Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia de Psicopedagogia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

INTRODUCCIÓN

En la presente monografía que realicé trata sobre la Atención Dispersa (falta de


atención), problemas de atención. Que influye de manera directa en el aprendizaje
de los estudiantes de la Unidad Educativa Alonso de Ibáñez ya que este es un
proceso de adquirir nuevos conocimientos.

El propósito de la investigación fue conocer a fondo los factores que causan la


atención dispersa, sus consecuencias y posibles soluciones.

La atención dispersa es un problema frecuente, muy notorio en los estudiantes


debido a que al momento de adquirir nuevos conocimientos no les interesa
aprender y prefieren realizar otra actividad demostrando agresividad y enojo por
las tareas asignadas.

Como sucede con todas las condiciones, la atención dispersa puede manifestarse
con distintos grados de intensidad. En los casos leves, la sintomatología está
débilmente representada y, aunque la conducta exhibe los rasgos propios del
síndrome, el daño que se registra no suele ser de grandes proporciones. Los
casos severos no abundan y generalmente reciben tratamiento temprano en la
vida del niño. Si la intensidad es moderada (regular o intermedia), ocurre con
frecuencia que los maestros advierten la conducta irregular y aconsejan a los
padres que realicen una consulta profesional.

En todo caso, no debe subestimarse nunca la importancia de esta condición. La


atención dispersa suele ir acompañado de dificultades con el aprovechamiento
escolar y tiende a confundirse muchas veces con problemas de conducta.
Requiere diagnóstico y tratamiento, por el bien del niño que lo padece.

Esto hace mostrar al niño ante sus maestros como si fuera deficiente mental,
cuando en realidad son niños con inteligencia normal.

En el tratamiento de este problema es fundamental los mismos padres deben


conocer la naturaleza, las características y deben conocer la naturaleza, las
características y el desarrollo de la condición, a fin de que se capaciten para

1
manejar adecuadamente el comportamiento de su hijo. Para ello, deben obtener
información por los medios que estén a su alcance. Pueden leer libros sobre el
tema, indagar en Internet o asistir a seminarios informativos. Esto les demandará
tiempo y esfuerzo, pero vale la pena invertir ambos en el bienestar de su hijo.

Dada esta realidad y debido a la exigencia por mejorar estos problemas es


necesario desarrollar la investigación sobre la Atención Dispersa conociendo que
es un grave problema que necesita ser solucionado.

Por lo tanto la investigación que realice está estructurada de la siguiente manera:

La primera parte de esta monografía desarrolla el marco general, en el cual se


justifica la importancia de una atención adecuada en el proceso de aprendizaje en
el aula. De la misma manera en esta primera parte se desarrolla el planteamiento
del problema, el objetivo general y los específicos.

. En la segunda parte se desarrolla el marco teórico, a partir de una revisión


bibliográfica que fundamenta el tema de la atención dispersa.

En la tercera parte se desarrolla la propuesta que consiste en diferentes juegos


lúdicos didácticos para mejorar la atención en los estudiantes en el aula.

Finalmente se presentan las conclusiones a las que se llegó al concluir la


monografía.

2
CAPITULO I
MARCO GENERAL

1. JUSTIFICACION

El problema referente a la atención dispersa fue de mi especial interés, porque


observe en los estudiantes de la Unidad Educativa Alonso de Ibáñez de la
población de villazon departamento de Potosí " que existen niños que poseen falta
de atención la misma que afecta al aprendizaje.

Me concierne e interesa conocer a fondo el tema porque como maestra me


ayudaron a fortalecer los valores que nos proporcionaron un buen desarrollo
educativo, integral y humano.

Este tema es de mi prioridad porque existen estudiantes que al momento de


adquirir nuevos conocimientos,

• No suele prestar atención a los detalles o es descuidado en su trabajo escolar.

• Tiene dificultad para mantener la atención en sus tareas o en sus juegos.

• A menudo parece como que no escucha cuando se le habla.

• No acostumbra a seguir las instrucciones que se le dan. No termina su trabajo


escolar o sus asignaciones.

• Tiene dificultad para organizar sus tareas y actividades.

• Le desagradan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como las
asignaciones); evita a menudo realizarlas o las hace de mala gana.

• Pierde a menudo cosas necesarias para hacer sus tareas u otras actividades.
Por ejemplo, lápices, libros, asignaciones o juguetes. Otra razón por la cual escogí
este problema es porque deseo que los maestros estén informados de lo
importante que es fomentar en los niños la importancia de prestar atención para

3
que día a día todo lo que engloba la atención dispersa se vaya debilitando y logre
así personas de bien que no simplemente se ayuden así mismas sino, que
también ayuden a todos y cada uno de los individuos que conforman nuestro
medio social y así lograr una mejor calidad de educación

A partir de esta descripción surge la necesidad de plantear el siguiente problema.

2. PROBLEMA

2.1. DESCRIPCION DE LA PROBLEMATICA

En la Unidad Educativa Alonso de Ibáñez de la población de Villazon del


departamento de Potosí se ha observado que se dan varios problemas
psicopedagógicos en los niños/as, como la atención dispersa, indisciplina,
subestima, timidez y la disortografía, de los cuales he priorizado en la monografía
la atención dispersa que existe en los estudiantes.

La atención dispersa es un problema bastante frecuente en el proceso de


desarrollo neurológico de los niños. Vinculado muchas veces con la hiperactividad,
requiere de un diagnóstico precoz para que no se convierta en terreno fértil que dé
lugar a otras enfermedades neurológicas, pero fundamentalmente para contribuir
al rendimiento escolar y a una buena adaptación social.

Consiste en la falta de la orientación selectiva de la conciencia hacia determinado


estímulo, influyendo directamente en el aprendizaje, ya que los niños no podrán
desarrollar su aprendizaje de forma adecuada., El niño se encuentra muy
distraído, no puede concentrarse en la mayoría de actividades durante algún
período de tiempo, no atiende a las órdenes o instrucciones y tiene un alto grado
de dificultad para completar las tareas asignadas.

La atención dispersa sería el resultado de una perturbación del proceso cerebral


normal que impide y obstaculiza este mecanismo tan importante para el
aprendizaje. Tal situación refleja una incapacidad para organizar - jerárquicamente

4
los preceptos y las ideas, con lo que éstos adquieren una importancia uniforme,
porque el niño presta la misma atención tanto a lo esencial como a lo secundario.

No parece escuchar las indicaciones y en general, no completa la tarea escolar.

Al no poder concentrarse en el trabajo y en diversas tareas que le imponen sus


obligaciones, esto es reflejado en sus calificaciones y conceptos de sus maestros
y profesores. Pero también en los juegos, les es muy difícil adaptarse a los
códigos y normas de cada uno de ellos.

Esto hace mostrar al niño ante sus maestros como si fuera deficiencia mental,
cuando en realidad son niños con inteligencia normal.

A esto debemos añadir que los niños con atención dispersa necesitan ser
comprendidos y ayudados dentro del aula por lo tanto es muy necesario aplicar
una Guía de Recuperación orientada a mejorar la atención. Con esta guía los
profesores tendrán un instrumento para aplicar dentro del aula tomando en cuenta
que somos los llamados a ayudar y no aislar a los niños que tienen dificultades y
nuestro buen resultado será que posiblemente mejoraran en un 85% la falta de
atención y a su vez su aprendizaje será satisfactorio; porque el aprendizaje es un
proceso de adquirir conocimientos, habilidades a través del estudio.

2.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitación espacial: El estudio se limitara en el departamento de Potosí en la


población de Villazon en la Unidad Educativa Alonzo de Ibáñez, en los estudiantes
de tercero de primaria

Delimitación temporal: Cubrirá un periodo de 6 meses de febrero a julio del año


2017.

Delimitación Temática: El móvil de la presente monografía radica en el hecho de


investigar o averiguar como la atención dispersa influye de forma negativa en el
Aprendizaje de los estudiantes de tercero de primaria de la Unidad Educativa
Alonzo de Ibáñez de la población de Villazon .

5
2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la atención dispersa en el aprendizaje de los estudiantes de tercero


de primaria de la Unidad Educativa Alonso De Ibáñez de la población de Villazon
del departamento de Potosí?

Preguntas directrices

¿Qué es la atención?

¿Qué es la atención dispersa?

¿Qué es el aprendizaje?

¿Cómo influye la atención dispersa en el aprendizaje?

¿Qué estrategias metodológicas y ejercicios se pueden aplicar para mejorar la


atención dispersa?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar de qué manera influye la atención dispersa en el aprendizaje de


los estudiantes de tercero de primaria de la Unidad Educativa Alonso de
Ibáñez de la población de villazon del departamento de Potosí

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer las causas que origina la atención dispersa en el aprendizaje en


los estudiantes de tercero de primaria de la Unidad Educativa Alonso de
Ibáñez.

 Proponer una Guía de recuperación orientada a mejorar la atención en los


niños de tercero de primaria de la Unidad Educativa Alonso de Ibáñez.

6
 Demostrar la factibilidad de aplicación de la Guía de recuperación.
CAPITULO II
SUSTENTO TEORICO

4. SUSTENTO TEORICO

Antecedentes del Problema:

Después de analizar los problemas que se presentan en los estudiantes de tercero


de primaria de la Unidad Educativa Alonso de Ibáñez de la población de Villazon
he priorizado la ATENCIÓN DISPERSA Y SU INCIDENCIA EN EL
APRENDIZAJE, tomando en cuenta que la atención dispersa es un síndrome que
se presenta en nuestro medio educativo.

La educación juega un papel importante en nuestro país: en su economía en su


desarrollo ya que los niños se están formando para un futuro mejor, más
humanos, íntegros, solidarios y capaces de enfrentar y solucionar con altura los
problemas del país.

También ha sido muy necesario visitar las Universidades de nuestro país, para
verificar si alguna de ellas ha priorizado el tema que estoy investigando como es
la Atención dispersa, pero no he obtenido ningún resultado satisfactorio.

Continuando con la investigación visité el Institutito Pedagógico Manuela

Cañizares en la que encontré una investigación sobre la falta de atención en la


misma que concluye que este problema influye en el aprendizaje impidiendo que
el niño trabaje de manera exitosa. En esta investigación toman en cuenta la
opinión de los niños, los mismos que solicitan que las clases deben ser dinámicas
y activas.

Considero que es necesario trabajar esta investigación porque así ayudare a


mejorar el aprendizaje en los niños.

7
La monografía consta de dos variables: la atención dispersa y su influencia en el
aprendizaje.

La atención dispersa influye en los niños/as manifestando incapacidad para


prestar atención a sus clases y a su propio ser; tiene pensamientos vagos, es
pesimista en ocasiones, desvaloriza sus propias capacidades o aptitudes,
limitando el sueño de triunfar, influyendo directamente en el aprendizaje, ya que
este impide el desarrollo de virtudes, habilidades y valores humanos;
imposibilitando ejecutar cualquier tarea con entusiasmo y ánimo.

La atención dispersa es el resultado de una perturbación del proceso cerebral


normal que impide y obstaculiza este mecanismo tan importante para el
aprendizaje. Tal situación refleja una incapacidad para organizar jerárquicamente
los preceptos y las ideas, con lo que éstos adquieren una importancia uniforme,
porque el niño presta la misma atención tanto a lo esencial como a lo secundario.

Por lo tanto el maestro debe estar consciente de lo que sucede y hacer todo lo
posible para atraer la atención del niño y se integre mejor a su ambiente
educativo y así lograr un mejor aprendizaje.

Este problema incide en el aprendizaje ya que es el proceso de adquirir


conocimiento, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia
o la enseñanza, dicho proceso origina un cambio persistente, medible y específico
en el comportamiento de un individuo.

4.1. Procesos Mentales

Los procesos mentales humanos son de tal complejidad que a veces es


conveniente simplificar al máximo los conceptos para intuir cómo realmente
pensamos. Se puede concluir que los datos y percepciones que nos proporcionan
nuestros sentidos son procesados por nuestro cerebro a través de tres
operaciones básicas: por generalización, por diferenciación o por selección.

8
Una vez recibidos y procesados los datos que nos proporcionan nuestros sentidos,
mediante unos procesos de generalización conseguimos realizar una
representación abstracta y genérica de todas las cosas.

Básicamente nuestro sistema de aprendizaje se sustenta en la comparación.


Aprendemos porque somos capaces de encontrar similitudes y diferencias entre lo
nuevo y lo que ya sabemos.

Precisamente esta es la segunda gran operación que puede realizar nuestro


cerebro.

Mediante la diferenciación evaluamos nuestras ideas, comparamos nuestra idea


con las percepciones concretas que tenemos y por medio de la diferenciación
podemos hallar aquello que hace de las cosas algo único.

1.1 Clasificación de los procesos mentales

1.2 Procesos Mentales Básicos:

Percepción

Atención

Memoria

1.3 Procesos Mentales Superiores

Lenguaje

Pensamiento

4.2. Relación entre cerebro y ambiente

Cualquier estímulo externo produce una modificación en la estructura del cerebro.

Cualquier modificación del cerebro produce una modificación en comportamiento.

1.5 Proceso Mental Básico:

Memoria
9
1.5.2 Definición: habilidad mental que permite almacenar, retener y recuperar
información.

Está influenciada por acontecimientos que pueden distorsionar el recuerdo

1.5.3 Memoria a largo plazo Capacidad ilimitada

Duración ilimitada

1.6Proceso Mental Superior:

1.6.1El pensamiento

Es una actividad mental no rutinaria que requiere de esfuerzo y está dirigido a una
meta u objetivo y en la que intervienen la memoria, atención, comprensión,
representación.

Nos diferencia del resto de los animales

4.3. ATENCIÓN

Definición

Es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo. Es el


mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos.

Reautegui (1999) señala que la atención es un procesos discriminativo y complejo


que acompaña todo el procesamiento cognitivo.

Para García 1997 la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos,


haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo
que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían
el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los
procesos psicológicos.

4.4. Condiciones de la atención

Determinantes externos

10
Los determinantes externos son los que se proceden del medio y posibilitan que
el individuo mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir,
depende del medio ambiente.

Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de


atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a
los tonos más suaves.

Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de


percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la
situación de estabilidad.

Tamaño. La publicidad lo emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se
ha logrado que el tamaño posee menos atractivo que el cambio.

Repetición. Un estímulo débil, pero que se repite constantemente puede llegar a


tener un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios
comerciales.

Movimiento. El desplazamiento de la imagen ya sea real o aparente provoca una


reacción y tiene un gran poder para atraer la atención.

Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama - 14 - más
la atención .Puede haber dos tipos de contraste:

Contraste por aparición, en la que el estímulo contrasta porque no estaba presente


hasta ese momento y, el contraste por extinción, donde el contraste lo provoca el
hecho de darse cuenta que ya no está.

Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar


organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la
información.

11
4.5. Determinantes internos

Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del
individuo, son propios de él y condicionan aún más, no solo la capacidad y
desarrollo de la atención, sino también su rendimiento.

Emoción. Los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad, tienden a


atraer la atención del sujeto que los percibe.

Estado orgánico: este factor se relaciona con las pulsiones que experimenta el
individuo al momento de recibir la estimulación. Intereses.: esto se refiere a
aquello que atrae la atención en función de los intereses que se tengan.

Sugestión social: puede llegar a atraer la atención de otras personas por


invitación, que es más que por simple invitación. Curso del pensamiento:
independientemente de las pulsiones o de los intereses del individuo, si el curso
de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un estímulo relacionado
se presenta en ese momento.

Clasificación

La atención puede ser de tres tipos:

Activa y voluntaria: se proyecta mediante un acto consciente.

Activa e involuntaria: es la orientada por una percepción.

Pasiva: la que es atraída sin esfuerzo.

La atención y su relación con otros procesos

La actividad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento conjunto


e interactivo de procesos y mecanismos.

Para Resello (1998) la relación entre la atención y los procesos psicológicos radica
en que la atención actúa como mecanismo vertical, que controla y facilita la
activación y funcionamiento de dichos procesos.

12
Características de la atención

La concentración.- se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar


la atención a otros objetos y estímulos secundarios, la cual se identifica con el
esfuerzo que deba poner la persona.

Distribución de la atención.- se manifiesta durante cualquier actividad y consiste


en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos.

4.5.1. LA ATENCIÓN DISPERSA

Definición

Atención dispersa se da cuando el sujeto no es capaz de focalizar su atención en


una información o respuesta y manifiesta continuas oscilaciones de la atención.

Tiene fallas para focalizar sostenidamente la atención comete errores en el


desempeño escolar, laboral u otras actividades. Influye la falta de orientación
selectiva de la conciencia hacia determinado estímulo, limitando el sueño de
triunfar, influyendo directamente en el aprendizaje impidiendo el desarrollo de
virtudes, habilidades valores humanos imposibilitando ejecutar con vigor cualquier
actividad.

Por lo tanto el maestro debe estar consciente y motivarlas, para que adquieran
estos valores que serán importantes en su vida para que se integren mejor a su
ambiente como familiar.

Es un problema bastante frecuente en el proceso de desarrollo neurológico de los


niños. Vinculado muchas veces con la hiperactividad, requiere de un diagnóstico
precoz para que no se convierta en terreno fértil que de lugar a otras
enfermedades neurológicas, pero fundamentalmente para contribuir al rendimiento
escolar y a una buena adaptación social.

Según los especialistas existen tres tipos bien diferenciados en el déficit de


atención: la atención dispersa pura, aquella que está acompañada por
impulsividad y la que además se manifiesta con hiperactividad. Un niño de 2 a 4

13
años de edad, en un juego de 10 minutos, se distrae 3 veces; en cambio un niño
de 5 a 6 años se distrae 1 cada vez; consecuentemente si en la edad escolar un
alumno en espacio de 2 minutos se distrae 8 a 10 veces podríamos estar
hablando de una patología de la atención, propia de la hiperactividad.

4.5.2. Características de un niño con Atención Dispersa

• No termina las tareas que empieza. Comete muchos errores

• No se centra en las tareas y actividades que realiza (juegos, tareas escolares…).

• Muchas veces parece no escuchar cuando se le habla directamente.

• Tiene dificultades para organizarse (materiales escolares, ropas, juguetes…).

• Muy a menudo pierde cosas que necesita (juguetes, ejercicios escolares,


material escolar, libros, ropa…).

• Se distrae con cualquier cosa

• Conducta caótica, inquieta, no focalizada en objetivos o finalidades concretas y


carentes de persistencia.

• Presentan una actividad permanente e incontrolada sin que vaya dirigida a un


determinado objetivo.

• Se distrae con facilidad sobre todo cuando el nivel de complejidad es elevado y


exige manejar conceptos abstractos.

• Le cuesta concentrarse en una actividad determinada o en una conversación


(atención dispersa).

• Es notable la dificultad que tiene en aquellas situaciones que requieren atención


sostenida (seguir una explicación, mantener la lectura cierto tiempo, copiar un
texto, etc.).

• En su casa le cuesta disponerse a hacer las tareas que trae de la escuela/colegio


y cuando las realiza, debe esforzarse más que otros niños de su edad, debiendo -

14
muchas veces- ser ayudado por su madre, su padre u otro familiar. Así y todo, es
frecuente que deje inconclusas las tareas encomendadas por la maestra o el
profesor.

• Le disgusta dedicarse a tareas que implican un esfuerzo mental.

• Tendencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar ninguna.

• Puede manifestar cierta torpeza en la ejecución de actos sencillos (durante la


comida, cuando se viste, en cualquier actividad doméstica escolar, en un lugar
público, etc.)

Su comportamiento es irreversible en mostrar violentos y agresivos, física y


verbalmente. Con frecuencia mienten. Presentan cambios bruscos de humor, no
aceptan perder, por lo que no sumen sus fracasos o equivocaciones.

4.5.3. Factores que influyen para la Atención Dispersa

• Problemas sociales:

• Convivencia con personas que presenten DAH.

• Sociedades altamente demandantes (Aumento de la tecnología, estrés social,


Alteraciones en la dinámica familiar, etc.).

• Al tener que realizar tareas complejas, como cuando tienen varias instrucciones
a seguir o cuando es necesario que la persona tenga que construir estrategias o
planes para llevarlas a cabo.

• Cuando se requiere que la persona tenga mucho autocontrol.

• Cuando están en ambientes con muchos estímulos.

• Cuando no existen consecuencias inmediatas si no se cumple la tarea a realizar.

• Ante la ausencia de un adulto que supervise durante el desempeño de la tarea.

4.5.4. Consecuencias del Déficit de Atención

15
• Estos niños suelen padecer algunas de las siguientes consecuencias:

• Dificultades de convivencia en su hogar (suele generar irritación en sus padres


que llegan a tenerle poca paciencia y relaciones tensas con sus hermanos).

• Bajo rendimiento en el aprendizaje (calificaciones bajas, repetición de año).

• Problemas de conducta (sanciones disciplinarias).

• También es común que se observe en ellos:

• Aislamiento: niño aislado (principalmente por el rechazo de sus compañeros).

• Frustración: estos niños tienen una correcta percepción de la realidad y -por ello-
adquieren clara conciencia de sus limitaciones frente a ella.

• Afectación de su autoestima: baja autoestima (sentimiento de inutilidad, de falta


de capacidad, de ser "distinto" de sus compañeros).

• Agresividad (como reacción ante la percepción de sus desventajas).

4.5.5. Trastornos Asociados al Déficit de Atención

Los niños/adolescentes con "Déficit Atencional " no necesariamente presentan


trastornos asociados. Sin embargo, no es infrecuente que el ADHD pueda
coexistir con:

• Enuresis y/o encopresis (orinarse en la cama y/o eliminar pequeñas cantidades


de materia fecal, casi siempre mientras duerme, provocando su despertar).

• Tic motor (movimientos súbitos, rápidos, recurrentes y estereotipados, que


pueden aparecer casi todos los días, a veces en “oleadas”.

• Dificultad objetiva en el desarrollo de la escritura (faltas de ortografía, errores de


sintaxis, palabras incompletas, escritura desordenada y de difícil comprensión.

• Retardo en la correcta adquisición del lenguaje (recordar que son niños con
coeficiente intelectual normal y -a veces- superior al normal).

16
• Trastornos en el "desarrollo de la coordinación" (habitualmente retraso en la
adquisición de rendimientos motores).

• Depresión (que puede manifestarse como):

• Tristeza.

• Malhumor/irritabilidad

• Aburrimiento.

• Desgano

• Ansiedad.

• Desinterés (por casi todo).

• Apatía.

3.5 Tipos de Actitudes y Conductas Positivas

• Actuar siempre de forma que trasmita que espera que actúe bien, proponiéndole
aquello que pueda hacer, y que lo consiga de forma adecuada.

5. Tipos de Actitudes y Conductas Positivas

• Actuar siempre de forma que trasmita que espera que actúe bien, proponiéndole
aquello que pueda hacer, y que lo consiga de forma adecuada.

• Estar seguro que sus objetivos individuales y expectativas con respecto al


alumno son adecuadas y razonables para este, asegurándose así éxitos
considerables.

• Dar órdenes, instrucciones y normas de forma clara y concisa. Intentar hablar


menos, y actuar y demostrar más.

• Ofrecer un plan de aprendizaje para la clase diaria, variado, pero estructurado y


estable, de forma que sus alumnos puedan preverlo y contar con el.

• Asegurarse de elogiar un buen modelo de conducta entre los alumnos.


17
Por ejemplo, no dudar en decir: “Juan realmente sabe lo que hace”,

“María está haciendo un trabajo delicado”, “Vamos a ver lo bien que

José está haciendo eso, podríamos copiar su trabajo.”

• Ignorar en lo posible la conducta inadecuada del alumno hiperactivo e


inmediatamente buscar un buen modelo para alabarlo y señalarlo.

Cuando la disciplina sea necesaria, mostrarse tranquilo, firme y seguro, razonable


y adoptando siempre una actitud educativa.

• Asegurarse de que han considerado las necesidades destrezas y limitaciones


especiales de cada niño, al diseñar cualquier programa.

• Como complemento a la alabanza, organizar un sistema de refuerzos y


recompensas, empleando puntos, fichas, privilegios y otras cosas deseadas por el
niño.

• Implicar al alumno a seleccionar sus propios objetivos personales y en diseñar


sus programas de aprendizaje.

• Conversar con frecuencia con los alumnos, observando sus preocupaciones,


auto-estima, problemas personales y sentimientos acerca de su consecución de
metas y objetivos.

3.6 Motivación

Habrá que reforzar el esfuerzo que supone atender a las explicaciones del
profesor y tener en cuenta que hay que:

• Hacerle participar en la explicación, logrando que pase a la pizarra.

• Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que controla las
respuestas, evitando hacerle preguntas "para pillarle por - 21 - no haber estado
escuchando" (a algunos niños les puede compensar la regañina con tal de que se
mencione su nombre en clase y todos estén pendientes de él).

18
• Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos que está
"perdiendo el hilo". También podemos preguntar o felicitar a algún niño muy atento
que esté próximo a su mesa; de este modo, es muy probable que él imite la
conducta del otro niño para recibir también elogios.

• Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos.

Concederle un punto por cada explicación en la que haya atendido y participado


con interés. Para ello se debe confeccionar un cuadro de registro especificando de
forma concreta las conductas que se desean mejorar. Por ejemplo, al finalizar
cada explicación podrá levantarse y anotar el punto en su autorregistro al lado de
la frase "escucho atentamente en clase".

5.1. Mejorando la atención

Evaluación profesional, es posible que el niño tenga alguna deficiencia visual o


auditiva que está influenciando en su atención. Determinar si el niño presta mayor
atención al estímulo visual, auditivo o táctil y explote esta potencialidad.

Tachado de letras o figuras con un lápiz bicolor; en una página de revista haga
tachar las de color rojo y las de color azul; controle el tiempo y estimule para que
en un menor tiempo tache mayor cantidad de letras o figuras.

Ensartado de bolas de color ejemplo: 2 amarillas, 2 azules, 1 roja, repita la serie y


controle el tiempo que se demora en cada serie. Presentar láminas por tiempos
determinados, se puede empezar con 15 segundos y el niño dirá detalles de la
lámina; cada vez disminuirá el tiempo de presentación de la lámina. En una hoja
cuadriculada el niño irá con un marcador puliendo un punto en cada cuadro; se
empezará con 50 puntos en 1 minuto para luego ir aumentando el número de
puntos en el mismo tiempo.

Juego de las estatuas con fijación de la visión en un punto determinado.


Repetición de series de palabras: ejemplo: frutas, objetos, colores, etc. Controle
cuántas palabras repitió en 1 minuto; motive para que repita el mayor número de
palabras en el mismo tiempo.

19
Esta serie de ejercicios más el material didáctico que la pedagogía moderna exige
que el maestro emplee, pronto el niño tendrá una excelente atención. Realice
estas actividades con sus hijos e hijas en forma de juego, de modo que no perciba
que lo están evaluando.

Adaptar la exigencia de la tarea a su capacidad de atención y control


estructurando la tarea en tiempos cortos. Por ejemplo, si la tarea tiene seis
ejercicios que deberán realizar en 20', le pediremos que nos la venga a enseñar
cuando termine los dos primeros ejercicios y así sucesivamente. De esta manera
conseguiremos que se anime a hacerlo rápido porque la tarea es corta. Le
podemos felicitar cuando nos la muestre y eso le animará a hacer con más rapidez
los ejercicios siguientes. Si ha realizado algo mal, podemos pedirle que lo borre o
corrija o darle la instrucción de que se esfuerce más en los siguientes ejercicios,
evitando así que pueda tener que borrar y repetirlo todo. Le estamos dando la
oportunidad de que venga a vernos y reciba atención con mayor frecuencia por el
trabajo hecho, evitando que reciba atención por una conducta inadecuada
("trabaja", "pon atención"...)

Reforzar cuando está trabajando. Los niños con una atención dispersa necesitan
ser reforzados con mayor frecuencia, y administrar el refuerzo en las situaciones
que prestan atención para ir consiguiendo que estos pequeños tiempos vayan
aumentando. Además de decirle "muy bien", "adelante"..., se pueden ir variando
estos refuerzos haciéndole una caricia, interesándonos por si tiene alguna duda o
dificultad.

Reforzar el trabajo terminado. Se puede colocar en su cuadro de registro "termino


mi tarea" para que pueda colocarse una cruz una vez finalizado el trabajo.

Es muy necesaria la terapia de juego 3.8 Hiperactividad

Es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su incidencia es de un

3% a un 5% de la población infantil.

Sucede más en niños que en niñas.

20
El principal trastorno de los niños hiperactivos es el Déficit de atención y no el
Exceso de actividad motora. El Déficit de atención persiste y el Exceso de motora
desaparece.

El niño se mueve continuamente, con impulsividad, según el estímulo del


momento sin pensar en las consecuencias de sus actos y aparentemente sin
control.

Características

Es incapaz de estar quieto durante breve período de tiempo

Tiene gran variabilidad en sus respuestas.

Poseen atención dispersa

Memoria deficiente, olvida instrucciones y tareas

Es emotivo

Coordinación motora pobre.

Auto concepto bajo

Trastorno de la atención con hiperactividad

El trastorno de la atención con hiperactividad es un problema vinculado al


comportamiento, que caracteriza a los niños como impulsivos, muy activos o
inquietos y con muy poca o nula capacidad para mantener la atención a la que se
conoce también como niños con atención dispersa, su inteligencia es normal o
superior al promedio, en ocasiones se altera su aprendizaje, sin que
necesariamente este sea un trastorno del mismo.

Este problema afecta en la edad preescolar.

21
5.2. Hipo actividad

Es el déficit en el que el niño afectado se muestra cansado o se aburren con


facilidad, se muestran fatigados si deben leer algún tipo de texto si esta lectura es
poco interesante para ellos, muestran dificultades en completar tareas que se les
asigna en la escuela o en el hogar, la tarea la vivencian como aburrida o falta de
interés, muestran conductas de evasión, son muy callados, les cuesta integrarse
al grupo. Son personas desorganizadas, se les describe con frecuencia como
personas ensoñadoras. Los niños hipo activos pueden pasar desapercibidos
porque en la actualidad encontrar niños tranquilos no es frecuente y a todos nos
gusta tener en casa o en clase personas revoltosas.

Características

Actividad motora insuficiente

Caso opuesto a la hiperactividad

Comportamiento tranquilo, letárgico, no causan problemas dentro del aula, suelen


pasar inadvertidos.

Perseverancia

Continuación automática e involuntaria de un comportamiento expresivo. Puede


observarse en el habla, escritura, lectura, dibujo

Se trata de un problema derivado de la incapacidad que tiene el niño para pasa


con facilidad un fonema, palabra o de un tema a otro.

Síntomas:

Cansancio

Aburrimiento

Falta de organización

Dificultad para relacionarse

22
5.3. APRENDIZAJE.

Definición

El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento, habilidades, actitudes o


valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza, dicho proceso origina
un cambio persistente, medible y específico en el comportamiento de un individuo
y, según algunas teorías, hace que él mismo formule una construcción mental
nueva o que revise una previa (conocimientos conceptuales como actitudes o
valores).

Es un proceso dinámico y de modificación interna, un progreso que interrelaciona


los conocimientos previos y los que se adquiere. En la atención entrarían dos
elementos importantes, el niño con su sistema nervioso y su sensopercepciónes y
el estímulo visual auditivo o táctil que produzca excitación en la corteza cerebral.
Incomprensión Ambiente poco dispuesta a entender a los demás.

El aprendizaje conduce a cambios de larga duración en el comportamiento


potencial. Este concepto se refiere al comportamiento posible (no necesariamente
actual) de un individuo en una situación dada para poder alcanzar una meta. Sin
embargo, el solo potencial no es suficiente: el aprendizaje necesita ser reforzado
para que perdure.

El aprendizaje es un proceso utilizado para la adaptación, la evolución, la


supervivencia, los cambios en nuestro comportamiento, la adquisición de
experiencia para la obtención de nueva información. El aprendizaje se diferencia
del instinto por ser este último un conjunto de patrones de conducta determinadas
genéticamente. El aprendizaje se caracteriza por ser un proceso de almacenaje y
recuperación constante

5.4. Estilos de aprendizaje.- se refiere al hecho de que cuando queremos


aprender algo cada uno de información. De nosotros utiliza su propio método o
conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían
según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas

23
preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más determinadas
maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

Debemos tener encuentra que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad


no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas
empiecen a estudiar una materia, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo
con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo a pesar
del hecho de que todos hayan recibido las mismas explicaciones.

Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma
en que elaboremos la información y la aprendamos variará en función del
contexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma que
nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra.
Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros
mismos.

5.5. Retroalimentación del aprendizaje.- es un elemento que se utiliza


constantemente en la comunicación y que puede favorecer u obstaculizar el
aprendizaje, también consiste en la información que se proporciona a otra persona
sobre su desempeño con intención de permitirle reforzar y superar sus
deficiencias.

La retroalimentación puede consistir en:

• Información traducida: cuando se entregan calificaciones.

• Información correctiva: como las recomendaciones que se incluyen en los


exámenes trabajos.

• Información inmediata: como cuando el profesor explica un concepto y observa


los rostros de los estudiantes y percibe confusión.

La retroalimentación según su función puede ser: Positiva.- Implica proporcionar


información sobre logros obtenidos o sobre los cambios benéficos que el
estudiante muestra en su desempeño.

24
Negativa: se orienta a ayudar al estudiante a corregir hábitos o conductas - 27 -

Pasos para dar retroalimentación:

• Tener una intención positiva

• Enfocar conocimientos específicos

• Describir el impacto de los comportamientos en la personas.

• Clarificar si la retroalimentación fue entendida

• Dialogar sobre la experiencia de la retroalimentación.

Pasos para recibir retroalimentación:

• Pedir información específica

• Abrirse a la retroalimentación mediante la escucha activa

• Resumir lo entendido con la retroalimentación

• Compartir lo experimentado.

5.5.1. Aprendizaje de procedimiento o implícito (no consciente, Kandel

y Hawkins, 1996)

Este tipo de aprendizaje se da por la asociación de estímulos secuénciales en


forma repetitiva por el ensayo siendo más lenta su consolidación. Este tipo de
aprendizaje no es expresable en palabras como lo son: los símbolos matemáticos,
el condicionamiento, los aprendizajes no asociativos, las áreas en el cerebro
encargadas de este proceso son los ganglios básales, el mesen céfalo y el
cerebelo. Dentro de este tipo de aprendizaje podemos mencionar: aprendizaje de
procedimiento no asociativo, aprendizaje de procedimiento asociativo. no
asociativo

25
5.5.2. (Aprendizaje de procedimiento Inconsciente)

Este proceso de aprendizaje se da por la experiencia con un solo estimulo o dos


estímulos sin relación temporal, para aclarar este concepto podemos mencionar la
habituación (es la disminución o decremento de la respuesta (visceral y glandular)
ante un estímulo es un condicionamiento (Biofeedback)), la sensibilización (es un
proceso de reactivo por una estimulación no asociativa repetida de un estímulo
inofensivo y no reforzarte, como lo es la deshabituación o el devolver la respuesta
a los estímulos), la impronta (es innata en los animales, como lo es el seguimiento
de un objeto relativamente grande dependiendo de la cercanía, la distancia y la
ansiedad; es básica para la supervivencia y la integración social a una misma
especie un ejemplo es la impronta filial y la impronta sexual). Cabe mencionar en
este grupo el aprendizaje, el aprendizaje visceral o glandular llamado biofeedback
o biorretro alimentación. "Neal E. Miller en 1996" realizo investigaciones sobre el
condicionamiento instrumental en dos grupos de perros y ratas en un tiempo
promedio de 45 minutos a 40 días en la aplicación de "Curare", obteniendo
resultados de cambios en la cantidad de salivación, los latidos cardiacos, las
contracciones estomacales e intestinales y la presión sanguínea promoviendo por
esta aprendizaje los tratamientos orgánicos y psicosomáticos.

5.5.3. Aprendizaje de procedimiento asociativo (consciente)

Este proceso de aprendizaje se da por la experiencia de la relación estimulo


respuesta o respuesta consecuencia de un estímulo o acción, normalmente es
conocido como el condicionamiento. Se caracteriza por ser consiente y mediada
por lenguaje es más rápida que el aprendizaje no asociativo un ejemplo de este
aprendizaje es la autobiografía y el aprendizaje de hechos, este proceso es
mediado por el lóbulo temporal.

En este grupo podemos mencionar: el aprendizaje de procedimiento asociativo


perceptual y el aprendizaje de procedimiento asociativo simbólico.

26
5.5.4. El aprendizaje de procedimiento asociativo perceptual.

Es un aprendizaje de tipo sensorial - sensorial llamado precondicionamiento


sensorial en el cual dos estímulos se presentan a una persona en ocasiones
repetidas originando cambios neuronales para configurar una secuencia pareada
estímulos en respuesta ante un todo.

Como en el caso del sistema educativo mediante relaciones preceptúales nuevas


o complejas. Se desaparece al dañarse o destruir regiones secundarias de
organización cerebral.

5.5.5. Bases Neuro psico fisiológicas

Sensaciones

Las sensaciones son la respuesta directa e inmediata a una estimulación de los


órganos sensoriales. Esta concepción de las sensaciones supone la relación entre
tres elementos: un estímulo, un órgano sensorial y una relación sensorial.

Conviene aclarar que la percepción y la sensación son conceptos distintos, cuyas


principales diferencias se recogen a continuación:

Una sensación no implica necesariamente que la persona se dé cuenta del origen


de lo que lo estimula sensorialmente.

Una sensación se transforma en percepción cuando tiene algún significado para el


individuo.

Por eso es importante analizar cuál es la experiencia de las personas con esas
sensaciones, ya que la percepción aumenta o se fortalece conforme se enriquece
la experiencia y la cultura del sujeto.

Las sensaciones no sólo se reciben a través de los cinco sentidos (vista, oído,
olfato, gusto y tacto), que funcionan de forma automática y natural, sino que
también dependen de la cantidad de estímulo y de su naturaleza diferencial. Al

27
hablar de la naturaleza diferencial, nos referimos, por ejemplo al hecho de no
distinguir un objeto negro en una habitación oscura.

Por otra parte, la capacidad sensitiva viene definida por los umbrales de
percepción, es decir, ¿a partir de qué intensidad de estímulos comenzamos a
percibir algo? En tal sentido pueden distinguirse tres umbrales: máximo, mínimo y
diferencial.

a) Umbral mínimo. Es el nivel mínimo o máximo a partir del cual un individuo


puede experimentar una sensación. Es la barrera que separa los estímulos que
son detectados de los que no.

b) Umbral máximo. Cuando la sensación experimentada por el individuo es tan


fuerte que no es percibida de forma completa.

c) Umbral diferencial. Este umbral es la diferencia mínima que se puede - 30 -


detectar entre dos estímulos. Según la ley de Weber, “El aumento en la intensidad
de los estímulos necesario para provocar una sensación es proporcional a la
intensidad inicial” Es decir, que cuanto más fuerte sea el estímulo inicial, mayor
será la intensidad adicional requerida para que el segundo estímulo se perciba
como diferente.

6. La Percepción

A través de la percepción captamos el mundo que nos rodea y nos damos cuenta
de nuestro propio mundo interior. Pero percibir es un acto más complejo de lo que
parece, ya que no nos limitamos a fotografiar la realidad. Un palo en el agua lo
vemos torcido, pero "sabemos" que está recto, lo que hace que lo percibamos así.

Luego, de algún modo, tendremos que distinguir entre los datos que aportan los
sentidos (las sensaciones) y lo que de verdad percibimos. Por eso, podemos decir
que más que fotografiar lo real, lo que hacemos es adaptarlo a nuestras
condiciones subjetivas, a una serie de factores mentales personales.

Además, de no ser así, todo el mundo percibiría lo mismo.

28
En realidad captamos una serie de estímulos o sensaciones que nosotros, de un
modo casi inconsciente, agrupamos para formar figuras o imágenes perceptivas. Y
podemos organizar o estructurar mentalmente esos estímulos (visuales, auditivos,
etc.) atendiendo a diversos factores. Buena de prueba de que podemos organizar
las sensaciones o estímulos de modo diferente lo constituyen las llamadas figuras
reversibles.

Podemos, por tanto, definir percepción como el procesamiento mediante el cual


damos sentido o dotamos de significado a una sensación. En él la conciencia
integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los
transforma en experiencia útil.

6.1. Atención

Mediante los sistemas que nuestro cerebro posee para regular la atención, los
objetos y acontecimientos externos (visuales, auditivos, etc.) - 31 - primero
evocan o llaman nuestra atención, haciendo que nos orientamos hacia algo
concreto y nos desentendamos (nos desenganchemos) de los demás estímulos;
así estamos preparados para captar el mensaje que nos llega. En una segunda
fase, si ese acontecimiento o mensaje continúan y consideramos que vale la pena
seguir recibiéndolos, ponemos de nuestra parte y mantenemos la atención, la
prestamos (incluso, a veces, decimos que "ponemos los cinco sentidos"). Y si nos
interesa en grado superlativo, nuestra atención se enfrasca en el objeto. Ya
podemos adelantar que nuestros intereses (motivación, afecto) van a influir
decisivamente en la operatividad de nuestra atención.

Pues bien, en la atención intervienen varias áreas y núcleos del cerebro.

Unos están relacionados con las áreas responsables de recibir y, sobre todo, de
integrar la información que nos llega por los sentidos. Otros están relacionados
con la retención inmediata de la información para saber de qué va, y para
contrastar su importancia ("¿es nueva o ya conocida?, ¿vale la pena retenerla?
¿Vale la pena seguir recibiéndola? ¿Me interesa?"). Otros están encargados de

29
rechazar y filtrar todo aquello que nos pueda distraer y cambiar el objeto de
nuestra actual atención.

En las situaciones que prestan atención para ir consiguiendo que estos pequeños
tiempos vayan aumentando. Además de decirle "muy bien", "adelante"..., se
pueden ir variando estos refuerzos haciéndole una caricia, interesándonos por si
tiene alguna duda o dificultad.

Reforzar el trabajo terminado. Se puede colocar en su cuadro de registro "termino


mi tarea" para que pueda colocarse una cruz una vez finalizado el trabajo.

6.2. Memoria

La memoria es un proceso que nos permite registrar, codificar, consolidar y


almacenar la información de modo que, cuando la necesitemos, podamos acceder
a ella y evocarla. Es, pues, esencial para el aprendizaje. Y ya veremos en qué
grado depende de la atención que prestemos. La memoria no es única sino que
adopta distintas formas que - 32 - dependen de estructuras cerebrales muy
distintas.

a) La que llamamos a corto plazo o de corta duración, inmediata, operacional, y

b) la que llamamos a largo plazo o de larga duración que, a su vez, dividimos en


otras dos:

b1) la declarativa o explícita, que puede ser episódica o semántica

b2) la no declarativa, implícita, instrumental o procedimental.

La memoria a corto plazo u operacional nos permite mantener la información


durante un máximo de 30 segundos; se utiliza para retener la información según
nos va llegando con el fin de realizar con ella actividades cognitivas básicas e
inmediatas (comprensión, razonamiento, cálculo).

6.3. Motivación

Es la propiedad que nos impulsa y capacita para ejecutar una actividad.

30
Por eso se encuentra tanto en la base de atención (porque si no estamos
motivados no mantendremos la atención y menos aún llegaremos a enfrascarnos),
como en la base de la memoria (como elemento de reforzamiento importantísimo:
cómo recordamos lo que más nos afecta), y en la base de la realización de
cualquier actividad: nos impulsa a la acción.

La motivación tiene que ver mucho con la afectividad que, en su aspecto positivo,
nos inclina, nos atrae o nos une hacia un objetivo determinado; y en su aspecto
negativo nos repele, nos disgusta, nos amenaza.

La motivación nos hace superar cansancios y dificultades. La falta de motivación


nos frena en la realización de tareas. En su ejecución intervienen importantes
núcleos cerebrales (muy especialmente la amígdala, pero también diversas áreas
cerebrales).

Habrá que reforzar el esfuerzo que supone atender a las explicaciones del
profesor y tener en cuenta que hay que:

• Hacerle participar en la explicación, sacándolo a la pizarra.

• Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que - 33 -


controla las respuestas, evitando hacerle preguntas "para pillarle por no haber
estado escuchando" (a algunos niños les puede compensar la regañina con tal de
que se mencione su nombre en clase y todos estén pendientes de él).

• Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos que está


"perdiendo el hilo". También podemos preguntar o felicitar a algún niño muy atento
que esté próximo a su mesa; de este modo, es muy probable que él imite la
conducta del otro niño para recibir también elogios.

• Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos.

• Concederle un punto por cada explicación en la que haya atendido y participado


con interés. Para ello se debe confeccionar un cuadro de registro especificando de
forma concreta las conductas que se desean mejorar. Por ejemplo, al finalizar

31
cada explicación podrá levantarse y anotar el punto en su autorregistro al lado de
la frase "escucho atentamente en clase".

6.4. Comunicación

La comunicación es fundamental para captar cualquier tipo de información verbal,


sea visual o auditiva, y por consiguiente, para aprenderla. Pero en la especie
humana, la comunicación en cualquiera de sus formas ha adquirido tal grado de
protagonismo que se ha convertido en elemento que influye de modo decisivo
sobre los otros tres grandes procesos del aprendizaje. Por eso, la comunicación
necesita de amplias zonas del cerebro y de complicados mecanismos de
funcionamiento que aseguren la comprensión y la expresión de lo comunicado,
sea a través de la expresión corporal y gestual, o del lenguaje en sus variadas
formas, de las que el oral es muy importante pero no el único.

Comunicación es intercambio que exige atención, recuerdo y motivación.

Pero, a su vez, si la comunicación se establece sobre bases firmes, favorece la


atención, el recuerdo y la motivación. Es el elemento lubrificante y facilitador de
los otros tres.

6.5. Elementos y programas de Intervención Psicopedagógica en el


Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad.

Tanto en el contexto escolar y en la planificación educativa, como en la


coordinación con la familia y contexto social, la intervención psicopedagógica
considerará particularmente como objetivos: - Favorecer procesos y funciones de
memoria y de la atención. - Desarrollar los procesos psicolingüísticos. - Trabajar
estrategias de aprendizaje y metacognición. - Incrementar el aprendizaje y
adecuar la metodología de la enseñanza a las características particulares del
alumno. - Fomentar elementos de autoestima, favoreciendo el autoconcepto,
intereses y motivación. Los programas de intervención, en la consecución de esos
objetivos, se estructuran de acuerdo a su dirección de: alumnado (conducta,
habilidades sociales, estrategias cognitivas y de aprendizaje), profesorado

32
(estrategias de enseñanza-aprendizaje y formación específica en el trastorno) y
familias (formación y orientación y consejo).

CAPITULO IV

PRESENTACION DE RESULTADOS

Procesamiento de Registro de observación.

Pregunta Nº 1.- Presta atención el tiempo necesario

Tabla Nº 4

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 8 27%
A VECES 9 30%
NUNCA 13 43%
TOTAL 30 100%

Elaborado por Quispe Mamani Pamela Marleny Fuente: Registro de observación a


los niños de 3º de primaria

Gráfico Nº 1

33
Registro de observacion pregunta N° 1

27%

Siempre
43% A veces
Nunca

30%

Análisis e Interpretación de Resultados

El 43% de los estudiantes nunca prestan atención el tiempo necesario; el

30% de los estudiantes a veces prestan atención el tiempo necesario; el

27% de los estudiantes siempre prestan atención el tiempo necesario.

Por lo tanto un mayor porcentaje de estudiantes nunca prestan atención; pero un


menor porcentaje siempre prestan atención

Pregunta Nº 2.- Se distrae con facilidad y no termina lo que se le pide.

Tabla Nº 5

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 12 40%
A VECES 10 33%
NUNCA 8 27%
TOTAL 30 100%

34
Elaborado por Quispe Mamani Pamela Marleny Fuente: Registro de observación a
los niños de 3º de primaria

Gráfico Nº 2

Registro de Observacion pregunta N° 2

27%
Siempre
40% A veces
Nunca

33%

Análisis e Interpretación de Resultados

El 40% de los estudiantes siempre se distraen con facilidad y no terminan lo que


se le pide; el 33% de los estudiantes a veces se distraen con facilidad y no
terminan lo que se les pide; el 27% nunca se distraen con facilidad.

Consecuentemente la mayor parte de los estudiantes siempre se distraen con


facilidad y no terminan lo que se les pide pero un pequeño porcentaje nunca se
distraen con facilidad y terminan lo que se les pide.

Pregunta Nº 15.- Comete errores por falta de atención.

Tabla Nº 18

35
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 11 37%
A VECES 10 33%
NUNCA 9 30%
TOTAL 30 100%
Elaborado por Quispe Mamani Pamela Marleny Fuente: Registro de observación a
los niños de 3º de primaria

Grafico N° 15

Registro de Observacion pregunta N ° 13


siempre A veces Nunca

30%
37%

33%

Análisis e Interpretación de Resultados

El 37% de los estudiantes siempre cometen errores por falta de atención; el 33%
de los estudiantes a veces cometen errores por falta de atención; el 30% de los
estudiantes nunca comete errores por falta de atención.

36
Luego de analizar se considera que la mayor parte de estudiantes siempre
cometen errores por falta de atención y la menor parte de estudiantes nunca
cometen errores por falta de atención.

Pregunta Nº 13.-Se concentra en las tareas, trabajos asignados.

Tabla Nº 16

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 10 33%
A VECES 12 40%
NUNCA 8 27%
TOTAL 30 100%
Elaborado por Quispe Mamani Pamela Marleny Fuente: Registro de observación a
los niños de 3º de primaria

Registro de observacion pregunta N° 13

27%
33%
Siempre
A veces
Nunca

40%

Análisis e Interpretación de Resultados.

37
El 33% de los estudiantes siempre se concentran en las tareas asignadas; el 40%
de los estudiantes a veces se concentra en tareas asignadas; el 27% de los
estudiantes nunca se concentran en tareas asignadas.

Por consiguiente la mayor parte de los estudiantes a veces se concentran en las


tareas asignadas y la una parte representativa no se concentran en las tareas
asignadas.

Presentación de resultados

Procesamiento de la encuesta a los docentes.

Pregunta Nº 1.- Se distraen constantemente los niños en el aula Tabla Nº 26

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 8 80 %
CASI SIEMPRE 0 0%
A VECES 2 20%
NUNCA 0 0%
TOTAL 10 100%

38
Elaborado por Quispe Mamani Pamela Marleny Fuente: Encuesta a Docentes

Encuesta Pregunta N° 1

20%

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca

80%

Análisis e Interpretación de Resultados

El 80% de los docentes expresan que siempre los estudiantes se distraen


constantemente; el 20% de los docentes manifiestan que a veces los niños se
distraen en el aula.

Luego de analizar la interrogante se considera que el mayor porcentaje considera


que los niños se distraen constantemente en el aula y la menor parte de docentes
manifiestan que no lo hacen

Pregunta Nº 2 Demuestran problemas de aprendizaje los niños en el aula.

Tabla Nº 27

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 5 50%
CASI SIEMPRE 3 30%
A VECES 1 10%
NUNCA 1 10%
TOTAL 10 100%

39
Elaborado por Quispe Mamani Pamela Marleny Fuente: Encuesta a Docentes

Encuesta pregunta N° 2

10%

10% Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca
50%

30%

Análisis e Interpretación de Resultados

El 50% de los maestros manifiestan que siempre los niños demuestran problemas
de aprendizaje; el 30% expresan que casi siempre los estudiantes demuestran
problemas de aprendizaje; el 10% afirman que a veces los estudiantes
demuestran problemas de aprendizaje; el 10% de los maestros manifiestan que
nunca los estudiantes demuestran problemas de aprendizaje.

Por consiguiente un mayor porcentaje de docentes aseguran que siempre los


niños demuestran problemas de aprendizaje y una minoría manifiesta que los
estudiantes casi siempre demuestran problemas de aprendizaje

Pregunta Nº 3.- Realiza juegos de recreación, dinámicas para atraer la


atención. Tabla Nº 28

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

40
SIEMPRE 3 30%
CASI SIEMPRE 5 50%
A VECES 1 10%
NUNCA 1 10%
TOTAL 10 100%

Elaborado por Quispe Mamani Pamela Marleny Fuente: Encuesta a Docentes

Encuesta pregunta N° 3

30%

Siempre
Casi Siempre
A veces
50% Nunca
120%

10%

Análisis e Interpretación de Resultados

El 50% de los docentes manifiestan que casi siempre realizan dinámicas, juegos
de recreación para atraer la atención de los niños; el 30% de los docentes
manifiestan que siempre realizan dinámicas, juegos de recreación; el 10% de los
docentes a veces realizan dinámicas, juegos de recreación; el 10 % de los
docentes nunca realizan dinámicas, juegos de recreación.

41
Por lo tanto un gran porcentaje de docentes afirman que casi siempre realizan
dinámicas y juegos de recreación, mientras que un porcentaje considerable no
realizan dinámicas ni juegos de recreación

Pregunta Nº 5.- Influye la falta de atención en el aprendizaje de los niños.

Tabla Nº 30

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 6 60%
CASI SIEMPRE 2 20%
A VECES 1 10%
NUNCA 1 10%
TOTAL 10 100%

Elaborado por Quispe Mamani Pamela Marleny Fuente: Encuesta a Docentes

Encuesta N° 5

20%
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
60%

10%

10%

42
Análisis e Interpretación de Resultados

El 60% de los docentes expresan que siempre la falta de atención influye en el


aprendizaje de los estudiantes; el 20% expresan que casi siempre la falta de
atención influye en el aprendizaje de los estudiantes; el 10% de docentes
expresan que a veces la falta de atención influye en el aprendizaje de los
estudiantes; el 10% expresan que nunca la falta de atención influye en el
aprendizaje de los estudiantes.

Por lo tanto el mayor porcentaje de docente manifiesta que la falta de atención


siempre influye en el aprendizaje de los estudiantes y un menor porcentaje
manifiesta que la falta de atención nunca influye en el aprendizaje de los
estudiantes.

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.TITULO DE LA PROPUESTA

Guía de Recuperación orientada a mejorar la atención en los estudiantes

Objetivos General

Determinar si la guía de recuperación realizada para los maestros es un


Instrumento útil, claro y aplicable.

Específicos

 Conocer el criterio sobre la falta de atención de cada profesor que trabajan


con niños de 6 a 12 años.

43
 Diseñar y aplicar una guía de recuperación de estrategias lúdicas que
faciliten el trabajo con los estudiantes con atención dispersa de los
estudiantes de la Unidad Educativa Alonzo de Ibañez
 Plantear actividades lúdicas con los estudiantes logrando una participación
activa durante las clases.
 Incentivar y motivar a cada estudiante en las clases con juegos, ejercicios
lúdicos participativos y competitivos.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

La falta de atención es un problema que se presenta en nuestro medio educativo,


afecta directamente al aprendizaje de los estudiantes.

La falta de atención es un problema bastante frecuente en el proceso de desarrollo


neurológico de los niños. Vinculado muchas veces con la hiperactividad. Por lo
tanto los estudiantes debido a que están conformados por grupos de trabajo, al
designarles una actividad o se les va a explicar un tema a veces prefieren hablar
con sus compañeros; jugar con lo que tengan en las manos, por esta razón
demoran para terminar el trabajo propuesto para la clase o también en ocasiones
no saben que se les explico y por eso no realizan bien las actividades . Debido a
que todos los estudiantes se encuentran ubicados en grupos de trabajo da lugar a
que cuando se empieza con la explicación de un tema se observa que la mayoría
de los estudiantes están hablando de cosas que no son de las clases y por eso
cuando se les hace alguna pregunta no saben que responder, se les plantea
alguna actividad referente al tema, algunos no saben que hacer o se demoran en
desarrollar la actividad debido a que persisten en hablar, molestar o distraerse
con sus compañeros de mesa o con sus otros compañeros con la excusa que va a
pedir prestado algún material, pero esto a la vez es lo que conlleva a incentivar la
falta de atención, la indisciplina durante las clases.

De por si los profesores realizan muchas actividades que ayudan a los niños a
mejorar la atención.

44
Por lo tanto dentro del aula se encuentran niños con diferentes problemas de
atención.

Esto conlleva a crear una guía de recuperación aplicable en el aula, por lo tanto
los maestros tratarán de disponer de tiempo necesario para profundizar y aplicar
los ejercicios lúdicos.

Los niños con atención dispersa necesitan ser comprendidos y ayudados dentro
del aula y los profesores tendrán acceso a una información acorde a sus
necesidades.

El contenido de la Guía está dividido en ejercicios lúdicos y juegos para los cuales
se debe tener en cuenta que es una clasificación orientativa, pues todos los juegos
y ejercicios pueden adaptarse a la situación concreta del momento.

Cada ejercicio lúdico y juego cuenta con una orientación previa y adecuada para
desarrollarlo.

La guía será una herramienta útil y amena.

Estrategias Metodológicas para el uso de la Guía

1. Familiarizarse con la guía, leer la fundamentación científica y las estrategias de


aprendizaje para tener una visión completa del contenido.

2. Estimule la creatividad y atención de los estudiantes solicitando que propongan


otros ejercicios sobre experiencias vividas.

3. Demuestre una actitud de aceptación incondicional a todos y cada uno de los


estudiantes.

4. Analice el progreso y dificultades que tuvieron los estudiantes al realizar estas


actividades.

5. Preste atención a todos los estudiantes cuando ellos participen para trabajar
correctamente la guía.

45
6. Cada actividad puede ser desarrollada dentro y fuera del aula de acuerdo al
ambiente que desee crear.

GUÍA DE EJERCICIOS LÚDICOS Y JUEGOS

EJERCICIOS DE ATENCIÓN

EJERCICIO Nº 1

Reconocer las figuras

Regla del ejercicio: identifica las figuras diferentes al modelo

46
EJERCICIO Nº 2

Mis Números

Busca los números escondidos en el gráfico

47
EJERCICIO Nº 3

Conecte con una flecha cada animal con su casa

48
Ejercicio 4: tache la letra E en las líneas pares y la letra F en las impares.

IONTEABCADEERETEEOTIUSIOSTE

RFHIASBADSABCADERFEANTFNEA

OBERNERTENAF

Ejercicio 5: señale aquellas letras que se repiten con la anterior.

IONTEABCADEERETEEOTIUSIOSTE

RFHIAS

Ejercicio 6: señale aquellas letras que vayan ordenadas alfabéticamente.

IONTEABCADEERETEEOPTIUSIOST

ERFHIAS

NOMBRE DEL JUEGO: LA FRASE

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la imaginación libre para crear increíbles


historias.

PROCESO:

Cada estudiante dice varias palabras en voz alta hasta tener una serie de 4 o 5,
por ejemplo correr, comer, volar, enterrar.

En un tiempo determinado cada participante imagina una pequeña narración en la


que aparezcan todas las palabras dichas en el mismo orden, sin añadir ninguno.

Pasado el tiempo fijado, cada uno dice a los demás la frase que ha inventado.

Una variación del juego consiste en asignar un punto al primero que completa la
frase y hacer el recuento para ver quien ha ganado.

REGLA: Utilizar las palabras de la serie, respeto.


49
RECURSOS: Tarjetas Gráficos

INDICADORES DE DESARROLLO:

Atención

Vocabulario

Pensamiento

NOMBRE DEL EJERCICIO: LAS INICIALES

OBJETIVO GENERAL: Formar frases divertidas desarrollando la imaginación.

PROCESO: Un estudiante elige un sonido cualquiera, por ejemplo la “r”, y la dice


en voz alta para que los demás participante puedan oírla.

Se da un minuto para que cada jugador invente una frase donde el máximo
número de las palabras empiecen por esa letra. En este caso podría ser: “Ramón
y Román se rieron rápidamente al rescatar al ratón raptado”.

Cada participante dice su frase en voz alta y gana quien tenga la frase en voz alta
con más palabras que empiecen con la letra elegida.

REGLA: Formar oraciones con la letra elegida. No es necesario que las frase
tengan sentido.

RECURSOS: No es necesario.

INDICADORES DE DESARROLLO:

Atención

Vocabulario

Rapidez

Creatividad

50
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. El 43% de los estudiantes nunca prestan atención el tiempo necesario; el 30%


de los estudiantes a veces prestan atención el tiempo necesario; el 27% de los
estudiantes siempre prestan atención el tiempo necesario.

Por lo tanto, la mayor parte de estudiantes nunca prestan atención el tiempo


necesario.

2. Consecuentemente la mayor parte de los estudiantes se distraen con facilidad y


no terminan las tareas que se les pide en la hora clase.

3. Un gran porcentaje de estudiantes tienen dificultad para esperar su turno en el


juego; hablan en el momento inapropiado y juegan de manera agresiva.

4. Un alto porcentaje de estudiantes no demuestran desempeño óptimo en el


aula.

5. La falta de atención influye en el aprendizaje de los estudiantes demostrando


mal comportamiento, bajo rendimiento, hablando en el momento inapropiado y
descuidando sus materiales de trabajo.

5.2 RECOMENDACIONES

1. Para mejorar la atención en los estudiantes las clases deben ser dinámicas,
divertidas, activas mediante juegos y ejercicios lúdicos para corregir el problema
que afecta el proceso de aprendizaje.

2. Los maestros debemos utilizar en las horas de clase, una variedad de medios y
recursos didácticos que ayuden a mantener la atención un lapso mayor de tiempo.

51
3. La comunicación, afectividad, paciencia entre estudiantes y maestros debe ser
permanente, para mejorar la concentración, el orden, el respeto, y la atención
guiándoles con actividades lúdicas durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

4. Aplicar una guía de recuperación en el aula basada en ejercicios lúdicos, para


desarrollar mejor atención y concentración en cada estudiante y por ende
desarrollar mejor el aprendizaje de los estudiantes.

5. Incentivar a los estudiantes a trabajar en equipo, utilizar estrategias para que


los estudiantes aprendan a manejar sus emociones, sin agresividad, ni desorden
respetando al maestro y a sus compañeros.

6. APORTE A LA CIENCIA Y A LO SOCIAL

La importancia de la presente monografía es para brindar información y facilitar a


toda la Comunidad Educativa a manejar e identificar de forma adecuada una
atención dispersa que causa un bajo rendimiento escolar apoyar de forma
adecuada a los estudiantes que presenten problemas de atención en el aula.

La atención es muy importante en los estudiantes para que puedan tener un mejor
aprendizaje, la atención es un tema de interés social y científico en el campo de la
educación y social, es muy importante diagnosticar y hacer seguimiento para
identificar las causas y efectos que provocan la atención dispersa en los
estudiantes para poder brindar el apoyo adecuado a cada estudiante en el aula y
Unidad Educativa.

52
7. BIBLIOGRAFIA

NANI, José Félix (1998. Trastornos de la atención su relación con el

Aprendizaje aspectos medico biológicos del síndrome ADHD

GARCÍA CASTAÑO. Fernando (2000). Aprendiendo a vivir. San Juan de

Puerto Rico. (Ediciones Hispalis, San Juan. 2000),

BE, Helen. Desarrollo del Niño, Editorial Harla-México 1988

CULBERT, Timothy, Trastornos a la atención, Editorial Pediatrics, vol.15,

1994

LONG, Phillip W. Attention Deficit, The Harvard Mental.

AVILA, Ana María, (1999). Atención Dispersa. Quito, 1999

ARCIA, E y Conners, C. (1998). Gender differences in ADHD. Journal of

Developmental and Behavioral Pediatrics 19, 77 – 83.

ARDILA, A, Moreno, C. (2000). Aspectos biológicos de la Memoria y el

Aprendizaje. México DF.: Trillas.

A; Lopera, M. (1997). Neuropsicología Infantil. (2da. Ed.). México

ANICAMA, J; (1997b) Déficit de Atención: EDDA, .Revista Científica

Wiñay Yachay 2 (1), 83 – 92.

BAILEY E. (2001) General characteristics of the adult with ADD/ADHD.

[(Disponible en: Men and ADD-ADHD.htm) consultado 12-01- 2002].

BRAVO, L. (1991). Psicología de las dificultades del Aprendizaje Escolar.

Santiago de Chile: Universitaria.

53
CABANYES, J., Polaino-Lorente, A., y Cols. (1997). Manual de Hiperactividad
Infantil. Madrid. Unión Editorial

LELINCHÓN, Luisa Trastorno por déficit de atención. Edición Albalá. 2004

JOSELEVICH E. Síndrome de déficit de atención Buenos Aires Edición 3 136

GALLEGO, J (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid: Escuela


española.

GARCÍA, J. (1997). Psicología de la Atención. Madrid: Síntesis Psicológica.

GARCÍA, E.M. (1998). Programa de Entrenamiento en Focalización de la atención


(ENFÓCATE). Bilbao, Grupo Albor-COHS

kIRBY, E y Grimley L. (1992). Trastorno por Déficit de Atención. México D.F.:


Limusa.

CABUL, I. (1999).Déficit de Atención con Hiperactividad (2da. Ed.) Madrid:

CEPE.

CANAL, MA. FERNANDA (2000) Gran libro de Ejercicios y Juegos (sexta edición)
Barcelona España.

HERNÁNDEZ Hernández, P. y García Hernández M.D. 2. EDITORIAL: TEA


Ediciones, S.A. Fray Bernardino de Sahagún, 24. 28036. Madrid. *Tlfno.: 91
3598311/ www.teaediciones.com *Madrid@teaediciones.com. Edición: 1999

MQ, Guía de estimulación de competencias intelectivas.

Net grafía

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2609

http://www.temas-estudio.com/Psicologia_y_Epistemologia_Genetica.asp

http://psicologialatina.com/VerMas.php?pagina=003&subpag=A&usuario=

&clav
54
ANEXOS

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre del niño:…………………………………………………..

Unidad Educativa: …………………………………………………………… :


……………………………………………………..

Objetivo: Determinar la falta de atención en los estudiantes de Segundo

Año de Básica.

INSTRUCCIONES:

Marque con una X en la casilla que considere correspondiente

Llene cada una de las casillas con veracidad.

Aplique la siguiente escala:

S IEMPRE (S)

AVECES (AV)

NUNCA (N)

ASPECTOS ESCALA
(S) (AV) (N)
1. Presta atención el tiempo
necesario
2. Se distrae con facilidad y no
termina lo que se lo pide
3. Tiene problemas para seguir
instrucciones
4. Discrimina nociones en

55
forma concreta y grafica
5. Tiene dificultad para esperar
su turno en el juego
6. Juega de manera agresiva
7. Habla en el momento
inapropiado
8. Termina a tiempo tareas en
clases
9. Es amistoso con sus
compañeros
10. Tiene desempeño optimo en
en el Aula
11. Lee pictogramas que
expresan mensajes positivos
12. Molesta a sus compañeros
13. Se concentra en las tareas,
trabajos asignados
14. Lee palabras sencillas
15. Comete errores por falta de
atención
16. Es descuidado con su
material de trabajo
17. Es inquieto, se levanta en el
salón de clases
18. Repite trabalenguas sencillos
19. Lee relacionando textos
cortos con gráficos
20. Describe objetos según
características
21. Realiza actividades
peligrosas

56
22. Muestra indisciplina
TOTAL

ENCUESTA A DOCENTES

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre del Docente:…………………………………………………………..

Unidad Educativa:………………………………………………………………..

Curso………………………………………………..

Número de estudiantes:……………………………………..

Objetivo: Determinar la participación de los docentes en el desarrollo de los


estudiantes con problemas de aprendizaje.

Instrucciones:

Lea detenidamente las siguientes preguntas

Marque con una X en donde Crea Necesario.

Responda con veracidad todo el cuestionario.

Aplique la siguiente escala:

S= Siempre

CS= Casi Siempre

AV= A Veces

N= Nunca

Cuestiones S CS AV N

57
1, Se distraen constantemente los niños
en el Aula.
2, Demuestran problemas de
aprendizaje los estudiantes en el aula.

3, Realiza juegos de recreación,


dinámicas para atraer la atención de
los niños.
4, ¿Los estudiantes tienen buena
capacidad de atención?
5, Influye la falta de atención en los
niños.
6. Demuestran mal comportamiento
dentro y fuera del aula los niños con
problemas de atención.
7, Son deorganizados y
constantemente pierden el material de
trabajo los Estudiantes.
8, Los estudiantes hablan en el
momento inapropiado
9, Los niños demuestran poco interés.
10, los Estudiantes Cuidan el aseo de
los trabajos que realizan diariamente
11, Trabajan ordenadamente de
acuerdo a las instrucciones dadas los
estudiantes en el aula.

12, Los niños demuestran interés por


leer y escribir.
13, Los niños trabajan con precisión y
rapidez

58
14. ¿Considera necesario brindar información a través de una guía de
recuperación aplicable que ayude a mejorar la atención de los estudiantes.

SI NO

Por qué………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

59

También podría gustarte