Formato de Catastro
Formato de Catastro
Formato de Catastro
FORMULARIO PVICA-1
2. ACCESIBILIDAD:
(1) Tipo de Vía: Trocha, Camino de herradura, Camino carrozable, Carretera afirmada, Carretera asfaltada, Via
fluvial/lacustre, Vía férrea, Otro.
(2) Medio de transporte: Transporte público, Camión, Auto, Mototaxi, Tren, Bote/lancha, Moto, Bicicleta,
Acémila, A pie, Otro.
3. Servicios básicos
Electricidad Horas de servicio de energía eléctrica __________
Teléfono Número telefónico (3)
_____________ /__________
Señal de Radio emisora. Radio EESS Frecuencia de radio ________
Señal de televisión Internet
Sistema de abastecimiento de Agua
Sistema de Eliminación de excretas (4)
Letrinas N° _________
UBS (5)
N° _________ Vertimiento (6)
__________________________________
Limpieza pública Si No Disposición final (7): __________________________
(3) Teléfono de la comunidad/ EESS
(4) Sistemas de eliminación de excretas
o Sistema de alcantarillado con PTAR
o Sistema de alcantarillado sin PTAR
o Arrastre hidráulico con tanque séptico (Unidades Básicas de Saneamiento- UBS)
o Arrastre hidráulico con biodigestor (Unidades Básicas de Saneamiento- UBS)
o Ecológico o compostera (Unidades Básicas de Saneamiento -UBS)
o Compostaje continúo
o Hoyo seco ventilado
o Otro
(5)
UBS- Unidades Básicas de Saneamiento con arrastre hidráulico (biodigestor o con tanque séptico)
UBS-Unidades Básicas de Saneamiento de compostaje con doble cámara.
(6)
Nombre del cuerpo receptor del desagüe: río, lago, mar, dren agrícola, canal de regadío, infiltración en el
suelo, riego.
4. Establecimientos educativos.
PRONOEI/IEI Primaria Secundaria Otros: _________________
6. Establecimiento de Salud. *
Nombre del Establecimiento de Salud: ___________________________________________________
Nivel de atención:
Categoría:
Distancia del EESS al centro poblado: _________________Km.
Medio de Transporte: (1) _________________
(1) Medio de transporte: Transporte público, Camión, Auto, Mototaxi, Tren, Bote/lancha, Moto, Bicicleta,
Acémila, A pie, Otro.
Fecha: ____/_______/_______
FORMULARIO PVICA-2
2. Gestión
2.1 Administración del servicio de agua
Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento
Unidades de Gestión Municipal
Operadores Especializados
Organizaciones Comunales (1)
Municipalidad
(1) Organización Comunales: Junta administradora de Servicio de Saneamiento (JASS) , Asociación de
Usuarios, Junta administradora de agua potable (JAAP), Comité de agua, Directiva comunal
Nombre/ Razón Social ________________________________________________________
Dirección _______________________________ Teléfono _____________ Fax _________
e-mail _________________________________
Fecha de creación ________________________
Tiempo de duración del cargo (según estatutos) ___________________ años
Tiempo de permanencia en el cargo ________________________ años
La administración cuenta con personal capacitado Si No
2.2 Integrantes de la Administración del Servicio de Agua
Sexo
Cargo Nombre completo Profesión / Oficio D.N.I.
H M
2.3 Cobertura
2.5 Calidad
Realiza y registra control de cloro residual del agua Si No
Realiza el análisis microbiológico del agua Si No
Realiza el análisis parasitológico del agua Si No
Realiza el análisis físico y químico del agua Si No
Realiza el análisis de metales pesados del agua Si No
Firma: ________________________________________
Programa de Vigilancia De La Calidad De Agua para Consumo Humano-PVICAP
FORMULARIO PVICA-3
4. Fuente.
TIPO DE FUENTE CAPTADO
Manantial* Responder pregunta 4.1
Galería filtrante * Responder pregunta 4.2
Agua superficial ** Responder pregunta 4.3
Pozo profundo* Responder pregunta 4.4
*Subterráneas: Manantiales, Galerías filtrantes, Pozo Excavados Pozo Tubulares
**Superficiales: Ríos, Lagos, Embalses, Arroyos, Canales de riego,
Captaciones Cámaras de
reunión
Características
1 2 3 4 1 2
Si No Si No Si No Si No Si No Si No
¿Existe cerco de protección?
¿Existe cuneta de coronación?
¿Cuenta con tapa sanitaria en buen estado y con seguridad?
¿La tapa tiene seguridad? ( llave maestra o candado )
¿La estructura está en buen estado? (libre de rajaduras y fugas de agua)
¿El interior de la estructura está libre de material extraño?
¿Ausencia de excremento y charcos de agua en un radio de 25 metros?
¿Ausencia de actividad agrícola o minera en las inmediaciones?
¿Ausencia de residuos sólidos (basura) en las inmediaciones?
¿Existe cámara húmeda?
¿Existe cámara de válvulas?
¿Las válvulas están operativas?
¿Las válvulas presentan fugas?
¿Tiene tubería de limpia y rebose?
¿Tiene canastilla de salida?
¿Está pintado en el exterior?
Buzón de reunión
Galería
Características 1 2 3
Si No Si No Si No Si No
¿Existe cerco de protección?
¿Cuenta con tapa sanitaria en buen estado y con seguridad?
¿La estructura está en buen estado y libre de rajaduras y fugas de agua?
¿El interior de la estructura está limpio y libre de material extraño?
¿Ausencia de excremento y charcos de agua en un radio de 25 metros?
¿Ausencia de actividad agrícola o minera en las inmediaciones?
¿Ausencia de residuos sólidos (basura) en las inmediaciones?
4.3 Agua superficial
C.R.P – 6
5.2 Cámara rompe presión en línea de conducción (CRP- 6)
1 2 3
Coordenadas UTM:
Este
Norte
Altitud (m.s.n.m.):
Características Si No Si No Si No
¿Existe cerco de protección?
¿Cuenta con tapa sanitaria en buen estado y con seguridad?
¿La estructura está en buen estado y libre de rajaduras y fugas de agua?
¿Ausencia de excremento y charcos de agua en un radio de 25 m?
¿Ausencia de actividad agrícola o minera en las inmediaciones?
¿Ausencia de residuos sólidos (basura) en las inmediaciones?
6. Sistema de distribución
6.4 Piletas públicas PP1 PP2 PP3 PP4 PP5 PP6 PP7 PP8 PP9 PP10
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
¿La estructura está en buen estado y libre
de rajaduras y fugas de agua?
¿Está limpia la estructura?
¿Están los accesorios y el grifo completos
y en buen estado?
¿Ausencia de excremento y charcos de
agua en un radio de 25 metros?
Cuenta con pozo percolador funcionando
7. Cloración
Fecha________________
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Reservorio (s)
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Red (es) de Distribución
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Observaciones Adicionales
………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….....
................................................................................................................................................
Recomendaciones
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Acuerdos
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Siendo las…..…… horas del día…………del mes de………………… del año20…, se da por concluida la
inspección, firmando por duplicado, los presentes en señal de conformidad.
2.0 Muestras
2.1 Captación / Reservorio
Punto Parámetro (3) (4)
N° de Coordenadas
UTM Hora de Cloro coliformes
Muestre
muestreo residual pH Turbiedad termotolerantes Fisicoquímico Metales
o
(1) (mg/L) (2)
Norte Este
1
2
3
4
5
(1)
grifo, rebose, reservorio.
(2)
Si el valor de cloro residual es menor de 0.5 mg/L se deberá tomar una muestra y remitir al laboratorio periférico.
(3)
Análisis de pH, turbiedad en campo; coliformes termotolerantes realizado por el laboratorio periférico y los análisis
fisicoquímicos y metales por el laboratorio central o acreditado.
(4)
Frecuencia: Metales (anual), fisicoquímico (anual), bacteriológico (semestral) y cloro (mensual).
2.2 Red de distribución
N° Lugar de Dirección Nombre Hora de Cloro pH Físico Meta Parámetros (7) (8) Firma
muestreo del muestreo residual químico les Turbiedad Coliformes del
(5)
usuario (mg/L) Termotolerantes Usuario
(6)
(5)
Vivienda, colegio, mercado, comedor popular, municipio, pileta, otros.
(6)
Si el valor de cloro residual es menor de 0.5 mg/L se deberá tomar una muestra y remitir al laboratorio periférico.
(7)
Análisis de pH, turbiedad en campo; coliformes termotolerantes realizado por el laboratorio periférico.
(8)
Frecuencia: Metales (anual), fisicoquímico (anual), bacteriológico (semestral) y cloro (mensual).
3.0 Calidad del servicio (en los puntos monitoreados en el cuadro 2.2)
Conexiones
Continuidad Usos del agua Coordenadas UTM
domiciliarias
N° Riego
Domés- Riego Fuga de Agua
Horas/día Días/sem. de Otros Norte Este
tico de calles agua empozada
huertas
1
2
3
4
Fecha: _____ / _______ / ______