender que el de segundo grado trata de solucionar aquellos
conflictos en las normas internas de cada país. Los tres tienen competencia en este
caso en Arg. Tenía propiedades y en España vivía donde era su ultimo domicilio y
en Alemania por que había nacido ahí.
TERCER CADO DE DIVORCIO:
Se trata de uno de los hijos de Patiño, es de Antenor Patiño, casado con María
Antonieta en España, el ciudadano boliviano, ella ciudadana española, casados en
España.
Antenor presenta una demanda de divorcio ante la corte de Francia porque es
donde tenían su domicilio familiar, Francia aplica su artículo 3 de su código y se
remite a la ley boliviana, porque dice que tiene que ser de acuerdo a la nacionalidad
y su esposa al casarse adquiere la ciudadanía boliviana, este proceso dura 20 años
sin sentencia ni en los tribunales de Bolivia ni en los de Francia.
Antenor viaja a México, en donde hace un trato con su amigo presidente de ese
país, si hacia inversiones lo haría divorciar, construye un hotel en el que señala su
domicilio Antenor y presenta su demanda de divorcio en ese país México en el que
sale una sentencia por abandono de hogar ya que su esposa estaba viviendo en
Francia, por lo que México le concede el divorcio, su esposa al darse cuenta de eso
va a la corte de Francia y este aplica el Art. 24 de su ley en el que señala que este
podía disolver un matrimonio extranjero, declarándose Francia competente porque
ahí estaba el domicilio de la pareja. Se revierte la decisión continuando el proceso,
pero en la ley decía si la ley del país de origen lo admite, tomando en cuenta a
España que en esos tiempos no había divorcios en ese país por lo que rechaza la
demanda d Antenor. Francia acepta el reenvió en materia de domicilio conyugal y
se aplica su ley.
DRA.: Efectivamente el caso Patiño es muy conocido en el derecho internacional
privado, pero no como reenvió, sino en el marco de fraude a la ley porque recurre
a la jurisdicción que no era la que le competía para obtener el divorcio. Pero en esas
épocas en Bolivia no estaba tampoco autorizado el divorcio y fue Patiño el que con
todas sus influencias económicas logra que es apruebe la ley del divorcio en Bolivia.
Les pediría que revisen ese ejemplo no está correcto el dato de Bolivia, En México
estaba autorizado el divorcio pero para eso tenía que tener domicilio legal para eso
invierte y construye un hotel de lujo.
Clase miércoles 6 de julio de 2022
TEMA N°6
FRAUDE A LA LEY
Este tema no es privativo del Derecho Internacional Privado, sino que se presenta
en todas las disciplinas del derecho el fraude a la Ley de una u otra forma, consiste
en el marco del Derecho Internacional Privado, en que las personas a fin de evitar
ampararse en la ley que naturalmente les correspondería, amparar sus actos
jurídicos lo hace en otra jurisdicción, ya sea cambiando de domicilio, o cambiando
de nacionalidad o bien con algún acto encaminado a eludir la ley o la jurisdicción
que debería regular sus actos jurídicos.
FRAUDE A LA LEY EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Es por eso que el tema de fraude a la ley se presente con más frecuencia en el
Derecho Internacional Privado, por el tema del punto de conexión, esto se debe a
que la norma indirecta siempre va a indicar cual va ser la jurisdicción competente o
cuales van a ser las leyes competentes para regular determinadas relaciones
jurídicas, entonces en las partes en una relación jurídica llámese un contrato, un
matrimonio, un divorcio, etc. tratarán de eludir, en algunos casos tratan de vivir las
leyes en las cuales debería ampararse de manera natural, para ampararse en otras
jurisdicciones o en otra soberanía legal que más le convendría a sus intereses.
Se produce el fraude a la ley cuando las partes de una manera deliberada o sea
deliberada quiere decir que con el afán de hacerlo conscientes de lo que están
haciendo eluden la jurisdicción que debería regir la relación jurídica en la cual se
encuentran involucrados o tutelados y van a ampararse en otra soberanía jurídica
que favorecerá de mejor forma a sus intereses y es así que realizan una serie de
actos que aisladamente son actos válidos, son actos absolutamente legales y
legítimos pero cuando se los mira en su conjunto se puede determinar o se puede
evidenciar que esos actos han estado dirigidos a eludir una ley que deberían cumplir
para ampararse en otra ley que mejor les favorece a sus intereses.
TEORÍAS
Han surgido dos teorías la teoría negatoria y la teoría afirmatoria
Teoría Negatoria.
La negatoria obviamente lo que hace es negar que existe fraude a la ley rechaza
porque dice el admitir que existe esa figura de fraude a la ley limita, el principio de
autonomía de la voluntad de las partes porque las partes dice son libres de
ampararse en la legislación. que más les convenga a sus intereses o de iniciar un
proceso una acción judicial en la jurisdicción que les es más conveniente.
En virtud de que no están infringiendo nada, simplemente es una cuestión de
decisión.
Y esta teoría negatoria particularmente, lo que trata es de reivindicar el derecho que
tienen las personas particularmente en actos de carácter comercial, dice concebir
que hay fraude a la ley limitaría el comercio internacional.
Sostienen que no puede haber fraude a la ley porque el principio de autonomía de
la voluntad permite a las personas someterse bajo la protección de la jurisdicción
que más les convenga a sus intereses o a sus derechos, a sus intereses, es lo más
correcto.
Dicen que la aceptación del fraude a la ley perturba los negocios a escala
internacional puesto que las empresas internacionales por esa característica que
las identifica de expandir sus negocios fuera de sus fronteras necesariamente tienen
que de alguna manera permanente buscar mejores condiciones para desarrollar sus
actividades económicas comerciales o de inversiones. Y por esta razón buscan las
leyes más favorables y es ahí donde van a realizar los actos del comercio, ahí donde
van a invertir o ahí donde van a realizar actos de carácter económico, o sea, estas
empresas identifican aquellos países que tienen leyes más favorables respecto al
tema impositivo, por ejemplo, a una mayor la actitud para exigir en normas de
calidad etc. y entonces van a invertir ahí, pero particularmente como digo en la
prisión impositiva.
Entonces, pero en realidad eso no está prohibido y en cierta forma los que se
adscriben a esta corriente negatoria justifican de manera coherente el por qué esa
posición respecto precisamente a temas de carácter comercial.
Teoría afirmatoria.
En cambio, los que se adscriben a la teoría afirmatoria o la corriente afirmatoria
sostienen que existe fraude a la ley porque dicen la autonomía de la voluntad no es
absoluta, la autonomía de la voluntad tiene límites y esa autonomía, ha de moverse
en esos límites imperativos y prohibitivos que fija la ley.
La ley establece una prohibición o un mandato categórico ahí termina la autonomía
de la voluntad de las partes y los actores, las personas tienen que sujetarse a la ley.
El fraude a la ley consiste precisamente en la deliberada y sinuosa transgresión de
esos límites que la ley establece que la ley fija, más allá de esos límites según los
autores adscritos a la teoría afirmatoria, más allá de esos límites, el acto ya no es
lícito y deja de tener validez, por lo que el fraude a la ley aparece hallado de la
autonomía de la voluntad termina y la obligatoriedad de la ley empieza.
Pero es esta corriente doctrinaria sobre todo se apoya, o sea, rechaza
particularmente el fraude a la ley que hay en temas de otra índole, en temas que
vinculan el Estado y la capacidad de las personas, por ejemplo, los divorcios en el
siglo pasado en el siglo XX hasta bien entrado en el siglo XX hasta la década de los
80, en muchos países estaba prohibido el divorcio. En consecuencia por ejemplo,
en Argentina, en Chile estaba prohibido el divorcio entonces la gente que quería
divorciarse a domicilio en otro país y obtenían el divorcio por ejemplo, muchos
chilenos y fijaban domicilio en Bolivia, se divorciaban en Bolivia y luego contraían
nuevo matrimonio, como habían evadido su ley que les prohibían divorcio y se
divorciaban en otra en otra jurisdicción y bajo otras leyes.
Simplemente, por ejemplo, una persona o personas que ambos estaban de acuerdo
en divorciarse por hacer partición de bienes, etc. Aun estando ambos de acuerdo,
en ese divorcio que estaba prohibido en su país, en el país en el que habían
celebrado el matrimonio y del cual eran nacionales, entonces se consideraba un
fraude a la ley, ese cambio domicilio para obtener el divorcio.
Lo propio ocurría con Argentina, muchos casos se vieron de parejas argentinas que
iban a México a obtener el divorcio, de ahí que la tratadista es Esther Biocca dice
que el Derecho Internacional Privado en décadas pasadas, estaba más bien
orientado a analizar en la Argentina el tema de los divorcios mexicanos, así se
llamaban los argentinos que iban se negociaban, volvían y trataban de contraer
matrimonio, algunos lo lograban otros no, porque los jueces rechazaban esa
sentencia de divorcio porque qué es lo que pasa con el fraude a la ley, todos los
actos por separados son lícitos, son absolutamente legales, por ejemplo que una
persona decida cambiar de domicilio internacional viajar con su pareja establecerse
en otro país, así como lo hizo en el ejemplo anterior Patín se trasladó a México, una
vez constituido el domicilio, hay países que tienen leyes muy flexibles para eso y
también tribunales que pueden ser permeables para para esa para actuar
flexiblemente.
Entonces ese deseo y esa decisión de trasladarse a vivir a otro país es
absolutamente legal legítimo, no constituye fraude a la ley para nada todas las
personas son libres de buscar el domicilio que más les convenga donde más les
convenga vivir y bueno hasta ahí estaba todo bien, fijan domicilio en un nuevo país
y en algún tiempo se divorcian, y eso también está bien no hay nada que impida,
pero vuelven a su país de origen y tratan de contraer matrimonio ya divorciados.
Entonces en su conjunto ese hecho es lo que se llama fraude a la ley de manera
individual, no resulta ser un fraude a la ley y otro ejemplo, que pone la literatura la
teoría en materia de Derecho Internacional Privado es que por ejemplo, la
prohibición de contraer matrimonio civil entre personas de parentesco
consanguíneo en Línea Directa, en muchísimos países, pero en otros no donde hay
mayor flexibilidad entonces también antiguamente se daba eso de que un primo
hermano o en que es primos hermanos en sus países estaba prohibido que
contraiga matrimonio se iban a otro país matrimonio o un tío con una sobrina directa
o el padre adoptivo con la adoptada etc.
Entonces en ese en esa cuestión es que se ubica el fraude a la ley o también el
tema de sucesiones algunas legislaciones prohíben la participación de los parientes
colaterales en la sucesión hereditaria, en ausencia de los parientes en Línea
Directa, entonces hay quienes también han hecho fraude a la ley en esa
circunstancias a fin de no dejar sus bienes en favor del fisco, obviamente que han
ido a vivir a otro país para poder transmitir sus bienes una vez que fallezca en favor,
a familiares o laterales.
O sea, en estos temas relacionados con el Estado y la capacidad de las personas
es que esa corriente afirmatoria se construye y dice hay fraude a la ley y hay que
rechazarlo hay que censurar, entonces la autoridad judicial que conoce un caso que
ha devenido de fraude a la ley pues debe combatir, debe censurar ese caso.
ELEMENTOS
Hay dos elementos que se mueven en el marco del análisis del fraude a la ley es el
elemento objetivo o material y el elemento subjetivo o intencional.
Elemento objetivo o material
El elemento objetivo o material en el fraude a la ley es ese conjunto de actos que
desarrollan y ejecutan las personas y que de una manera aislada o individual
pueden ser válidos, pero que en su conjunto resultan ser el inicio ilícito cambio de
domicilio, con el objetivo de evadir una ley, cambio de nacionalidad con algún
objetivo de ampararse en otras leyes en el tema de las de en el tema comercial, por
ejemplo, El cambio de domicilio o inscribir una sociedad anónima a última hora o
cambiarle de domicilio por objetivos así de amparar su patrimonio de la sociedad
anónima o sujetarse a otras leyes es muy frecuente, las grandes empresas, siempre
están jugando como en una suerte de ajedrez sus actos comerciales, buscando
siempre soberanías legislativas más lapsas más favorables o también menos
cuando las empresas o el Hombre de Negocios porque dicen que para el Hombre
de negocios, el tiempo es oro, es más que dinero es oro, entonces las empresas
escapan de aquellos países de terribles burocracias que obstaculizan de todo con
leyes muy complicadas muy leyes, muy complejas que generan una pérdida de
tiempo tremenda que dificultan los negocios entonces en esos casos también
legítimamente buscan mejores situaciones.
Entonces cuando esos actos son o se los juzga de manera aislada son
absolutamente correctos pero en su conjunto resultan ser ilícitos, pero también se
critica esa palabra ilícitos porque el volver a cambiar de domicilio para hacer un
negocio, si el negocio no es ilícito el cambio de domicilio no debería ser ilícito salvo
que este vulnerando los derechos de terceros, cuando hay vulneración de derechos
de terceros ahí todo acto que vulnera una norma pues contraria, o por ejemplo
trasladarse de domicilio y nacionalizarse en otro país es un acto válido, pero cuando
el hecho, la actitud de ir a nacionalizarse es para pretender el divorcio, huyendo de
su país, de su jurisdicción cuando no está contemplado el divorcio, el conjunto de
actos, el cambio de domicilio, nacionalización, divorcio son lícitos mientras se realice
de manera aislada, pero en su conjunto es ilícito y generan el fraude a la ley, sin
que produzca un resultado prohibido por ley, es decir si no se está vulnerando
derechos es difícil sustentar el tema del fraude a la ley
Elemento subjetivo o intencional
El elemento subjetivo o intencional, es esa deliberada intención de eludir la ley
deliberadamente para pararse en otra que es más favorable.
Ahí hay una actitud culposa, dice la doctrina, del unir disposiciones legales
imperativas o primitivas sustituyendo las por otras que no tienen ese carácter.
CASOS DE FRAUDE A LA LEY
Obviamente si ustedes buscan la literatura va a presentarles una serie una gran
cantidad de casos de Fraude a la ley, en el tema comercial aquellas corrientes más
conservadoras dicen que hay fraude a la ley cuando una empresa mueve sus
tentáculos de acá para allá, abre sucursales en un país, en otros subsidiarias
oficinas principales se constituye un país y en el domicilio legal en otro sus gerencias
principales trabajan en un tercer país y sus actos, sus contratos los suscriben en un
cuarto, quinto país puede ocurrir eso.
Entonces se dice que el accionar de las grandes transnacionales y de las grandes
empresas comerciales es un permanente fraude a la ley porque constituyen
empresas en países donde las leyes les benefician, actúan y establecer sucursales
en otros países donde no tienen restricciones, las restricciones que tienen en su
país de origen o condiciones impositivas más onerosas y comercializan o un tercero
siempre buscando ampararse en un mejor régimen jurídico o soberanía legislativa
para sus intereses.
Al respecto y desde el punto de vista, observemos si se hace un análisis sobre el
tema veremos que en virtud de la libertad de la autonomía de la voluntad de las
partes en materia de contratos; pero desde otras perspectivas el análisis puede ser
diferente y en materia familiar también si las partes quieren verdaderamente
divorciarse y si las leyes de sus países les prohíben, buscarán una solución para
eso, como de hecho ha ocurrido y claro han encontrado la solución la gente que
tiene plata, hay parejas que tenían dinero capaz de permitirle que se han trasladado
y han quedado vivir en otros países, divorciarse en otros países y casarse en otros
países.
Pero la gente que no tiene esos recursos obviamente no podía hacer ese tipo de
evasión de una ley.
TRANSCRIPCIÓN D. INTERNACIONAL PRIVADO 12 DE JULIO
TEMA DE EXPOSICIÓN:
EL FRAUDE A LA LEY.
Primero haciendo una aclaración sobre lo que avanzábamos sobre que es el fraude
a la ley, recojo lo que decía Ulpiano:
“Se hace fraude a la ley cuando se hace aquello que la ley no quiso que se hiciera,
pero no lo prohibió”.
Sobre esta base tenemos aquí un concepto breve:
Según Hernán Coello García: El fraude a la ley es aquella posibilidad artificiosa,
creada por una persona que ha conseguido o pretende conseguir, el sometimiento
a una ley que no es la normalmente competente.
¿Cuál es el motivo?
Para resolver una cuestión del Derecho Internacional Privado en que se halla
incurso.
¿Efecto?
Es este sometimiento que le permitirá invocar las ventajas de esa ley a la que
normalmente no podía acogerse (su país de origen) y a cuya competencia se ha
sujetado en forma artificiosa y fraudulenta.
Entonces cuando llegamos a hablar del fraude a la ley hay 3 cosas que tenemos
que tener bien en claro:
a) Concurrir el cambio del punto de conexión.
b) El ánimo de engañar. (Porque si no hubiera esa intención voluntaria de
querer engañar no estaríamos ante un fraude, sino estaríamos técnicamente
solo ante un error).
c) Elemento fáctico: Intención de hacer valer el resultado que se logró ante el
Estado de inicio o ante el Estado al que se acudió, ósea las autoridades.
• Sea del estado que se trató de evadir
• Sea del estado en que se beneficio
Caso Bauffremont: Es un caso bastante conocido en el cual primero llegaremos a
explicar aquellos antecedentes, trata primeramente sobre aquella princesa (en
algunos libros se la denomina como condesa) de Belga, que en primera instancia
contrae nupcias con un oficial francés de Bauffremont, claro que con este
matrimonio llega igual a tener la nacionalidad francesa, posterior a su matrimonio
en 1874 por causas que la misma ley lo establece se llega a una separación
personal, solamente se puede llegar a hasta esta separación personal y no al
divorcio según está legislación francesa, tenemos que tener en cuenta que para
este año (1874) todavía llega haber este pensamiento católico en el cual no se
permitía el divorcio, una vez lograda esta separación personal lo que llega hacer la
princesa/condesa es trasladarse a Alemania, primeramente llega a naturalizarse
llega a obtener la nacionalidad alemana y una vez obtenida está llega aquí a
cometer lo que llega a ser un fraude que es la conversión de lo que era su primera
separación personal a un divorcio. Aquí llega a ser válido al haber obtenido la
nacionalidad alemana y posteriormente llega a concebir un segundo matrimonio con
un príncipe rumano llamado Bibesco por cuestiones de su oficio aquel príncipe tiene
que ir a Francia en el cual llegamos al tema del conflicto de este caso, el cual es la
objeción del primer marido (oficial de Bauffremont) sobre este segundo matrimonio
que tuvo la princesa de Belga.
Entonces cual la objeción que hace el primer marido (oficial de
Bauffremont) son las siguientes:
1. Atacar a la nacionalidad Alemana de la princesa por naturalizado
obteniendo esta nacionalidad de una manera fraudulenta.
2. Ataca a la sentencia de divorcio obtenida en Alemania.
3. Ataca sobre la validez del segundo matrimonio.
La resolución de este caso se da en Francia entonces el tribunal francés el 18 de
marzo de 1878 llega a dar dos declaraciones que podemos rescatar:
Primera declaración: No declara nula la naturalización alemana, porque eso es lo
que pedía el oficial de Bauffremont entonces eso técnicamente llega a ser muy
propio de cada persona y se lo llega a respetar en el caso de la princesa.
Segunda declaración: Es la que si llega a declarar inválido el segundo matrimonio
de la princesa en Francia.
Ponencia de la doctora:
Casos como el que tu acabas de plantear ocurrieron en Sudamérica. En realidad en
la Argentina, muchos matrimonios argentinos iban a divorciarse a México,
retornaban de México divorciados y contraían matrimonio nuevamente, entonces
ese matrimonio era declarado nulo cuando había alguien un tercero que lo impugne,
que lo objete y también ha ocurrido respecto a divorcios que se dieron en Bolivia de
parejas chilenas que fijaban su domicilio en Bolivia, a fin de divorciarse y contraer
un nuevo matrimonio, ha sido muy usual el tema del fraude a la ley precisamente
para beneficiarse con el divorcio o conseguir otro matrimonio. Pero como tu relatas,
los actos de manera aislada son legales, por ejemplo, está la obtención de la
nacionalidad alemana, está perfecto nadie puede objetar de ninguna manera eso,
pero cuando vinculado a esto viene ya el matrimonio sobrevenido de esa
naturalización, de la obtención de esa nacionalidad ahí es cuando en su conjunto el
acto se ve fraudulento, aunque no ilegal para la justicia Francesa, legislación
Francesa, para los intereses de Francia.
Es un caso interesante en Derecho Internacional Privado se ha dado mucho esto,
también respecto a matrimonios de personas que tenían vínculos parentesco
consanguíneo muy próximo y algunos países establecen grados muy lejanos de
impedimento para el matrimonio u, por ejemplo, el matrimonio entre adoptante y
adoptado, aunque en general está prohibido porque la convención de la Haya de
1993 establece una prohibición, pero hay otras legislaciones que son flexibles
respecto a eso.
Pero en todos estos temas que una legislación pueden estar prohibidos, pero en
otras están permitidos es que se da el fraude a la ley. Y como hemos visto en
materia comercial con muchísima frecuencia respecto al domicilio de las empresas
extranjeras o al manejo de la administración de una empresa multinacional
relacionado esto con la nacionalidad de los poseedores de las acciones, etc.
Hay en el tema comercial bastantes objeciones en algunas legislaciones, pero en
otras absoluta flexibilidad, eso depende de la apertura comercial o económica que
haya en cada país de acuerdo al sistema que apliquen o implementen.