Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro de Santos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 310

Aplicación de la

TRIGONOMETRÍA
ESFÉRICA
a la geodesia geométrica
Ricardo R. Santos Rodríguez

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Universidad del Perú. Decana de América
Fondo Editorial
Aplicación de la trigonometría esférica
a la geodesia geométrica
Ricardo R. Santos Rodríguez

Aplicación de la
trigonometría esférica
a la geodesia geométrica

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Universidad del Perú. Decana de América
Fondo Editorial
Santos Rodríguez, Ricardo R.
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica
/ Ricardo R. Santos Rodríguez. 1.a ed. Lima: Fondo Editorial de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018.
308 pp.; 17 x 24 cm

Trigonometría esférica / geodesia geométrica / ingenierías / matemáticas

isbn 978-9972-46-635-9
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2018-12917

Primera edición
Lima, agosto de 2018

© Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Fondo Editorial
Av. Germán Amézaga n.° 375, Ciudad Universidad, Lima, Perú
(01) 619 7000, anexos 7529 y 7530
fondoedit@unmsm.edu.pe

© Ricardo R. Santos Rodríguez

Diagramación de interiores
Jullisa del Pilar Falla Aguirre

Diseño de cubierta
Kelly Santamaría Farro

Corrección de estilo
Ana Lucía Salazar Vilela

Impreso en el Perú / Printed in Peru

Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente edición, bajo


cualquier modalidad, sin la autorización expresa del titular de los derechos.
A mi madre, Carmen, y a mi tía-madre
Ernestina, quienes no están con nosotros, pero
estarían muy alegres y dichosas de compartir
la satisfacción que tengo por la culminación
de esta obra.
A mi esposa, Mirtha, por su amor permanente,
cariño y comprensión.
A Carmen y Mercedes, mis hijas, por haberme
dado muchísimos ejemplos de lo que debe
ser un argumento sólido y bien estructurado.
Índice

Introducción 15

Capítulo I: Aplicación de la trigonometría esférica a


la geodesia geométrica 17
1.1. Breve Historia de la Trigonometría 17
1.2. Trigonometría Plana 18
1.2.1. Tablas y fórmulas trigonométricas 19
1.3. Trigonometría Esférica 20
1.3.1. Propiedades de los triángulos esféricos 20
1.3.2. Relaciones de las funciones trigonométricas 21
1.3.3. Relaciones trigonométricas de ángulos 25
1.3.4. Analogías de Gauss-Delambre 28
1.3.5. Analogías de Neper 29
1.4. Resolución de triángulos esféricos 31
1.5. Problemas resueltos 42
1.6. Problemas propuestos 82
1.7. Tablas y fórmulas 89

Capítulo II: Astronomía de Posición 97


2.1. Consideraciones generales 97
2.2. Breve historia 97
2.3. Esfera celeste 100
2.3.1. Elementos principales de la esfera celeste 101
2.4. Sistemas de coordenadas 102
2.4.1. Sistema de coordenadas geográficas 102
2.4.2. Sistema de coordenadas horizontales 103
2.4.3. Sistema de coordenadas ecuatoriales 104
2.4.4. Sistema de coordenadas eclípticas 106
2.5. Vinculación de los Sistemas de Coordenadas 106
2.5.1. Vinculación entre las coordenadas geográficas,
ecuatoriales y horizontales 107
2.5.2. Vinculación entre las coordenadas ecuatoriales
y las eclípticas 108
2.6. Tiempos 108
2.6.1. Relación entre tiempo y longitud 109
2.7. Meridiano del observador 110
2.8. Problemas resueltos 113
2.9. Problemas propuestos 170

Capítulo III: Geodesia geométrica 187


3.1. Consideraciones generales 187
3.2. Breve historia 187
3.3. Sistemas de referencias geodésicas 188
3.3.1. Paso de coordenadas geodésicas a coordenadas
cartesianas 188
3.3.2. Paso de coordenadas cartesianas a coordenadas
geodésicas 189
3.4. Proceso de cálculo de una red y/o canevás 190
3.4.1. Determinación del número de ecuaciones de
condición 192
3.4.2. Resistencia de figura 193
3.5. Problemas resueltos 194

Capítulo IV: Transporte de coordenadas 241


4.1. Control horizontal 241
4.1.1. Método directo 241
4.2. Control vertical 245
4.3. Problemas resueltos 245
4.4. Problemas propuestos 248

Capítulo V: Transformación de coordenadas 251


5.1. Sistemas de proyección 251
5.1.1. Sistema de coordenadas universal transversal
de Mercator (UTM) 251
5.1.2. Paso de coordenadas geodésicas
a coordenadas UTM 253
5.1.3. Paso de coordenadas UTM a coordenadas
geodésicas 254
5.1.4. Determinación de los acimuts 255
5.1.5. Convergencia de meridianos (θ) 256
5.1.6. Reducción a la cuerda (c) 257
5.1.7. Reducción de la distancia elipsoidal (S)
a la distancia de cuadrícula (D) 257
5.2. Problemas resueltos 257
5.3. Problemas propuestos 262

Capítulo VI: Problemas especiales 265


6.1. Cálculo de una poligonal geodésica en coordenadas
geográficas 265
6.2. Cálculo de una poligonal geodésica en coordenadas UTM 271

Bibliografía 285

Anexos 287
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer por la ayuda que me proporcionaron para que


salga este libro al Dr. Orestes Cachay Boza, rector de la Univer-
sidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); a los miembros
del Consejo de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Me-
talúrgica y Geográfica (FIGMMG); a la Dra. Silvia del Pilar Iglesias
León, el Dr. Carlos Francisco Cabrera Carranza y el Mg. Alfonso
Romero Baylón, decana y vicedecanos de Investigación y Posgra-
do y Académico de la FIGMMG; y a mis alumnos de esta casa
superior de estudios y de la Universidad Nacional de Ingeniería
(UNI), quienes con sus preguntas, inquietudes y exigencias logra-
ron que profundizara más en este campo del saber.
INTRODUCCIÓN

El propósito fundamental de este libro es servir de ayuda a los alum-


nos que siguen las carreras profesionales de Ingeniería Civil, Inge-
niería Geográfica y afines, así como a los técnicos y topógrafos que
en la solución de sus necesidades de trabajo requieren utilizar los
conocimientos de la trigonometría y su aplicación a la vida práctica.
El presente libro también se puede usar como un manual prácti-
co para quienes deseen repasar los principios fundamentales, fór-
mulas y aplicaciones de la trigonometría esférica y la geodesia
geométrica.
En el primer capítulo se ofrece una revisión de la trigonometría
y la deducción de sus fórmulas, dando énfasis a la trigonometría
esférica.
En el segundo capítulo, se trata lo concerniente a la astrometría (as-
tronomía de posición), con una breve teoría sobre la esfera celeste,
los sistemas de coordenadas (horizontales, geográficas, ecuatoria-
les y eclípticas) y los diferentes métodos para la determinación del
acimut astronómico (convencional, no convencional y del ángulo
horario), así como del paso diurno de los astros y el uso adecuado
de los tiempos (universal, legal, civil y sideral).
En el tercer capítulo, se trata lo concerniente a la geodesia geomé-
trica, como los sistemas de referencia geodésica, el paso de las
coordenadas geodésicas a cartesianas y viceversa, el cálculo de
un canevás determinando sus ecuaciones de condición (lineales
y angulares), la formulación y resolución de ecuaciones normales
a fin de eliminar los errores residuales del proceso de obtención
de datos de campo, y la aplicación de la regresión lineal (mínimos
cuadrados) para obtener tales datos.
En el cuarto capítulo, se trata la manera de transportar las coor-
denadas geodésicas (control horizontal y control vertical) de un
canevás. En el quinto capítulo, se desarrolla la transformación de
las coordenadas geodésicas a coordenadas UTM y viceversa a

[15]
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

partir de una breve teoría sobre los sistemas de proyección, ha-


ciendo énfasis en la proyección universal transversal de Mercator;
asimismo se diferencian los diferentes tipos de acimuts (geodésico,
plano y geodésico proyectado), la convergencia de meridianos, la
reducción de la cuerda y la reducción de la distancia elipsoidal a
distancia de cuadrícula.
En el sexto capítulo, se dan las pautas necesarias para desarrollar
dos problemas prácticos del cálculo de una poligonal geodésica,
hasta tener los valores de sus vértices en coordenadas UTM; el pri-
mero mediante la obtención de las coordenadas geodésicas de los
vértices de la poligonal y su posterior paso a coordenadas UTM, y
el segundo mediante el desarrollo de las coordenadas UTM de los
vértices de control, asumiendo que se trabaja sobre una superficie
plana, pero teniendo en cuenta las correcciones (factor de escala,
reducción al nivel del mar, etc.) y el acimut geodésico proyectado.
Cabe manifestar que en el presente libro se desarrolla una gran va-
riedad de problemas aplicativos, cuyo complemento teórico a ma-
yor detalle puede encontrarse en la publicación previa Astronomía
y geodesia (2011), de la cual soy coautor junto con Hildebrando
Buendía Ríos y Franci Cruz Montes. Por tal motivo, los apartados
teóricos de este libro serán tratados de forma panorámica.

16
CAPÍTULO I

APLICACIÓN DE LA TRIGONOMETRÍA
ESFÉRICA A LA GEODESIA GEOMÉTRICA

1.1. BREVE HISTORIA DE LA TRIGONOMETRÍA


La trigonometría es aquella parte de la matemática que estudia las
relaciones que existen entre los ángulos internos y los lados de un
triángulo, y aplica dichas relaciones al cálculo del valor o medida
de alguno de ellos.
La historia de la trigonometría se remonta al inicio de la matemá-
tica conocida en Babilonia y Egipto, donde fue usada para calcu-
lar las medidas necesarias en la agricultura y en la construcción
de las pirámides. También realizaron los primeros estudios de as-
tronomía para el cálculo de la posición de cuerpos celestes y la
predicción de sus órbitas, así como en los calendarios, el cálculo
del tiempo y la navegación, con el fin de mejorar la exactitud de
la posición de las embarcaciones y las rutas a seguir. Fueron los
egipcios quienes establecieron la medida de los ángulos en gra-
dos, minutos y segundos, criterio que se ha mantenido hasta hoy;
sin embargo, hasta los tiempos de la Grecia clásica no empezó a
usarse la trigonometría en las matemáticas, en lo cual destacó el
matemático y astrónomo griego Hiparco de Nicea (II a. C.), uno de
los principales eruditos en desarrollar la trigonometría y creador
de una tabla trigonométrica para resolver los triángulos.
La aplicación de la trigonometría pasó de Grecia a la India y Ara-
bia, donde era utilizada en la astrología. Y desde Arabia se difun-
dió por Europa, donde finalmente se separa de la astronomía para
convertirse en una rama independiente que a la vez forma parte
de la matemática.

[17]
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Para su estudio, la trigonometría se divide en trigonometría plana


(lados rectos y suma de los ángulos internos igual a 180°) y tri-
gonometría esférica (lados curvos y suma de los ángulos internos
mayor de 180°).
La trigonometría esférica fue desarrollada en la antigua Grecia
ante la necesidad de describir de un modo preciso el movimiento
de los astros; aunque en un primer momento la motivación fue la
determinación del comienzo y el fin de las estaciones, también
se utilizó para calcular la posición de lugares en la esfera terres-
tre y para medir distancias entre puntos sobre su superficie. Pos-
teriormente, la trigonometría esférica fue durante siglos la única
herramienta analítica a disposición del marino como ayuda en la
navegación; de hecho, muchos de los procedimientos usados en
la actualidad fueron desarrollados en la época de los descubri-
mientos y grandes expediciones marítimas.
Apoyándonos concretamente en la trigonometría, se pueden resol-
ver los siguientes problemas:
a) Dado un lugar en la esfera terrestre, calcular su posición respec-
to a un sistema de referencia fijo.
b) Dadas las posiciones de dos lugares en la esfera terrestre, hallar
la distancia entre ellos y la correspondiente trayectoria que los
une.
Si la distancia entre dos puntos es mayor que 10 km, se resuelve
el problema considerando a la distancia como una línea curva y
se aplican las fórmulas de la trigonometría esférica.

1.2. TRIGONOMETRÍA PLANA


En este acápite se desarrollarán problemas considerando a los
triángulos como planos. La trigonometría plana es estudiada en
la educación secundaria o preuniversitaria con mayor o menor
profundidad, por ello solo se indicarán las fórmulas aplicativas a
usarse.

18
Ricardo R. Santos Rodríguez

1.2.1. Tablas y fórmulas trigonométricas


a) Fórmulas más utilizadas

sen2A  cos2 A  1 sen2 A  21  21 cos 2A

sec 2 A  tg 2 A  1 cos2 A  21  21 cos 2A

csc 2 A  cotg 2 A  1 sen 2A = 2 sen A cos A


sen A
tgA = cos 2A  cos2 A  sen2 A
cos A
cos A A 1 cos A
cotg A = sen 
sen A 2 2

A 1 cos A
sen A csc A = 1 cos 
2 2
cos A sec A = 1 tg A cot A = 1
b) Fórmulas para la suma y diferencia de ángulos

sen  A  B   sen A cos B  cos A sen B

cos  A  B   cos A cos B  sen A sen B

tg A  tgB
tg  A  B  
1 tg A tgB
tg2A = (2tgA)/(1 – tg2A)
tg2(A/2) = (1 – cosA)/(1 + cosA)
Otra fórmula del ángulo mitad es:
sen (t) = tg(A/2)
sen A = (2sen(t))/(1 + sen2(t))
cos A = (1 – sen2(t))/(1 + sen2(t))
tg A = (2sen(t))/(1 – sen2(t))

19
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

c) Ley de senos
A b

a b c c

= = C

sen A sen B sen C a


B

d) Ley de cosenos
a2 = b2 + c2 – 2bc cos A
e) Ley de tangentes
a  b tg 21  A  B 

a  b tg 21  A  B 
f) Fórmula de Briggs
tg2 A = (p –b) (p – c)/ (p) (p – a)
Donde: p = (a + b + c)/2

1.3. TRIGONOMETRÍA ESFÉRICA


Un triángulo esférico es la región de superficie limitada por tres
arcos de circunferencia máxima que se cortan dos a dos. Los arcos
son los lados del triángulo esférico y los vértices de los tres ángulos
esféricos son los vértices del triángulo esférico (Barrero, Casado,
Castejón y Sebastián, 2008, p. 9).

1.3.1. Propiedades de los triángulos esféricos (Berrocoso, Ramírez,


Enríquez-Salamanca y Pérez Peña, 2003, p. 15)
a) En todo triángulo esférico, los lados y ángulos son menores que
180°.
a, b, c, A, B, C < 180°
b) En todo triángulo esférico, un lado es menor que la suma de los
otros dos y mayor que su diferencia.
b–c<a<b+c
c) En todo triángulo esférico, la suma de dos lados es mayor que el
tercer lado.
a + b > c a+c>b b+c>a

20
Ricardo R. Santos Rodríguez

d) En todo triángulo esférico, la suma de los tres lados es menor


que 360°.
a + b + c < 360°
e) Si dos lados son iguales o desiguales, sus ángulos opuestos son
iguales o desiguales, respectivamente.
a=b→A=B a>b→A>B a<b→A<B
f) En todo triángulo esférico, la suma de los tres ángulos es mayor
que 180° y menor que 540°.
180° < A + B + C < 540°
g) En todo triángulo esférico, la suma de dos lados es menor o
mayor que 180°, si y solo si la suma de sus ángulos opuestos es
menor o mayor que 180°.
a + b < 180° ↔ A + B < 180°
a + b > 180° ↔ A + B > 180°
h) En todo triángulo esférico (ABC) y su polar (A’B’C’), se cumple
que los lados de uno son suplementarios de los ángulos respec-
tivos del otro.
a + A’ = 180° b + B’ = 180° c + C’ = 180°
A + a’ = 180° B + b’ = 180° C + c’ = 180°
i) El exceso esférico es la diferencia entre la suma de los ángulos del
triángulo esférico y 180°.
EE = A + B + C – 180°

1.3.2. Relaciones de las funciones trigonométricas


a) Ley de cosenos (Berrocoso et al., 2003, p. 23; López, 2013, p. 3)

cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A

Demostración
Con el apoyo de la esfera celeste de radio igual a la unidad y el
triángulo esférico ABC, se trazan dos tangentes a los arcos ABA’
y ACA’ (perpendiculares al diámetro AA’).

21
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

 




„


 …

ൌͳ ƒ



En el triángulo plano OAT, recto en A:


AT
tg AOT = → tg c = AT 
AO  (1)

OT
se AOT = → sec c = OT 
AO 

También: TT     AT    AT    2  AT  AT   cos A


2 2 2
... (I)

En el triángulo plano AOT’, recto en A:
AT '
tg AOT ' tg b AT
AO
(2)
OT '
se AOT ' secb OT '
AO

También: ( TT′ )2 = ( OT )2 + ( OT′ )2 − 2 ( OT )( OT′ ) cos A ... (II)



Reemplazamos en (I) y (II) las relaciones (1) y (2):

TT  
2
 tg 2c  tg 2b  2tg c tg b cos A ... (III)

 TT 
2
 sec2 c  sec2 b  2 sec c sec b cos A ... (IV)

Si igualamos (III) y (IV) y factorizamos, se tiene:


2senc senb cos A 2 cos a
2 
cos b cos c cos b cos c

22
Ricardo R. Santos Rodríguez

∴ cos a = cos b co c + senb senc cos A ... l.q.d.d.


Análogamente se obtienen las relaciones para el cos b y cos c.

b) Ley de senos (Berrocoso et al., 2003, p. 21; Fossi, 1963, p. 205)

sena senb senc


= =
senA senB senC

Demostración
A partir de la ley de cosenos, se tiene:
cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A
cos b = cos a cos c + sen a sen c cos B

Se suman y restan las relaciones anteriores:


cos a + cos b = cos c (cos a + cos b) + sen c (sen b cos A + sen a cos B)
cos a – cos b = -cos c (cos a – cos b) + sen c (sen b cos A – sen a cos B)

Multiplicando y factorizando:

(cos a cos b)(1 cos c ) senc senb cos A sena co B (1)


(cos a cos b) 1 cos c senc senb cos A sena co B (2)

Se multiplica (1) por (2):


cos 2
a  cos2 b  sen2c  sen2c  sen2b cos2 A  sen2a cos2 B 

1 sen2a  1 sen2b  sen2b 1 sen2 A   sen2a 1 sen2B 

Simplificando:
sena senb
sen2bsen2 A = sen2asen2B →
=
senA senB
Si usamos otras relaciones de cosenos y procedemos de la mis-
ma forma, se llega a:
sena senb senc
= = ... l.q.q.d
senA senB senC

23
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Considerando que a = a π , se obtiene a partir de esta relación


R
la ley de senos aplicada a los triángulos planos:
a b c
= =
senA senB senC
c) Relación de seno y coseno de lados (Chinea, 2002, p. 10;
López, 2013, p. 4)

senb cos A  senc cos a  sena cos c cos B

Demostración
cos a = cos b co c +senb senc cos A … (1)
cos b = cos a co c +sena senc cos B … (2)

Reemplazamos (2) en (1):


cos a cos a cos2 c sena senc cos c co B senb senc cosA
cos asen2c  sena senc cos c cos B  senb senc cos A
cos a senc  sena cos c cos B  senb cos A
Ordenando:
senb cos A  senc cos a  sena cos c cos B ... l.q.q.d

d) Relación de cotangentes de lados (Chinea, 2002, p. 11)


senc cotgA  senB cotgA  cos c cos B

Demostración
cos a = cos b co c +senb senc cos A ... (1)
cos b = cos a co c +sena senc cos B ... (2)
sena
senb   senB ... (3)
senA
Reemplazamos (2) en (1):
cos a = cos a co 2 c + sena senc cos c cos B + senb senc cosA

24
Ricardo R. Santos Rodríguez

cos a sen2c = sen a sen c cos c cos B + sen b sen c cos A … (4)

Reemplazamos (3) en (4):


cos A
cos asenc  sena cos c cos B  senB sena
senA
cot asenc  cos c cos B  senB cot A
Ordenando:
senc cot A = senB cot A + cos c cos B ... l.q.q.d.

1.3.3. Relaciones trigonométricas de ángulos


a) Relación de cosenos de ángulos (Barrero et al., 2008, p. 23)
cos A = -cos Bcos C + sen B sen C cos a

Demostración
cos a = cos b co c +senb senc cos A

Haciendo uso del triángulo polar, se tiene:


cos a ' = cos b 'cos c '+ senb 'senc 'cos A'
Se tiene en cuenta las propiedades del triángulo polar:
A + a’ = 180° B + b’= 180° C + c’= 180°
A’ + a = 180° B’ + b =180° C’ + c = 180°
Reemplazamos en la ecuación del coseno de lados del trián-
gulo polar:
cos 180 − A = cos 180 − B cos 180 − C
en 180 − B sen 180 − C cos 180 − a
+ se

− cos A = cos B co C − senB senC cos a


Ordenando:
cos A = -cos B cos C + sen B sen C cos a .... l.q.q.d.

b) Relación de seno y coseno de ángulos (Fossi, 1963, p. 207)


senB cos a = senC cos A − senA cosC cos b

25
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Demostración
Apoyándonos en el triángulo polar y las relaciones de seno y
coseno de lados, se tiene:
senb cos A  senc cos a  sena cos c cos B
senb 'cos A'  senc 'cos a' sena'cos c 'cos B '
sen(180° – b) cos(180° – a)
= sen(180° – c) cos(180° – A)
– sen(180° – A) cos(180° – b) cos(180° – c)
Ordenando:
sen B cos a = sen C cos A – sen A cos C cos b ... l.q.q.d.

c) Teorema de la cotangente de ángulos (Fossi, 1963, p. 207)


sen c cotg a = sen B cotg A+ cos c cos B

Demostración
cos a = cos b co c +senb senc cos A
cos b = cos a co c + sena senc cos B
sen a
sen b = sen B
sen A
cos a cos a co c sena senc cos B cosc
sena
senB senc cos A
senA
cos a = cos a cos2c + sena senc cos c cos B + sena senc sen B ctg A
co a (1 – cos2 c ) = sena senc cosc cosB + sena senc se B ctg A
cosa sen2c = sena senc cosc cosB + sena senc senB ctg A
cos a sen c = sen a sen c cos B + sen a se B ctg A
ctg sen c = sena cosc cosB + sena se B A
sen c ctg a = senB ctg A + cosc cosB ... l.q.q.d.

A partir de esta relación, se obtienen cinco más que siguen un


orden cíclico.

26
Ricardo R. Santos Rodríguez

d) Relación matricial de las leyes de la trigonometría esférica


Gran parte de las fórmulas dadas anteriormente se pueden ob-
tener con el apoyo de la siguiente relación matricial:
 cos a   cos c 0 senc   cos b 
 sena senB  =  0 1 0  ⋅  senbsenA 
     
 sena cos B   senc 0 − cos c   senb cos A 
     

Ley de cosenos
cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A
Ley de senos
sena senb senc
sena senB = senb senA → = =
senA senB senC
Relación del seno y coseno
sen a cos B = sen c cos b – sen b cos c cos A
Se obtienen las fórmulas diferenciales a partir de:
 cos a   cos b cos c  senb senc cos A 
   
 sena senB    sena senA 
 sena cos B   senc cos b  senb cos c cos A 
   
Por ejemplo, se demostrará que la variación diferencial de un
lado en función de los otros elementos viene dada por:
da = cos Cdb + cos Bdc + senc senBdA

Demostración
Dado el triángulo ABC, se tiene:
cos 
a = cos b cos c + sen b sen c cos A
Diferenciando:
−sen a da = −senb cos c db + cos b senc co Adb − cos b senc dc
+ senb cos c cos Adc − senb senc sen AdA

sena da    senb cos c  senc cos b cos A  db


  senc cos b  senb cos c cos A   senb senc senA dA

27
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

No obstante: sen a cos C = sen b cos c – sen c cos b cos A


sen a cos B  sen b cos c  sen c cos b cos A
sen a
sen b = sen B
sen A
Entonces:
−sen a da = −sen a cos C db − sen a cos Bdc −sen b sen c sen A dA

sen a sen c sen B sen A


−sen a da = −sen a cos C db − sen a cos B dc − dA
sen A

da = cos C db + cos B dc + sen c sen B dA …. l.q.q.d.


1.3.4. Analogías de Gauss-Delambre (Berrocoso et al., 2003,
p. 26; Chinea, 2002, p. 16)
Para establecer esta relación, se deben considerar las fórmulas del
ángulo mitad, es decir:

A sen p sen p − a A sen p − b sen p − c


cos = sen =
2 senb senc 2 senb senc

A+B  A B A B A B
∴ cos = cos  +  = cos cos − sen sen
2  2 2 2 2 2 2

Si 2p = a + b + c y lo reemplazamos en la expresión anterior, se


tiene:
A+B sen p sen p − a sen p sen p − b sen p − b sen p − c sen p − a sen p − c
cos = ⋅ − ⋅
2 senb senc sena sen c senb senc sena senc

A+B p sen p − a senp sen p − b sen p − b sen p − c sen p − a sen p − c


cos = ⋅ − ⋅
2 sen b sen c sena sen c sen b sen c sen a sen c

A+B sen p − a sen p − b  sen p sen p − c 


cos =  − 
2 sena senb  senc senc 

A+B C  sen p − sen p − c 


co = sen  
2 2 senc 

28
Ricardo R. Santos Rodríguez

 2p − c  c
2cos   sen 2
A+B  2 
cos =
2 c c
2 sen cos
2 2
a+b
cos
A+B 2 sen C
cos =
2 c 2
cos
2

 A+ B   a+b 
cos   cos  
 2 =  2 

C c
sen cos
2 2

De la misma manera, se obtiene:

 A+B a−b  A−B a+b


sen   cos   cos   sen  
 2 =  2  ,  2 =  2 
C c C c
cos cos sen sen
2 2 2 2

 A −B  a−b
sen   sen  
 2 =  2 
C c
cos sen
2 2

1.3.5. Analogías de Neper (Berrocoso et al., 2003, p. 34)


John Neper (1550-1617), matemático inglés, estableció una forma
rápida y fácil de obtener las relaciones fundamentales que se dan
en los triángulos esféricos rectángulos, para lo cual se apoyó en un
pentágono deducido del triángulo esférico rectángulo y las reglas
siguientes:
– 1.a regla: El coseno de un lado es igual al producto de los senos
de los lados opuestos.
– 2.a regla: El coseno de un lado es igual al producto de las cotan-
gentes de los lados adyacentes.
Teniendo el triángulo esférico ABC recto en A, se construye el
pentágono siguiente:

29
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

ͻͲι–…
 ͻͲι–„

ƒ 

Aplicando las reglas indicadas se obtiene:


1.a regla:
cos  a = sen (90° – b) sen (90°– c) ∴ cos a = cos b cos c
cos C = sen B sen (90°– c) ∴ cos C = senB cos c
cos (90°– b) = sen B sen a ∴ sen b = sen a sen B
cos (90°– c) = sen a sen C ∴ sen c = sen a sen C
cos  B = sen (90° – b) sen C ∴ cos B = cos b sen C
2.a regla:
cos a = cotg B cotg C Usando las razones trigonométricas
cos C = cotg a tg b complementarias:
sen b = cotg C tg c
cos (90° – b) = cotgC cotg (90° – c)
sen a = cotg B tg b
cos B = cotg a tg c sen b = cotg C tg c

Analogía de Neper (Berrocoso et al., 2003, p. 34)


Si nos apoyamos en las relaciones de Gauss-Delambre, se obtiene:
a−b
cos  
 2  .cos C
 A+B c 2
sen   cos
A+B  2 = 2
tg( )=
2 A + B  a + b
( ) cos  
2  2  .sen C
c 2
cos
2

30
Ricardo R. Santos Rodríguez

a−b
cos  
A+B  2  ⋅ ctg  C 
tg( )=  
2 a+b  2
( )
2
a−b
cos  
C
tg( ) =  2  ⋅ ctg  A + B 
a+b  
2 ( )  2 
2

1.4. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS ESFÉRICOS


La solución de los triángulos esféricos se puede realizar de dos formas:
a) De forma general, aplicando las relaciones existentes.
b) Dividiendo el triángulo esférico en dos triángulos esféricos rec-
tángulos.
A continuación, presentamos algunos casos para resolver, tenien-
do en cuenta cada situación particular de los triángulos esféricos.

a) Triángulos esféricos rectángulos (Berrocoso et al., 2003, p. 34;


Fossi, 1963, p. 206)
En este caso, es preciso conocer dos elementos del triángulo; si
uno de los lados es igual a 90°, se puede resolver aplicando el
triángulo polar.
Para resolver un triángulo esférico rectángulo, se debe considerar
la siguiente propiedad adicional: los tres lados del triángulo esféri-
co son menores que 90° o al menos uno cumple esa condición.

Sea: A = 90°
b < 90 b > 90
a < 90  y/o
c < 90 c > 90

b > 90 b < 90


a > 90 

c < 90 c > 90


31
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

La solución se logra mediante la aplicación de las fórmulas generales


o mediante las relaciones de Neper. Presentamos los siguientes casos:
– Primer caso
Dado el triángulo esférico rectángulo ABC, en el cual se conoce
un cateto y la hipotenusa, determinar los demás elementos.
Apoyándonos en el pentágono de Neper y siendo conocidos el
cateto «b» y la hipotenusa «a», se tiene:

ͻͲι–…
 ͻͲι–„

ƒ 

cos a
co a = cos b cos c → cosc =
cos b
tan b
co C = cot a tan b → cosC =
tan a
senb
cos ( 90° − b ) = senB sena → senB =
sena
– Segundo caso
Dado el triángulo esférico rectángulo ABC, en el cual se conocen
los catetos, determinar los demás elementos.
Apoyándonos en el pentágono de Neper y siendo conocidos los
catetos «b» y «c», se tiene:

ͻͲι–…
 ͻͲι–„

ƒ 

32
Ricardo R. Santos Rodríguez

cos a = cos b cos c


tan b
sen c = cotB ta b → tanB =
senc
tan c
senb = cotC tanc → tanC =
senb
– Tercer caso
Dado el triángulo esférico rectángulo ABC, en el cual se conoce
un ángulo y la hipotenusa, determinar los demás elementos.
Apoyándonos en el pentágono de Neper y siendo conocidos el
ángulo «B» y la hipotenusa «a», se tiene:
ͻͲι–…
 ͻͲι–„

ƒ 

sen b = sen a sen B


cos B = cotg a tg c → tg c = cos B tg a
1
co a = cotgB tgC → tgC =
tgB cos a

– Cuarto caso
Dado el triángulo esférico rectángulo ABC, en el cual se cono-
cen los ángulos, determinar los demás elementos.
Apoyándonos en el pentágono de Neper y siendo conocidos los
ángulos «B» y «C», se tiene:

ͻͲι–…
 ͻͲι–„

ƒ 

33
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

cos a = cotg B cotg C


cos B
co B = cos bsenC → cos b =
senC
cos C
co C = senB cos c → cos c =
senB
– Quinto caso
Dado el triángulo esférico rectángulo ABC, en el cual se cono-
cen un cateto y el ángulo opuesto al otro cateto, determinar los
demás elementos.
Apoyándose en el pentágono de Neper y siendo conocidos el
cateto «b» y el ángulo «C», se tiene:
ͻͲι–…
 ͻͲι–„

ƒ 

cos B = cos b sen C


tgb
co C = cotga tgb → tga =
cos C
sen b = cotg C tan c → tg c = sen b tan C
– Sexto caso
Dado el triángulo esférico rectángulo ABC, en el cual se conocen
un cateto y su ángulo opuesto, determinar los demás elementos.
Apoyándose en el pentágono de Neper y siendo conocidos el
cateto «b» y el ángulo «B», se tiene:
ͻͲι–…
 ͻͲι–„

ƒ 

34
Ricardo R. Santos Rodríguez

senb
senb = senB sena → sena =
senB
cos B
co B = co b senC → senC =
cos C
tan b
senc = cotB tanb → senc =
tan B
Este es un problema ambiguo porque puede haber más de una
solución; su análisis debe tener en cuenta los otros elementos
y/o la realidad.
b) Triángulos esféricos oblicuángulos (Berrocoso et al., 2003,
p. 38; Fossi, 1963, p. 275)
Para resolver estos casos, hace falta conocer por lo menos tres
elementos del triángulo esférico (los cuales pueden ser incluso
los tres ángulos y/o los tres lados).
– Primer caso
Fórmula general
Dados los tres lados del triángulo esférico ABC, determinar los
ángulos.
De la fórmula del coseno, se obtiene que:
cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A.
cos a  cos b cos c
cos A 
senb senc
cos b  cos a cos c
cos B 
sena senc
cos c  cos a cos b
cos C 
sena senb
Fórmula del ángulo medio
1=1
cos a  cos b cos c
cos A 
senb senc
senb senc  cos a  cos b cos c
1 cos A 
senb senc

35
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

A cos a  (cos b cos c  cos b cos c ) cos a  cos  b  c 


2 cos2  
2 senb senc senb b senc
bca bca
2sen sen
A 2 2
2 cos2 
2 senb senc
bca bca
sen sen
A 2 2
cos2 
2 senb senc
No obstante: 2P = a + b + c b + c = 2P – a
A senP sen  P  a 
cos2 
2 senb senc
De la misma manera se pueden derivar las siguientes expresiones:
A sen  P  b  sen  P  c 
sen2 
2 senb senc

A sen  P  b  sen  P  c 
tan2 
2 senP sen  P  a 
Cualquiera de estas fórmulas se puede usar, dando preferencia
a las funciones coseno y tangente del ángulo mitad.

– Segundo caso
Dados los tres ángulos del triángulo esférico ABC, determinar
los demás elementos.
Para hallar la solución nos apoyamos en:
cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A
Considerando el triángulo polar, se tiene:
cos a’ = cos b’ cos c’ + sen b’ sen c’ cos A’
cos(180° – A) = cos(180° – B) cos(180° – C) + sen(180°– B)
sen(180° – C) cos (180° – a)
-cos A = cos B cos C – sen B sen C cos a
∴ cos A = -cos B cos C + sen B sen C cos a
cos B = -cosA cos C + sen A sen C cos b
cos C = -cos A cos B + sen A sen B cos c

36
Ricardo R. Santos Rodríguez

Despejamos:
co A + cos B cos C
cos a =
senB senC
co B + cos A cos C
cos b =
senA senC
co C + cos A cos B
cos c =
senA senB

Asimismo:
a  cos S sen  S  A 
tan2 
2 sen  S  B  sen  S  C 

Donde: 2S = A+ B + C


– Tercer caso
Dados dos lados y el ángulo compren-
… ƒ dido entre estos del triángulo esférico
ABC, determinar los demás elementos.
Sean los elementos conocidos: a, b y C.
 „ La fórmula a usar es:
 cos c = cos a cos b + sen b sen c cos C
Se determina el tercer lado teniendo en cuenta las siguientes
relaciones:
senb cot a = senC cot A + cos b cosC

 sena cot b = senC cot B + cos a cosC

Despejando se obtiene:
senb cot a − cos b cos C
cot A =
senC
sena cot b − cos a cos C
cot B =
senC

37
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Asimismo:
ab
cos
AB 2  cot C
tan 
2 ab 2
cos
2
a−b
sen
A−B 2 ⋅ cot C
tan =
2 a+b 2
sen
2
– Cuarto caso

Dados un lado y los dos ángulos ad-
yacentes del triángulo esférico ABC,
… ƒ determinar los demás elementos. Sean
los elementos conocidos: c, A y B.


Las fórmulas a usar son:
„
cos C = − cos A co B + senA senB cos c

senB cot A  cos c cos B
cot a 
senc
senA cot B  cos c cos A
cot b 
senc
Asimismo:
AB
cos
ab 2  cot c
tan 
2 AB 2
cos
2
A B
sen
a b 2  cot c
tan 
2 A B 2
sen
2
– Quinto caso
Dados dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos del trián-
gulo esférico ABC, determinar los demás elementos. Sean los
elementos conocidos: a, b y A.

38
Ricardo R. Santos Rodríguez

Las fórmulas a utilizar son:


senb senA
senB = Ver nota 1
sena
ab
cos
C 2
tan 
2 cos a  b AB
tan
2 2
ab AB
tan cos
c 2 2
tan 
2 AB
cos
2
Nota 1: En el caso dado, para hallar el ángulo opuesto al otro
lado se utiliza la ley de senos:
sena senb senA
= → senB = senb
senA senB sena
De acuerdo con la función seno, puede existir una solución,
dos soluciones o ninguna solución, por lo cual se debe tener en
cuenta como mínimo lo siguiente:
Si a, b y A son conocidos, se debe cumplir que:

a  b > 180 y/o a + b < 180



a>b a<b  Condición para que

Lo que indica que:  existan dos soluciones

A  B > 180 y/o A + B < 180 

A>B A<B 

– Sexto caso
Dados dos ángulos y el lado opuesto a uno de ellos del trián-
gulo esférico ABC, determinar los demás elementos. Sean los
elementos conocidos: A, B y a.
Se aplican las relaciones:

sena senB
senb = Ver nota 2
senA

39
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

ab AB
tan cos
c 2 2
tan 
2 AB
cos
2
ab
cos
C 2
tan 
2 cos a  b tan A  B
2 2
Nota 2: En el caso dado, para hallar el lado opuesto al otro
ángulo se utiliza la ley de senos:
sena senb sena
= → senb = senB
senA senB senA
De acuerdo con la función seno, puede existir una solución,
dos soluciones o ninguna solución, por lo cual se debe tener
en cuenta como mínimo lo siguiente:
Si A, B y a son conocidos, se debe cumplir que:

A  B > 180 y/o A + B < 180 



A>B A<B 
 Condición para que
Lo que indica que:  existan dos soluciones
 
a  b > 180 y/o a + b < 180 

a>b a<b 

Método del perpendículo (Berrocoso et al., 2003, p. 39)


El triángulo esférico se divide en dos triángulos esféricos rectángulos,
trazándose una perpendicular en el lado opuesto a un vértice.

ͻͲι –š
…  ͻͲι–“

š
…
… 1
š “ 
1 1

 “  ൌ ൅
“
ͻͲι–“
2 1 
ƒ –š 2 ͻͲι– ሺƒ– “ሻ

„ –š

„ 
„


40
Ricardo R. Santos Rodríguez

Donde: A = A1 + A2
Aplicando las relaciones de Neper a los dos pentágonos, se tiene:
cos c = cos x cos q
cos b = cos q cos(a – x)
co b cos q cos a − x cos a − x
= =
co c cos x cos q cos x

cos b cos x  cos c cos  a  x   cos a cos c cos x  cos csenasenx

cos b  cos a cos c  cos csena tan x


cos b  cos a cos c
tan x  ... (1)
sena cos c
cos c
cos q = ... (2)
cos x
cos A1 = cot c tan q ...⊃(3)3

cos A2 = cot b tan q ...⊃(4)4


A = A1 + A2 ... (5)
cos C = cot b tan (a – x) ... (6)
cos B = cot c tan (x) ... (7)

Haciendo uso de las ecuaciones del (1) al (7), obtenemos los valo-
res de los ángulos del triángulo esférico ABC.

41
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

1.5. PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
Dado un triángulo esférico equilátero, hallar el valor de:

csc2 a  ver senB


R
cot b csc c

Solución
Como es un triángulo esférico equilátero, entonces a = b = c:
B

1
− (1− cos B) a
csc2 a − ver senB sen2a
R= = C c
cot a csc c cos a 1

sena sena b
A

1− 1− cos B ⋅ sen2a
=
 cos a 
sen2a ⋅ 
 sen a 
2

1− sen2a + sen2a ⋅ cos B cos2 a + sen2a ⋅ cos B


R= =
cos a cos a

cos2 a + sen2a ⋅ cos B


R= ... (1)
cos a

Del triángulo esférico ABC se tiene:

cos a  cos2 a  sen2a  cos B ... (2)

Reemplazamos (2) en (1):


cos a
R= =1 ∴R = 1
cos a

42
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 2
Demostrar que el exceso esférico en función de los lados del trián-
gulo esférico viene expresado por la fórmula de L’Huilier (Berro-
coso et al., 2003, p. 58):
 EE  p p−a p−b p−c
ta   = tan   ⋅ tan   ⋅ tan   ⋅ tan  
4
  2
   2   2   2 
abc
Donde: p 
2
Solución
Para desarrollar este problema nos apoyamos en las analogías de
Gauss-Delambre y en las propiedades de las fracciones.
EE = A + B + C – π A + B = π – C + EE
A+B π C −E
= − ... (1)
2 2 2
 A+B a−b  A+B a+b
sen   cos   cos   cos  
 2 =  2   2 =  2 
C  c C  c ... (2)
cos   cos   sen   co s  
2  2  2  2

Reemplazamos 1 en 2:
 C − EE  a−b  C − EE  a+b
cos   cos   sen   cos  
 2 =  2   2 =  2 
C  c C   c  ... (3)
cos   cos   sen   cos  
2
   2 2
   2
Apoyándonos en las propiedades de las fracciones:
 C − EE  C  a−b c 
cos   − cos   cos   − cos   
 2   2 =  2   2 
 C − EE  C  a−b c 
cos   + cos   cos   + cos   
 2   2  2   2 

 C − EE  C  a+b  c   ... (4)
–sen   + sen   − cos   + cos   
 2   2 =  2   2
C − EE C a + b 
      c 
sen   + sen   cos   + cos  
 2   2  2   2  

43
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

La ecuación (4) la transformamos en producto y apoyándonos en:


2p = a + b + c → a + b = 2p – c
Entonces:
 C EE   EE   pb  pa
2sen    sen   2sen   sen  
2 4   2  2   2 
 C EE   EE   pb  p  a 
2 cos    cos   2 cos   cos  
2 4   2  2   2  

 C EE   EE  p  p  c   ... (5)
os    sen   2seen   sen 
2 co 
2 4   2  2  2  

 C EE   EE  p  pc  
2sen    cos   2 cos   cos  
2 4   2  2  2  
Multiplicando la expresión (5), se obtiene:
 EE  p p−a  p −b p−c
ta 2   = tan   ⋅ tan   ⋅ tan   ⋅ tan  
 4  2  2   2   2 

 EE  p p−a p−b p−c


ta   = tan   ⋅ tan   ⋅ tan   ⋅ tan   ... l.q.q.d.
 4  2  2   2   2 

Problema 3
Verificar si existe el siguiente triángulo esférico:
A = 60°10’ B = 115°20’ C =145°20’
Solución
Para que exista el triángulo esférico se deben cumplir las siguien-
tes condiciones:
180° < A + B + C < 540° a + b + c < 360° a<b+c
b<a+c c<a+b
Para los datos que se tienen, se cumple que:
A + B + C = 320°50’ → 180° < A + B + C < 540°
A partir del triángulo polar, se tiene:
A + a’ = 180° → a’ = 119°50’
B + b’ = 180° → b’ = 64°40’
C + c’ = 180° → c’ = 34°40’

44
Ricardo R. Santos Rodríguez

Por lo tanto:
a’ + b’ + c’ = 209°10’ → a’ + b’ + c’ <360° (cumple)
a’ < b’ + c’ → 119°50 > 110° (no cumple)
b’ < a’ + c’ → 64°40’ < 115° (cumple)
c’ < a’ + b’ → 34°40’ < 185° (cumple)
Luego del análisis, notamos que el triángulo esférico ABC no cum-
ple las condiciones, por lo cual no existe el triángulo esférico.

Problema 4
Determinar los elementos del triángulo esférico ABC, si se sabe
que:
A = 60°20’35” b = 30°48’32” B = 45°42’54”
Solución
Analizando las condiciones, según las cuales A + B < 180° y B < A,
entonces debe cumplirse que a > b.
Aplicando la ley de senos:
a1 = 38°26’35” a2 = 141°33’26”
Se obtiene que a1 y a2 son mayores que b, por lo cual ambos son
solución del problema dado.
Aplicando las analogías de Neper en los dos valores, se obtiene:
c1 = 42°26’15” C1 = 84°46’37”
c2 = 167°26’30” C2 = 162°18’28”

Problema 5

Determinar los triángulos esféricos que tienen los siguientes datos:


A = 126°17’41” B = 68°57’34” a = 150°35’12”
Solución
Analizando las condiciones, según las cuales A + B >180° y A > B,
entonces debe cumplirse que a > b.
Aplicando la ley de senos:
sena senb
= → b1 = 34 39'35" y b2 = 145 20'25"
senA senB

45
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

De acuerdo con lo indicado anteriormente, los dos valores son


solución del triángulo esférico ABC.
Apoyándonos en las analogías de Neper, se obtiene:
A+B a−b
cos cos
c 2 × tan a + b C 2 × cot A + B
tan = tan =
2 cos A − B 2 2 cos a + b 2
2 2

c1 = 146°17’58”, c2 = 10°48’53” y
C1 = 114°24’44”, C2 = 17°56’05”
Por lo tanto, aplicando las propiedades de los triángulos esféricos,
aquellos que cumplen las condiciones requeridas son:
1° triángulo esférico
A = 126°17’41” b1 = 34°39’35”
B = 68°57’34” c1 = 146°17’58”
a = 150°35’12” C1 = 114°24’44”
2° triángulo esférico
A = 126°17’41” b2 = 145°20’25”
B = 68°57’34” c2 = 10°48’53”
a = 150°35’12” C1 = 17°56’05”

Problema 6
Determinar la relación diferencial de un ángulo en un triángulo
esférico ABC cuando varían dos lados y el ángulo opuesto a uno
de esos lados.
Solución
Dado el triángulo ABC, en el cual varían los elementos a, c y A:
cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A
Diferenciando:
−sena da = −senb cos c db + cos b senc co A db − cos b senc dc
+ senb cos c cos Adc − senb senc senA dA
–sen a da = –(sen b cos c – sen c cos b cos A)db
– (sen c cos b – sen b cos c cos A)dc
–sen b sen c sen A dA ... (1)

46
Ricardo R. Santos Rodríguez

No obstante:
sen  a cos C = sen b cos c – sen c cos b cos A
sen  a cos B = sen b cos c – sen c cos b cos A
sena
senb = senB
senA
Reemplazamos las ecuaciones (2) en (1), se tiene:
–sen a da = –sen a cos C db – sen a cos B dc – sen b sen c sen A dA
sena senc senB senA
−sena da = −sena cos Cdb − sena cos Bdc − dA
senA
da = cos C db + cos B dc + sen c sen B dA (Fórmula general)
De acuerdo a las condiciones, db = 0 (un lado no varía); por lo
tanto, da = cos B dc + sen c sen B dA.
da cot Bdc
Despejando: dA = − ... l.q.q.d.
senc senB senc

Problema 7 (Berrocoso et al., 2003, p. 59)


Demostrar que el exceso esférico del triángulo esférico ABC viene
expresado por:
c b 
sen tan cos
EE
  2 2 2 senA
tan   
 2  c  
cos
2
Donde:
 b
tan    tan   cos A
 2  2
Solución
Sea:
EE A + B + C
EE = A + B + C − π = −π/2
2 2

 EE   A+B+C   A B+C 
cos   = sen   = sen  + 
 2  2  2 2 
Reemplazando en las analogías de Gauss-Delambre:

47
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

b+c  A b −c  A
cos sen   cos sen  
B+C  2 2 B+C  2 2
 = a
sen  = a
 2     2   
cos   cos  
 2  2

 EE  B+C   A  A B+C 
  = sen   cos   +   cos  
 2   2  2 2  2 

b−c  A b+c  A
cos   cos2   cos   sen2  
 EE   2   2+  2  2
 =
 2  a a
cos   cos  
 2  2

b c  A b c  A
cos  −  2cos2   + cos  −  2se
en2  
 EE   2 2  2  2 2  2
 = a
 2   
2cos  
 2

Descomponiendo y reemplazando:

 b c b c  A 


 cos   cos   + sen   sen   cos   
 EE    2  2  2  2  2 
 =
 2  a
cos  
 2
b c c b 
cos   cos   + sen   tan   cos A
 EE   2  2  2  2 
 =
 2  a
cos  
 2

 b
Efectuando un cambio de variable: tan    tan   cos A
 2  2

 b  c c  ψ 
cos   cos   + sen   tan   
 EE   2  2  2  2 
cos   = … (1)
 2  a
cos  
 2

48
Ricardo R. Santos Rodríguez

b c  ψ c  ψ  b c −ψ


cos   cos   cos   + sen   sen   cos   cos  
 EE   2   2 2  2  2   2  2 
  = =
 2 a ψ a ψ
cos   cos   cos   cos  
 2 2  2 2

 EE 
Análogamente, para la función sen   se obtiene que:
 2 
b c
sen   sen  
 EE   2  2  senA ... (2)
sen   =
 2   a
cos  
 2
Dividiendo (2) entre (1):
c b ψ
sen tan cos
 EE  2 2 2 senA ... l.q.q.d.
tan   =
 2  c−ψ
cos
2
Problema 8
Dado el triángulo plano ABC, determinar la longitud de un lado
perpendicular a AC, de modo que las áreas del triángulo y el cua-
drilátero resultantes sean iguales. Se sabe que:
a = 42.40 m b = 86.60 m C = 48°36’20”
Solución
S1= S2= 0.5 ∙ S

1
S= ab senC

ƒ
2
…
1 1

š ʹ › =S2 = YZ senC XZ
œ
2 2

 
1 X
„ ∴ ab senC = 2 ⋅ ⋅ Z
2 2

ab senC = 2XZ … (I)

49
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

No obstante:

X 
senC = → X = YsenC 
Y 
 … (II)
Z
co C = → Z = Y cos C 
Y 

Reemplazamos (II) en (I):

ab senC = 2y 2senC cos C ab = 2y 2 cos C

ab ab
Y= → X= ⋅ senC → X = 39.53m
2cos C 2cos C

Problema 9

Un hombre de estatura h observa la parte más alta de un edificio,


cuyo ángulo de elevación es igual a α. Posteriormente, cuando la
distancia entre el hombre y el edificio se reduce a su tercera parte,
el ángulo de elevación es igual al doble del inicial. Determinar el
valor del ángulo inicial.
Solución

α α

50
Ricardo R. Santos Rodríguez

Del gráfico se obtiene:


H−h H − h 3(H − h)
tan α = tan2α = =
D D D
3
H − h
2 
ta 2α =
2 tan α
=  D  = 3 H −h
2
1− tan2 α H −h D
1−  
 D 
H −h
Reduciendo: D 2 = 3 (H − h)2 1= 3
D
3
∴ 1 = 3 tanα tanα = α = 30
3

Problema 10

Dado el triángulo rectángulo ABC (A = 90°), en el cual el cateto


mayor es el doble de la diferencia entre la hipotenusa y su cateto
menor, determinar la longitud de sus lados.
Solución
2
a2 = c 2 + 4 a − c → 3a2 = −5c 2 + 8ac

c
Reduciendo: =x
a
ƒ
… 3  5x 2  8 x
5x 2  8 x  3  0
3 c
  x= =
„ൌʹሺƒ – …ሻ 5 a
∴ a = 5u c = 3u b = 4u


Problema 11

Un avión de reconocimiento comunica al puerto del Callao


que una embarcación sospechosa se encuentra a 90 kilómetros,
navegando con rumbo S 70° W y a una velocidad de 20 km/h.

51
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Si en ese instante tiene un acimut de 120° (medido a partir del


Norte) con respecto al puerto, y de ese lugar sale un buque con
una velocidad de 33 km/h con el fin de capturar a la embarcación,
determinar el acimut del buque que salió del Callao y la hora de
detención si sale a las 9h 20m 30s.
Solución
Puerto del Callao: A
Ángulo C = 70° N

Ángulo A = 180° - 120° = 60° A

Del triángulo ABC:


α
60° + 70° + β = 180°
β = 50°
Sea:
t → Horas transcurridas para β
B
capturar el buque
B1
AB = 90 km AB1= 33t
C
BB1= 20t

Del triángulo ABB1 se obtiene:

AB1 BB1 BB1


= → sen = sen
sen sen AB1
∴ α =27°39’46.60” B1=102°20’13.40”
AB 20t AB senα
= → t=
senB1 senα 20 senB1

∴ t = 2h08m19s

Z AB1 = 120 + α = 147 39'60" RAB1 = S 3220'13.40" E

Por lo tanto, la captura se da a las 11h 28m 49s.

Problema 12

Determinar los demás elementos del triángulo esférico:


a = 86°40’41” b = 45°20’40” c = 45°10’20”

52
Ricardo R. Santos Rodríguez

Solución
' '
s = 88355 s − a =1 55'09.5 s − b = 431510 .5 " s − c = 43 25'30.5 "

Aplicando:
A sen s − b sen s − c
tan2 = Donde : 2s = a + b + c
2 sens sen s − a

Análogamente, para B y C obtenemos:


A = 29°51’26.00” B = 20°46’37.33” C = 20°42’44.60”

Problema 13
Determinar los demás elementos del triángulo esférico:
A = 131°19’36” B = 37°13’15” C = 39°03’15”
Solución
S =103°48’03” S – A = -27°31’33”
S – B = 66°34’48” S – C = 64°44’48”
Aplicando:
a cos S cos S − A
tan2 =− Donde : 2S = A + B + C
2 sens sen S − a

Análogamente, para b y c obtenemos:


a = 29°19’24.40” b = 53°11’11.32” c =34°15’02”

Problema 14

Determinar los demás elementos del triángulo esférico:


a = 76°35’40” b = 50°10’35” C =34°15’02”
Solución
Aplicando:

cos c = cos a co b + sena senb cos C

53
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

a−b a−b
cos sen
A+B 2 cot C A−B 2 cot C
tan = tan =
2 a + b 2 2 a + b 2
cos sen
2 2
Se obtiene:
a+b a−b
c = 4000' 09.83" 63 23'07.5" = 1312'32.5 "
2 2
A+B A −B
81 55'48.12" = 39 40 '31.77 "
2 2
Entonces:

A = 58 23 40.20" y B 42 15'16.39"

Nota: Al efectuar los cálculos se obtendrán dos valores de A; se ele-


girá el valor adecuado según las propiedades del triángulo esférico.

Problema 15

Determinar los demás elementos del triángulo esférico:


A = 48°44’36” B = 60°42’36” c = 76°22’24”
Solución
Aplicando:
cos C = − cos A co B + senA senB co c
A−B A−B
cos sen
a+b 2 tan c a−b 2 tan c
tan = tan =
2 A+B 2 2 A+B 2
cos sen
2 2
Se obtiene:
' a+b a−b
C = 801911 .77 " 53 33'52.74" = −5 44'5.24 "
2 2
A+B A−B
= 54 43'36 " = −559'00 "
2 2
Entonces:

a = 47 49 47.50 " b 59 17'57.98"

54
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 16

Determinar los demás elementos del triángulo esférico:


a = 56°52’22” b = 74°40’00” A = 55°00’00”
Solución
Aplicando:

sena senb
= → B1 = 7037 '01.45 " B2 = 109 22'58.55
senA senB

a + b < 180  A + B < 180 


 ∴ cumplir 
a<b  A<B 
ab
cos
C
cot  2 tan A  B
2 cos a  b 2
2
AB
cos
c
tan  2 tan a  b
2 cos  B
A 2
2
Se obtiene:
A + B1 A + B2
-62 48'30.73" -82 11'29.27"
2 2
A B1 A B2
-7  48'30.73" -82 11'29.27"
2 2
a+b a−b
65 46'11" -8 53'49"
2 2
Entonces:
' '
C1 = 1020459 .38 " C2 = 363219 .13"
c1 = 91 24'24.89 " c2 = 37 29'36.39 "

B1 = 7037 '01.45 " B2 = 109 22'58.55 "

55
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 17

Determinar los demás elementos del triángulo esférico:


A = 161°16’32” B = 126°57’16” a =163°17’56”

Solución

 A+AB+>B180
> 180
 
a +
ab+>b180
> 180
 

  ∴ ∴
Hay
Hay
dos
dos
soluciones
solucionessi cumplen
si cumplen
∴ hay dos soluciones, si cumplen  
  A >AB> B   a >ab> b

Aplicando:

sena senb
= → b1 = 45°40'27.10" b2 = 134°19'32.90"
senA senB
a+b A+B
cos cos
C
cot = 2 tan A + B c
tan = 2 tan a + b
2 cos a − b 2 2 cos − B
A 2
2 2

Se obtiene:
a + b1 a + b2
104 29'11.50" 148 48'44.40"
2 2

a − b1 a − b2
58 48'44.45" 14 29'11.55"
2 2

A+B A −B
144 06'54" 17  09'38"
2 2

Entonces:

C1 = 14128 '19.40 " C2 = 114 49' 22.80 "

c1 = 14606 ' 29.77 " c2 = 5420 ' 29.00 "

b1 = 45 40' 27.10 " b2 = 13419'32.90 "

56
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 18

Determinar los demás elementos del triángulo esférico:


a = 86°40’41” b = 45°20’40” A = 150°08’34”

Solución

Si se cumple que:

a  b  180  Entonces existirían dos soluciones, pero


 haycomo
dos soluciones , pero
a > b, queda unacomo a  b existe una solución.
sola solución.
ab 

Aplicando:
sena senb
= → B = 20 46 '37.33"
senA senB
Se obtiene:
A −B A+B
64 40'58.34" 85 27'35.66"
2 2
a+b a−b
66 00'40.5" 20 40'0.50"
2 2
Entonces:
C = 20 42' 44.63" c = 4510' 20.05 "

Graficando:


… Resolviendo:

q = 20 44' 26 " B = 20 46 '37.3"
š ƒ
„ x = 41°16’31” C = 20°42’44.6”
c = 45°10’20”
“ 

57
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 19

Hallar los lados y ángulos faltantes del triángulo esférico ABC, dadas
los siguientes condiciones:
A = 90° B = 47°54’54” a – b = 1°40’50’’
Solución

Dividiendo las analogías de Neper, se obtiene:


a+b A+B
tg g
2 = 2 a + b = 7802'53.34 "
a−b A −B
tg tg
2 2
∴ a = 4551'52" b = 32 11'02"
cos a cos c − cos a cos b
cos c = cos C =
cos b sena senb

c = 34°38’08” C = 52°21’54”

Problema 20

Hallar los elementos faltantes del triángulo esférico ABC, si se


cumplen las siguientes condiciones:
b = 167°03’38’’ B = 157°57’33’’ A = 90°
Solución
sena senb senA
= → sena = senb
senA senB senB

∴ a1 = 36°38’02” a2 = 143°59’53”

Dado que B > A → b > a , existen dos soluciones:

c2 = 34°34’34” c1 = 145°25’26”

C2 = 72°00’07” C1 = 107°59’53”

58
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 21

Dado el triángulo esférico ABC, en el cual a + b + c = π, determi-


nar el valor de:
A
K = sen2 tgb tgc
2

Solución
A
Partimos de: K = sen
2
tg b tgc
2
A senb senc
2K = 2se 2
tan b tan c = 1− cos A
2 cos b cos c

senb senc  senb senc cos A
2K  ... (1)
cos b cos c

No obstante:
cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A
sen b sen c cos A = cos a – cos b cos c … (2)
Reemplazamos (2) en (1):
cos b cos c  senb senc  cos a cos  b  c   cos a
2K  
cos b cos c cos b cos c
180 − 2c 180 − 2b
2sen sen
2 2 2cos c cos b
2K = = =2
cos b cos c cos c cos b

∴K=1
Problema 22
Dado el triángulo esférico ABC, recto en C, determinar el valor de:
 tg b sen3b 
 − 
sen3b  4tg B 3 
K= x
sen3a  tg3a senb 
 − 
3
 3 tg A 4 

59
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Solución
Apoyándonos en las fórmulas de Neper:
ͻͲι–„
 ͻͲι–ƒ

… 

cos c = cos a cos b


cos(90°– b) = cotg A cot(90° – a)
sen b =cotg A tg a → tg a =sen b tg A …(1)
tan b = sen a tg B ... (2)
Reemplazamos (1) y (2) en la expresión K:
 sena sen3a 
 − 
K=
sen3b  4 3  sen3b
=
3sena − 4sen3a
sen3a  sen3b senb  sen3a 4sen3b − 3senb
 − 
 3 4 
∴ K = -1
Problema 23
Se tienen tres vértices A, B y C, donde A está en el Polo Norte y
B equidista de A y C. Asimismo, se cumple que C (λ = 78° ; ϕ =
30°S). Determinar la latitud de B, si su λ = 18°.
Solución
sen ϕ = cos120° sen ϕ + sen120° cosϕ cos60°

1 3 1
ͻͲ – ] se ϕ = − senϕ + x x cos ϕ
2 2 2
͸Ͳι 
3 3
se ϕ = cosϕ
2 4
3 1
tgϕ = =
2⋅ 3 2 3
C ∴ ϕ =16°06’07.47” (latitud del vértice B)

60
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 24
Simplificar la siguiente expresión de un triángulo esférico ABC recto
en C:
2se 2 A senb cos c
R=
co a 2 cos2 B − se 2 A

Solución
Aplicando las relaciones de Neper y el coseno del ángulo doble,
se obtiene:

ͻͲι–„
 ͻͲι–ƒ

… 

cos B = sen A cos b


cos  c = cos a cos b
2cos2 A = 1 + cos2 A

Entonces:
2sen2 A senb cos c 2sen2 A senb cos c
R= =
cos a 2cos2 B − sen2 A cos a  2sen2 A cos2b − sen2 A

2se 2 A senb cos a cos b 2senb cos b sen2b


= = = = tan 2b
cos a  2 cos b − 1 sen A 1 + cos 2b − 1 cos 2b
2 2

∴ R = tan 2b
Problema 25

Simplificar la siguiente expresión de un triángulo esférico ABC:


2cos A cos c − senB cos b
R
senB cos b cos 2a

61
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Solución

ͻͲι–„
 ͻͲι–ƒ

… 

cos c = cos a cos b


cos A = cos a sen B
sen b = sen B sen c

2cos A cos a cos b − senB cos b


R
senB cos b cos 2a

2cos2 asenB cos b − senB cos b 2 cos2 a cos b − cos b


R =
senB cos b cos 2a cos b cos 2a

2cos2 A − 1 cos b cos 2a


R = =1
cos b cos 2a cos 2a

Problema 26

Simplificar la siguiente expresión de un triángulo esférico ABC:


a
cos A + cos2 cos B + C
R=− 2
2tgA(cos a − cos b cos c )

Solución
Aplicando las siguientes relaciones, se obtiene:
cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A
sen b sen c cos A = cos a – cos b cos c
cos(B + C)  = cos B cos C – sen B sen C

62
Ricardo R. Santos Rodríguez

a
2cos2 = 1+ cos a
2
cos A   cos B cos C  senB senC cos a
senB sena
senA =
senb
Simplificando:
a
2 cos A  2 cos2 cos  B  C 
1 2 1 2 cos A  1 cos a  cos  B  C 
R   
4 tg A senb senc cos A 4 senA
senb senc cos A
cos A

1 2 cos B cos C  2senB senC cos a  1 cos a   cos B cos C  senBsenC 
R 
4 senB sena senc

1 2 cos B cos C  2senB senC cos a  1 cos a   cos B cos C  senBsenC 
R 
4 senB sena senc
a a
2sen2 cos(B  C ) sen cos(B  C)
1 2 1 2
R   
a
4 senB sen senc cos a 4 senB senc cos a
2 2 2

a
R = 0.25 tg cos(B − C ) csc B ⋅ csc c
2

Problema 27

Simplificar:
a−b − a+ b A−B − A+B
R= −
1− cos 2C 1− cos 2C

Solución
sena senb senA senB senA senc senB senc senA senB
R   
sen2c sen2C sen2c sen2C sen2C
senA senB senA senB
R 
sen2C sen2C

∴R=0

63
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 28

Simplificar:
R  cos A  senb senc  cos C   cos b  senA senC  cos c 

Sabiendo que: sec a  B sec a  B  2 2


2 2

Solución
R  senb senc cos A  cos C cos A  cos b senA senC  cos b cos c
R  cos b cos c  senb senc cos A   cosC cos A  cos b senA senC 
aB aB
R  cos a  cos B  2 cos cos
2 2
Teniendo en cuenta la condición dada, se obtiene:
1 2
R = 2× =
2 2 2

Problema 29

Demostrar que en un triángulo esférico ABC se cumple:


senA cos b  cos B senC  senB cos C cos a

Solución
Aplicamos las siguientes relaciones:
cos a = cos b cos c + senb se c cos A ... (1)
... (2)
cos b = cos a cos c + sen a sen c cos B

Reemplazamos (1) en (2):


cos b = cos b cos2 c + senb senc cos c cos A + sena senc cos B

cos b sen2c  senb senc cos c cos A  sena senc cos B

senc cos b  senb cos c cos A  sena cos B

sena cos B  senc cos b  senb cos c cos A

64
Ricardo R. Santos Rodríguez

Pasando al triángulo polar A’ B’ C’, se obtiene:


sena 'cos B '  senc 'cos b ' senb 'cos c 'cos A'

sen 180  A  cos 180  b  

   
180 CCcos
            
   
sen 180
 sen cos180
180
 B B  sen
 sen 
 B cos
180180 B coos  180
180  C 180
 C cos cos 180
a a

senA cos b = senC cos B − senB cos C cos a

Problema 30 (Barrero et al., 2008, p. 44)

Demostrar que en un triángulo esférico rectángulo (C = 90°) se cumple:


sen2c cos2 A  sen  c  a  sen  c  a 

Solución
Aplicando las relaciones de Neper:
ͻͲι–„
 ͻͲι–ƒ

… 

cos c = cos a cos b


sen  a = sen  A sen c

sen  c  a  sen  c  a    senc cos a  sena cos c   senc cos a  sena cos c 

= sen2c cos2 a − sen2a cos2 c = sen2c cos2 a − sen2a (1− sen2c )

 sen2c cos2 a  sen2a  sen2asen2c  sen2c  cos2 a  sen2a   sen2a

= sen2c – sen2a = sen2c – sen2c sen2A = sen2c (1– sen2A)


∴ sen(c + a) sen(c – a) = sen2c cos2A ... l.q.q.d.
Problema 31
Demostrar que en un triángulo esférico rectángulo (A = 90°) se cumple:
tg c cos a = sen b cotg B

65
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Solución
Aplicando las relaciones de Neper:
ͻͲι–…
 ͻͲι–„

ƒ 
cos a = cos b cos c
sen  c = cotg B  tg b

A partir de la expresión dada:


senc
= tg c cos a = cos b cos c senc cos b
cos c
Reemplazamos el valor de sen c:
= =
tgc cosa sen c cos b cot B tan b cos b = senb cot B
∴ tg c cos a = sen b cot B …l.q.q.d.

Problema 32
Demostrar que en un triángulo esférico rectángulo (A = 90°) se cumple:
ac ac b
tg tg  tg 2
2 2 2
Solución
1° forma
Aplicando las relaciones de Neper:
ͻͲι–…
 ͻͲι–„
cos a = cos b cos c
cos  b = cos a / cos c
ƒ 

66
Ricardo R. Santos Rodríguez

b b
sen2 2sen2
b
tg 2  2  2  1 cos b  cos c  cos a
2 cos2 b 2 cos2 b 1 cos b coss c  cos a
2 2
ac ac
2sen sen
b
tg 2  2 2  tg a  c tg a  c
2 2 cos a  c cos a  c 2 2
2 2
b a+c a−c
∴ tg 2 = tg tg …l.q.q.d.
2 2 2

2° forma
A partir de las analogías de Neper (A = 90°):
A−C A−C
cos sen
a+c 2 tg b a−c 2 b
tg = tg = tg
2 A+C 2 2 A+C 2
cos sen
2 2
90 − C 90 − C
cos sen
a+c 2 b a−c 2 b
tg = tg tg = tg
2 90 + C 2

2 90 + C

2
cos sen
2 2

Multiplicando:
90 − C 90° − C 90 − C 90 − C
cos ⋅ sen 2 sen ⋅ cos
a+c a−c 2 2 2 2 . tg 2 b
tg tg = =
2 2 90 + C

90° + C 90 + C

90 + C

2
cos ⋅ sen 2 sen ⋅ cos
2 2 2 2

a + c a − c sen 90 − C

b cos C b
tg tg = ⋅ tg 2 = ⋅ tg 2
2 2 
sen 90 + C 2 cos C 2

a+c a−c b
∴ tg tg = tg 2 ... l.q.q.d.
2 2 2

67
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 33

Demostrar que en un triángulo esférico rectángulo isósceles (C = 90°)


se cumple:
1
tg EE = tg a sen a esférico
2

Solución
EE = A + B + C − 180 → EE = A + B − 90

tg EE  tg  A  B  90   tg  90   A  B    cotg  A  B 


cotg A cotg B  1 1 cotg A cotg B
tg EE   
cotg A  cotg B cotg A  cotg B

Aplicando las analogías de Neper:

ͻͲι–„
 ͻͲι–ƒ

… 
cos A = sen B cos a
cos  c = cotg A  cot gB

Al ser un triángulo isósceles se cumple que a = b y A = B. Por lo tanto:


cos a = cotg A = cotg B cos c = cos2a
1− cos 2a sen2a sena
tg EE = = = tg a …l.q.q.d.
2cos a 2cos a 2

Problema 34 (Barrero et al., 2008, p. 33)

Demostrar que en todo triángulo esférico isósceles (b = c) se cumple:


a A
sen = senb sen
2 2

68
Ricardo R. Santos Rodríguez

Solución
A sen  S  b  sen  S  c  sen  S  b 
2
sen2  
2 senb senc sen2b

A sen ( S − b )
∴ sen =
2 senb
a
� � � � a  2  S  b  � � �
A partir de: 2S  a  b  c  a  2b� �    S  b� � � � �
2
a
sen
A 2
sen =
2 senb
a A
∴ sen = senb sen …l.q.q.d .
2 2

Problema 35 (Barrero et al., 2008, p. 33)

Demostrar que en todo triángulo esférico isósceles (b = c) se cumple:


A a
cos = senB cos
2 2
Solución
Si: b = c, entonces B = C. Por lo tanto, aplicando la ley de cosenos:
cos A   cos B cos C  senB senC cos a

cos A   cos2 B  sen2B cos a


No obstante, se sabe que:
A
2 cos2  1 cos A  1 cos2 B  sen2B cos a
2
A
2 cos2  sen2B  sen2B cos a  sen2B 1 cos a 
2
A a
2 cos2  sen2B  2 cos2
2 2
A a
∴ cos = senB cos …l.q.q.d.
2 2

69
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 36

Dado un triángulo esférico rectángulo (C = 90°), determinar el valor de:


M  1 cos 2A  1 cos 2b  1 tg 2B  
Solución
2
2 2  senA cos b 
2
M = 2sen A × 2cos b × sec B = 4  
 cos B 
Usando el pentágono de Neper:
ͻͲι–„
 ͻͲι–ƒ cos B = sen A cos b

∴M=4
… 

Problema 37

Demostrar que en un triángulo esférico ABC se cumple:


senb senc  cos b cos c cos A  senB senC  cos B cos C cos a
Solución
Se tiene en cuenta las siguientes relaciones:
cos a = cos b cos c + senb se c cos A ... (1)

cos A = − cos B cos C + senB se C cos a ... (2)

sena senb senc sena senB = senb senA


= = →  ... (3)
senA senB senC sena senC = senc senA

Efectuando: (1) x cos A - (2) x cos a:

0  cos b cos c cos A  senb senc cos2 A  cos B cos C cos a  senB senC cos2 a

70
Ricardo R. Santos Rodríguez

  
0  cos b cos c cos A  senb senc 1  sen2 A  cos B cos C cos a  senBsenC 1  se
en2a 
2
0 = cos b cos c cos A + senb senc − senb sencsen A + cos B cos C cos a
...(4)
− senB
B senC + senB senC sen2a

Multiplicando las relaciones en (3) y reemplazando en (4):


cos b cos c cos A  senb senc  senB senC  cos B cos C cos a

∴ sen b sen c + cos b cos c cos A = sen B sen C – cos B cos  C cos  a ... l.q.q.d.

Problema 38
Demostrar que la bisectriz de un ángulo de un triángulo esférico
divide al lado opuesto en dos arcos, cuyos senos son proporciona-
les a los senos de los lados contiguos.
Solución
En el ∆ ABD:
 A
sen
Ȁʹ 2 = senα → sen A = senα sena1
Ȁʹ sena1 senc 2 senc

En el ∆ ADC:
  sen A
 2 = sen → sen A = sen sena2
sena2 senb 2 senb

Del gráfico se deduce que α + β = 180° → sen α = sen β; entonces:


senα sena1 senβ sena2 sena1 sena2
= ⇒ = …l.q.q.d.
senc senb senc senb

Problema 39
Demostrar que en un triángulo esférico rectilátero (c = 90°) se cumple:

cos2 h = cos2 a + cos2 b


Donde h es la altura respecto del lado c.

71
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Solución

En el ∆ ADC:
cos b
cos b = cos h cos c1 → cos c1 =
cos h
En el ∆ BCD:
cos a
1 2
cos a = cos h cos c2 → cos c2 =
cos h
Como el triángulo es rectilátero, se cumple:
c1 + c2 = c = 90 → c1 = 90 − c2 → cosc1 = senc2

Entonces:
 cos b  cos2 b
 sen c 2 =  sen 2
c 2 = ……… (1)
cos h cos2 h
 →
cos c2 = cos a
2
cos2 c = cos a …….. ( 2)
 cos h 
2
cos2 h

Sumando (1) y (2), se obtiene:
cos2 a cos2 b
1= 2
+ 2
∴ cos2 h = cos2 a + cos2 b …l.q.q.d.
cos h cos h

Problema 40 (Barrero et al., 2008, p. 32)


Demostrar que un triángulo esférico equilátero ABC se cumple:
sec A – sec a = 1
Solución

 cos a = cos2a + sen2a cos A


cos a (1– cos a) = (1– cos a) (1+ cos a) cos A
ƒ ƒ cos a = (1+ cos a) cos A
cos a 1+ cos a
cos A = → sec A =
1+ cos a cos a
1
 ƒ sec A = 1+ ∴ sec A − sec a = 1 …
cos a
 ∴ sec A – sec a =1 … l.q.q.d.

72
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 41 (Barrero et al., 2008, p. 32)


Demostrar que en un triángulo esférico equilátero ABC se cumple:
A a
2sen co = 1
2 2
Solución

ƒ ƒ

 ƒ

cos a = cos a + sen a cos A


2 2

cos a (1– cos a) = (1 – cos a) (1+ cos a) cos A


cos a = (1 + cos a) cos A
cos a
cos A 
1 cos a
1 cos a  cos a 1
1 cos A  
1 cos a 1 cos a
1 cos A  1 cos a   1
A a
2sen2 × 2 co 2
=1
2 2

A a
∴ 2sen cos = 1 … l.q.q.d .
2 2

Problema 42

Dado un triángulo esférico ABC, determinar el valor de:


 tgB 
R  1  cos B sec A
 cotg  A  B  

73
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Solución
cos B  cos B cos  A  B   senB sen  A  B   cos B
R  1 tg B tg  A  B    
cos A  cosB B cos  A  B   cos A
cos B cos  A  B   senB sen  A  B  cos B cos  B  A  B 
R 
cos  A  B  cos B cos A cos  A  B  cos A
1
R= = sec ( A − B )
cos ( A − B )

Problema 43
Dado el triángulo ABC, donde tg A, tg γ y tg B están en progresión
aritmética y “γ” es un ángulo auxiliar, determinar los demás ele-
mentos si se sabe que:
A – B = 50°40’25” γ = 60°30’42” a = 46.36 m
Solución
Se tiene:
A − B = 50 40 ' 25 " → ∴ A>B

A − B = 50 40 ' 25 " → ∴ A>B q: razón aritmética
tg A = tg γ + q, tg γ, tg B = tg γ – q
Aplicando:
tg  A  B   M  1.220613830
tg A  tg B tg   q  tg   q 2q
tg  A  B    
1 tg A tg B 1 ( tg   q)  tg   q  1 tg 2   q 2
2q
tg  A  B   M 
sec   q 2
2

M sec2   Mq 2  2q  0
−Mq2 − 2q + M sec2 γ = 0 → Mq2 + 2q − M sec2 γ = 0

M  4  4M 2 sec2  M  2 1 M 2 sec2 
q 
2M 2M
Reemplazando el valor de “M” y “γ”:
M  2 1 M 2 sec2 
q  1.690477616 (valor real)
2M

74
Ricardo R. Santos Rodríguez

Entonces:
A = 7352' 28 " B = 2312'03" C = 8255' 29 "

Aplicando la ley de senos:
a b c
= =
senA senB senC
a
b= senB b = 19.01 m
senA

a
c= senC c = 47.89 m
senA

Problema 44

Dado el triángulo ABC, se conocen dos lados y la mediana relativa


al tercer lado. Determinar los elementos del triángulo si se sabe que:
a =10 m c = 20 m m = 9 m
Solución


Del ∆ BB1A:
c 2  a2   2m   2  2m  a cos B1
2

 

a2  4m2  c 2
cosB1  ... (1)
4am

A partir del ∆ DB1A:


2
b 2 2
   m  a  2ma cos B1
2
 
2
2b 2
m a  
cosB1   2  ... (2)
2am
Igualando (1) y (2):
a2  4m2  c 2 4m2  4a2  b 2

4am 8am

75
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

b 2  4m2  4a2  2a2  8m2  2c 2


b 2 = 2a2 − 4m2 + 2c 2 → b = 25.77 m

Aplicando la ley de senos:


a b c
= =
senA senB senC

A = 20 43'32" B = 11413'10 " C = 4503'18 "


Problema 45

Demostrar que en un triángulo esférico rectilátero (a = 90°) se


cumple:
a) cos A = – cotg b cot c
b) cos A = – cos B cos C
c) tg C = – tg c sen B
Solución
Apoyándonos en el triángulo polar y el pentágono de Neper:
a  A  180 A  a  180
C C’
90°– c 90° – c’
a B 90°– b a’ B’ 90° – b’
B b b’
B’

c a C c’ a’ C’
A A’

a) Demostrar: cos A = –cot g b cotg c


cos a’= cotg B’ cot C’
cos (180° – A) = cotg (180° – b) cotg (180° – c)
– cos A = cot g b cotg c → cos A = – cotg b cotg c … l.q.q.d.
b) Demostrar: cos A = –cos B cos C
cos a’ = sen (90° – b’) sen (90° – c’)
cos a’ = cos b’ cos c’

76
Ricardo R. Santos Rodríguez

cos (180° – A) = cos (180° – B) cos (180° – C)


- cos A = cos B cos C → cos A = - cos B cos C … l.q.q.d.

c) Demostrar: tg C = - tg c sen B


cos (90° – b’) = cogt C’ cotg (90°– c’)
sen b’ = cotg C’ tg c
sen (180°– B) = cotg (180°– c) tg (180° – C) 
sen B = - cotg c tg C → tg  C = -sen B tg C … l.q.q.d.

Problema 46

Hallar el valor de «K» para un triángulo esférico de hipotenusa c,


sabiendo que:

K   cos2 B  sen2a sen2B   cotg 2 A  csc2 C 



Solución
Como c es hipotenusa, entonces C = 90° (triángulo esférico rec-
tángulo).
K = (cos2 B + sen2 a sen2 B) (cotg2 A + 1) = (cos2  B + sen2 a sen2 B) (csc2 A)

cos2 B  sen2a sen2B


K ... (1)
sen2 A

Aplicando las analogías de Neper:

ͻͲι–„
 ͻͲι–ƒ

… 

77
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

cos A = sen B  cos a


cos2 A = sen2 B  cos2 a
cos2 A = (1 – sen2 a) sen2 B

co 2 A = sen2B − sen2a sen2B → sen2a sen2B = sen2B − cos2 A ... (2)


Reemplazamos (2) en (1):

cos2 B  sen2asen2B cos2 B  sen2B  cos2 A 1 cos2 A


K  
sen2 A sen2 A sen2 A

∴K=1

Problema 47

Reducir el valor de Z para un triángulo esférico rectángulo (C = 90°), de


lado conocido b = 45°.
sec2 b  sen2 A
Z
csc2 c
Solución
sec2 b  sen2 A 1 tg 2b  sen2 A tg 2b  cos2 A
Z  
csc2 c csc2 c csc2 c
Aplicando las analogías de Neper:
ͻͲι–„
 ͻͲι–ƒ

cos A = cotg c tg b


… 

tg 2b   cotgc tgb  tg 2b  cotg 2c tg 2b 1 cotg c  tg b


2 2 2

Z  
csc2 c csc2 c csc2 c
1+ cotg 2c tg 2b
Z= = tg 2b ∴ Z =1
csc 2 c

78
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 48
Demostrar:
A senp sen  p  a 
cos2 
2 senb senc
Solución
Para hallar la solución se aplica la ley de cosenos:
cos  a = cos b cos c + sen b sen c cos A
1=1
cos a  cos b cos c
cos A 
senb senc
cos a  cos b cos c  senb senc
1 cos A 
senb senc
A cos a   cos b cos c  senb senc  cos a  cos  b  c 
2 cos2  
2 senb senc sen
nb senc
bca bca
2sen sen
2 A 2 2
2 cos 
2 senb senc
Se sabe que: 2 p = a + b + c
A senp sen p − a A senp sen p − a
2cos2 =2 → cos2 = ...l.q.q.d.
2 senb senc 2 seenb senc

Problema 49
Demostrar que en un triángulo esférico rectángulo (A = 90°) se cumple:
cos b  cos c
sen  B  C  
1 cos b cos c
Solución
Se aplican las relaciones de Neper:
 ͻͲι–…
 ͻͲι–„
ƒ
cos a = cos b cos c
 „
ƒ 
…


79
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Luego la ley de senos:


sena senb senc senb senc
= = → senB = senC =
senA senB senC sena sena

Y la ley de cosenos:

cos B = –cos A cos C + sen A sen C cos b = sen C cos b


cos C = sen B cos c
Entonces:
sen(B + C) = sen B cos C + sen C cos B
sen2b sen2c
sen  B  C   sen2B cos c  sen2C cos b  cos c  cos b
sen2a sen2a

sen2b cos c  sen2c cos b 1 cos b  cos c  1 cos c  co


2 2
os b
sen  B  C   
sen2a 1 cos a  1 cos a 
cos c  cos c cos2 b  cos b  cos b cos2 c
sen  B  C  
1 cos a  1 cos a 

 cos b  cos c  1 cos b cos c 
1 cos a  1 cos a 
cos b cos c cos b cos c
sen B C
1 cos a 1 cosc cosb

cos b cos c
sen B C
1 cosb cosc

Problema 50

Demostrar que en un triángulo esférico ABC se cumple:

sen A cos b = sen C cos B – sen B cos C cos a


Solución
Apoyándonos en la presentación matricial:

80
Ricardo R. Santos Rodríguez

 cos a   cos c 0 senC   cos b 


     
 senasenB  =  0 1 0  ⋅  senb senA 
 sena cos B   senc 0 − cos c   senb cos A 
     

A partir de la última relación:

sen a cos B = sen c cos b – sen b cos c cos A

Considerando el triángulo polar:

sen a’ cos B’ = sen c’ cos b’ – sen b’ cos c’ cos A’

sen (180° – A) cos (180° – b) =

= sen (180° – C) cos (180° – B) – sen (180° – B) cos (180° – C) cos(180° – a)

sen A cos b = sen C cos B – sen B cos C cos a … l.q.q.d.

Problema 51

Determinar los elementos del triángulo esférico ABC, del cual se


conoce el perpendículo (50°40’30”) y la mediana (74°15’20”), las
cuales parten del vértice A; asimismo se conoce el lado opuesto a
ese vértice (a = 145°16’20”).
Solución
En el ∆ ADE son conocidos p y m; si nos apoyamos en el pentágo-
no de Neper, obtendremos a1:


cos74°15’20” = cosa1 cos50°40’30”
a1 = 64°38’51.83”
a
BD   a1  7 59'18.17 "

2
  a
 DC   a1  137 17 '01.83"
2

81
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

En el ∆ ABD también son conocidos p y BD; apoyándonos en el


pentágono de Neper, se tiene:
cos c = cos 50°40’30” cos 7°59’18.17” → c = 51°07’44.46”
sen 50°40’30” = cot a tan 7°59’18.17” → α = 10°16’56.42”
cos B = cot 51°07’44.46” tan 7°59’18.17” → B = 83°30’17.69”
En el ∆ ADC son conocidos p y DC; apoyándonos en el pentágono
de Neper, se tiene:
sen50 40 '30 "
cot B = → = 12957 ' 26 "
tan 137 17 ' 01.83"

cos b = cos 137°17’01.83” cos50°40’30 → b = 117°44’58.40”


sen137°17’01.83” = cot C tan50°40’30 → C = 60°56’15.72”

A partir del gráfico, se tiene que A = a + b. Por lo tanto, los


elementos del triángulo esférico son:
A =140°14’22” a = 145°16’20”
B = 83°30’18” b = 62°15’02”
C = 60°56’16” c = 51°07’44”

1.6. PROBLEMAS PROPUESTOS

Problema 1
Demostrar que en un triángulo esférico ABC se cumple:
senbsenc  cos b cos c cos A  senBsenC  cos B cos C cos a

Problema 2
Demostrar que en un triángulo esférico ABC se cumple:

A cos  c  b   cos a
tg 
2 cos a  cos  b  c 

82
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 3
Demostrar que en un triángulo esférico ABC se cumple:

a senEE sen  A  EE 
tg  donde EE es el exceso esférico.
2 sen  B  C  sen  C  EE 

Problema 4

Demostrar que en un triángulo esférico ABC se cumple:

a cos  B  C   cos A
tg  
2 cos  B  C   cos A

Problema 5
Demostrar que en un triángulo esférico ABC la variación de un lado
al variar los otros dos y el ángulo comprendido viene dada por:

da = cos C db + cos B dc + sen c sen B dc

Problema 6
Demostrar que en un triángulo esférico ABC la variación de un
ángulo al variar los otros dos y el lado comprendido viene dada
por:

dA = sen b sen C da – cos c dB – cos b dC

Problema 7

Para el triángulo esférico ABC recto en A, determinar el valor de la


mediana relativa a la hipotenusa en función de sus lados.

a
Respuesta: cos ma  0.5 sec  cos b  cos c 
2

83
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 8
Determinar el valor de ϕ si en un triángulo esférico ABC se
cumple:
aB  aB
sec   sec  2 2
 2   2 
cos   cos b(senA senC  cos c )  cos A(senb senc  cos C )
π
Respuesta: ϕ = 45 =

Problema 9
Determinar el valor de R para un triángulo esférico ABC en el cual
se cumple:
a
 cos2 cos  B  C   cos A
tg R  2
a
sen2 cos  B  C 
2
π
Respuesta: R = 45 =

Problema 10

Determinar el valor de K para un triángulo esférico rectángulo


ABC (C = 90°).
2 cos A cos c  senB cos b
tg K 
senB cos b cos 2a

Respuesta: tg K = -1 K = 135°

Problema 11
Dado el triángulo esférico ABC, determinar los demás elementos
si se cumple que a = 74°10’30”, b = 48°20’36” y c = 42°42’30”
(tener en cuenta las propiedades).
Respuesta: A = 64°48’28” B = 44°38’41” C = 39°38’16”

84
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 12
Dado el triángulo esférico ABC, determinar los demás elementos
si se cumple que A=160°10’25”, B =116°34’28” y a =168°15’26”.
Respuesta: b =147°32’38” c = 154°25’15” C =133°59’01”

Problema 13

Determinar el valor de R para un triángulo esférico ABC isósceles


(c = 90°).
1  cos C sec 2 a
R
cos C csc 2 a  cos 2 C
Respuesta: R = 1

Problema 14

Indicar si los triángulos esféricos ABC existen en los casos siguientes:


a) A = 25° B = 95° C = 135°
b) a = 85° b = 115° c = 40°
c) A = 92° B = 80° C = 135°
d) a = 75° b = 82° c = 150°
Respuesta
a) Cumple las propiedades ∴ existe
b) No cumple las propiedades ∴ no existe
c) Cumple las propiedades ∴ existe
d) No cumple las propiedades ∴ no existe

Problema 15
Para el triángulo esférico ABC, determinar el valor de la expresión
siguiente:
cos  a  b   cos  a  b  cos  A  B   cos  A  B 
R 
1 cos 2c 1 cos 2C

Respuesta: R = 0

85
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 16

Para el triángulo esférico ABC, determinar el valor de la expresión


siguiente:
R
1 cos 2a  senc senB
2tg A(cos a  cos b cos c )
Respuesta: R = sen a

Problema 17

Determinar los demás elementos del triángulo esférico ABC, del


cual son conocidos los siguientes:
A = 118°30’25” B = 44°32’40” C = 32°18’24”
Respuesta
a = 109°29’43” b = 48°48’20” c = 32°58’55”

Problema 18

Demostrar que en un triángulo esférico rectángulo ABC (C = 90°)


se cumple:
c cos  A  B 
tg 2  
2 cos  A  B 
Problema 19

Demostrar que en un triángulo esférico rectángulo ABC (A = 90°)


se cumple:
cos b  cos c
sen  B  C  
1 cos b cos c

Problema 20

Determinar la relación que debe existir entre los tres lados de un


triángulo esférico ABC, sabiendo que M (punto ubicado al medio
del lado opuesto del ángulo C) equidista de los tres vértices.
c a b
Respuesta: sen2  sen2  sen2
2 2 2

86
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 21

Demostrar que en un triángulo esférico isósceles ABC se cumple:


tg(A) * tg(B/2) * cos(a) = 1
Problema 22

Determinar las coordenadas geográficas por las que un avión atra-


viesa el Ecuador cuando se dirige de Lima a Roma.
Lima (ϕ = 12°10’20” S y λ = 5°08’30’’ W)
Roma (ϕ = 41°53’30” y λ = 12°30’40”)
Respuesta: ϕ = 0° y λ = 63°37’26”

Problema 23

Un navío parte de un punto con latitud 42°30’25” y longitud


82°10’25” W; navega a lo largo de una circunferencia máxima
y cruza el Ecuador en otro punto con longitud 54°30’52” W. De-
terminar el rumbo de partida y la distancia recorrida por el navío.
Respuesta: d = 5470.60 km R = S 37°47’58” E

Problema 24

Determinar la altura referida al lado a del triángulo esférico ABC


del cual se conoce lo siguiente:
a = 80°25’ b = 38°15’ c = 98°36’
Respuesta: h = 33°21’57” (altura exterior)

Problema 25

Determinar los demás elementos de un triángulo esférico ABC rec-


tilátero e isósceles, de forma que b = c = 58°40’15”.
Respuesta: A = 111°44’53” B = C = 52°30’14”

87
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 26
Determinar los ángulos de un triángulo esférico equilátero ABC
cuya área es igual a la tercera parte del área encerrada por una
circunferencia máxima.
Respuesta: A = B = C = 80°

Problema 27
Un avión sale de un lugar con coordenadas geográficas ϕ = 42°30’
y λ = 72°40’, siguiendo el rumbo N 32°40’W. Determinar las coor-
denadas geográficas del punto más cercano al Polo Norte.
Respuesta: ϕ = 66°33’02” y λ =105°33’03”W

Problema 28
Demostrar que en un triángulo esférico rectilátero ABC (C = 90°) la
altura correspondiente al lado c viene expresada por:
cos2 h = cos2a + cos2b
Problema 29
Demostrar que en un triángulo esférico ABC se cumple la siguiente
expresión:
sen A sen B sen C = 8 (sen p sen (p – a) sen(p – b)
sen(p-c))0.5 /(sen2a  sen2b sen2c)
Problema 30
Determinar el valor del seno del exceso esférico de un triángulo
esférico ABC rectilátero e isósceles, donde a = b = 60°
Respuesta: sen(EE) = 4 (2)0.5/ 9
Problema 31
Un barco navega a lo largo de una circunferencia máxima desde
un punto A (ϕ = 53°53’ y .λ = 11°06’0’’ W) hasta un punto M (ϕ =
37°50’S y λ = 9°30’56’’ W). Determinar:
a) Distancia SAM y rumbo de salida del barco.

88
Ricardo R. Santos Rodríguez

b) Coordenadas geográficas de un punto C, situado en la intersec-


ción de la trayectoria del.barco.y el Ecuador.
c) Área del triángulo esférico formado por los vértices (PN) A M.
Respuesta:
a) 1045 km y RAM = N 63°03’48” E
b) C (ϕ = 0° y λ = 10°11’03’’ W)
c) 12 195 389 km2

1.7. TABLAS Y FÓRMULAS

Ley de senos

sen c sen A = sen a sen C


I) sen a sen B = sen b sen A
sen b sen C = sen c sen B

Ley de cosenos para lados

cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A


cos b = cos c cos a + sen c sen a cos B
II)
cos c = cos b cos a + sen b sen a sen C

Ley de cosenos para ángulos

cos A = -cos B cos C + sen B sen C cos a


III) cos B = -cos C cos A + sen C sen A cos b
cos C = -cos A cos B + sen A sen B cos c

89
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

sen a cos B = cos b sen c – sen b cos c cos A


sen a cos C = cos c sen b – sen c cos b cos A
sen b cos A = cos a sen c – sen a  cos c cos B
IV) sen b cos C = cos c sen a – sen c cos a cos B
sen c cos A = cos a sen b – sen a cos b cos C
sen c cos B = cos b sen a – sen b cos a cos C

sen A cos b = cos B sen C + cos C sen B cos a


sen A cos c = cos C sen B + cos B sen C cos a
sen B cos a = cos A sen C + cos C sen A cos b
V)
sen B cos c = cos C sen A + cos A sen C cos b
sen C cos a = cos A sen B + cos B sen A cos c
sen C cos b = cos B sen A + cos A sen B cos c

sen a cotg b = cotg B sen C + cos C cos a


sen a cotg c =  cotg C sen B + cos B cos a
sen b cotg a = cotg A sen C + cos C cos b
VI) sen b cotg c = cotg C sen A + cos A cos b
sen c cotg  a = cotg A sen B + cos B cos c

sen c cotg b = cotg B sen A + cos A cos c

sen A cotg B = cotg b sen c – cos c cos A


sen A cotg C = cotg c sen b – cos b cos A
sen B cotg A = cotg a sen c – cos c cos B
VII) sen B cotg C = cotg c sen a – cos a cos B
sen C cotg A = cotg a sen b – cos b cos C
sen C cotg B = cotg b sen a – cos a cos C

90
2  tg A −2 B tg a − b
AB ab
tg tg 2 = 2
2 A+B a+b
tg 2 Ricardo
tg R. Santos Rodríguez
2 2
AC ac
tg tg
A −B a−b A−C a−c
tg tg 2 tg 2 tg
VIII) 2 = tg A2 C tg a 2 c = 2
A+B a +2b A +2C a+c
tg tg tg tg
2 2 2 2
BC bc
tg tgB − C b−c
A−C a 2− c
tg tg  tg 2 tg
2 = tg B 2C tg b 2 c = 2
A+C a 2+ c B +2C b+c
tg tg tg tg
2 2 2 2
Fórmulas de los semiángulos
B−C b−c
tg a tgb  c

2s  = 2
B+C b+c
tg tg2
2 2
A sen  s  b  sen  s  c 
sen2 
2 senb senc

B sen  s  c  sen  s  a 
IX) sen2 
2 sena senc

C sen  s  a  sen  s  b 
sen2 
2 sena senb

A sen  s  sen  s  a 
cos2 
2 senb senc

B sen  s  sen  s  b 
X) cos2 
2 sena senc

C sen  s  sen  s  c 
cos2 
2 sena senb

91
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

A sen  s  b  sen  s  c 
tg 2 
2 sen  s  sen  s  a 

B sen  s  c  sen  s  a 
XI) tg 2 
2 sen  s  sen  s  b 

C sen  s  a  sen  s  b 
tg 2 
2 sen  s  sen  s  c 

Fórmulas de los semiángulos

ABC
S
2

a cos  S  cos  S  A 
sen2 
2 senB senC

XII) b cos  S  cos  S  B 


sen2 
2 senA senC

c cos  S  cos  S  C 
sen2 
2 senA senB

a cos  S  B  cos  S  C 
cos2 
2 senB senC

XIII) b cos  S  A  cos  S  C 


cos2 
2 senA senC

c cos  S  A  cos  S  B 
cos2 
2 senA senB

92
Ricardo R. Santos Rodríguez

a cos S cos  S  A 
tg 2 
2 cos  S  B  cos  S  C 

b cos S cos  S  B 
XIV) tg 2 
2 cos  S  A  cos  S  C 

c cos S cos  S  C 
tg 2 
2 cos  S  A  cos  S  B 

• Analogías de Neper

AB ab AB ab


sen tg cos tg
2  2 2  2
AB c AB c
sen tg cos tg
2 2 2 2
XV)
ab AB ab AB
sen tg cos tg
2  2 2  2
ab C ab C
sen tg cos tg
2 2 2 2

AC ac AC ac


sen tg cos tg
2  2 2  2
AC b Ac b
sen tg cos tg
2 2 2 2
XVI)
ac AC ac AC
sen tg cos tg
2  2 2  2
ac B ac B
sen tg cos tg
2 2 2 2

93
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

B C bc B C bc
sen tg cos tg
2  2 2  2
BC a Bc a
sen tg cos tg
2 2 2 2
XVII)
bc B C bc BC
sen tg cos tg
2  2 2  2
bc A bc A
sen tg cos tg
2 2 2 2

Analogías de Gauss-Delambre

ab AB ab AB


sen sen cos sen
2  2 2  2
c C c C
sen cos cos cos
2 2 2 2

XVIII)
ab AB ab AB
cos cos sen cos
2  2 2  2
c C c C
cos sin sen sen
2 2 2 2

ac AC ac AC


sen sen cos sen
2  2 2  2
b B b B
sen cos cos cos
2 2 2 2
XIX)
ac AC ac AC
sen cos cos cos
2  2 2  2
b B b B
sen sen cos sen
2 2 2 2

94
Ricardo R. Santos Rodríguez

bc B C bc BC


sen sen cos sen
2  2 2  2
a A a A
sen cos cos cos
2 2 2 2
XX) bc B C bc BC
sen cos cos cos
2  2 2  2
a A a A
sen sen cos sen
2 2 2 2

95
CAPÍTULO II

ASTRONOMÍA DE POSICIÓN

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES


La astronomía es la ciencia que estudia a los astros que pueblan el
universo; es decir, se ocupa de determinar sus posiciones, las leyes
que rigen sus movimientos, su naturaleza, su origen, sus propieda-
des físicas y su composición. Es una ciencia de tipo observacional.
Para ser comprendida, la astronomía se divide en astronomía de
posición, mecánica celeste, astrofísica, cosmogonía, cosmología
y astronáutica, entre otros. Nosotros, como profesionales del área
de las ciencias de la Tierra, nos enfocaremos en el análisis de la
astrometría (astronomía de posición).

2.2. BREVE HISTORIA
La astronomía y la geodesia son las ciencias más antiguas que apa-
recen casi al mismo tiempo que la civilización humana, pasando
por diferentes etapas hasta llegar a lo que conocemos de ellas.
Los primeros testimonios de estudios astronómicos se remontan a
los siglos IV y II a.C., en los que el principal interés de las antiguas
civilizaciones era elaborar calendarios, necesarios para el cómpu-
to del tiempo, con el fin de controlar el desarrollo de la agricultura.
Los egipcios basaron su calendario en los movimientos del Sol y de
la Luna; su año era de 360 días y se iniciaba al producirse el orto
helíaco de la estrella Sirio, que coincidía con las primeras crecidas
del río Nilo. Estas crecidas traían consigo las inundaciones de las
tierras colindantes, y por ende el florecimiento de su agricultura.
Los babilonios basaban su calendario en el movimiento de la Luna.

[97]
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

El desarrollo de la astronomía se debió al uso de las predicciones


(astrología), siendo en Grecia donde se dio el foco más importante
de este periodo.
En América, el avance en este campo se debe a los mayas y a los
incas, quienes tenían buenos conocimientos astronómicos y es-
taban en condiciones de calcular con precisión los eclipses y los
movimientos planetarios.
El foco más importante de este periodo fue Grecia; allí se empezó
a determinar las dimensiones físicas de la Tierra, el Sol y la Luna
y a conceptualizar los primeros sistemas del universo. En el siglo
VII a.C., Thales de Mileto consideró que el firmamento era una bó-
veda de agua, y que la Tierra, con forma lenticular, flotaba en ella;
para Anaximandro, la Tierra tenía forma cilíndrica. Por el contra-
rio, en el siglo V a.C. el filósofo Filolao de Tarento estimaba que la
Tierra era esférica, idea apoyada posteriormente en el siglo IV a.C.
por Platón; la excepción fue Eudoxo de Cnido (390- 337 a.C.),
quien imaginaba a la Tierra como un cuerpo inmóvil en el centro
del universo y que los demás astros giraban alrededor de ella (sis-
tema geocéntrico).
En Alejandría (siglos III y II a.C.), esta ciencia floreció gracias a la
aparición de cuatro grandes astrónomos, quienes dieron importan-
cia a la observación y medición precisas de las posiciones y mo-
vimientos de los astros: Aristarco de Samos (siglo III a.C.), Eratós-
tenes (276-194 a.C.), Hiparco de Nicea (190-120 a.C.) y Claudio
Ptolomeo (190-168 a.C.)
Después de Ptolomeo hasta el Renacimiento, la astronomía no
tuvo avances significativos. Albatenius estableció con precisión el
posicionamiento de los planetas; en Esparta (siglo XIII), el rey Al-
fonso X impulsó los estudios astronómicos y se publicaron nuevas
determinaciones sobre las posiciones planetarias, las cuales fueron
plasmadas en las tablas alfonsíes.
El astrónomo Nicolás Copérnico (siglo XV), con base en sus estudios
sobre la astronomía clásica, tuvo conocimiento de la teoría helio-
céntrica de Aristarco de Samos y la adoptó como sistema del univer-
so, el cual plasmó en su obra De revolutionibus orbium coelestium.

98
Ricardo R. Santos Rodríguez

Apoyado en los trabajos de Brake, Kepler pudo observar que el


movimiento de los planetas no era circular, sino que estos descri-
bían órbitas elípticas en torno al Sol, las cuales fueron publicadas
en su obra Astronomia nova.
Galileo Galilei (siglo XVII) se dedicó al estudio del movimiento
de los planetas y descubrió cuatro nuevos astros que giraban alre-
dedor de Júpiter y las fases de Venus; consideró al sistema helio-
céntrico como imagen del cosmos real, el cual plasmó en su obra
Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo.
Isaac Newton, al realizar una síntesis entre la dinámica de Gali-
leo y las empíricas leyes de Kepler, explicó la naturaleza de las
fuerzas que mueven a los cuerpos celestes (la gravitación univer-
sal). Apoyándose en ello, descubrió evidencia matemática sobre
la existencia de Neptuno y Plutón antes de comprobarse su exis-
tencia real.
Edmund Halley ideó y construyó un nuevo instrumento de obser-
vación llamado telescopio de espejo o reflector. Aplicó entonces
las leyes de Newton al estudio de los cometas y comprobó que las
órbitas de tres cometas observados anteriormente eran similares,
por lo que consideró que se trataba del mismo astro, el cual se
acercaba al Sol cada 76 años. Actualmente, dicho cometa lleva su
nombre.
William Herschel (siglo XVIII) inició el estudio de la distribución
de las estrellas, descubrió el planeta Urano (1781) y construyó los
telescopios reflectores más grandes de su época (llegando a los
122 cm de diámetro).
A mediados del siglo XIX, F. W. Bessel, haciendo uso del método
del paralaje, efectuó las primeras mediciones para determinar a
qué distancias se encontraban las estrellas.
Edwin Hubble, con el apoyo del telescopio más grande para
aquella época (ubicado en Monte Wilson), observó que las ne-
bulosas están formadas por estrellas (tratándose en realidad de
«galaxias exteriores») y consideró que el universo estaba en «fase
de expansión».

99
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Albert Einstein, basándose en los principios de la luz, reformuló su


libro en torno a la mecánica celeste, corrigiendo sus defectos de
acuerdo con la teoría de la relatividad.
Mediante el satélite Cosmic Background Explorer (COBE), se to-
maron fotografías del universo que permitieron deducir que el Sol
cae cerca del borde de un disco oscuro, que tal vez sea un agujero
negro a 28 000 años luz del centro de la Vía Láctea.
El lanzamiento del Sputnik daría inicio a la época de los viajes
espaciales, hasta la puesta en órbita del telescopio Hubble (24 de
abril de 1990), con el cual empieza la era de la observación astro-
nómica espacial; esta era permitiría determinar el origen del Uni-
verso, entender las características de los planetas y sus satélites,
o penetrar en los misterios de los agujeros negros, los quásares,
los primeros segundos de aparición de la materia (teorías del Big
Bang, universo burbuja o universo inflacionario), los cambios es-
tacionales del Titán (luna de Neptuno), etc.

2.3. ESFERA CELESTE (Santos, Cruz y Buendía, 2011, p. 39)


Ente geométrico idealizado mediante el cual se determina la posi-
ción de puntos sobre la superficie terrestre, basado en las siguien-
tes hipótesis:
a) La Tierra es estacionaria.
b) El centro de la esfera celeste es el centro de la Tierra.
c) El radio de la esfera celeste tiende al infinito.
d) Todos los astros se proyectan hacia la parte interna de la esfera
celeste y permanecen en posición fija, a excepción de los astros
del sistema planetario solar.
e) La esfera celeste gira aparentemente de este a oeste.
f) El ecuador celeste viene a ser la prolongación del ecuador te-
rrestre.
g) La velocidad de rotación de la esfera celeste es de 360°59’15”
en 24 horas solares.

100
Ricardo R. Santos Rodríguez

2.3.1. Elementos principales de la esfera celeste (Santos et al.,


2011, p. 41)
a) Vertical del observador: Línea imaginaria que sigue la dirección
de la plomada en un punto y corta a la esfera celeste en dos pun-
tos, llamados cenit (parte superior) y nadir (parte inferior).
b) Polos celestes: Intersección del eje prolongado de la Tierra con
la esfera celeste. Los polos celestes llevan los mismos nombres
de los polos terrestres: Polo Norte y Polo Sur.
c) Horizonte celeste: Círculo máximo perpendicular a la vertical
del observador y que pasa por el centro de la esfera celeste.
d) Ecuador celeste: Círculo máximo que pasa por el centro de la
esfera celeste y es perpendicular al eje de los polos.
e) Círculos verticales: Círculos máximos producidos en la esfera
celeste por la intersección de planos que contienen a la vertical
del observador.
f) Círculos horarios: Círculos máximos producidos en la esfera celes-
te por la intersección de planos que contienen al eje de los polos.
g) Meridiano del observador: Círculo máximo que contiene a la
vertical del observador y que pasa por el eje de los polos. Corta
al horizonte celeste según una línea recta llamada meridiana,
que pasa por el observador y determina en sus extremos los
puntos cardinales norte y sur.
h) Vertical primo o primer vertical: Círculo máximo perpendicu-
lar al meridiano del observador y al horizonte celeste, que con-
tiene a la vertical del observador y corta al horizonte celeste y
al ecuador en los puntos cardinales este y oeste.
i) Eclíptica: Círculo máximo descrito en la esfera celeste por el centro
del Sol, en su movimiento aparente durante un año; está inclina-
da con respecto al plano del ecuador en un ángulo igual a 23°27’
(véase Anexos 1 y 2), intersecándose con el ecuador según la línea
de los equinoccios, y generando a su vez dos puntos extremos co-
nocidos como punto Aries (o punto vernal) y punto Libra.

101
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

j) Bóveda celeste
Parte de la esfera que se encuentra encima del horizonte celeste.

2.4. SISTEMAS DE COORDENADAS (Santos et al., 2011, p. 45)


Para fijar la posición de un astro en la esfera celeste, se debe tener
en cuenta las siguientes características:
a) El punto de origen de todos los sistemas es el centro de la esfera
celeste.
b) Cada sistema tiene un plano fundamental, un radio vector, un
punto fundamental y un sentido.
c) En cada sistema, una de las coordenadas se mide a partir de una
dirección fija del plano fundamental, con una variación de 0° a
360° (o de 0 a 24 h), mientras que la otra coordenada se mide a
uno y otro lado del plano fundamental, siendo su variación de
0° a 90°.

2.4.1. Sistema de coordenadas geográficas


Es utilizado para fijar la posición de un punto sobre la superficie
de la Tierra; para ello se usan las coordenadas latitud (ϕ) y longitud
(λ), para las cuales el plano fundamental es el ecuador.
a) Latitud (ϕ)
Ángulo plano comprendido entre el ecuador y el círculo paralelo
que contiene al lugar de observación; varía de 0° a 90° a partir
del ecuador. La latitud es positiva hacia el norte y negativa hacia
el sur. A su vez, es el polo elevado del observador.
b) Longitud (λ)
Ángulo diedro comprendido entre el meridiano de Greenwich
y el meridiano que pasa por el lugar de observación, y es me-
dido sobre el ecuador a partir del meridiano de origen; varía
de 0 a 24 horas. La longitud es positiva hacia el este de dicho
meridiano; tal meridiano de origen es el que pasa por el Real
Observatorio de Greenwich.

102
Ricardo R. Santos Rodríguez

ϕ
ϕ

ϕ 0º ≤ ϕ ≤ 90º
ϕ
hp = ϕ
ϕ( +) → Norte
ϕ( −) → Sur

A(ϕ, λ)
G: Greenwich
ϕ
λ( + ) → E
λ λ( −) → W
0º ≤ λ ≤ 360º y
o
h
≤ λ ≤ 4h

2.4.2. Sistema de coordenadas horizontales


Para fijar la posición de un astro se tiene en cuenta el acimut (Z) y
la altura (h), donde el plano fundamental es el horizonte.

a) Altura (h)
Arco comprendido entre el horizonte y el astro, medido sobre el
círculo vertical que pasa por el mismo; varía de 0° a 90° a partir
del horizonte.
b) Acimut (Z)
Ángulo diedro comprendido entre el meridiano del observador
y el círculo vertical que pasa por el astro; varía de 0° a 360° y
es medido en sentido horario partiendo del sur.

103
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica


z = 90 – h
œ
0° ≤ h ≤ 90°

0° ≤ Z ≤ 360°


Š

c: cenit
η: nadir

N: norte
S: sur

η Figura 2.1 H: horizonte

2.4.3. Sistema de coordenadas ecuatoriales

Es utilizado para determinar la posición de los astros en la esfera


celeste. El sistema se subdivide en:
Coordenadas ecuatoriales locales

Subsistema usado para fijar la posición de los astros a través de


las coordenadas de declinación (δ) y el ángulo horario (t). El pla-
no fundamental es el ecuador.

a) Declinación (δ)
Arco comprendido entre el ecuador y el astro, medido sobre
el círculo horario que pasa por este último. Varía de 0° a 90°.
Es positivo hacia el norte.

b) Ángulo horario (t)


Ángulo diedro comprendido entre el meridiano del observa-
dor y el círculo horario que pasa por el astro. El ángulo hora-
rio se mide sobre el plano ecuatorial y varía de 0 a 24 h. Es
positivo hacia el oeste, a partir del polo elevado del ecuador.

104
Ricardo R. Santos Rodríguez

 –
’
 p = 90 ± δ
– δ
p = Distancia polar


 δ( + ) → N ; δ( −) → S
t( + ) → W ; t( −) → E

0º ≤ δ ≤ 90º
 0h ≤ t ≤ 24h y
o 0º ≤ t ≤ 360º
η
Figura 2.4
Coordenadas ecuatoriales absolutas: Subsistema utilizado para
fijar la posición de los astros de forma absoluta sobre la esfera
celeste. Se mide sobre el ecuador a partir de uno de sus extremos
(llamado punto vernal, equinoccio de Aries o primer punto de
Aries) y la otra coordenada a ambos lados del ecuador.
a) Ascensión recta (AR / α)
Ángulo diedro comprendido entre el círculo horario que pasa
por el astro y el círculo horario que pasa por el punto vernal;
varía de 0 a 24 h y es positivo hacia el este de dicho punto.
b) Declinación (δ)
Arco comprendido entre el ecuador y el astro, medido sobre el
círculo horario que pasa por este último; varía de 0° a 90° a par-
tir del ecuador. Es positivo hacia el norte.

a(+) → E
δ 0h ≤ a ≤ 24h y/o 0° ≤ a ≤ 360°
TSLa = aa+ ta
γ

105
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

2.4.4. Sistema de coordenadas eclípticas


Subsistema usado para fijar la posición de los astros en la esfera
celeste. Su plano fundamental es la eclíptica y el radio vector su
máximo de longitud celeste de origen, que contiene al polo de la
eclíptica y a la línea de los equinoccios.
a) Latitud astronómica (βa)
Arco comprendido entre la eclíptica y el astro, medido sobre el
círculo máximo de longitud celeste que pasa por este último. La
latitud astronómica es positiva (+) al norte y negativa (−) al sur de
la eclíptica; varía de 0° a 90°.
b) Longitud astronómica (la)
Ángulo diedro comprendido entre el círculo máximo de longitud
celeste que pasa por el punto vernal y el círculo máximo de lon-
gitud celeste que contiene al astro. La longitud astronómica es
positiva hacia el este y se mide a partir del punto vernal sobre la
eclíptica; varía de 0 a 24 h.



p

 βa ( + ) → N
0º ≤ βa ≤ 90º
λa (+) → E
 

0º ≤ λ a ≤ 360º y
o 0h ≤ λ a ≤ 24h

 g

PS

2.5. VINCULACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COORDENADAS


(Santos et al., 2011, p. 53)
Los sistemas de coordenadas astronómicas guardan relación entre
sí; nos sirven al momento de formar nuestro triángulo de posición,
cuya resolución nos dará la ubicación del lugar de observación o
la posición de un astro.

106
Ricardo R. Santos Rodríguez

2.5.1. Vinculación entre las coordenadas geográficas, ecuatoriales


y horizontales
Sea A la posición de un astro referida a los sistemas de coordena-
das horizontales, geográficas y ecuatoriales. En ella se tiene:
…
90
cPN = 90  

 cPN =c90 A = 90  h
90 


– c  AA=90
PN h p  90  
h

 
p 90 
A  PN
 p  90
AcPN  Z'

δ AcPN  Z'  t'
cPNA
Š
  cPNA  t '
De acuerdo a la convención:
Z  180º  Z '
Z  180tº360
Z ' º  t '  24h  t'
γ
 t  360º  t '  24h  t'

En la figura se muestra el triángulo de posición A–c–PN:


…
90  


z 90  h

–
p 90  

A

En este triángulo, aplicando las leyes de senos y cosenos, se tiene:

cos p  sen  sen h  cos  cos h cos Z ' (1)


sen h  sen  cos p  cos  sen p cos t ' (2)
sen Z ' sen t '
  sen Z 'cos h  sen p sen t ' (3)
sen p cos h

Resolviendo:
Z ' cos S cos(S  p)
cos2  2S  h    p
2 cos  cos h

107
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Se obtienen así los valores de Z’ y t’, que resuelven el triángulo de


posición; además, de acuerdo con la convención de signos, se de-
termina el acimut y el ángulo horario del astro (Z y t) para ese lugar.

2.5.2. Vinculación entre las coordenadas ecuatoriales y las eclípticas


En la siguiente figura se observa a un astro A en la esfera celeste,
fijada según las coordenadas ecuatoriales y eclípticas; asimismo se
evidencia el triángulo de posición.

9
90   a0  AR 
90

p Ɛ


90 
a A 90  AR

90

90   a

p 90  
  a

γ AR 

PS

Si aplicamos las relaciones de la trigonometría esférica, asumien-


do que la latitud y la declinación tienen el mismo signo, obtene-
mos las ecuaciones que resuelven dicho triángulo de posición:
sen a  sen  cos   sen  sen  sen AR
cos a sen  a  sen  sen   cos cos  sen AR

2.6. TIEMPOS
En el subsistema de coordenadas ecuatoriales locales, la coorde-
nada del ángulo horario depende de la posición del observador,
ya que ella se mide a partir de su meridiano hasta el círculo verti-
cal que pasa por el astro; por ello, esta coordenada es distinta para
todo observador sobre la superficie de la Tierra. Al basarse en ella
se obtendrá el tiempo del observador para esa zona. Al astro que
se encuentra lo más lejos posible del observador se le llama punto
cero y se utiliza para formular los diferentes tipos de tiempos.
Bajo estas consideraciones, tenemos las siguientes clases de tiempo
(Santos et al., 2011, p. 71):

108
Ricardo R. Santos Rodríguez

Tiempo sideral → Punto cero: punto vernal g


Tiempo solar verdadero → Punto cero: centro del Sol
Punto cero: centro del Sol medio
Tiempo solar medio →
o ficticio
Punto cero: centro del Sol medio,




Tiempo civil



medido a partir del meridiano

inferior del observador
Punto cero: centro del Sol medio,




Tiempo legal



medido a partir del meridiano

central de un huso
Punto cero: centro del Sol medio,




Tiempo universal



medido a partir del meridiano

de origen

Estos sistemas se caracterizan por hacer que en un momento dado


el tiempo sea igual al ángulo horario del punto cero (T = t0 ).
El origen de estos tiempos se mide en el instante de paso del punto
cero por el meridiano superior del lugar de observación:
TSL = αa + ta TSV = tS
TSM = tSM Tc = TSM + 12h
TU = Tc + λ TU = TL + Huso
Al paso consecutivo del Sol medio por el punto vernal se le co-
noce como año trópico, que equivale a 365.2422 días medios y/o
366.2422 días siderales, por lo cual el tiempo sideral termina antes
que el día solar; como consecuencia, cada día el astro pasa por el
lugar 3m 56.5555s más temprano.

2.6.1. Relación entre tiempo y longitud
Al analizar las definiciones de tiempos, tenemos:
TVG – TVL = TSG – TSL = TMG − TML = lG – lL
No obstante: lG = 0 → TSG − TSL = – lL Donde: lL = TSL – TSG

109
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

2.7. MERIDIANO DEL OBSERVADOR (Santos et al., 2011, p. 95)


Para determinar la dirección de este meridiano, nos basaremos en
el acimut que tiene el astro en un momento dado, así como en el
ángulo horizontal (<H) y el ángulo de la señal (<R).
a) Deducción del acimut de la señal (Zref)
El acimut de la señal de referencia se obtiene por:
Zref = Z ± (∢H − ∢R)
•–”‘

 
H 

”‡ˆ
R
‡ÓƒŽ
Ͳ͑ Zref Z H R
(Válido para esta posición del astro)
b) Métodos para determinar el acimut de un astro
Para fijar un astro en la esfera celeste según sus coordenadas
horizontales basta con determinar el acimut, ya que la otra
coordenada (distancia cenital) se obtiene por observación in
situ. Se puede efectuar hasta por tres métodos.
Método convencional
Mediante este método, la determinación del acimut de un astro
requiere el conocimiento de la latitud del lugar. Puede determi-
narse mediante la ecuación siguiente:
Z ' cos S cos( S  p)
cos2 
2 cos  cos h
También puede determinarse por:
Z ' sen( S  h) sen( S  )
tg 2 
2 cos S cos( S  p)
Se obtiene: 2S = h + ϕ + p p = 90° ± δ

110
Ricardo R. Santos Rodríguez

Método no convencional
Se usa este método cuando no se conoce la latitud del lugar.
Para determinar el valor del acimut con una precisión de
±30”, se necesita visar al astro mediante dos sets que cum-
plan la siguiente condición:
20m ≤ ΔT ≤ 30m
Habiendo sido aplicadas las relaciones de seno, coseno y
seno-coseno, se obtienen las siguientes relaciones:
a) sen 1  cos pm sen hm  sen pm cos hm cos Q
dZ
b) sen 2  cos pm sen hm  cos2 hm
dt

Se cumple que:
h1  h2 p1  p2
hm  pm 
2 2
cos hm dZ dt  (HL2  HL1)  15  1.00273791088
ctg Q 
h2  h1 dZ  (H2  R2 )  (H1  R1)

Apoyándonos en las ecuaciones a y b, si se cumple que
∆ϕ = ϕ2 − ϕ1 ≤ 2'

entonces se continúa el cálculo del valor de Z’ mediante:


ctg Z '  ctg pm cos hm csc Q  sen hm ctg Q

Con esta ecuación se obtiene el valor de Z’, el cual debe anali-


zarse para determinar el acimut del astro. Las fórmulas anterio-
res fueron derivadas para un observador con latitud negativa.
Método del ángulo horario
Mediante este método, solo se requiere tomar con precisión
la hora de visación al astro; basándonos luego en las coor-
denadas ecuatoriales absolutas del astro, el T°sg para el día
de la observación y la primera ecuación de la astronomía,
obtendremos t, δ. Si además tenemos como dato la latitud
del lugar, se aplica la relación siguiente:
tg Z’ = ((tg p*sen t*secϕ/ (1 – tgϕ *tg p * cost))

111
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

c) Corrección de los datos de campo


Las observaciones efectuadas a los astros con instrumentos
topográficos resultan afectadas por errores debido a la imper-
fección de tales instrumentos, el medio donde se efectúan las
observaciones o el lugar ocupado por el observador; también
puede influir el punto visado al astro, cuando incluye un diáme-
tro sensible como el del Sol y/o la Luna.
Entre los errores más comunes tenemos:
• Errores instrumentales (errores de colimación, error de índi-
ce, error de graduación, excentricidad de los círculos gra-
duados, etc.)
• Errores por la desviación de los rayos luminosos al atravesar
la atmósfera.
• Errores por la refracción atmosférica.
• Errores por el lugar que ocupa el observador.
• Errores por el paralaje y la depresión del horizonte.
• Errores por el punto visado al astro.
• Errores por el semidiámetro del astro visado.

– Corrección por refracción atmosférica (Santos et al., 2011, p. 95)


Según Bradley, la corrección por refracción para cualquier tem-
peratura y presión se expresa por:
278(1  0.00016T)P
r "  57 ".8   tg(z0  230 " tg z0 )
753.5(268  T)
(1  0.00016T)
r "  21" .325   P  tg(z0  230 " tg z0 )
(268  T)
– Corrección por paralaje
Utilizada para reducir al centro de la Tierra las observaciones
efectuadas a un astro sobre la superficie de ella.
Se tiene: q” = q0 sen z0 = 8.8” sen z0


De tal manera que: zv = z0 + r – q
Considerar que la corrección por paralaje de las estrellas es cero.

112
Ricardo R. Santos Rodríguez

2.8. PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1

Determinar las coordenadas ecuatoriales de una estrella que cul-


minó en Sevilla (ϕ = 37°23’10”; λ = 0h23m58.3s W) en el mo-
mento en que atravesaba el primer vertical oeste de Roma (ϕ =
41°53’53.6”; λ = 0h49m56.3s), cuando la hora legal indicaba las
5h15m12s p.m. del día 15 de setiembre del 2016. Asimismo, deter-
minar la altura y hora civil de la culminación de la estrella en Sevilla.
Solución
Del catálogo Multiyear Interactive Computer Almanac (en ade-
lante MICA) se extrae que T°sg15/9 = 23h37m32.81s (véase Anexo
3). Se tiene:
–ϕ ƺ
TSSevilla = OCE ∆λ = ∆t

ƺ Sev  Roma  � t Sev  tRoma


–δ tRoma =1828'39''

Apoyándonos en la ley de cosenos y las relaciones de Neper:


cos z = sen ⋅ sen Roma + cos ⋅ cos Roma ⋅ cos t ... (1)
sen δ
sen δ = cos z ⋅ se ϕRoma → = cos z ... (2)
sen ϕRoma
Reemplazamos (2) en (1):
tan δ = tan ϕRoma ⋅ cos t    41 4254.34
 ' ''

TU = HL – 1h
TSRoma = 1 00273791088 TU + TSG + λRoma = 16h 45m 21.31s

TSRoma − TSSevilla = λRoma − λ Sevilla → TSSevilla = 15h31m 26.70s = OCE
∴OCE = 15h 31m 26.70s
Del gráfico se obtiene:
'
∴ δE − zs = ϕs → hSev = 85 4015 66'' TcSev = 15h51m13 70s

113
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 2
Demostrar que la declinación de una estrella viene expresada por:
ta 2 δ = − cos t1 ⋅ cos t 2
Siendo t1 y t2 los ángulos horarios de una estrella en el primer ver-
tical oeste y en su ocaso.
Solución
PN 90 – ϕ En el vertical oeste: t’1 = t1
ƺ
t'1 sen δ = sen ϕ ∙ sen h … (1)
senh  sen  sen  cos   cos   cos t1 … (2)
p = 90 – δ
90 – h

Reemplazamos (1) en (2): –ϕ


ta δ = tan ϕ ⋅ cos t1 ... (3)

En el ocaso: t’2 = t2
ta δ = − cotg ϕ ⋅ cos t 2 ... (4) –δ

Se multiplica (3) por (4):


ta 2 δ = − cot t 1 ⋅ cos t 2 ... l.q.q.d.

Problema 3
En un lugar de λ = 0h 13m W, se observó a la estrella β (α = 11h10s;
δ = 62°04’) en el momento de su culminación superior bajo una
altura de 70°56’. Determinar:
a) Latitud del lugar.
b) Posición de la estrella en su máxima elongación oriental.
c) Tiempo sideral en su máxima elongación occidental.

114
Ricardo R. Santos Rodríguez

Solución
a) δ = ϕ + z → ϕ = δ – z1 = 43°
ƺ ƺ

δ
ϕ
ϕ

b) Z = 180° + Z’ → t = 24 – t’
ƺ

ƺ
–ϕ

ƺ
t'
90° – δ
1

Aplicando:
senϕ = cos z senδ + senz cos δ cos90
sen ϕ
senϕ = cos z senδ cos z = z =3928'20"
sen δ
sen δ = cos z sen ϕ + sen z cos ϕ cos z'
senδ – cos z sen ϕ
cos Z' =
sen z cos ϕ
Z ’ = 39°49'49" ∴ Z = 219°49'49"
∴ Posición de la estrella: z = 39°28’20” Z = 219°49’49”

115
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

c) TSMáx.Elong.Oeste = α + tw tw= t’
ƺ

–δ

z = 39°28’20”
cos z  sen sen  cos  cos  cos t '
cos z  sen sen
cos t ' 
cos  cos 
Asimismo: t’= 4h01m28s = t
TSMEW= α + 4h01m28s ∴ TSw= 15h01m38s
Problema 4
Determinar la posición de la estrella aLeón(α =10h04m42s; δ =12°18’)
en un lugar de latitud igual a 55°45’ en el instante en que el tiempo
sideral es 5h23m48s (Santos et al., 2011, p. 63).
Solución
Se sabe que: TSL = α + t tβ = TSL − αβ = −4h40m54s
tβ = −70°13’3” ∴ Estrella al este.
90 –
ϕ

90
–ϕ

p = 90 – δ

116
Ricardo R. Santos Rodríguez

La posición de la estrella se da en función de las coordenadas ho-


rizontales Z y z. De acuerdo con la ubicación del astro en la esfera
celeste, se tiene:
Z = Z’ + 180° z = z ... (1)
Resolviendo el triángulo, se obtiene:
Z’ = 99°28’08” z = 68°46’08” ... (2)
De acuerdo con lo indicado en (2) y en (1), obtenemos las coorde-
nadas solicitadas:
Z = 279°28’08” z = 68°46’08”

Problema 5
Determinar el acimut y el tiempo sideral de la Estrella Polar cuan-
do se encuentra en su máxima elongación oriental para un lugar
de latitud igual a 19°24’. En ese instante, las coordenadas de la
estrella son AR = α = 1h49m01s; δ = 89°02’01”.70 (Santos et al.,
2011, p. 66).
Solución:
Se sabe que: TSL = AR + t ... (1)
Ubicando la estrella:
� �
90
90


ϕ

ϕ

� 90
–ϕ
� 90
z = 90 – h –ϕ

z = 90 – h
p = 90° ± 𝛿𝛿

Q
p = 90° ± 𝛿𝛿
η

A partir del triángulo astronómico:


Q

η Z  180º  Z ' 

t  24h  t '  (2)
TSL  AR  t 

Se obtiene:
Z’ = 1°01’28” z = 70°35’50” t’ = 5h58m40s

117
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Reemplazando estos valores en (1) y (2), se tiene:


Z = 181°01’28” y TSL = 19h50m21s

Problema 6
En un lugar de latitud 41°25’ y longitud 6hW se observó a la Estre-
lla Polar (δ = 88°59’) y α constante para ese día, en el momento de
su culminación superior con hora legal de 9h15m20s. Si ese día se
visó a la misma estrella a la 1h19s p.m. de hora legal, determinar:
a) El ángulo horario de la Estrella Polar en ese instante.
b) El acimut y la distancia cenital de la estrella.
c) El ángulo que se leería en el limbo horizontal del teodolito cuan-
do el anteojo esté dirigido hacia el norte, si el ángulo horizontal
de la estrella fue de 358°56’ (Santos et al., 2011, p. 105).
Solución
Para dar solución a las preguntas, primero se debe determinar la
fecha de la observación y el valor del T°SG; para ello se tiene:
TSL = AR + t
En su culminación superior, se tiene: t = 0h
TSL = a ... (1)
Se sabe que:
TSG = TL + Huso + T°SG + 9s.85555 (TL + Huso)
TSG = 15h17m50s + T°SG
TSL = TSG – λ = 9h17m50s + T°SG ... (2)

Reemplazamos (2) en (1):


AR = 9h17m50s + T°SG ... (3)
a) Sabemos que:
TSL = a + t ... (4)
t = TSL – a
TSL = TSG – λ = 13h00m19s + T°SG +9s.85555 (19h00m19s) – 6h

TSL = 13h00m19s + T°SG ... (5)
Reemplazamos (3) y (5) en (4):
t = 13h03m26s + T°SG – 9h17m50s – T°SG= 3h45m36.5s
t = 56°h24'00" ∴ Estrella al Oeste

118
Ricardo R. Santos Rodríguez

b) Teniendo en cuenta el triángulo astronómico PN − c – E:


c
−ϕ Aplicando las leyes de senos y
90 Z’ cosenos obtenemos:
z
t’ z = 48°01’35”
Z’ = 1°00’21”
p = 90 − δ E
PN Z = 180 – Z’ = 178°51’39”

c) Analizando el gráfico siguiente:

H
Zref Z (360 S H) S R
SR Z ref Z S H 360
Z SR 0º 04 '21"
R
∴ En el limbo horizontal
se lee 0°04’21”
Zref = 180º

Problema 7
Determinar el acimut de una señal de referencia con los datos si-
guientes (el astro observado es el Sol):
Ángulo Ángulo Ángulo de
Posición Hora legal
horizontal vertical referencia
AD 8h49m27s 8°40’53” 44°10’3” 88°0’41”

AD 8h50m05s 8°40’59” 44°1’26”

AI 8h51m18s 18927’51” 316°48’04” 268°00’26”

AI 8h52m09s 189°28’ 10” 316°59 41”

Promedio 8h50m44.75s 9°04’28.2” 43°35 56” 88°0’33.5”

Fecha = 20-10-2016 E0 = -12.8”


T = 15.70 °C P = 516.82 mmHg
Huso = 5h W Latitud = 15°49’34.8” S ∆T = 10s

119
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Solución
a) Cálculo de los promedios: Se procedió a calcular los promedios
de los datos visados, teniendo en cuenta que los datos finales
deben ser aproximados a los datos en posición directa.
HL: 8h50m44.75s < H = 9°04’28.20” < V = 43°35’56”
< R = 88°00’33.50”
b) Cálculo del tiempo universal
A partir de los datos, se tiene:
TU = HL + Huso + ∆T = 13h50m54.75s
c) Cálculo de la distancia polar
Teniendo en cuenta la fecha del visado, se tiene:
d020 = -13°31’01.08” d021 = -13°50’44.98”
dTU20= -13°42’24.22” p = 76°17’35.78”

d) Cálculo de la distancia cenital


Z0 = 43°35’56” – 0°0’12.8” = 43°36’08.80”
– Cálculo de la refracción
r” = 21.235 (1 – 0.00016T) * P * tg (z0 – 0°03’50” tg z0) / (268 + T) = 36.67”
– Cálculo del paralaje
q” = 8.8 * sen (z0) = 6.07
– Cálculo de la distancia cenital corregida
z = 43°36’26.60”
e) Cálculo de la altura
h = 46°23’33.40”
f) Cálculo del acimut del Sol
cos2 (Z/2) = (cos S * cos (S – p)/ (cos h *cos δ))
Donde: 2S = h + p + ϕ
g) Cálculo del acimut de la referencia
Z’ = 86° 35’21.20”
En la mañana para nuestra latitud: Z = 360° – Z’ = 273°24’38.80”

120
Ricardo R. Santos Rodríguez

Zref. = Z – < H + < R = 352°20’44”

Problema 8

Determinar el acimut de una señal a partir de los datos siguientes:


Promedio del primer set
HL = 16h43m45.75s < H = 52°36’ 12.50” < V = 69° 48’ 12.50” < R = 18°00’00”
Promedio del segundo set
HL = 17h11m17.05s < H = 141°43’52.50” < V = 76°14’07.50”< R = 108°00’00”
Fecha = 17-01-X E0 = 08” T = 20 °C P = 753 mmHg
Huso = 5h W ∆T = 10s
Solución
a) Cálculo de los promedios
Se tiene en cuenta que no se conoce la latitud del lugar y se cuen-
ta con los dos sets que cumplen la condición de 20m < ∆T < 30m
(determinada con los promedios indicados en los datos).
b) Cálculo del tiempo universal
TU = HL + Huso + ∆T TU1 = 21h43m35.75s
TU2 = 22h11m 07.05s
c) Cálculo de la declinación
d017 = -18°48’56.20” d018 = -19°03’38.40”
dTUSet 1 = -19°02’14.83” dTUSet 2 =-19°02’31.69”
dTUprom = -19° 02’23.26”
d) Cálculo de la distancia polar media
pm = 70°57’36.74”

121
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

e) Cálculo de la altura media (hm)


Las distancias cenitales se corregirán previamente por error de
índice, refracción atmosférica y paralaje; luego se pasará a la
altura corregida:
r” = 21.235 (1 – 0.00016T) * P * tg(Z0 – 0°03’50” tg Z0 )/(268 + T)
q” = 8.8 *sen (Z0) = 6.07
Se obtienen los siguientes valores:
h1 = 20°09’08.83” h2 = 13°41’49.05” ∴ hm = 16°55’28.94”

f) Cálculo de los parámetros


– Cálculo del dZ
dZ = (< H2 – < R2) – (< H1 – < R1) = -0°52’19.99”
– Cálculo del dh
dh = h2 – h1 = -6°27’19.78”
– Cálculo del dt
dt = 1.00273791088 (hora legal2 – hora legal1) = 6°54’04.08”
– Cálculo del ángulo paraláctico (Q)
cotg Q = cos hm* dZ/ dh Q = 82°38’06”
g) Cálculo de las latitudes
– Cálculo de la latitud (ϕ1)
senϕ1 = senhm* cospm + coshm* senpm* cosQ ϕ1 = 12°10’30.70”
– Cálculo de la latitud (ϕ2)
sen ϕ2 = senhm*cospm – cos2hm* dZ/dt ϕ2 = 12°09’36.68”

h) Cálculo de la variación de las latitudes


∆ϕ = ϕ2 – ϕ1 = 0°00’53.10” (dentro de la precisión)
i) Cálculo del acimut del Sol
cotg Z’ = cotg pm *coshm* cosecQ – senhm*cotg Q
∴ Z = Z’ = 73°32’58.10”
j) Cálculo del acimut de la referencia (Zref.)
Zref. = Z – <Horizontal + < Ref. ∴ Zref. = 39°22’56”

122
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 9

Mediante el método del ángulo horario, determinar el acimut de la


señal de referencia con los datos siguientes:
Promedios
HL = 17h25m41s < H = 195°12’05”< R = 162° 00’02”
E0 = 0° 00’08” T = 15.70 °C
Fecha = 06/05/2017 Latitud = 12°03’07”S
λ = 5h 08m 20.30sW ∆T = 10s
Solución
a) Cálculo del TU
TU = HL + H + ∆T = 22h25m31s
b) Cálculo del ángulo horario (t)
– Cálculo de la ascensión recta
Haciendo uso del MICA:
a°6/5 = 2h52m48.03s a°7/5 = 2h56m40.28s
α6/5 = 2h56m 25.04s TSG°6/5 = 14h56m09.92s

– Cálculo del tiempo sideral (TSL)


TSL = 1.00273791088 TU + TSG° – λ TSL = 8h17m01.65s
– Cálculo del ángulo horario (t)
TSL = α + t t = 5h20m36.61s = 80°09’09.15”
c) Cálculo de la declinación (dTU6/5)
d°6/5 = 16°31’36.64” d°7/5 = 16°48’18.96”
dTU6/5 = 16°47’’13.19”
d) Cálculo de la distancia polar
p = 106°47’13.19”
e) Cálculo del acimut del Sol
tg Z’ = ((tg p* sen t * secϕ) / (1 – tgϕ * tg p * cos t))
∴ Z = Z’ = 108°04’01.33”

123
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

f) Cálculo del acimut de la referencia


Zref. = Z – < H + < R = 74°51’58.83”

Problema 10 (Santos et al., 2011, p. 146)


Determinar la latitud de un lugar ubicado en el hemisferio boreal,
en el cual se ha instalado una barra vertical de 2,50 m de longitud,
la cual proyecta una sombra de 3,831 m cuando el Sol se encuen-
tra a 3h40m de tiempo sideral después de su culminación superior.
Considerar que la declinación del Sol es 15°20’.
Solución

S
tg z =
L
z = 56º 52' 22"

Teniendo en cuenta el triángulo astronómico Sol − c − PN, en


el que se tiene:
p = 74°40’
z t = 55°
z = 56°52’22”
90

Z
–ϕ

p= Por la ley de senos:


90
–δ t sen z sen t
=
sen p sen Z
sen p sen t
sen Z =
sen z
obtenemos: Z1 = 70°37’01” y Z2 = 109°22’59”
Aplicando las analogías respectivas:
Zt
sen
 90    2  tg 1  p  z 
tg  
 2  sen Z  t 2
2
Para Z1 = 70°37’01’’ ϕ = 1°24’26’’S
Para Z2 = 109°22’59’’ ϕ = 52°30’24’’

124
Ricardo R. Santos Rodríguez

No obstante, de acuerdo con los datos del problema, el lugar


está situado en el hemisferio boreal; por lo tanto, la latitud pe-
dida tiene un valor igual a: ϕ = 52°30’24”.
Problema 11 (Martín, 1990, p. 20)
Determinar las coordenadas ecuatoriales absolutas de una estre-
lla, si se sabe que esta se encuentra bajo un Z = 23°17’22” y un
h = -15°20’00” en un lugar de ϕ = 42°13’14” S, cuando el reloj
sideral marcaba 12h13m02s.
Solución
 �
� � � � � � TSL    t

ƺ ƺ
ƺ ƺ
90– ϕ 90– ϕ

Z’ = Z t = t’
cos ρ = cos (90° + h) sen ϕ + sen (90° + h) cos ϕ cos Z’
cos (90° + h) = sen ϕ cosρ + cos ϕ sen ρ cost’
ρ = 90° + δ = 61°25’29”
Analizando: δ = -28°34’31” y t’ = 154°15’58” ∴ t = t’
Teniendo en cuenta la primera ecuación (TSL = α + t), se obtiene:
α = 1h55m58s δ = -28°34’31”
Problema 12
Se desea observar con un teodolito en un lugar de ϕ = 40°24’30” a
una estrella β (α = 17h24m48.3s; δ  = 12°16’05.1”) a las 13h47m10.2s
de tiempo sideral; determinar el acimut de la señal de partida, sa-
biendo que la lectura acimutal del astro fue de 160°20’35”.

125
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Solución
TSL= α + t → t = 20h22m21.4s = 305°35’28.5”
t’+ t = 24h → t’ = 3h37m38.1s = 54°24’31.5”
δ = 12°16’05.1” → ϕ = 40°24’30” y t’ = 54°24’31.5”
Para observar al astro, debe determinarse los valores de h y Z.
ƺ

 –̵  ƺ
β ͻͲ – j

–̵ 
β ’ൌͻͲ–d

 œ 

Z = 180° + Z’
–

 ̵

cos(90°– h) = sen δ sen ϕ + cos ϕ cos δ cos t’


Posición del astro:
h = 34°48’17” Z = 255°24’31”


Señal

∡R = Z – ∡H
∡R = 95°03’56”
∴ El acimut de la señal es 95°03’56”

126
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 13

Determinar las coordenadas ecuatoriales de una estrella que fue visa-


da bajo un acimut de 298°28’50” y distancia cenital de 49°15’10”,
en un lugar de ϕ = 55°45’ con un TSL = 11h11m35s.
Solución
Con los datos ubicamos al astro en la esfera celeste.
ƺ ƺ
̵ ̵
̵ –̵ 
–̵ 
ƺ
’
’

 
Z’ = Z – 180° = 118°28’50”
t = 24 – t’

 

cos p = cos z sen ϕ + sen z cos ϕ cos Z’


p = 70°21’14” p < 90°
∴ p = 90° – δ → δ = 19°38’46”
Se sabe que: TSL= α + t → α = 14h11m34s
∴ δ = 19°38’46” y α = 14h11m34s

Problema 14

Determinar para el problema anterior las coordenadas eclípticas


de la estrella, si ε = 23°27’.
Solución
Como conocemos las coordenadas ecuatoriales absolutas, ubica-
mos al astro:

127
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica



p

p
l̵ƒ

ͻͲ– d 
̵ 

α = 270° – α’ → α’ = 57°06’30”
λa = 90° + λ’a = 6h + λ’a



cos β a' = cos 23°27' sen19°38'46" + sen23°27'cos19°38'46"cos57°06'30"

β’a = 59°12’18”
  β’a < 90°
∴ βa = 90° – β’a → βa = 30°47’42”

Aplicando la ley de senos, se obtiene:


senβ'a cos δ cos δsenα '
= → senλ'a =
senα ' senλ'a senβ'a

λ’a = 4h28m04s ∴ λa=10h28m04s
Las coordenadas eclípticas de la estrella son:
λa = 10h28m04s βa = 30°47’42”

Problema 15

Determinar el acimut y el ángulo horario en el instante en que un


astro A es observado en la mañana a una altura de 40°30’40”, en
un lugar de latitud igual a 30°20’30”S. Se sabe que la declinación
del astro es de 10°20’15”S.
Solución
Las coordenadas pedidas son Z y t. La mañana implica un astro al
este.
h = 40°30’40” ϕ = -30°20’30” δ = -10°20’15”

128
Ricardo R. Santos Rodríguez

 ̵
–̵

j 
ƺ
d ̵
 Š   –̵

’ൌͻͲ–d




Z = 360° – Z’ t = 24h – t
sen δ = sen ϕ sen h + cos ϕ sen h cos Z’
senδ − senϕsenh
cos Z ' = → Z ′ = 108 42'12"
cos ϕsenh

Z = 251°17’48” t’ = 3h08m13s t = 20h51m47s


∴ Z = 251°17’48” y t = 20h51m47s

Problema 16

Determinar la posición del Sol en el instante en que su longitud


astronómica es 43°36’ para un lugar de latitud igual a 15°30’45”S
y con tiempo sideral de 14h24m30s.

Solución
La posición de un astro se da en función de su acimut y altura (o
distancia cenital). Asimismo, para resolver el triángulo de posición
se debe contar con tres de sus elementos.

p


π
λa + λ’a = 90°
 λ α
̵ 
α’ = 90° + α
β λ’a = 46°24’
g
TSL = α + t




129
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

cos  p = cos 23°27’ cos 90° + sen 23°27’ sen 90° cos λ’a

cos p = cos 23°27’ cos 46°24’

p’ = 74°04’18” → δ =15°55’42”

tan δ
cos α ' = −  '
→ α′ = 8h 44m 34s α = 2h44m 34s
tan 23 27

∴ t = 11h39m56s <> 174°59’


ƺ

ƺ
ƺ Z = Z’
Resolviendo:
ƺ z = 175°09’12”
δ h = -85°09’12”
Z’ = Z = 95°35’55”

El Sol a esa hora sidérea y con tal longitud astronómica tiene


un Z = 95°35’55” y un h = -85°09’12”, por lo cual el obser-
vador situado en esa latitud no puede verlo, dado que está
debajo de su horizonte visible.

Problema 17

Una estrella sale a las 6h30m y se pone a las 17h50m (horas sidera-
les). Si se sabe que la distancia cenital en la culminación superior
es de 32°, determinar las coordenadas ecuatoriales absolutas y la
latitud del lugar.
Solución
TSLorto= 6h30m TSLocaso=17h50m zcs=32°
TSLocaso = α + t  TSLocaso + TSLorto
 α= = 12h10m
TSLorto = α − t  2

TSLocaso= α + t → t = 17h50m – 12h10m = 5h40m

130
Ricardo R. Santos Rodríguez

ƺ
̵ cos 90  sen sen  cos  cos  cos t
ͻͲι 0  sensen  cos  cos  cost
sen sen  cos  cos  cost
– cost
tg   
  tg 

ƺ ƺ Para la estrella E:

δ = ϕ + z = ϕ + 32 → δ = ϕ + 32
 
cost
d
tg    32   

j tg 
j tg   tg 32 cost
 


1 tg  tg 32 tg 
tg2ϕ + 0.5704085 tgϕ + 0.0871557 = 0
Resolviendo se obtiene que la latitud es negativa.
Análogamente, para E1: z = δ + ϕ → δ = 32° – ϕ
cos t
tg 32 − ϕ = −
tg ϕ
tg2ϕ – 0.679330304 tgϕ –0.087155742 = 0
Resolviendo: ϕ = 38°17’53”
∴ δ = -6°17’53” α =12h10m ϕ = 38°17’53”

Problema 18
Determinar para un lugar de ϕ = 40°24’30” y λ = 2 h10 m20 s
bajo qué acimuts y horas civiles se podrá observar a la estrella
β (α = 7h21 m56 s; δ = 51°50’49”) en el momento en que atravie-
sa el almicantarat de 30° el 26/06/2016.
Solución
Este Z = 180° + Z’ t = 24h – t’ TSL = α – t
Oeste Z = 180° – Z’ t = t’ TSL = α + t

131
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

ƺ ƺ
Almincantarat ƺ

Utilizando las leyes respectivas, se tiene:


senδ − senh senφ
cos Z ' = → Z′ = 45 29' 39 "
cos h cos φ

senh − senϕ senδ


cos t ' = → t ′ = 6h04m 45s
cos ϕ cos δ
- Astro al este
Z = 225°29’39” t = 17h55m15s
TSL= 1h17m11s TcEste= 0h52m32s
- Astro al oeste
Z = 134°30’21” t = 6h04m45s
TSL = 13h26m41s TcOeste=13h03m16s
Para calcular el tiempo civil, se aplicó la fórmula siguiente:
0
TSL  TSG 
Tc  26 / 09

1.00273791088
Problema 19
Determinar a qué hora sale una estrella que hace 50 días salió a
las 23h16m40s.
Solución
Se sabe que los astros salen por el este 3m56s antes que el día an-
terior; basándose en ello, un astro se adelantará 3h16m40s tras 50
días. Por lo tanto, la estrella saldrá a las 8:00 p.m.

132
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 20
Determinar la posición de la estrella Procyon (α = 7h38m5s; δ
= 5°17’06”) para un lugar con ϕ = 40°24’30”, en el instante en
que el punto vernal está en la dirección oeste.
Solución
ƺ


–

]

tγ = TSL= 90° = 6h
TSL= αPry+tPry
 

tPry= 22h21m55s = 335°28’45”


̵ g ൌ



ϕ ƺ


ƺ –̵


t’ = 360° – 335°28’45”
t’ = 24°31’15”
Z = 180° + Z’
cos z = sen ϕ sen δ+cos ϕ cos δ cos t’
z = 41°27’ → h = 48°33’
sen δ = cos z sen ϕ + sen z cos ϕ cos Z’
senδ − cos zsenϕ
cos Z ' = → Z ′ = 14122

'12"
senz cos ϕ
∴ Z = 321°22’12’’ h = 48°33’

133
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 21
En un lugar del Perú (ϕ = 12°10’25”S; λ = 5h08m32sW), el 20 de
setiembre del 2016 se observó a la estrella Acrux (α = 12h26m35.9s;
δ = -63°05’56”) en su máxima elongación oriental con el teodolito
bajo una lectura acimutal de 110°12’30”. Posteriormente, del
mismo lugar se visó a la estrella Canopus (α = 6h23m57.20s; δ =
52°41’44”S) en el momento de su máxima elongación occidental.
Determinar:
a) Posición de la estrella Canopus.
b) Lectura acimutal del equipo al visar a la estrella Canopus.
c) Tiempo civil y legal del instante de visación a la estrella Canopus.
Solución
Para dar solución a este problema, se debe determinar el acimut
de la referencia, a partir del cual se visará a la estrella Canopus
basándose en la posición de la estrella Acrux.
Primera estrella (Acrux)
ƺ

Z = 360° – Z’
ƺ
t = 24h – t’
cos δ
δ senZ ' = ... (1)
–δ cos ϕ
tg ϕ
= cos t ′ ... (2)
tg δ
Z = 332°25’41.41”
n


∡R + H = Z ... ∡R = 222°13’11.4”


‡ÓƒŽ

134
Ricardo R. Santos Rodríguez

Segunda estrella (Canopus)


ƺ Basándose en (1):
 –̵ 
Z = Z’  
ƒ‘’—•
ƺ Z = 38°18’56”

 
ƺ
t = t’ t = 5h22m9.50s
–̵ 
senϕ
Canopus ͻͲι– d cos z = z = 7437 ' 36 "
 senδ
 ̵
senϕ
cos z = z = 7437 ' 36 "
n
senδ


 

∡H – Z+ R = 360°
H = 176°05’45”


‡ÓƒŽ

a) Posición de la estrella: z = 74°37’36” Z = 38°18’56”


b) Lectura acimutal del equipo al visar a la estrella Canopus:
∡ H = 176°05’45”
c) Tiempo civil y legal:
TSL= α + t = 11h46m06.7s
TSL=1.00273791088 ∙ TU + T°SG20/9 – λL
TU = 16h57m23s.15
TU = TC + λ TC = 11h48m51s.15
TU = TL + Huso TL = 11h57m23s.15

135
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 22
Calcular el TS en Chaclacayo (ϕ = -11°58’ y λ = 5h7m25sW) , para
el 10/07/2016 a las 15h de tiempo legal.
Solución
Del catálogo MICA se obtiene: T°SG10/07= 19h13m23.69s
HL = 15h
H = 5h

TU = 20h...10 / 07

TSG10 / 07 = 19h13m 23.69s
Corrección =0h03m17 13s

TSG  15h16m 40.82s


  5h07 m 25s

TSL = 10h09m15.82s

Otra manera:
TSL=1.00273791088  ∙ TU + T°SG10/07 – λL= 10h09m15.82s

Problema 23

Calcular la hora civil y legal en un lugar (ϕ = -11°58’; λ = 5h07m25sW)


para el 26/09/16, con TSL = 10h08m26.17s.
Solución
Del catálogo MICA se obtiene: T°SG26/09=19h12m34.04s
Desarrollando la expresión:

TSL  1.00273791088  TU  TSG26 / 09  L

TU = 20h00m00s
TU = TC + λ TC = 14h52m35s
TU = TL + Huso TL = 15h del 26/09/2016

136
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 24
Calcular las coordenadas ecuatoriales del Sol en un lugar con λ =
5h08m10sW, para el 26/09/16 a las 8h45m36s de tiempo legal.
Solución
Del catálogo MICA se obtiene:
a) Cálculo de la declinación
TU = 13h45m36s … 26/09/2016
δ°26/09= -1°19’29.15” δ°27/09= -1°24’50.87”
°
δ − δ°26/09
TU
δ26/09 = δ°26/09 + 27 /09 ⋅ TU
24
TU  '
26 / 09  13252.80 "

b) Cálculo de la ascensión recta


TU = 13h45m36s … 26/09/2016
 
 26 / 09  12h12m13.97 s  27 / 09  12h15m50.14s
α °27 /09 − α °26/09
TU
α 26/09 = α °26/09 + ⋅ TU
24
TU h m s
 26 / 09  12 14 17.90

Problema 25
Al observar una estrella en su paso por el meridiano (al sur del
cenit) de un cierto lugar, se obtuvo una altura de 67°29’46”. Esta
estrella posteriormente fue visada en su ocaso bajo un acimut de
115°10’04”. Determinar la latitud del lugar de observación y la
declinación de la estrella.
Solución
ƺ


̵ 

Š
j h + ϕ – δ = 90°

j

δ = h + ϕ – 90° = ϕ – 22°30’14”
δ = ϕ – 22°30’14”

 

137
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

ƺ
sen   cos  cos Z

sen
cos Z  
cos 

sen ( ϕ − 2230'14" )
cos Z = −
sen ( ϕ − 2230'14" ) cos ϕ
cos Z = −
cos ϕ
 senϕ cos 2230'14"− cos ϕ sen2230'14" 
cos Z = −  
 cos ϕ 
 
cos Z cos   -sen cos 22 30 '14 "  cos  sen 22 30 '14 "
cos Z  sen22 30'14 " cos   sen cos 22 30'14 "
 

cos Z  sen2230 '14 "


tg  
cos 2230 '14 "
tg   0.874615352

  4110 ' 24 "   18 40 '10 "

Problema 26
De un lugar con ϕ = 60°12’42.5”N, se observó la estrella γ Draconis
(δ = 51°29’23.64”) en el instante en que tE = 11h10m38.28s y TSL =
5h07m. Calcular las coordenadas eclípticas y la posición del astro.
Solución
TSL = αE + tE → 5h07m = α + 11h10m38.28s
α = -6h03m38.28s = 17h56m21.72s

  270    18h   '


α
π
γ λ

–δ –β

 a  90  'a
γ

138
Ricardo R. Santos Rodríguez

cosβ'a = senβa = cos 23°27'senδ + sen23°27'cos δ cos α '


cos  cos a sen cos 
'
  sen'a 
sen a sen ' cos a
∴ βa = 7455'59 " λ a = 17h51m18s

Se obtiene así la posición de γ Draconis:


ƺ

ϕ ƺ

Z = 180°– Z’
ϕ
–δ
Z = 171°44’23”
γ
γ h = 22°08’35”

Problema 27 (Santos et al., 2011, p. 146)

Determinar la latitud boreal de un lugar en el cual se tiene insta-


lada una barra vertical de 2,50 m de longitud; a las 3h40m (tiempo
sideral) después de la culminación superior del Sol, la barra pro-
duce una sombra de 3,831m. Considerar la declinación del Sol en
ese instante igual a 15°20’.
Solución
ƺ



 ƺ
j ‘Ž ̵
 –̵
3h40m <> 55°
ൌͻͲ– d
 
S
‘Ž
tg z   z  5652' 22"
a



139
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Aplicando la ley de senos:


sen5652' 22" cos 1520 '
= → Z ′ = 7037'01.41"
sen55 senZ '

Aplicando las analogías de Neper:


 Z t 
sen  
 90   

 2   tg  p  z 
tg     
 2  sen  Z  t   2 
 
 2 
Reemplazando: ϕ = 52°30’24”.

Problema 28

Calcular la posición de la estrella β (βa = 18°50’30”; λa = 8h19m10s)


para el 24/04/2017 a las 19h de hora legal, para un lugar de coor-
denadas geográficas iguales a ϕ = 12°03’30”S y λ = 5h08m10sW.
Solución
La posición de la estrella β se determina basándose en Z y h; para
ello, necesitamos conocer previamente las coordenadas ecuatoria-
les locales de dicha estrella.

π
π
β
β
γ α
δ λ π

γ αβ
βδ λ π
β
β

λa’ = 2h19m10s = 34°47’30”


α = 18h – α’
Resolviendo:
δ = 37°16’13” α = 15h 09m04s

140
Ricardo R. Santos Rodríguez

TU = TL+ S = 24h = 0h ∴ T°SG25/04 = 14h12m47.82s


TSL= α + t = 1.00273791088 ∙ TU+ 14h12m47.82s – 5h08m10s
TSL= 9h04m37.82s
t = 9h04m37.82s – 15h09m04s = -6h04m26.18s = -91°06’32.70”
∴ El astro está al este.
ƺ
ϕ ƺ

cos z  sen cos  90     cos  sen  90    cos t '

z = 98°08'20" h = −8°08'20"

cos p  sen cos z  cos  senz cos Z '

cos p − senϕ cos z


cos Z ' = Z ′ = 12630 ' 42"
cos ϕ senz

Z = Z ′ + 180  ∴ Z = 30630 ' 43 "



La estrella no se ve, está debajo del horizonte del observador.

Problema 29

Determinar las coordenadas ecuatoriales de la estrella β y la la-


titud del lugar de observación, sabiendo que el orto y ocaso de
dicha estrella se produjeron respectivamente a las 5h30m40s y
18h24m30s de tiempo sideral. Se sabe además que la estrella cruza
el meridiano superior (al sur del cenit) bajo una distancia cenital
de 24°30’20”.

141
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Solución

TSorto = α − t 
2α = TSorto + TSocaso α = 11h57m35s t = 6h 26m55s
TSocaso = α + t 
ϕ = δ + 2430' 20 " → δ = ϕ − 2430' 20 " t = 96 43' 45 "

ƺ

 
d

j
 

cos 90  sen sen  cos  cos  cos 96 43' 45 "

tg  tg   cos 96 43' 45 "

tg δ + tg 2430'20"
∴ tg δ ⋅ + cos96 43'45" = 0
1− tg δ tg 24 30'20"

ϕ ƺ

–δ

δ = 11°04'53" y ϕ = 35°35'13"

Problema 30 (Berrocoso et al., 2008, p. 120)

Determinar las coordenadas ecuatoriales locales y la posición de


la estrella β (α = 7h; y δ = 50°) a una hora sideral después de la sali-
da del Sol el día del equinoccio de Aries, para un lugar de ϕ = 40°.

142
Ricardo R. Santos Rodríguez

Solución


TSL = αβ + tβ Horas de
TSL = αγ  
iluminación iguales
tγ = 18h a las horas nocturnas

∴ TSL = 18h + 1h = 19h → 19h = αβ + tβ


ƺ

 
Las coordenadas de la estrella β son:
δ = 50° tβ = 12h


ͶͲι
z = 90° Z = 180°
ͷͲι
d
Por consiguiente, la estrella está al
norte.
 ̵

La posición de la estrella se da en función de Z y z, y las coorde-


nadas ecuatoriales locales en función de t y δ.

Problema 31
Determinar la posición y hora civil en que se observó la estrella β (α
= 3h15m; δ = 5°10’) el 24/01/2017, desde un lugar con latitud igual a
42°56’ situado en el meridiano de Greenwich, cuando la estrella se
encontraba en la dirección
ƺ oeste.
Solución
ƺ
ƺ

–δ
–δ

–δ –δ

143
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

La posición se da en función de Z y h. Apoyándonos en el pentá-


gono de Neper:
tg δ
cos t ' = t = t ′ = 5h37 m 41.42s
tg ϕ
senδ
senδ = senϕ sen h sen h =
senϕ
∴ h = 7 35'50 " y Z = 90
TSL    t  08h52m 41.42s
°
°
TSL − TSG
TSL = 1.00273791088 ⋅ TU + TSG TU = x
= 0h38m34s
x
1.00273791088
TU = Tc + l
Por estar en el meridiano de Greenwich (λ = 0h), entonces:
∴Tcl=0h38m34s

Problema 32

Demostrar que la latitud de un lugar se determina por visación de


una estrella en la culminación superior de tal lugar (z1) y en su paso
por el primer vertical oeste (z2), mediante la siguiente expresión:
sen  z1 
tg    
cos z2  cos z1
Solución
ƺ
ƺ ƺ


ƺʹ

d
– d ʹ
j

j
 

δ = z1+ ϕ ... (1)


sen δ = sen ϕ cos z2 + cos ϕ sen z2 cos 90°
sen δ = sen ϕ cosz2 ... (2)

144
Ricardo R. Santos Rodríguez

Reemplazamos (1) en (2):


sen ϕ + z1 = senϕ cos z2 → senϕ cos z1 + cos ϕ senz1 = senϕ cos z2
cos z1  cot  senz1  cos z 2

cot  senz1  cos z 2  cos z1

senz1
tg ϕ = ... l.q.q.d.
cos z2 − cos z1

Problema 33

Determinar la latitud de un lugar y la declinación de una estrella


que fue visada en su paso por el meridiano superior del lugar (al
sur del cenit) a una altura de 57°29’30”; dicho astro, a su vez, fue
visado en su ocaso bajo un acimut de 95°10’15”.
Solución
ƺ ƺ ƺ
ͳ  ̵

̵ 

d ’ = 90 – d
j

j
 

ϕ = δ + z = δ + 90° – h = δ + 32°30’30” ... (1)


Donde: Z’ = 84°49’45”
sen δ = sen ϕ cos Z’ ... (2)
Reemplazamos (1) en (2):
sen δ = cos(δ + 32°30’30”) cos Z’
sen  cos  cos 3230 '30 "cos Z ' sen sen3230 '30 "cos Z '
sen 1 sen3230 '30 "cos Z   cos  cos 3230 '30 "cos Z '

cos 3230'30 "cos Z '
tg δ = → δ = 408 ' 47 "
1+ sen3230 '30 "cos Z′

∴ ϕ = 3639'17 " y δ = 408 ' 47 "

145
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 34
(Berroscoso et al. 2008, p. 120; Rodríguez et al., 1993, p. 60)
Demostrar que para dos estrellas de coordenadas ecuatoriales
(α1, δ1) y (α2, δ2), con el orto en el mismo instante para un lugar
de latitud ϕ, se cumple:
cot 2  sen2   2  1   tg 21  tg 22  2tg 1 tg 2 cos   2  1 

Solución
Se sabe que: z = 90° (arco z – A)
ƺ
cos 90° = sen ϕ sen δ + cos ϕ cos δ cos t
cos t = -tg δ tg ϕ
cos t1 = − tg δ1 tg ϕ 
∴  ... (1)
cost 2 = − tg δ2 tg ϕ 
–  Por dato:


90°– d
TSE1 = α1 − t 1 TSE 2 = α 2 − t 2

α2 - α1 = t2 - t1 ... (2)

A partir de la expresión inicial, trabajando con el primer miembro


y reemplazando la relación (2), se obtiene:
sen2  t2  t1 
cotg 2 sen2   2  1  
tg 2
 sent2 cos t1  sent1 cos t2 
2

cotg  sen   2  1 
2 2

tg 2
sen2t2 cos2 t1  sen2t1 cos2 t2  2sent1 sent2 cos t1 cos t2

tg 2


 2

2
 2 2

1 cos t2 cos t1  1 cos t1 cos t2  2sent1 sent2 cos t1 cos t2
t g 2
cos2 t1  cos2 t2  2 cos2 t1 cos2 t2  2sent1 sent2 cos t1 cos t2

tg 2
cos2 t1  cos2 t 2  2 cos t1 cos t 2  cos t1 cos t 2  sent1 sent 2 

tg 2

146
Ricardo R. Santos Rodríguez

cos2 t1  cos2 t2  2 cos t1 cos  t2  t1 


 ... (3)
tg 2
Reemplazamos (1) y (2) en (3):
tg 2δ1 tg 2ϕ + tg 2δ2 tg 2ϕ − 2tg 2ϕ tgδ1 tgδ2 co
os α 2 − α1
cot 2ϕ sen2 α 2 − α1 =
tg ϕ
2

Reduciendo términos:
cotg 2ϕ sen2 α 2 − α1 = tg 2δ1 + tg 2δ2 − 2 tgδ1 tgδ2 co α2 − α1 ...l..q.q.d.

Problema 35
El 16/06/2016 se observó en Soria (ϕ = 41°46’06”; λ = 0h09m52.1s W)
la máxima elongación oriental de una estrella (α=2h17m06s;
δ=89°12’17”), con una lectura acimutal del teodolito de 108°. Dos
horas siderales después, se observó desde ese mismo lugar a otra
estrella con las siguientes lecturas del teodolito:
Lectura acimutal = 23°17’42” Altura = 40°27’36”
Determinar con estos datos las coordenadas eclípticas de la segun-
da estrella y la hora legal del instante de visación de esta estrella.
Solución
a) Primera estrella
Z1 = 180° + Z’1
ƺ
ƺ

1
ƺ

1 z
ƺ –
1


z


1

sen ϕ = cos z sen δ


z = 48°13’25”
tg 
cost1  
tg 

147
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

t1 = −5h57m 09.52s t = 24h − t 1


sen  cos z sen  senz cos  cos Z '1
senδ − cos z senϕ  '
cos Z '1 = → Z '1 = 10358 .59 "
senz cos ϕ


Z = 181°03’58.59” del astro en el


instante de visación
 '
= =
Zref 73 0358 .59 " R
 t1 = −5h57m 09.52s t = 24h − t 1

ͳ TSL1    t  20h19m56.48s

b) Segunda estrella

z2
–δ

Z 2 = R + 2317'42 = 96o 2140.59"


'

h2 = 4027'36 "
TSL2 = TSL1 + 2h = 22h 19m 56.48s
Z '2  180  Z 2
cos p = sen ϕ sen h2+ cos ϕ cos h2 cos Z’2
sen h2 = sen ϕ sen δ + cos ϕ cos δ cos t’
δ = 29°40’42.52” → t’ = 4h01m59.82s
t = t’= 4h01m59.82s
∴ Tsl2 = α + t → α = 18h17m56.66s

148
Ricardo R. Santos Rodríguez

Teniendo α y δ, se obtiene λa y βa:


'a  3658'21.20 "  90  a

ε ' h m
  11 34 2.90  6   a s h
a

l̵ƒ Coordenadas eclípticas


p
de la estrella:
∴ λ a = 18h25m57s βa = 53o 0138".80
'

∴ λ a = 18h25m57s βa = 53o 0138".80


'

Asimismo:
TSL2 = 1.00273791088 ∙ TU + T°SGX - λ → TU = HL + H
∴ HL = 4h 50m14.58s

Problema 36

El 5/06/2016, desde un lugar del meridiano de Lisboa, se observó


a la Estrella Polar en el momento de su paso por el meridiano de
París, siendo la distancia cenital observada de 49°09’11.4”. De-
terminar la latitud del lugar de observación y su hora civil en ese
instante. Se cuenta con los siguientes datos:
– Estrella Polar (α = 2h04m12s; δ = 89°08’09”)
– Lisboa (ϕ = 38°42’30.5”; λ = 0h36m44.7s W)
– París (ϕ = 48°50’11”; λ = 0h9m20.9s)
Solución
ƺ

ƺ
–δ

149
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

a) P  L  TSP  TSL       t L   t L
h m s 
t L = λ L − λP = −0 46 05.6 = 1131'24 "
La Estrella Polar está al este.
Previo cálculo de Z’=3°16’26.40”, se obtiene: ϕ = 40°00’01”
h m s
b) TSParis    2 04 12
λP − λL = TSP − TSL TSL = 1h18m06 4s


No obstante: TS  1.00273791088  TU  T SG  L
L x

TU = TCL + λL = 13h57 m37 s λL = 0h36m 44 7s W


TCL = 13h20m52.30s

Problema 37

Demostrar que la latitud de un lugar se obtiene por la posición


de una estrella en dos instantes sucesivos, mediante la siguiente
expresión:
cos h1 cos Z1  cos h2 cos Z2
tg  
senh1  senh2
Solución
Las dos posiciones de la estrella son (h1, Z1) y (h2, Z2):
ƺ
ƺ
90°
– h1

cos p = sen ϕ sen h1+cos ϕ cos h1 cos Z’1


cos p = sen ϕ sen h1– cosϕ cos h1 cos Z1 ... (1)

150
Ricardo R. Santos Rodríguez

cos p = sen ϕ sen h2+cos ϕ cos h2 cos Z’2


cos p = sen ϕ sen h2– cosϕ cos h2 cos Z2 ... (2)
Igualando (1) y (2):
sen senh1  cos  cos h1 cos Z1  sen senh2  cos  cos h2 cos Z2

sen  senh1  senh2   cos  cos h2 cos Z2  cos  cos h1 cos Z1

 cos h2 cos Z2  cos h1 cos Z1


tg  
senh1  senh2

cos h1 cos Z1 − cos h2 cos Z2


tg ϕ = ...l.q.q.d.
senh1 − senh2

Problema 38

Demostrar que la latitud de un lugar se determina por observación


de una estrella en dos momentos, cuando sus acimuts difieren en
180°, mediante la siguiente expresión:
sent1 + sent2
tg ϕ = tg δ ( )
sen ( t1 + t2 )
Donde: δ → declinación de la estrella
t1 y t2 → los ángulos horarios en los instantes de
observación
Solución
Por condición del problema sabemos que Z2 = 180° – Z. Formando
los dos triángulos de posición para nuestro polo elevado, se tiene:
ƺ

ƺ
͵͸Ͳι– ʹ

 œʹ
œͳ –ͳ

–ʹ



151
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

360° – Z2 = 180° – Z
senδ = cos z1 senϕ + senz1 cos ϕ cos Z 
 ... (a)
senδ = cos z2 senϕ + senz2 cos ϕ cos (180° − Z ) 
cos z1 = senϕ senδ + cos ϕ co δ sent1 
 ... (b)
cos z2 = senϕ senδ + cos ϕ cos δ sent2 
Reemplazamos (b) en la ecuación (a), obteniendo:
senz1 cos Z  sen cos   sen cos  cos t1 ... (1)
senz2 cos Z  sen cos  cos t2  sen cos  ... (2)
Dividimos (1) entre (2):
senz1 sen cos   sen cos  cos t1
 ... (3)
senz2 sen cos  cos t2  sen cos 
Se aplica la ley de senos a los triángulos (I) y (II):
senz1 sent1 sent1 cos δ 
= → senz1 = 
cos δ senZ senZ
sen 180° − Z  ... (4)
sent2 sent2 cos δ 
= → senz2 =
cos δ senz2 senZ 
Reemplazamos la ecuación (4) en (3):
sent1 sen cos   sen cos  cos t1

sent2 sen cos  cos t2  sen cos 
Simplificamos:

Problema 39
Demostrar que la latitud de un lugar se determina al conocer el
TSLocaso y TSLorto que tiene un astro en dicho lugar, así como la al-
tura (h) que alcanza tal astro en su culminación superior (al sur del
cenit), mediante la siguiente expresión:

  TSLocaso  TSLorto    TSLoccaso  TSLorto 


tg 2  1 cos    tg  cotg h  cos  0
  2   2 

152
Ricardo R. Santos Rodríguez

Solución
TSOcaso = α E + t E  TSOcaso − TSOrto
Se sabe que: T = α − t  tE =
SOrto E E  2

–δ

cos 90° = sen ϕ sen δ + cos ϕ cos δ costE


costE = -tgϕ tgδ
ƺ
ƺ


̵ 
ϕ=δ+z → δ=ϕ–z
j
costE + tg ϕ tg(ϕ – z) = 0
j
 

 tg   tg z 
costE  tg   0
 1 tg  tg z 
cos tE  tg  tg z cos tE  tg 2  tg  tg z  0

cos tE  1 cos tE  tg  tg z  tg 2  0



tg 2  1 cos tE  tg  tg z  cos tE  0

TSOcaso − TSOrto
Reemplazando: t E =
2
  TSLocaso  TSLorto   TSLocasso  TSLorto 
tg 2  1 cos    tg  cot h  cos  0 ...l.q.q.d
  2   2 

153
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 40 (Rodríguez et al., 1963, p. 18)


Si asumimos que las coordenadas ecuatoriales son constantes, de-
mostrar que se cumple la siguiente relación: dZ = –senZ tg h dϕ
Solución
ƺ

– senδ = senϕ senh − ϕ cos h cos Z ...(1)


senh = senϕ senδ + cosϕ cos δ cos t ...(2)

Reemplazamos (2) en (1):


senδ = sen2 ϕ senδ + senϕ cos ϕ cosδ cost − cosϕ cosh cos Z
sen  cos2= sen cos cos  cost  cos  cos h cos Z
senδ cosϕ = sen ϕ cos δ cos t − cos h cos Z
 cos h cos Z = sen cos  sen cos cost ...(3)
cos δ cos h
= → cos δsent − cos h senZ = 0 ... 4
senZ sent

Derivamos (4) asumiendo que d y t son constantes:


senh sen Z dh − cosh cosZ dZ = 0
co h cosZ dZ = senh senZdh ...(5)
Derivamos (2):
cosh dh = cosϕ senδ d ϕ − senϕ cos δ cost d ϕ

cos hdh cos sen sen cos cost d ...(6)


Reemplazamos (3) en (6):
co hdh = − cos h cos Zd ϕ dh = −co Zd ϕ ...(7)
Reemplazamos (7) en (5):
cosh cosZdZ = −senh senZ cosZ d
dZ = −tanh senZ d
dZ=-senZ tgh dϕ ….l.q.q.d.

154
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 41
Determinar la posición del Sol (λa = 4h44m46.8s) para un lugar de
latitud igual a 12°10’20” S, en el instante que el reloj sideral indica
las 5h32m28s.
Solución
π

π λ α
Nos piden el acimut y la altura o
β
distancia cenital del Sol.
α’ = 6h + α → α = α’ – 6h
γ λ’a = 6h – λa → λa = 6h + λ’a
π
λ’a = 18° 48’ 18

Aplicando la ley de cosenos:


senδ = cos 23 27 'cos 90 + sen90 sen 2327' cos λ' a
senδ = cos 23 27' 18 4818
' " →   2207'47.40 "

cos 90 = senδ 2327' + cos δ 23 27 'cos α


tg δ
cos α = −
tg 23 27 '
ƺ
a’ = 10h38m32.64s → a = 4h38m 32.64s
ƺ
ƺ TSL = aZ+ t → t = 13°28’50” (al W)
90 – ϕ
ƺ
cosz = -sen ϕδ sen δ + cos ϕ sen δ cost
z = 36°49’42.50”
Aplicando la ley de senos:
sent senZ ′
=
ƺ
senz cos δ
ƺ
se t cos δ
ƺ Z 90 – ϕ senZ ' =
ƺ
senz
δ
Z’ =158°53’03.70”
Se sabe que Z = Z’

∴ Posición del Sol: z = 36°49’42.50” Z = 158°53’03.70

155
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 42
En Madrid (ϕ = 40°24’30”), se desea observar una estrella (α =
7h21m 13s; δ = 51°50’49”) en el momento en que atraviesa el almi-
cantarat de 30° (h = 30°). Determinar las horas siderales de ambos
pasos y los acimuts de las mismas.
Solución
a) Horas sidéreas ƺ

Almincantarat ƺ
ƺ

Utilizando las leyes respectivas, se tiene:


sen h = sen ϕ sen δ + cos ϕ cos δ cos t’
senh  sen sen
cos t '   t   6h04m 44.89s (oeste)  t = t 
cos  cos 

TSOrto = α – t =1h16m 44.89s


TSOcaso = α + t =13h 25m 57.99s
b) Acimuts
ƺ cosp = senϕ senh + cosϕ cosh cosZ'

̵ cos p  sen senh


cosZ' 
cos cosh

–̵
Z’= 45° 29’ 39.18”
ZOcaso = 180 – Z’ = 134°30’20.80”
ZOrto = 180 + Z’ = 225° 29’ 39.18”

156
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 43
Calcular el tiempo que transcurre entre el orto de una estrella cuya
declinación es 23°40’10”, y el paso por el primer vertical oeste de
un lugar (ϕ = 33°26’32”; λ =2h25m03.4s W). Asimismo, hallar el
acimut del instante en que se produce el orto.
Solución ƺ

ƺ
ƺ

ƺ ƺ

cos 90° = sen ϕ sen δ + cos ϕ cos δ cos t’


cos t '  tg  tg 
t’ = 7h07m18.60s
t1 = 24h – t’ = 16h52m41s t1 = torto
sen  cos  cos Z 

Entonces:
Z’= 61°14’31” Z = Z’+180°
∴ Zorto = 241°14’31”
ƺ
senδ
se δ = cos z cos ϕ → cos z =
sen ϕ
ƺ
cos z = senδ senϕ + cos δ ϕ co t2'
–δ

senδ = senδ sen2ϕ + senϕ cosϕ cosδ cost2'

senδ co 2 ϕ = senϕ ϕ cos δ cos t2'

cost2' = tgδ cotϕ


t’2 = 3h13m40s t2= t’2

∴ t2 = 3h13m 40s Δt = t1 - t2 = tOrto – tVertical = 13h39m01s

157
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 44
Determinar la posición de la estrella Sirio (α = 6h44m12s  y δ = 16°41’10”S)
desde Burgos (ϕ  = 42°20’25”; λ = 0h14m49.2sW) en el momento
en que culmina en Lisboa (ϕ = 38°42’30.5”; λ = 0h36m44.7s W); así
como las coordenadas eclípticas de la estrella.

Solución
a) La posición de la estrella Sirio viene dada por Z y h. En el momen-
to en que dicha estrella culmina en Lisboa, la hora sideral es TSL =
α= 6h44m12s, debido a que t = 0h.
Asimismo, en Burgos: t B = λB – λ L = 5°28’52.50” (al oeste).
De acuerdo con los datos, Z = 180° – Z’ y p = 106°41’10”.
Al aplicar las relaciones de cosenos al triángulo de posición,
se tiene:
senh = sen ϕ cos p + cos ϕ sen p cos t B
h = 30°45’27”
senp = senϕ senh + cos ϕ cosh cos Z’
Z’ = 173°53’16”
Se obtiene: Z = 6°06’44” h = 30°45’27”
b) Las coordenadas eclípticas vienen dadas por βa y la.
Se sabe que:
α’ = 18h – α = 168°57’00”
Aplicando la relación de cosenos, se obtiene:
β’a = 129°36’31” ∴ βa = 39°36’31”S
Para calcular la longitud astronómica, se aplica la relación de
cosenos:
λ‘a = 0h55m08.50s ∴ λa = 6h55m08.50s
Las coordenadas eclípticas de la estrella Sirio son:
λa = 6h55m08.50s βa = -39°36’31”

158
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 45
Determinar la latitud de un lugar desde el cual se observó a una
estrella en su paso por un meridiano con una altura máxima (al
norte del cenit) de 86°40’20” y una altura mínima de 2°20’40”.
Asimismo, determinar la declinación de la estrella.
Solución
Analizando las posiciones de la estrella, se tiene:
δ – hmin = 90° – ϕ
δ = 92°20’40” – ϕ ... (1)
δ – (90° – hmax.) = ϕ
δ = 90° – 86°40’20” + ϕ δ = 3°19’40” + ϕ ... (2)
Resolviendo (1) y (2): ϕ = 44°30’30” δ = 47°50’10”

Problema 46
Para un lugar de latitud igual a 50°20’30”, se desea saber si la
estrella β (βa = 15°25’30”; λa = 11h05m20s) podrá ser observada
cuando el reloj sideral marque las 20h35m 40s.
Solución
Para saber si la estrella indicada se podrá observar en el lugar
dado, se requiere determinar su posición en ese instante, es decir,
sus coordenadas horizontales (Z y h). Se asume que la inclinación
de la eclíptica es ε = 23°27’.
Teniendo en cuenta el triángulo astronómico:
sen δ = senβa cos(ε) + cosβa sen(ε) cosλ’a
Donde: λ’a = λa – 90° = 76°20’
cos α’ = (senβa – sen δ cos (ε)) / (sen(ε) cosδ) α = 270° – α’
Se obtiene: δ = 19°33’03.82’’ α = 173°43’06.44”
Basándonos en estos valores, se obtiene:
TSL = α + t t = 135°11’53.50”
Asimismo, se sabe que: Z + Z’ = 180°
senh = senδ cosϕ + cosδ senϕ cost h = -9°44’07.”38
senZ’ = (sent cosδ )/ cosh Z = 137°38’39.”50

159
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Analizando los valores de la posición del astro en ese instante, se


observa que está debajo del horizonte, por lo cual la estrella no es
visible para el observador.

Problema 47
Determinar las coordenadas eclípticas de la estrella β (t = 6h 36m28s;
δ = 42°15’24”), la cual fue visada en un lugar de latitud 40°38’20”
cuando el reloj sideral marcaba las 11h 36m24s. Asimismo, determinar
la posición del astro en ese instante.
Solución
Basándonos en los datos, se sabe que Z + Z’ = 180°.
senh = senδ senϕ + cosϕ cosδ cos t h = 20°25’28”
senδ = senh senϕ + cosh cosϕ cosZ’ Z’ = 51°14’37”
∴ Z = 128°45’23”
TSL = α + t α = 74°59’00” α’ = 90° + α α’ = 164°59’
λa + λ’a = 90°
sen βa = senδ cos(ε) + cos δ sen (ε) cos α’
∴ βa = 19°24’59.71”
sen λ’a = (sen α’ cos δ)/ cos βa λ’a = 11°43’55”
∴ λa = 78°16’05”
Problema 48
Determinar la posición de la estrella β (α = 3h 48m28s; δ = 46°
25’30”) y las horas civiles de las máximas elongaciones en su
paso por un determinado lugar (ϕ = 23°35’32”; λ = 4h 35m20s) el
30/05/2017.
Solución
Cuando la estrella se observa en su máxima elongación, el ángulo
del astro es igual a 90°. Formulando las ecuaciones para determi-
nar lo solicitado (Z’, h y t’), se tiene:
a) Estrella en su máxima elongación oriental (E)
senh = senϕ / senδ h = 33°32’03.40”
sent’ = cosh /cosϕ t’ = 4h21m47.40s t = 19h38m12.60s
senZ’ = cosδ /cosϕ Z’ = 48°46’44” Z = 228°46’44”

160
Ricardo R. Santos Rodríguez

Se obtiene: TSL = α + t Tsl = 23h26m40.60s


Basándose en: TSL = 1.00273791088TU + T°sg – λ
TCL = 6h54m12.60s
Del catálogo MICA se obtiene para la fecha dada:
T°sg30/05/2017 = 16h 30m 47.26s
Por lo tanto, la posición de la estrella es:
Z = 228°46’44” h = 33°32’03.40”
Tiempo civil de dicho instante:
Tcl = 6h54m12.60s
b) Estrella en su máxima elongación occidental (W)
senh = senϕ / senδ h = 33°32’03.40”
sent’ = cosh / cosϕ t’ = 4h 21m47.40s t = t’ = 4h21m47.40s
senZ’ = cosδ / cosϕ Z’ = 48°46’44” Z = 131°13’16”
Se obtiene: TSL = α + t TSL = 8h10m15.40s
Basándose en: TSL = 1.00273791088TU + T°SG – λ
TC = 15h36m08.70s
Por lo tanto, la posición de la estrella es:
Z = 131°13’16” y h = 33°32’03.40”
Tiempo civil de dicho instante: TC = 15h 36m 08.70s

Problema 49
Determinar el movimiento diurno  de la estrella β (βa  = 21°37’39.14”;
λa = 5h14m44.06s) para un lugar de latitud igual a 44°25’08.10”.
Solución
El movimiento diurno de una estrella viene dado por las posicio-
nes del astro en el momento en que cruza el círculo vertical primo
al este o al oeste, así como por el momento en que cruza el hori-
zonte produciendo el orto y el ocaso, las culminaciones del astro,
las elongaciones máximas y el tiempo en esos instantes.
Se determinarán previamente las coordenadas absolutas del astro.
Basándonos en el triángulo de posición que une las coordenadas
eclípticas y las ecuatoriales, se tiene:

161
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

λ’a = 6h – λa
senδ = senβa cos(ε) + cosβa sen(ε) cosλ’a
∴ δ = 43°48’46”
sen α’ = (senλa’ cosβa)/ cosδ
α’ = 165°21’27” α = 75°21’27”
Basándonos en las coordenadas ecuatoriales absolutas y las geo-
gráficas, se tiene:
a) Astro cruza el vertical primo
- Rama este
Se tiene en cuenta: senh = senδ / senϕ y sent’ = cosh / cosδ
Z = 270° h = 81°33’05.40” t = 23h13m00.60s
Tsl = 4h14m26.40s
- Rama oeste
Se tiene en cuenta: senh = senδ / senϕ y sent’ = cosh / cosϕ
Z = 90° h = 81°33’05.40” t = 0h46m59.40s TSL =5h48m25.20s
b) Astro en el orto y ocaso
cosZ’ = senδ/Cosϕ Zocaso = 165°45’46” Zorto =194°14’14”
cos t’ = -tgϕ . tgδ tocaso = 10h40m17.60s torto = 13h19m42.40s
TSLocaso=15h41m43.35s Tslorto = 18h21m08.20s
c) Astro en el meridiano
En su culminación superior hs = δ + 90° – ϕ = 89°23’37.90”
En su culminación inferior hi = 90° – ϕ – δ = -1°46’05.90”

Problema 50
En un lugar de Lima  (ϕ = 12°12’5”S; λ = 5h08m02.74s W), deter-
minar el movimiento diurno de la estrella β (βa=53°55’36.70”;
λa=19h26m 29.20s) el 30/05/2017.
Solución
Se tiene en cuenta:
β’a = 143°55’36.70” λ’a = 158°22’42”
ρ’ = 90° + δ α = α’ + 18h
ρ’ = 163°36’19.90” δ = 73°36’20” S
α’ = 3h20m57s α = 21h20m57s

162
Ricardo R. Santos Rodríguez

Para determinar el movimiento diurno de la estrella β:


a) Astro en el vertical primo: rama este y oeste
Se analiza la condición para que se produzca IδI < IϕI, por lo
cual el astro no cruza el vertical primo.
b) Astro en el orto y ocaso
cos Z’ = senδ / cosϕ Z’ = 11°02’03”.18
Z orto = 348°57’56.70” Z ocaso = 11°02’03.30”
cos t’ = -Tgϕ Tgδ t’ = 9h 09m 12.92s
torto = 14h50m47.08s tocaso = 9h09m12.92s
TSLorto = 12h11m44.08s y Tsl ocaso = 6h30m09.92s
c) Astro en sus máximas elongaciones
- Rama este
Z = 360° – Z’ Z’ = 16°47’03.93” Z = 343°12’56”
t = 24 – t’
h
t’ = 5 45 24.60
h m s
t = 18h14m35.40s
Tsl = α – t Tsl = 15h35m32.40s h = 12°43’37.19”
- Rama oeste
Z = Z’ Z = 16°47’03.93”
t = t’ t = 5h45m24.60s Tsl = α + t
∴ Tsl = 3 06 21.60
h m s
y h = 12°43’37.19”

Problema 51
Determinar las horas civiles en que una estrella (α =21h20m 57s; δ
=73°36’20” S) se encuentra en su máxima elongación oeste y en
el orto de un lugar M (λ = 5h08m 02.74s W; ϕ = 12°12’05” S) el
30/05/2017.
Solución
a) Astro en su máxima elongación oeste
Resolviendo el triángulo de posición, se obtiene:
Z = 16°47’04” t = 5h45m24s h = 12°43’37.20”
De donde: Tsl = 3 06m21.60s
h

Del catálogo MICA se obtiene: T°sg = 16h30m47.26s


Tsl = 1.00273791088TU + T°sg – λ TU = 15h41m02.49s
∴ Tcl = 10h32m 59s.75

163
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

b) Astro en orto del lugar


Resolviendo el triángulo de posición, se obtiene:
Z = 270° y t = 14h50m47.08s Tsl = 12h11m44.08s
Tsl = 1.00273791088TU + T°sg – λ
∴ Tcl = 19h36m52.88s

Problema 52
Determinar la hora legal del 30/05/2017 en que la estrella E (λa
=19h26m29.20s; β =53°55’36.70” S) se encuentra en el meridiano
superior del lugar M (λ = 77°00’41” W; ϕ =12°12’05” S).

Solución
A partir de los datos indicados, se plantea el problema de determi-
nar las coordenadas ecuatoriales absolutas.

ε Basándonos en el triángulo de posición,
se tiene:
l̵ƒ
p α = 21h20m57s δ = 73°36’20”S

Del catálogo MICA se obtiene para la fecha dada:


T°sg = 16h30m 47.26s
Se sabe que Tsl = α + t; no obstante, t = 0h.
∴ Tsl = α = 21h20m 57s
Tsl = 1.00273791088TU + T°sg – λ TU = 9h56m34.48s
TU = TL + Huso ∴ TL = 4h56m34.48s

Problema 53
En un lugar de coordenadas conocidas (ϕ =12°10’15” S; λ =5h 20m30s
W), se observó a la estrella E (βa=19°24’20”; λa =23h 33m 34s); de-
terminar su posición en el instante en que la hora sideral fue de
20h15m30s.

164
Ricardo R. Santos Rodríguez

Solución

ε Basándonos en el triángulo
de posición, se tiene:
l̵ƒ α = 23h04m24.82s
p
δ = 15°09’57.54”


Se tiene en cuenta: Tsl = α + t


t = t’ = 42°13’42.30” (astro al este)
ƺ
Para su resolución, considerar que:

 –̵ Z = 360° – Z’
∴ Z = 237°55’55” h = 40°03’02”
’ൌͻͲ– d
E

Problema 54
Determinar la posición de la estrella E (βa=72°14’11.05”
S; λa=211°51’41”.63) respecto de un lugar determinado (ϕ
=12°15’20”S; λ=5h10m25s W), a las 3h20m25s de hora civil del
30/05/2017. Considerar que ε = 23°26’16”.
Solución

 Resolviendo se obtiene:
a̵ α = 9h13m07.20s δ = -69°41’11”
l̵ƒ
Del catálogo MICA se obtiene para la fecha dada:
ͻͲ+ d T°sg = 16h30m47.26s
TU = 3h20m25s + 5h10m25s = 8h30m50s

165
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica


 –̵

’ൌͻͲ– d
E

No obstante:

Tsl = 1.00273791088TU + T°sg – λ = 19h52m36.18s


A partir de la primera ecuación de la astronomía, se tiene:
t = Tsl – α t = 220°32’47.70”
Basándonos en las fórmulas respectivas, se obtiene:
h = -3°21’58” Z = 346°56’04”
El astro no se puede observar porque ese día pasa debajo del
horizonte.

Problema 55
Determinar las alturas y horas civiles de las culminaciones superior e
inferior de la estrella β (α =17h31m 01.74s; δ = -49° 52’07.40”) para un
lugar determinado (ϕ = 42°35’40” S; λ = 5h15m30s W) el 10/11/2016.

Solución
Del catálogo MICA se obtiene: T°sg = 3h18m19.75s
Analizamos los pasos del astro:
a) Culminación superior: δ + 90° – hs = ϕ hs = 82°43’32.60”
Tsl = 17h31m01.74s TU = 19h25m00.60s
Hora civil = 14h09m30.60s
b) Culminación inferior: δ – hi = 90° – ϕ hi = 2°27’47.40”
Tsl = 5h31m01.74s TU = 7h26m58.56s
Hora civil = 2h11m28.60s

166
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 56

Determinar la duración del día solar por efecto del crepúsculo en


un lugar del ecuador en el solsticio de verano.
Solución
Se sabe que en ese día el Sol tiene de declinación el máximo valor
que alcanza la eclíptica, y el crepúsculo ocurre cuando se encuen-
tra debajo del horizonte con un ángulo igual a 18°. Para fines edu-
cativos, nosotros consideramos que δ = 23°27’.


–̵ Donde:

d = t – to,
’ to = 6h = 90° y
z = 90° + 18° = 108°

sen (d) = sen(t – to) = -cos(t) sen(d) = -cos(t) ... (1)


Aplicamos la ley de cosenos:
cos(108°) = cos(δ) cos(t) -sen(18°) = cos(δ) cos(t) ... (2)
Reemplazamos (1) en (2): sen(d) = sen18° sec(δ)
d = Arc (sen18°sec(δ))
T = 2*(15)-1(Arc(sen18°sec(δ)))
La duración total (T) es 14h37m28s.

Problema 57
Determinar por efecto de la refracción atmosférica y el semidiáme-
tro del Sol en cuánto se incrementan las horas diurnas para un lu-
gar de latitud 12°10’25”S, si el astro está en el solsticio de verano.
Solución
Para la latitud negativa del lugar, el solsticio de verano se produce
cuando el Sol está del mismo lado del ecuador; en este problema equi-
vale a δ = -23°27’. Asimismo, la distancia cenital es igual a 90°51’.

167
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Considerando que z = 90°:


cos (t) = -tg(ϕ) tg(δ) t = 6h21m28.65s
Considerando que z = 90°51’:
cos (t) = ((cos(90°51’) – sen(ϕ)sen(δ))/ (cos(ϕ) cos(δ)))
t = 6h25m17.32s
Se sabe que: 2*∆T = 2 (t1 – t ) = 0h07m37s
Las horas diurnas se incrementan en 0h07m37s.

Problema 58
Determinar la altura y el tiempo civil del instante en que la estre-
lla A (α =20h30m10s; δ = -11°01’05”) se encontraba en el vertical
120°25’42” de un lugar M (ϕ =12°30’25”S; λ = 5h08m15s W) el
1/06/2016.
Solución
Para hallar q, resolvemos el siguiente triángulo astronómico:
…
90  


z 90  h

“ –
p 90  


Aplicando la ley de senos:
sen q = senZ * cosϕ /cos δ
q1 = 59°02’57.40” q2=120°57’02.60”
Analizando los valores según las condiciones, las dos respuestas
son soluciones del triángulo de posición, por lo cual se obtendrán
los valores restantes necesarios para usar las relaciones de Neper.
Se tiene entonces:
t’1 = 177°26’17” z1 = 2°55’00”
t’2 = 175°20’43” z2 = -135°36’41”

168
Ricardo R. Santos Rodríguez

De acuerdo con dichos valores, la solución real es:


t’1 = t = 177°26’17”= 11h49m45s
z1= 2°55’00” h = 87°05’
Del catálogo MICA se tiene para la fecha dada : T°sg =16h30m47.26s.
Tsl = α + t = 8h19m55s
Tsl = 1.00273791088TU + T°sg – λ
TU = 20h53m56.80s
Tc = TU – λ
∴ Tc = 15h45m42s h = 87°05’

Problema 59
Determinar la latitud de un lugar desde el cual se observó a la
estrella A en su culminación (al sur del cenit) con una altura de
49°36’28”, y en su ocaso con un acimut de 97°47’29”. Asimismo,
determinar la declinación del astro.
Solución
De acuerdo con los datos, se tiene:
d–z=ϕ δ = ϕ + 40°23’32”
ƺ A partir del triángulo de posición:
senδ = cosϕ cos(180° – Z)

 –̵ sen δ = -cosϕ cosZ
sen(ϕ + 40°23’32”) = -cosϕ cos Z
’ൌͻͲ°– d  Resolviendo:
 ϕ = 33°56’03”S y δ = 74°19’35”

Problema 60
Dadas las coordenadas eclípticas de la estrella (βa = -7°57’31”; λa =
4h 02m07s), determinar su posición en un lugar de ϕ = 12°12’12” S,
si: t = 122°59’10’’ E
Solución
La posición del astro puede darse en función de Z y z y/o de Z y h.

169
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Basándonos en el triángulo de posición, se determinarán primero


las coordenadas ecuatoriales: λ’a =90° – λa; β’a = 97°57’31”.

π λ α
δ α = α’ – 90
∴ δ = 12°28’47.70”
β α = 4h00m15s

Se sabe que: Tsl = α + t t = -8h11m56.65s (astro al este)


ƺ


 –̵

ൌͻͲ൅d

Donde t’ = t = 122°59’10” y Z = 360° – Z’
Basándonos en las relaciones de senosy cosenos, se tiene:
h = -34°25’08”
Z’ = 83°07’04”
∴ h = -34°25’08” Z = 276°52’56”
El astro no es visible para el observador.

2.9. PROBLEMAS PROPUESTOS

Problema 1

Determinar la latitud de un lugar de observación, así como la de-


clinación de una estrella visada en su culminación superior (al sur
del cenit) y a una distancia cenital de 22°30’14”; esta estrella fue
posteriormente visada en su ocaso bajo un acimut de 115°10’04”.
Respuesta: d = 18°40’10 ϕ = 41°10’24”

170
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 2
Determinar la longitud del lugar de observación donde una estre-
lla atraviesa el meridiano superior a una altura de 5°. Simultánea-
mente, dicho astro está en el orto de Nueva York (ϕ = 40°48’35”;
λ = 4h55m50s W), bajo un acimut de 334°15’17”. Calcular también
la declinación de la estrella.
Respuesta: d = 42°58’50’’S lv = 2h44m15s

Problema 3
Demostrar que la latitud de un lugar se determina por visación de una
estrella en su culminación superior, y su paso por el primer vertical oes-
te bajo las distancias cenitales z1 y z2 mediante la siguiente expresión:
sen z2
tg ϕ =
co z2 − cos z1

Problema 4
Determinar el acimut y el ángulo horario en el instante en que el Sol
es observado en la mañana, a una distancia cenital de 49°29’20”
en un lugar de latitud 30°20’30”S. Se sabe que el Sol cuenta con
d = −10°20’15”.
Respuesta: Z = 256°54’05” t = 20h44m18s

Problema 5

Determinar las coordenadas ecuatoriales locales de una estrella


que se observa bajo un acimut de 230° y una altura de 37°30’, en
un lugar de latitud 40°S.
Respuesta: t = 21h30m18s δ = -0°02’15”

Problema 6
Determinar las coordenadas eclípticas de una estrella (AR = 5h49m; δ
= 7°23’), si se sabe que e = 23°27’26”.
Respuesta: βa = -16°02’48’’ λa = 5h48m37s

171
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 7
Determinar el TSL para Chaclacayo (ϕ = 11°58’; λ = 5h07m25s
W) el 22/04/2016 a las 4:00 p.m. de la hora legal.
Respuesta: TSL = 5h57m58s
Problema 8
En un lugar de latitud 43°22’40” y longitud 0h12m08s se observó a
una estrella (α = 11h00m06s; δ= 62°04’11”) en el momento de su
máxima elongación oeste, el día 30/05/2016. Determinar:
a) La hora legal para ese instante.
b) La hora civil cuando la estrella está culminando.
Respuesta:
a) HL = 22h24m27s
b) TC = 18h25m22s

Problema 9

El 30/04/2016 se observó a la estrella β de la Osa Mayor (AR = 11h00m10s;


δ = 62°04’) en un lugar de longitud 0h13m W, en el momento de su cul-
minación superior y a una distancia cenital de 70°56’. Determinar:
a) La hora legal en el momento de su culminación.
b) La latitud del lugar.
c) La hora civil en el momento de su máxima elongación oeste.
d) La posición del astro en su máxima elongación oriental.
Respuesta:
a) HL = 20h36m19s
b) ϕ = 43°
c) Tc = 0h28m03.20s
d) Z = 219°49’49” h = 50°31’40”

Problema 10
En un lugar de latitud 45° y longitud 0°30’E, se observó a una
estrella con un teodolito el 31/07/2016, en el instante en que la

172
Ricardo R. Santos Rodríguez

hora legal era de 15h30m15s y el ángulo horizontal indicado en el


teodolito era de 110°30’15”. Si se sabe que:
ARE  12h07 m59s E  78 T SG  20h35m11s
Determinar:
a) El ángulo horario en dicho instante.
b) La altura de la estrella.
c) La indicación que marcaría el limbo horizontal del teodolito,
cuando la estrella está dirigida hacia el norte.
Respuesta:
a) t = 7h30m00s
b) h = 56°52’05”
c) <Ref = 113°21’02”
Problema 11
Determinar el Zref para un lugar de ϕ = 12°01’S, en el cual se
efectuó la siguiente observación:
Posición HL ∢H ∢V ∢R
AD 5 24m01s
h
76°56’31” 73°00’47” 0°00’42”
AD 5h24m59s 76°54’42” 73°14’21”
AI 5h26m41s 256°51’40” 286°20’23”
AI 5h29m19s 256°46’27” 285°43’19’’ 180°00’45”
Promedio 5h26m15s 76°52’20” 73°32’51.5” 0°00’43.5”

λ = 5h08m W Fecha = 28/01/2016 Error de índice = -13”.75’


T = 20°C P = 760 mm Hg ∆T = 52s atrasado
Además, del FK5 se tiene:
δ°28/01/X = -18°23’03.9’’ δ°29/01/X = -18°07’19.8”

Respuesta: Zref = 357°32’16”


Problema 12
Determinar el acimut de la referencia, considerando el siguiente re-
gistro de observación del Sol para un lugar de ϕ sur y λ = 5h08m W:

173
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

HL1 = 5h27m07s HL2 = 5h49m11s Error índice = -28’’


∢H1 = 76°52’20’’ ∢H2 = 76°05’38’’ Fecha = 28/01/X
∢V1 = 73°32’51’’ ∢V2 = 78°42’18’’ T = 20 °C
∢R1 = 0°00’44’’ ∢R2 = 0°00’32’’ P = 760 mmHg

Se sabe asimismo que:


d°28/1= 18°23’03.9” S d°29/1 = 18°07’19.80”S
Respuesta: Zref = 357°32’

Problema 13
Demostrar que el ángulo horario se obtiene mediante la expresión
siguiente: tgt’ = senZ’ / (tgh cosϕ – senϕ cos Z’). Se sabe que t’ y Z’
son valores que resuelven el triángulo de posición.

Problema 14
Demostrar que Z’ se obtiene mediante la siguiente expresión,
donde p = 90° ± δ:
tg Z’ = sent’ / (cotg  p cos ϕ – sen ϕ cost’)

Problema 15
Demostrar que λ’a se obtiene mediante la siguiente expresión,
donde α’ y λ’a son valores que resuelven el triángulo astronómi-
co y se sabe que p’ = 90° ± δ:
tg λ’a = sen α’ / (cotg  p’ sen ε – cos ε cos t’)
Problema 16
Demostrar que α’ se obtiene mediante la siguiente expresión, don-
de α’ y λ’a son valores que resuelven el triángulo astronómico y se
sabe que β’a = 90° ± βa:
tgα’ = senλ’a / (cotg β’a sen ε – cosε cosλ’a)
Problema 17
Demostrar que en el orto y en el ocaso se determinan t y Z, me-
diante las siguientes relaciones:
cost’ = -cotg p tgϕ cos Z’ = cos p secϕ

174
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 18
Demostrar que en el primer vertical primo se determinan t y δ,
mediante las siguientes relaciones:
cos t’ = -cotg p . cotgϕ cos p = sen h sen ϕ
Problema 19
Demostrar que en las máximas elongaciones de un astro se deter-
minan t’, Z’ y h, mediante las siguientes relaciones:
cos t’ = -cotg p tgϕ
sen Z’ = sen p / cos ϕ sen h = sen ϕ / cos δ

Problema 20
Determinar el tiempo que transcurre entre el orto de la estrella Spica
(α = 13h25m11.50s; δ = -11°09’41”) y su paso por el primer vertical
oeste de un lugar determinado (ϕ = 12°10’20”; λ = 5h10m15s W).
Asimismo, determinar el acimut en el ocaso.
Respuesta:
a) ΔT = 6h15m58s
b) Zocaso = 78°34’43”

Problema 21
Se visó a una estrella circumpolar (AR = 16h; δ = 52°49’40”) el
09/05/2016 en su máxima elongación oriental, bajo un ángulo ho-
rario de 3h. Si se sabe que T°SG = 15h08m23s y en ese instante TU =
22h, determinar:
a) Las coordenadas geográficas del lugar de observación.
b) La posición de la estrella circumpolar en ese instante.
Respuesta:
a) ϕ = 43° λ = 0h 12m34s W
b) Z =235°42’21” h = 31°08’28”

Problema 22

Demostrar que en un triángulo astronómico el acimut viene expre-


sado por cos Z = cotg h tg(M + ϕ), donde tg M = cot d cos t.

175
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 23
Demostrar que en un triángulo astronómico la distancia cenital
viene expresada por tg z = sec Z tg(N – ϕ), donde tg N = tg d sec t.

Problema 24
Demostrar que la latitud de un lugar cuando se observa a un astro
en posiciones diametralmente opuestas, bajo los ángulos horarios
t1 y t2, viene expresada por la siguiente fórmula:

sen t1  sen t2
tg   tg ( )
sen(t1  t2 )
Nota: Se observa al astro con una diferencia de 180°.

Problema 25
Determinar las coordenadas ecuatoriales de una estrella en el ins-
tante que su acimut y su distancia cenital son iguales a 50°, en un
lugar de latitud igual a 40°.
Respuesta: t = 2h23m50s δ = 2°03’42”

Problema 26
Determinar el ángulo horario y el acimut del Sol para un lugar de
latitud 30°S, en el instante en que se encuentra al este del meridia-
no a una altura de 40° y su declinación es de 10°S.
Respuesta: t = 20h42m44s Z = 257°07‘55“

Problema 27
Determinar las coordenadas ecuatoriales de un astro que se obser-
va con un acimut de 25°26’12” y una altura de 67°29’13” en un
lugar de latitud 12°03’.
Respuesta: t = 0h38m16s δ = -8°21’17”
Problema 28
Determinar las coordenadas ecuatoriales de una estrella que se
observa en un lugar de latitud 55°45’, en el instante en que el

176
Ricardo R. Santos Rodríguez

tiempo sideral es 11h11m36s y se encuentra a una distancia cenital


de 49°15’10” y un acimut de 298°28’50”.
Respuesta: AR = 14h11m35s δ = 19°38’48”

Problema 29
Determinar las coordenadas ecuatoriales del Sol en el instante en que
su longitud astronómica es de 43°36’, sabiendo que e = 23°27’26”.
Respuesta: AR = 2h44m34s δ = 15°55’59”

Problema 30
Determinar el acimut y la declinación del Sol en un lugar de la-
titud 52°30’, en el instante en que se encuentra a una distancia
cenital de 33°08’ a 3h40m después de su culminación superior.
Respuesta: Z = 70°37’30” δ = 15°20’19”

Problema 31
Determinar para el 4/12/2016 los tiempos civil y legal en un lugar
de longitud 5h15m45s W y latitud 50°, en el instante en que una es-
trella (AR = 1h43m31s; δ = 88°59’13”) se encuentra en su máxima
elongación oeste.
Respuesta: Tc = 2h45m22s HL = 3h01m08s

Problema 32
Desde un lugar de latitud 40°50’ y longitud 6h20m11s E, se visó al
Sol en su ocaso cuando se encontraba en el solsticio de verano, en
el año 2016. Determinar:
a) La hora legal para dicho instante.
b) El tiempo sideral.
c) Las horas de iluminación solar.

Nota: No tomar en cuenta los errores de refracción y el semidiáme-


tro del Sol; considérese además que su declinación es constante en
ese día.

177
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Respuesta:
En el solsticio de verano, el Sol posee δ = ε = 23°26’04.59”. Ha-
ciendo uso de tablas, lo localizamos en el 21/06/2016.
a) HL = 19h08m23s
b) TSL = 13h28m15s
Horas de iluminación solar = 14h55m59s

Problema 33
En un lugar de latitud 50° y longitud 1h E, se observó a una estrella
(AR = 3h30m; δ = 30°) en el instante en que cruza la rama este del
vertical primo. Determinar:
a) La hora sideral para ese instante.
b) El acimut.
Respuesta:
a) TS = 23h25m54s
b) Z = 270°

Problema 34
Determinar la hora legal de paso de la estrella β Taurus
(α = 4h32m46s) por el meridiano superior e inferior de un lugar de
longitud 5h27m09sE para el 1/01/2016.
Respuesta: HLcs = 21h22m34s HLci = 9h24m32s

Problema 35
Determinar la hora civil del ocaso del Sol para el 11/12/2016, en
un lugar de latitud 43° y longitud 0h14m45s W.
Respuesta: TC = 16h22m39s

Problema 36
Encontrar la posición de una estrella (AR = 8h30m20s; δ = 10h30m40s)
en el instante en que el equinoccio de Aries está en el oeste, si el
lugar tiene una latitud de 40°20’S.
Respuesta: z = 61°35’ Z = 137°00’45”

178
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 37
Para un vértice geodésico ubicado en el paralelo de Arequipa
(ϕ = 16°23’40”S), determinar las coordenadas eclípticas de la
estrella 1020 (AR=21h20m57s; δ =73°36’20”S), así como su po-
sición en el momento de su ocaso.
Respuesta: λa = 19h26m29s βa = 53°55’37”S
z = 90° Z = 0°
Problema 38
Determinar las coordenadas de un lugar en la superficie de la Tie-
rra que tenga 21 horas nocturnas en el día del solsticio de verano.
Respuesta: ϕ = 64°50’57”
Problema 39
Determinar las coordenadas eclípticas de una estrella que se visó
desde un lugar determinado (ϕ = 12°01’; λ = 4h35m20s W) en el
momento de su orto, si el TSL fue de 16h06m16s y Z = 225°34’45”.
Respuesta: βa = 45°25’36” λa = 6°23’13”
Problema 40
Determinar la posición y el tiempo sideral para un lugar de latitud
20°50’40”, en el cual una estrella (λa = 0h15m10s; βa= 9°38´20”) cru-
za la rama este del vertical primo.
Respuesta: a) z = 59°41’40” Z = 270°
b) TSL = 19h53m

Problema 41
En un lugar A (ϕ = 40°57’38”; λ = 0h16m30.30s W), se observó el
10/02/2016 a la Estrella Polar en su máxima elongación oriental,
obteniéndose en el teodolito una lectura horizontal de 123°17’32”.
Si desde ese mismo lugar se visó a la estrella β (AR = 21h28m20s; δ =
70°27’40”) en su máxima elongación oeste, determinar:
a) La lectura del ángulo horizontal y la distancia cenital que tiene
la estrella β en ese instante.
b) La hora civil de Lima en ese instante.

179
Coordenadas ecuatoriales de la Estrella Polar para ese instante:
α = 2h04m28s δ = 89°08’37”
Respuesta:
a) ∢ horizontal = 95°52’13” z = 45°55’31”
b) TC = 14h27m10s (considerando longitud de Lima: -77°02’30”).

Problema 42
Calcular el acimut y el tiempo civil en un lugar determinado (ϕ = 47°13’;
λ = 2h39m W) para los momentos del orto y ocaso del Sol del 23/05/2017.
Asumir que las coordenadas ecuatoriales del Sol son constantes en ese
día, mas no deben considerarse los errores de refracción y paralaje.
Respuesta:
Zocaso=121°09’02” Tocaso=16h17m53s
Zorto =238°50’58” Torto=7h30m43s

Problema 43
Una estrella que no se pone tiene una distancia cenital de 70°
durante su culminación inferior y 40° en su culminación superior;
dicha estrella está en el hemisferio boreal. Calcular la latitud del
lugar, así como la declinación del astro.
Respuesta: ϕ = 35° δ = 75°

Problema 44

Hallar la latitud de un lugar desde el cual se observó una estrella


(δ = 36°25’) bajo los ángulos horarios de 22h y 4h . Se sabe que
sus acimuts difieren en 180°.
Respuesta: ϕ = 28°22’15”

Problema 45

Determinar la latitud de un lugar en el instante en que una pared


de 4,60 m de altura, orientada según una dirección N 60°W, pro-

180
Ricardo R. Santos Rodríguez

yecta una sombra de 0,85 m cuando el Sol se encuentra al medio-


día verdadero, en el día del equinoccio de Aries.
Respuesta: ϕ = 12° 03’

Problema 46

El 4/06/2016, un observador situado en un lugar del hemisferio


boreal (λ =−0h36m45s) visó a la Estrella Polar (AR = 2h04m12s ; δ
= 89°08’08”) en el instante de su paso por el meridiano de un
lugar distinto (ϕ = 48°50’11”; λ = 0h09m21s), con una altura de
40°50’49”. Determinar:
a) La latitud del lugar de observación.
b) El tiempo civil del instante de observación.
Respuesta:
a) ϕ = 39°59’45”
b) Tc = 8h23m40s

Problema 47

Hallar la latitud de un lugar situado en el hemisferio austral, en el


cual la sombra de una barra perfectamente vertical es igual a su
longitud 3h después de la culminación superior del Sol, cuando se
encuentra en el solsticio de invierno.
Respuesta: ϕ = 61° 52’23” S δ = 5°09’04”S

Problema 48

Desde un lugar de latitud 40° y longitud 6h, se observó al Sol en


el instante de su ocaso (6h 26m de ángulo horario) el 9/04/2016.
Determinar:
a) La declinación del Sol en ese instante.
b) El tiempo civil en ese momento.
Respuesta:
a) δ = 7°40’32”
b) Tc = 18h26m54s

181
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 49
Determinar el valor de la latitud de un lugar situado en el hemisferio
boreal en el cual, por efecto de la refracción, las horas de ilumina-
ción solar se incrementan en 32m el día del equinoccio de Aries.
Respuesta: ϕ = 77°43’15”

Problema 50
La declinación del Sol en un día determinado es 15°00’42”. Si ese día
el Sol se puso después de 7h26m, determinar la latitud del lugar.
Respuesta: ϕ = 51°52’10”

Problema 51
En el paso de una estrella (α = 5h52m33s) por el meridiano de un lu-
gar, el reloj de campo marcaba el TU = 3h36m35s del 27/02/2016.
Determinar la longitud y la hora legal.
Respuesta: λ = 8h09m43sW HL = 19h36m35s (día anterior)

Problema 52
Determinar la posición de la estrella Sirius (δ = -16°43’) para un obser-
vador situado en Leticia (ϕ = 4°17’S), si el ángulo horario es 19h15m.
Respuesta: Z = 286°13’15” h = 19°10’35”

Problema 53
Determinar para qué latitudes la estrella Acrux (δ = -63°06’) se
comporta como circumpolar.
Respuesta: Para latitudes negativas mayores que 26°54’.

Problema 54
Determinar las coordenadas ecuatoriales locales de una estrella
que fue observada en Cartagena (ϕ = 10°27’) bajo un acimut de
103°59’ y distancia cenital de 55°50’.
Respuesta: δ = 5°26’14” t = 3h35m02s

182
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 55

Determinar la latitud de un lugar, sabiendo que la estrella Altair


(δ = 8°52’22”) culmina al sur del cenit, bajo una distancia cenital
de 34°28’32”.
Respuesta: ϕ = 43°20’54”

Problema 56

Una estrella cruza el meridiano del observador bajo una altura h1,
y cuando cruza el vertical primo este tiene una altura h2. Determi-
nar con esos datos la latitud del lugar.
Respuesta: cotg ϕ = tg h1 – senh2* sech1

Problema 57

Una estrella β (α = 4h42m13s) cruza el vertical primo oriental de un


lugar de coordenadas (ϕ = 41°24’59.30”; λ = 0h08m30.20s), bajo
una distancia cenital de 90°, el 26/06/2016. Determinar:
a) El tiempo sideral de dicho instante.
b) Las coordenadas eclípticas de la estrella β.
Respuesta:
a) TSL= 22h42m13s
b) βa = 22°02’23” y λa = 4h35m48s

Problema 58

El día 15/02/2016, se observó a las 19h50m50s de tiempo civil


la máxima elongación occidental de una estrella (α = 2h10m20s;
δ = 50°30’), bajo una distancia cenital de 34°50’15”. Determi-
nar las coordenadas geográficas del lugar de visación. Se sabe
que el lugar está dentro de España.
Respuesta: ϕ = 39°19’38” λ = 0h05m33s W

183
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 59
Determinar el acimut de la señal de la referencia, con los datos
obtenidos por visación al Sol.
Hora Ángulo Ángulo Ángulo de
Posición
legal horizontal vertical referencia
AD 14 51m11s
h
42°16’34” 48°45’49” 0°00’39”
AD 14h51m27s 42°14’24” 48°49’06”
AI 14h51m54s 222°52’56” 311°37’56”
AI 14h52m20s 222°47’49” 311°32’17” 180°00’40”
Promedios 14h51m43s 42°32’55”.75 48°36’10”.50 0°00’39”.50

Fecha: 29/05/2015 Eo = -02” T = 25° C


P = 754.29 mmHg Latitud = 12°03’25.40” S
Longitud = 5h08m21s W ∆T = 1m38s (adelantado)
δ°29/05 = 14°17’39.55” δ°30/05= 14°36’18.22”
Respuesta: Zref. = 79°30’26”

Problema 60
Determinar el acimut de la señal de la referencia, con los datos
obtenidos por visación al Sol.
Hora Ángulo Ángulo Ángulo de
Posición
legal horizontal vertical referencia
AD 16h54m06s 100°50’56” 72°00’40”
AD 16 54 25
h m s
100°49’38”
AI 16 54 55
h m s
281°20’35”
AI 16 55 11
h m s
281°19’24” 252°00’41”
Promedios

Fecha: 29/05/2015 Eo = -02” T = 25° C


P = 754.29 mmHg Latitud = 12°03’25.40” S
Longitud = 5 08 21 W
h m s
∆T = 1m38s (adelantado)
δ°29/05 = 14°17’39.55” δ°30/05= 14°36’18.22”
Respuesta: Zref. = 79°30’39”

184
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 61

Determinar el acimut de la señal de la referencia, con los datos


obtenidos por visación al Sol.

Ángulo Ángulo Ángulo de


Set Hora legal
horizontal vertical referencia
1er
14h59m32.75s 59°21’51.50” 50°14’10.75” 18°05’39.50”
(promedio)
2do
15h23m16.75s 109°53’49.25” 55°18’47.00” 72°00’40.50”
(promedio)

Fecha: 29/05/2015 Eo = -02” T = 25° C


P = 754.29 mmHg Latitud = 12°03’25.40” S
Longitud = 5h08m21s W ∆T = 1m38s (adelantado)
δ°29/05 = 14°17’39.55” δ°30/05 = 14°36’18.22”
Respuesta: Zref. = 79°30’40”

185
CAPÍTULO III
GEODESIA GEOMÉTRICA

3.1. CONSIDERACIONES GENERALES


Rama de la ciencia cuyo objetivo es determinar la posición de
puntos sobre la superficie de la Tierra, y basándose en ellos preci-
sar la forma y dimensiones de una parte del terreno y/o de la super-
ficie de la Tierra (considerando su curvatura). Con las coordenadas
obtenidas de tales puntos se podrá formular y proporcionar los
mapas nacionales e internacionales que sirven para el desarrollo
de una nación.
Según Wilson, geodesta inglés, la geodesia es aquella ciencia que
resuelve los problemas en relación con la figura y dimensiones de
la Tierra. Para ello, se deben llevar a cabo las acciones siguientes:
– Medición precisa de una línea base de varios kilómetros de
longitud.
– Determinación de la latitud y longitud de los extremos de la
base y el acimut astronómico de la misma, así como de los vér-
tices de control.
– Ampliación de la base por medio de una triangulación.
– Proceso de cálculo de la triangulación hasta llegar a las coorde-
nadas geográficas de sus vértices.

3.2. BREVE HISTORIA (Santos et al., 2011, p. 165)


Fue Pitágoras (550 a.C.) el primero en considerar la esfericidad de
la Tierra; tres siglos después, Eratóstenes determinó sus dimensio-
nes, y su margen de error no llegó a ser más que el 2% de la longi-
tud de la circunferencia calculada (aproximadamente unos 40 mil
kilómetros). Newton, en 1687, anunció un principio según el cual
la forma de equilibrio de una masa fluida homogénea, que ha sido

[187]
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

sometida a la leyes de la gravitación universal y gira alrededor de


un eje, es un elipsoide de revolución aplastado en los polos.
Cuando los mares están en calma materializan una superficie física
real denominada geoide, sobre la cual la gravedad es normal en todos
sus puntos. Asimismo, se conoce como punto datum a aquella inter-
sección donde las verticales al geoide y al elipsoide coinciden y las
coordenadas astronómicas y geodésicas son iguales; en cualquier
otro punto de la superficie de la Tierra, ambas normales forman un
ángulo denominado desviación relativa de la vertical, el cual depen-
de del elipsoide adoptado para realizar los cálculos geodésicos del
punto astronómico fundamental (véase Anexos 4 y 5).

3.3. SISTEMAS DE REFERENCIAS GEODÉSICAS


En la geodesia, para fijar la posición de puntos sobre la superficie
de la Tierra, se tiene en cuenta que esta tiene la forma de un elip-
soide de revolución, figura que se engendra por la rotación de una
elipse alrededor de su eje menor. Se presentan dos casos.

3.3.1. Paso de coordenadas geodésicas a coordenadas cartesianas


(Santos et al., 2011, p. 172)
Las fórmulas derivadas para su determinación son:
X = (v + h) cosφ cos l
Y = (v + h) cosφ sen l
Z = {(v (1 – e2) + h)} sen φ
Para ello, hay que tener en cuenta que el punto puede estar
debajo y/o encima del elipsoide de revolución a una altura h, en
la cual se evidencian los siguientes elementos:
a
v: Radio de curvatura en el vertical 
1 e sen2  
1
primo y/o primer gran normal 2 2

a: Semieje mayor del elipsoide φ: Latitud geodésica (φg)


a 2  b2
l: Longitud geodésica (lg) e2: Primera excentricidad e 2 
a2

188
Ricardo R. Santos Rodríguez

2 2
e’2: Segunda excentricidad e '2  a  b
2
b
f: Achatamiento f  a  b
a
a 1  e 2 
ρ: Radio de curvatura en el meridiano  
1 e sen2  
3
2 2

Si el vértice del punto está en el meridiano, la determinación de las


coordenadas se efectúa mediante la siguiente fórmula:
X     h  cos 

 
Y   1  e 2   h sen 

Y=Z
λ = 0° (plano de la elipse)
X  v cos 
Cuando la altura del vértice es igual a cero: 
Y   1  e  sen 
2

3.3.2. Paso de coordenadas cartesianas a coordenadas geodésicas


(Santos et al., 2011, p. 173)
Este problema no se puede resolver directamente, sino por méto-
dos iterativos, para lo cual se cuenta con las siguientes ecuaciones:
Y Y
tg      arctg( )
X X
X2  Y 2
h 
cos 
Z e 2 1
tg   (1  )
X2  Y 2 h

El cálculo de la longitud se determina de forma directa, mientras


que la altura y la latitud se determinan de forma iterativa, proce-
diéndose de la forma siguiente:
Se asume que: φ = φ0 (puede ser cualquier valor)
Con φ0 se obtiene ν0 y h0; a partir de estos se obtiene φ1.

189
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Con φ = φ1 se calcula ν1 y h1, para luego calcular φ2. Se procede así


sucesivamente hasta obtener:
hn − hn−1 ≤ 10−3
φn − φn−1 ≤ 10 −2
En esta fórmula, n es el número de iteraciones que se deben realizar
hasta obtener la precisión requerida (latitud en milésimas de segundo).
A fin de no efectuar muchas iteraciones para obtener el valor de la
latitud, se usa φ como valor de partida, determinado por la expresión
siguiente:
Z  e '2  b  sen3 
tg  
P  e 2  a  cos3 
Se cumple en esta expresión:
Z a
tg  
Pb
P  X2  Y 2

3.4. PROCESO DE CÁLCULO DE UNA RED Y/O CANEVÁS


(Santos et al., 2011, p. 200)
Contando con los datos de campo, se da inicio al proceso de ajuste
o corrección de los ángulos, la longitud de los lados y el acimut del
canevás. Para ello, se deben tener en cuenta las pautas siguientes:

1) Determinar los ángulos alrededor de cada vértice que cumpla


el rango de tolerancia para el orden de control del canevás.


2) Con estos ángulos, calcular la longitud de los lados y determi-


nar el área de los triángulos.

190
Ricardo R. Santos Rodríguez

3) A los ángulos de la red se les corrige el exceso esférico y se


obtienen los ángulos planos. Se sabe que en cada figura estos
ángulos deben cumplir las condiciones geométricas, pero en la
vida real siempre se introducen errores residuales por más que
se tomen precauciones, por lo cual debe efectuarse su compen-
sación.
4) Determinar el número de ecuaciones de condición indepen-
dientes de la red.
5) Determinar el mejor camino para el cálculo de la longitud de
los lados, basándose en el método de resistencia de figura.
6) Formular las ecuaciones de condiciones de acuerdo con lo in-
dicado según los pasos 3 y 4: las geométricas o angulares y las
lineales o trigonométricas.
7) Formular las ecuaciones normales (como habrá mayor número
de incógnitas que de ecuaciones de condición, se debe tener
una igualdad entre ellas). Esto se debe realizar de dos formas:
- Matricialmente:
A.X=B
AT . A . X = AT . B
M.X=N
X = M–1 . N
Resolviendo se determinan las ecuaciones normales.
- Por medio de la variante de Lagrange, es decir, aplicando la
regresión lineal (mínimos cuadrados):
F  v12  v 22    vn2 ; Vn: errores residuales
U  F  21 f1  21f1  ...  2u fu
U U U
0  0 ... 0
  
1 2 n
Con lo cual obtenemos la solución de ѵn en función de los
nuevos parámetros λn, y reemplazando los valores de ѵn en
las ecuaciones de condición, se determinan las ecuaciones

191
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

normales en función de λn; de tal manera, se tendrá un igual


número de ecuaciones y de incógnitas.
8. Determinar los errores residuales (vn) y los ángulos planos co-
rregidos.
9. Los ángulos planos se pasan a la esfera con base en el exceso
esférico, obteniéndose así los ángulos esféricos.
10. Se calcula la longitud de los lados de la red.
11. Se verifica si los ángulos y la longitud de los lados están dentro
del rango de tolerancia para el orden de los trabajos que se van
a ejecutar.
Si no cumpliesen el rango de tolerancia, se reiniciaría el proceso
a partir del paso 3 (determinando previamente el exceso esférico)
hasta conseguir que los ángulos y la longitud de los lados estén
dentro del rango establecido.

3.4.1. Determinación del número de ecuaciones de condición


(Santos et al., 2011, p. 175)
Para formular las ecuaciones de condición y resolver la triangu-
lación, se requiere determinar el número de ecuaciones indepen-
dientes entre sí; esto se logra en las ecuaciones de condición an-
gular y lineal mediante las siguientes relaciones:
r = θ + d – 2V + 3 r=µ+α
µ = l + Cu + Cδ α=C+∆
Cu = C Cδ = d − 1
µ = L + d – 2V + 2  = L + d – 2V + 2 – Cu − Cδ
α = L – L’ − V + C +1 ∆ = L – L’ − V + 1

L = Total de lados
L’= Total de lados visados en un solo sentido
Q = Número de direcciones observadas

r = Total de ecuaciones de condición

192
Ricardo R. Santos Rodríguez

θ = Total de ángulos del canevás


d = Total de bases
V = Total de vértices
µ = Ecuaciones de condición de lados
α = Ecuaciones de condición angulares
 = Ecuaciones de lado (considerando al cuadrilátero con diagonales)
Cu= Ecuaciones de lado (considerando al cuadrilátero como un
polígono con vértice central)
Cδ = Ecuaciones de lado de base a base del canevás
C = Ecuaciones angulares alrededor de un vértice
∆ = Ecuaciones angulares formando figuras geométricas

3.4.2. Resistencia de figura (R) (Santos et al., 2011, p. 174)


La resistencia de figura es una expresión del error comparativo
basada en la teoría de las probabilidades, según la cual la mejor
ruta para determinar las longitudes de los lados es aquella con el
menor valor de R.
Para una sola figura es deseable que R sea menor o igual que 25,
y que entre dos bases su valor no exceda de 125.

La expresión a usar en el cálculo de la resistencia de figura es:


Q−r
R=
Q
∑ (δα 2 + δα δβ + δβ 2 ) = K ∑ Vαβ

da, db= Diferencia tabular de los logaritmos senos de los ángulos


opuestos a los lados conocidos y por conocer, incrementa-
dos en 1” multiplicado por 106.
Vab = Valores obtenidos en los nomogramas que se cuentan para
su determinación
Q = Número de direcciones observadas
r = Número de ecuaciones de condición
Cuando los ángulos varían más de 2° se puede usar el nomograma titu-
lado «Factores para determinar la resistencia de figura» (véase Anexo 6).

193
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

3.5. PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1

Determinar las coordenadas cartesianas de un punto de la superfi-


cie de la Tierra, dadas las coordenadas geodésicas siguientes:
φ = 35º 40'30 ".50 λ = 75º 10'42".80 h = 1348.765 m
a = 6 ' 378,388 m f = 1 298.54

Solución (Santos et al., 2011, p. 199)


e 2  2f  f 2  0.006688497
   6 ' 385, 655.24

Se tiene en cuenta:
X = (v + h) cosφ cos l  X  1' 327 , 231.497 m

Y = (v + h) cosφ sen l   Y  5' 015,767.615 m
 Z  3'699, 920.869 m
Z = {(v (1 – e2) + h)} sen φ 

Problema 2

Dadas las coordenadas cartesianas de un vértice, hallar sus coor-


denadas geodésicas:
X 1=
' 327 , 231.497u Y 5' 015,767.615u Z = 3'699, 920.869u

Solución (Santos et al., 2011, p. 199)


Considerando las ecuaciones siguientes:
Y
tg   ;   75º 10 ' 42 ".80
X
1
X2  Y 2 Z  h 
h  tg   
cos  X2  Y 2   1  e   h 
2

Como se observa, el valor de la longitud del lugar es directa, por


lo que para hallar los valores de h y φ se efectuará el siguiente
proceso iterativo:
– Primero, se considera φ = φ0 y/o φ = 0, y se calcula el valor de
«φ» y «h», para luego proceder de la forma siguiente:

194
Ricardo R. Santos Rodríguez

0  0  1  a  6 ' 378, 388  h1  118, 999.5


539u
1  35º 43' 01".70   2  6385670.111  h2  4698.601u
2  35º 40 ' 30 ".16   3  6385655.207  h3  1341.239u
3  35º 40 ' 30 ".50   4  6385655.24  h4  1341.244u
4  35º 40 ' 30 ".50

Comparando φ3 y φ4 , se observa que estos son iguales (35°40'30.50").


Si la diferencia de los valores determinados fuesen menores que
el rango de tolerancia permitida, el proceso concluye y se toma el
valor último como solución:
∴ φ = 35°40'30.50" l = 75°10'42.80" h = 1348,764 m

Problema 3 (Santos et al., 2011, p. 177)

En el siguiente cuadrilátero ABCD, determinar el mejor camino


para calcular el lado CD.
D C
44º 36º
60º 53º

40º 47º
37º 43º
A B

Solución
r = θ + d – 2V + 3 = 4
µ = L + d – 2V + 2 = 1
 = L + d – 2V + 2 – Cu − Cδ = 1
α = L – L’ − V + C +1 = 3
∆ = L – L’ − V + 1 = 3

Este cuadrilátero tiene cuatro ecuaciones de condición indepen-


dientes: tres angulares y una de lado. El mejor camino por seguir
se determinará de forma tabular.

195
Cálculo de la resistencia de figura
Ángulos Diferencia
opuestos log sen1”x 106 δa2 + δa δb + δb2 R = 0.67Σ
Ruta Lados Triángulo Prioridad
compensa- 2 (1) (1)
dos δ δ

α = 60° δα = 1.22 δα2 = 1.488


ADB 9.41
β = 43° δβ = 2.27 δβ2 = 5.153
1 AD 31.48 21.092 → R4
α = 36° δα = 2.90 δα2 = 8.410
ADC 22.07
β = 40° δβ = 2.52 δβ2 = 6.350
α = 53° δα = 1.58 δα2 = 0.00
ABC 2.496
β = 90° δβ = 0.00 δβ2 = 2.496
2 AC 7.805 5.229

196
→ R2
α = 104° δα = -0.52 δα2 = 0.270
ACD 5.309
β = 40° δβ = 2.52 δβ2 = 6.350
α = 60° δα = 1.22 δα2 = 1.48
BAD 2.318
β = 77° δβ = 0.49 δβ2 = 0.24
3 BD 6.257 4.192 → R1
α = 89° δα = 0.04 δα2 = 0.001
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

BDC 3.939
β = 47° δβ = 1.96 δβ2 = 3.860

α = 53° δα = 1.59 δα2 = 2.52


ABC 14.766
β = 37° δβ = 2.79 δβ2 = 7.81
4 BC 27.652 18.526 →R3
α = 44° δα = 2.18 δα2 = 4.75
BDC 12.883
β = 47° δβ = 1.96 δβ2 = 3.86
Ricardo R. Santos Rodríguez

La mejor ruta es la 3, con lado común BD y triángulos BAD y BDC,


ya que tiene menor resistencia (R1 = 4.192). En el lado común a
ambos triángulos, el vértice que varía será considerado como polo
(vértice D), a partir del cual se establecerá la ecuación de lado. Los
vértices que no pertenecen a los puntos de control varían.

Problema 4 (Santos et al. 2011, p. 178)

Para el siguiente cuadrilátero ABCD, cuya base es una de sus dia-


gonales, determinar el mejor camino para calcular el lado AC.
Solución
A Se tiene en cuenta:
α = Ángulo opuesto al lado conocido
β = Ángulo opuesto al lado por conocer
D
B r = Q – 3V + 4
θ=8
Q = θ + V = 12
V=4
C r = 12 – 3(4) + 4 = 4
r = θ + d – 2V + 3

Q−r Q−r
R=
Q
∑ Vαβ =
Q
∑ ( δ2α + δα δβ + δ2β )

12 − 4 2
R= = ∑ Vαβ
12 3

Hacemos uso del nomograma (véase Anexo 6) debido a que los


ángulos difieren en más de 2°, para lo cual nos basaremos en los
datos del cuadro 2.

197
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Cuadro 2. Cálculo de la resistencia de figuras

Lado común Prioridad

Triángulo
Ángulos
Ruta

Vαβ ΣVαβ R
opuestos Mejor
camino

α = 59°03’ 
ABD  2 
β = 86°51’  

1 AB  8 II
α = 31°17’   12
ABC  10 
β = 130°11’ 

α = 59°03’ 
ABD  14 
β = 4°04’  

2 AD  28 III
α = 19°15’   42
ADC  28 
β = 120°12’ 

α = 50°32’ 
BCD  20 
β = 33°21’  

3 BC  36
 54 IV
α = 18°31’ 
ABC  34 
β = 130°11’ 

α = 50°32’ 
BCD 3 
β = 96°07’  

4 DC  5 I
α = 40°32’  8
ADC  5 
β = 120°12’ 

En el cuadro 2 se observa que el mejor camino es la ruta 4, que


tiene como lado común DC y los triángulos BCD y ADC; el vértice
que varía es el C, motivo por el cual será considerado como polo
para formular la ecuación de lado.

198
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 5

Para la siguiente triangulación, determinar el número de ecuacio-


nes de condición.
C
E
D
B

G
I F
H

Solución
Considerando el sentido horario como positivo y la numeración a
partir de uno de los vértices de la base de partida, se tiene:


ͺ ͹ 
 ͳͶ
ͳʹ ͻ ͳ͵
͵
͸ ͳͳ ͳͲ
 ͷ Ͷ
ͳ ʹͺ ʹͻ
ʹ
ʹ͹ ͵Ͳ
͵ͳ
ͳͻ
ͳͺ
ʹͷ ʹͲ ͳ͸
ͳ͹ ͳͷ
ʹ͸ ʹ͵

ʹʹ
ʹͳ ʹͶ

Analizando la red anterior:


θ = 31 d = 2 C = 1 Cµ = 1
L = 20 L’ = 0 V = 10 Cδ = d − 1=1
Haciendo uso de las relaciones, se tiene:
r = θ + d – 2V + 3
r = 31+ 2 − 2 (10) + 3 = 16 ecuaciones de condición
µ = L + d – 2V + 2

199
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

µ = 20 + 2 − 2 (10) +2 = 4 ecuaciones de condición lineales


α = L – L’– V + C + 1
α = 20−0−10+1+1 = 12 ecuaciones de condición angulares
l = L + d – 2V + 2 – Cu − Cδ
l = 20 + 2 – 2 (10) + 2 – 1 – 1 = 2

Cδ = d - 1 = 1
Resumen
Cµ = 1


µ=4→ 
 Cd = 1 ∴ r = µ +d


l=2
∆ = L – L’ – V + 1 = 20 – 0 –10 + 1 = 11
α = C + ∆ = 1 + 11 = 12

 


Cµ = 1
 µ=4 

 Cd = 1


r = 16 →

 l=2
C= 1
 



a = 12
 


∆ = 11



C= 1




a = 12



∆ = 11



∴ r=µ+a

µ=4




∴ r = 16



a = 12



Apoyándonos en los valores obtenidos, se formulan las ecuacio-


nes de condición.

200
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 6
Demostrar que las coordenadas cartesianas de un punto P, situado
en el meridiano de un elipsoide terrestre, se expresan por:
X = (V + h) . cos φ Y = (V(1 – e2) + h) . sen φ
Se sabe que el eje Y coincide con el eje de rotación de la Tierra.
Solución
Se sabe que P es un punto encima del elipsoide, Po es un punto en
el elipsoide y λ = 0.
y

P
Y

PO

YO

ϕ
XO ∇
X X
X

X = Xo + Δ X Y = Yo + ΔY (1)
ΔX = h cos φ ΔY = h sen φ (2)
Como Po está en la elipse:
X2/a2 + Y2/ b2 = 1 (3) (satisface la ecuación)
dy dy
Se sabe que:  tg(90  )   cot() (4)
dx dx
Diferenciamos (3): dy / dx = -b2X/a2Y (5)
Donde (4) = (5) Y = b2 X tg φ /a2
Aplicando al punto Po: Yo = b2 Xo tgφ /a2 (6)
Considerando que el punto está en la elipse, se tiene:
X2o/a2 + Y2o/ b2 = 1 (7)
Reemplazamos (6) en (7):
Xo = V cos φ y Yo = V(1 – e2) sen φ (8)
a
Se tiene en cuenta:  
1 e sen2  
1
2 2

201
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Se efectúan las relaciones (8) y (2) en (1):


X = (v + h) cos φ Y = (v(1 – e2) + h) sen φ …l.q.q.d.
Problema 7
Demostrar que la latitud reducida en función de la latitud geodési-
ca viene expresada por la siguiente expresión (h = 0):
tg β = b/a tg φ
Solución
Teniendo en cuenta las ecuaciones paramétricas de un punto en
la elipse, se obtiene:
Y

P1

X = a cos β Y = b sen β
P

Y b
Donde: = tgβ ...(1)
b y X a
ψ
β ϕ

X X
a
Asimismo, cuando el punto se encuentra encima del elipsoide a
una altura h, se tiene:
X = (V + h) cos φ Y = (V(1 – e2) + h) sen φ (1 – e2) = b2/a2
Y
 1 e2  tg ... (2)
X
Igualando (1) y (2) y reemplazando:
b
tg  tg … l.q.q.d.
a
Problema 8

Demostrar que la latitud geocéntrica (ѱ) viene expresada en fun-


ción de la latitud reducida (β) y la latitud geodésica (φ), mediante
las expresiones siguientes:
b
tg  tg tg ѱ = (1 – e2) tg φ
a

202
Ricardo R. Santos Rodríguez

Solución
En ecuaciones paramétricas, se tiene:
Y b
X = a cos β Y = b sen β = tgβ ... (1)
X a
Y
X = p cos ѱ Y = p sen ѱ  tg ... (2)
X
p = radio en el meridiano
De acuerdo con las relaciones anteriores, (1) = (2):
b
tg= tg ... (3) ... l.q.q.d.
a
Asimismo se tiene:
b
tg β = tgφ
a
Reemplazando en (3):
tg ѱ = (1 – e2) tg φ ... l.q.q.d.

Problema 9 (Rodríguez y Gil, 1993, p. 76)

Demostrar que la inclinación de la vertical en un punto P y altura


cero viene expresada por:
tg Θ = e2 sen2φ/ 2 (1 – e2 sen2 φ)
Solución
Considerando que el valor de la inclinación de la vertical será re-
presentado por Θ, se tiene:
Θ=φ–ѱ tg Θ = tg (φ – ѱ) = {(tg φ – tg ѱ)/(1 + tgφ . tgѱ)] ...(1)
Sabiendo que: tg ѱ = (1 – e2) tg φ ...(2)
Reemplazamos (2) en (1), luego operamos:
tg Θ = e2 sen2φ/ 2 (1 – e2 sen2 φ) ... l.q.q.d.

Problema 10 (Rodríguez y Gil, 1993, p. 77)

Demostrar que la inclinación de la vertical en un punto con altura


elipsoidal nula viene expresada por:
tg Θ = {(q.sen(2φ))/ (1 + q cos(2φ))} Donde: q = e2/(2 – e2)

203
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Solución
De la expresión:
tg Θ = e2 sen2φ/ 2 (1 – e2 sen2 φ) = e2 sen 2φ/ (2 – 2 e2 sen2 φ)
Sabiendo que:
2sen2φ = 1 – cos(2φ) tg Θ=e2 sen2φ/ (2 –e2(2sen2 φ))
tg Θ = e2 sen2φ/ (2 – e2 + e2 cos ( 2φ)) ... (1)
Dividiendo (1) entre la expresión (2 – e2) y reemplazando el valor
de q, se llega a:
tg Θ = qsen2φ / (1 + q cos (2φ) … l.q.q.d.
Problema 11
Para un lugar de latitud geodésica igual a 12°10’20.40” S, y altitud
elipsoidal de 2040.80 m, determinar:
a) Las coordenadas cartesianas
b) La distancia elipsoidal o geocéntrica
c) La latitud geocéntrica
d) La inclinación de la vertical en ese punto
Considerar los valores del elipsoide PSAD-69 (véase Anexo 4).
Solución
Como se va a usar el PSAD-69, los parámetros son:
a = 6 378 160 m f = (298.25)-1
Basándonos en ellos, determinamos que:
v = 6 379 109.39 m y e2= 0.006694541855
a) Coordenadas cartesianas:
X = (v + h) cos φ = 6 237.689 km
Y = (v(1 – e2) + h ) senφ = 1 336.480 km
b) Distancia elipsoidal:
p2 = X2 + Y2 p = 6 379.260 km
c) Latitud geocéntrica:
tg ѱ = (1 – e2) . tg φ = 12°05’35”.70
d) Inclinación de la vertical:
Θ = φ – ѱ = Arc tg ((e2 sen2φ)/ (2 (1 – e2 sen2 φ))) = 0°04’44”.68

204
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 12
Se quiere determinar el valor de la latitud geodésica para un lu-
gar situado cerca del ecuador en el hemisferio austral, sabiendo
que el valor de la inclinación de la vertical de ese punto es igual
a 0°4’44.69”. La altura elipsoidal es nula y en el lugar se usa el
elipsoide PSAD-69.
Solución
Los datos del elipsoide PSAD-69 son:
a = 6 378 160 m f = (298.25)-1
A partir de lo anterior, se obtiene:
e2= 0.006694541855 (1 – e2) = 0.9933055458
Donde:
Θ = φ – ѱ tg Θ = tg (φ – ѱ) = {(tgφ – tgѱ)/(1+ tg φ . tg ѱ)] ... (1)
tg ѱ = (1 – e2) tg φ
Desarrollando y reemplazando el valor de ѱ en la ecuación (1),
se obtiene:
tg Θ = {(e2 tgφ ) / (1 + (1 – e2) tg2 φ)}
En esta expresión la incógnita es φ.
∴ {(1 – e2) tg Θ } tg2 φ – e 2 tg φ + tg Θ = 0 (ecuación cuadrática)
Resolviendo:
φ1 = 77°54’24” φ2 = 12°10’20.50”
De acuerdo con la condición dada, la solución es:
φ = 12°10’20.50” S
Problema 13

Para un vértice ubicado en el hemisferio boreal, cuya altitud es


nula y su distancia a la intersección de la normal del punto con el
eje Y es igual a 6 391 878.40 m, determinar:
a) La latitud geodésica (φ)
b) Las coordenadas cartesianas del vértice (X, Y)
c) La distancia geocéntrica (ƿ) (del vértice al centro del sistema de
referencia)
d) La latitud geocéntrica (ѱ)

205
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

e) La latitud reducida (β)


f) La inclinación de la vertical (Θ)
En la zona donde está ubicado el vértice se utiliza el siguiente elipsoide:
a = 6 378 140.00 m f = (298.257)-1
Solución
Cálculo de los parámetros:
e2 = 2f – f2 = 0.006694385 (1 – e2) = 0.993305615
(1 – e2)0.5 = 0.996647186
V = a/ (1 – e2 sen2 φ)0.5 (no se puede determinar, falta φ)
S = 6 391 878.40 m
Cálculo de la latitud geodésica (φ):
Y
A partir de los datos:
P
cos φ = X/ S
X = S cos φ ...(1)
S
X
Y

A partir de las ecuaciones para hallar las coordenadas cartesianas


en forma general, se tiene:
X = (v + h) cos φ Y = (v(1 – e2) + h) sen φ
Como la altura es nula (h = 0): ∴ X = v cos φ ... (2)
Igualando las ecuaciones (1) y (2):
∴ v = S = 6 391 878.40 m
S = a/ (1 – e2 sen2 φ) 0.5
Reemplazando:
φ = 53°12’59.12”
a) Latitud geodésica:
φ = 53°12’9.12”
b) Coordenadas cartesianas:
X = v cos φ X = 3 827 419.00 m
Y = v (1 – e2) sen φ Y = 5 085 004.00 m

206
Ricardo R. Santos Rodríguez

c) Distancia geocéntrica:
p2= X2 + Y2 p = 6 364 464.00 m
d) Latitud geocéntrica:
tg ѱ = (1 – e2) tg φ φ = 53°01’54.06”
e) Latitud reducida:
tg β = (1 – e2) 0.5 tg φ β = 53°07’26.70”
f) Inclinación de la vertical:
Θ = φ – ѱ = Arc tg ((e2 Sen2φ)/ (2 (1– e2 Sen2 φ)))= 0° 11’05.05”

Problema 14
Dadas las latitudes geodésicas de dos puntos situados en el mismo
meridiano (φ1 = 57°22’22.27”; φ2 = 32°48’07.73”), determinar las
inclinaciones de las verticales en esos puntos (Θ) e indicar qué
sucede con sus latitudes reducidas (β). Usar el elipsoide WGS-84.
Solución
Los parámetros del elipsoide WGS-84 son:
a = 6378 1137.00 m e2 = 0.006694380065
(1 – e2) = 0.99330561995 y (1 – e2) 0.5 = 0.996647188
Se sabe que: tg Θ = {(e2 sen2φ ) / ( 2.( 1 – e2sen2 φ)} ... (1)
Reemplazando en (1) los valores de las dos latitudes, se tiene:
Θ1= 0°10’30” Θ2= 0°10’30”
Como se observa, los dos lugares tienen la misma inclinación de
la vertical.
Calculando las latitudes reducidas:
tg β = (1 – e2) 0.5 tg φ
β1 = 53°17’07.50” β2 = 32°42’52.50”
Se observa que ambas latitudes reducidas son complementarias.
Problema 15
Determinar la distancia espacial entre dos vértices que se encuentran
en el mismo meridiano, con latitudes φ1 = 26°35’16” y φ2 = 40°30’36”,
y con altitudes elipsoidales h1 = 1080 m y h2 = 542 m. En la zona
se usa el sistema WGS-84.

207
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Solución
La distancia espacial (D) viene dada por:
D2 = ρ12 + ρ22 – 2ρ1 ρ2cos (Δψ) ... (1)
Y

2 D 1

p2


ψ p1

ϕ2 ϕ1

Se sabe que:
ρ12 = X12 + Y12 ρ22 = X22 + Y22 Δψ = ψ2 – ψ1
Los parámetros del WGS-84 son:
e2 = 0.006694380065
(1-e2) = 0.99330561995
(1 – e2)0.5 = 0.996647188
a = 6 378 137.00 m
v = a/ (1 – e2 Sen2 φ)0.5 (Valor del radio del vertical primo)
Se sabe que:
X = (v + h)cos φ Y = (v(1– e2)+h) sen φ tg ѱ = (1–e2) tg φ
Apoyándonos en las relaciones anteriores, se obtiene:
ψ1 = 26°26’02.60” ψ2= 40°19’12.13” Δψ = 13°53’09.53”
X1 = 5 708.441 km Y1 = 2 837.929 km ρ1= 6 374.962 km
X2 = 2 632.014 km Y2 = 4 121.556 km ρ2 = 4 890.268 km
Por lo tanto, reemplazando en la ecuación (1) se tiene:
D = 2 006.60 km
Problema 16
Determinar la altura elipsoidal (h) de un vértice que tiene una lati-
tud reducida (β) igual a 25°30’18.50”, para lo cual se cuenta con
los datos siguientes:
X = 5 756 678.68 m a = 6 378 137 m b = 6 356 752.314 m
Solución
A partir de los datos, se tiene:

208
Ricardo R. Santos Rodríguez

e2 = 0.006694380065 tg β = (1– e2)0.5 tg φ


(1-e2) = 0.99330561995 φ = 25°34’48”
(1 – e ) = 0.996647188
2 0.5

(1–e Sen φ) = 0.999375801
2 2 0.5

v = a/ (1 – e2 sen2 φ) 0.5 = 6 382 120.713


Se sabe que:
X = (v + h) cos φ Y = (v(1 – e2) + h) sen φ
Reemplazando datos, se obtiene:
h = 124.60 m
Problema 17
Determinar la diferencia de latitudes geocéntricas entre dos luga-
res situados en el mismo meridiano, que tienen una inclinación de
sus verticales igual a Θ = 0° 10’30”, haciendo uso del elipsoide
WGS-84. Indicar qué pasa con sus latitudes reducidas.
Solución
Los parámetros del WGS-84 son:
e2 = 0.006694380065 a = 6378137 m
(1 – e ) = 0.99330561995
2

(1 – e2) 0.5 = 0.996647188


Se sabe que:
Δψ = ψ2 – ψ1 Θ = φ –ψ tg ψ = (1– e2) tg φ
tgΘ = tg(φ – ψ) ... (1)
Desarrollando la ecuación (1) y reemplazando, se llega a la
siguiente expresión:
tg2φ – {e2 /(1– e2) tgΘ} tgφ + { 1/(1 – e2)} = 0 (ver problema 12)
Donde: φ1 = 57°22’22.27” φ2 = 32°48’07.73”
Reemplazando:
tg ψ = (1 – e2) tg φ
ψ1 = 57°11’52.27” ψ2 = 32°37’37”.73
Se obtiene:
Δѱ = ѱ2 – ѱ1 = |24°34’14”.54|
Mediante la expresión tg β = (1 – e2) 0.5 tg φ, se obtienen las latitudes
reducidas β1 = 57°17’07.49” y β2 = 32°42’52.51”.
Analizando las latitudes reducidas, se observa que son comple-
mentarias.

209
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 18
Determinar la diferencia de latitudes reducidas entre dos lugares
situados en el mismo meridiano, que tienen una inclinación de sus
verticales igual a Θ = 0°10’45”, haciendo uso del elipsoide que
tiene los siguientes datos:
a = 6 378 140 m e2 = 0.006694384925
Solución
Apoyándonos en los datos, se obtiene:
(1 – e2) = 0.993305615 (1 – e2) 0.5 = 0.996647186.
Se sabe que:
Δψ = ψ2 – ψ1 Θ=φ–ψ tg Θ = tg (φ – ψ) ... (1)
tg β = (1 – e ) tg φ
2 0.5
tg ψ = (1 – e2) tg φ
Desarrollando y reemplazando la expresión (1), se obtiene:
tg2φ - {e2 /(1 – e2) tgΘ} tgφ + { 1/(1 –e2)} = 0
Donde: φ1 = 55°47’09.55” φ2 = 34°23’35.45”
β1 = 55°41’43.28” β2 = 34°18’14.72”
∴ Δβ = 21°23’28”.56
Problema 19
Determinar los valores ajustados de los ángulos de la siguiente
triangulación plana:


Ͷ ͷ

͵ ͸
 
ʹ ͹
ͳ ͺ


 = 31º 20 ' 45 ".8 5 = 79º 54 ' 42 ".1
1
2 = 87 º 35'10 ".6 6 = 39º 01' 35 ".4
3 = 42º 35' 29 ".0 7 = 21º 29 ' 23 ".9
 = 18º 28 ' 22 ".4 8 = 39º 34 ' 27 ".9
4

210
Ricardo R. Santos Rodríguez

Solución
a) Número de ecuaciones de Cu = 0
condición µ =1
 =1
r = Q – 3V + 4 = 4 r=4
µ = L – 2V + 3 = 6 – 8 + 3 = 1 C=0
a = L – L’ – V + C + 1 = 6 – 4 + 1 = 3 α=3
∆=3

b) Resistencia de figura
Cálculo de la resistencia de figuras
Triángulos

Prioridad
común

Ángulos
Lado

Ruta Vab ∑Vab R


opuestos

a = 18°28’
ABD 72
b = 31°21’
1 AB 89 59 IV
a = 39°02’
ABC 17
b = 42°35’
a = 21°29’
ACD 30
b = 87°35’
2 DC 37 25 I
a = 79°55’
BCD 7
b = 39°34’
a = 18°28’
ABD 34
b = 130°10’
3 BD 45 30 III
a = 60°31’
BDC 11
b = 39°34’
a = 21°29’
ACD 34
b = 70°55’
4 AC 39 26 II
a = 48°23’
ABC 5
b = 42°35’

Por lo tanto, el mejor camino es la Ruta 2.

211
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

c) Formulación de las ecuaciones de condición


1. Angulares
  2  3  4
1   180º 1   2   3   4  12.2  0 1, f1
5  6  7  8  180º 5  6  7  8  9.3  0  2 , f2
3  4
  5  6  180º  3   4  5  6  8.9  0
  2  7  8  180º 1   2  7  8  11.8  0
1  3 , f3

2. Lineales
Considerando C como polo:
CD.CA.CB sen 2.sen  4  5 sen 8
1 1
CA.CB.CD sen 1  8  sen 3 sen 5

∑ log senN − ∑ log senD + d ν + ( ν


2 2 4 + ν5 ) d4+5 + d8 ν8 − {d1+8 ( ν1 + ν8 ) + d3ν 3 + d5ν5 } = 0
∑ log senN − ∑ log senD = +8.464
d2  0.089 d45  0.310 d8  2.5
547
d1 8  0.073 d3  2.290 d5  0.375

d2 2  d45 4  d455  d8 8  d18 1  d18 8  d3 3  d55  8.464  0

0.0731  0.089 2  2.290 3  0.310 4  0.6855  2.4748  8.464  0  4'f4

Las ecuaciones de condición son:


1   2   3   4  12.20  0 1, f1
5  6  7  8  9.30  0  2 , f2
1   2  7  8  11.80  0  3 , f3
0.0731  0.089 2  2.290 3  0.310 4
0.6855  2.4748  8.464  0  4 , f4

d) Formación de las ecuaciones normales


F  12  ...  8 2  21f1  2 2f2  2 3f3  2 4 f4
F  12  ...  8 2  21(1   2   3   4  12.20)  2 2 (5  6  7  8  9.30)
 2 3 (1   2  7  8  11.8 80)  2 4 ( 0.0731  0.089 2  2.290 3  0.310 4
 0.6855  2.4748  8.464)

212
Ricardo R. Santos Rodríguez

∂F
=0 i = 1,2,3,…,8
∂νi
ν1 = λ1 + λ3 − 0.730λ4 ν5 = λ2 − 0 685λ 4
ν2 = λ1 + λ 3 + 0.089λ4 ν6 = λ2
ν3 = λ1 − 2.290λ 4 ν7 = λ 2 + λ3
ν 4 = λ1 − 0.310λ 4 ν8 = λ 2 + λ3 + 2.474λ 4
Reemplazando estos valores residuales en las ecuaciones de condición:
41  0 2  2 3  3.245 4  12.20
01  4 2  2 3  1.789 4  9.30
21  2 2  4 3  2.490 4  11.80
3.2451  1.789 2  2.490 3  11.943 4  8.464

e) Resolución de ecuaciones normales


1  2.4684  2  5.5009  3  8.2684  4  2.1426

f) Determinación de los errores residuales


1  5.9565  3  2.4383 5  4.0332 7  2.7675
 2  5.6094  4  1.8041 6  5.5009 8  2.5334

g) Cálculo de los ángulos corregidos


1 = 31º 20 '51" .8 3 = 42º 35' 31" .4 5 = 79º 54 ' 38 " .1 7 = 21º 29 ' 26 " .7
2 = 87 º 35'16 " .2 4 = 18º 28 ' 20 " .6 6 = 39º 01' 29 " .9 8 = 39º 34 ' 25 ".4

h) Comprobación de los ajustes


Se verificaron las condiciones geométricas y trigonométricas.
Al resolver el problema, deben tenerse en cuenta dos condiciones:

1. Al eliminar de cada cuadrilátero con diagonales una de las


ecuaciones de condición, ella debe ser la que tiene el menor
error absoluto (Santos et al., 2011, p. 202).
2. Al eliminar de cada cuadrilátero con diagonales una de las
ecuaciones de condición, ella debe ser la que tiene mayor
error absoluto, pero menor que la tolerancia permitida para el
tipo de proyecto a efectuarse con ella.

213
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Los valores obtenidos se presentan en el Cuadro 1.


Cuadro 1
Ángulos Ángulos
Nombre ajustados ajustados Diferencia
Ángulos de
de los eliminando el eliminando el entre
campo
ángulos mayor error menor error (2) y (1)
(2) (1)
1 31°20’45.80” 31°20’52.28” 31°20’51.80” 0.48”
2 85°35’10” 85°35’15.63” 85°35’16.20” 0.57” (-)
3 42°35’29” 42°35’31.10” 42°35’31.40” 0.30” (-)
4 18°28’22.40” 18°28’20.98” 18°28’20.60” 0.38”
5 79°54’42.10” 79°54’37.93” 79°54’38.10” 0.17” (-)
6 39°01’35.40” 39°01’29.99” 39°01’29.90” 0.09”
7 21°29’23.90” 21°29’25.66” 21°29’26.70” 1.04” (-)
8 39°34’27.90” 39°34’26.43” 39°34’25.40” 1.03”
Suma 359°59’56.50” 360°00’00” 360°00’00”

Como se observa, el error entre las dos soluciones es del orden de


un segundo.
Para ver cómo esto afecta en la determinación del valor de los la-
dos, siguiendo el mejor camino determinado por la resistencia de
figura, se presenta el cuadro 2.
Cuadro 2
Longitud
10 000.000 5 000.000 2 000.000 1 000.000
inicial (m)
2° relación 17 647.448 8 823.724 3 529.489 1 764.745
1° relación 17 647.116 8 823.556 3 529.423 1 764.712
Variación 0.332 0.168 0.066 0.033

Luego del análisis de los resultados obtenidos, se concluye que


en la eliminación de las ecuaciones de condición geométrica, la
ecuación de condición que tiene menor error absoluto da lugar a
resultados más cuidados, y que los trabajos que tienen distancias
hasta de 2 km pueden desarrollarse de las dos maneras.

214
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 20 (Santos et al., 2011, p. 202)

Calcular las longitudes de los lados del siguiente triángulo esférico:

φ = 12°01’10”
a = 6’378.160 m
f = 1/298.25

Solución
a) Cálculo del radio gaussiano
a 1 e2
R     6 ' 358, 620.703 m
1  e 2 sen2 
e 2  2f  f 2  0.006694541

b) Cálculo de los lados


Aplicando la ley de senos:
sen 58º 34 '58 ".72 sen 78º 15' 46 ".25 sen 43º 09' 20 ".30
= =
48, 587.45 b c
b = 55,743.81 m c = 38,942.02 m

c) Cálculo del exceso esférico


S S
ε0 = 2
ρ = 206,265 2
R R
ab
S= sen C = 926266056.10 m2
2
ε0
ε0 = 4".725 = 1".575
3

215
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

d) Cálculo de los ángulos planos


A1 = 58º 34'58 ".72 − 1".575 = 58º 34'57 ".14
B1 = 78º 15'46 ".25 − 1".575 = 78º 15'44".67
C1 = 43º 09'20 ".30 − 1".575 = 43º 09'18 ".72
∑α i = 180º 00'00 ".53

Error: 0.53” Corrección: −0.53/3”


0 ".53
 0 ".18
3
0 ".53
 0 ".17  Mayor ángulo cercano 90
3
0 ".53
 0 ".18
3

∴ Ángulos planos corregidos


A1 = 58º34'56".96 

B1 = 78º15'44".50  ∑α i = 180º
C1 = 43º09'18".54 

e) Cálculo de los ángulos corregidos en el triángulo esférico
0
A  A1   58º34 '58 ".53
3

B  B1  0  78º15' 46 ".07
3

C  C1  0  43º 09 ' 20 ".12
3
f) Cálculo de las longitudes de los lados
Aplicando la ley de senos y con los nuevos ángulos esféricos, se tiene:
b = 55,743.83 m c = 38,942.01 m

g) Verificación del exceso esférico


S
0   0  4 ".725 Queda verificado dicho valor
R2

El valor de la longitud de los lados es:


b = 55 743.83 m c = 38 942.01 m

216
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 21
Dada la siguiente triangulación geodésica, determinar los ángulos
ajustados y la longitud de los lados.

 A
ሺሻ 
ͳ ͸ ͵ ͺ

ʹ ͷ Ͷ ͹

ͳͲͶͶͺǤͷ͹
ͳʹ͵ͷͶǤʹ͸

ͳͷ ͳʹ ͳ͵ ͳͲ

ሺሻ  ͳ͸ ͳͳ ͳͶ ͻ
 

Los datos de campo son:


 = 38º 31' 40 ".172
1 2 = 21º 04 ' 43 ".172 3 = 30º 11' 39 ".178
 = 29º 56 ' 30 ".178
4 5 = 45º 57 '58 ".232 6 = 39º 49 ' 44 ".232
7 = 43º 39 '50 ". 148 8 = 52º 14 ' 20 ".148 9 = 41º 02' 20 ".097
 = 53º 54 ' 07 ".097
10  = 21º 12' 30 ".146
11 12 = 55º 40 ' 34 ".146
 = 67 º 37 ' 29 ".126
13  = 41º 23' 37 ".126
14  = 80º 33' 49 ".087
15
 = 57 º 08 '50 ".087
16

Solución
a) Determinar el número de ecuaciones de condición

θ = 16 V=6
L = 11 C=0
L’ = 0 Cµ = 0
d=2 Cd = 0

r = φ + d – 2V + 3
r = 16 + 2 – 12 + 3
r=9

217
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Donde:
r = n.º total de ecuaciones de condición θ = n.º de ángulos
d = n.º de bases v = n.º de vértices
A su vez, r se subdivide en ecuaciones de lado (µ) y ecuaciones
angulares (α).
r=µ+a Cµ = C
Donde:
Cµ = n.º de ecuaciones con un punto central
Cd = n.º de ecuaciones de base a base
l = n.º de ecuaciones de lado
L = n.º de lados
L’ = n.º de lados medidos en un solo sentido
∆ = n.º de ecuaciones formando figuras geométricas
C = n.º de vértices en que se midieron todos los ángulos alrededor
suyo (0° - 360°)
Entonces: µ = Cµ + l + Cd μ=3
α = L – L’– V + C+1
También se sabe: α = ∆+C α=6
Cδ = 1
Cu = 0
µ=3
=2
r=9
∆=6
α=6
C=0
b) Determinar el mejor camino: resistencia de figura
1. Cuadrilátero (BN)(Roca)(Torre)(BS)
ሺ‘Ž‘ሻ Aplicando el proceso de deter-


͸
minar el mejor camino, se con-
ͳ
ʹ ͷ cluyó que el vértice «Roca»
será considerado como polo.
∴ El mejor camino es (BN.BS)
ͳͷ ͳʹ
(BS.Roca) (Roca.Torre)
 ͳ͸ ͳͳ


218
Ricardo R. Santos Rodríguez

2. Cuadrilátero (Roca)(Río)(Tanque)(Torre)
 A
͵ ͺ Aplicando el proceso de deter-
Ͷ ͹ minar el mejor camino, se con-
cluyó que el vértice «Torre»
será considerado como polo.
ͳ͵ ͳͲ
∴ El mejor camino es (Roca.To-
ͳͶ ͻ
  rre) (Torre.Río) (Río.Tanque)
ሺ‘Ž‘ሻ

El mejor camino para el canevás es:


(BN.BS) (BS.Roca) (Roca.Torre) (Torre.Río) (Río.Tanque)
 A

ͳ ͸ ͵ ͺ
ʹ ͷ Ͷ ͹

ͳͷ ͳʹ ͳ͵ ͳͲ

 ͳ͸ ͳͳ ͳͶ ͻ
 

c) Cálculo del radio gaussiano (R)


- Cálculo de la excentricidad (e2)
1
e 2  2F  F2 pero : F   0.003355705
298
e 2  0.006700149
- Cálculo del radio de curvatura en el meridiano (ρ):
a 1  e 2  Donde a  semmieje mayor de la elíptica
 Donde:
1 e sen 
2 2 3 2
a = semieje mayor
a  6 ' 378de
,136la
m elíptica
  6338182.619 a = 6’378,136 m

- Cálculo del radio de curvatura del vertical primo (V):


a

(1  e sen2 )3 2
2

  6379069.144 m
- Cálculo del radio gaussiano (R):
R  
R  6358593.019 m

219
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

d) Cálculo de los lados provisionales (en metros)


Haciendo uso de la ley de senos se obtienen los lados provisionales:
1er cuadrilátero:
BS.Roca  + 2
sen 1
∆BS.BN.Roca : = → BS.Roca = 16637.729 BN.Roca = 19027.545
12354.260 sen 6
BS.Torre sen 5
∆BS.Roca.Torre : = → BS.Torre = 12281.719
16637.729 sen 11  + 12
Roca.Torre sen 16 
∆BS.Roca.Torre : = → Roca.Torre = 14351.171
12281.719 sen 5
2..° cuadrilátero:
Torre.Río sen 3 + 4
∆Torre.Roca.Río : = → Torre.Río = 15742.366 Río.Roca = 16786.196
14351.171 sen 8 
Tanque.Torre sen 7
∆Río.Tanque.Torre : = → Tanque.Torre = 10909.486
15742.366 sen 9 + 10

Río.Tanque sen 14
∆Río.Tanque.Torre : = → Río.Tanque = 10448.120
10909.486 sen 7

e) Cálculo del exceso esférico (Ei)


Por fórmula:
S  206265
Ei 
R2
Donde:
ab
S sen  a,b  Lados
2
  Ángulo comprendido entre los lados a y b
R  Radio Gaussiano

1° cuadrilátero
Cálculo del exceso esférico:
Lado ≮
Lado Base
provisional
∆ comprendido
Ei Exceso E/3

BS.BN. 12354.26 BS.BN.R 59°36’23.3” E1 0.517 0.172

BN Roca 19027.520 BN.R.T 85°47’42.5” E2 0.695 0.232

Roca Torre 14351.165 BS.R.T 76°53’04.3” E3 0.438 0.146

BS.Torre 12281.724 BS.BN.T 137°42’39.2” E4 0.260 0.087

Se debe efectuar como comprobación lo siguiente:

220
Ricardo R. Santos Rodríguez

E1 + E3 = E2 + E4 = 0.955
Se corrigen los ángulos de la siguiente manera:

E1
- Con el exceso = 0.172 corregimos los ángulos 1 y 2
3
E2
- Con el exceso = 0.232 corregimos los ángulos 5 y 6
3
E3  y 12

- Con el exceso = 0.146 corregimos los ángulos 11
3

E4  y 16

- Con el exceso = 0.087 corregimos los ángulos 15
4
2.° cuadrilátero
Cálculo del exceso esférico:
Lado ≮
Lado Base ∆ Ei Exceso E/3
provisional comprendido

Roca Torre 14351.165 Ro.To.Río 60°08’09.4” E5 0.533 0.178

Roca.Río 16786.184 Ro.Río.Ta 95°54’10.3” E6 0.445 0.148

Río.Tanque 10448.128 To.Río.Ta 94°56’27.2” E7 0.290 0.097

Torre.Tanque 10909.495 To.Ro.Ta 109°01’06.3” E8 0.378 0.126

Se debe efectuar como comprobación lo siguiente:


E1 + E3 = E2 + E4 = 0.823
Se corrigen los ángulos de la siguiente manera:

E5
- Con el exceso = 0.178 corregimos los ángulos 3 y 4
3
E6
- Con el exceso = 0.148 corregimos los ángulos 7 y 8
3
E
- Con el exceso 7 = 0.097 corregimos los ángulos 9 y 10

3
E  y 14

- Con el exceso 8 = 0.126 corregimos los ángulos 13
4

221
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

f) Determinación de los ángulos planos


Compensación de los ángulos planos:

Ángulo PL’ Ei “/3 Plano = PL’-Ei”/3


1 38°31’40.172” 0.172 38°31’40”
2 21°04’43.172” 0.172 21°04’43”
3 30°11’39.178” 0.178 30°11’39”
4 29°56’30.178” 0.178 29°56’30”
5 45°57’58.232” 0.232 45°57’58”
6 39°49’44.232” 0.232 39°49’44”
7 43°39’50.148” 0.148 43°39’50”
8 52°14’20.148” 0.148 52°14’20”
9 41°02’20.097” 0.097 41°02’20”
10 53°54’07.097” 0.097 53°54’07”
11 21°12’30.146” 0.146 21°12’30”
12 55°40’34.146” 0.146 55°40’34”
13 67°37’29.126” 0.126 67°37’29”
14 41°23’37.126” 0.126 41°23’37”
15 80°33’49.087” 0.087 80°33’49”
16 57°08’50.087” 0.087 57°08’50”
g) Formulación de las ecuaciones de condición
- Condiciones angulares o geométricas
Se sabe que:
 1
1 
1 5  5  5 9  9   9   13
13  
13

2  2   6  6     10
10    
14  14  
2 6 10 14

3  3   3 7  7  7   11
11  
11
  15  
15 15
(1)
4 4   8  8     12
12     16
16  
4 8 12 16

222
Ricardo R. Santos Rodríguez

1. Cuadrilátero (BN)(Roca)(Torre)(BS)
Para ΔBN-BS-Roca:
    2    6    15
1     180º
1 2 6 15

 1   2  6  15  04 "

Para ΔBS-Roca-Torre:
5  5  11
    12
11
    16
12
    180º
16

 5  11  12  16  08 "

Para ΔBN-Roca-Torre:
    5    6    12
1     180º
1 5 6 12

 1  5  6  12  04 "

Para ΔBS-BN-Torre:
2   2  11
    15
11
    16
15
    180º
16

  2  11  15  16  08 "  se ellimina 

2. Cuadrilátero (Roca)(Río)(Tanque)(Torre)
Para ΔTorre-Roca-Río:
3   3  4
    8    13
4 8
    180º
13

  3   4  8  13  02 "

Para ΔTanque-Río-Torre:
7  7  9   9  10
    14
10
    180º
14

 7   9  10  14  06 " (Se elim


mina)

Para ΔTanque-Roca-Río:
3   3  7  7  8  8  10
    180º
10

  3  7  8  10  04 "

Para ΔTorre-Roca-Tanque:
    9    13
4     14     180º
4 9 13 14

  4   9  13  14  04 "

Observación: Se eliminan las ecuaciones que tengan mayor e i en


cada cuadrilátero.

223
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

- Condiciones de lado o trigonométricas


1. Cuadrilátero (BN)(Roca)(Torre)(BS)
Por resistencia de figura, tomamos el vértice «Roca» como
polo por ser el lado BS-Roca el lado común del mejor camino.
(Roca  Torre )  (Roca  BS)  (Roca  BN)
1
(Roca  BS)  (Roca  BN)  (Roca  Torre)
Aplicando la ley de senos:
sen(16)sen(1  2)sen(12)
1
sen(11  12)sen(15)sen(1)
Observación:
sen i  sen(i  i )
log sen i  log sen i  dii
Donde:
di  log sen(i  1")  log sen i  106  di  Diferencia tabullar
Sacamos logaritmo:
 )  d   log sen(1
log sen(16   2 )  d (   )  log sen(12
)  d  
16 16  2
1 
1 2  12
12 

log sen(11
  12
)  d
 12
11  (11
  12

 )  log sen(15)  d15
 15

  log sen(1)  d1
 1
 0 
Reemplazando valores tenemos:
1.4091  1.235 2  0.49111  0.947 12  0.35015  1.36016  1.425  0
2. Cuadrilátero (Roca)(Río)(Tanque)(Torre)
Por resistencia de figura, tomamos el vértice “Torre” como polo
por ser el lado Torre-Río el lado común del mejor camino.
( Torre  Roca)  ( Torre  Río )  ( Torre  Tanque)
1
( Torre  Río )  ( Torre  Tanque)  ( Torre  Roca)
Aplicando la ley de senos:
sen(8)sen(9  10)sen( 4)
1
sen(3  4)sen(7 )sen(9)
Sacamos logaritmo:
log sen(8 )  d8 8  log sen(9  10
 )  d (   )  log sen( 4
9 10
 9 
10
)  d  
 4
4 

log sen(3  4 )  d 3  4
 
( 3   4 )  log sen(7 )  d7 7  log sen(9 )  d9  9  0

224
Ricardo R. Santos Rodríguez

Reemplazando valores, se tiene:


1.209 3  2.446 4  2.2067  1.6318  2.601 9  0.18210  4.525  0

- De base a base:
  

ͳ ͸ ͵ ͺ
ʹ ͷ Ͷ ͹
ሺሻ
ሺሻ
ͳʹ͵ͷͶǤʹ 10448.57
͸

ͳͷ ͳʹ ͳ͵ ͳͲ

 ͳ͸ ͳͳ ͳͶ ͻ
 

Basándonos en el mejor camino obtenido anteriormente, se establece la


ecuación de lado partiendo de la base BS-BN y llegando a Tanque-Río:
m  sen(1  2)sen(16)sen(3  4) sen(14)
n
sen(6)sen(11  12)sen(8) sen(9  10)
A partir de las condiciones de lado ya se conocen las diferencias
tabulares (di). Aplicando logaritmos:
   2 )  d (   )  log sen(16
log m  log n  log sen(1 1 2 1 2
 )  d   log sen(3  4
 16
16 
 )  d (   )  log sen(14
3 4 3 4
)  d  
 14
14  
log sen(6 )  d6 6  log sen(11
  12
)  d   

1112 ( 11  12 )  log sen(8)  d8  8  log sen(9  10)  d9 10 (  9  10 )  0

Reemplazando valores se tiene:


1.2351  1.235 2  1.209 3  1.209 4  2.2526  1.6318  0.182 9
0.18210  0.49011  0.49012  2.39014  1.36016  18.741  0

De acuerdo con lo indicado anteriormente, las ecuaciones de con-


dición angular y de lado son:
I. 1   2  6  15  04 "  0.................................................................................. 1, f1
II. 5  11  12  16  08 "  0...............................................................................  2 , f2
III. 1  5  6  12  04 "  0..................................................................................  3 , f3
IV.  3   4  8  13  02 "  0..................................................................................  4 , f4
V. 3  7  8  10  04 "  0.................................................................................. 5 , f5
VI.  4   9  13  14  04 "  0 ............................................................................... 6 , f6
VII.  1.4091  1.235 2  0.49111  0.947 12  0.35015  1.36016  1.425 "  0... 7 , f7
VIIII.  1.209 3  2.446 4  2.2067  1.6318  2.601 9  0.18210  4.525 "  0... 8 , f8
IX. 1.2351  1.235 2  1.209 3  1.209 4  2.2526  1.6318  0.182 9
0.18210  0.49011  0.49012  2.39014  1.36016  18.741  0...................  9 , f9

225
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

h) Utilizando mínimos cuadrados


F  12   2 2     n 2  21 , f1  2 2 , f 2    2 r , f r
Derivando F con respecto a los errores residuales (v1, v2, ..., v16)
y despejando los vi de las relaciones obtenidas, se obtienen las
siguientes relaciones (para realizar el cálculo con más rapidez se
utilizaron hojas de cálculo Excel, donde Yi equivale a λi):
V1 = 1(Y1) 0(Y2) 1 (Y3) 0 (Y4) 0 (Y5) 0 (Y6) -1.400 (Y7) 0( Y8) 1.235 (Y9)

V2 = 1 (Y1) 0 (Y2) 0 (Y3) 0 (Y4) 0 (Y5) 0 (Y6) 1.235 (Y7) 0( Y8) 1.235 (Y9)

V3 = 0 (Y1) 0 (Y2) 0 (Y3) 1 (Y4) 1(Y5) 0 (Y6) 0 (Y7) -1.209 (Y8) 1.209 (Y9)

V4 = 0 (Y1) 0 (Y2) 0 (Y3) 1 (Y4) 0 (Y5) 1(Y6) 0 (Y7) 2.446 (Y8) 1.209 (Y9)

V5 = 0 (Y1) 1 (Y2) 0 (Y3) 0 (Y4) 0 (Y5) 0 (Y6) 0 (Y7) 0 (Y8) 0 (Y9)

V6 = 1 (Y1) 0 (Y2) 1 (Y3) 0 (Y4) 0 (Y5) 0 (Y6) 0 (Y7) 0 (Y8) -2.525 (Y9)

V7 = 0 (Y1) 0 (Y2) 0 (Y3) 0 (Y4) 1(Y5) 0 (Y6) 0 (Y7) -2.206 (Y8) 0 (Y9)

V8 = 0 (Y1) 0 (Y2) 0 (Y3) 1 (Y4) 1 (Y5) 0 (Y6) 0 (Y7) 1.631 (Y8) -1.631 (Y9)

V9 = 0 (Y1) 0 (Y2) 0 (Y3) 0 (Y4) 0 (Y5) 1 (Y6) 0 (Y7) -2.601(Y8) 0.182 (Y9)

V10 = 0 (Y1) 0 (Y2) 0 (Y3) 0 (Y4) 1 (Y5) 0 (Y6) 0 (Y7) 0 (Y8) 0.182 (Y9)

V11 = 0 (Y1) 1 (Y2) 0 (Y3) 0 (Y4) 0 (Y5) 0 (Y6) -0.491 (Y7) 0 (Y8) -0.491 (Y9)

V12 = 0 (Y1) 1 (Y2) 1 (Y3) 0 (Y4) 0 (Y5) 0 (Y6) 0.497 (Y7) 0 (Y8) -0.491 (Y9)

V13 = 0 (Y1) 0 (Y2) 0 (Y3) 1 (Y4) 0 (Y5) 1 (Y6) 0 (Y7) 0 (Y8) 0 (Y9)

V14 = 0 (Y1) 0 (Y2) 0 (Y3) 0 (Y4) 0 (Y5) 1 (Y6) 0 (Y7) 0 (Y8) 2.39 (Y9)

V15 = 1 (Y1) 0 (Y2) 0 (Y3) 0 (Y4) 0 (Y5) 0 (Y6) -0.35 (Y7) 0 (Y8) 0 (Y9)

V16 = 0 (Y1) 1 (Y2) 0 (Y3) 0 (Y4) 0 (Y5) 0 (Y6) 01.35 (Y7) 0 (Y8) 1.36 (Y9)

i) Reemplazando estos errores residuales en las ecuaciones (I al


IX) se obtienen las siguientes ecuaciones normales:

4 (Y1) 0 (Y2) 2 (Y3) 0 (Y4) 0 (Y5) 0 (Y6) -0.524 (Y7) 0 (Y8) 97-E0(Y9) = 4 1.a ec.cond.
0 (Y1) 4 (Y2) 2 (Y3) 0 (Y4) 0 (Y5) 0 (Y6) 1.816 (Y7) 0 (Y8) 0.378 (Y9) = 8 2.a ec.cond.
2 (Y1) 2 (Y2) 4 (Y3) 0 (Y4) 0 (Y5) 0 (Y6) -0.462 (Y7) 0 (Y8) -1.781 (Y9) = 4 3.a ec. cond.
0 (Y1) 0 (Y2) 0 (Y3) 4(Y4) 2 (Y5) 2 (Y6) 0 (Y7) 2.868 (Y8) 0.787 (Y9) = 5 4.a ec. cond.
0 (Y1) 0 (Y2) 0 (Y3) 2 (Y4) 4 (Y5) 0 (Y6) 0 (Y7) -1.966 (Y8) -0.24 (Y9) = 4 5.a ec. cond.
0 (Y1) 0 (Y2) 0 (Y3) 2 (Y4) 0 (Y5) 4 (Y6) 0 (Y7) -0.155 (Y8) 3.781 (Y9) = 4 6.a ec. cond.
-0.524 (Y1) 1.816(Y2) -0.462 (Y3) 0 (Y4) 0 (Y5) 0 (Y6) 0.620496 (Y7) 0 (Y8) 410814 (Y9) = 1.425 7.a ec. cond.
0 (Y1) 0 (Y2) 0 (Y3) 2.868 (Y4) -0.1966 (Y5) -0.155 (Y6) 0 (Y7) 0.769519(Y8) .671134 (Y9) = -4.525 8.a ec. cond.
-547E-J2 (Y1) 0.378 (Y2) -1.781 (Y3) 0. 787 (Y4) 0.24 (Y5) 0.24 (Y6) 0.410814 (Y7) 0.671134 (Y8) 0.119708 (Y9) = 18.741 9.a ec. cond.

226
Ricardo R. Santos Rodríguez

j) Solución de la matriz
Se observa que la matriz es simétrica; por lo tanto, se procede a su
resolución teniendo como resultados los l1 siguientes:
l1 = 1.21833359 l2 = 2.46772755 l3 = -0.56458156
l4 = 1.56969369 l5 = 0.0890002 l6 = -0.52919705
l7 = -0.56936601 l8 = -0.35104239 l9 = -0.56458156
k) Cálculo de los valores de los errores residuales vi
Con base en los parámetros λ, al reemplazar las ecuaciones indi-
cadas en (I) del séptimo paso, se obtienen los valores siguientes:
v1 = 2.4107 v2 = 1.4699 v3 = 3.0177
v4 = 1.1165 v5 = 1.9031 v6 = -1.2983
v7 = 0.8634 v8 = -0.1747 v9 = 0.5246
v10 = 0.2936 v11 = 2.3677 v12 = 0.9844
v13 = 1.0405 v14 = 1.3184 v15 = 1.4176
v16 = 2.7448
l) Corrección de los ángulos planos corregidos
Basándonos en las correcciones obtenidas, se llega a establecer el
cuadro siguiente:
Corrección de los ángulos planos
N.° Ángulos horizontales Vi Ángulos horizontales corregidos
1 38° 31' 40" 2.411" 38° 31' 42.411"
2 21° 4' 43" 1.47" 21° 4' 44.700"
3 30° 11' 39" 3.018" 30° 11' 42.018"
4 29° 56' 30" 1.16" 29° 56' 31.116"
5 45° 57' 58" 1.903" 45° 57' 59.903"
6 39° 49' 44" -1.298" 39° 49' 42.702"
7 43° 39' 50" 0.863" 43° 39' 50.863"
8 52° 14' 20" -0.175" 52° 14' 19.825"
9 41° 2' 20" 0.525" 41° 2' 20.525
10 53° 54' 7" 0.294" 53° 54' 7.294"
11 21° 12' 30" 2.368" 21° 12' 32.368"
12 55° 40' 34" 0.984" 55° 40' 34.984"
13 67° 37' 29" 1.04" 67° 37' 30.040"
14 41° 23' 57" 1.318" 41° 23' 58.318"
15 80° 33' 49" 1.418" 80° 33' 50.418"
16 57° 8' 50" 2.745" 57° 8' 52.745"

227
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Se verifica que la suma de los ángulos cumpla las condiciones


geométricas.

m) Conversión del ángulo plano corregido en ángulo esférico


ajustado

Ángulo Ai =Plano +Vi Ei/3 Esférico corregido

1 38°31’42.411” 0.172 38°31’42.583”

2 21°04’44.470” 0.172 21°04’44.642”

3 30°11’42.018” 0.178 30°11’42.196”

4 29°56’31.116” 0.178 29°56’31.294”

5 45°57’59.903” 0.232 45°58’00.135”

6 39°49’42.702” 0.232 39°49’42.934”

7 43°39’50.863” 0.148 43°39’51.011”

8 52°14’19.825” 0.148 52°14’19.973”

9 41°02’20.525” 0.097 41°02’20.622”

10 53°54’07.294” 0.097 53°54’07.391”

11 21°12’32.368” 0.146 21°12’32.514”

12 55°40’34.984” 0.146 55°40’35.130”

13 67°37’30.040” 0.126 67°37’30.166”

14 41°23’38.318” 0.126 41°23’38.444”

15 80°33’50.418” 0.087 80°33’50.505”

16 57°08’52.745” 0.087 57°08’52.832”

228
Ricardo R. Santos Rodríguez

n) Cálculo de las distancias geodésicas


Para hallar las distancias geodésicas haremos uso de la ley de se-
nos. Comparando con los lados provisionales, se tiene:

Primera
Cuadrilátero Lado Provisional Diferencia
iteración

BN-BS 12 354.26 12 354.26 0.000

BS-Roca 16 637.72 16 638.03 -0.309


Primer
cuadrilátero
BS-Torre 12 281.72 12 282.02 -0.291

BN-Roca 199 027.52 19 027.69 -0.166

Roca-Torre 14 351.17 14 351.50 -0.335


 

Torre-Río 15 742.37 15 742.93 -0.559

Torre-Tanque 10 909.50 10 909.50 -0.439


Segundo
cuadrilátero
Roca-Río 16 786.18 16 786.62 -0.437

Río-Tanque 10 448.57 10 448.58 -0.008

Como el error es mayor que el margen de tolerancia permitido


para el tipo de triangulación, se efectuará una nueva iteración.
Segunda iteración
a) Cálculo del exceso esférico (Ei)
S  206265
Por fórmula: Ei 
R2
ab
Donde: S  sen  a,b  Lados
2
a, b → lados   Ángulo comprendido entre los lados a y b
R  Radio
g → ángulo comprendido entre Gaussiano
los lados a y b
R → radio gaussiano

229
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

1.er cuadrilátero
Cálculo del exceso esférico:
Lado ≮
Lado Base
provisional
∆ comprendido
Ei Exceso E/3

BS.BN. 12354.26 BS.BN.R 59°36’27.2” E1 0.517 0.172

BN Roca 19027.686 BN.R.T 5°47’43.1” E2 0.695 0.232

Roca Torre 14351.500 BS.R.T 76°53’07.6” E3 0.438 0.146

BS.Torre 12281.015 BS.BN.T 137°42’43.3” E4 0.260 0.087

Se corrigen los ángulos de la siguiente manera:


E1
- Con el exceso = 0.172 corregimos los ángulos 1 y 2
3
E2
- Con el exceso = 0.232 corregimos los ángulos 5 y 6
3
E3
 y 12
- Con el exceso 3 = 0.146 corregimos los ángulos 11 

E4
 y 16
- Con el exceso 4 = 0.087 corregimos los ángulos 15 

2.° cuadrilátero
Cálculo del exceso esférico:
Lado ≮
Lado Base ∆ Ei Exceso E/3
provisional comprendido

Ro.To.
Roca Torre 14351.500 60°08’13.5” E5 0.533 0.178
Rio

Ro.Río.
Roca.Río 16786.621 95°54’11.0” E6 0.445 0.148
Ta

To.Rio.
Río.Tanque 10448.578 94°56’28.0” E7 0.290 0.097
Ta

To.Ro.
Torre.Tanque 10909.934 109°01’08.6” E8 0.378 0.126
Ta

230
Ricardo R. Santos Rodríguez

Se corrigen los ángulos de la siguiente manera:


E5
- Con el exceso = 0.178 corregimos los ángulos 3 y 4
3
E6
- Con el exceso = 0.148 corregimos los ángulos 7 y 8
3
E7
- Con el exceso = 0.097 corregimos los ángulos 9 y 10

3
E8  y 14

- Con el exceso 4 = 0.126 corregimos los ángulos 13

b) Compensación de ángulos (considerando los ángulos planos)

Ángulo PL’ Ei “/3 Plano = PL’-Ei”/3


1 38°31’42.583” 0.172 38°31’42.411”
2 21°04’44.642” 0.172 21°04’44.470”
3 30°11’42.196” 0.178 30°11’42.018”
4 29°56’31.294” 0.178 29°56’31.116”
5 45°58’00.135” 0.232 45°57’59.903”
6 39°49’42.934” 0.232 39°49’42.702”
7 43°39’51.011” 0.148 43°39’50.863”
8 52°14’19.973” 0.148 52°14’19.825”
9 41°02’20.622” 0.097 41°02’20.525”
10 53°54’07.391” 0.097 53°54’07.294”
11 21°12’32.514” 0.146 21°12’32.514”
12 55°40’35.130” 0.146 55°40’34.984”
13 67°37’30.166” 0.126 67°37’30.040”
14 41°23’38.444” 0.126 41°23’38.318”
15 80°33’50.505” 0.087 80°33’50.418”
16 57°08’52.832” 0.087 57°08’52.745”

231
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

c) Formulación de las ecuaciones de condición


- Condiciones angulares o geométricas

1. Cuadrilátero (BN)(Roca)(Torre)(BS)
    2    6    15
1     180º
Para ΔBN-BS-Roca: 1 2 6 15

 1   2  6  15  0 "

5  5  11
    12
    16    180º
Para ΔBS-Roca-Torre: 11 12 16

 5  11  12  16  0 "

    5    6    12
1     180º
Para ΔBN-Roca-Torre: 1 5 6 12

 1  5  6  12  0 "

2   2  11
    15
11
    16
15
    180º
16
Para ΔBS-BN-Torre:
  2  11  15  16  0 "  se eliimina 

Como todas las condiciones tienen un error de cero, se elimina


cualquiera de ellas.

2. Cuadrilátero (Roca)(Río)(Tanque)(Torre)
3   3  4
    8    13
    180º
Para ΔTorre-Roca-Río: 4 8 13

  3   4  8  13  03 "

7  7  9   9  10
    14
10
    180º
14
Para ΔTanque-Río-Torre:  7  9  10  14  03 " (Se elim
mina)

3   3  7  7  8  8  10
    180º
Para ΔTanque-Roca-Río: 10

  3  7  8  10  0 "

    9    13
4     14     180º
4 9 13 14
Para ΔTorre-Roca-Tanque:   4  9  13  14  0 "

Observación: Se eliminan las ecuaciones que tienen mayor ei en


cada cuadrilátero.

232
Ricardo R. Santos Rodríguez

- Condiciones de lado o trigonométricas


1. Cuadrilátero (BN)(Roca)(Torre)(BS)
Por resistencia de figura, tomamos el vértice “Roca” como polo
por ser el lado BS-Roca el lado común del mejor camino:
1.4091  1.235 2  0.49111  0.947 12  0.35015  1.36016  0.001  0

2. Cuadrilátero (Roca)(Río)(Tanque)(Torre)
Por resistencia de figura, tomamos el vértice “Torre” como polo
por ser el lado Torre-Río el lado común del mejor camino:
1.209 3  2.446 4  2.2067  1.6318  2.601 9  0.18210  0.001  0

- De base a base
Apoyados en el mejor camino obtenido anteriormente, estable-
cemos la ecuación de lado partiendo de la base BS-BN y llegan-
do a Tanque-Río.
m  sen(1  2)sen(16) sen(3  4) sen(14)
n
sen(6)sen(11  12)sen(8) sen(9  10)

Reemplazando los valores tenemos:


1.2351  1.235 2  1.209 3  1.209 4  2.2526  1.6318  0.182 9
0.18210  0.49111  0.49112  2.39014  1.36016  0.003  0
De acuerdo con lo indicado anteriormente, las ecuaciones de
condición de los canevás son:
I. 1  2  6  15  0............................................................................................ 1, f1
II. 5  11  12  16  0......................................................................................... 2 , f2
III. 1  5  6  12  0........................................................................................... 3 , f3
IV. 3   4  8  13  03"  0.................................................................................  4 , f4
V. 3  7  8  10  0........................................................................................... 5 , f5
VI.  4  9  13  14  0 ........................................................................................ 6 , f6
VII.  1.4091  1.2352  0.49111  0.94712  0.35015  1.36016  0.001"  0... 7 , f7
VIII.  1.2093  2.446 4  2.2067  1.6318  2.6019  0.18210  0.001"  0... 8 , f8
IX. 1.2351  1.2352  1.2093  1.209 4  2.2526  1.6318  0.1829
0.18210  0.49111  0.49112  2.39014  1.36016  0.003"  0................... 9 , f9

233
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

d) Utilizando mínimos cuadrados (tal como se procedió en la pri-


mera iteración) se obtuvieron los valores de los errores resi-
duales vi siguientes:
v1 = -0.1655 v2 = -0.0681 v3 = -1.6609
v4 = -01178 v5 = -0.0372 v6 = 0.1909
v7 = 0.4360 v8 = -0.1099 v9 = 0.1295
v10 = 1.3348 v11 = 0.0966 v12 = 0.0117
v13 = -1.1114 v14 = 1.0097 v15 = 0.0427
v16 = -0.0711

e) Corrección de los ángulos planos corregidos

Ángulos Ángulos horizontales


N.° Vi
horizontales corregidos
1 38°31'42.4" -0.165 38°31'42.246"
2 21°4'44.5" -0.068 21°4'44.402"
3 30°11'42" -1.661 30°11'40.357"
4 29°56'31.1" -0.118 29°56'30.998"
5 45°57'59.9" -0.037 45°57'59.866"
6 39°49'42.7" 0.191 39°49'42.893"
7 43°39'50.9" 0.436 43°39'51.299"
8 52°14'19.8" -0.110 52°14'19.715"
9 41°2'20.5" 0.130 41°2'20.655"
10 53°54'7.29" 1.335 53°54'8.629"
11 21°12'32.4" 0.097 21°12'32.465"
12 55°40'35" 0.012 55°40'34.996"
13 67°37'30" -1.111 67°37'28.929"
14 41°23'38.3" 1.100 41°23'39.418"
15 80°33'50.4" 0.043 80°33'50.461"
16 57°8'52.7" -0.071 57°8'52.674"

234
Ricardo R. Santos Rodríguez

f) Conversión del ángulo plano corregido en ángulo esférico ajustado

Ángulo Ai = Plano + Vi Ei/3 Esférico corregido

1 38°31’42.246” 0.172 38°31’42.418”

2 21°04’44.402” 0.172 21°04’44.574”

3 30°11’40.357” 0.178 30°11’40.535”

4 29°56’30.998” 0.178 29°56’31.176”

5 45°57’59.866” 0.232 45°58’00.135”

6 39°49’42.893” 0.232 39°49’43.125”

7 43°39’51.299” 0.148 43°39’51.447”

8 52°14’19.715” 0.148 52°14’19.863”

9 41°02’20.655” 0.097 41°02’20.752”

10 53°54’08.629” 0.097 53°54’08.726”

11 21°12’32.465” 0.146 21°12’32.611”

12 55°40’34.996” 0.146 55°40’35.142”

13 67°37’28.929” 0.126 67°37’29.055”

14 41°23’39.418” 0.126 41°23’39.544”

15 80°33’50.461” 0.087 80°33’50.548”

16 57°08’52.674” 0.087 57°08’52.761”

235
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

g) Cálculo de las distancias geodésicas


Para hallar las distancias geodésicas haremos uso de la ley de
senos. Finalmente, comparándolos con los lados de la primera
iteración, se tiene:
Cuadrilátero Lado 1.a iteración 2.a iteración Difer.
BN-BS 12 354.260 12 354.260 0.000
Primer BS-Roca 16 638.032 16 638.032 0.000
cuadrilátero BS-Torre 12 282.015 12 282.014 0.001
BN-Roca 19 027.686 19 027.686 0.000
  Roca-Torre 14 351.165 14 351.165 0.000
Torre-Río 15 742.925 15 742.926 -0.001
Segundo Torre-Tanque 10 909.934 10 909.934 0.000
cuadrilátero Roca-Río 16 786.621 16 786.622 -0.001
Río-Tanque 10 448.570 10 448.570 0.000
A partir de lo anterior, se obtiene: Sn − Sn−1 ≤ 10−3 .
Al ser la variación menor o igual que el milésimo, se concluye el
proceso.

h) Ángulos y distancias ajustadas


- Ángulos esféricos finales
Ángulo Esférico corregido
1 38°31’42.418”
2 21°04’44.574”
3 30°11’40.535”
4 29°56’31.176”
5 45°58’00.135”
6 39°49’43.125”
7 43°39’51.447”
8 52°14’19.863”
9 41°02’20.752”
10 53°54’08.726”

236
Ricardo R. Santos Rodríguez

Ángulo Esférico corregido


11 21°12’32.611”
12 55°40’35.142”
13 67°37’29.055”
14 41°23’39.544”
15 80°33’50.548”
16 57°08’52.761”

- Longitudes finales de los lados


Cuadrilátero Lado Longitud
BN-BS 12 354.260
BS-Roca 16 638.032
Primer
cuadrilátero BS-Torre 12 282.014
BN-Roca 19 027.686
Roca-Torre 14 351.165
Torre-Río 15 742.926
Segundo Torre-Tanque 10 909.934
cuadrilátero Roca-Río 16 786.622
Río-tanque 10 448.570

3.5. PROBLEMAS PROPUESTOS

Problema 1
Para un canevás formado por tres cuadriláteros con diagonales y un
pentágono (con vértice central), determinar el número de ecuacio-
nes de condición teniendo en cuenta que tiene dos bases medidas.
Respuesta:
Cδ = 1
Cu = 1
µ =5
=3
r =20
α =15 ∆ = 14
C=1

237
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 2
Para un canevás formado por tres cuadriláteros y un pentágono (con
vértice central), determinar el número de ecuaciones de condición
sabiendo que cuenta con dos bases medidas y un lado visado en un
solo sentido.
Respuesta:
Cδ = 1
Cu = 1
µ =5
=3
r =19
α =14 ∆ = 13
C=1

Problema 3
Para los dos problemas anteriores formular las ecuaciones de con-
dición angular y lineal.

Problema 4
Para un canevás compuesto por tres cuadriláteros, un polígono
(con vértice central) y un triángulo extremo, determinar las ecua-
ciones de condición. El canevás tiene dos bases de control.
Respuesta:
Cδ = 1
Cu = 1
µ =5
=3
r =21
α =16 ∆ = 15
C=1

Problema 5
Formular para el problema anterior las ecuaciones de condición.

Problema 6
Para un canevás compuesto por tres cuadriláteros y un triángulo ex-
tremo, determinar las ecuaciones de condición. Se sabe que el cane-
vás tiene dos bases medidas. Asimismo, formule dichas ecuaciones.

238
Ricardo R. Santos Rodríguez

Respuesta
Cδ = 1
Cu = 0
µ =4
=3
r =14
α =10 ∆ = 10
C=0
Las ecuaciones angulares son tres por cada cuadrilátero, más una
del triángulo, obteniendo en total diez.
Las ecuaciones lineales son una por cada cuadrilátero, más una de
base a base.

239
CAPÍTULO IV

TRANSPORTE DE COORDENADAS

Una vez concluido el proceso de ajuste del canevás, se da inicio a


la determinación de las coordenadas geodésicas de todos los vérti-
ces de la red; asimismo se trata todo lo concerniente a su altura, lo
que se conoce como posicionamiento geodésico, el cual consiste
en determinar las coordenadas geodésicas (φ, λ y h) de puntos si-
tuados sobre la superficie terrestre o cerca de ella. Se clasifica en:

– Control horizontal: Determinación de la latitud y longitud (φ y λ).


– Control vertical: Determinación de la altura ortométrica (h).

4.1. CONTROL HORIZONTAL


Se presentan dos casos: el método directo y el método inverso.
4.1.1. Método directo
Dadas las coordenadas geodésicas de un vértice, la distancia y el
acimut a otro vértice, determinar las coordenadas geodésicas del
segundo vértice y el acimut inverso.
Primera forma de solución (Santos et al., 2011, p. 187)

Siendo:

Aplicamos la ley de cosenos al


triángulo esferoidal:

[241]
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Por lo tanto, al aplicar la corrección se tiene:

∆φ’ = (φ’2 – φ1) ѵ1 /ρ1

Donde:
, con el cual se halla ρ’m.

Aplicando la ley de senos:


sen (∆λ) = ((sen (Z12)*sen ( S*K/v2)) / cos (φ2))

Se sabe que: Z21 = Z12 + 180 + ∆Z


Se obtiene:

Haciendo uso de las ecuaciones anteriores, se obtiene Z12 y luego


Z21.
Segunda forma de solución (Santos et al., 2011, p. 197)
Para distancias menores o iguales a 150 km (deducidas por Cotic-
chia y Surace):

242
Ricardo R. Santos Rodríguez

4.1.2. Método inverso


Dadas las coordenadas geodésicas de los dos vértices de un lado,
determinar la distancia y los acimuts directo e inverso.

Primera forma de solución (Santos et al., 2011, p. 189)


Donde:
∆λ = λ2 – λ1
Z12 → Acimut directo (cuando Z < 180° obtenido del gráfico efectuado)
Z21 = Z12 + 180° + ∆Z (obtenido vm para una latitud media φm)
Se debe considerar:
1) Distancias iguales: SAB = SA1B1
2) Ángulos iguales en el elipsoide y el esferoide.
3) La latitud media en el elipsoide es igual a la latitud media en el
esferoide.

4) La longitud del arco en el elipsoide y el esferoide son iguales.

Se tiene entonces: Z21 = Z12 + 180° + ∆Z

243
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

De esta manera se determinan Z12 y Z21.


Para determinar la distancia S, esta se efectúa a través de:

Segunda forma de solución (Santos et al., 2011, p. 198)


Para distancias menores o iguales que 150 km (deducidas por Co-
ticchia y Surace):

244
Ricardo R. Santos Rodríguez

4.2. CONTROL VERTICAL (Santos et al., 2011, p. 196)


Consiste en determinar las alturas ortométricas de los vértices, ha-
ciendo uso de la nivelación geodésica geométrica y trigonométrica
recíproca a través de la fórmula siguiente:

La solución de esta ecuación se efectúa mediante un proceso ite-


rativo hasta que:

Se efectúa el proceso de cálculo en cada lado hasta lograr la preci-


sión requerida, para lo cual se debe conocer la altura ortométrica
de un vértice.

4.3. PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
Determinar las coordenadas geodésicas del vértice Roca y su direc-
ción hacia el vértice Rayo (φ =12°12’57.61”S; λ = 76° 53’0.15” W),
que está a 3 602.734 m en la dirección ZRayo-Roca = 114° 30’58”.
Además se sabe que:
a = 6 378 388 m e2 = 0.006722670022
Solución
Para resolver este problema, nos basaremos en las fórmulas dedu-
cidas para el método directo:

sen (Δ λ ) = ((sen ( Z12)*sen (S*K/v2)) / cos (φ2))

245
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

a) Cálculo de la latitud de Roca


Basándonos en las fórmulas anteriores, se tiene:
φ’2 = -12°13’45.94” ∆φ = ∆φ’ = 0°0’48.64”
(por ser la variación mínima)
Donde: φ’m = -12°13’46.25” ∴ φ2 = - 12°13’46.25”
b) Cálculo de la longitud de Roca
Basándonos en las fórmulas anteriores, se tiene:
∆λ = 0°01’48.45” ∴ λ2 = - 76°51’11.70”
c) Cálculo del acimut inverso
Se sabe que: Z21 = Z12 + 180° + ∆Z
Donde: ∆Z = - 0°0’22.96”
Z21 = 294°30’35.08”

Problema 2
Calcular la distancia que une a dos vértices, así como sus acimuts
respectivos. Se sabe que:
A (φ= -12°13’46.25”; λ = 5h 07m24.78s W)
B (φ=12°12’57.61”S; λ = 5h 07m32.01s W)
En el elipsoide: a = 6 378 388 m e2 = 0.006722670022.
Solución
De acuerdo con las propiedades, se indicó que el acimut directo
es aquel en el cual Z < 180°.
Graficando y considerando el polo norte en la parte superior, se
obtiene que la dirección del vértice B(1) a A(2) será el acimut direc-
to, es decir Z12 < 180°.
Una vez identificados los vértices, se utilizan las fórmulas del mé-
todo inverso, obteniendo:
S = 3 602.54 m Z12 = 114°30’56.60” Z21 = 294°30’30.20”

246
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 3

Dadas las coordenadas geodésicas del vértice A (φ = -12°15’17.47”; λ


= -5h07m26.59s) y el ZAB = 330°14’33.052”, determinar las coorde-
nadas geodésicas del vértice B si la distancia entre ambos vértices
es igual a S = 4 950.483 m. Utilizar el siguiente elipsoide:
a = 6 378 388m e2 = 0.006722670022
Solución
Para usar las relaciones de Coticchia y Surace, se calcula previa-
mente el valor de e’2 = 0.006768170175. Considerando que π =
3.141593, se efectúa el cálculo de los parámetros:
A = 1.003083081 B = 1.003227360 C = 1.003378378
σ = 0° 02’ 40.58”
∆λ = -0°01’21.27” ∴ λ2 = -76°53’0.13” (5°07’32.01” W)
D = 0°01’09.70” = 0.019361111
∆ φ = 0° 02’ 19.84” ∴ φ2 = 12°12’57.63” S
Z’21 = - 29°45’ 09.70” ∴ Z21 = 150°14’50.30”

Problema 4

Dadas las coordenadas geodésicas de los vértices A (φ = -12°15’17.47”;


λ = -5h07m26.59s) y B (φ= 12°12’57.64” S; λ= 5h 07m32s W), determinar
la distancia que los separa y los acimuts directo e inverso. Utilizar
el siguiente elipsoide: .
a = 6 378 388m e2 = 0.006722670022
Solución
Usando las relaciones de Coticchia y Surace, así como el valor de
e’2 = 0.006768170175 y asumiendo que π = 3.141593, se obtiene:
A = 1.003083081 B = 1.003227360 C = 1.003378378
D = 0°01’09.70” E = 0.0003378666413 F = -0.000193163349
W = -0°0’40.76” S = 4 949.82 m σ = 0°02’40.56”
∆Z = 0°0’17.20” Z = -29°45’19.”48 ∴ ZD= 150°14’49”
ZI = 330°14’32”

247
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

4.4. PROBLEMAS PROPUESTOS

Problema 1

Dado el siguiente vértice A (φ = 16°27’51.572” S; λ = -71° 35’40.35”),


con un acimut al vértice B igual a 88°43’43.24” y la distancia que los
separa igual a 11 026.452 m, determinar la coordenada del vértice B,
así como el acimut de este al vértice A. Considerar:
a = 6 378 388 m e2 = 0.006722670022
Respuesta:
Coordenadas geodésicas del vértice B:
φ = -16°27’43.522” λ = 4h 45m57.92s W
Acimut inverso ZBA = 268°41’57.92”

Problema 2
Determinar la distancia que separa a dos vértices situados sobre
la superficie terrestre, así como los acimuts directo e inverso,
sabiendo que A (φ = 16°27’51.572” S; λ=71°35’40.35” W) y B
(φ = -16°27’43.522”; λ = -71°29’28.726”).
Respuesta:
ZAB = 88°43’43.24” ZBA = 268° 41’57.92”
S = 11 026.452 m

Problema 3
Dadas las coordenadas geodésicas de Retama (φ = 12°15’17.47”S;
λ = 5h07m26.55s W), la distancia hacia Roca es igual a 4 950.48
m y el acimut Retama-Roca es igual a 330°14’33.05”. Determinar
las coordenadas geodésicas del vértice Roca y el acimut inverso
Roca-Retama. Se sabe que:
a = 6 378 388 m e2 = 0.006722670022.
Respuesta:
Roca: (φ = 12°12’57.61” S; λ = 76° 53’0.15” W)
ZRR = 150°14’50.28”

248
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 4
Dadas las coordenadas geodésicas de los vértices Cardal
(φ = 12°11’17.27” S; λ = 76°50’59.64 W) y Manchay (φ  = -12°09’50.96”;
λ = -76°51’26.27”), determinar la distancia que los separa, así como los
acimuts directo e inverso.
Respuesta:
S = 2 771.94 m ZCM = 343°06’49.24”
ZMC = 163°06’54.85”

Problema 5

Dadas las coordenadas geodésicas del vértice Verde (φ =


12°10’20.58” S; λ = -75°12’44.60), y siendo el acimut del vértice
Verde al vértice Rojo igual a 78°40’18” y la distancia que los se-
para igual a 8 268.40 m (en el sistema WGS-84), determinar las
coordenadas de Rojo y el acimut Rojo-Verde.
Respuesta:
Coordenadas Rojo: (φ = 12°09’27.76” S; λ= 75° 08’16.41” W)
ZRV = 258°39’21.49”

Problema 6
Dadas las coordenadas geodésicas de los siguientes vértices:
Rayo (φ =12°08’32” S; λ=-70° 28’46”)
Trueno (φ = -12°12’12”; λ = -70°28’40”)
Determinar la distancia que los separa, así como los acimuts direc-
to e inverso (en el sistema WGS-84).
Respuesta:
DRT = 6762.77 m ZRT = 178°27’48” ZTR = 358°27’46”

Problema 7
Dadas las coordenadas geodésicas del vértice Cruz (φ = 45°28’14”;
λ = 3°28’48.20”), y siendo el acimut del vértice Cruz al vértice
Roca igual a 245°36’40” y la distancia que los separa igual a 12

249
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

468.30 m (en el sistema WGS-84), determinar las coordenadas de


Roca y el acimut Roca-Cruz.

Respuesta:
Coordenadas Roca: (φ = 45°25’27.56”; λ = 3° 20’05.85”)
ZRC = 65° 30’27.80”

Problema 8

Dadas las coordenadas geodésicas de los vértices:


φ1 = 12°08’32”S; λ1 = -70°28’46”
φ2= -12°22’28”; λ2 = -70° 38’40”
Determinar la distancia que los separa, así como los acimuts direc-
to e inverso (en el sistema WGS-84).
Respuesta:
DRT = 31 340.16 m Z12 = 214°55’41” Z21 = 34°57’47”

250
CAPÍTULO V
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS

5.1. SISTEMAS DE PROYECCIÓN


La ciencia que se encarga del trazado y el estudio de los mapas
geográficos, para luego representar las características del planeta
Tierra sobre un plano, es conocida con el nombre de cartografía.
Para lograr la representación de la Tierra (que tiene una forma
geoidal) sobre un plano, se emplean los sistemas de proyecciones
cartográficas, los cuales establecen relaciones entre los puntos de
la superficie curva de la Tierra y las proyecciones sobre un plano
(apoyadas en meridianos y paralelos en forma de malla), de tal
manera que la representación sea lo más fiel posible a la realidad.
Según esto, las proyecciones pueden ser equidistantes, equivalen-
tes y conformes.
Si tenemos en cuenta la latitud del lugar, la proyección puede ser
cónica o cilíndrica (figuras geométricas que pueden desarrollar-
se). La mejor proyección es la cilíndrica, sobre todo la proyección
transversal de Mercator; esta puede utilizarse para representar lu-
gares de hasta 80° de latitud aproximadamente.
5.1.1. Sistema de coordenadas universal transversal de
Mercator (UTM) (Martin, 1992, p. 335)
Es un sistema basado en la proyección cartográfica transversal de
Mercator, secante a un meridiano (CUTM).
Características de la zona UTM
- El ecuador, dividido en 60 zonas (husos) de 6°, se inicia en el
antimeridiano de Greenwich.

[251]
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

- Cada zona está dividida en 20 bandas de 8°, a excepción de la


banda X = 12° (norte).
- Los valores de la coordenada norte tienen un dígito más que la
coordenada este.
- Una coordenada UTM es un área, no un punto; depende de la
resolución.
- El centro de la zona coincide con un meridiano: el meridiano
central, que señala el norte.
- El origen de la coordenada UTM es la intersección del meridiano
central con el ecuador. A este origen se la un valor relativo de 0
km norte y 500 km este para el hemisferio norte, y un valor de 10
000 km norte y 500 km este para el hemisferio sur.
- Las zonas UTM se extienden desde el paralelo 84° N hasta el 80°
S. Existen 60 zonas UTM de 6° de anchura cada una en el ecuador,
las cuales completan los 360° de la Tierra.
- Las zonas UTM se estrechan y sus áreas son menores conforme
nos acercamos a los polos.

Fuente: www.elgps.com

252
Ricardo R. Santos Rodríguez

Dependiendo de la precisión que se requiera, se usa un número


de dígitos necesarios:

Fuente: www.elgps.com

5.1.2. Paso de coordenadas geodésicas a coordenadas UTM


(Martin, 1992, p. 339)
Haciendo uso de fórmulas y nomogramas (véase Anexo 7)
E’ = IV*P + V*P3 + B5
Donde: E = |500000 – E’| P = |λ − λ0|’’ * 10−4
N’ = I + II*P2 + III*P4 + A6
N = 10’000000 – N’ (hemisferio austral)
N = N’ (hemisferio boreal)
Por fórmulas derivadas de Coticchia y Surace
Para desarrollar este método se requiere conocer: φ, λ, a, f , K0 y
la zona. El pase a coordenadas UTM según este método se puede
realizar en Excel, para lo cual se indican los pasos a seguir:
1) Δλ = ll0 – ll
2) c = a2/b
3) e’2 = ( e2/( 1 – e2))
4) A = cos(φ)*sen(Δλ)
5) ξ = 0.5 * L ((1 + A) / ( 1 – A))
6) n0 = ((c*k0) / (1 + e’2cos2(φ)0.5))

253
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

7) η = Arctg (tg(φ) / cos(Δ λ)) – (φ)


8) ε = 0.5 * e’2 *(x2)cos2 (φ)
9) A1= sen(2φ)
10) A2 = A1* cos2(φ)
11) J2 = (φ) + 0.5*A1
12) j4 = (0.25*(3*J2 + A2))
13) j6 = ((5*J4 + A2*cos2(φ))/3)
14) α = 0.75*e’2
15) β = (5*(α 2/3))
16) γ = ((35*(a3))/27)
17) B’φ = -α*j2 + β*j4 – γ*j6
18) Bφ = K0 *c (φ – B’φ)
19) E’ = ξ∗ n0*(1 + (ε /3))
20) N’ = η* n0* (1 + ε) + Bf
21) N = 10 000 000 – N’ (para el sur)
N = N’ (para el norte)
22) E = 500 000 – / + E’ (previo análisis)
5.1.3. Paso de coordenadas UTM a coordenadas geodésicas
(Martin, 1992, p. 343)
Haciendo uso de fórmulas y nomogramas
φ = f0 – VII*q2 + VIII*q4 – D6
Δλ = IX * q – X * q3 + E5 l = l0 + Δλ
Donde: E’ = |E – 500000|
Por fórmulas derivadas por Coticchia y Surace
Para desarrollar este método se requiere conocer: E, N, a, f, K0
y la zona. Se indican los pasos por seguir en una hoja de Excel.
1) E’ = |500 000 ± E|
2) N’ = 10 000 000 – N (para el sur)
N’ * k0
3) φ‘ = N’ / (6366197.724 * k0) = 6366197.324

4) n0 = ((c * )/(1 + e’2cos2(φ‘)0.5))
5) a0 = E’/ n0
6) α = 0.75*e’2

7) β = (5*(α2/3))

254
Ricardo R. Santos Rodríguez

8) γ = ((35*( a3)) / 27)
9) A1 = sen (2φ’)
10) A2 = A1* cos2(φ’)
11) J2 = (φ’) + 0.5*A1
12) J4 = (0.25*(3*J2 + A2))
13) J6 = ((5*J4 + A2*cos2(φ’))/3)
14) R = φ‘ – α*j2 + β*j4 – γ*j6
15) Bφ‘ = K0*c *R
16) b0 = (N’ – Bφ‘)/ n0)
17) ε = 0.5*e’2*(a02)*Cos2 (φ‘)
18) x0 = a0 (1 – ε/3)
19) h0 = b0*(1– ε) + φ’
20) sen(h*x0 ) = 0.5 * (ex – e-x )
0 0

21) Δλ = Arctg((sen( h*x0 )/cos(h0))


22) λ = λ0+ Δλ
23) τ = Arctg((cos(Δ λ)*tg(h0))
24) φ0 = φ’ + (1+ e’2*cos2 (φ‘) – 1.5* e’2*sen (φ‘)*
cos (φ‘)*(τ − φ‘))(τ – φ‘)
25) φ = f0 * 180°/ p
5.1.4. Determinación de los acimuts
a) Acimut plano (t)
Ángulo medido desde el norte de cuadrícula que pasa por un
vértice hasta la recta que une el vértice A y el vértice B, en el
sentido de las manecillas del reloj.

tg(β) = ((XB – XA) / ( YB – YA))


En el cuadrante I tAB = β
En el cuadrante II tAB = 180° – β
En el cuadrante III tAB = 180° + β
En el cuadrante IV tAB = 360° – β

255
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

b) Acimut geodésico proyectado (T)


Ángulo medido desde el norte de cuadrícula que pasa por un
vértice hasta la recta tangente a la línea curva que une a los dos
vértices, en el sentido de las manecillas del reloj.

En el I cuadrante TAB = tAB + c


En el II cuadrante TAB = t AB – c
En el III cuadrante TAB = t AB + c
En el IV cuadrante TAB = t AB – c

c) Acimut geodésico (Z)


Ángulo medido desde el norte geográfico que pasa por un vér-
tice hasta la recta tangente a la línea curva que une los dos
vértices, en el sentido de las manecillas del reloj.

En el I cuadrante ZAB = tAB + c + θ


En el II cuadrante ZAB = tAB – c + θ
En el III cuadrante ZAB = tAB + c – θ
En el IV cuadrante ZAB = tAB – c – θ

5.1.5. Convergencia de meridianos (θ) (Martin, 1992, p. 349)


Ángulo existente entre el norte de cuadrícula y el norte geográfico
de un vértice. Se determina mediante las relaciones siguientes:
θ”= XII*P + XIII*P3 + C5


Donde: P = 0.0001 Δλ”
θ”= XV*q - XVI*q3 + F5
Donde: q = 0.000001*E’
E’ = |E – 500000|

256
Ricardo R. Santos Rodríguez

5.1.6. Reducción a la cuerda (c) (Martin, 1992, p. 353)


Es el ángulo que forma la recta que une dos vértices hasta la recta
tangente a la línea curva que los une, en el sentido de las maneci-
llas del reloj. Se representa por «c», que se obtiene a partir de las
coordenadas planas en UTM.
Los vértices son: A (N1, E1) y B (N2, E2)
c = (t – T ) = ( N2 – N1)( 2E’1 + E’2)( XVIII)*6.8755X10-8
Se obtiene el valor de XVIII mediante la expresión:
XVIII = ((1 + e’2*cos2φ )/ (2*ѵ2*K20) x 1012;
ѵ el radio de curvatura en el vertical primo y K0 = 0.9996.
5.1.7. Reducción de la distancia elipsoidal (S) a la distancia de
cuadrícula (D)
Se determina mediante la siguiente relación:
DUTM = SAB *K1*k2
Donde K1 y K2 son los factores de reducción de escala y de altura.
S: Distancia geodésica DUTM: Distancia de cuadrícula
K1 = K0 (1 + XX*P )2
P = |λ – λ0|’’ x 10-4
K1 = K0 (1 + XVIII*q2 + 0.00003*q4) q = 10-6 *E’
K2 = (1 – 157*H*10-9) H = Altura ortométrica

5.2 PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
Dada las coordenadas geodésicas de un vértice (φ = 15° 07’ 55”
S; λ = 4h58m41.40s W), calcular las coordenadas en la CUTM,
usando el elipsoide WGS-84 y la zona 18.
Solución
Previamente, se deben conocer los parámetros del WGS-84:
a = 6 378 137 m e2 = 0.0067167999 e’2 = 0.0067622204
K0 = 0.9996 l0 = 75° λ = 74°40’21” W
φ = (f° x π)/180° = 0.264102870
π = 3.14159999

257
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Se sabe que el punto está al este del meridiano central del huso. Con
los datos, ingresamos a las fórmulas deducidas por Coticchia y Surace.
1) Δ λ = |l0 – l| = 0°19’39”
2) c = a2/b = 6 399 665.850
3) e’2 = (e2/(1 – e2)) = 0.0067622204
4) A = cos(φ)*sen(Δ λ ) = 5.517735379 x 10-3
5) ξ = 0.5*L (( 1 + A)/(1 –A)) = 5.517791174x10-3
6) n0 = ((c*k0)/(1 + e’2cos2(φ)0.5))=6 377045.315
7) η = Arctg (tg(φ)/cos(Δλ )) – (φ)=4.116016807x10-6
8) ε = 0.5*e'2 *(x2)cos2 (φ) = 0.095926581x10-9
9) A1 = sen(2φ)= 0.503983361
10) A2 = A1* cos2(φ) = 0.469640262
11) J2 = (φ) + 0.5*A1 = 0.51609455
12) J4 = (0.25*(3*J2 + A2)) = 0.504480978
13) J6 = ((5*J4 + A2* cos2(φ))/3) = 0.986680768
14) α = 0.75*e’2 = 5.0716653 x 10-3
15) β = (5*(α2/3)) = 4.286964819 x 10-5
16) γ = ((35*(a3))/27) = 1.691048389 x 10-7
17) B’φ = –α*j2 + β*j4 – γ*j6 = -2.5800589 x 10-3
18) Bφ = K0 *c (φ – B’φ) = 1673023.044
19) E’ = ξ∗ n0*(1 + (ε /3))= 35187.204
20) N’ = η* n0* (1 + ε ) + Bφ = 1 673049.292
21) N = 10 000 000 – N’ = 8 326 950.708
22) E = 500 000 + E’ = 535 187.204
∴ Las coordenadas UTM del vértice son:
N = 8 326 950.708 m E = 535 187.204 m

258
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 2
Dadas las coordenadas UTM (N = 8 326 950.708 m; E = 535 187.204
m), calcular las coordenadas geodésicas con el elipsoide WGS-84,
ubicado en el hemisferio austral y en la zona 18.
Solución
Previamente, se deben conocer los parámetros del WGS-84:
a = 6 378 137m e2 = 0.0067167999
e’2 = 0.0067622204 K0 = 0.9996
l0 = 75° π = 3.14159999
c = 6 399665.850 m
Se sabe que el punto está al este del meridiano central del huso.
Con los datos, ingresamos las fórmulas deducidas por Coticchia y Surace.
1) E’ = l−500000 + E l = 35 187.204
2) N’ = 10 000 000 – N = 1 673 049.292
3) φ‘ = N’ / (6366197.724* k0) = 0.262907131
4) n0= ((c*k0)/(1+e’2cos2(φ‘)0.5)) = 6 337 074.089
5) a0 = E’/ n0 = 5.5525947x10-3
6) α = 0.75*e’2 = 5.0716653x10-3
7) β = (5*(α 2/3)) = 4.286964819x10-5
8) γ = ((35*(a3))/27) = 1.691048389x10-7
9) A1 = sen(2φ’) = 0.501916361
10) A2 = A1* cos2(φ’) = 0.468015966
11) J2 = (φ’) + 0.5*A1 = 0.513865311
12) J4 = (0.25*(3*J2 + A2)) = 0.502402974
13) J6 = ((5*J4 + A2*cos2(φ’))/3) = 0.982806713
14) R = φ‘ – α*j2 + β*j4 – γ*j6 = 0.260322349
15) Bφ’ = k0 *c *R = 1 665 309.661

259
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

16) b0 = ((N’ – Bφ’ )/ n0) =1.221325563 x 10-3


17) ε = 0.5*e’2*(a02)*cos2 (φ) = 1.7505907 x 10-5
18) x0 = a0 (1 – ε/3) = 5.552562299x10-3
19) h0 = b0*(1 – ε ) + φ’= 0.264128435
20) sen(h*x0) = 0.5 *(ex – e-x ) = 5.552590659x10-3
0 0

21) Δλ = Arcotg((sen(h*x0 )/cos(h0)) = 0°19’46”


22) λ = l0 − Δλ = 74°40’14”
23) τ = Arctg((cos(Δλ)*tg(h0)) = 0.264124253
24) φ0 = φ’ + (1 + e’2*cos2 (φ‘) – 1.5* e’2*sen (φ‘)*cos (φ‘)*(τ − φ‘))
(τ – φ‘) = 0.264131931
25) φ = φ0 * 180°/ π = 15°08’00”

Por lo tanto, teniendo en cuenta la posición del vértice, las coor-


denadas geodésicas son:
φ = 15°08’00” S λ = 4h58m40.93sW

Problema 3

Calcular el acimut proyectado (T) entre La Mira (N = 9 574


394.161; E = 533 191.689) y Canoas (N = 9 559 165.922; E = 524
211.148), situado en el hemisferio austral.
Solución
Se quiere determinar el TLM-C,, por lo cual a La Mira se le denomi-
nará (1) y a Canoas (2).
N2 = 9 559 165.922 E2 = 524 211.148
N1 = 9 574 394.161 E1 = 533 191.689
N2 – N1 = -15 228.234 E2 – E1 = -8 980.539
E’1 = -33 191.689
E’2 = -24 211.148
Los vértices están al este del meridiano central porque tienen coor-
denadas «Este» mayores que 500 000.

260
Ricardo R. Santos Rodríguez

tg (β) = (E2 – E1) / (N2 – N1) β = 30°31’44.76”


∴ t = 210°31’44.76”
La reducción a la cuerda viene dada por:
c = (t – T) = (N2 – N1)(2E’1 + E’2)(XVIII)*6.8755X10-8 = -1”1745
Hay que tener presente que para nuestra latitud el valor de XVIII es
0.012377 (según tablas).
T12 = t – ( t – T ) = 210°31’45”.934

Problema 4

Calcular el acimut proyectado (T) entre el Sheraton (N = 8 666 633.130;


E = 278 494.860) y el Cerro San Cristóbal (N = 8 669 189.170; E =
280 551.400), situado en el hemisferio austral.
Solución
Se quiere determinar el TS-SC,, por lo cual al Sheraton se le denomi-
nará (1) y a Cerro San Cristóbal (2).
N2 = 8 669 189.170 E2 = 280 551.400
N1 = 8 666 633.130 E1 = 278 494.860
N2 – N1 = 2 556.04 E2 – E1 = 2 056.54
E’1 = -221 505.14
E’2 = - 219 448.60
Los vértices están al oeste del meridiano central, por tener coor-
denadas «Este» menores que 500 000.
tg (β) = ( E2 - E1 ) / ( N2 – N1 ) β = 38° 49’ 10.12”
Por lo tanto: t = 38°49’10.12”
La reducción a la cuerda viene dada por:
c = ( t – T ) = ( N2 – N1)( 2E’1 + E’2)( XVIII)*6.8755X10-8 = 1”.435
Tener presente que para nuestra latitud el valor de XVIII es
0.012377.
T12 = t – ( t – T) = 38°49’08.69

261
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 5
Calcular para un lugar A (φ = -39°32’51”.235; λ = 3°35’ 53.050”
W) la convergencia de meridianos.
Solución
Determinaremos sus coordenadas UTM, como se indicó anteriormente.
A (N = 4 377 714.108; E = 448 613.467)
Se tiene en cuenta: θ”= XV*q – XVI*q3 + F5
Donde: q = 0.000001*E’ E’ = l E – 500 000 l
Al aplicar las fórmulas generales de transformación para hallar los
términos XV, XVI y F5, se determina el valor de la convergencia de:
θ” = 0°22’50.92”.

Problema 6

Calcular la reducción a la cuerda de dos puntos situados sobre la


superficie terrestre, donde A (N = 4 377 714.108; E = 448 613.467)
y B (N = 4 371 427.253; E = 461 816.177).

Solución
A partir de los datos del punto A (N 1 = 4 377 714.108;
E1= 448 613.467) y las coordenadas del punto B (N2 = 4 371 427.253;
E2 = 461 816.177).
Aplicamos la fórmula derivada al respecto, con lo que obtenemos:
C12 = (t – T) = (N2 – N1)(2E’1 + E’2)(XVIII)*6.8755X10-8 = 0”.760
5.3. PROBLEMAS PROPUESTOS

Problema 1

Determinar las coordenadas geodésicas de un punto situado sobre la su-


perficie terrestre, con coordenadas UTM conocidas N = 4 377 788.602
m y E = 448 611.149 m. Se sabe que está ubicado en la zona 30, hemis-
ferio austral y elipsoide de Hayford (f = 1/ 297; a = 6 378 388 m).
Respuesta: φ = 39°32’51.23” S λ = 3°35’53.05” W

262
Ricardo R. Santos Rodríguez

Problema 2

Determinar las coordenadas UTM de un punto situado sobre la


superficie terrestre, con coordenadas geodésicas conocidas φ =
-39° 32’51.235” y λ = 3°35’53.050” W. Se sabe que está ubicado
en la zona 30, asimismo a = 6 378 388 m y e2 = 0.0067226701.
Respuesta: N = 4 377 788.602 m E = 275 454.251 m

Problema 3

Determinar las coordenadas UTM de un punto situado sobre la super-


ficie terrestre, con coordenadas geodésicas conocidas φ = 12°01’30”S
y λ = 5h08m15s W, usando el elipsoide WGS-84.

Respuesta: N = 8 669 839.643 m E = 448 611.249 m

Problema 4

Determinar las coordenadas UTM de un punto situado sobre la super-


ficie terrestre, con coordenadas geodésicas conocidas φ = 11°43’13”S
y λ = 5h02m54.2s W, usando el elipsoide WGS-84.
Respuesta: N = 8 704 275.425 m E = 420 903.958 m

Problema 5

Determinar la distancia entre dos puntos de la superficie terrestre:


(φ1 = 16°27’51.572” S; λ1 = 4h46m22.69s W)
(φ2 = 16° 27’43.522” S; λ2 = 4h45m57.92s W)
Respuesta: S = 11 206.460 m

Problema 6

Determinar las coordenadas UTM de un punto situado sobre la


superficie terrestre, con coordenadas geodésicas conocidas φ =
16°27’43.522”S y λ = 4h45m57.92s W, usando el elipsoide WGS-84.
Respuesta: N = 8 178 310.227 m E = 234 000.920 m

263
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Problema 7

Determinar las coordenadas geodésicas de un punto situado sobre


la superficie terrestre, con coordenadas UTM conocidas N = 8 666
633.142 m y E = 278 494.876 m. Se ubica en el hemisferio austral
y elipsoide de Hayford (e2 = 0.006722670022; a = 6 378 388 m).
Respuesta: φ = 12°03’14”.565S y λ = 77°02’04.”990 W.

Problema 8

Explicar qué indica la expresión “30S3452844196398” en la repre-


sentación de coordenadas UTM.

264
CAPÍTULO VI
PROBLEMAS ESPECIALES

En este capítulo, se presentan dos formas de resolver una poligonal


geodésica, de forma que el especialista escoja la más apropiada
para su trabajo.

6.1. CÁLCULO DE UNA POLIGONAL GEODÉSICA EN


COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Determinar las coordenadas geodésicas del vértice Verde, dada
la poligonal geodésica en la cual se han medido las distancias
(mediante instrumentos electrónicos), las coordenadas geodésicas
y los acimuts (mediante observaciones astronómicas) al inicio y a
la finalización de la poligonal. Contamos con los datos siguientes:

Cruz (φ = 35°46’44.653”; λ =-72°16’38.275”) Morro

Colorado (φ = 35°41’41.314”; λ=- 72°08’36.334”)


Cruz
Acimut Cruz-Morro = 299°24’38”.79,
m
08

Acimut Colorado-Tanque= 105°58’07”.80;


.9
07
,5
13

a = 6 378 388 m y f = (297)-1 Verde


7,
511
.9

Ángulos a la derecha:
60
m

≮ Colorado = 139°47’12.20” Colorado

≮ Verde = 271°21’15.30”
≮ Cruz = 142°22’39.30” Tanque

Distancia geodésica:
SColorado-Verde= 7 511.96 m SVerde – Cruz = 13 507.91 m

[265]
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Solución
a) Cálculo primario de las coordenadas geodésicas
1° tramo: Colorado-Verde
Verde

Colorado Zc – T

Tanque

Colorado (φ = 35°41’41.314”; λ= 72°08’36.334”W),


AcimutColorado-Tanque = 105° 58’ 07.80”
a = 6 378 388 m f = (297)-1
SColorado-Verde = 7 511.96 m
≮Colorado =139°47’12.20” (ángulo a la derecha)
Se tiene:
Acimut Colorado-Verde = Acimut Colorado-Tanque + ≮Colorado = 245°45’20”

Aplicando las relaciones determinadas en el método directo, se tiene:

Siendo: ∆φ’ = (φ’2 – φ1) ѵ1 /ρ1

Aplicando la ley de senos:


sen(Δλ) = ((sen(Z12)*sen (S*K/ѵ2)) / cos (φ2))

266
Ricardo R. Santos Rodríguez

Se sabe que: Z21= Z12 + 180 + ∆Z


Se obtiene:
φ’2 = 35°41’41.31”
Δφ = -0°01’40.17” ∴ φVerde= φ1+ Δφ = 35°40’01.14”
Δλ = -0°04’32.33” λVerde = λ1 + Δ λ = -72°13’08.664”
ΔZ = -0°02’38.84”
AcimutVerde–Colorado = AcimutColorado-Verde +180°+ ΔZ = 65°42’41.16”

2° tramo: Verde-Cruz
Morro

Cruz

Verde N

Tanque

Verde (φ = 35°40’01.14”;  λ =  72°13’08.664”W)


AcimutVerde -Colorado= 65°42’41.16”
SVerde – Cruz = 13 507.908 m
≮Verde = 271°21’15.30” (ángulo a la derecha)

267
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Se tiene:
AcimutVerde- Cruz = AcimutVerde-Colorado + ≮ Verde = 337°03’56.46”
Aplicando las relaciones determinadas en el método directo, se
tiene:
φ Cruz = 35°46’44.690” λCruz = -72°16’38.224”
Acimut Cruz – Verde = 157°01’02.370”

3° tramo: Cruz-Morro
Morro

Cruz

Verde

Acimut Cruz – Verde = 157°01’02.37”


≮ Cruz = 142°22’39.30”
Acimut Cruz – Morro = 299°24’38.79” (Acimut fijo)
Acimut Cruz – Morro = Acimut Cruz – Verde + ≮ Cruz = 299°24’33.390”
Por lo tanto, existe un error:
ΔZ = -0°00’05.40” ≤ T T = 0°0’03”x 3= 0°0’9”
El levantamiento está dentro de la precisión requerida.
Debido a lo anterior, se deben corregir los ángulos asumiendo que
se cometió el mismo error en los tres ángulos medidos iguales a
5.4/3” = 1.80”, valor a incrementar a los ángulos por el error in-
troducido en el proceso de obtención de datos de campo o de
cálculo de gabinete.
Los ángulos nuevos son:
≮ Colorado = 139°47’14” ≮ Verde = 271°21’17.10”
≮ Cruz = 142°22’41.10”

268
Ricardo R. Santos Rodríguez

b) Cálculo secundario de las coordenadas geodésicas


1° tramo: Colorado-Verde
Verde

Colorado

Tanque
Colorado (φ = 35°41’41”; λ = 72°08’36.334” W)
AcimutColorado-Tanque = 105°58’07.80”
SColorado-Verde= 7 511.96 m
≮ Colorado = 139°47’14” (ángulo a la derecha)
Se tiene:
AcimutColorado-Verde = AcimutColorado-Tanque+ ≮ Colorado = 245°45’21.80”
Aplicando las relaciones determinadas en el método directo, se obtiene:
AcimutVerde–Colorado = AcimutColorado-Verde + 180° + ΔZ = 65°42’42.96”

φ Cruz = 35°40’01.140” λCruz = -72°13’08.664”

2° tramo: Verde-Cruz
Verde (φ = 35°40’01.14”; λ = 72°13’08.664” W)
Acimut Verde -Colorado= 65°42’42.96”
S Verde – Cruz = 13 507.908 m
≮ Verde = 271°21’17.10” (ángulo a la derecha)
Se tiene:
Acimut Verde- Cruz = AcimutVerde-Colorado + Verde = 337°04’00.06”
Aplicando las relaciones determinadas en el método directo, se obtiene:
φ Cruz = 35°46’44.702” λCruz = -72°16’38.220”
Acimut Cruz – Verde = 157°01’57.70”

269
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

3° tramo: Cruz-Morro
Acimut Cruz–Verde = 157°01’02.37” ≮ Cruz = 142°22’41.10”
Acimut Cruz–Morro = 299°24’38.79” (Acimut fijo)
Acimut Cruz–Morro = Acimut Cruz – Verde + < Cruz = 299°24’38.80”
Por lo tanto, existe un error:
ΔZ = -0°00’00.01” ≤ T (valor despreciable)
De tal manera, el error acimutal ha sido corregido.

c) Cálculo de las coordenadas geodésicas corregidas

- Cálculo de la latitud corregida


Distancia Latitud
Vértice Latitud Corrección
(m) corregida
Colorado
7 511.960 35°40’01.140” -0.017” 35°40’01.123”
Verde
Cruz 13 507.908 35°46’44.702” -0.049” 35°46’44.653”
Cruz (fijo) 35°46’44.653”
Total 21 019.868 Δ φ = 0.049”

Las correcciones se obtuvieron mediante las expresiones siguientes:


Cφ 1 = -(Δ φ . L1 . ρ‘)/(LT .ρ)
ρ‘ = (a(1 – e2))/(1-e2sen235°40’01.140”)1.5 = 6 357 290.30
ρ = (a( 1 – e2))/(1-e2sen235°46’44.653”)1.5 = 6 357 409.40
Cφ1= -(0.049”x7 511.960x6 357290.30)/
(21 019.868 x 6357409.40) = -0.017”

- Cálculo de la longitud corregida


Distancia Longitud
Vértice Longitud Corrección
(m) corregida
Colorado
7 511.960 -72°13’08.664”
Verde
Cruz 13 507.908 -72°16’38.224” - 0.019” -72°13’08.683”
Cruz (fijo) -72°16’38.275” - 0.051” -72°13’08.275”
Total 21 019.868 Δλ = 0.051”

270
Ricardo R. Santos Rodríguez

Las correcciones se obtuvieron mediante las expresiones siguientes:


CΔλ1= -(Δλ . L1 . ν‘.cos φ’ )/(LT . ν .cos φ)
ν‘ = a /(1-e2sen235°40’01.140”)0.5 = 6 385 689.50
ν = a /(1-e2sen235°46’44.653”)0.5 = 6 385 729.40
CΔλ1= -(0.051”x7 511.960 x 6 385 689.50 x Cos35°40’01.14”)/
(21 019.868 x 6 385 729.40 x Cos35°46’44.653”) = -0.019”
Antes de considerar que los valores obtenidos de las coordenadas
geodésicas son los correctos, se debe verificar que estén dentro de
la tolerancia lineal permitida para este tipo de trabajo.
Δφ = (0.049. π . ρ / 648 000 = 1.450 m
Δλ = (0.051. π . ν . cos φ) / 648 000 = 1.375 m

Al ser Ec = 2.002 el error de cierre lineal (el error relativo se obtie-


ne mediante Er = Ec/LT ).
Se obtiene: Er = 1/ 10500 ≤ T (T = 1/10000)
Como el valor obtenido está dentro del margen de tolerancia, se
concluye que los valores de las coordenadas del vértice Verde son:
φ = 35°40’01.123” λ = -72°13’0.683”

6.2. CÁLCULO DE UNA POLIGONAL GEODÉSICA EN


COORDENADAS UTM1
El proceso de cálculo de una poligonal geodésica en coordenadas
UTM se puede efectuar mediante los siguientes pasos:
1. Contar con los datos primarios de la poligonal (medidas de án-
gulos horizontales, verticales y distancias).
2. Contar con las coordenadas geográficas de las estaciones de con-
trol (inicial y final), así como del acimut geográfico de la base de
partida y de control (en relación con una línea de referencia).
3. Transformar las coordenadas geográficas a coordenadas UTM
de las estaciones de control, usando los parámetros del elipsoi-
de aplicado en el lugar.
1 Se agradece al Lic. Franci Cruz Montes y a Gilberto Valdivia Beltrán, profesiona-
les en este campo, por proporcionar los datos de un trabajo efectuado, que nos
permitirán calcular las coordenadas UTM de los vértices de la poligonal.

271
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

4. Efectuar el cálculo del promedio de los datos de campo (ángulos


horizontales, verticales, distancias y acimuts).
5. Efectuar el proceso de ajustes de los datos promedio (si es una
poligonal cerrada pueden usarse los mínimos cuadrados) para
tener los datos corregidos.
6. Determinar el acimut geodésico proyectado de las estaciones
de partida y de control, con respecto a un lado de la poligonal.
Previamente debe determinarse el valor de la convergencia de
meridianos.
7. Efectuar el cálculo de las alturas de los vértices y la distancia
horizontal corregida de los lados.
8. Efectuar el cálculo preliminar de la poligonal en la CUTM (con
el fin de obtener un valor aproximado de las coordenadas UTM
de todas las estaciones).
9. Efectuar el cálculo de la reducción de la cuerda por cada lado
que sale de los vértices (t – T).
10. Efectuar los ajustes de los ángulos horizontales por corrección
angular y por (t – T).
11. Efectuar el cálculo del factor de escala y reducción al nivel del
mar.
12. Efectuar el cálculo definitivo de la poligonal en la CUTM.

272
Ricardo R. Santos Rodríguez

1° paso: Datos primarios de campo


De acuerdo con los parámetros dados por las normas, tanto en tole-
rancia y equipamiento como en métodos adecuados de trabajo para
obtener la precisión requerida, se tienen los datos de campo prome-
dio siguientes:
– Ángulos horizontales

273
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

– Ángulos verticales
Promedios de ángulos verticales
Altura Ángulo cenital
t–O
Estaciones Señal Instrumento observado
1/ 2 o t ° ’ “
Bco. Hipotecario 1.59 1.53 -0.06 90 11 0.1
La Punta 1.39 1.52 0.13 89 50 43.9
La Punta 1.27 1.52 0.25 90 19 26.3
Hidro 1.45 1.50 0.05 89 42 15.3
Hidro 1.63 1.50 -0.13 90 38 33.8
D.S 1.50 1.55 0.05 89 21 44.8
D.S. 1.45 1.55 0.10 90 25 19.8
F.S 1.58 1.46 -0.12 89 35 18.2
F.S 1.54 1.55 0.01 89 38 4.5
M.P 1.46 1.55 0.09 90 22 11.5
M.P 1.55 1.55 0.00 89 22 34.2
O.P. 1.54 1.54 0.00 90 37 51.3
O.P. 1.60 1.54 -0.06 88 41 52.2
C.C 1.54 1.60 0.06 91 18 58.0
C.C 1.45 1.45 0.00 90 54 59.3
Bco. Hipotecario 1.45 1.45 0.00 89 5 1.7

– Distancias inclinadas
Promedio de la medida de distancias de los lados de la poligonal
Lados Distancia
Banco Hipotecario La Punta 3 042.903 m
La Punta Hidro 1 346.404 m
Hidro D.S. 1 171.165 m
D.S. F.S. 1 071.679 m
F.S. M.P. 682.418 m
M.P. O.P 861.064 m
O.P C.C. 1 463.699 m
C. C.. Banco Hipotecario 631.326 m
Acimut de partida: Z = 60°46’45.09”

274
Ricardo R. Santos Rodríguez

2° paso: Determinación de coordenadas geográficas y acimuts del


vértice de control y la referencia.
Las coordenadas geográficas son:
– Del vértice de partida: φ = 12°03’23.98” S; λ = 77°08’19.883”W
– Del vértice de referencia: φ = 12°01’02.015” S;  λ = 77°03’ 59.269”W
El acimut geográfico de la línea de referencia es Z = 60°46’45.09”
(para el presente ejemplo, el acimut es de partida y de control).

3° paso: Paso de las coordenadas geográficas a coordenadas UTM


de la estación de control y del vértice de referencia.
Usando los parámetros del elipsoide PSAD-56 y haciendo uso de
fórmulas y nomogramas, se tiene: E’ = IV*P + V*P3 + B5
Donde:
E = 500000 – E’ P = ∣λ – λ0∣” x 10-4
N’ = I + II*P2 + III*P4 + A6
N = 10’000000 – N’ (Hemisferio austral)
Vértice de partida:
φ = 12°03’23.98” S λ = 77°08’19.883” W
Vértice de referencia:
φ = 12°01’02.015” S λ = 77°03’59.269” W
Las coordenadas UTM son:
– Para el vértice de partida: N = 8 666 256.170; E = 267 155.780
– Para el vértice de la referencia: N = 8 670 681.203; E = 275 007.104

4° paso: Determinación del promedio de los datos de campo (án-


gulos horizontales, verticales, distancias y acimuts)
Los valores promedio son los indicados en el primer paso.
El acimut de partida es:
Z = 60°46’45.09” (a partir del norte)

275
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

5° paso: Ajuste de los datos promedios de campo para obtener los


datos corregidos
Al ser una poligonal cerrada, los datos de campo se determinaron
ya en el primer paso; se procederá a trabajar con estos valores.
6° paso: Determinación del acimut geodésico proyectado de la
estación de inicio al primer lado de la poligonal

- Cálculo de la convergencia de meridianos en el vértice de origen


Conociendo las coordenadas geográficas del vértice Banco Hi-
potecario (φ = -39°32’51.235”; λ = 3°35’53.050”W), la conver-
gencia de meridianos se determina de la forma siguiente:
Tal como se indicó anteriormente, se establecen las coordena-
das UTM del vértice:
N = 4 377 714.108 E = 448 613.467
Se tiene en cuenta:
θ” = XV*q - XVI*q3 + F5 q = 0.000001*E’
E’ = ∣E – 500000∣
Aplicando las fórmulas generales de transformación para ha-
llar los factores XV, XVI y F5 (véase Anexo 7), se llega a de-
terminar el valor de la convergencia del vértice de partida:
θ = -0°11’08.41”

- Cálculo del acimut plano (t)


Vértice de partida:
Banco Hipotecario (N = 8 666 256.170; E = 267 155.780)
Señal de referencia:
C° La Milla (N = 8 670 681.203; E = 275 007.104)
Para calcular tBH-C°LM , se considerará al Banco Hipotecario
como (1) y a C° La Milla como (2).

N2 = 8 670 681.203 E2 = 275 007.104 E’2 = -224 992.896


N1 = 8 666 256.170 E1 = 267 155.780 E’1 = -232 844.220
N2 – N1 = 4 425.033 E2 – E1 = 7 851.324

276
Ricardo R. Santos Rodríguez

Los vértices están al oeste por tener coordenadas «Este», meno-


res que 500 000.
tgβ = (E2 – E1) / (N2 – N1)
β = 60°35’39.28” (primer cuadrante)
Por lo tanto: t = 60°35’39.28”

- Cálculo de la reducción a la cuerda (t – T)


Se obtiene a partir de la relación siguiente:
c = (t – T) = (N2 – N1)( 2E’1 + E’2) (XVIII)*6.8755X10-8
Para nuestra latitud, el valor del factor XVIII es 0.012377.
∴ c = 2”.601

- Cálculo del acimut geodésico proyectado (T)


Basándonos en los valores obtenidos en los tres acápites ante-
riores, se obtiene el valor solicitado:
θ = -0°11’ 08.41” Z = 60°46’45.09” Z = T + (t –T) + θ
Donde: T12 = Z + θ + t – (t – T) = 60°35’36.68”
∴ TBH-C°LM = 60°35’36.68”

7° paso: Cálculo de las alturas de los vértices y la longitud


horizontal corregida de los lados
Para este tipo de cálculo debe tomarse en cuenta la corrección
de los ángulos verticales por efecto de las alturas del equipo y del
lugar visado. Asimismo, debe contarse con la altura del vértice de
inicio.
Para ello, se efectúa el proceso en Excel, tal como se indica a con-
tinuación:

277
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

278
Ricardo R. Santos Rodríguez

8° paso: Cálculo preliminar de la poligonal en la CUTM (se


obtiene un valor aproximado de las coordenadas UTM de todas
las estaciones)

279
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

9° paso: Cálculo de la reducción de la cuerda por cada lado que


sale de los vértices (t – T)
En cada vértice se debe determinar la reducción de la cuerda por
cada lado que sale de ella, basándose en las coordenadas UTM
obtenidas previamente; para ello se utiliza la siguiente relación en
cada lado:
c = (t – T) = (N2 – N1)(2E’1 + E’2)(XVIII)*6.8755X10-8
De esta manera se corrigen los acimuts.

Proceso del vértice C.C.


Del vértice C.C. salen las líneas visuales que la unen con los vér-
tices Operaciones y Banco Hipotecario, los cuales tienen las si-
guientes coordenadas UTM (obtenidas en el 8° paso):
C.C. = (8 666 353.404; 266 845.567)
Operaciones = (8 667 782.211; 266 845.567)
Banco Hipotecario = (8 666 256.164; 267 155.815)
Aplicando la fórmula anterior, se obtiene:
c (C.C.- Op) = -0.851” c (C.C.-Bco Hip.) = 0.058”
Valor por corregir = - (0.058” – (-0.851”) = -0.90”
De esta manera, se efectúa el cálculo de las correcciones por re-
ducción a la cuerda en cada vértice, tal como se indica en la si-
guiente hoja de cálculo:

280
Ricardo R. Santos Rodríguez

281
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

10° paso: Cálculo de los ángulos horizontales corregidos por la


corrección angular y por (t – T)
Basándonos en la hoja de cálculo de Excel, se indica el proceso
para obtener las correcciones y posteriormente efectuar la correc-
ción total (véase hoja de cálculo de la página siguiente).

11° paso: Cálculo del factor de escala y reducción al nivel del


mar (Fc)
Ambos factores son determinados en la hoja de cálculo, teniendo
en cuenta los siguientes datos:
Altura de C.C (sin corregir) = 48.84 m
Altura de Banco Hipotecario (sin corregir) = 38.74 m
Fc = K1*K2
K1 = K0 (1 + XVIII*q2 + 0.00003*q4) q = 10-6 *E’
K2 = (1 – 157*H*10-9)
Efectuando el proceso se obtiene:
Fc1 = 1.000267 (vértice CC)
Fc2 = 1.000265 (vértice Banco Hipotecario)
Se obtiene como promedio: Fc = 1.000266
De esta forma, se calculan los factores promedio del efecto combi-
nado del factor de escala y reducción al nivel del mar.

282
Ricardo R. Santos Rodríguez

283
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

12° paso: Cálculo definitivo de la poligonal en la CUTM


Habiendo efectuado los cálculos preliminares, así como las co-
rrecciones necesarias, se muestra la hoja de cálculo en Excel de-
nominada «Cálculo definitivo de la poligonal en CUTM» (página
siguiente), en la cual se determinan las coordenadas UTM de todos
los vértices de la poligonal.
Así, finalmente obtenemos:
COORDENADAS DEFINITIVAS DE LOS VÉRTICES DE LA POLIGONAL
Coordenadas geodésicas Coordenadas UTM Altura
Estación
Latitud ( S) Longitud (W ) Norte Este (m)
Banco
12°03’24.021” 77°08’19.883” 8 666 256.170 267 155.780 38.74
Hipotecario

La Punta 12°04’06.006” 77°09’51.001” 8 664 944.067 264 409.369 29.63

Hidro 12°03’42.088” 77°09’13.704” 8 665 688.140 265 531.908 22.52

D.S 12°03’09.507” 77°08’53.617” 8 666 684.325 266 131.725 9.36

FS 12°02’42.135” 77°09’15.573” 8 667 530.427 265 460.899 1.68

MP 12°02’28.657” 77°08’57.642” 8 667 948.945 266 000.130 6.02

O 12°02’34.263” 77°08’29.752” 8 667 783.231 266 845.280 15.45

CC 12°03’20.698” 77° 08’40.479” 8 666 353.450 266 531.909 48.84

284
BIBLIOGRAFÍA

Anónimo (2005). Multiyear Interactive Computer Almanac 1800-


2050. Estados Unidos: U. S. Naval Observatory.
Bakulin, P. L.; Kononovich, E. V. y Moroz, V. I. (1987). Curso de
astronomía general. Moscú: MIR.
Barrera, M.; Casado, L.; Castejón, A. y Sebastián, L. (2008). Trigo-
nometría esférica. Fundamentos. Madrid: Imprenta E. T. S. I.
Topografía, Geodesia y Cartografía - Universidad Politécnica
de Madrid.
Berrocoso, H.; Ramírez, E.; Enríquez, J. y Pérez, A. (2003). Notas
y apuntes de trigonometría esférica y astronomía de posición.
Cádiz: Universidad de Cádiz.
Chinea, C. (2002). Fórmulas de la trigonometría esférica. Recupe-
rado de http://casanchi.com/mat/formulaesferica.pdf/
Dorce, C. (2006). Ptolomeo, el astrónomo de los círculos. España:
Nívola.
Fossi, I. (1963). Trigonometría rectilínea y esférica. Madrid: Dossat.
Galiano, G. (1999). Trigonometría esférica con aplicaciones a la
navegación. España: Universidad de Oviedo.
Heighes, J. (1998). Infraestructura geodésica minera. Cálculos geo-
désicos. Lima: Área Geodesia.
Instituto Geográfico Nacional (2005). Proyecto de normas técnicas
de levantamientos geodésicos.
López, L. (2013). Trigonometría esférica. Recuperado de http://
www.astro.cnba.uba.ar/biblioteca/trigonometria-esferica.pdf/
Martin, F. (1990). Problemas de astronomía. Madrid: Instituto Geo-
gráfico y Catastral.
Martin, F. (1992). Geodesia y cartografía matemática. Madrid: Ins-
tituto Geográfico Nacional.
Nieto, J. H. (1996).Trigonometría esférica. España: Universidad de
Cádiz.
Plazas, J. (2012). Enseñanza de elementos básicos de trigonometría
en la astronomía: una propuesta para trabajar con estudiantes

[285]
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

de educación media (tesis de maestría). Universidad Nacional


de Colombia, Bogotá, Colombia.
Portilla, J. (2001). Astronomía para todos. Bogotá: Observatorio
Astronómico Nacional.
Rodríguez, M. y Gil, A. (1993). Problemas de astronomía. Madrid:
Editorial Complutense.
Santos, R. (1992). Astronomía de posición. Lima: Universidad Na-
cional de Ingeniería.
Santos, R.; Cruz, F. y Buendía, H. (2011). Astronomía y geodesia.
Lima: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Univer-
sidad Nacional Mayor de San Marcos.
Vives, T. J. (1971). Astronomía de posición. Madrid: Alhambra.
Vorontsov, V. (1995). Problemas y ejercicios prácticos de astrono-
mía. Moscú: MIR.
Woodland, E. W. y Clemence, G. M. (1966). Spherical Astronomy.
Nueva York: Academia Press.

286
Anexos
Anexo 1
Cálculo de la inclinación de la eclíptica*

La eclíptica es la línea curva por donde se traslada el centro del


Sol alrededor de la Tierra, en su movimiento aparente visto desde esta
última. Está formada por la intersección del plano de la órbita terrestre
con la esfera celeste. Es la línea recorrida por el Sol durante un año tró-
pico respecto del fondo inmóvil de las estrellas.
El plano de la eclíptica es el plano medio de la órbita de la Tierra alrededor
del Sol. Contiene a la órbita de la Tierra alrededor del Sol y también al
recorrido anual aparente del Sol observado desde la Tierra.
Este plano se encuentra inclinado unos 23°27’ con respecto al plano del
ecuador terrestre.
El ​valor de la inclinación de la eclíptica (ε) varía con el transcurso del tiem-
po, para lo cual se presentan dos expresiones para su obtención:
1) Referida al año base 1900
ε = 23°27’08.26” – 0.46845” (T-1900) – 0.00000059 (T – 1900)2
2) Referida al año base 2000
ε = 23°26’21.448”– 0.46845” (T-2000) – 0.00000059 (T–2000)2
+ 0.000000000181(T – 2000)3
Donde T es la fecha expresada en fracción de años.
Ejemplo: Calcular el valor de la inclinación de la eclíptica para el
30/06/2017.
a) Primer caso: T = 117.5 b) Segundo caso: T = 17.5
Si reemplazamos los valores de T en las expresiones anteriores, se
obtiene:
a) ε = 23°26’13.21” b) ε = 23°26’13.25”
∴ ε = 23°26’13.23”
Nota: En los problemas resueltos y propuestos, se va a utilizar como
valor de ε = 23°27’
* Recuperado de www.publicacions.ur.edu/lberweb/astronomia__esferica/material/
version../2_8.htm
https://es.Wikipedia.org/wiki/inclinación_orbital /
Meeus, Jean (1988). Astronomical Formulae for Calcultors. Editorial Richmond, Va.
Willmann

289
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Anexo 2
Cálculo de la fecha juliana*

Tener la fecha en días julianos es muy importante en la astronomía, por-


que los catálogos suelen referirse a ese calendario.
Para efectuar el cálculo de la fecha juliana, se requiere conocer:
a) Día juliano de los años: DJc.

Años Día juliano de centuria (DJc)


1900 2 415 019.5
2000 2 451 544.5
3000 2 488 068.5

b) Día juliano de: DJm y Bis

Mes DJm Bis Mes DJm Bis


Enero 0 -1 Julio 181 0
Febrero 31 -1 Agosto 212 0
Marzo 59 0 Setiembre 243 0
Abril 90 0 Octubre 273 0
Mayo 120 0 Noviembre 304 0
Junio 151 0 Diciembre 334 0

c) Fórmula simplificada
DJ = DJc + DJf + DJm + Bis + día + fracción de la hora/día
Ejemplo 1: Determinar en el calendario juliano el equivalente en días
para el 28/05/2017.
Cálculo del día juliano (DJ):
Cálculo de los parámetros (usando las tablas para el año 2000):
DJc = 2 451 544.5 DJf = 120
DJm = 365*17 + entero(17/4) = 6205 + 4 = 6209
Bis = 0 día = 28 Fhora = H/24 = 0/24 = 0

* Recuperado de http://astronomiayastrologia.blogspot.pe/2011/05/dia-juliano.html/

290
Ricardo R. Santos Rodríguez

Reemplazando en la fórmula dada:


DJ = 2 451 544.5 + 6 209 + 120 +0 + 28 + 0 = 2 457 901.5
∴ El 28/05/2017 es equivalente a 2 457 901.5 días julianos.
Ejemplo 2: Determinar en el calendario juliano el equivalente en días
para el 31/12/1999.
Cálculo del día juliano (DJ):
Cálculo de los parámetros (usando las tablas para el año 1900):
DJc = 2 415 019.5 DJf = 334
DJm = 365*99 + entero(99/4) = 36 160
Bis = 0 día = 31 Fhora = 0/24 = 0
Reemplazando en la fórmula dada:
DJ = 2 415 019.5+ 36 160 + 334 +0 + 31 + 0 = 2 451 544.5
(Este valor coincide con el dado en las tablas para el año 2000)
∴ El 31/12/1999 a 24h (0h del 1/01/2000) es equivalente a 2 451
544.5 días julianos.

291
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Anexo 3
Efemérides astronómicas: junio 2016 a mayo 2017*
COORDENADAS Y TIEMPO SIDÉREO
Lima, Perú, EAPIC-UNMSM GPS1 WGS84
Location: W 77°05'12.7", S12°03'20.9", 62 m
GREENWICH SUN
Sidereal time Right
Declination
Date Mean Apparent Ascension

h m s s h m s ° ‘ “
2016 Jun 01 16 39 38.2572 37.9725 4 37 26.653 + 22 04 44.88

2016 Jun 02 16 43 34.8125 34.5249 4 41 32.667 + 22 12 36.92

2016 Jun 03 16 47 31.3679 31.0800 4 45 39.076 + 22 20 05.72

2016 Jun 04 16 51 27.9233 27.6385 4 49 45.859 + 22 27 11.13

2016 Jun 05 16 55 24.4786 24.2000 4 53 52.992 + 22 33 53.00

2016 Jun 06 16 59 21.0340 20.7632 4 58 00.450 + 22 40 11.18

2016 Jun 07 17 03 17.5893 17.3265 5 02 08.205 + 22 46 05.53

2016 Jun 08 17 07 14.1447 13.8884 5 06 16.231 + 22 51 35.90

2016 Jun 09 17 11 10.7001 10.4478 5 10 24.502 + 22 56 42.16

2016 Jun 10 17 15 07.2555 07.0045 5 14 32.996 + 23 01 24.19

2016 Jun 11 17 19 03.8108 03.5589 5 18 41.687 + 23 05 41.88

2016 Jun 12 17 23 00.3662 00.1115 5 22 50.556 + 23 09 35.13

2016 Jun 13 17 26 56.9216 56.6632 5 26 59.580 + 23 13 03.86

2016 Jun 14 17 30 53.4769 53.2148 5 31 08.739 + 23 16 08.00

2016 Jun 15 17 34 50.0323 49.7671 5 35 18.011 + 23 18 47.48

2016 Jun 16 17 38 46.5877 46.3207 5 39 27.377 + 23 21 02.25

2016 Jun 17 17 42 43.1431 42.8761 5 43 36.814 + 23 22 52.29

2016 Jun 18 17 46 39.6984 39.4333 5 47 46303 + 23 24 17.55

2016 Jun 19 17 50 36.2538 25.1331 5 51 55.823 + 23 25 18.03

2016 Jun 20 17 54 32.8092 35.9925 5 56 05.352 + 23 25 53.71

2016 June21 17 58 29.3645 32.5531 6 00 14.871 + 23 26 04.59

2016 June22 18 02 25.9199 25.6758 6 04 24.358 + 23 25 50.68

2016 Jun 23 18 06 22.4753 22.2360 6 08 33.793 + 23 25 12.00

2016 Jun 24 18 10 19.0306 18.7944 6 12 43.156 + 23 24 08.57

2016 Jun 25 18 14 15.5860 15.3504 6 16 52.425 + 23 22 40.41

2016 Jun 26 18 18 12.1414 11.9041 6 21 01.582 + 23 20 47.57

2016 Jun 27 18 22 08.6967 08.4562 6 25 10.606 + 23 18 30.08

2016 Jun 28 18 26 05.2521 05.0077 6 29 19.477 + 23 15 48.02

2016 Jun 29 18 30 01.8075 01.5599 6 3328.176 + 23 12 41.45

2016 Jun 30 18 33 58.3628 58.1143 6 37 36.680 + 23 09 10.45

* Recuperado de Multiyear Interactive Computer Almanac 1800-2050. (2005). Nueva


York: U. S. Naval Observatory.

292
Ricardo R. Santos Rodríguez

COORDENADAS Y TIEMPO SIDÉREO


Lima, Peru, EAPIC-UNMSM GPS1 WGS84
Location: W 77°05’12.7”, S12°03’20.9”, 62 m
GREENWICH SUN
Sidereal Time Right
Date Declination
Mean Apparent Ascension

h m s s hm s ° ' "
2016 Jul 01 18 37 54.9182 54.6716 6 41 44.968 + 23 05 15.14
2016 Jul 02 18 41 51.4736 51.2319 6 45 53.013 + 23 00 55.61
2016 Jul 03 18 45 48.0289 47.7945 6 50 00.791 + 22 56 11.99
2016 Jul 04 18 49 44.5843 44.3578 6 54 08.273 + 22 51 04.41
2016 Jul 05 18 53 41.1397 40.9203 6 58 15.432 + 22 45 33.00
2016 Jul 06 18 57 37.6951 37.4808 7 02 22.243 + 22 39 37.91
2016 Jul 07 19 01 34.2504 34.0386 7 06 28.679 + 22 33 19.26
2016 Jul 08 19 05 30.8058 30.5936 7 10 34.720 + 22 26 37.20
2016 Jul 09 19 09 27.3612 27.1466 7 14 40.344 + 22 19 31.90
2016 Jul 10 19 13 23.9165 23.6981 7 18 45.534 + 22 12 03.52
2016 Jul 11 19 17 20.4719 20.2491 7 22 50.271 + 22 04 12.23
2016 Jul 12 19 21 17.0273 16.8006 7 26 54.540 + 21 55 58.22
2016 Jul 13 19 25 13.5826 13.3531 7 30 58.327 + 21 47 21.68
2016 Jul 14 19 29 10.1380 09.9071 7 35 01.619 + 21 38 22.81
2016 Jul 15 19 33 06.6934 06.4630 7 39 04.402 + 21 29 01.81
2016 Jul 16 19 37 03.2487 03.0207 7 43 06.666 + 21 19 18.90
2016 Jul 17 19 40 59.8041 59.5799 7 47 08.399 + 21 09 14.31
2016 Jul 18 19 44 56.3595 56.1403 7 51 09.593 + 20 58 48.24
2016 Jul 19 19 48 52.9148 52.7008 7 55 10.239 + 20 48 00.94
2016 Jul 20 19 52 49.4702 49.2605 7 59 10.329 + 20 36 52.63
2016 Jul 21 19 56 46.0256 45.8185 8 03 09.858 + 20 25 23.54
2016 Jul 22 20 00 42.5809 42.3741 8 07 08.821 + 20 13 33.91
2016 Jul 23 20 04 39.1363 38.9272 8 11 07.214 + 20 01 23.98
2016 Jul 24 20 08 35.6917 35.4782 8 15 05.036 + 19 48 53.97
2016 Jul 25 20 12 32.2470 32.0283 8 19 02.285 + 19 36 04.14
2016 Jul 26 20 16 28.8024 28.5788 8 22 58.960 + 19 22 54.74
2016 Jul 27 20 20 25.3578 25.1309 8 26 55.061 + 19 09 26.03
2016 Jul 28 20 24 21.9132 21.6857 8 30 50.586 + 18 55 38.29
2016 Jul 29 20 28 18.4685 18.2433 8 34 45.530 + 18 41 31.78
2016 Jul 30 20 32 15.0239 14.8032 8 38 39.891 + 18 27 06.82
2016 Jul 31 20 36 11.5793 11.3643 8 42 33.662 + 18 12 23.68

293
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

COORDENADAS Y TIEMPO SIDÉREO


Lima, Perú, EAPIC-UNMSM GPS1 WGS84
Location: W 77°05’12.7”, S12°03’20.9”, 62 m
GREENWICH SUN
Sidereal Time Right Declination
Date Ascension
Mean Apparent
h m s s h m s ° ‘ “
2016 Aug 01 20 40 08.1346 07.9251 8 46 26.839 + 17 57 22.69
2016 Aug 02 20 44 04.6900 04.4844 8 50 19.414 + 17 42 04.12
2016 Aug 03 20 48 01.2454 01.0412 8 54 11.385 + 17 26 28.30
2016 Aug 04 20 51 57.8007 57.5953 8 58 02.748 + 17 10 35.51
2016 Aug 05 20 55 54.3561 54.1470 9 01 53.501 + 16 54 26.07
2016 Aug 06 20 59 50.9115 50.6969 9 05 43.645 + 16 38 00.26
2016 Aug 07 21 03 47.4668 47.2460 9 09 33.182 + 16 21 18.40
2016 Aug 08 21 07 44.0222 43.7952 9 13 22.116 + 16 04 20.78
2016 Aug 09 21 11 40.5776 40.3451 9 17 10.450 + 15 47 07.73
2016 Aug 10 21 15 37.1329 36.8964 9 20 58.190 + 15 29 39.54
2016 Aug 11 21 19 33.6883 33.4494 9 24 45.342 + 15 11 56.53
2016 Aug 12 21 23 30.2437 30.0042 9 28 31.914 + 14 53 59.01
2016 Aug 13 21 27 26.7990 26.5607 9 32 17.915 + 14 35 47.29
2016 Aug 14 21 31 23.3544 23.1184 9 36 03.352 + 14 17 21.69
2016 Aug 15 21 35 19.9098 19.6766 9 39 48.236 + 13 58 42.52
2016 Aug 16 21 39 16.4651 16.2345 9 43 32.578 + 13 39 50.09
2016 Aug 17 21 43 13.0205 12.7911 9 47 16.389 + 13 20 44.70
2016 Aug 18 21 47 09.5759 09.3454 9 50 59.684 + 13 01 26.67
2016 Aug 19 21 51 06.1313 05.8971 9 54 42.477 + 12 41 56.29
2016 Aug 20 21 55 02.6866 02.4464 9 58 24.784 + 12 22 13.85
2016 Aug 21 21 58 59.2420 58.9943 10 02 06.624 + 12 02 19.64
2016 Aug 22 22 02 55.7974 55.5422 10 05 48.016 + 11 42 13.96
2016 Aug 23 22 06 52.3527 52.0916 10 09 28.977 + 11 21 57.10
2016 Aug 24 22 10 48.9081 48.6435 10 13 09.525 + 11 01 29.36
2016 Aug 25 22 14 45.4635 45.1981 10 16 49.676 + 10 40 51.07
2016 Aug 26 22 18 42.0188 41.7552 10 20 29.446 + 10 20 02.53
2016 Aug 27 22 22 38.5742 38.3136 10 24 08.846 + 9 59 04.09
2016 Aug 28 22 26 35.1296 34.8721 10 27 47.889 + 9 37 56.07
2016 Aug 29 22 30 31.6849 31.4294 10 31 26.586 + 9 16 38.80
2016 Aug 30 22 34 28.2403 27.9845 10 35 04.950 + 8 55 12.64
2016 Aug 31 22 38 24.7957 24.5372 10 38 42.992 + 8 33 37.90

294
Ricardo R. Santos Rodríguez

COORDENADAS Y TIEMPO SIDÉREO


Lima, Perú, EAPIC-UNMSM GPS1 WGS84
Location: W 77°05’12.7”, S12°03’20.9”, 62 m

GREENWICH SUN
Sidereal Time Right
Date Declination
Mean Apparent Ascension

h m s s h m s ° ‘ “
2016 Sep 01 22 42 21.3510 21.0873 10 42 20.726 + 8 11 54.93
2016 Sep 02 22 46 17.9064 17.6356 10 45 58.164 + 7 50 04.06
2016 Sep 03 22 50 14.4618 14.1828 10 49 35.321 + 7 28 05.61
2016 Sep 04 22 54 11.0171 10.7297 10 53 12.213 + 7 05 59.93
2016 Sep 05 22 58 07.5725 07.2773 10 56 48.854 + 6 43 47.35
2016 Sep 06 23 02 04.1279 03.8260 11 00 25.261 + 6 21 28.19
2016 Sep 07 23 06 00.6833 00.3764 11 04 01.450 + 5 59 02.79
2016 Sep 08 23 09 57.2386 56.9287 11 07 37.439 + 5 36 31.49
2016 Sep 09 23 13 53.7940 53.4826 11 11 13.245 + 5 13 54.62
2016 Sep 10 23 17 50.3493 50.0379 11 14 48.885 + 4 51 12.52
2016 Sep 11 23 21 46.9047 46.5940 11 18 24.378 + 4 28 25.51
2016 Sep 12 23 25 43.4601 43.1502 11 21 59.742 + 4 05 33.93

2016 Sep 13 23 29 40.0155 39.7056 11 25 34.997 + 3 42 38.12


2016 Sep 14 23 33 36.5708 36.2592 11 29 10.163 + 3 19 38.39
2016 Sep 15 23 37 33.1262 32.8104 11 32 45.263 + 2 56 35.08
2016 Sep 16 23 41 29.6816 29.3591 11 36 20.318 + 2 33 28.49
2016 Sep 17 23 45 26.2369 25.9060 11 39 55.354 + 2 10 18.95
2016 Sep 18 23 49 22.7923 22.4523 11 43 30.397 + 1 47 06.74
2016 Sep 19 23 53 19.3477 18.9997 11 47 05.474 + 1 23 52.17
2016 Sep 20 23 57 15.9030 15.5495 11 50 40.612 + 1 00 35.54
2016 Sep 21 0 01 12.4584 12.1025 11 54 15.835 + 0 37 17.17
2016 Sep 22 0 05 09.0138 08.6582 11 57 51.166 + 0 13 57.38
2016 Sep 23 0 09 05.5691 05.2156 12 01 26.626 - 0 09 23.49
2016 Sep 24 0 13 02.1245 01.7733 12 05 02.235 - 0 32 45.10
2016 Sep 25 0 16 58.6799 58.3300 12 08 38.011 - 0 56 07.11
2016 Sep 26 0 20 55.2352 54.8848 12 12 13.972 - 1 19 29.1
2016 Sep 27 0 24 51.7906 51.4372 12 15 50.137 - 1 42 50.87
2016 Sep 28 0 28 48.3460 47.9873 12 19 26.522 - 2 06 11.92
2016 Sep 29 0 32 44.9014 44.5354 12 23 03.147 - 2 2931.93
2016 Sep 30 0 36 41.4567 41.0822 12 26 40.028 - 2 52 50.55

295
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

COORDENADAS Y TIEMPO SIDÉREO


Lima, Perú, EAPIC-UNMSM GPS1 WGS84
Location: W 77°05’12.7”, S12°03’20.9”, 62m
GREENWICH SUN
Sidereal Time Right
Date Declination
Mean Apparent Ascension

h m s s h m s ° ‘ “
2016 Oct 01 0 40 38.0121 37.6287 12 30 17.183 - 3 16 07.41
2016 Oct 02 0 44 34.5675 34.1756 12 33 54.632 - 3 39 22.15
2016 Oct 03 0 48 31.1228 30.7237 12 37 32.390 - 4 02 34.40
2016 Oct 04 0 52 27.6782 27.2734 12 41 10.476 - 4 25 43.79
2016 Oct 05 0 56 24.2336 23.8249 12 44 48.908 - 4 48 49.96
2016 Oct 06 1 00 20.7889 20.3782 12 48 27.703 - 5 11 52.53
2016 Oct 07 1 04 17.3443 16.9331 12 52 06.878 - 5 34 51.13
2016 Oct 08 1 08 13.8997 13.4890 12 55 46.451 - 5 57 45.38
2016 Oct 09 1 12 10.4550 10.0452 12 59 26.439 - 6 20 34.90
2016 Oct 10 1 16 07.0104 06.6010 13 03 06.860 - 6 43 19.32
2016 Oct 11 1 20 03.5658 03.1556 13 06 47.731 - 7 05 58.26
2016 Oct 12 1 23 60.1211 59.7081 13 10 29.072 - 7 28 31.33
2016 Oct 13 1 27 56.6765 56.2584 13 14 10.902 - 7 50 58.17
2016 Oct 14 1 31 53.2319 52.8066 13 17 53.241 - 8 13 18.40
2016 Oct 15 1 35 49.7872 49.3536 13 21 36.114 - 8 35 31.67
2016 Oct 16 1 39 46.3426 45.9011 13 25 19.543 - 8 57 37.61
2016 Oct 17 1 43 42.8980 42.4508 13 29 03.553 - 9 19 35.88
2016 Oct 18 1 47 39.4533 39.0037 13 32 48.169 - 9 41 26.13
2016 Oct 19 1 51 36.0087 35.5601 13 36 33.411 - 10 03 08.01
2016 Oct 20 1 55 32.5641 32.1188 13 40 19.300 - 10 24 41.14
2016 Oct 21 1 59 29.1195 28.6783 13 44 05.853 - 10 46 05.15
2016 Oct 22 2 03 25.6748 25.2372 13 47 53.087 - 11 07 19.64
2016 Oct 23 2 07 22.2302 21.7942 13 51 41.015 - 11 28 24.23
2016 Oct 24 2 11 18.7856 18.3488 13 55 29.652 - 11 49 18.51
2016 Oct 25 2 15 15.3409 14.9009 13 59 19.012 - 12 10 02.07
2016 Oct 26 2 19 11.8963 11.4510 14 03 09.106 - 12 30 34.52
2016 Oct 27 2 23 08.4517 07.9997 14 06 59.946 - 12 50 55.44
2016 Oct 28 2 27 05.0070 04.5479 14 10 51.543 - 13 11 04.43
2016 Oct 29 2 31 01.5624 01.0964 14 14 43.908 - 13 31 01.08
2016 Oct 30 2 34 58.1178 57.6460 14 18 37.048 - 13 50 44.98
2016 Oct 31 2 38 54.6731 54.1971 14 22 30.973 - 14 10 15.71

296
Ricardo R. Santos Rodríguez

COORDENADAS Y TIEMPO SIDÉREO


Lima, Perú, EAPIC-UNMSM GPS1 WGS84
Location: W 77°05’12.7”, S12°03’20.9”, 62 m

GREENWICH SUN
Sidereal Time Right
Declination
Date Mean Apparent Ascension

h m s s h m s ° ‘ “
2016 Nov 01 2 42 51.2285 50.7502 14 26 25.690 - 14 29 32.86
2016 Nov 02 2 46 47.7839 47.3051 14 30 21.204 - 14 48 36.01
2016 Nov 03 2 50 44.3392 43.8617 14 34 17.521 - 15 07 24.76
2016 Nov 04 2 54 40.8946 40.4195 14 38 14.646 - 15 25 58.67
2016 Nov 05 2 58 37.4500 36.9778 14 42 12.581 - 15 44 17.33
2016 Nov 06 3 02 34.0053 33.5359 14 46 11.331 - 16 02 20.32
2016 Nov 07 3 06 30.5607 30.0930 14 50 10.898 - 16 20 07.23
2016 Nov 08 3 10 27.1161 26.6485 14 54 11.284 - 16 37 37.63
2016 Nov 09 3 14 23.6715 23.2019 14 58 12.491 - 16 54 51.12
2016 Nov 10 3 18 20.2268 19.7532 15 02 14.523 - 17 11 47.29
2016 Nov 11 3 22 16.7822 16.3031 15 06 17.383 - 17 28 25.72
2016 Nov 12 3 26 13.3376 12.8527 15 10 21.076 - 17 44 46.04
2016 Nov 13 3 30 09.8929 09.4037 15 14 25.605 - 18 00 47.85
2016 Nov 14 3 34 06.4483 05.9576 15 18 30.978 - 18 16 30.80
2016 Nov 15 3 38 03.0037 02.5151 15 22 37.197 - 18 31 54.51
2016 Nov 16 3 41 59.5590 59.0760 15 26 44.265 - 18 46 58.62
2016 Nov 17 3 45 56.1144 55.6387 15 30 52.183 - 19 01 42.78
2016 Nov 18 3 49 52.6698 52.2014 15 35 00.946 - 19 16 06.62
2016 Nov 19 3 53 49.2251 48.7624 15 39 10.551 - 19 30 09.75
2016 Nov 20 3 57 45.7805 45.3208 15 43 20.992 - 19 43 51.82
2016 Nov 21 4 01 42.3359 41.8765 15 47 32.262 - 19 57 12.45
2016 Nov 22 4 05 38.8912 38.4299 15 51 44.350 - 20 10 11.28
2016 Nov 23 4 09 35.4466 34.9816 15 55 57.247 - 20 22 47.96
2016 Nov 24 4 13 32.0020 31.5325 16 00 10.940 - 20 35 02.12
2016 Nov 25 4 17 28.5573 28.0835 16 04 25.415 - 20 46 53.42
2016 Nov 26 4 21 25.1127 24.6354 16 08 40.657 - 20 58 21.53
2016 Nov 27 4 25 21.6681 21.1888 16 12 56.647 - 21 09 26.11
2016 Nov 28 4 29 18.2234 17.7439 16 17 13.368 - 21 20 06.84
2016 Nov 29 4 33 14.7788 14.3010 16 21 30.797 - 21 30 23.41
2016 Nov 30 4 37 11.3342 10.8599 16 25 48.914 - 21 40 15.50

297
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

COORDENADAS Y TIEMPO SIDÉREO


Lima, Peru, EAPIC-UNMSM GPS1 WGS84
Location: W 77°05’12.7”, S12°03’20.9”, 62 m
GREENWICH SUN
Sidereal Time Right Declination
Date Ascension
Mean Apparent
h m s s h m s ° ‘ “
2016 Dec 01 4 41 07.8896 07.4200 16 30 07.693 - 21 49 42.81
2016 Dec 02 4 45 04.4449 03.9808 16 34 27.110 - 21 58 45.06
2016 Dec 03 4 49 01.0003 00.5416 16 38 47.137 - 22 07 21.95
2016 Dec 04 4 52 57.5557 57.1014 16 43 07.749 - 22 15 33.22
2016 Dec 05 4 56 54.1110 53.6596 16 47 28.917 - 22 23 18.60
2016 Dec 06 5 00 50.6664 50.2159 16 51 50.612 - 22 30 37.83
2016 Dec 07 5 04 47.2218 46.7701 16 56 12.807 - 22 37 30.67
2016 Dec 08 5 08 43.7771 43.3226 17 00 35.473 - 22 43 56.90
2016 Dec 09 5 12 40.3325 39.8744 17 04 58.584 - 22 49 56.30
2016 Dec 10 5 16 36.8879 36.4268 17 09 22.112 - 22 55 28.68
2016 Dec 11 5 20 33.4432 32.9812 17 13 46.033 - 23 00 33.85
2016 Dec 12 5 24 29.9986 29.5389 17 18 10.320 - 23 05 11.67
2016 Dec 13 5 28 26.5540 26.1002 17 22 34.948 - 23 09 21.98
2016 Dec 14 5 32 23.1093 22.6642 17 26 59.890 - 23 13 04.68
2016 Dec 15 5 36 19.6647 19.2293 17 31 25.118 - 23 16 19.64
2016 Dec 16 5 40 16.2201 15.7935 17 35 50.604 - 23 19 06.75
2016 Dec 17 5 44 12.7754 12.3552 17 40 16.317 - 23 21 25.92
2016 Dec 18 5 48 09.3308 08.9140 17 44 42.229 - 23 23 17.05
2016 Dec 19 5 52 05.8862 05.4699 17 49 08.308 - 23 24 40.07
2016 Dec 20 5 56 02.4415 02.0236 17 53 34.523 - 23 25 34.92
2016 Dec 21 5 59 58.9969 58.5760 17 58 00.841 - 23 26 01.57
2016 Dec 22 6 03 55.5523 55.1282 18 02 27.230 - 23 25 59.97
2016 Dec 23 6 07 52.1077 51.6810 18 06 53.656 - 23 25 30.12
2016 Dec 24 6 11 48.6630 48.2350 18 11 20.083 - 23 24 32.04
2016 Dec 25 6 15 45.2184 44.7906 18 15 46.476 - 23 23 05.73
2016 Dec 26 6 19 41.7738 41.3481 18 20 12.798 - 23 21 11.24
2016 Dec 27 6 23 38.3291 37.9074 18 24 39.014 - 23 18 48.62
2016 Dec 28 6 27 34.8845 34.4680 18 29 05.086 - 23 15 57.93
2016 Dec 29 6 31 31.4399 31.0295 18 33 30.977 - 23 12 39.27
2016 Dec 30 6 35 27.9952 27.5911 18 37 56.648 - 23 08 52.72
2016 Dec 31 6 39 24.5506 24.1518 18 42 22.064 - 23 04 38.39

298
Ricardo R. Santos Rodríguez

COORDENADAS Y TIEMPO SIDÉREO


Lima, Perú, EAPIC-UNMSM GPS1 WGS84
Location: W 77°05’12.7”, S12°03’20.9”, 62 m
GREENWICH SUN
Sidereal Time Right
Declination
Date Mean Apparent Ascension

h m s s h m s ° ‘ “
2017 Jan 01 6 43 21.1060 20.7109 18 46 47.186 - 22 59 56.41
2017 Jan 02 6 47 17.6613 17.2680 18 51 11.980 - 22 54 46.91
2017 Jan 03 6 51 14.2167 13.8228 18 55 36.410 - 22 49 10.04
2017 Jan 04 6 55 10.7721 10.3758 19 00 00.443 - 22 43 05.96
2017 Jan 05 6 59 07.3274 06.9276 19 04 24.048 - 22 36 34.84
2017 Jan 06 7 03 03.8828 03.4796 19 08 47.197 - 22 29 36.88
2017 Jan 07 7 07 00.4382 00.0329 19 13 09.861 - 22 22 12.27
2017 Jan 08 7 10 56.9935 56.5888 19 17 32.017 - 22 14 21.24
2017 Jan 09 7 14 53.5489 53.1479 19 21 53.640 - 22 06 04.02
2017 Jan 10 7 18 50.1043 49.7100 19 26 14.709 - 21 57 20.86
2017 Jan 11 7 22 46.6597 46.2738 19 30 35.202 - 21 48 12.02
2017 Jan 12 7 26 43.2150 42.8377 19 34 55.099 - 21 38 37.77
2017 Jan 13 7 30 39.7704 39.3999 19 39 14.382 - 21 28 38.37
2017 Jan 14 7 34 36.3258 35.9593 19 43 33.034 - 21 18 14.10
2017 Jan 15 7 38 32.8811 32.5156 19 47 51.040 - 21 07 25.24
2017 Jan 16 7 42 29.4365 29.0691 19 52 08.386 - 20 56 12.08
2017 Jan 17 7 46 25.9919 25.6208 19 56 25.057 - 20 44 34.92
2017 Jan 18 7 50 22.5472 22.1717 20 00 41.041 - 20 32 34.07
2017 Jan 19 7 54 19.1026 18.7228 20 04 56.325 - 20 20 09.85
2017 Jan 20 7 58 15.6580 15.2749 20 09 10.896 - 20 07 22.61
2017 Jan 21 8 02 12.2133 11.8285 20 13 24.740 - 19 54 12.69
2017 Jan 22 8 06 08.7687 08.3838 20 17 37.847 - 19 40 40.44
2017 Jan 23 8 10 05.3241 04.9408 20 21 50.203 - 19 26 46.22
2017 Jan 24 8 14 01.8794 01.4993 20 26 01.798 - 19 12 30.41
2017 Jan 25 8 17 58.4348 58.0589 20 30 12.620 - 18 57 53.38
2017 Jan 26 8 21 54.9902 54.6186 20 34 22.657 - 18 42 55.51
2017 Jan 27 8 25 51.5455 51.1779 20 38 31.901 - 18 27 37.21
2017 Jan 28 8 29 48.1009 47.7357 20 42 40.340 - 18 11 58.85
2017 Jan 29 8 33 44.6563 44.2914 20 46 47.967 - 17 56 00.83
2017 Jan 30 8 37 41.2116 40.8447 20 50 54.773 - 17 39 43.57
2017 Jan 31 8 41 37.7670 37.3959 20 55 00.752 - 17 23 07.46

299
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

COORDENADAS Y TIEMPO SIDÉREO


Lima, Peru, EAPIC-UNMSM GPS1 WGS84
Location: W 77°05’12.7”, S12°03’20.9”, 62 m

GREENWICH SUN

Sidereal Time Right Declination


Ascension
Date Mean Apparent
h m s s h m s ° ‘ “
2017 Feb 01 8 45 34.3224 33.9456 20 59 05.900 - 17 06 12.91
2017 Feb 02 8 49 30.8778 30.4951 21 03 10.215 - 16 49 00.32
2017 Feb 03 8 53 27.4331 27.0456 21 07 13.696 - 16 31 30.11
2017 Feb 04 8 57 23.9885 23.5983 21 11 16.345 - 16 13 42.68
2017 Feb 05 9 01 20.5439 20.1538 21 15 18.164 - 15 55 38.46
2017 Feb 06 9 05 17.0992 16.7121 21 19 19.158 - 15 37 17.87
2017 Feb 07 9 09 13.6546 13.2724 21 23 19.333 - 15 18 41.32
2017 Feb 08 9 13 10.2100 09.8333 21 27 18.695 - 14 59 49.24
2017 Feb 09 9 17 06.7653 06.3933 21 31 17.252 - 14 40 42.03
2017 Feb 10 9 21 03.3207 02.9511 21 35 15.015 - 14 21 20.11
2017 Feb 11 9 24 59.8761 59.5059 21 39 11.996 - 14 01 43.88
2017 Feb 12 9 28 56.4314 56.0577 21 43 08.208 - 13 41 53.72
2017 Feb 13 9 32 52.9868 52.6073 21 47 03.666 - 13 21 50.04
2017 Feb 14 9 36 49.5422 49.1557 21 50 58.385 - 13 01 33.24
2017 Feb 15 9 40 46.0975 45.7039 21 54 52.380 - 12 41 03.70
2017 Feb 16 9 44 42.6529 42.2529 21 58 45.666 - 12 20 21.84
2017 Feb 17 9 48 39.2083 38.8032 22 02 38.258 - 11 59 28.06
2017 Feb 18 9 52 35.7636 35.3551 22 06 30.170 - 11 38 22.77
2017 Feb 19 9 56 32.3190 31.9089 22 10 21.415 - 11 17 06.38
2017 Feb 20 10 00 28.8744 28.4642 22 14 12.009 - 10 55 39.30
2017 Feb 21 10 04 25.4297 25.0207 22 18 01.964 - 10 34 01.95
2017 Feb 22 10 08 21.9851 21.5777 22 21 51.293 - 10 12 14.74
2017 Feb 23 10 12 18.5405 18.1345 22 25 40.011 - 9 50 18.09
2017 Feb 24 10 16 15.0959 14.6903 22 29 28.129 - 9 28 12.42
2017 Feb 25 10 20 11.6512 11.2443 22 33 15.660 - 9 05 58.14
2017 Feb 26 10 24 08.2066 07.7960 22 37 02.618 - 8 43 35.67
2017 Feb 27 10 28 04.7620 04.3453 22 40 49.015 - 8 21 05.43
2017 Feb 28 10 32 01.3173 00.8928 22 44 34.864 - 7 58 27.82

300
Ricardo R. Santos Rodríguez

COORDENADAS Y TIEMPO SIDÉREO


Lima, Peru, EAPIC-UNMSM GPS1 WGS84
Location: W 77°05’12.7”, S12°03’20.9”, 62 m
GREENWICH SUN
Sidereal Time Right Declination
Date Ascencion
Mean Apparent
h m s s h m s ° ‘ “
2017 Mar 01 10 35 57.8727 57.4397 22 48 20.180 - 7 35 43.27
2017 Mar 02 10 39 54.4281 53.9874 22 52 04.979 - 7 12 52.18
2017 Mar 03 10 43 50.9834 50.5371 22 55 49.275 - 6 49 54.96
2017 Mar 04 10 47 47.5388 47.0897 22 59 33.086 - 6 26 52.01
2017 Mar 05 10 51 44.0942 43.6451 23 03 16.428 - 6 03 43.75
2017 Mar 06 10 55 40.6495 40.2027 23 06 59.318 - 5 40 30.57
2017 Mar 07 10 59 37.2049 36.7611 23 10 41.776 - 5 17 12.87
2017 Mar 08 11 03 33.7603 33.3190 23 14 23.820 - 4 53 51.06
2017 Mar 09 11 07 30.3156 29.8751 23 18 05.471 - 4 30 25.50
2017 Mar 10 11 11 26.8710 26.4286 23 21 46.752 - 4 06 56.58
2017 Mar 11 11 15 23.4264 22.9793 23 25 27.684 - 3 43 24.66
2017 Mar 12 11 19 19.9817 19.5277 23 29 08.293 - 3 19 50.10
2017 Mar 13 11 23 16.5371 16.0746 23 32 48.604 - 2 56 13.25
2017 Mar 14 11 27 13.0925 12.6210 23 36 28.642 - 2 32 34.47
2017 Mar 15 11 31 09.6479 09.1679 23 40 08.431 - 2 08 54.10
2017 Mar 16 11 35 06.2032 05.7160 23 43 47.997 - 1 45 12.50
2017 Mar 17 11 39 02.7586 02.2659 23 47 27.361 - 1 21 30.02
2017 Mar 18 11 42 59.3140 58.8177 23 51 06.547 - 0 57 47.01
2017 Mar 19 11 46 55.8693 55.3711 23 54 45.578 - 0 34 03.85
2017 Mar 20 11 50 52.4247 51.9259 23 58 24.473 - 0 10 20.87
2017 Mar 21 11 54 48.9801 48.4816 0 02 03.255 + 0 13 21.54
2017 Mar 22 11 58 45.5354 45.0373 0 05 41.942 + 0 37 03.04
2017 Mar 23 12 02 42.0908 41.5924 0 09 20.554 + 1 00 43.26
2017 Mar 24 12 06 38.6462 38.1461 0 12 59.110 + 1 24 21.83
2017 Mar 25 12 10 35.2015 34.6979 0 16 37.628 + 1 47 58.38
2017 Mar 26 12 14 31.7569 31.2473 0 20 16.126 + 2 11 32.56
2017 Mar 27 12 18 28.3123 27.7948 0 23 54.620 + 2 35 03.98
2017 Mar 28 12 22 24.8676 24.3412 0 27 33.128 + 2 58 32.28
2017 Mar 29 12 26 21.4230 20.8879 0 31 11.666 + 3 21 57.10
2017 Mar 30 12 30 17.9784 17.4364 0 34 50.252 + 3 45 18.07
2017 Mar 31 12 34 14.5337 13.9880 0 38 28.900 + 4 08 34.82

301
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

COORDENADAS Y TIEMPO SIDÉREO


Lima, Perú, EAPIC-UNMSM GPS1 WGS84
Location: W 77°05’12.7”, S12°03’20.9”, 62 m

GREENWICH SUN
Sidereal Time Right
Ascension Declination
Date Mean Apparent
h m s s h m s ° ‘ “
2017 Apr 01 12 38 11.0891 10.5428 0 42 07.626 + 4 31 46.97
2017 Apr 02 12 42 07.6445 07.1001 0 45 46.446 + 4 54 54.17
2017 Apr 03 12 46 04.1998 03.6587 0 49 25.375 + 5 17 56.03
2017 Apr 04 12 50 00.7552 00.2171 0 53 04.429 + 5 40 52.20
2017 Apr 05 12 53 57.3106 56.7738 0 56 43.627 + 6 03 42.31
2017 Apr 06 12 57 53.8660 53.3281 1 00 22.986 + 6 26 26.03
2017 Apr 07 13 01 50.4213 49.8797 1 04 02.527 + 6 49 03.00
2017 Apr 08 13 05 46.9767 46.4290 1 07 42.270 + 7 11 32.90
2017 Apr 09 13 09 43.5321 42.9766 1 11 22.238 + 7 33 55.39
2017 Apr 10 13 13 40.0874 39.5236 1 15 02.452 + 7 56 10.16
2017 Apr 11 13 17 36.6428 36.0709 1 18 42.934 + 8 18 16.89
2017 Apr 12 13 21 33.1982 32.6193 1 22 23.704 + 8 40 15.26
2017 Apr 13 13 25 29.7535 29.1694 1 26 04.784 + 9 02 04.94
2017 Apr 14 13 29 26.3089 25.7214 1 29 46.193 + 9 23 45.63
2017 Apr 15 13 33 22.8643 22.2754 1 33 27.948 + 9 45 17.00
2017 Apr 16 13 37 19.4196 18.8308 1 37 10.069 + 10 06 38.73
2017 Apr 17 13 41 15.9750 15.3873 1 40 52.571 + 10 27 50.49
2017 Apr 18 13 45 12.5304 11.9442 1 44 35.470 + 10 48 51.95
2017 Apr 19 13 49 09.0857 08.5007 1 48 18.781 + 11 09 42.79
2017 Apr 20 13 53 05.6411 05.0562 1 52 02.518 + 11 30 22.67
2017 Apr 21 13 57 02.1965 01.6100 1 55 46.694 + 11 50 51.27
2017 Apr 22 14 00 58.7518 58.1618 1 59 31.322 + 12 11 08.23
2017 Apr 23 14 04 55.3072 54.7115 2 03 16.413 + 12 31 13.24
2017 Apr 24 14 08 51.8626 51.2598 2 07 01.977 + 12 51 05.96
2017 Apr 25 14 12 48.4180 47.8078 2 10 48.025 + 13 10 46.04
2017 Apr 26 14 16 44.9733 44.3571 2 14 34.565 + 13 30 13.16
2017 Apr 27 14 20 41.5287 40.9092 2 18 21.603 + 13 49 26.97
2017 Apr 28 14 24 38.0841 37.4648 2 22 09.146 + 14 08 27.14
2017 Apr 29 14 28 34.6394 34.0238 2 25 57.195 + 14 27 13.33
2017 Apr 30 14 32 31.1948 30.5847 2 29 45.755 + 14 45 45.19

302
Ricardo R. Santos Rodríguez

COORDENADAS Y TIEMPO SIDÉREO


Lima, Perú, EAPIC-UNMSM GPS1 WGS84
Location: W 77°05’12.7”, S12°03’20.9”, 62 m
GREENWICH SUN
Sidereal Time Right
Ascension Declination
Date Mean Apparent
h m s s h m s ° ‘ “
2017 May 01 14 36 27.7502 27.1459 2 33 34.827 + 15 04 02.38
2017 May 02 14 40 24.3055 23.7057 2 37 24.414 + 15 22 04.56
2017 May 03 14 44 20.8609 20.2629 2 41 14.521 + 15 39 51.40
2017 May 04 14 48 17.4163 16.8174 2 45 05.155 + 15 57 22.56
2017 May 05 14 52 13.9716 13.3693 2 48 56.320 + 16 14 37.75
2017 May 06 14 56 10.5270 09.9194 2 52 48.026 + 16 31 36.64
2017 May 07 15 00 07.0824 06.4686 2 56 40.279 + 16 48 18.96
2017 May 08 15 04 03.6377 03.0179 3 00 33.086 + 17 04 44.39
2017 May 09 15 07 60.1931 59.5682 3 04 26.454 + 17 20 52.67
2017 May 10 15 11 56.7485 56.1200 3 08 20.389 + 17 36 43.51
2017 May 11 15 15 53.3038 52.6738 3 12 14.895 + 17 52 16.62
2017 May 12 15 19 49.8592 49.2295 3 16 09.976 + 18 07 31.74
2017 May 13 15 23 46.4146 45.7869 3 20 05.635 + 18 22 28.59
2017 May 14 15 27 42.9699 42.3455 3 24 01.872 + 18 37 06.89
2017 May 15 15 31 39.5253 38.9047 3 27 58.690 + 18 51 26.38
2017 May 16 15 35 36.0807 35.4637 3 31 56.085 + 19 05 26.78
2017 May 17 15 39 32.6361 32.0218 3 35 54.057 + 19 19 07.83
2017 May 18 15 43 29.1914 28.5784 3 39 52.603 + 19 32 29.25
2017 May 19 15 47 25.7468 25.1331 3 43 51.718 + 19 45 30.79
2017 May 20 15 51 22.3022 21.6858 3 47 51.397 + 19 58 12.19
2017 May 21 15 55 18.8575 18.2369 3 51 51.635 + 20 10 33.18
2017 May 22 15 59 15.4129 14.7872 3 55 52.425 + 20 22 33.51
2017 May 23 16 03 11.9683 11.3380 3 59 53.757 + 20 34 12.94
2017 May 24 16 07 08.5236 07.8909 4 03 55.621 + 20 45 31.23
2017 May 25 16 11 05.0790 04.4472 4 07 58.005 + 20 56 28.14
2017 May 26 16 15 01.6344 01.0073 4 12 00.892 + 21 07 03.44
2017 May 27 16 18 58.1897 57.5703 4 16 04.264 + 21 17 16.90
2017 May 28 16 22 54.7451 54.1344 4 20 08.100 + 21 27 08.29
2017 May 29 16 26 51.3005 50.6977 4 24 12.380 + 21 36 37.39
2017 May 30 16 30 47.8558 47.2586 4 28 17.085 + 21 45 43.97
2017 May 31 16 34 44.4112 43.8164 4 32 22.195 + 21 54 27.81

303
Anexo 4
Cuadro de elipsoides

Semieje mayor Achatamiento


ELIPSOIDEA DATUM ORIGEN LATITUD LONGITUD
a (m) 1/ f
Ordenance
AIRY ( 1930) Herstmonceux 6 378 563.396 1/299.32466 50° 51' 55.271” 00° 20' 45.882”
Survey

BASSEL (1841) Tokyo Observ. Tokyo 6 377 397.155 1/299.152813 35° 39' 17.515” 139° 44' 40.90”

North
CLARKE(1866) Meades Ranch 6 378 301.000 1/294.978698 39° 13' 26.686” 261°27' 29.494”
America

304
Arc-Cape
CLARKE(1880) Buffels Fontein 6 378 206.400 1/293.000 33° 59' 32.00” S 25° 30' 44.622”
Sud Africa
SOUTH AMERICAN
Sud America Chua 6 378 160.000 1/298.250 19° 45’ 41.653” 311° 53’ 55.936”
(1969)
INTERNACIONAL
Argentina Campo Inchauste 6 378 388.000 1/297.000 35° 58’ 17.00” S 297° 48' 48.000”
(HAYFORD)
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

KRASSOVS KI 1940 Pulkovo Observ. Pulkova 6 378 245.000 1/298.300 59° 46’ 18.550” 30° 19' 42.090”

Global o
WGS - 84 Geocentro-Tierra 6 378 137.000 1/298.2572 0° 0' 0" 0° 00' 00"
Absoluto

Fuente: Santos et al. (2011). Astronomía y geodesia.


Ricardo R. Santos Rodríguez

Anexo 5
Desviación de la vertical

Fuente: http://www.lgfs.luz.edu.ve/lgfs/mgcv.html

305
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

Anexo 6
Factores para determinar la resistencia de figura

306
Ricardo R. Santos Rodríguez

Anexo 7
Fórmulas generales para la transformación de coordenadas
geográficas a coordenadas de la CUTM y viceversa*

I) S . ko
II) (0.25) . ν . sen2φ . sen2 1” . Ko . 108
III) (1/48).(sen41”. ν. sen2φ.cos2φ) . (5 – tg2φ  +  9e’2. cos2φ + 4e’4 . cos4φ).ko . 1016
IV) ν . cosφ . sen1” . ko . 104
V) (1/6) . (sen31” . ν . cos3φ)  . (1 – tg2φ + e’2 . cos2φ) . ko . 1012
VI) (2 . ν2 . sen1” . ko2)-1 . tg φ . (1 + e’2 . cos2φ) . 1012
VII) (24ν4. sen1”. ko4)-1 . tgφ . (5 + 3tg2φ + 6e’2 . cos2φ – 6e’2.sen2φ –
3e’4.cos4φ – 9e’4 . cos2φ . sen2φ) . 1024
VIII) (ν . sen1” . ko)-1 . secφ . 106
IX) (6ν3 . sen1” . ko3)-1 . secφ (1 + 2tg2φ + e’2 . cos2φ) . 1018
X) senφ . 104
XI) (3)-1 (sen21” . senφ . cos2φ) (1 + 3e’2 . cos2φ + 2e’4  . cos4φ) . 1012
XII) (ν.sen1”. ko)-1. tg φ. 106
XIII) (3ν3 . sen1”. ko3)-1. tg φ (1 + tg2φ – e’2 . cos2φ – 2e’4 . cos4φ) . 1018
XIV) (2ν2. ko2)-1 . (1 + e’2 . cos2φ) . 1012
XV) (24ν4. ko4)-1 (1 + 6e’2 . cos2φ + 9e’4 . cos4φ +4e’6 . cos6φ) . 1024
A6: p6(720)-1(sen6 1” . ν senφ . cos5φ) (61 – 58tg2φ + tg4φ + 270e’2  . cos2φ
– 330 e’2 . sen2φ). ko . 1024
B5: p5(120)-1(sen5 1”.ν.cos5φ) (5 – 18tg2φ + tg4φ + 14e’2.cos2φ – 58
e’2 . sen2φ) . ko .1020
C5: p5(15)-1(sen4 1”.senφ . cos4φ) (2 –t g2φ) .1020

* Transformation of Coordinates from Geographic to Grid and viceversa, Universal


Transverse Mercator Grid Tables for latitudes 0°-80°. Army Map Service – Corps of
Engineers – Washington, D. C.

307
Aplicación de la trigonometría esférica a la geodesia geométrica

D6: q6(720.ν6.sen1”. ko6)-1(tg φ) (61 + 90tg2φ + 45tg4φ + 107e’2


. cos2φ – 162 e’2.sen2φ – 45 e’2 . tg2φ sen2φ.) . 1036
E5: q5(120 . ν5 . sen1”. ko5 )-1(sec φ) (5 + 28tg2φ + 24tg4φ + 6e’2
. cos2φ +8 e’2.sen2φ).1030
F5: q5 (15 . ν5. sen1”. ko5 )-1(tg φ) (2 +5tg2φ +3tg4φ) .1030

308
Se imprimió en el mes de agosto de 2018
en los talleres gráficos del Centro de Producción
Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Jr. Paruro 119, Lima 1, Perú. Teléfono 619 7000, anexo 6009
Correo electrónico: ventas.cepredim@unmsm.edu.pe
Tiraje: 300 ejemplares

También podría gustarte