Pediatría Teoría
Pediatría Teoría
Pediatría Teoría
A la gran mayoría se le deberá hacer una episiotomía la primera vez en parto normal porque
podría desgarrarse la mujer, es un corte controlado para el ginecólogo es más fácil volver a
suturar por capas un corte controlado que hacerlo en un desgarro como tal, independientemente
del tamaño del bebé puede desgarrarse es preferible que se pueda controlar el desgarro,
haciendo un corte hacia abajo hacia el periné o hacia el glúteo mayor el cual es el que más se
realiza, es mejor porque se evita el desgarre de todos esos músculos de esas capas sin ningún
control y luego volver a tener el control de esa musculatura que se puede llevar incluso esfínteres.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
○ Lógicamente si se compara a un niño de 2500 a 3500 que es el peso normal van a
tener menos apoyo, pero los menores de 1500 gramos generalmente son los que
más se debe estar a la expectativa que puedan necesitar algún tipo de
reanimación.
El meconio es estéril (no tiene bacterias), el problema es que si el bebé lo respira (porque
normalmente en el vientre de la madre un feto respira y deglute líquido amniótico y eso es
normal), se vuelve irritante y me causa una neumonitis química este meconio.
-Cuando nace un niño meconiado, pero está llorando enérgico, no debo hacer absolutamente
nada.
-Si el niño sale meconiado e hipotónico, hago reanimación.
Uso de narcóticos en el trabajo de parto: tanto que la madre los utilice (consumo de drogas
ilícitas en madres) o porque por cualquier motivo se tuvo que usarlos, por ejemplo una mujer que
llegó con eclampsia y tuvimos que sedarla por las convulsiones para intervenir, entonces ese niño
nacerá hipotónico y lo vamos a tener que asistir hasta que su organismo limpie toda la
medicación.
Hidropesía fetal: bebe completamente edematizado, generalmente por incompatibilidad del Rh.
Ahora ya no se ve mucho esto.
Polihidramnios: estar pendientes porque esto se puede relacionar con otras malformaciones
congénitas también.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Cualquier infección materna: sea infección urinaria activa, sea que la madre llegó con fiebre,
que esté con covid, igual todo esto pondrá en riesgo al recién nacido.
Diabetes materna: sea que la haya tenido antes del embarazo o que haya generado diabetes
gestacional. Estos niños son muy grandes por la acción de la insulina, debido a que reciben
mucha glucosa y como su páncreas está sano, estos producen mucha insulina para controlar esa
glucosa que le está llegando porque él come de su mamá. El problema es que cuando él nace yo
corto el cordón y se acabó ese suministro alto de glucosa, pero él aún está acostumbrado a recibir
cantidades grandes de insulina entonces estos bebés al nacer hacen una terrible hipoglucemia y
esto es grave y nos pone a correr. Además los hijos de madres diabéticas suelen traer muchos
problemas/malformaciones asociadas. El problema puede ser por la hipoglucemia o porque el niño
es muy grande y se complica su salida.
Factores de riesgo perinatales (antes, durante o después del embarazo) que aumentan la
necesidad de reanimación al nacer (TABLA)
Embarazo múltiple: El claustro materno fue diseñado para un solo bebé, actualmente se puede
tener por estimulación o manejo de fertilización se pueden obtener embarazos múltiples. Pero
siempre un embarazo múltiple será de alto riesgo, porque el útero materno fue diseñado para un
solo bebé.
Sin atención prenatal: Existen situaciones en el país, donde llegan madres sin ningún control
prenatal.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
FACTORES DE RIESGO DURANTE EL PARTO
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Transición de la respiración fetal a la neonatal
El aire en los alvéolos hace que los vasos Aumenta el flujo sanguíneo pulmonar y el
sanguíneos en los pulmones se dilaten. conducto arterioso se contrae gradualmente.
Y este aire que pasa a los alveolos, el oxígeno hace de vasodilatador, el aire que llega a los
alvéolos hace que el vaso sanguíneo se dilate, aumenta el flujo pulmonar sanguíneo, comienza a
aumentar y esto produce que el conducto arterioso que el bebe tenia antes en su vida intrauterina
se cierre, comienza a contraerse.
En esta imagen se le ve
muy bien, fijense como
esta todo el líquido
amniótico en el alveolo,
con su primera respiración
miren como comienza a
entrar aire, y ese líquido
comienza a desplazarse y
reabsorberse ya que tiene
que pasar o moverse fuera
del alveolo, mientras mas
llore mas aire va a ingresar
y más líquido va a ir
desplazando, esta es la
razón de que cuando se ausculta a un recién nacido yo escucho estertores; si yo no escucho
estertores en el recién nacido ahi yo se que tengo problemas, ¿y si el niño no llora cuando sale, le
golpeó la espalda? no se le pega, lo que se hace es que lo comienzas a secar, primero cabeza y
ese estímulo va a hacer que el recién nacido llore, si no te llora debes entregarlo inmediatamente
para reanimarlo.
OJO: Algo de diferente en la TLS del adulto y el neonato ¿cuánto tiempo deben dejar pasar para
tomar decisiones o entre cada paso? 1 minuto o 2 minutos, pero en la reanimación neonatal solo
tienes 30 segundos para ir tomando decisiones, cada 30 segundos vas a estar tomando
decisiones.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Por eso es que si tu lo secas y no llora, enseguida debes entregarlo para reanimarlo. no me
espero al APGAR, que es una valoración para ver cómo le ha ido al niño en la transición, pero la
valoración APGAR a mi no me debe de detener para iniciar una reanimación, si yo veo a ese bebe
y lo encuentro hipotónico, no llora, yo debo iniciar a trabajar inmediatamente con el, y alguien más
me debe ir pidiendo el APGAR mientras yo voy trabajando, pero no me espero al APGAR.
OJO: el APGAR se mide:
● Al minuto
● a los 5 minutos
● a los 10 minutos
y yo no voy a esperar ni dejar pasar ni 1 minuto, ni 5 ni 10 para reanimar a ese bebé.
OJO: ¿Para qué me servía el conducto arterioso? El conducto arterioso es como un bypass
que hace que me llegue sangre enriquecida de oxígeno hacia la aorta, porque acuerdense que
mientras que el bebe está en el vientre de la madre, la sangre pasa a través de la placenta, me va
a llegar al ventrículo derecho y como los pulmones no están funcionando, ya que están
colapsados con liquido, ellos solo necesitan un flujo de sangre mínimo para que se formen, más
no necesitan un aflujo de sangre muy grande porque no son funcionales aun, entonces el
conducto arterioso es un bypass, solo lleva algo de sangre hacia el pulmón para ayudar a que se
forme, pero cuando el niño nace por acción del oxígeno ese conducto arterioso tiene que cerrarse,
porque:
¿que pasa si ese conducto arterioso queda abierto?, por acción de las presiones que caen,
porque lo que sucede es que las presiones pulmonares caen y el vaso sanguíneo se dilata, cae la
presión pulmonar y se eleva la presión del vaso sanguíneo, entonces la aorta comienza a pasar
gran flujo de sangre y por la persistencia de este conducto me puede encharcar los
pulmones, por eso una vez que el niño nace ese conducto arterioso se cierra, primero
virtualmente, es decir se cierra pero si hay algún desbalance puede abrirse, más común es que
vean la persistencia del conducto arterioso en los neonatos prematuro que en un niño a término.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
OJO:
● Si un neonato a término tiene permanencia de conducto arterioso, generalmente el cierre
es quirúrgico
● Si un prematuro tiene un conducto arterioso abierto podemos optar por un cierre
farmacológico, que actualmente se hace con paracetamol endovenoso y les va muy bien.
Entonces, el conducto arterioso debe estar cerrado normalmente y este se cierra por la acción del
oxígeno y así mismo me activa la circulación.
36-45 Gustavo
Alta precoz es una mamá que se regresa a casa antes de las 24 horas del recién nacido.
La Dra argumenta que lo recomendable es esperar 48 horas, para supervisar que tenga una
transición adecuada.
Este es el sitio donde se debe hacer la reanimación inicial del recién nacido en el pecho de la
madre.
Actualmente si es un recién nacido sano sin ningún problema, va a ir subiendo su saturación
solito, 60 65, 70, 75 a los 10 minutos debe tener por lo menos 85% de saturación NO SE LA
DEBE SUBIR DE GOLPE, puesto que va a subir de poco a poco.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
AL ÚNICO BEBE QUE SE LE ADMINISTRA OXÍGENO ES A AQUEL QUE PRESENTE
DIFICULTAD para respirar. si es a término empiezo con FIO2 AMBIENTAL. si es pretérmino
empiezo con 30%
El recién nacido a término que está llorando, que está enérgico le voy a dar la reanimación inicial
encima de su madre. ¿Qué es lo que yo debo observar cuando recibo un bebe?
1. ¿Es un bebe a término?
2. Tiene buen tono?
3. Es enérgico/está llorando?
Si digo sí a estas tres preguntas, inicio pasos iniciales de reanimación básica. El niño nacido por
parto normal, hago la reanimación encima de su mamá; si es cesárea en la termocuna. Usar
toallas tibias para mantenerlo caliente; la mejor manera es pegándole al pecho de la madre
porque actúa como termocuna para el bebe; posicionar la vía aérea en un ángulo de 90 grados;
eliminar secreciones solamente si es necesario. solo usamos la perita.
45- 54 Joel
“La B es antes que la N”. Succionar secreciones primero de la boca y después de la nariz.
Solamente elimino si hay muchas secreciones. Si veo que el niño está llorando, me doy cuenta
que la vía aérea está permeable y no tengo que hacer absolutamente nada; y si lo voy a aspirar
con la pera recordar comenzar por la boca y después con la nariz. Si voy a usar la pera, la aplasto
afuera de la boca y aplastada la meto en la boca y la suelto dentro, para que ahí absorba el
líquido, y asimismo en la nariz.
Si vemos a un niño llorando enérgico y se está poniendo morado, no le debemos poner oxígeno;
se deja que solito vaya subiendo los niveles de oxígeno. Usualmente los niños nacen con 65% y lo
van a ir subiendo poco a poco
“Los chicos que no gatearon, son los adultos que tienen problemas para diferenciar entre
izquierda y derecha”. El chico que no gatea no tiene percepción de profundidad, de fondo. dejar
que los chicos gateen, que exploren. No dejarlo encerrado al bebe en el corralito.
La piel mojada (todos los chicos nacen mojados) va a propiciar el limpiamiento, por eso mi
prioridad es colocarlos en un sitio caliente (encima de la mama que es la mejor termocuna) y
secar (cabeza y espalda, que son por donde más calor va a perder) y cada vez que seco, retiro lo
que está húmedo y colocar mantas secas. Recuerden que una de las formas de perder calor es
por conducción (poner al niño en una superficie fría)
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
FUM: Usualmente se utiliza la fórmula de la menstruación, como en Ginecología.
Fecha de primera actividad fetal comunicada: También se puede aplicar con el reporte de
la madre que refiere cuándo comenzó a sentir la primera actividad (los primeros
movimientos) del bebé. Aunque en el caso de las madres primigestas generalmente se
demoran más en sentir al bebé en comparación a aquellas madres que han tenido hijos
anteriormente. Sin embargo, yo puedo pensar que ese embarazo tiene de 16 a 18
semanas en el momento que la mamá me dice que ya lo sintió.
Los primeros ruidos cardíacos, más o menos, si ya lo veo puedo pensar que ese bebé
tiene entre 10 y 11 semanas.
Si hago el examen o la ecografía antes de las 20 semanas de gestación, la fecha de esa
ecografía es muy útil para saber cuál es la edad gestacional de ese chico.
La Academia Americana de Pediatría (que es con la que nos regimos todos), recomienda
clasificar a los RN tanto por el peso como por la edad gestacional.
Entonces por la edad gestacional se clasifica en:
● A término 37 a 42 SEM
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Estos postérmino por lo general están flacos ya que comienzan más bien a perder peso. Por eso
se los ve más largos, y menos gorditos.
Por ejemplo, si tengo un niño de 37 semanas con 1700 g, tiene bajo peso. Ese chico es un RN a
término con bajo peso por restricción del crecimiento intrauterino debido a que la madre fue una
hipertensa durante todo el embarazo. Por ende la hipertensión hizo que esa placenta no funcione
adecuadamente y no llegaban suficientes nutrientes a ese bebé. Ese es uno de los problemas que
hay cuando se presenta preeclampsia e hipertensión.
Hay madres que no son hipertensas y que al quedar embarazadas hacen hipertensión → Eso se
llama Hipertensión inducida por el embarazo.
Ojo: Todo RN durante los primeros días de vida sea a término o pretérmino, pierde peso. Los 10
primeros días de vida es usual que pierda peso.
Inclusive, si es un RN a término, se considera una pérdida de peso hasta del 10% normal.
Mientras que en los RN pretérmino la pérdida de peso hasta del 20% puede ser normal, puesto
que mientras más pequeño es, mayor cantidad de agua corporal total, sumado a la inmadurez en
piel/pulmones lleva a pérdidas de agua insensibles, por eso la pérdida de agua es mayor.
Es decir, que si el niño empezó:
3000 g al nacer RN a término→ 10% → Puede perder hasta 2700 los primeros 10 días. Luego de
estos días yo tengo que empezar a ver que ese niño gane peso.
[Derecha] RN a término
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
La pera se aplasta afuera y se drena primero en boca y después en nariz, caso contrario se puede
causar un barotrauma
la temperatura normal cutánea está entre 36 - 36,5 °C
La temperatura axilar es 0.5 - 1°C
La temperatura central que es la de oído o rectal es de 36.5 a 37.5°C
Temperatura ambiental es la que se procura tener en un ambiente para que el RN pueda
termoregular
Inicialmente debido a la inmadurez del SNS y SNP no se lo puede tener en ambientes tan frío
dentro de las 24h de vida se lo debe de tener en temperaturas no tan bajas
0 - 24h 31 - 31.8°C
24 - 48 h 30.5 - 33.5°C
84 - 72 h 30.1 - 33.2 °C
También se lo puede tener bien abrigado o en el pecho
Uno de los problemas de la hipotermia es la acidosis metabólica y esto lleva a un paro cardiaco
En la acidosis metabólica los medicamentos no tienen buena respuesta
ambiente térmico neutral: Ambiente en el que el RN no pierde calor
Signos vitales del RN
Respiraciones 40 - 60 resp/min
Frecuencia de pulso 100 - 180 lat/min
120 - 160 lat/min despierto
70 - 80 lat/min dormido
Hay tablas para presión arterial
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
CLASE# 2 - CLASE #3
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO
HISTORIA CLÍNICA
Primer audio: .
Cesar 0 - 21
El motivo de consulta es un relato espontáneo del cuidador de uno o varios síntomas que tiene el
paciente por el cual acude a consulta medica. debe ser conciso y el médico no debe ir llevando al
cuidador para que nos diga un sintoma o un signo que esa persona de manera espontanea nos
dijo.
no hay que condicionar al entrevistado, hay q dejar que las personas hablen. Por ejemplo en el
caso de la diarrea hay que preguntarle como es la diarrea. Si hay que preguntar sangre o moco.
En el caso de la cantidad se puede preguntar si mancho el pañal, lleno el pañal o desvordó el
pañal.
Cuando es fiebre pero no fue tomada, se lo reporta como fiebre no cuantificada, ya que el
termometro no es la mano.
Evolución de la enfermedad actual, es dirigida por el medico y es secuenciada de los signos y
sintomas, se ve 3 interrogantes. El inicio de los signos y sintomas, como empezo y como ha
evolucionado
antecedentes heredofamiliares.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
se pregunta por los antecedentes del circulo mas cercano al niño: mamá, papá, abuelos,
hermanos. Se pregunta por cancer, asma, enfermedades mentales, enfermedades
cardiocirculatorias, diabetes.
Se debe preguntar por los hermanos, si haya tenido un aborto, cuantos hijos vivos tiene, para ver
si hay enfermedades congenitas o metabolicas.
antecedentes personales no patologicos:
Hay que preguntar por el periodo de intergenesis, que es el tiempo que hay entre un bebe y otro.
desde el punto de vista de nutricion el desmedro va al mas grande debido a que deja la lactancia
más temprano en tiempos de intergenesis cortos. Por complicaciones de la gestación le puede ir
mal al más pequeño
Prueba de APGAR
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
El APGAR se mide, al minuto de vida, a los 5 y a los 10
Casi nunca se tiene un APGAR al principio de 10 porque todos los niños pueden tener cianosis la
primeras horas de vida
En respiración no se mide la frecuencia respiratoria, se mide el esfuerzo respiratorio que está
haciendo el chico, por eso los niveles son si lloran, se quejan o lloran
El APGAR sirve para ver la transición del bebe durante el parto. Pero el APGAR no me indica la
necesidad de reanimación del niño.
Las preguntas que se debe hacer para ver la necesidad de reanimación son
● ¿el niño es pretermino o atermino?
● ¿el niño llora o no llora?
● ¿el niño tiene tono?
Esta valoración se hace en los 30 primeros segundos
Si el niño llora se puede hacer la estabilización sobre su madre, si no, se lo lleva a una termocuna
para dar el apoyo que el necesita, sea solo estimulo o ventilacion
El juego en paralelo es que el no le guste o no quiera compartir ya que aun no entiende esos
conceptos, despues entiende el juego social
Mafer 21- 42
Desarrollo psicomotor
Si el recién nacido no huele, si no siente y si no escucha los latidos de la madre; para él también
su madre desapareció. Y esto le causa ansiedad y llorar y llora, eso no quiere decir que sea
malcriado o engreído. No. El ser humano hasta los 4 meses recién comienza a entender que es
un ente aparte. Antes de eso, no, puesto que creció y estuvo 9 meses con su madre…por ello,
cuando no siente a su madre, el bebé llora.
Alimentación
● Duración y tipo de lactancia
● Cuánto tiempo tuvo lactancia exclusiva
● Integración dieta familiar
● Grupos de alimentos en cantidad y calidad por semana
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
● La ablactación, cómo se inició, es cuando el bebé comienza la alimentación de
semisólidos.
Vacunación
Se debe hacer una descripción histórica de las vacunas que ha recibido en el transcurso de la vida
● Rubéola
● Fiebre amarilla
● Meningitis
● Herpes
● Hepatitis
● Fiebre tifoidea
Tienen que registrarse y preguntar todas las vacunas, también preguntar por qué no se las ha
puesto…qué está sucediendo o qué está pasando. Esto es algo BÁSICO en una HC Pediátrica.
En cuanto a la historia de la vacunación, casi todos reciben estos esquemas y a su vez las
enfermedades son cada vez menos recurrentes. Actualmente, en cuanto a los no vacunados, un
solo chico se beneficia del resto que está vacunado porque se produce lo que se llama la
“inmunidad de rebaño”. Pero si comienzan a presentarse más casos de niños que no se vacunan,
recaerían aquellas enfermedades que se creían erradicadas.
Examen físico
Inspección general
● Sexo
● Edad aparente
● Conformidad
● Estado nutricional aparente
● Estado de alerta
● Expresión facial
● Movimientos espontáneos
● Características del llanto
● Tipo de respiración
● Cooperación
● Características del lenguaje
● ¿El paciente está acompañado?
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Piel y faneras
● Coloración, humedad, sensibilidad
● Temperatura local y generalizada
● Erupciones, descamaciones, ulceraciones
● Cicatrices, edema, nódulos, equimosis
● Hemangiomas, petequias, manchas mongólicas
● Coloración, forma, fragilidad de las uñas
● Distribución anormal del tejido linfático
La mancha mongólica usualmente va a desaparecer, es decir, no queda de por vida. A no ser que
sea tan complicado que se reducen como un lunar, no café, generalmente son azulados.
Cabeza
● Forma del cráneo
● Tamaño y tensión de las fontanelas
● Craneotabes, anomalías óseas
● Asimetría facial, debilidad muscular
● Fractura parietal con hundimiento
Craneotabes
Es una afección que se ve como una pelota de ping pong. Es una alteración de la osificación por
muchas causas, y una de las características es que cuando la aplastas, queda hundido.
Ojos
● Agudeza visual, nistagmus, parálisis
● Párpados (lagrimeo, blefaroespasmo, ptosis)
● Conjuntiva y córnea (queratitis, conjuntivitis, ictericia etc)
● Pupilas (simetría, reacción a la luz, acomodamiento, fotofobia)
● Fondo de ojo (papiledema, atrofia de papila, vasos)
Nariz
● Mucosa (coloración, ulceración, costras hemáticas)
● Secreción (características)
● Obstrucción: desviación del tabique, pólipos, pseudomembranas, cuerpo extraño e
hipertrofia de cornetes
Secreciones nasales
Usualmente son bilaterales.
Generalmente, cuando son unilaterales, y se acompañan de mal olor; indica que hay un cuerpo
extraño hasta demostrar lo contrario.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Oído
● Agudeza auditiva
● Conducto auditivo externo
● Membrana timpánica (integridad, coloración, congestión, abombamiento o retracción,
presencia de secreción o cuerpo extraño)
El oído es muy delicado, la membrana timpánica así mismo. Así que su integridad siempre debe
ser revisada. Si la membrana está abombada, significa que hay algún problema.
El conducto auditivo, la piel del conducto auditivo es muy fina, entonces tienden a lastimarse.
Cuello
Es importante ver la flexibilidad, tamaño y forma. Sobre todo por los vasos y conexiones nerviosas
que pasan a este nivel. Así mismo en la palpación, buscar ganglios.
● Edema
● Dolor a la palpación
● Flexibilidad
● Posición de la tráquea
● Tiroides: (tamaño, consistencia y desplazamiento)
Tórax Corazón
● Tamaño ● Frecuencia cardiaca
● Forma ● Localización de latido
● Simetría ● Ruidos cardiacos
● Movimientos ● Soplos
● Tipo de respiración ● Cardiomegalia
● Frecuencia respiratoria ● Arritmia
● Percusión ● Parálisis del diafragma
Abdomen
● Cicatriz umbilical
● Forma, Peristalsis: Localización
● Reflejos cutáneos: Tono muscular
● Dolor superficial o profundo a la presión
● Tamaño: consistencia
● Tumoraciones: localización, tamaño, forma, consistencia, movilidad y dolor
Extremidades
● Deformidades congénitas
● Deformidades adquiridas
● Articulaciones: aumento de tamaño, sensibilidad, temperatura, color y movilidad.
No olvidar las artritis juveniles, también podemos tener lesiones articulares. Inclusive, en caídas,
cuando tengo una lesión de una articulación, lo primero que tienen que tomar en cuenta es que no
hay que sobar. Simplemente medicación por vía oral.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Joel 42 - 1:03
¿Qué es lo que sucede con la manipulación del sitio afectado?
Si coloco una crema para sobar el sitio afecto, coloco las manos, caliento la piel; al calentar la piel,
se abren los poros; al abrirse los poros, entran bacterias, por lo tanto se puede producir una artritis
séptica, que es muy común. Entonces una artritis séptica se puede complicar en un pulmón de
choque secundaria a una sobada, pudiendo ocasionar la muerte.
Recomendación de la dra: no usar mentol en estos casos, no sobar el pechito, no sobar en el sitio
afectado por la caída. Usar un antiinflamatorio según el peso del niño y colocar hielo en la zona
para bajar la inflamación.
Los niños, generalmente, después de una caída, no quieren pararse. ¿No quieren pararse del
susto o porque en verdad le duele? Usualmente, lo más común sería que el niño lo que tiene es
miedo al caminar porque le ocasiona dolor. Entonces lo que se debe hacer es valorarla para ver si
es miedo o si en verdad tiene una lesión se le puede tomar una rx y posteriormente inmovilizar la
articulación.
El mentol, eucalipto y demás sustancias que la gente suele usar en este tipo de situaciones, son
irritantes para la vía aérea en menores de 2 años, y lo que va a ocasionar es aumentar la dificultad
para respirar del niño.
Por ejemplo, en una laringotraqueitis o faringitis, se usa aire frío, porque el frío no le va a hacer
daño para la vía aérea; el calor sí, por eso no usar aire caliente. Mientras más cosas calientes se
le de, mas vasodilatación y más dolor va a haber. Darle algo fresco de preferencia.
Genitales:
●Deformidades, Hernias
○Pene: fimosis, adherencias prepuciales hipospadias
○Testículos: tamaño, hidrocele ( se hace la maniobra de transiluminación para confirmarlo) ,
tumores, cordón espermático, varicocele
○Vulva: himen, adherencias, secreción, clítoris, integridad
●Evaluar Tanner: evalúa exclusivamente el desarrollo físico, no emocional, ni psicológico. El
tanner de un niño es de 1. Siempre se valoran los genitales de los niños en presencia de los
padres o de la enfermera o licenciada; nunca valorar a un niño SOLOS, porque se puede prestar
para malinterpretaciones. Se debe explicar con delicadeza que se le va a revisar los genitales, no
hacerlo de una y quitarles la ropa. Se debe tomar en cuenta si los genitales del chico están bien
desarrollados o no; si no están bien desarrollados se lo conoce como trastornos del desarrollo
sexual, que puede ser secundario a muchas cosas, como hiperplasia de las suprarrenales o
alguna alteración cromosómica, entre otros. Al trastorno del desarrollo sexual, antes era conocido
como genitales ambiguos; si tenemos a una paciente con esto, se debe pedir cariotipo
obligatoriamente para explicarle al familiar que el niño no es un niño, sino una niña; o viceversa.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Ano
●Aspecto, Fisuras, Condilomas, Prolapso rectal, Eritema perianal, Absceso perianal
En las niñas pequeñas no es raro observar secreciones, que suelen ser secundarias a que no
quieren ir al baño porque están jugando, se sientan en el piso, hay goteo de orina en el calzón
porque no quieren al baño, luego esa orina se seca y eso puede causar una infección.
Vascular periférico
Neurológico
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
●Reflejos:
○Osteotendinosos
○Superficiales
● Coordinación:
○Prueba dedo nariz
○Movimientos alternos rápidos
○Prueba talón rodilla tibia
○Pie del paciente a índice del examinador
○Temblores y dismetría (pies que no se mueven de manera coordinada)
Muscular
● movimientos involuntarios
● espasticidad
● mioclonias
● convulsiones
● movimientos atetósicos
Columna Vertebral
● Signos meníngeos
● Kernig
● Brudzinski cefalico y contralateral
● Cifosis
● Escoliosis
● Curvas normales
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Los 5 reflejos básicos que hay que buscar en un recién nacido son los siguientes:
1. Reflejo de búsqueda
2. Reflejo de succión/deglución
3. Reflejo del moro
4. Reflejo de marcha
5. Reflejo de prensión
Me indican que neurológicamente el niño está indemne y permiten sobrevivir.
Signos vitales
Datos antropométricos
➔ Peso ➔ Circunferencia braquial (CB)
➔ Talla ➔ Plicometría
➔ Perímetro craneal (PC) ➔ Medición de fontanela
➔ Perímetro torácico (PT) ➔ IMC
➔ Perímetro abdominal (PA)
El neonato nace con un peso normal que oscila entre los 2500-3700 gr y con 50 cm +/- 2 de altura
Las fórmulas se usan cuando no se pueden tomar las medidas del niño, pero lo ideal es que se
lleve un control estricto en base a las curvas de crecimiento con los percentiles desde que nace.
Se registra mes a mes las medidas para ver la evolución, y actualmente se usa simplemente una
aplicación donde arroja la curva, y se debe encontrar dentro de la línea media o máximo +/-
desviaciones por arriba o debajo de los rangos normales, si se desvían más de lo ya explicado
son indicadores de problemas.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Fórmula para el peso
Recordando que un lactante al año de edad debe de haber crecido 25 cm (nace con 50 cm), es
decir que al año debe tener 75 cm
A los 2 años debería medir 85 cm ya que crece 10 cm más
De los 2-4 años debe subir 15cm más (promedio de 7.5 por cada año) ; por ende un niño de 4
años debe llegar a media 1 metro de altura y pesar aprox 16 kg
Exámenes de laboratorio
● Hematológicos
○ Hemograma, coagulación
● Bioquímicos
○ Función renal, función hepática, reactantes de fase aguda
● Microbiológicos
○ Urocultivo, hemocultivo, frotis, PCR virus respiratorios
● Pruebas de imágenes
○ Radiografía, ecografía, TAC, RMN
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
EXÁMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO
Signos vitales
➢ Temperatura: 36,5 – 37,4 °C (orofaringe, canal anal y en axilar, teniendo una diferencia de
+/- 3°
➢ Respiración: 40 a 60 por minuto (≥3 episodios de apnea que duran >3 segundos dentro de
un período de 20) esto es normal , es importante la calidad de respiración también pero en
la evaluación APGAR. Tener en cuenta que si baja de lo normal el niño puede estar
teniendo pausas respiratorias y por encima de 60 si el bebé no ha tenido sufrimiento.
➢ Presión arterial: depende de la edad gestacional, la edad postnatal y el peso.
➢ Frecuencia Cardiaca: 120 a 160 lpm despierto – 70 a 90 lpm dormido
➢ Oximetría de pulso: 95% (tabla) evaluar las patologías cianosantes y no cianosantes
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Es importante que el niño después de nacer deba estar con un saturador en la mano, ya
que nos sirve mucho para ver cómo evoluciona el niño en relación al riesgo cardiovascular.
Esto es un exámen que se está llevando a cabo , en el cuál se verifica una manera rápida
si un chico tiene una cardiopatía congénita mediante las toma constante de oximetría del
pulso, esto es para saber si ese bebé está o no a expensas de riesgo cardiovascular. La
oximetría debe de ser preductal , sólo en la mano derecha, ya que la posductal es mano
izquierda y piernas, la diferencia que haya entre estas mediciones me va a indicar si el
chico está en riesgo de cardiopatía congénita. Si la diferencia entre las dos tomas es
mayor a 10% debo de hacer un ecocardiograma para estar segura de que no hay
enfermedad cardiaca.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Medidas Referenciales
● Circunferencia de la cabeza: occipitofrontal es 32 – 37 cm (neonato a término)
● Longitud: 48 a 52 cm
● Circunferencia del pecho: 30 a 35 cm
● Edad gestacional y clasificación del peso al nacer
Peso
Talla
Circunferencia craneal
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
PIEL
Feto Arlequín
o síndrome del niño harlequin el cual es la ictiosis congénita, los cuales nacen con piel escamosas
y es una condición mortal
Signo Harlequin
Es normal. es mitad- mitad de coloración distinta, no es tan fácil de ver, a veces dura un segundo.
usualmente está rojo sobre el lado que ha estado en contacto con la superficie. por inmadurez del
sistema nervioso simpático.
Hematomas extensos
se pueden confundir con cianosis, la dra argumenta que dependiendo del tipo de parto si es
distócico o prolongado puede haber ruptura de vasos y estos dan lugar a equimosis que se
pueden confundir como cianosis. El caso que ella contó se basa en un parto de CARA donde el
niño por la presión que tuvo en su rostro tenía equimosis y la gente le puso oxígeno pero en
realidad estaba normal.
Albinismo parcial, tienen segmentos de pelo blanco. también conocido como poliosis.
Vermix Caseosa
Eso no se debe sacar, porque se seca con el pasar de las horas, a lo mucho limpiar el rostro, la
cara y la nariz. porque por ejemplo cuando se lo ha intentado sacar de la ingle y de la axila como
la piel es tan lábil, queda rojo y dañas la piel. recomendación no tocar y dejar que se seque solo.
Acné neonatal
Es consecuencia del paso hormonal de la madre al bebe a través de la placenta o la leche
materna. Sin embargo, suelen desarrollar con más frecuencia acné en la adolescencia. por lo cual
debe tener cuidado porque pueden desarrollar este tipo de cuadros en la adolescencia.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Mancha mongólica
hacia los dos años desaparece. solamente perduran las que fueron muy oscuras.
Cabeza
Fontanelas
La fontanela anterior suele cerrarse por 24 meses (media 13 meses) y la fontanela posterior a los
2 meses (máximo 3 meses). El tamaño normal de la fontanela anterior es de 0,6 a 3,6 cm. El
tamaño de la fontanela posterior es de 0,5 cm
La medición de las fontanelas se hace en DIAGONAL no en sentido anteroposterior o en otra
medida, se hace en DIAGONAL.
Tercer audio
Anthony 0 - 21
● Caput succedaneum:
○ Hinchazón edematosa difusa de los tejidos blandos del cuero cabelludo.
○ Es secundario a la presión del útero o de la pared vaginal en áreas de la cabeza
fetal que bordean la cabeza.
○ Por lo general, se resuelve dentro de varios días.
○ Es una colección de líquido, es el edema del cuero de cabello, es producido por la
presión que se ejerce en la cabeza de ese bebé mientras va saliendo por el canal
del parto, usualmente ya se encuentra presente al momento que nace, es blando,
fluctuante, no es doloroso, pueden encontrarse pequeñas petequias, equimosis, se
resuelve a los 2-3 días.
○ No respeta suturas, se siente la fontanela y se siente la sutura, están como
montadas, esta es la principal diferencia con el cefalohematoma.
● Cefalohematoma:
○ Es una hemorragia, colección de sangre, está presente en casos de sufrimiento o
dificultad, usualmente tiene un curso benigno, se encuentra en las tablas del
periostio, está limitado por los parietales derecho o izquierdo indistinto sobre el sitio
que fue el trauma el cual comúnmente es en las espinas ilíacas (pubis)de la madre
mientras el bebé está pasando por el canal del parto, no se ve al momento del
nacimiento se ve luego de horas o día después del nacimiento cuando la sangre
comienza a acumularse, para donde termina el hueso, respeta suturas.
○ Si es muy prolongado y si se utiliza mucha fuerza pueden ocurrir hematomas
subdurales y epidurales; el subdural por debajo de la duramadre y el epidural es
por arriba de la duramadre.
○ Complicación: fractura lineal de cráneo en el 1% de los casos, solo si se
compromete neurológicamente se piensa en hacer una radiografía. Como es una
hemorragia se produce hemólisis al reabsorberse, esta hemólisis se libera el hem
del glóbulo rojo y libera bilirrubina indirecta, produce ictericia a predominio de
bilirrubina indirecta, el problema de esta bilirrubina es que tiene la capacidad de
pasar la barrera hematoencefálica tiñendo los núcleos de la base. (También puede
producirse por fractura de clavícula o fémur)
○ No se debe manipular, si se manipula la piel como está en tensión comienza a
abrirse.
○ Por la alta fuerza que se produzca puede producir aumento de la presión
intracraneal:
■ Secundario a hidrocefalia, lesión cerebral hipóxico-isquémica, hemorragia
intracraneal o hematoma subdural.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
■ Los siguientes signos son evidentes en un bebé con aumento presión
intracraneal:
● 1. Fontanela anterior abultada
● 2. Suturas separadas
● 3. Parálisis de la mirada hacia arriba (“signo del sol poniente”)
● 4. Venas prominentes del cuero cabelludo
● 5. Aumento de la macrocefalia
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Cuello
● Cuello corto.
○ Visto en los síndromes de Turner, Noonan, Down y Klippel-Feil.
■ Síndrome de Turner: cuello corto y alado.
● Se ve en mujeres
■ Síndrome de Noonan
● Se ve en hombres
■ Síndrome de Down
● Lo más común es que tenga pliegue cervical redundante, los
ginecólogos buscan en las ecografías obstétricas, translucencia
nucal del pliegue nucal porque da una idea si presenta un problema
o no, también hay patologías cardíacas C/D con esta translucencia
nucal.
● Pterygium colli.
○ Visto en Turner, Noonan, Down y Síndromes de Klippel-Feil.
● Higroma quístico.
○ La masa común en el cuello, que malforma, se asocia con la cintura escapular
puede tomar cuello, clavícula, se usa bleomicina(antineoplásico) para que esas
células que son una malformación de los linfáticos, produce que las células se
atrofien e involucionen, el riesgo de poner bleomicina en un recién nacido produce
alteraciones de los factores de coagulación, alteración de la función hepática, se
debe realizar en un niño ingresado y usualmente se debe quedar 1 semana en
vigilancia y luego enviarse a casa.
○ No son malignos, pero depende de su sitio, si se produce en la vía aérea produce
problema porque comprime, si eleva el piso de la boca y produce problema de la
respiración también es un problema.
○ Es una masa fluctuante que puede ser transiluminado y generalmente se encuentra
lateralmente o sobre las clavículas.
○ Debido al bloqueo linfático, puede estar asociado con anomalías cromosómicas.
● Bocio.
○ Puede ser el resultado de trastornos tiroideos maternos o hipertiroidismo neonatal.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Imagen de hipotiroidismo congénito también se asocia en la mucopolisacaridosis o síndrome de
la gárgola.
Arianna 21 -42
Dientes / Boca
● Nódulos de Bohn o perlas de Epstein
○ Benigno
○ Protuberancias blancas en encía/paladar
○ Resolución espontánea
● Ránula
○ Piso de la boca
○ Resolución espontánea/escisión
■ Pero en este caso hay que marsupializar, es decir, cortar la glándula que
está produciendo esto para que deje de hacerlo porque después se vuelve a
llenar y hacemos esto porque luego dificulta que el niño coma.
● Mucocele
○ Benigno, resolución espontánea
○ Mucosa por trauma en conductos de glándulas salivales
○ Indicada la escisión
● Ampollas de succión se originan por la presión que hace el niño al succionar el pecho de
la madre y esto le permite inclusive agarrarse un poco más del pezón.
● Macroglosia:
○ Congénita o adquirida
○ Secundaria a hemangiomas
○ Síndrome de Beckwith: Niños macrosómicos, con macroglosia, problemas
auditivos, hipoglucemia es normal en niños con hipotiroidismo congénito, síndrome
de Down o enfermedad de Potter.
Fun fact: para preparar un biberón siempre se hierve el agua, sea de botellón (5 minutos) o de la
llave (10 mins) y luego esa agua se la deja entibiar y luego preparamos la leche. Si ya se tomó la
leche de fórmula y sobró, debemos botar el restante porque la leche artificial es un foco para
bacterias, posteriormente a esto debemos volver a hervir el biberón y los dejamos boca abajo.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Candida es el hongo que causa esto y el tratamiento es Nistatina 1 ml cada 6 horas durante
mínimo 7 días, deben completar esto aunque desaparezcan las lesiones.
Cuando tengo hongos en la boca es muy probable que también tenga una dermatitis en la zona
del pañal, es frecuente que se asocien las dos.
-La secuencia no está asociada a una alteración genética sino a una fuerza o estímulo externo
que causó esto. Por ejemplo: un mioma que estuvo en contacto con el niño y esto le causó alguna
anomalía, pero no es algo genético.
Adriana 42 - 1:03:00
TÓRAX
- Simetría
● Anormal: Por espacio/ocupa aire
● Ausencia de ruidos (axilar)
- Frecuencia respiratoria:
● Taquipnea
● Retracciones
(por esfuerzo respiratorio)
- Nasal:
● Aleteo, dilatación (típico en distress respiratorio)
● Ronquidos al espirar
- Ronquidos:
● Primeras horas de vida → normal
● Prolongadas/persistentes más de 2 horas (1.2%)
Si el niño tiene ronquidos, satura bien, duerme bien, toma bien el pecho → eso indica que está
bien
TEST DE SILVERMAN → Evalúa la dificultad respiratoria en el recién nacido
Evalúa 5 parámetros
- Aleteo nasal
- Quejido respiratorio
- Movimientos toracoabdominales
- Tiraje intercostal
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
- Retracción xifoidea
Causas de ronquidos
Más comunes Menos comunes
- Infección - Trauma/neumomediastino
- SDR - Encefalopatía isquémica hipóxica
- Pobre adaptación extrauterina - Anemia/policitemia
- Taquipnea transitoria
Estridor
- Es un ruido agudo durante la inspiración
- Se describe como normal, si no hubiera otro signo de dificultad respiratoria
*Pero si el niño se pega al pecho para comer y que no puede comer → indica que hay algo
anormal
- Laringomalacia/Estenosis subglótica congénita/paresia de CV/arco aórtico doble
- Con cianosis: hendidura laríngea y laringotraqueoesofágica
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Ruidos respiratorios
- Auscultación axilas
- Neumotórax/Atelectasia
Clavícula fracturada
- Crepitación
- Macrosómico
- No tratamiento
Si hay una fractura de clavícula → Uno se da cuenta es porque se siente una bolita que es el callo
óseo. No se hace mucho porque el niño sigue su vida tranquila nomas. Solo se indica a la mamá
como vestir y desvestir al niño. Se lo viste comenzando a poner la manga de la ropita del lado de
la clavícula fracturada para no mover el brazo y después va el brazo sano que si se puede mover.
Para desvestirlo se comienza por el lado sano brazo que uno sí puede moverlo, y después por el
brazo con la clavícula fracturada, brazo que no se moverá.
● Fractura de las costillas
○ Gran peso al nacer
○ Osteogénesis imperfecta
● Dos casos de fracturas en el recién nacido
○ Osteogénesis imperfecta severa → Ya nace con todo fracturado, y fallecen a las
pocas horas de vida
○ Prematuros → No se da al momento del nacimiento. Sino al mes o dos meses de
nacido. Porque hace metabolopatía ósea asociada a la prematuridad, haciendo
osteopenia; debido a que no se ha manejado de manera adecuada los niveles de
calcio y vitamina D, no se ha permitido una calcificación adecuada.
El raquitismo es común en el recién nacido prematuro si no se sabe controlar los niveles de calcio
y vitamina D, por lo que sí se han encontrado casos de fracturas costales pero igual serían casos
raros.
Pectus excavatum
- Esternón hundido
- Sin importancia clínica (Sx. Marfan o Sx. de Noonan)
Mamas RN a término
- 1 cm de diámetro
- Puede sobrepasar a 3 - 4 cm pero no causa nada anormal (causa: estrógenos maternos)
Variantes normales
- “Leche de brujas” 5% → NO TOCARLO, porque harían un absceso, sepsis, y tocaría
internarse
- Nódulos (restricción después de 2 meses)
- Politelia
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Secreción sanguinolenta
- Ectasia ductal mamaria benigna
- Hiperplasia ductal
- Aumento de progesterona
- Mastitis o tumor hipofisario
ABDOMEN
- Observación
Onfalocele – gastrosquisis – abdomen escafoideo
- Auscultación
Ruidos intestinales
- Palpación
Hígado (1-2 cm)/ polo del bazo/ riñón derecho/esplenomegalia (CMV, Rubeola,
sepsis)/hepatomegalia (ICC)/ tumores (VU)
OMBLIGO
Ausencia de una arteria:
● 5 - 10 de cada 1000 en nacimiento único
● 37 - 70 de cada 1000 en nacimiento gemelar
Buscar problemas renales o genéticos. Trisomía 18
Masculinos:
● >2 cm
● Fimosis pronunciada (normal en los neonatos hasta los 4 años de edad)
La fimosis es un estrangulamiento del orificio del prepucio que impide que se retraiga por encima
de la punta del pene.
● Testículo no descendidos (prematuros)
● Hidroceles [desaparecen al año]
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
● Escroto con arrugas (a término) liso (prematuros)
● Hipospadia (mal posición de la uretra, ubicación anómala del meato uretral a lo largo de la
cara ventral del pene)
● Epispadia (mal posición de la uretra, anomalía peneana en la cual la uretra se abre sobre
la pared dorsal del pene)
Femeninos:
● Pólipo mucoso fijado a la pared de la vagina (normal)
● Secreción vaginal (sanguínea –estrógenos maternos, es momentáneo)
Esta secreción puede ser blanquecina o rosada, es algo momentáneo y es por los estrógenos
maternos, durará unos 3-4 días y de ahí desaparece, la secreción blanquecina puede que tome un
poco más de tiempo.
● Labios fusionados + clítoris agrandado [esto es patológico: hiperplasia suprarrenal]
Ojo, con esto lo primero que descartas es una hiperplasia suprarrenal, pero cada vez es más
frecuente que se de esto por que las madres consumen algún tipo de droga.
OJO: No es raro, que en las niñas pequeñitas (2-3 meses) se presente una sinequia de los
labios menores (sobretodo), por eso siempre se revisa los genitales femeninos, si no es muy
obstructiva o llamativo se puede aplicar una crema con estrógenos o a base de corticoides y se
espera que eso se abre solito, pero igual deben estar pendiente porque si los labios menores
están fusionados pudiera ser que esa niña como orina dentro de la línea de fusión puede empezar
a tener infeccion de vias urinarias.
Cuando tengo niñas con infección de vías urinarias tengo que asegurarme que no haya fusión de
los labios menores sobretodo.
● Clítoris grande [IM de drogas]
ANO:
● Eliminación del meconio dentro de las 48 h post-nacimiento. Descartar ano imperforado.
Hay que asegurarnos de que el ano este perforado.
Extremidades
SINDACTILIA:
Corresponde a una fusión de los dedos. los más comunes:
● Dedos 3ero y 4to [mano]
● Dedos 2do y 3ero [pie]
POLIDACTALIA:
Corresponde a una presencia de dedos supernumerarios, siempre se solicita radiografía
para descartar estructura ósea.
● Rx para descartar estructura ósea
Si no hay estructura ósea (tipo apéndice o pedículo) se puede amputar de forma
ambulatoria ese dedo con sutura, pero si hay estructura ósea el manejo es quirúrgico.
OJO: lo recomendado es siempre que sea valorado por un cirujano, porque debes de
asegurarte de dos cosas: que no haya un vaso importante ahí y que no haya estructura
ósea, además de que siempre debe resolverse eso en condiciones asépticas para evitar
infecciones, celulitis, etc.
Otra cosa a considerar, si tiene dedos supernumerarios, deben valorar cuál es el dedo
que se puede extirpar sin causar una alteración en el movimiento de esa mano.
● Axiales (se relaciona a anomalías cardíacas)
Pliegue simeniano:
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
● Pliegue palmar transverso único (no tiene trasfondo patológico)
● Normal/Sd. Down (es más común, pero realmente es una variante de la
normalidad)
PIE BOT/ZAMBO:
● Varones (más frecuente)
● desviación hacia abajo y adentro + planta medial
METATARSO VARO:
● Aducción del antepié de la línea media
● Espontáneo
Tronco y Columna Vertebral:
● Pigmentación/parches de pelos [anomalía]
● Meningocele (fosita sacra o pilonidal)
Esto es un mielomeningocele, exactamente es una espina bífida que está abierta, es una
disrafia espinal que está expuesta, aquí la urgencia es en la medida de lo posible es
cerrar esto dentro de las primeras 24 horas, porque el riesgo de infección es muy alto,
infección del sistema nervioso central es muy alta porque está expuesto.
Pero, hay ocasiones donde existen las espinas bífidas ocultas, donde no se dan cuenta
y de todos modos es una disrafia espinal que está expuesta, y puede que no se
diagnostique hasta cuando el niño está más grande. Pero ¿cómo puedo sospecharlo? con
hallazgos a nivel de piel a ese nivel lumbar como: hemangiomas grandes (como
manchas salmón que suelen ser muy llamativas ahí a nivel lumbar), que haya un mechón
de pelo, que haya fositas pilonidales, apéndice cefalo-caudal (piel y hueso, que
incluso se ve como si tuviera una colita), lesión dérmica como atrofia de piel (parecido
a una quemadura de cigarrillo, aplasia cutis), seno dermoide.
Identificando eso, ¿cómo lo busco? con una radiografía (PA lumbosacra) para ver si hay o
no continuidad en la línea media de la columna.
OJO: siempre que encuentren estas malformaciones, busquen otro tipo de anomalías en
otros órganos, porque siempre se asocian con afectación en más de un órgano.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
CADERAS:
● Mujeres, unilateral, izquierda
● Maniobras de Ortolani y de Barlow
Maniobra de ortolani, es una aducción de la cara de los muslos y se hace una presión
hacia dentro de arriba (como que rotas la cadera), los dedos del examinador van hacia
atrás de la cadera y los pulgares en la parte de adelante y rotas la cadera hacia dentro. Lo
normal es que no pase nada, si hay algún defecto en la articulación vas a escuchar un clic
o a sentirlo.
OJO: la maniobra de ortolani no duele, no molesta a diferencia de la maniobra de Barlow,
la de barlow si molesta, esta es aducción hacia afuera y hacia abajo
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
HITOS DEL DESARROLLO
Anthony 0-9
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Influencias biológicas
● Sobre el desarrollo:
○ Genética, exposición in útero a teratógenos, efectos negativos a largo plazo
del bajo peso al nacer, enfermedades postnatales, exposición a sustancias
peligrosas
● La herencia es responsable de alrededor del 40% de la variación del cociente
intelectual CI
● El ambiente compartido es responsable de otro 50% de la variación del cociente
intelectual CI
Temperamento:
● Variaciones individuales estables y de aparición precoz en las dimensiones
conductuales que incluyen:
Ritmicidad Regularidad de los ciclos biológicos Nunca tiene hambre a la misma hora
/ se podría poner en hora un reloj
con su siesta
Umbral de respuesta Intensidad del estímulo necesario para Detecta todos los tropezones de su
provocar una respuesta (tacto, sonido, comida y protesta por ellos / corre de
etc) todo, usa cualquier prenda, hace
cualquier cosa.
Intensidad de la reacción Cantidad de energía de la respuesta Grita cuando está contenta y llora
cuando está triste/ nunca llora
mucho.
Estado de ánimo Disposición habitual (agradable, tristón) No se ríe mucho /parece que
siempre está feliz.
Duración de la atención y Tiempo durante el que un niño presta Cambia de juguete cada minuto/
persistencia atención e intenta realizar tareas difíciles trabaja con el rompecabezas hasta
que consigue dominarlo.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Estas 9 características se engloban en 3 constelaciones que son:
1. Niño fácil
a. Posee gran adaptabilidad
2. Niño difícil
a. Tiende a frustrarse rápidamente
3. Niño lento en adaptarse
a. Necesita de un tiempo para adaptarse a las circunstancias
Mafer 9-18
Nosotros por ejemplo en nuestras áreas tenemos problemas de apego porque cuando
nacen los chicos, el niño está enfermo porque la mamá está enferma. Entonces ese
neonato que nació también enfermo o está sano pero que su mamá está enferma tiene
que quedarse con nosotros, lo ideal es iniciar el apego a la madre desde que el niño nace,
puede quedarse desde que nace junto a su madre (si no hay ningún problema de base).
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Esas cosas son las llamadas dentro del apego, tenemos apego seguro y apego inseguro.
El apego inseguro se ve en los bebés abandonados que se hacen bolita sobre sí mismos,
para sentirse seguros :c
Modelo Ecológico
En donde los sistemas son como las capas de una cebolla . siendo que los cambios en
una afectan a las capas tanto de arriba como de abajo
● Familias funcionan como sistemas, con fronteras
● Límites definidos generan rebeldía
● Límites mal definidas niños cumplen roles de otros miembros
Arianna 18-27
Teorías psicoanalíticas
Teoría Freudiana:
Las ideas se generan de los impulsos del cuerpo y la salud del niño y padre se basan en
la satisfacción de estas necesidades
Teorías cognitivas
Piaget
La cognición del niño evoluciona en: CALIDAD y CANTIDAD. El niño basa su
conocimiento en las sensaciones y su capacidad para manipular objetos.
•Ponen sentido a conductas desconcertantes en la primera infancia
•se puede usar su método en la consulta
•permiten saber cómo entienden los niños sus enfermedades
Kohlberg
Teoría en donde una persona cursa 6 fases para desarrollar su moralidad
-Castigo y obediencia. Siempre se dice “Tienes que hacer esto porque sino te pasa esto” y
de ahí a medida que esa criatura va a seguir madurando, los niños verán la autoridad
como una guía y no como una orden que deben de cumplir.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
-La teoría de Freud psicosexual 0-1 años dice que es oral porque los niños exploran todo
con la boca.
-En la teoría de Kohlberg en principios morales: comienzas a discrepar, por que si o no,
emiten juicios.
Teoría conductista
1.Se centra en el estudio de la conducta observable
2.Su objetivo es conseguir una conducta determinada mediante el refuerzo
Nadia 27-36
Crianza positiva y apoyo: ninguna influencia es más importante para el niño que el apoyo
de su familia.
● La interacción del niño con los padres debe ocurrir desde el inicio para asegurar un
correcto desarrollo cognitivo y social al niño.
● Leer en voz ALTA en frente de los hijos, comer en familia y participar de salidas
familiares
● Mejora el nivel COGNITIVO del niño: Desarrollo más temprano del lenguaje y la
alfabetización
● Niños SOMETIDOS a un estrés desde muy pequeños su anatomía cerebral
cambia incluso llegando a provocar cambios epigenéticos que harían que tengan
un conducta más a la DEFENSIVA
Papel de la familia:
● La crianza transcurre en el contexto de una unidad familiar, y existe una diversidad
considerable entre las familias.
● La diversidad repercutirá en la composición familiar, así como en los valores
familiares y en las estrategias de crianza
● Los padres se ven afectados por su cultura
❖ Normas Sociales
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
❖ Valores
❖ Idiomas
❖ Conductas
Estilo de crianza:
● Crianza Autoritativa: estilo de crianza afectuoso, reactivo y tolerante, pero que
también establece unas expectativas de conducta y
● Crianza Autoritaria: Alto grado de control de los padres esperando obediencia. .
A menudo se recurre al castigo para fomentar el cumplimento en vez de usar el
diálogo. Se relaciona con desarrollo de problemas emocionales y conductuales
● Crianza Negligente:Hay pocas normas y expectativas pero también una falta de
afecto
● Crianza Permisiva:Los padres dan afecto y aceptación. No tienen muchas normas
ni expectativas y se valora la AUTONOMÍA del niño.
TEMPERAMENTO INFANTIL:
Rasgos en la conducta del niño.-
● Grado de Actividad
● Previsibilidad de la conducta
● Reacción a nuevos ambientes
● Adaptabilidad
● Intensidad
● Humor
● Facilidad para distraerse
● Persistencia
● Sensibilidad
Definen al niño:
● TEMPERAMENTO FÁCIL: Responde positivamente a la crianza reactiva y sensible
● TEMPERAMENTO DIFÍCIL : EXTERIORIZACIÓN del niño (mal comportamiento y
agresividad), negativamente a crianza negligente
● REACCIÓN LENTA: INTERIORIZACIÓN ( ansiedad y conducta voluble y
cambiante del niño ).
COMENTARIO DE LA DRA:
¿Qué es temperamento y que es carácter?
El temperamento nace con la persona, es inherente o propio de cada persona, hay chicos
que son más activos, chicos que son menos activos, chicos que se ríen fácilmente y otros
que no, personas intensas, osea algo inherente de cada quien, eso es el temperamento y
se nace con el.
El carácter es lo que vas formando con el tiempo en base a ese temperamento, el
ambiente en el cual te estás criando y las reglas o la conducta que vas aprendiendo van
complementando o van transformando ese temperamento pero según el ambiente y lo
que te ofrece la sociedad.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
PROBLEMAS DE CONDUCTA INFANTIL:
● Son frecuentes durante la infancia, sobre todo el negativismo y las rabietas.
● Los niños con más problemas suelen venir de hogares monoparentales o de
hogares pobres
● El niño experimenta EAI (Experiencias adversas en la infancia: maltrato, abandono,
consumo de drogas ,depresión del cuidador y violencia doméstica).
● Como resultado presenta: INTERIORIZACIÓN y EXTERIORIZACIÓN generando
problemas en la regulación de sus emociones y en las habilidades de
comunicación.
COMENTARIO DE LA DRA:
uno debe recordar una cosa, el niño no es capaz de controlar sus sentimientos y su
temperamento, por eso aparecen las rabietas, lloran, etc, la capacidad de control es la
que va aprendiendo de sus padres, y lo va a ir asimilando en la medida en que sus
padres, sus corresponsales o la gente a su alrededor lo vayan ayudando.
Entonces cosas como la paciencia, son cosas que irá logrando con el tiempo.
Gutavo 36-45
Crianza positiva.
•Prácticas que generen seguridad, salud, nutrición, y favorezcan el desarrollo.
•La crianza tendrá que tener: Cariño, orientación, enseñanza, aportación y comunicación
•Cuando se toma en cuenta la crianza para alcanzar objetivos en el desarrollo futuro del
niño se llama CRIANZA DELIBERADA
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
La crianza como intervención.
Se han diseñado métodos de enseñanza como prevención primaria para un mal manejo de los
padres
•Proyecto llamado VIP usa videos donde se muestra actitudes correctas de padres hacia hijos
•Visitas domiciliarias promoviendo y viendo la manera de crianza de los padres.
•PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE PADRES importancia del juego, recompensas, elogios, y
mantención de la disciplina permitiendo a los padres practicar nuevas habilidades.
Cualquier método que se vaya a utilizar hay que enfatizar en el desarrollo de las habilidades de
comunicación y de interacción positiva tanto entre hijos como padres.
El papel del pediatra.
•son los principales responsables de respaldar las necesidades de los padres y sus hijos
•Leer en voz alta a los niños es una poderosa estrategia para estimular el desarrollo del
lenguaje, la alfabetización temprana y una interacción padres-hijo positiva
•Se debería seguir lineamientos de crianza que tienen muchos programas de educación
de padres para intentar juntos llegar a desarrollar el mejor desempeño de los niños
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Desarrollo del feto
en desarrollo se ve influido por factores sociales y ambientales
DESARROLLO SOMÁTICO
•10 sem: cara reconocible mente humana, intestino medio retorna hacia el abdomen desde el
cordón umbilical
•12 sem: se observa el género de los genitales externos, desarrollo pulmonar
•20 y 24 sem: se forman los alvéolos primitivos, producción de surfactante
•tercer trimestre el peso se triplica y la longitud se duplica
Desarrollo neurológico
●3 semana --- placa neural sobre la superficie ectodérmica del embrión trilaminar
●tubo neural ----SNC
●cresta neural ---SNP
●5 semana--- 3 subdivisiones
●cerebro anterior
●cerebro medio
cerebro posterior
forman astas dorsal y ventral, junto con nervios P, M, S
●8 semana
●la estructura macroscópica del sistema nervioso se ha establecido
●momento del nacimiento la estructura cerebral está completa
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Acotación de la Dra: “Doctor no siento que se mueve mucho”. El ginecólogo le dice
tómese algo dulce, es decir el bebe reacciona a los alimentos o medicamentos que ingiere
la madre, en este ejemplo cuando la mamá se come algo dulce, el feto empieza a
moverse.
Joel 45-54
El recién nacido:
Independientemente de la edad gestacional, el periodo de recién nacido comienza en el
nacimiento y comprende el primer mes de vida.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Factores de riesgo prenatales del apego
El contacto precoz piel con piel entre la madre y el lactante justo después del parto puede
guardar relación con el aumento de la frecuencia y la duración de la lactancia materna.
Depresión Posparto
Puede aparecer entre la primera semana y los 6 meses tras el parto y puede afectar
adversamente al crecimiento y desarrollo neonatal
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
0-8 en la EPDS indican una probabilidad baja de depresión
9 o más debe someterse a una evaluación más exhaustiva.
Acotación de la dra: Hay que tener en cuenta que la depresión posparto no es rara. Se
da tanto en madres que han tenido un embarazo normal y con bebés aparentemente
sanos, pero es más frecuente que ocurra en madres cuyo entorno tiene problemas, o el
bebe tiene problemas, o el embarazo tuvo problemas; pero esto no quiere decir que un
embarazo normal donde hay un bebe sano, no pueda una madre tener depresión
posparto. La depresión posparto no es culpa de la madre, ni del padre; es un cuadro
médico el cual tiene que ser tratado.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
anormal. Como consecuencia, los lactantes serán pequeños o grandes para su edad
gestacional.
Exploración física
● evaluacion del crecimiento
● observacion del comportamiento
1. RN a término:
● Suele pesar 3,4 kg de media
● Longitud creaneal y el perimetro craneal medios son 50 y 35cm
● La respuesta del lactante al ser explorado puede ser util en la valoracion de su
vigor, estado de alerta y tono.
Capacidades de interacción
● Poco después del parto, los recién nacidos se muestran alerta y preparados para
interaccionar y alimentarse. Este primer periodo de alerta-vigilia puede verse
afectado por los analgésicos y anestésicos suministrados a la madre, o por la
hipoxia fetal.
● El periodo inicial de interacción social, que de modo habitual dura alrededor de 40
minutos, se sigue de un periodo de somnolencia. A partir de entonces, los periodos
más breves de alerta o excitación alternan con los de sueño.
Modulacion de la alerta
● La adaptación a la vida extrauterina requiere cambios fisiológicos rápidos y
profundos, que incluyen aireación de los pulmones, redirección de la circulación y
activación del tracto intestinal
● La alerta insuficiente dificulta la alimentación y la interacción, mientras que si es
excesiva, los lactantes muestran signos de inestabilidad autónoma, que pueden
incluir piel enrojecida o moteada, palidez perioral, hipo, vómitos, movimientos
incontrolados de los miembros o llanto inconsolable
Acotación de la dra: Los dos extremos son malos. Acuerdense que la succión es un
reflejo; cualquier cosa que pasen cerca por la cara del niño él puede comenzar a hacer el
reflejo de succión, lo cual es muy común ver que los padres piensan que el niño se quedó
con hambre, o confunden el hecho de que el niño quiere pasar pegado el pecho materno.
Hay una succión que es nutritiva y otra succión que es la afectiva, esta última, es una
succión para mantenerse tranquilo y calmado. Entonces las madres tienen los dos
extremos; aquellas mamás que dan el pecho un ratito, lo acuestan y lo dejan ahí tranquilo
y dicen “no, de aquí no le voy a dar nada hasta en 3 horas porque así es él” y ese chico
comienza a comer de manera insuficiente porque necesita. La leche de la madre entra y
en 30-60min max está digerida, es 100% biodisponible, entonces por eso el niño quiere
pasar comiendo a cada rato. La fórmula es distinta, sigue siendo leche de vaca,
modificada, pero sigue siendo leche de vaca, entonces se demora más en digerirse, por
eso el niño tiende a pasar un poco más de tiempo tranquilo, pero cualquiera de los dos
casos, la succión está presente como un reflejo y resulta que está la mamá viendo que el
niño quiere seguir succionando y le mete el biberón porque piensa que no se ha llenado;
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
entonces ahí podemos ver un niño con distensión abdominal, con vómitos, palidez,
hipotónico, lleno de gases. En el CIE 10 está como patología “hiperalimentacion del RN”
Mariuxi 54-1:03
La lactancia materna es a libre demanda, a no ser que la madre no quiera dar de lactar en
cuyos casos se debe poner un horario. Los problemas de hiperalimentación generalmente
no se dan en RN con lactancia exclusiva, pero sí los va a haber en aquellos con
alimentación mixta o que solo tomen fórmula ya que la madre puede confundir el reflejo
de succión afectiva con el nutritivo y les dan leche.
Estados conductuales
● Sueño tranquilo
● Llanto
● Nervioso
● Somnolencia: El mismo estímulo puede hacer que el niño se muestre nervioso o
llore.
● Sueño activo: Lactante puede mostrar cada vez menos reacción a las diversas
punciones en el talón.
● Alerta: Lactante fija la vista en objetos o caras y los sigue tanto horizontal como (a
partir del primer mes) verticalmente.
○ Depende de la edad. El RN tiene problemas para fijar la mirada, hacen
desviación de los ojos al tener inmaduros los músculos de los ojos. La
fijación empieza aproximadamente a las 3 semanas de vida, pero el
seguimiento no lo hacen inicialmente, solo llegan a un ángulo de 90 grados y
es más adelante que llegarán a uno de 180 grados. Un bebé de 3 semanas
solo va a seguir hasta la línea media y no va a regresar la mirada.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Proporciona una medida formal de las competencias del desarrollo neurológico del
lactante, lo que incluye control del estado, reactividad autónoma, reflejos, habituación y
orientación hacia estímulos auditivos y visuales.
EL PRIMER AÑO
El desarrollo de los hitos a cierta edad marcará el crecimiento y las funciones correctas
que llevarán al niño a desarrollarse de una manera correcta en la sociedad.
● Plasticidad neuronal: capacidad del cerebro para ser moldeado por la experiencia
positiva y negativa.
● Volumen cerebral total: En el primer mes el volumen cerebral total es del 36% y
después de 1 año se duplica (72%) y hacia el tercer año de vida está en un 85%,
dejando un 15% para el desarrollo en el resto de su vida.
● Aprender actividades simples
● Lenguaje básico: Fonología y fragmentación de las palabras.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
blanca subcortical de la corteza parietal, frontal posterior, temporal y calcarina está
parcialmente mielinizada a los 3 meses de edad. En este período, el lactante experimenta
un importante crecimiento.
El peso de un recién nacido puede disminuir inicialmente entre un 10% (parto vaginal) y
un 12% (parto por cesárea) durante la primera semana, como resultado de la excreción
del exceso de líquido extravascular y la limitada ingesta nutricional. La nutrición mejora
conforme el calostro es sustituido por leche materna más rica en grasa y cuando el
lactante aprende a agarrar y succionar con más eficacia la mama materna y la madre
domina mejor la técnica de alimentación. Los lactantes recuperan o superan el peso del
nacimiento a las 2 semanas de edad y deben ganar alrededor de 30 g al día durante el
primer mes de vida.
El llanto se produce como respuesta a estímulos obvios (pañal sucio) o que tiene hambre.
Los lactantes lloran en respuesta al llanto de otro lactante, lo cual se interpreta como un
signo temprano de empatía.
DOCTORA → En la sala sucede que uno comienza a llorar y se hace una cadena, es
como que dicen que si uno llora los acompañamos en su dolor, porque sino todos lloran al
mismo tiempo.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Entre los 3 y 4 meses de edad, la velocidad de crecimiento disminuye hasta alrededor de
20 g/día. Ceden los reflejos precoces que limitaban el movimiento voluntario. La
desaparición del reflejo cervical tónico asimétrico permite que el lactante comience a
examinar y manipular con ambas manos los objetos situados en la línea media. La
desaparición del reflejo de prensión precoz permite al lactante sostener los objetos y
soltarlos de forma voluntaria. El requerimiento total de sueño es de alrededor de 14-16
horas diarias, de las cuales 9-10 corresponden a la noche y 2 siestas/día.
Aproximadamente el 70% de los lactantes duermen 6-8 horas seguidas a los 6 meses de
edad
DOCTORA → La prolactina se produce y secreta más en la noche que en el día,
entonces por instinto el niño succiona más por las noches. En este ciclo cambia ya que el
niño duerme de noche y pasa más despierto de día.
En casos más graves, las madres que tienen un fussy baby (bebes intensos, llorones,
irritantes) tienen mayor riesgo de abandonar al bebe e incluso llegar al maltrato o
agresión, debido a su inestabilidad emocional y psicológico, dando lugar al llamado
shaking baby ( al bebe que lo agitan o maltratan) también se lo conoce como el síndrome
del bebe zarandeado
El síndrome del niño Zarandeado puede llegar a causar al bebe:
Un déficit en desarrollo del sistema psicomotor
Un traumatismo craneoencefálico
Desprendimiento de la retina
Trauma Cerebral
Trauma cervical
Desarrollo y comunicación
En el desarrollo emocional y comunicación , el puede comenzar a desarrollar:
● Las expresiones primarias con gestos
● Se va establecer el nexo madre-hijo (el niño mira a su madre de una manera más
afectiva (cara de enamorado))
Explicación entre padres y pediatras
Es importante que el pediatra tengo en cuenta o analice que el niño tenga un correcto
maduración motora y sensorial ( se da en los lactantes de 3 a 6 meses), esto el pediatra
lo evaluará verificando si el niño se encuentra interactivo, con energía, si realiza diferente
tipos de gesto entre ellos los gestos de felicidad, si responde a estimulo y si se mueve de
forma rítmica
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
si el movimiento rítmica se pierde puede desencadenar daño neurológico dando como
resultado el riesgo de presentar trastornos del espectro autista u otros retrasos del
desarrollo neurológico
Sedestación : A partir de esta edad los niños logran la sedestación ( capacidad del niño
de mantenerse de pie sin tambalearse) ( al año y medio deben ya caminar e incluso ya
correr)
Siempre debemos hacer que los niños primero se sienten → gateen → y después se
paran. Nunca se debe pretender hacer que el niño no gatee ya puede generar podremos
a la larga
Parte cognitiva→ Aprende a manipular objetos, los toma, los deja caer y lleva a la boca.
En esta etapa las madres deben ser muy cuidadosas debido a que al llevarse diferentes
tipos de objetos a la boca pueden llegar a producir alergias, infecciones graves,
ahogamiento etc. El bebe en esta etapa cuando ya comienza a dar sus primeros pasos el
niño también comienza a saber que hay objetos que aunque no los vea están ahí
presentes por ejemplo aunque no vea frente a él a su madre, él sabe que por ahí está
presente. En Esta etapa el cansancio físico de los padres es continuo
La primera palabra que dicen los niños es en relación a los estímulos que han recibido;
esa palabra es la que más fácil se le hace pronunciar.
En lo emocional, los niños comienzan a expresar sus emociones. Capacidad para el niño
de entender de que una persona es extraña para él, y comienza a reaccionar con un tipo
de ansiedad o rechazo porque el niño no conoce a esa persona.
En esta etapa desarrolla las rabietas cuando el niño quiere algo, aquí es donde la madre
tiene que empezar el rol autoritario.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
*El pediatra tiene que evitar contacto visual con el niño, para evitar que así llore debido
que para el niño es un extraño.
Tratamiento
El tratamiento del llanto, es educar a los padres para manejar estas situaciones.
●Enseñanza de pistas previas al llanto
●Crear un ambiente tranquilo
●Contacto de piel a piel entre madre/hijo
Cólicos
● Afectación que se da entre el recién nacido y 3 meses.
● Para poder identificarlo y manejarlo se aplica la regla del tres: 3ra semana, 3 horas
al día , 3 días de la semana, resuelto a los 3 meses.
● Principalmente los cólicos son dados por mecanismos infecciosos
● Se describe como un trastorno digestivo disfuncional que se asocia a las migrañas
● NO dar anticolinérgicos en lactantes < 6 meses
● Usar infusiones o jarabes herbolarios en la madre y NO dar agua de anís porque
intoxican al bebé, ya que pasa a través de la leche materna.
● Agua de paraguay utilizado como galactogogo
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
● Al bebé se lo tranquiliza hablándole o aplicando pañito tibios (planchadas) NO
calientes en la barriga y masajes en la barriga en el sentido de las agujas del reloj
● Trastorno gastrointestinal Roma IV, se da por inmadurez del sistema
gastrointestinal.
Depresión postparto
● La desventaja es que se pierde el vínculo materno infantil y puede ocurrir el
síndrome del bebé zarandeado.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Los que mencionó la doctora
● Primeras 4 semanas
○ Visual: Puede fijar la cara a la luz en línea de visión, movimiento de ojos de
muñeca (reflejo oculocefálico) al girar el cuerpo.
○ Recordar que el niño está completamente desmielinizado.
● Al mes
○ Visual: observa a la persona, sigue objetos en movimiento usualmente hasta
la línea media.
● 2 meses:
○ Visual: sigue movimientos en 180º
Recién a los 2 años tienen una visión de lejos 20/20 y de cerca siguen siendo
hipermétropes.
● 7 meses:
○ Prono: ya rueda sobre sí mismo, se arrastra o gateo
○ Sentado: Se sienta brevemente, soporte de la pelvis, se inclina hacia delante
sobre las manos; espalda redondeada.
● 10 meses:
○ se sienta solo, pasa de plano acostado a sentarse ya sin doblar la espalda
○ comienza a empujarse hacia la posición recta o erecta y diambula
Comentario de la Dra.
Empiezan a utilizar palabras pero no siempre de la manera correcta
Comentario de la Dra.
Cuando ves que un niño no se le quiere acercar al padre, algo está pasando ahí
18 - 24 meses
Aumenta el peso y la altura
El niño aprende a subir escaleras
Empieza el juego autoiniciado
la permanencia del objeto se establece
Comentario de la Dra.
Comer es una pérdida de tiempo para ellos, pero hay que buscar la manera de hacerlo
comer.
Siempre tener en cuenta que el chico se está elongando y los padres piensan que está
flaco, para lo cual se necesita la valoración de un pediatra para ver si está dentro de su
peso normal.
Estructura cerebral
•Aumento del área cortical
•Disminución del grosor cortical
•Cambios en el volumen
•Se produce aumento de la demanda metabólica
DRA: Cuando al niño lo tienen sentado en un solo sitio, ellos pierden el interés rápido.
Pero si les ponen el televisor, les ponen el celular, el tiempo de atención de ellos es muy
corto. Entonces si yo lo comienzo a distraer con una cosa, él va a olvidar esto de acá. …
se alimenta y trata del otro lado, mientras él está manipulando alguna comida, por el otro
lado está también tratando de complementar lo que come con lo que él necesita. Si yo le
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
permito ver la comida como una exploración es mucho más probable que el vaya a comer
a que si le pongo como una obligación
Desarrollo físico
expo: en la parte de desarrollo físico, a partir de los 2 años y medio los niños tienen como
un freno en el crecimiento, pero el crecimiento encefálico nunca para, la mielinización
todavía no se ha completado a esa edad. Principalmente se espera que el niño a los 2
años y medio o a los 2 años pesa aproximadamente unos 10 kilos y tenga 7 a 8 cm de
talla en aumento cada año que va creciendo. El niño también a esta edad disminuye la
necesidad del sueño, estos niños empiezan a dormir entre 11 a 13 horas, ya no de 16 a
18. A los 2 años se frena el crecimiento somático y encefálico..
DRA: Muchas mamás se quejan o vienen con la inquietud del porqué mi niño ya no
duerme. Tienen que entender, si a lo mejor o duermen en la mañana o duermen en la
tarde, pero ya no te van a hacer esa siesta de la mañana-tarde y toda la noche.
expo: también se dice que a los 4 años de edad los niños deben medir un aproximado de
101 cm y deben de pesar aproximadamente 18 kilos. Los niños a los 3 años tienen una
capacidad/agudeza visual de 20 sobre 30, mientras que a los 4 años adquieren una
capacidad /agudeza visual de 20 sobre 20. Y también esta parte comprende los periodos
caprichosos. Esto hace referencia a que el niño cuando ya empieza la alimentación propia
y dependiente muchas veces llega a comer cosas que solo le gusta, o sea, rechaza lo que
no le gusta y aprende el capricho de pedir las cosas que él quiere. También a esta edad,
más o menos a los 3 años y medio, el niño adquiere lo que son las capacidades de
desarrollo de lateralidad. Es decir, la mano dominante izquierda o derecha
DRA: es a partir de los 3 años que recién se da cuenta si de verdad es diestro o es zurdo.
Antes podía usar las manos de manera indistinta y no tenemos como todavía establecer
expo: es importante saber que los padres tienen que aprender a lidiar con esta
lateralidad, porque en su intento de cambiar la función el niño va a entrar en … y esto
puede hacer que el niño comience a tener cambios humorísticos gráficos y no aprenda a
dominar correctamente la mano que él quiere
DRA: ese problema tal vez en nuestra cultura cause menos problemas. Pero hay otras
culturas en la que sí es más problema por ser derecho o ser izquierdo, por ejemplo:
culturas asiáticas no lo ven como adecuado y comienzan a intentar disponer. Entonces
tratar de cambiar la lateralidad y peor a un niño a esta edad, algunos lo van a lograr
dependiendo la capacidad adaptativa de cerebro de cada chico, pero eso varía de niño en
niño. Y hay otros que no lo van a lograr y lo que van a lograr es llevarlo a un estado de
frustración en el que tal vez no logre desarrollar todo el potencial que tiene. Entonces, a
partir de los 3 años hay que permitir y explorar a ver cual es el lado dominante.
El predominio de lado o lateralidad (diestro o zurdo) suele establecerse en el tercer año.
El control de esfínteres aparece durante este periodo y presenta grandes variaciones
individuales y culturales. Las niñas aprenden a usar el orinal antes que los niños
Es habitual mojar la cama hasta los 5 años
expo: también es importante que los niños a esta edad comiencen a tener control de los
esfínteres y los padres deben ser una guía principal en esos momentos. En esta parte …
aprenden primero y se les hace más fácil …
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
DRA: las niñas maduran más rápido que los varones. Esto lo van a ver cuando los chicos
llegan a la adolescencia, para nosotros los que vemos neonatos el ser varón y nacer
prematuro es el peor pronóstico, no es broma que nacer niña y nacer prematura, los
varones tienen menor tolerancia a los cambios …. y mortalidad dentro … Y dentro del
desarrollo normal, y dentro del desarrollo normal las niñas maduran antes que el varón
expo: también dice que es normal que muchas veces los varones se hacen pipí mientras
duerme hasta los 5 años
DRA: Eso como se llama? ENURESIS
DIAPOSITIVAS:
● Los niños con rebote adiposo precoz tienen un riesgo aumentado de
obesidad adulta.
● El niño preescolar tiene genu valgo y pie plano leve.
● El torso se adelgaza y las piernas se alargan.
● El crecimiento de los
● órganos sexuales es proporcional al crecimiento somático.
DRA: actualmente para corregir el genu valgo te mandan a hacer terapias, hacer
ejercicios, por ejemplo los ponen a recoger canicas con los dedos del pie, o que rasguen
papel o arrugan papel con los pies, eso hace que mejores la posición del pie y de las
piernas.
Acuerdense, que el arco del pie se termina de desarrollar hasta los 7 años entonces si
hay tiempo de trabajar hasta esa edad con el chico.
DIAPOSITIVAS:
LENGUAJE:
● Palabras
● El desarrollo del lenguaje es más eficaz entre los 2-5 años
● El niño habla hasta 2000 palabras
● El niño empieza a usar progresivos y posesivos
● Los niños pobres no se desarrollan fácilmente
● Deben aprender a leer y escribir en la educación básica y activar las áreas motoras
corticales y sensitivas
Se dice que los niños deben formar oraciones de acuerdo a la edad que tengan, es decir,
2 años 2 palabras, 3 años 3 palabras, y a los 4 años aproximadamente deberían decir
aproximadamente 2mil palabras.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
DRA: recuerden que aqui los chicos están en la etapa de la pre-lectura, pre-escritura
donde los chicos hacen murales en la casa, rayan todo lo que encuentran, hacen bolitas
hacen cuadrados, pero eso me da las indicaciones necesarias de que esta
desarrollandose bien ese niño y me da las pautas de que más adelante desarrollará la
caligrafía.
DIAPOSITIVA:
● El lenguaje está relacionado con el desarrollo cognitivo y emocional, un retraso en
este puede dar secuelas.
● Los niños bilingües pueden parecer rezagados, sin saber que son los más
intelectuales.
● La lectura en voz alta favorece el proceso interactivo
● Aparecen las alteraciones en el desarrollo de la fluidez y el tartamudeo
DRA: los niños que están aprendiendo más de 1 idioma, podría parecer en un inicio que
tiene un retraso en el lenguaje, pero no sucede esto sino que al mismo tiempo está
tratando de organizar y entender dos lenguas a la vez, esto produce que hasta que haga
todas las conexiones necesarias para entender ese idioma bien se va a demorar un poco.
DIAPOSITIVAS:
COGNICIÓN:
● Fase preoperacional
● Pensamiento mágico
● Imitación e identificación de género
DRA: asumen que un objeto es el causante de lo que está pasando en ese momento, por
ejemplo, su hermano cuando ocurre un temblor, la mama estaba usando la licuadora,
entonces asocio que los temblores se deben a que encienden la licuadora y cuando la
encendía el se asustaba.
Desarrollo moral
Expo:
Curiosidad por los genitales:
Es normal, así como también la masturbación. El pudor aparece de modo gradual entre
los 4 y los 6 años. Los padres deberían enseñar a los niños sobre las áreas «privadas»
del cuerpo antes del comienzo del colegio.
Pensamiento moral:
El sentido de lo correcto e incorrecto radica en el deseo de lograr la aprobación de los
padres y evitar las consecuencias negativas. Conforme el niño acepte la responsabilidad
en el crecimiento, se vuelve más empático al pasar los años.
La consulta del niño de 4 o 5 años debería ser entretenida, debido a la capacidad del niño
para comunicarse, así como su curiosidad natural.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Se debe decir al niño lo que ocurrirá, pero no pedir permiso a menos que se esté
dispuesto a obtener un «no» por respuesta. Antes de la exploración genital se requiere
una breve introducción sobre las «partes privadas».
Dra: Indicarle qué se va a hacer para que no se sienta invadido
Infancia media
Expo:
6-11 años, es el periodo dónde los niños buscan más independencia, se adaptan al estilo
de los demás e ideales grupales, evalúan su autoestima y son juzgados por hacer
actividades
Desarrollo físico
Expo:
3-3,5 kg y 6-7 cm anuales y 2 cm de circunferencia de cabeza
Implicaciones importantes:
Expo:
● El mejor momento de la salud
○ Casi no se enferma, está hiperactivo, feliz, pasa mucho tiempo en la
escuela, menos en el hogar, pero esto no debe quedar en el olvido porque
los niños adquieren ciertas enfermedades en las escuelas
● Empieza el período de vacunación, se completan
● Se comparan con otros
○ Es un indicador que muchas veces el autoestima de los niños es un poco
baja dependiendo de las cualidades físicas
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
● Vigilar la obesidad infantil y los Factores de riesgo
● Se prohíben deportes de grandes esfuerzos
Dra: Sin embargo se recomienda a los padres que los niños realicen deporte físico que
mejoren su socialización en especial juegos de equipo porque pasan de la etapa del soy
yo, deben comenzar a adaptarse a la vida social, y una buena manera de hacerlo es
practicando deporte.
Desarrollo cognitivo
Expo:
● Se hacen conscientes del tiempo y espacio
● Los primeros 2-3 años de escuela aprenden lectura, escritura y matemáticas
básicas.
● Mantener la atención durante 45 minutos.
● Comprender el contenido de oraciones
● Saber componer oración y entenderlas.
● En 3-4 curso emplean juegos de palabras que apoyan al aprendizaje lingüístico
Dra: es por eso que las películas infantiles duran poco porque los niños no tienen la
capacidad de mantener la atención por demasiado tiempo.
Este modelo afirma explícitamente que todos los niños pueden aprender y que el proceso
educativo es recíproco entre el niño y la escuela.
Expo:
La APA recomienda que los pediatras deben inculcar las 5R de la primera etapa
educativa:
1. Reading
2. Rutinas y horarios regulares
3. Recompensas por éxito
4. Rimas, juegos y mimos
5. Relaciones enriquecedoras
Desarrollo moral
Expo:
A la edad de 10-11 años entienden el deseo de complacer a las figuras de autoridad, así
como la comprensión de la reciprocidad (tratar a los demás como a él le gustaría ser
tratado) moldean la conducta del niño.
Es porque los niños de esa edad tienen la capacidad de comprender lo que se debe
hacer, por ejemplo a la órdenes de los padres.
el niño comienza a tener una independencia progresiva
Se comienza a tener identificacion del genero
Esto puede generar problemas con el desarrollo social por lo cual se debe estar muy
pendiente
Los niños deben empezar a formar una personalidad propia.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Dra: usualmente los niños que tienen problemas de identidad de género se debe por
alguna ausencia de uno de las figuras de la familia, de hecho las profesionales de
psicología atribuyen a la mayoría de fallos de los niños, por culpa de los padres sin
embargo esto es un ámbito que corresponde a psicología por lo cual un profesional
necesita abordar esto, lo que nosotros debemos hacer es saber identificar. Los niños
deben aprender a identificarse con su padre y las niñas con la madre, por lo general eso
ayudará mucho.
Tener cuidado con los contenidos audiovisuales, puesto que esto puede perturbar la
tranquilidad del chico, alterando su forma de la realidad, ya que en los juegos si algo sale
mal todo se reinicia mientras que en la vida real, no es así de fácil no hay vuelta atrás a
algún daño causado. en especial en juegos donde normalizan la violencia, por ello hay
que tener precaución con los videojuegos y demás.
Dra: Para los dos lados; el acosador tiene antecedentes en la familia de tener problemas y
claro está, el acosado por el acosador.
ADOLESCENCIA
Preadolescencia, la adolescencia y el comienzo de la vida adulta
Estos jóvenes van a pasar por cambios bruscos como cambios físicos, psicológicos,
fisiológicos y sociales. También vamos a dividir a la adolescencia en 3 etapas: la
adolescencia inicial, media y final.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Dra: Generalmente aquí se da que los chicos están más preocupados por estar con sus
compañeros que con su familia. Eso siempre es así, es parte del desarrollo emocional y
de su independencia…pero no se preocupen que a los 24-25 años no hay quien los bote
de la casa, nuevamente su familia se vuelve el centro porque ya tienen también bien
interiorizado su carácter, su independencia, lo que quiere y lo que no quiere.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Desarrollo físico - sexual [Tanner]
Crecimiento somático
- Aceleración lineal del crecimiento
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Durante la pubertad se alcanza entre un 15 - 50% de la altura adulta
Mujeres: Pico de máximo crecimiento durante los 11 - 13 años, 8 cms anuales
Hombre: Pico de máximo crecimiento a partir de los 15 - 16 años, 9 cms anuales
A pesar de que el hombre comienza después, este se prolonga 3 años más después de
que la mujer deja de crecer.
- Aumento del tamaño cardiaco
- Se producen cambios fisiológicos en los patrones del sueño
- La estimulación androgénica de las glándulas sebáceas y apocrinas
- Cambios de la calidad vocal
Desarrollo psicosocial
- La separación de los progenitores
- Al comienzo de la adolescencia aumenta el interés por el sexo
- El aumento de la importancia del grupo de compañeros
- Imagen corporal
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Joel 56:08 - 1:05:32
Curvas de crecimiento
● Peso para la edad
● Altura (talla y estatura) para la edad
● Perímetro cefálico para la edad
● Peso para la altura (talla y estatura) en lactantes
● IMC para la edad
Comentario de la dra: Mientras que el niño esté dentro de los parámetros, dentro de las
curvas, el niño está bien. Dos desviaciones por arriba o por debajo de las curvas de
crecimiento, ahí ya hay un problema. Durante el crecimiento, es normal ver a los niños
flacos y largos.
Crecimiento normal
● Correlación con la genética
● Evitar clasificar el crecimiento de un niño como anómalo
● Diferencia media entre hombres y mujeres es de 13cm
● Niños: [(talla materna + 13 cm) + talla paterna]/2
● Niñas: [talla materna + (talla paterna – 13 cm)]/2
Crecimiento anormal
● Retraso del crecimiento: descenso de mas de dos percentiles en las curvas de
crecimiento
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
● Talla baja: de acuerdo a su genetica
Control de la conducta:
Interacción del niño en distintos ámbitos
Puede variar en función de con quién se encuentra el niño
Posibles problemas son una limitación en la participación o la socialización
VACUNACIÓN
El primer hito que marcó la salud pública fue la potabilización del agua, luego vino la
vacunación.
En un estudio se relaciona las vacunas actuales con el autismo, fue un sólo médico, pero
al final se corroboró que no fue así, un estudio observacional que no dio efectos positivos,
actualmente ese médico ya no se lo reconoce, luego se trató de recrear lo que él decía,
pero no pasó nada.
Ericka 1:14:54- 1:24:07
La CDC recomienda 4 parámetros para aumentar la tasa de cobertura de
vacunación
● Mantener registros de vacunación precisos
● Recomendar la vacunación a los padres
● Enviar mensaje recordatorio para el refuerzo.
● Reducir las oportunidades de pérdida de vacunación
El cumplimiento de las recomendaciones del fabricante sobre la ruta y el lugar de
administración de las vacunas es fundamental para la seguridad y eficacia.
● Se recomienda que para cada vacuna sea una bolsa esteril
● limpiar la zona donde se va aplicar la vacuna con alcohol de un 70%
● Limpiar el estuche de la aguja.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
● se recomienda administrar anestésico al 5% para evitar dolor (de forma tópica, se
llama ENLA)
Doctora: actualmente ya no es necesario limpiar la aguja ya que viene las vacunas
con la aguja incluida en un envase completamente cerrado y esterilizado, ahora el
problema con los anestésicos, lidocaína es que pueden alterar la vacuna causando
algún tipo de reacción en los virus atenuados por lo tanto solo se recomienda la
limpieza de la zona a pinchar
En las Vacunas con adyuvante (solución moduladora que ayuda a tener mejor efecto de la
vacuna ) → se aplica IM en 90° con una aguja larga.
Muslo anterolateral → RN/2 años
Musculo deltoides → 3 años/18
en la vía subcutánea → muslo anterolateral <12 Meses/ área superior del tríceps
>12M. en un ángulo de 45 grados
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
● VÍA INTRAMUSCULAR: Se aplica a mayores de 12 meses en el deltoides.
Técnica: se realiza insertando la aguja en forma perpendicular a 90°.
● VÍA SUBCUTANEA: No contenga como adyuvante hidróxido o fosfato de aluminio.
Técnica: Se efectúa con el bisel a 45° hacia arriba. Se aplican las vacunas
antivirales.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
● Reacciones locales:
○ Pápula que desaparece entre 15 a 30 minutos
○ Entre la 2da y 3era semana aparece una pústula que deja escapar una
serosidad
○ Úlcera que a veces se cierra espontáneamente y se desprende luego de 12
semanas.
○ Deja una cicatriz permanente plana blanquecina de 5 a 10mm de diámetro
● Efectos secundarios:
○ Errores en la técnica de aplicación
○ Puede presentarse:
■ Absceso localizado
■ Adenitis supurada
■ Cicatriz queloide extensa
● Contraindicaciones
○ RN con un peso menor de 2000g
○ Enfermedad infecciosa aguda grave
○ Lesiones cutáneas generalizadas
○ Niños que tienen su inmunidad comprometida por inmunodeficiencia celular,
SIDA, leucemia, linfoma o malignidad generalizada.
Doctora:
● Se aplica a RN que PASE las 24h de vida, preferible 48h (no antes) o en el primer
contacto de los niños con los servicios de la salud dentro del 1mes de vida.
● Se la coloca SIEMPRE en el BRAZO DERECHO.
● No hay reacción inicial de la vacuna, la reacción se ve a las 3 semanas, al mes o a
veces hasta los 3 meses, se forma una pápula, luego una pequeña úlcera con un
material gaseoso, eso no se limpia, no se cura, cuando el niño se baña sale hasta
que después queda la cicatriz.
● Los niños con HIV no se la pone
● Error en la técnica es porque esta vacuna es INTRADÉRMICA, no subcutánea ya
que puede causar Becegeitis
Anti-hepatitis B
● Contiene el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HbsAg)
● Sirve para evitar la transmisión de la Hepatitis B por transmisión vertical (madre
con antecedentes de HB)
● Induce una respuesta protectora de anticuerpos del 95% al 98%.
● Una dosis de 0.5ml
● Vía IM, músculo deltoides en niños y adultos en cara anteroexterna del muslo en el
lactante
● Una dosis al RN (primeras 24 horas de vida)
● Reacciones locales: dolor, eritema, induración
● Reacciones generales: Cefalea, fatiga, irritabilidad, fiebre mayor o igual a 37,7°C
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
● Contraindicaciones:
○ Hipersensibilidad a los componentes
○ Alergia severa luego de la primera dosis
○ Enfermedad aguda moderada o severa o sin fiebre
○ Embarazo
Doctora
● Se coloca en el RN porque no sabemos cual es la serología de la madre antes de,
por eso todo pc que nace en el MSP se le coloca esta vacuna.
● En consultorio particular los ginecólogos piden la serología (TORCH, VIH, hepatitis
B), por tanto puede que no se la ponga porque igual se la voy a poner a los 2,4,6
meses y al año y medio (refuerzo)
Rotavirus
● Eficacia: Vacuna oral atenuada (líquida) con cinco virus híbridos bovino-humano.
Contiene una única cepa de origen humano. Sirve para evitar la enfermedad
diarreica aguda por ROTAVIRUS.
● Dosis y vía: 2 gotas (1.5ml). Vía oral
● Edad:
○ 1era dosis: 2 meses de edad (máximo hasta los 3 meses)
○ 2da dosis: 4 meses(máximo hasta los 7 meses 29 días)
Doctora
● comercialmente se conoce como rotarix
● Preferible que el líquido corra por los carrillos
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
● Reacciones adversas
○ Fiebre
○ Diarrea
○ Cefalea
○ Mialgia
● Contraindicaciones
○ Vómitos
○ Diarrea moderada a severa
○ Enfermedades febriles con compromiso del estado general
○ Convalecencia inmediata de intervenciones quirúrgicas (orofaringeas y
digestivas)
○ Embarazo
Neumococo conjugada
● Eficacia: La eficacia de la vacuna se presenta a los 15 días de la aplicación. Se lo
utiliza para neumonías, meningitis, otitis por Streptococcus pneumoniae
● Dosis y vía: dosis única 0.5 ml IM
● Edad
○ 1era dosis: 2 meses (máximo hasta los 11 meses 29 días)
○ 2da dosis: 4 meses
○ 3era dosis: 6 meses
● Efectos adversos
○ Locales → eritema, induración, dolor, edema, hemorragia
○ Generales → fiebre
● Contraindicaciones: Anafilaxia
Influenza
● Eficacia: Utilizada para la gripe estacional, en niños menores de 1 año, en niños
entre 12 a 23 meses y 24 a 59 meses.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
● Dosis: 0,25 ml IM.
○ Niños menores de un año:
○ 1era dosis: 6 a 11 meses 0 días
○ 2da dosis: un mes después de la 1 era dosis
○ Niños entre 12 a 23 meses: 1 era dosis entre 12 y 23 meses
○ Niños entre 24 a 59 meses; 1 era dosis entre 24 y 35 meses de edad
● Efectos adversos
○ Dolor, enrojecimiento o inflamación donde se administró la inyección
○ Cefalea
○ Fiebre
○ Náuseas
○ Dolores musculares
● Contraindicaciones: Menores de 6 meses.
Varicela
● Eficacia: Vacuna que se utiliza el virus varicela-zoster cepa OKA atenuada. Su
eficacia media es del 70-90%
● Dosis, vía, lugar de aplicación: 0,5 ml, se aplica en la parte superior del brazo.
● Edad: Dosis única a los 15 meses de edad, máximo hasta los 23 meses 29 días.
● Efectos adversos
○ Locales: Eritema, tumoración y dolor, vesículas.
○ Generales: Rash variceliforme con pocas lesiones (2.15 cm las vesículas)
● Contraindicaciones
○ Anafilaxia
○ inmunodeficiencia celular
○ pacientes con HIV
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
○ Altas dosis de corticoterapia
○ Embarazo o posibilidad de embarazo dentro del mes
Fiebre amarilla
● Eficacia: Suspensión liofilizada de virus vivos atenuados de la cepa 17D obtenidas
en huevos embrionados de pollo.
● Dosis y vía de administración: 0,5 ml, SC.
● Edad: Dosis única a los 12 meses de edad (máximo hasta 23 meses 29 días)
VPH
Las vacunas del VPH producen dolor, por lo cual hay que tener cuidado después de poner
la vacuna
El MSP pone Sevarix que cubre ciertas cepas que evita el cáncer del cuello uterino, pero
no cubre las que causan las verrugas genitales.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
La poliomelitis prefieren la dosis via IM y no la oral, hay mayor riesgo de hacer encefalitis
posterior a la vacunacion, ya que es un virus atenuado.
Poli oral es valedera cuando hay brotes epidémicos
La intraoral tiene mayor afinidad con el cariotipo 2 que actualmente se tiene más
problemas
Se recomienda hepatitis A desde los 6 meses hasta los 2 años, la primera dosis a los 6
meses y después de 6 meses la 2da dosis
La hepatitis A no la cubre el MSP, pero se le recomienda que se la ponga si es que no le
ha dado el virus.
Se recomienda la vacuna antimeningococica tipo ACWY y tipo B se la recomienda en
niños de 7 a 9 años con riesgo de sufrir esta enfermedad
La vacuna contra el dengue aún no ha llegado al país
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
LACTANCIA
Primer audio
0 - 8.50 Anthony
Expo:
La leche materna va a ser el elemento nutricional más importante y el alimento más
completo que va a tener el niño durante los primeros 2 años de edad, especialmente los
primeros 6 meses. Si fracasa la lactancia materna el neonato va a estar expuesto a
muchas enfermedades, luego de estos 6 meses ya comienza a haber alimentación
complementaria, pero durante los primeros 6 meses lo único que van a necesitar es
lactancia materna.
La primera leche que toma el niño se la denomina calostro contiene una alta
concentración de vitaminas y minerales ayuda a prevenir varias enfermedades, calma la
sed, hambre, saciedad. Mientras más leche tome el recién nacido va a ser mejor.
Si toma agua, jugos, tés estos pueden producir deshidratación, diarrea.
Contiene polisacáridos, enzimas, factores de crecimiento, al tomar leche materna el recién
nacido va a estar protegido.
Las madres tienen menos riesgo de tener cáncer de seno, cáncer de ovarios, menor
riesgo de tener otro embarazo a los 6 meses luego del parto, fortalece la relación
madre/recién nacido.
Dra:
Al calostro en sí la forma de decirle es purgante, en realidad porque contiene lipasas y
grasas que produce el aumento de peristaltismo que permite que las primeras
deposiciones que se llama meconio que son espesas, chiclosas, color verde petróleo se
hace más fácil que el bebé las expulse porque el calostro promueve el peristaltismo
intestinal.
El estómago del recién nacido es muy pequeño es del tamaño de un puño cerrado, si se
lo llena de otro líquido carente de calorías como tés, jugos, agua, se lo mandan en sí sin
comida porque no tienen ningún aporte y en este momento de la vida que los niños
comen sumamente seguido se le estaría quitando una comida y con ello un aporte
calórico bastante elevado, porque el calostro posee un aporte calórico elevado en relación
a la pequeña cantidad leche materna normal, el aporte calórico de leche materna es de 20
kilocalorías por cada onza.
Una fórmula cuesta $30, un tarro dura si el niño no toma seno dura 2 a 3 días. Si es otro
tipo de fórmula está entre 39$, gastando esto en una economía de una familia de 1 solo
hijo no alcanza, teniendo en cuenta también la compra de pañales, un recién nacido se lo
cambia de pañal entre 7-8 veces al día. Las madres con nivel alto de cultura y económico
son quiénes más dan de lactar, en cambio quienes menos tienen dan menos de lactar y
prefieren fórmula porque creen que es mejor. Si se le da el seno y fórmula suelen llegar
niños sangrando porque se estira ese estómago y hace alergia a la proteína de la leche y
se producen deposiciones con sangre y se cambian a fórmula especial de $52.
Se estima unos $180 solo en leche y aparte pañales no hay economía que aguante.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
9.00 - 17 Gustavo
Dra: El sueldo básico es $425 por lo que sumando con pañales, leche de fórmula y demás
no hay presupuesto que aguante.
puesto que con aún más razón lo ideal es la lactancia materna, de manera natural por
todo los beneficios que esta conlleva. sin embargo tampoco solo restringe a solo lactancia
por seno, también se puede combinar con fórmula si la mamá está agotada. tener cuidado
con las visitas y los excesivos consejos de los familiares los cuales pueden agobiar a la
madre y causar más estrés. puesto que la visitas a veces ocasionan un problema se debe
limitar la cantidad de visitas y si estas vienen que se enfoquen en las tareas del hogar y
ayudar a la mama a atender la casa no a tocar al bebe, es preferible dejar el cuidado del
bebe exclusivamente a la madre y no darle tareas dentro del hogar para que esta se
pueda concentrar en cuidar de la mejor manera al niño.
la leche de la madre esta disponible todo el dia, a la concentración adecuada, a la
temperatura adecuada
Recordar que las leches no se deben mezclar ni tampoco cambiar la concentración de la
leche porque puede ser perjudicial para el infante, incluso hay ocasiones en donde esta
se puede cortar y el infante termina hospitalizado.
Expo:
Glándulas de montgomery: se encuentran alrededor de la areola y secretan una sustancia
sebácea que lubrifica el pezón y su olor ayuda a guiar mejor al recién nacido facilitando la
lactancia.
Dra: Las mamas son lubricadas por medio de estas glándulas, hidratandose, NO SE
DEBE LAVARLAS CON cualquier JABON porque reseca la piel de las mamas. Se debe
usar un jabón especial denominado SINDER es decir sin detergente.
El olfato es uno de los órganos más desarrollados en los recién nacidos. el olor que
produce la sustancia de las glándulas sirve para guiar al olfato del recién nacido de una
correcta manera a la mama
Expo:
Anatomía de la mama
alvéolos mamarios
lóbulos
conductos galactóforos
Tejido Graso
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
La acción de el aumento de secreción de leche por medio de las hormonas prolactina y
oxitocina debido a la retroalimentación positiva de la lactancia
Gráfico de una correcta forma de cómo el bebe debe alimentarse del seno
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
No debe observarse la areola ni el pezón, el niño debe embocar la totalidad para asegurar
una correcta succión.
Dra: para determinar que el bebe está alimentándose de una correcta debemos observar
los siguientes puntos:
Posiciones recomendadas
● Acostada: como cuando recién ocurre el parto.
● Sentada
● De sandía
○ Especialmente en las noches, usando un almohadón para dar a lactar
○ Cuando hay una herida (como la de cesárea) y no se puede apoyar al bebé
en el abdomen de la madre
○ Cuando son gemelos para poder dar a los dos de lactar.
Alimentación complementaria
● Quiere decir que esta alimentación es complementa a la leche de la madre; es
decir, la leche materna seguirá siendo la principal.
● El hierro de la leche materna es 100% biodisponible, el calcio 100% biodisponible y
las inmunoglobulinas de la leche no vienen en ningún alimentos.
● La leche materna no es esteril, tiene los mismos lactobacillus de las madres y son
probióticos y microorganismos que le estamos pasando al niño y le ayuda a
mantener un equilibrio.
Segundo audio
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
● La AAP aconseja 3 comidas de plato fuerte y aconseja la suplementación de
vitamina D 600 UI/ día en niños donde no tiene tanta cantidad de esta vitamina.
● Ahora en Guayaquil hay mucha deficiencia de vitamina D por la pandemia ya que
los niños estaban encerrados. Si se suplementa con acevit y trivisol, vienen en
gotitas
No siempre se debe recompensar con alimentos porque se acostumbra al niño que eso
que le gusta siempre va a ser la recompensa sobre sus buenas acciones, hay que darles
paseos, ir al cine, buscar otro tipo de situaciones que sean placenteras, comida debe ser
de vez en nunca. La alimentación complementaria nunca se debe iniciar antes de los 4
meses ni máximo después de los 6, el promedio es a los 5 (exagerando 7)
Los riesgos de inducir alimentación complementaria temprana < 4 meses son:
● Daño renal por sobrecarga de solutos
● No se garantiza madurez inmunológica
● Riesgo de enfermedades crónico degenerativas, riesgo de alergias alimentarias
Dra: que tu seas alérgico a algo no significa que el hijo lo tendrá, o padecerá lo mismo, los
niños crean la predisposición, pero no se sabe cómo reacciona el cuerpo cuando entra el
agente alergénico, depende de cada organismo. La mamá puede tener miedo pero hay
que hacerle entender que si puede introducir la comida sin miedo alguno.
Dra: mientras más te demoras en presentar los alimentos a un niño, mayor es la
probabilidad de que ese chico haga reacciones adversas a los alimentos, en el camino se
va a ir viendo qué les pasa a los niños, y eso es educación del padre.
Los frutos secos se dan cuando los niños tengan dientes, pero si se les puede dar en
presentación de pasta y no habrá ningún problema.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
31.1 - 39.8 Mafer
Como se ve en el cuadro azul, donde el niño aún mantiene los reflejos y no se le puede
dar nada. Entonces no se debe dar alimentos hasta los 4 meses, podemos introducir los
alimentos cuando el niño muestre interés por la comida, cuando desaparece el reflejo de
extrusión o sea capaz de agarrar la comida y llevarla a la boca.
0 - 6 meses
Bueno, de los 0-6 meses se debe dar sólo leche materna (o la fórmula añadió la Dra). Ya
a partir de los 6 meses puede añadir hortalizas, legumbres, pollo, etc.
A los 12 - 24 meses
Ya puede ingerir leche entera de vaca, yogurt, queso. En sí estos lácteos se deben
introducir entre los 9 a 10 meses aproximadamente.
Hasta los 12 meses es preferible darles menos de 1 gramo de sal al día en las comidas.
Dra: Déjenlo mejor en más de 2 años, menos de 2 años ustedes no les van a dar nada de
esas cosas.
Más de 2 años
Alimentos sólidos, frutos secos.
También se recomienda la ingesta de 500 ml de lácteos diarios.
El hierro, importante para impedir la anemia ferropénica como están en la lenteja, brócoli,
frutos secos, guisantes.
Dra: Usualmente a partir de los 4 meses suplementamos con hierro, puesto que a partir
de estos meses comienzan a disminuir las reservas que la madre transmitió por medio de
la placenta. Y recordemos que la velocidad de crecimiento en un niño menor de 1 año es
muy acelerada, por donde se consumen rápidamente todas estas reservas. Pero además
de suplementar con hierro debemos tomar en cuenta que el hierro que viene en los
alimentos, recordando que el hierro que es de origen animal es mucho más biodisponible
que el hierro de origen vegetal.
Por eso es que a los chicos que llevan dietas veganas porque los padres también lo son,
usualmente tengo que ver los aportes de hierro, independientemente de que coman
lenteja o coman brócoli (que son altos en hierro) porque el hierro de origen vegetal no se
absorbe tan bien como el hierro de origen animal (como el hierro del hígado de carne o de
pollo), nosotros a los chicos los suplementamos con hígado de pollo o hígado de res.
Entonces más adelante se absorben mucho mejor que el hierro de origen vegetal.
Lo otro que no tienen que hacer señores es decir “esa es la cantidad que tiene que
comer”, dejen que regule su apetito.
Entonces muchos de los chicos que tienen problemas para comer, es porque nosotros se
los creamos. Donde tienen aversión a la comida, o no les gustan ciertas cosas es porque
les tenían casi castigados en la mesa porque no querían comer. Entonces le cogieron
fastidio a la comida por presentarla como un castigo con una correa, etc. Solo logras una
aversión al ponerlo como un momento poco grato.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Y si no le gusta una cosa, más tarde vuelvan a intentar, nunca dejen de darle algo nuevo
porque en algún momento lo va a aceptar o probar. Siempre y cuando les presentemos la
comida como algo placentero, no como un momento de suplicio o de martirio.
Se ha comprobado también que como para ellos los sabores son muy intensos en la
boca, a veces para que te acepten un alimento no lo hacen por malcriados, a la final el
sabor que tuvieron en la boca fue demasiado fuerte. Entonces dicen que hasta 12 - 15
veces hay que seguir dándoles los alimentos en distintos momentos hasta que lo acepten.
De todos modos, habrán cosas que nunca en su vida van a comer, eso dependerá de
cada niño y persona.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
FIEBRE CON Y SIN FOCO
Fiebre
Definición: La fiebre es una elevación anormal de la temperatura corporal debido a una
respuesta biológica específica que está mediada por el SNC.
*Diferencia entre fiebre e hipertermia: La fiebre consiste en una alteración en el centro del
hipotálamo y en la hipertermia no tiene alteración en este centro y no responde a
antipiréticos.
Patogenia
ETIOLOGÍAS:
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
DOCTORA:
Sepsis temprana → dentro de las 72 horas de nacido (transmisión vertical)
● Estreptococo agalactiae
● E. coli
● L. monocytogenes
● Enterococo
● Estafilococo aereus
Todos son sensibles a ampicilina, bacterias que se encuentran en la vagina,
ampicilina + glucósido (gentamicina)
Sepsis tardía → después de las 72 horas de nacido
● Menor de edad
○ intensidad de la fiebre
● Cuadro séptico
○ Si no se puede en el momento realizar una analítica no impide iniciar
con el tratamiento
● ceftriaxona
○ No usar en niños menores de 3 meses
○ Pero si no hay otra alternativa usarlo y derivar
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
○ causa hepatomegalia, encefalopatía
CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE:
Segun la duracion:
● Aguda, cuando no dura más de 15 días
● Prolongada, cuando se prolonga más de 15 días
Según el inicio:
● Brusco: cuando se da de forma lenta
● Lento: cuando va aumentando la temperatura a lo largo de los días
Segun el patron:
● Intermitente: se caracteriza por tener picos de fiebre que después
disminuyen a una temperatura normal, cuando ese intervalo donde
disminuye la fiebre es muy prolongado se va a denominar fiebre
fiebre séptica o héctica. Ejemplos: abscesos bacterianos, tuberculosis miliar,
linfomas.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
La fiebre recurrente: se define como 3 o más episodios de fiebre, de duración
variable, que se alternan con intervalos libres de síntomas de al menos dos
semanas y durante un periodo mayor o igual a 6 meses.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Se utiliza el término fiebre periódica de modo restrictivo para describir los
síndromes febriles con una periodicidad regular (p. ej., neutropenia cíclica y fiebre
periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenopatías).
La fiebre facticia o fiebre autoinducida: puede estar causada por la manipulación
intencional del termómetro o por la inyección de material pirogénico.
La doble fiebre cotidiana (o fiebre que alcanza dos valores altos en 24 horas) se
asocia clásicamente con artritis inflamatoria. En general, un pico febril aislado no
se asocia con una enfermedad infecciosa. Tal pico puede atribuirse a la infusión de
productos hemáticos o de algunos fármacos, así como a ciertos procedimientos o a
la manipulación de un catéter en una superficie corporal colonizada o infectada.
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA
Según el modo más fidedigno de medir la temperatura:
1. Termometría rectal: la termometría rectal generalmente se considera el
estándar de referencia para la medición de la temperatura corporal central.
La termometría rectal generalmente se realiza en bebés y niños pequeños si
el resultado tiene implicaciones clínicas y está contraindicada en pacientes
con neutropenia.
2. Termometría oral: oral generalmente se prefiere en niños que tienen la edad
suficiente para cooperar. La temperatura oral suele ser 0,6 °C (1,0 °F) más
baja que la temperatura rectal debido a la respiración bucal, lo que es
particularmente importante en pacientes con taquipnea. La temperatura oral
también puede verse afectada por la ingestión reciente de líquidos fríos o
calientes.
Las opiniones difieren sobre el mejor sitio para medir la temperatura de los niños
pequeños que no pueden cooperar con la termometría oral.Las Directrices de
Bright Futures para la Supervisión de la Salud sugieren la termometría rectal para
niños menores de cuatro años. Por el contrario, el Instituto Nacional para la
Excelencia en Salud y Atención recomienda la termometría axilar electrónica para
niños menores de cuatro semanas, y la termometría axilar (punto electrónico o
químico) o termometría de membrana timpánica (TM) infrarroja para niños de
cuatro semanas a cinco años porque estos métodos son más rápidos, fáciles de
usar y mejor aceptados por los niños y sus cuidadores
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Otros métodos que no son tan precisos también son los termómetros frontales infrarrojos
de contacto y sin contacto (dichas mediciones pueden verse afectadas por la sudoración o
los cambios vasculares) y la medición de temperatura timpánica.
CLÍNICA: puede como no puede tener sintomatología bastante floriada, es común que
estos niños tengan
Otro tipo de síntomas son los cambios en la frecuencia cardiaca, más frecuentemente
específicamente la taquicardia. La frecuencia cardiaca aumenta normalmente en 10
latidos/min por 1 °C de elevación en la temperatura de los niños >2 meses de edad.
Beneficios
Daños
● Genera incomodidad
● Aumento de la tasa metabólica, el consumo de oxígeno, la producción de dióxido
de carbono y las demandas de los sistemas cardiovascular y pulmonar.
Para el niño normal o sano, estas tensiones tienen poca o ninguna consecuencia. Sin
embargo, para el niño en estado de shock o para el niño con una anomalía pulmonar o
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
cardíaca, el aumento de las demandas puede ser perjudicial y puede contrarrestar
cualquier beneficio inmunológico de la fiebre.
Doctora; un chico que tenga una displasia pulmonar, o con una cardiopatía o un
bebe con una inmunodeficiencia si se va ver afectado por el aumento brusco de
fiebre
Evaluación
TRATAMIENTO
El primer paso es determinar su causa y una vez que se conoce la causa, la principal
razón para tratar la fiebre es mejorar la comodidad del niño. Las indicaciones o
circunstancias para el tratamiento a corto plazo de la fiebre pueden incluir:
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Doctora: las causas que más molestan es la incomodidad del niño y es ahí cuando
el padre se pone ansioso, en algunas ocasiones el maneja de la fiebre suele ser
fácil pero en otros casos más complicados
1) Dar una buena hidratación → es el primer paso para la sustitución de los líquidos
que se pierden en relación con las mayores demandas metabólicas y el aumento
de las pérdidas insensibles de la fiebre
2) Dar antipiréticos → los más utilizados son el paracetamol en dosis de 10-15
mg/kg/dosis VO cada 4- horas y el ibuprofeno en niños mayores de 6 meses en
dosis de 5-10 mg/kg/dosis cada 8 horas. No se recomienda la terapia combinada
DRA:
Todos son sensibles a la ampicilina, sobre todo listeria monocytogenes, lo ideal es iniciar y
mantener. En la parte de virus, el VHS también puede producir sepsis.
Sepsis:
¿cómo se producen? cualquier cosa que altere al recién nacido, por ejemplo vaginosis a
repetición, fístula, puede infectar al bebe.
¿Dónde encontramos listeria? muy común, pero difícil de cultivar, sobre todo en alimentos
crudos y quesos no procesados.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
:¿Con qué antibiótico se empieza en recién nacidos? siempre inicio con ampicilina
asociada a un aminoglucósido (gentamicina)
OJO: fiebre súbita al año y medio, con manchas en piel: virus coxsackie
OJO: en los menores de 3 meses solo puedo usar ampicilina, cefepime. NO PUEDO
USAR CEFTRIAXONA porque debe ser metabolizado en el hígado y el sistema de ellos
es muy inmaduro.
● los criterios de rochester solo aplica a niños con fiebre y buen aspecto, no se aplica
en niño tóxico
La fiebre sin foco (FSF) es la elevación de la temperatura rectal por encima de los 38°C,
de menos de 72 horas de evolución, sin conocerse el origen de la misma después de una
historia y una exploración física cuidadosas.
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
Se produce una infección bacteriana grave (IBG) en el 7-13% de los recién nacidos y
lactantes pequeños con fiebre. En este grupo, las IBG más frecuentes son infección
urinaria (IU; 5-13%), bacteriemia (1-2%) y meningitis (0,2-0,5%).
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
nacidos febriles de <28 días de edad también se deben tener en consideración las
infecciones por el virus del herpes simple (VHS), generalmente son causadas por el VHS
tipo 2.
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
En un paciente con FSF y un TEP alterado debemos considerar que presenta una sepsis
hasta que no se demuestre lo contrario e iniciar una serie de medidas incluyendo la
administración precoz de antibioterapia:
consecuencia.
• Antibioterapia empírica:
– < 3 meses:
- <1 mes: ampicilina (75 mg/kg/6 horas) + cefotaxima (50 mg/kg/6 horas en >7 días y /12
horas en ≤ 7 días) + aciclovir 20 mg/ kg/8 horas.
- 1-3 meses: cefotaxima (75 mg/kg y continuar con 50 mg/kg/6 horas) + vancomicina (15
mg/kg/6 horas). Considerar asociar ampicilina (75 mg/kg/6 horas) si alta prevalencia de
meningitis por L. monocytogenes o enterococcus.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Aproximación al paciente con FSF y buen aspecto
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
EN RELACION CON EL TTO ANTITERMICO
Estos protocolos se desarrollaron para identificar a los lactantes con riesgo bajo de IBG, a
los cuales se puede tratar fuera del hospital. Los tres más utilizados son los criterios de
Rochester, Filadelfia y Boston.
Se debe insistir en que estos criterios se aplican al niño con buen aspecto; los que tengan
un aspecto grave (sépticos) requieren evaluación, reanimación y tratamiento antibiótico
empírico rápidos (en un plazo de 1 hora).
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Niños de 3 meses- 36 meses
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
DOLOR ABDOMINAL
0 - 5:30 Arianna
Doctora:
5:30 - 11 Anthony
● En la región periumbilical: se dará en la porción distal del ID, colon proximal, ciego
● En la región suprapúbica: el dolor proviene de la porción del IG
● Generalizado: proviene de órganos abdominal
● Región sacra
Dolor renal Dolor irradia flanco e irradia en parte media lateral del abdomen
● Fiebre:
○ apendicitis
■ de bajo grado la fiebre
○ Fiebre puede indicar causa infecciosa
○ infecciones del tracto urinario
○ EPI
● Vómitos:
○ Obstrucción intestinal
○ Apendicitis relacionada con peritonitis
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
● Dra:
○ Usualmente estos chicos, cuando se tiene un cuadro de apendicitis tener en
cuenta que no siempre inicia con fiebre, sino que empieza con dolor
abdominal, vómitos, anorexia o hiporexia
■ Si sigue jugando, caminando y dice que le duele y empieza la fiebre
horas después sobre todo cuando lo medican puede presentarse 24
horas después,de manera insidiosa, va subiendo de poco a poco, al
dar medicamentos enmascara la patología ahí luego presentan
perforación, el umbral del dolor de los niños es muy alto, cuando se
tiene más sintomatología el niño está más complicado. El adulto
insiste que le duele, lo cual será para buscar qué está sucediendo, en
un niño más pequeño es más complicado, no dice nada porque
prefiere seguir jugando. Si no se da un tratamiento oportuno se va a
complicar elevando el grado de morbimortalidad
● Diarrea
○ Gastroenteritis viral
○ ITU
● Disuria-poliuria
Doctora
Cuando veo que hay presencia de diarrea en un cuadro que tiene curso respiratorio, ya
debo ir teniendo en mente que pueden ser otras cosas, y el apéndice vigilarlo.
Muchos niños que hacen cuadros de gastroenteritis van a tener un severo dolor
abdominal, y eso será según la etiología. Nosotros ahora vacunamos con la vacuna del
Rotavirus, pero mucho antes era común que los niños consulten por vómitos, diarrea y
dolor abdominal.
Un niño con dolor abdominal, febril y que me dice que tiene disuria, le arde al orinar y al
hacerlo llora, ahí yo sospecho de una Infección del tracto Urinario (ITU), cruzan las
piernas, se mueven, se estremecen cuando empiezan a orinar por el dolor. Pudiera ser
(no siempre) que en el exámen físico alrededor de la uretra está enrojecido. Las ITU
pueden verse de forma igual en niños y niñas. Antes se decía que cuando una niña tenía
ITU se podía esperar a la segunda infección para ver ecografías y qué estaba
sucediendo, y que como en el varón es más largo el tracto, a la primera se debía
investigar e indagar por qué está sucediendo eso, pero eso ha quedado en el olvido por
que hoy en día es igual para los dos.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Si es que pierdo tiempo y no busco la causa de la IVU voy a tener posiblemente una
lesión o cicatriz renal si es que no valoro adecuadamente al niño.
Los chicos con neumonías de barrio que se auscultan en bases pulmonares hacen dolor
abdominal reflejo, a veces hasta abdomen en tabla, y hablando con la mamá se escuchan
estertores, roncus u otros signos.
Hematoquecia son las deposiciones con sangre roja rutilante, que pueden ser de origen
alto (por tránsito acelerado) o de origen bajo (vólvulos, pólipos, divertículos, colitis que me
causa el cuadro)
16:30 - 22 Celina
Los niños con peritonitis generalmente prefieren quedarse quietos, mientras que
aquellos con cólico biliar o renal pueden retorcerse de dolor.
● Signos vitales: Los signos vitales anormales pueden proporcionar una pista para
el diagnóstico. Fiebre (infección), taquipnea (neumonía), hipotensión (pérdida del
volumen intravascular)
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Podemos encontrar que una distensión puede ser el resultado de una obstrucción o una
masa.
22:27 - 30 Mariuxi
Ruidos intestinales disminuidos: íleo paralítico (no hay movimiento absoluto del intestino)
que también puede ser de origen medicamentoso como cuando se les da
antiespasmódicos (sertal, buscapina), al ser los niños muy sensibles a estos fármacos.
Los antiespasmódicos dan 2 problemas:
● A veces las mamás traen a los niños vomitando y si auscultamos muchos ruidos ya
podemos inferir que cursará con procesos diarréicos.
● Los ruidos están aumentados en las obstrucciones porque el intestino está
luchando contra la obstrucción y se mueve mucho.
En los neonatos pueden haber bandas o adherencias que son congénitas (no son sx
adherenciales), que causa dolor, distensión.
27:30 - 33 Mafer
Dra:
Vólvulo
El vólvulo es el intestino que rota sobre su propio eje, usualmente se acompaña de una
malrotación intestinal o una fijación/alteración congénita de la fijación del intestino.
Usualmente acuérdense que el mesenterio tiene que seguir siendo de cierta forma o tener
cierto camino para que todo el intestino siga en un mismo sentido. Entonces cuando nace
con situs inversus hay ciertos problemas.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Los cólicos usualmente se suelen asociar a la alergia a la proteína de la leche. Y las
torsiones testiculares son aquellas que se dan generalmente intraútero.
Hernias
Las hernias también, sobre todo las hernias inguinales. Deben recordar doctores, que hay
hernia inguinal diagnosticada y hernia inguinal operada y una hernia inguinal no se va a
cerrar sola. Las hernias umbilicales en el lactante sí se van a cerrar o pueden llegar a
cerrarse solas, tanto es así que se puede esperar hasta los 5 años para operar de cierre
una hernia umbilical. Pero en el caso de las hernias inguinales, no. Si ya lo diagnostiqué,
lógicamente tengo que ingresar a ese chico y programar la cirugía.
Apendicitis
Expo:
Constipación
Es un dolor abdominal tipo cólico, intenso y se presenta en niños con las siguientes
características:
Dra:
¿Cómo ves que en un chico es incontinencia fecal? Ellos hacen deposiciones por
rebosamiento, está tan llena la ampolla rectal que comienzan a manchar la ropa interior
con deposiciones por los lados. Esto porque el eje intestinal está tratando de mover esa
masa fecal. Hay movimientos de líquidos también, que logra filtrarse y sale por los lados
porque intenta salir y por la masa fecal no pueden, entonces comienza a manchar el
calzoncillo este niño.
33 - 38:30 Nadia
DRA:
Aparte de eso, existe la historia que cuenta la mama de que no está haciendo
deposiciones, y ojo no es obligatorio que lo haga todos los días, pero te va a decir “llora
para ir al baño y cuando hace hace pelotas duras” y muchos de estos niños adoptan esa
postura retentiva con las piernas cruzadas porque tienen miedo de ir al baño y en la
medida de lo posible tratan de inhibir el reflejo que está tratando de mover toda esa masa.
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Exposición:
INFECCION GASTROINTESTINAL
Intususcepción
● La invaginación ocurre típicamente en niños de dos meses a dos años de edad
● Los niños suelen presentar un dolor característico, repentino, es intermitente,
intenso y clásicamente se acompaña de un llanto inconsolable con el levantamiento
de las piernas hacia el abdomen.
● Puede desarrollarse emesis biliar a medida que avanza la obstrucción.
DRA
Debido a esta patología (intususcepción), cuya incidencia es mayor a partir de los 8
meses de edad, realmente desde antes, pero se incrementa mucho más a partir de los 8
meses por eso es que las vacunas para rotavirus, las dosis se dan antes de esa edad,
deben intentar tener el esquema cubierto antes de los 8 meses o la última dosis darla
hasta los 8 meses. La infección por rotavirus de por sí causa intususcepción, hace más
sensible al niño a una intususcepción y lógicamente si yo uso una vacuna para rotavirus,
podría ser que se produzca ese cuadro. Entonces, debido a esa patología, todas las dosis
para el rotavirus deben ponerse antes de los 8 meses de edad.
¿Que sucedió en los años por allá el 199x algo? que salieron a decir que las vacunas en
los niños producían autismo, e incluso hubo un estudio, pero evidentemente estaba
completamente sesgado y mal realizado, pero mencionaba que las vacunas producen
autismo, e incluso en otros lados están estos grupos que están en contra de las vacunas.
El punto aquí es que hasta la fecha le han producido tanta mala fama a la vacuna del
sarampión y la papera por un estudio mal hecho qué lancet se retractó recién a los 3 años
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
Tratamiento de intususcepción
Enterocolitis Necrotizante
Dra: Es más común en los prematuros, usualmente en la segunda semana de vida. Está
asociado a diversos procesos como la inmadurez del intestino, de origen multifactorial. no
quiere decir que los nacidos a término no la presenten.
Linfadenitis Mesentérica
Dra: Es un cuadro muy común, el chico llega con dolor abdominal exquisito. Se asocia a
procesos virales respiratorios. odinofagia, glándulas hipertróficas, como amígdalas,
adenoides y demás. Son ganglios inflamados del mesenterio, dolor punzante, hace que el
chico se ponga pálido, sudoroso, e incluso vomitan por dolor. usualmente este cuadro
tiene como antecedente una infección respiratoria reciente
Pancreatitis:
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
rompe o se fistuliza. La pancreatitis es potencialmente mortal, tanto en chicos como en
adultos por la naturaleza de las sustancias que produce el páncreas.
Apendicitis:
Dra: Aquí lo que tienen que tener en cuenta es que en apéndice, el dolor usualmente
inicia inclusive en epigastrio, un dolor abdominal difuso usualmente y después va
localizándose hasta que termina en fosa iliaca derecha. Por eso se dice que cuando el
diagnóstico es eminentemente clínico y si ya el chico te está localizando el dolor en FID,
quiere decir que ese dolor tiene algunas horas de evolución y que lo más probable si sea
apendicitis. Puede ser con o sin fiebre.
● Dolor abdominal
● Objetos afilados (que pueden perforar el intestino)
● Pilas de botón (que pueden liberar material cáustico)
● Objetos > 5 cm de longitud (que pueden causar obstrucción),
● Múltiples imanes (que pueden provocar el atrapamiento de un trozo de pared
intestinal)
Dra: Las pilas de botón pueden perforar el esófago, intestino, estómago, porque liberan un
material corrosivo. Es una de las causas más frecuentes que tenemos de perforación
esofágica. Una perforación gástrica, intestinal o esofágica es una emergencia quirúrgica.
Por eso cuando los chicos llegan con una pila tragada, hay que hacerle seguimiento y en
la medida de lo posible hay que sacarla. Se le puede hacer una endoscopia para que
puedan respirar. La buena suerte es que la gran mayoría de los cuerpos extraños salen,
incluidos los imperdibles.
Las pilas son alcalinas y al llegar al estomago acido, hacen una reacción química y libera
las sustancias que tiene.
Hay cosas que no se pueden ver y se intuye que el niño se ha comido y tienen que entrar
a laparotomía exploratoria y se han sacado de todo.
De otras cavidades como oidos, nariz también se han sacado otros cuerpos extraños:
piedras, carritos, plastilinas, fomix
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
El tejido de la nariz es esponjoso y si se pierde algo dentro de ella, es bien dificil
encontrarlo.
ruptura de quiste ovario provoca dolor agudo o muy severo parecido a la peritonitis o
apendicitis
Es muy distinto al Mittelschmerz porque el quiste es mucho más grande y duele mucho
más. Hay veces que son muy grandes y tienen que ser intervenido, debido a que pueden
causar torsión de quiste ovárico y eso se vuelve una urgencia quirúrgica.
No todas las adolescentes tienen ritmos regulares y hay que acostumbrarla a que lleven
un registro.
54:20 - 59 Ericka
Dr: en los adolescentes por inmadurez de ciertos órganos los embarazos ectópicos son
muy comunes que en las mujeres de mayor edad, y estas mujeres también son muy
propensas a perder esa otra afectada por el embarazo ectópico
Métodos Diagnósticos
Dr: en todo dolor abdominal se debe valorar orina porque puede ser una pielonefritis,
litiasis renal y con respecto a la tomografía es el último examen que deben realizar a un
niño porque lo primero siempre debe ser el diagnóstico clínico ya que no debemos irradiar
de por gusto, en estos casos es mejor la ecografía. El problema de la ecografía es que
operario dependiente
tratamiento
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño
● evaluar su nivel de conciencia mediante glasgow
● y por último evaluar la exposición de sus partes afectadas
María Alarcón, Nadia Cusme, Arianna Chango, Gustavo Escobar, Joel Loor, Mary Moya, Anthony Pastrana, César Robalino, Belén Salazar, Ericka Sumba, Celina Naranjo, Mariuxi Pazmiño