Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 4. Adsorcion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Unidad 4.

ADSORCIÓN e
INTERCAMBIO IÓNICO
Operaciones Unitarias II

Profesora: Alejandra Vargas Guerrero


Adsorción
• La adsorción es un proceso
por el cual átomos, iones o
moléculas de gases, líquidos
o sólidos disueltos son
retenidos en una superficie
Diferencia entre absorción y adsorción
(sorción)
Adsorción
• Si las fuerzas de adsorción son de tipo Van der Waals, conllevan una
fisisorción sobre la superficie del adsorbente, resultado de
interacciones intermoleculares débiles entre el sólido y el fluido.
• La adsorción activada o quimisorción ocurre cuando se forman
enlaces químicos entre las moléculas de fluido y la superficie
adsorbente.
• Normalmente, la quimisorción provoca la adsorción de una
monocapa sobre la superficie adsorbente. La energía de fisisorción es
muy inferior a la que se implica en un enlace químico, y por tanto la
reversibilidad del proceso se obtiene, con calentamiento o bien a
vacío.
Adsorción química
Adsorción
• La mayor parte de los adsorbentes son
materiales muy porosos y la adsorción
tiene lugar principalmente sobre las
paredes de los poros o en sitios específicos
dentro de la partícula.
• Puesto que los poros son por lo general
muy pequeños, el área de la superficie
interna es varios órdenes de magnitud
superior al área externa y puede alcanzar
con frecuencia valores de 500 a 1 000
m2/g.
• La separación se produce debido a que diferencias de peso molecular
o de polaridad dan lugar a que algunas moléculas se adhieran con
más fuerza a la superficie que otras o porque los poros son
demasiado pequeños para admitir las moléculas grandes.
• En muchos casos, el componente que se adsorbe (adsorbato) se fija
tan fuerte que permite una separación completa de dicho
componente desde un fluido con muy poca adsorción de otros
componentes. Es posible regenerar el adsorbente con el fin de
obtener el adsorbato en forma concentrada o prácticamente pura.
Adsorción fase vapor
• Las aplicaciones de la adsorción en fase de vapor incluyen
la recuperación de solventes orgánicos utilizados en
pinturas, tintas de imprenta y soluciones para formación
de películas o recubrimientos de esmaltes
• También se utiliza la adsorción sobre carbón para separar
contaminantes, tales como H2S, CS2 y otros compuestos
con mal olor, del aire que circula en sistemas de
ventilación. En la gran mayoría de los automóviles nuevos
se colocan cartuchos de carbón para evitar el paso de los
vapores de gasolina al aire.
• El secado de gases se lleva a cabo con
frecuencia adsorbiendo el agua sobre gel de
sílice, alúmina u otros sólidos inorgánicos
porosos. Las zeolitas o tamices moleculares,
que son aluminosilicatos, naturales o
sintéticos, con una estructura fina de poro
muy regular, resultan especialmente eficaces
para la preparación de gases con bajos puntos
de rocío (–75 °C). La adsorción sobre tamices
moleculares se utiliza también para separar
oxígeno y nitrógeno, para preparar hidrógeno
puro a partir de gas de síntesis, así como para
separar parafinas normales de parafinas
ramificadas y aromáticas.
Adsorción fase líquida
• La adsorción a partir de una fase líquida se utiliza
para separar componentes orgánicos de aguas
potables y residuales, impurezas coloreadas de
soluciones de azúcar y aceites vegetales, así como
agua de líquidos orgánicos. La adsorción se
emplea también para recuperar productos de
reacción que no son fáciles de separar por
destilación o cristalización. Algunos tipos de
sólidos se utilizan indistintamente para adsorción
en fase de vapor y en fase líquida, si bien los
adsorbentes con mayor tamaño de poro son
preferibles para el caso de líquidos.
Tamaños de poro
Equilibrio de adsorción
• La isoterma de adsorción es la relación de equilibrio entre la
concentración de la fase fluida y la concentración de las partículas de
adsorbente a una temperatura determinada.
• Para el caso de gases, la concentración viene por lo general dada
como porcentaje en moles o como presión parcial. Para líquidos, la
concentración se expresa por lo general en unidades de masa, tales
como mg/L (ppm) o mg/L (ppb). La concentración de adsorbato sobre
el sólido viene dada como masa adsorbida por unidad de masa de
adsorbente original.
Isotermas de Adsorción (IUPAC)
Isoterma I
• Esta es cóncava hacia el eje de abscisas,
en el que se representa la presión
relativa, y la cantidad adsorbida se
aproxima a un valor constante al
aumentar la presión relativa. Las
isotermas de este tipo corresponden a
sólidos microporosos. El límite de
adsorción está determinado, en mayor
extensión, por el volumen accesible
frente al tamaño de poro.
Isoterma II
• Es la forma normal de isoterma que se
obtiene con un sólido no poroso o
macroporoso. Representa una adsorción
en monocapa y multicapa sin
restricciones. Se admite frecuentemente
que el punto B, indica el valor de presión
relativa para el cual el recubrimiento de la
monocapa se ha completado, indicando
así el principio de adsorción por
multicapa.
Isoterma III
• Es convexa hacia el eje de abscisas para
todo el intervalo de presión relativa. Este
tipo de isoterma se presenta en
materiales macroporosos o no porosos
cuando existe poca afinidad entre el
adsorbato y el adsorbente. Por tanto, al
ser las interacciones adsorbato-
adsorbente menores, no se observa el
efecto de un campo de fuerzas a bajas
presiones relativas.
Isoterma IV
• El ciclo se asocia con la condensación
capilar propia de la adsorción/desorción
en mesoporos, y un valor límite en la
cantidad adsorbida para el intervalo
superior de presión relativa. La parte
inicial de la isoterma se atribuye a la
adsorción en monocapa, puesto que
coincide con la primera región de la
isoterma de tipo II. Este tipo de isoterma
se presenta en los materiales adsorbentes
mesoporosos
Isoterma V
• La isoterma de tipo V se obtiene para
materiales mesoporosos, pues presenta
un ciclo de histéresis, cuando existe poca
afinidad entre el adsorbato y el
adsorbente. Es muy poco frecuente.
Isoterma VI
• La isoterma de tipo VI representa la
adsorción escalonada en multicapa sobre
una superficie uniforme no porosa. Cada
uno de los escalones que presenta
corresponde a una capa adsorbida. Suele
presentarse por ejemplo, en la adsorción
de argon a la temperatura del nitrógeno
líquido (77 K) sobre negro de humo
grafitizado.
Comportamientos generales de isotermas
Velocidad de adsorción
• El adsorbente dispone de un número finito de sitios de adsorción,
estando parte de ellos ocupados por moléculas de adsorbato y otra
parte libres.
• La velocidad de adsorción depende de la presión y del número de
sitios libres, mientras que la velocidad de desorción es dependiente
del número de sitios ocupados.
• El estado de equilibrio se obtiene cuando ambas velocidades de
adsorción y desorción se igualan, para cierto valor de presión y
proporción de sitios libres
Ecuaciones representativas de modelos para equilibrio de adsorción
• En el trabajo original de estos autores se ampliaba la teoría cinética
de Langmuir a la formación de un número infinito de capas
adsorbidas en una superficie, generando una isoterma tipo II.

• De forma análoga a la teoría de Langmuir, se consideró que las


moléculas adsorbidas en la primera capa (monocapa), actuaban como
sitios de adsorción para las moléculas de la segunda capa y así
sucesivamente, de forma que se aplica la teoría cinética de los gases
para cada una de las capas adsorbidas, alcanzándose en cada caso el
equilibrio para ciertos valores de presión y grado de recubrimiento de
la capa anterior
Materiales adsorbentes
1. La capacidad de adsorción es una de las características más
importantes de un adsorbente. Se define como la cantidad de
adsorbato que puede retenerse en el adsorbente por unidad de
masa o volumen. La capacidad de adsorción se relaciona
directamente con la superficie específica del material y con su
volumen de poros, así como con el tamaño de poro promedio del
material. Este parámetro establece el costo de la operación de
adsorción, pues determina tanto la cantidad de adsorbente
necesaria, y por tanto su costo, como el volumen del equipo o
dispositivo de adsorción (columna o tanque).
2. La selectividad es el cociente entre la capacidad de adsorción de un
componente y la correspondiente a otro en una mezcla dada.
Desde un punto de vista práctico, la selectividad relativa de un
compuesto i respecto de otro j, Sij , se define como el cociente de sus
relaciones molares en las fases adsorbida y fluida, donde “x” es la
fracción molar en la fase adsorbida y “y” es la fracción molar en la fase
fluida.
3. La regenerabilidad de un adsorbente es la capacidad de mantener
sus propiedades texturales y adsorbentes después de un número finito
de ciclos de utilización.
4. La cinética de transferencia de materia se relaciona directamente
con la resistencia al transporte en las zonas interparticulares. Resulta
muy relevante, pues controla el tiempo de un ciclo en los procesos de
adsorción en lecho fijo. En general, la velocidad del proceso de
adsorción queda determinada por la difusión interna.
5. Respecto de las propiedades mecánicas, un buen material
adsorbente debe presentar una adecuada resistencia mecánica, si éste
se va a utilizar en un lecho fijo, y una buena resistencia a la abrasión, en
el caso de adsorbentes para lechos móviles, fluidizados o tanques
agitados.
Adsorbedores de lecho fijo
Lecho fijo
Adsorción a contracorriente
Lecho fijo
• Las partículas de adsorbente se colocan en un lecho de 0.3 a 1.2 m (1
a 4 ft) de espesor soportado sobre un tamiz o placa perforada.
• El flujo circula en sentido descendente a través de uno de los lechos
mientras que el otro se encuentra en regeneración. El flujo
descendente es preferible debido a que el flujo ascendente a
velocidades elevadas da lugar a la fluidización de las partículas, lo que
provoca colisiones y pérdida de finos.
• Cuando la concentración de soluto en el gas que sale alcanza un
cierto valor, o bien para un tiempo previamente establecido, se
accionan automáticamente las válvulas con el fin de dirigir la
alimentación al otro lecho e iniciar la secuencia de regeneración.
• El tamaño del lecho adsorbente está determinado por la velocidad de
flujo de gas y por el tiempo de ciclo deseado.

• El área de la sección transversal se calcula por lo general de tal forma


que se obtenga una velocidad superficial de 0.15 a 0.45 m/s (0.5 a 1.5
ft/s), que da lugar a una caída de presión de pocas pulgadas de agua
por pie de lecho cuando se utilizan adsorbentes típicos.

• Para velocidades de flujo muy grandes puede instalarse un lecho


rectangular en la parte central de un cilindro horizontal en vez de
utilizar un tanque vertical con un diámetro mucho mayor que el
espesor del lecho.
• El espesor del lecho y la velocidad de flujo por lo general se
seleccionan para proporcionar un ciclo de adsorción de 2 a 24 h.

• Utilizando un lecho más largo es posible ampliar el ciclo de adsorción


a varios días, pero la mayor caída de presión y la mayor inversión
necesaria harán la operación probablemente antieconómica.

• Algunas veces se recomienda un espesor de lecho de sólo 0.3 m (1 ft)


o menos para disminuir la caída de presión y el tamaño del
adsorbedor, pero los lechos de poca longitud no producen una
separación completa y requieren más energía para la regeneración.
• En la adsorción en lecho fijo las
concentraciones en la fase fluida y en la fase
sólida varían con el tiempo y la posición en el
lecho. Al principio, la mayor parte de la
transferencia de masa tiene lugar cerca de la
entrada del lecho, donde el fluido se pone en
contacto con el adsorbente.

• Si al comienzo el sólido no contiene


adsorbato, la concentración en el fluido
disminuye en forma exponencial con la
distancia hasta casi cero antes de alcanzar el
extremo final del lecho.
Perfiles de concentración

c/c0 es la relación de concentraciones correspondiente al fluido y a la alimentación. Después de pocos


minutos, el sólido próximo a la entrada se encuentra prácticamente saturado, y la mayor parte de la
transferencia de materia tiene lugar lejos de la entrada. El gradiente de concentración adquiere la forma de S,
tal como se observa en la curva t2. La región donde ocurre la mayor parte del cambio de concentración es la
llamada zona de transferencia de masa, y sus límites con frecuencia se toman como c/c0 valores de 0.95 a
0.05. Con el tiempo, la zona de transferencia de masa se mueve hacia la parte inferior del lecho, tal como
muestran los perfiles t3 y t4.
En lugar de representar gráficamente la concentración real sobre el sólido, la línea de trazo discontinuo para el
tiempo t2 representa la concentración en la fase fluida en equilibrio con el sólido. Esta concentración debe ser
siempre menor que la concentración real en el fluido, y la diferencia de concentraciones, o fuerza impulsora,
es considerable cuando el perfil de concentración es brusco y la transferencia de materia es rápida.
Perfiles de concentración

Curva de ruptura
Para una curva de ruptura ideal, todo el soluto alimentado en tiempo
t* es adsorbido, y la concentración sobre el sólido ha aumentado a
partir del valor inicial Wo en el equilibrio o valor de saturación Wsat.

L = Longitud de lecho
ρb = Densidad global del lecho
El tiempo del punto de ruptura tb es siempre menor que t*, y la
cantidad real de soluto adsorbido en el punto de ruptura se determina
integrando la curva de ruptura al tiempo tb, tal como se indica en la
figura
El tiempo del punto de ruptura tb es siempre menor que t*, y la
cantidad real de soluto adsorbido en el punto de ruptura se determina
integrando la curva de ruptura al tiempo tb, tal como se indica en la
figura
• LUB = Longitud de lecho no utilizado
Coeficientes
• El coeficiente global Kc depende del coeficiente externo kc,ext y de un
coeficiente interno efectivo kc,int.
• La difusión en el interior de la partícula es realmente un proceso de
estado estacionario, y el valor kc,int disminuye con el tiempo puesto
que las moléculas de soluto tienen que penetrar cada vez más hacia
el interior de la partícula para alcanzar los puntos de adsorción.
Otras ecuaciones

• De = Coeficiente de difusión efectiva. Depende de la porosidad de la


partícula, diámetro del poro, y la naturaleza de las especies que se
están difundiendo
• Dp = Diámetro de partícula
• En ocasiones, interviene un tiempo adimensional τ:

• El término Lε /u0 de la ecuación representa el tiempo necesario para


desplazar el fluido desde los huecos externos del lecho y
normalmente es despreciable, y ρp(1 – ε) es la densidad del lecho
• τ es la relación del tiempo al tiempo ideal:

Si no hubiera resistencia a la transferencia de materia, el adsorbedor


operaría con una separación completa de soluto hasta τ = 1.0, y
después la concentración pasaría de 0 hasta c/c0 = 1.0. Con una
velocidad finita de transferencia de materias la ruptura ocurre para τ <
1.0 y la curvatura de la curva de ruptura depende del parámetro N y de
la forma de la curva de equilibrio.
• N es el número global de unidades de transferencia

• a = cm2/cm3
Representa la superficie de adsorción por unidad de volumen
Gráfica adsorción, unidades de transferencia
INTERCAMBIO IÓNICO
• El intercambio de iones es un proceso en el cual las partículas sólidas
que contienen cationes o aniones intercambiables se ponen en
contacto con una solución electrolítica para cambiar la composición
de la solución. Las técnicas que se usan en el intercambio de iones se
parecen tanto a las que se utilizan en la adsorción, que para la
mayoría de los fines de ingeniería, el intercambio de iones se puede
considerar como un caso especial de adsorción.
• Las mayores aplicaciones se ven en el ablandamiento del agua por
intercambio de iones de calcio por iones sodio y desmineralización de
agua por eliminación de cationes y aniones.
• Otras aplicaciones incluyen la recuperación de metales a partir de
soluciones diluidas y separación de productos a partir de
biorreactores.
• La capacidad del intercambio de iones existe en algunos materiales
naturales tales como arcillas y zeolitas, pero la mayoría de los
procesos utilizan resinas sintéticas de intercambio iónico.
• Dichas resinas se preparan a partir de polímeros orgánicos, tales
como poliestireno unido de forma transversal en el cual se han
añadido grupos ionizables.
• Los intercambiadores de cationes incluyen resinas de ácidos fuertes
con grupos de ácido sulfónico (—SO3 –), resinas de ácidos débiles con
grupos de ácido carboxílico (—COO–), y otros tipos con ácidos de
fuerza intermedia. Los intercambiadores de aniones pueden tener
bases fuertes de grupos de amoniaco cuaternario [—N+(CH3)3] o
bases débiles de grupos amino (—N+H3).
• En los intercambiadores de cationes y aniones, los grupos de ácidos o
bases están enlazados químicamente a la matriz de la resina, y las
resinas tienen una alta concentración de cargas fijas positivas o
negativas. Éstas se balancean por medio de contraiones móviles como
H+, Na+ o Ca2+ para resinas de cationes y Cl–, OH– o NO3 – para
resinas de aniones, así que la neutralidad eléctrica se mantiene
siempre en las partículas de la resina.
• Las resinas de intercambio iónico son insolubles en agua, pero se
hinchan en una solución acuosa en una extensión determinada por el
grado de entrecruzamiento, la concentración de cargas fijas y la
concentración de electrólitos en la solución.
• Para una resina de ácido sulfónico con un grado moderado de
entrecruzamiento (8% divinilbenceno), el volumen del hinchamiento
de la resina en forma de Na en una solución diluida es de alrededor
de 1.8 veces el volumen de la resina seca, y la porosidad es de 45%
• Algo de hinchamiento es deseable para incrementar las velocidades
de difusión dentro de las partículas, pero el hinchamiento también
disminuye la capacidad de la resina por unidad de volumen del lecho.
Las resinas se presentan en forma de esferas con tamaños entre 0.3 y
1.2 mm, y por lo general se utilizan en lechos fijos similares a los de
adsorción. a partir de líquidos.
Equilibrio
• La capacidad de un intercambiador de iones es el número de grupos
intercambiables por unidad de masa de resina seca.
• Para resinas de cationes, la capacidad también se expresa como
miliequivalentes por gramo de resina seca de hidrógeno formado, o
meq/g H+. Para resinas de aniones, la base es un gramo de resina
seca de OH formado. (O el anión que se forme)
• Para fines prácticos, la capacidad se expresa en equivalentes por litro
de lecho. La capacidad teórica para un copolímero de
estirenodivinilbenceno es del orden de 5.4 meq/g H+ cuando cada
uno de los anillos aromáticos tiene un grupo ácido sulfónico. La
capacidad de lecho correspondiente es de alrededor de 2.5
equivalentes por litro.
• El intercambio de iones es una reacción reversible en la cual el contraión en
la resina es reemplazado por un ion diferente a partir de una solución
externa.
• Para el intercambio de cationes de una resina de sodio formado con un ion
monovalente A+, la reacción es

• A+ + NaR ⇔ AR + Na+

• La constante de equilibrio para la reacción se expresa en términos de


actividades o de los coeficientes de actividades multiplicados por las
concentraciones.

También podría gustarte