Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ficha Tecnica Uva Cosio Ags

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FICHA TÉCNICA

UVA RED GLOBO

NOMBRE COMÚN: Uva Red Globo de Cosío, Aguascalientes


NOMBRE CIENTÍFICO: Vitis vinífera L.
VARIEDAD: Red Globe Emperador.
TRAZABILIDAD: Parcelas establecidas entre 1,700 y 2,000 msnm; de la comunidad
Cosío, Municipio de Cosío, Aguascalientes, México. Región Norte de este estado.
CALIDAD: Uva de mesa de calidad superior, diámetro del fruto de entre 14/16”,
15/16” 1” y 1”+ 1/16” pulgadas de diámetro (proporción 5%-45%-45%-5%)
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AZÚCARES: 20º Brix.
Certificado bajo las normas de inocuidad de SENASICA.
PERFIL SENSORIAL: Uniformidad en la apariencia y apetencia.
VIDA DE ANAQUEL: 15 a 20 días
TEMPORADA DE COSECHA: 15 de julio al 30 de septiembre
OFERTA: UVA RED GLOBO EMPERADOR: 2,000 TM
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Se ofrece uva de mesa de excepcional color rojizo marrón característico de la uva


Red Globo Emperador. Su perfil sensorial es característico de la zona de Cosío,
Aguascalientes, situado en la zona donde se produce la uva de mejor calidad del
estado.

Se entrega a granel en cajas de plástico o empacado en cajas de 10 kg,


dependiendo de las necesidades del cliente.
Esta uva es producida por ejidatarios organizados, hombres y mujeres que
participan en el proceso productivo.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Reino Plantae
División Espermatofitae
Subdivisión Angiospermae
Clase Dicotiledónea
Subclase Arquidamidae
Orden Rhamnales
Familia Vitaceae
Género vitis
Subgénero euvitis
Especie vinífera
La totalidad de las uvas que se cultivan en México descienden de la especie Vitis
vinífera L.
CONDICIONES AGROECOLÓGICAS
Requiere suelos profundos, de textura media franca, con buena proporción de
materia orgánica, sin problemas de drenaje o de salinidad. Una buena condición
del suelo se reflejará en la calidad del producto y la vida de anaquel. El riego debe
ser proporcional a las características del suelo y no debe excederse o ser menor a
los requerimientos del cultivo para evitar afectaciones a la producción final. Las
condiciones agroecológicas de la región norte de Aguascalientes favorecen el
desarrollo de los viñedos.
Las necesidades hídricas de la vid son bajas y están comprendidas en un rango de
entre 350 y 500 mm anuales aunque estas necesidades están determinadas por
factores como la variedad de la uva, del clima, de las condiciones edáficas, del
manejo del viñedo, entre otras. Para formar materia seca una cepa necesita en un
ciclo anual entre 300 y 800 litros (entre 1,750 y 4,500 m3/ha/año); asimismo, para
mantener un adecuado desarrollo vegetativo y productivo la planta la planta
requiere unos 1,500 litros (aproximadamente 450 mm de precipitación) aunque
dependerá del tipo de suelo, de la variedad de la uva, de la edad de la plantación,
del tipo de riego y del manejo del viñedo, principalmente
Los principales factores que condicionan el ciclo vegetativo y por ende la
producción son abundante luminosidad, altas temperaturas constantes a lo largo
del día, escasa precipitación pluvial, ausencia de vientos y de fenómenos
meteorológicos como las granizadas.

CARACTERÍSTICAS
La baya es muy grande de forma esférica con diámetro ecuatorial de 24 a 28 mm,
de color rojo a púrpura rojizo lo que le brinda excelentes características de
atractivo visual por su color y tamaño, convirtiéndola en una de las preferidas por
los consumidores y muy solicitada en el mercado.
De sabor neutro, de piel gruesa, resistente y bayas fáciles de desprender. El racimo
es muy grande, cilíndrico, cónico. Presenta una buena conservación en la planta,
muy buena conservación frigorífica , buena resistencia al transporte
La apariencia y presentación de los racimos de uva son determinantes para que el
consumidor se sientan atraídos y tengan el deseo de degustarlas, por lo que el
aspecto físico exterior influye de manera importante. Los racimos medianos a
grandes son muy atractivos a la vista, si están bien proporcionados y las bayas son
de medianas a grandes de distribución uniforme y bien adheridos al pedicelo
ofrecerán una imagen ideal de lo que busca el consumidor.
Si sumado a lo anterior las bayas tienen abundante capa cerosa, los frutos se
verán brillantes, lo cual aunado a un aspecto fresco, sin manchas ni daños físicos,
resaltando el relieve de conjunto, con contraste bien marcado entre el color de los
frutos y los troncos, escobajos o raspones de color verde a los que se adhieren las
bayas, estas características en conjunto ofrecerán racimos con la apariencia ideal
para el consumidor final.

De igual forma las uvas deben ser de alta apetecibilidad, de sabor agradable al
momento de masticarla; es importante un adecuado balance en el contenido de
azúcares y ácidos que permitan apreciar el sabor y el perfume de cada variedad.
Las cualidades físicas del fruto determinan la calidad de la uva, estas incluyen la
calidad de la película exterior (hollejo), de la pulpa y la ausencia o presencia de
semillas en el fruto. Las cualidades ideales incluyen una cutícula exterior que
aseguren resistencia adecuada para el transporte y manejo hasta el momento de
su ingestión; la pulpa debe ser suave y junto con las semillas, deben ser agradables
al paladar al momento de masticarse.

HISTORIA
Los primeros antecedentes de los cultivares de uva provienen tanto de Europa
como de Asia, principalmente China y Rusia. En América los primeros viñedos se
establecieron en México aunque desde la época de la colonia, el cultivo fue objeto
de restricciones debido a que su calidad era superior a la uva de España por lo que
su cultivo se redujo a las misiones y sólo para su consumo por lo que fue a
principios de 1900 que volvió a resurgir la actividad.

Los primeros antecedentes del cultivo de la vid están plasmados en las ordenanzas
de Hernán Cortés de 1524. En Michoacán se reporta el cultivo de viñas desde
1541. Los Jesuitas iniciaron el cultivo en California y los Franciscanos la
extendieron a la Alta California.
Las condiciones políticas de México durante la Independencia y la Revolución
afectaron el desarrollo del cultivo.
Son famosas las plantaciones de San Luis de la Paz, las de Dolores, El Rosario, las
de Marqués de Aguayo, la Hacienda San Lorenzo o la Villa de Parras, por citar
algunas de aquella época.
A partir de 1939 el cultivo se expande a Baja California, Coahuila, la Región
Lagunera, Aguascalientes, Sonora, Querétaro y superficies menores en otros
estados. Actualmente estas zonas son representativas de la actividad sumándose
estados como Zacatecas y San Luis Potosí.

PLANTACIÓN

Los métodos de plantación pueden ser por sarmiento o por barbado, cada uno
presenta sus ventajas y desventajas por lo que la selección dependerá de la
consideración de factores adicionales. La preparación del terreno incluye la
roturación con barbecho o rastreo y la nivelación.

La densidad de plantación se relaciona con la fijación de energía disponible


mediante la captación de radiación solar por parte de las plantas. La fertilidad y la
disponibilidad de agua son factores a considerar en la determinación de la
densidad. Por otro lado la disposición de las plantas dependerá del grado de
mecanización de las labores culturales proyectadas.

El manejo comienza antes de la plantación y su duración en el tiempo se asocia


con el tiempo de haber sido establecido el viñedo. El manejo de la plantación
incluye labores culturales comunes a la plantación sin embargo puede incluir
técnicas especializadas que incluyen actividades específicas como la colocación de
espalderas de distintos tipos que varían de acuerdo a la variedad de la uva y las
condiciones específicas del sitio; estas espalderas pueden ser para el sistema
tradicional (de dos o tres alambres), para el cordón bilateral (de dos alambres o de
tipo telégrafo), para ampliar la expansión vegetativa, sistemas de pérgola,
sistemas de parral o de doble cortina, lo anterior con la finalidad de exaltar las
características cualitativas de la uva.
Las labores culturales que regularmente se realizan al cultivo son las podas de
formación, de fructificación, de rejuvenecimiento, de restauración o de plantación,
así como el desbrote, el deshoje, el aclareo de inflorescencias, el aclareo de
racimos, el despunte de racimos, el aclareo o raleo de bayas, el anillado para
mejorar la formación de frutos, para aumentar su tamaño o para adelantar su
maduración; la aplicación de reguladores de crecimiento es una práctica común
orientada a mejorar las características de los racimos.
COSECHA

La baya de la uva no continúa la evolución de la madurez después de la cosecha


como ocurre con otras frutas. Su color tampoco evoluciona a no ser que sea en el
sentido del deterioro. Si la uva no está madura al momento de la cosecha y no
tiene la calidad exterior requerida no podrá conseguir estos atributos en el futuro
inmediato; por el contrario, los procesos en adelante serán inversos a la calidad
comercial deseada. En todo momento la premisa de calidad de la uva de mesa es
la aceptación en sabor y en apariencia por parte del consumidor final.

PROCESAMIENTO
La uva es un producto perecedero a corto plazo por lo que las condiciones
ambientales post-cosecha son determinantes en el aseguramiento de la calidad
del producto. Para mantener una óptima vida de anaquel con características
organolépticas adecuadas la uva necesita ser preservada en lugares con
temperatura y humedad controladas. Un pretratamiento frío en el empaque antes
del transporte permitirán mantener en buen estado por más tiempo las
características de los racimos y de las uvas.

EMPAQUE Y EMBAJAJE:
Empaque: cajas de plástico de 20 kg para presentación en granel y bolsas de
plástico de 1 kg para presentación en empaque de caja de cartón de 10 kg (incluye
la caja).
Embalaje: Las bolsas van dentro de cajas de cartón.
PRECIO

NP PRESENTACIÓN PRECIO ($)


1 A granel 19.00/kg
2 Empacado en cajas de 10 kg 36.00/kg
L.A.B. en bodega de origen. El precio puede variar dependiendo a cómo corra
en los principales mercados nacionales

Atentamente,

EQUIPO DE VENTAS Y COMERCIALIZACIÓN


CONTACTO: 4441 588 272

También podría gustarte