Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bacterio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Iván Angulo

BACTERIOLOGÍA
Antibiótico: sustancia química extraída de un ser vivo (hongo, bacterias), para matar otros
microorganismos

ESTRUCTURA BACTERIANA PROCARIOTA

Son células vivas más pequeñas, las cuales carecen de membrana nuclear.

AGRUPACIONES DE COCOS

• Diplococo: pareja
• Estreptococos: cadenas
• Estafilococos: racimo de uvas
• Tetracocos: agrupación en 4
• Sarcinas: 8 cocos agrupados
• Coco solos no tienen significado clínico, la agrupación bacteriana es importante para
guiar el Dx por la enfermedad perteneciente al grupo bacteriano
Iván Angulo

AGRUPACIÓNES DE BACILOS

• El bacilo solo si representa importancia clínica


• Bacilos: solos
• Diplobacilos: pareja
• Estreptobacilos: cadena de bacilo
• Bacilos en empalizadas: similar a letra china
• Bacilo en mazo: poseen esporas (estructura facultativa), también se le puede
denotar bacilos esporulados
• Cocobacilos: alargados y circulados (forma intermedia) Bacilos cortos

BACTERIAS CURVAS

• Vibrios: forma similar a una coma (,). Ej: Vibrio cholerae


Iván Angulo

BACETRIAS ESPIRALES

• Espirilos: cortas
• Espiroqueta: largas

Reinos

- Planta
- Fungí (hongos)
- Animal (helmintos, pertenecen al animal a pesar de ser parásitos, ya que se ven)
- Protista (parásitos)
- Monera (bacteria)

Dominios

- Arqueobacteria: bacterias que habitan en ambientes extremos


- Eucaria: células procariotas
- Bacteria: bacterias del entorno, organización procariotas

ESTRUCTURA CELULAR DE LAS BACTERIA

OBLIGATORIAS

- Membrana citoplasmática
- Mesosoma septal y lateral
- Pared celular
- Membrana externa (GRAM -)
- Espacio periplasmatico
- Citoplasma
- Ribosomas y ADN O ARN
Iván Angulo

FACULTATIVAS (Otorgan virulencia)

- Capsula
- Biofilm o slime
- Flagelo
- Fimbrias
- Pili sexual
- Endospora o espora
- Plásmido

|
BLANCO DE ACCIÓN ANTIBIOTICOS
• MEMBRANA CITOPLASMATICA: destruyen la barrera fosfolipidica generando lisis
osmótica
• PARED CELULAR: Inhibe la formación del peptidoglicano por inhibición de
transpeptidazas, lisando la bacterias
• RIBOSOMA: Frena la síntesis de proteínas 70s, por lo tanto, no puede funcionar ni
sobrevivir la célula procariota
• ADN: Bactericida, genera quiebre en el nucleiode bacteriano

1. MEMBRANA CITOPLASMATICA: Es una membrana fosfolipidica


selectivamente permeable y purinas (proteínas transportadoras), difiere de la
eucariota es que esta no posee esteroles.

2. MESOSOMAS: Invaginación de la membrana citoplasmática y se genera en el


proceso de replicación el cual acontece a una fisión binaria, la cual al finalizar forma
un tabique septal para separar las células procariotas/ eucariotas no. (LA FISIÓN
BINARIA TIENE UN TIEMPO MINIMO DE 10 – 20MIN), El crecimiento
bacteriano se da en una exponencial 2n

3. Pared celular: una capa de peptidoglicano = mureina, se sitúa por encima de la


membrana citoplasmática,

• GRAM + gruesa capa de pared celular (Acido teicoico y lipoteicoico, adhesión)


• GRAM – delgada capa de pared celular (purinas)
• El peptidoglicano, conformación de 2 glucanos (N-acetilglucosamina y N –
acetilmuranico) y cadena de a.a, siendo el ultimo a.a D-alanina
• La pared celular es importante en las bacterias ya que da una protección contra la
osmosis, regulando el ingreso,

• TODAS LAS BACTERIAS POSEEN PARED CELULAR EXCEPTOS:


RICKETSIAS, CHAMYDIAS Y MYCOPLASMA
Iván Angulo

4. MEMBRANA EXTERNA (ENDOTOXINA): Característica de Gram -, tiene una


conformación de lipopolisacaridos y fosfolípidos, en conjunto se llama
lipopolisacarario (LPS), ESTA HACE PARTE DE LA PARED CELULAR EN
BACTERIAS GRAM -, LAS GRAM + CARECEN DE ESTA.

- ESTA PARED ACTUA COMO ANTIGENO AL POSEER LPS, ACTIVANDO


LA RESPUESTA INMUNOLOGICA, LOGRANDO PRODUCIR
SEPTISEMIA

- MEMBRANA EXTERNA = ENDOTOXINA

5. CITOPLASMA: Conformación de agua y característica granulosa por poseer


gránulos de inclusión de reserva y muchos ribosomas, los ribosomas entre procariotas
y eucariotas difiere en la unidad de sedimentación (S)|

- DIFERENCIA: LOS RIBOSOMAS EN EUCARIOTAS ESTAN ANEXOS AL RE,


EN CAMBIO LAS PROCARIOTAS ESTA LIBRE EN EL CITOPLASMA

6. NUCLEOIDE: No posee membrana nuclear y se halla el material genético en el


citoplasma, puede ser de forma circular o lineal, se dice las bacterias solo poseen un
solo cromosoma

7. ESPACIO PERIPLASMATICO: Entre la membrana citoplasmática y la pared


celular, se sitúa el espacio periplasmico, importante por poseer diversas enzimas que
ayudan a la degradación de nutriente y antibióticos, cuando estas son resistentes y
generan las enzimas idóneas para la destrucción del fármaco.

GRAM NEGATIVA: 2 ESPACIOS


GRAM POSITIVAS: 1 ESPACIO

ESTRUCTURAS FACULTATIVAS

- No todas las poseen y dan índole virulento a la bacteria que los posee, ya que tiene
ventaja.

1. CAPSULA O GLUCOCALIX: es un polisacárido capsular, le da la función


antifagocitaria, es decir, desvía la respuesta inmune, a demás a ser muy mucoide tiene
mayor adherencia
- El polisacárido genera una variación antigénica, lo cual le genera mayor ventaja
ante la respuesta inmune ya que no será reconocida por sus cambios y esa
variación se define en el numero del serotipo bacteriano.
- Estreptococo pneumonie

2. BIOFILM O SLIME: exopolisacárido, tiene la función de adherencia en tejido y


superficies inertes y se puede liberar simultáneamente varias bacterias de diferente
genero y especie. Evita la fagocitosis y no permite la penetración de antibiótico caso
Iván Angulo

opuesto a las que poseen capsula, tienen la facultad de abrir poros para la nutrición
selectivamente

- El problema con bacterias con esta facultad de generar biofilm se intensifica a


nivel hospitalario, ya que se adhieren a todos los dispositivos instalados en los
pacientes y pueden generar nuevas infecciones (emergentes)
- Bacterias que causan las caries dental (estreptococo mutans, salivarios, sanguis, etc.)
- Endocarditis bacteriana
- Uretritis, infección urinaria nosocomial
- Cuando la infección es producida por bacterias que tienen esta facultad, es retirar el
material instalado, el tratamiento con antibiótico es complicado.

3. MOVIMIENITO FLAGELAR (formado por proteínas flagelina)


- Monotricas: un solo flagelo
- Periticas: muchos flagelos
- Movimiento helicoidal y otorga rápida acción virulenta por el movimiento

4. FIMBRIAS: Función adherencia a los tejidos, compuestos por proteínas pilina,


recordemos que para la adherencia debe poseer el receptor idóneo para la fimbria y
así esta pueda realizar el daño.

EJEMPLO

- Bordetela = tos ferina; receptores en el tracto respiratorio exclusivamente


- Estafilococos aureus. GRAM +, TIENE MUCHOS RECEPTORES EN DIVERSOS
TEJIDOS DE LA PIEL, POR ENDE, TIENE GRAN ESPECTRO VIRULENTO

5. PILI SEXUAL: MECANISMO DE CONJUGACIÓN, Y ES UTIL PARA PASAR


GENES A LA BACTERIA VECINA Y ESTO ES IMPORTANTE COMO
MECANISMO DE ADQUISIÓN DE RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS, el pili
sexual es una fimbria especializada.

6. ESPORAS: Algunos géneros de bacilos Gram + y lo generan cuando el entorno no


es favorable como única forma de sobrevivencia, (en la espora se conserva el
material genético de la bacteria y los ribosomas)
- Esporulación (formación de la espora)
- Tiempo latencia (tiempo de la espora rodando en el entorno)
- Germinación (surge nuevamente la bacteria cuando halla un entorno optimo para
sobrevivir)

(METODO FISICO): AUTOCLAVE: Maquina desinfectante que elimina todos los


microorganismos (15L de vapor de agua a 121º C)

GLUTARALDEHIDO (METODO QUIMICO): ELIMINA MICROORGANISMOS


EFECTIVAMENTE.
Iván Angulo

PLASMIDOS: ADN EXTRACROMOSOMICOS, SE TRANSMITEN POR HERENCIA


O CONJUGACIÓN MEDIANTE EL PILI SEXUAL, La ventaja que promueve es la
resistencia a antibióticos, formación de enterotoxinas, entre otras.

DIFERENCIA GRAM – Y GRAM +


TINCIÓN DE GRAM
- Clasificación mediante tinción de Gram, define bacterias Gram negativas las cuales
tienen una delgada capa de peptidoglicano y sobre esta una membrana externa
conformada por lipopolisacarido (LPS) y tiñen rojo o rosa frente al microscopio por
el colorante safranina.

- Las bacterias Gram +, tienen una gruesa pared de peptidoglicano (pared celular), no
posee membrana externa y tiñe violeta ante el microscopio.

TINCIÓN DE ZIEHL – NEELSEN


- Otro método de tinción que no me define Gram positiva o negativa si no, la ácido
alcohol resistente para diferenciar bacterias finas y ver su composición interna: esta
es esencial para diferenciar treponema, agente etiológico del sífilis y mycobacterium,
NO PODEMOS DECIR QUE SON BACTERIAS GRAM POSITIVAS O
NEGATIVAS, PORQUE NO ESTAN TEÑIDAS CON TINCIÓN DE GRAM, SU
CLASIFICACIÓN IDONEA ES ÁCIDO ALCOHOL RESISTENTE
Iván Angulo

TINCIÓN DE GRAM (SOLO DEFINE FORMA Y AGRUPACIÓN)


- En el porta objetos se debe agregar agua destilada isotónica, para no lisar la estructura
bacteriana por osmosis
- El cristal violeta atraviesa la estructura de bacterias Gram negativas como positivas,
por ende, todas quedan violetas
- Posteriormente se añade lugol yodado, el cual es un fijador, facilita mayor adhesión
del cristal violeta a la pared bacteriana
- Posteriormente se decolora con alcohol acetona, por ende, esta tiene afinidad por los
fosfolípidos en las bacterias y por ese motivo en Gram – se encuentra con la
membrana externa la cual es rica en fosfolípidos, logrando desintegrarlos y ejerciendo
que el colorante violeta salga y queden incoloras, caso opuesto a las Gram + que su
primera barrera es el peptidoglicano y el alcohol acetona no presenta afinidad con
este, por ende, no hace nada
- A Gram -, se les adiciona safranina y este las tiñe rojo, las Gram +. Quedan saturadas
de cristal violeta y por ende, no ingresa la safranina en ellas

- DIPLOPOCOCOS GRAM – EN URETRA: Etiología de Neisseria gonorreae:


infección gonocócica o gonorrea

las infecciones mixtas indican presencia de bacterias Gram negativas como Gram
positivas: Cx abdominales frecuente incidencia
Iván Angulo

Bacilos Gram + esporulados = Clostridium tetanic

Estafilococos Gram +

Vibrios Gram – flagelados


Iván Angulo

Diplococo pneumonie o estreptococo pneumonie Gram +, tiene la capacidad de


organizar en diplo y estrepto y esta es la causante de la enfermedad pneumococo.

Bacilos cortos Gram – (cocobacilos concepto antiguo)


Iván Angulo

Tétradas Gram +, con visualización de algunas sarcinas, las gruesas son sarcinas.

las sarcinas están encerradas con verde y se ven gruesas, del resto y lo que predomina son
las tétradas, por ende, su clasificación va a tétradas

SARCINA VENTRICULI = GASTROENTERITIS

Bacilos Gram + en empalizadas (+) característico del agente etiológico que genera la
difteria (corynebacteriu diphtheriae)
Iván Angulo

Sarcinas Gram +

Bacilo Gram + con endoespora, característica del agente etiológico bacilus Ántrax,
cuya enfermedad causada es el carbunco

Infección mixta; se ven dos agentes etiológicos tanto Gram + y -


Iván Angulo

POR QUÉ EL TREPONEMA Y MYCOBACTERIUM NO SE


TIÑEN CON GRAM
TREPONEMA (ESTRUCTURA PARECIDA A UNA GRAM NEGATIVA, PERO NO ES
UNA BACTERIA GRAM NEGATIVA POR NO SER TEÑIDA CON TINCIÓN DE
GRAM, PERO POSEE MEMBRANA EXTERNA CARACTERISTICA DE GRAM
NEGATIVA): Al ser tan fina no se puede observar al microscopio convencional, requiere
microscopia espacial para observarlos, en el caso de treponema sífilis, ante el tema de Dx se
utilizan serologías, las cuales buscan antígenos y anticuerpos de la bacteria.

MYCOBACTERIUM: Encima del peptidoglicano hay diversos componentes lipídicos,


entre ellos: arabinogalactamo, ácidos micolicos, entre otros, por esta razón adopta el nombre
de mycobateria por los ácidos micolicos y estos inhiben el ingreso de los colorantes usados
en tinción de Gram

TINCIÓN ÁCIDO ALCOHOL RESISTENTE

- Adición de safranina/fuchina la cual tiñe todas las bacterias


- Adición de alcohol ácido, es un descolorante, las bacterias mycobacterium el alcohol
ácido no lograr entrar ya que este no es afín a los lípidos que posee este genero en su
pared celular (cualquier otra bacteria que no posea las características de las
mycobacterias serán decoloradas)
- Se añade azul de metileno para generar contraste de las bacterias que quedaron
incoloras y así diferenciarlas, contextualizando esto en un cultivo de esputo, debemos
tener en cuenta que no solo saldrá mycobacterium tuberculosis si no, otros géneros
de bacterias y por eso la importancia de contrastarlas y diferenciarlas en el
microscopio
- La mycobacterium queda con el color de la safranina (rojos)
- A la detección del bacilo ácido alcohol resistente, se inicia terapia con antibióticos,
ya que el cultivo demora 8 días min y en ese tiempo la enfermedad coge ventaja

- Examen que se solicita para la detección de mycobacterium: BACILOSCOPIA (BK),


ES LA BUSQUEDA DE BACILOS BAAR A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO
EN UNA PRUEBA DE ESPUTO CON TINCIÓN ACIDO RESISTENTE+

- BK SERIADA (MIN 3 VECES DANDO MAYOR SENSIBILIDAD Y


ESPECIFICIDAD)

- MYCIBACTERIUM = ESTRUCTURA SIMILAR A BACTERIA GRAM +, MÁS


NO ES UNA GRAM POSITIVA YA QUE NO TIÑE CON TINCIÓN DE GRAM,
SE DEBE DECIR, ES UNA BACTERIA ACIDO ALCOHOL RESISTENTE CON
ESTRUCTURA SIMILAR A UNA GRAM POSITIVA POR POSEER
PEPTIDOGLICANO GRUESO, PERO DIFIEREN DE SU COMPONENTE
LIPIDICO
Iván Angulo

MICROBIOTA
Clasificación bacteriana por su respiración

- Aerobias estrictas
- Anaerobias estrictas
- Aerobias y anaerobias facultativas
- Microaerofilicas: requieren O2 a una concentración menor a la atm

Clasificación por serotipo: define su variación antigénica, ejemplo (estreptococo


pneumonie), Dx dirigiendo antibióticos serológicamente.

Clasificación comensales
- Microbiota normal (relación simbiótica comensales)
- Transitoria (se adquieren en actividades de la vida cotidiana, al bañarse diariamente
son removidas)
- Residente (profundidad de los folículos piloso, siempre estarán ahí esas bacterias)

la microbiota inicialmente se adquiere al momento del nacimiento (lactobacilos), requerimos


impregnarnos de esas bacterias vaginales para desarrollar esa relación beneficiosa

- Al lactar se transfieren bacterias


- Los bebes que no pueden lactar, las leches de formula incluyen bacterias
(lactobacilos)

¿QUÉ ES MICROBIOTA NORMAL?

Se define al conjunto de microorganismos que se encuentra en sitios anatómicos particulares


del cuerpo humano en individuos sanos, que tendrán múltiples beneficios

- Nariz
- Faringe
- Laringe
- Piel
- Estomago e intestinos
- Intestinos
- Uretra distal
- Conjuntiva
Iván Angulo

- Bacteria que se repite en la gran mayoría de microbiota fisiológicas es el genero


stafylococos, estreptococos, lactobacilos
- En la boca tenemos estreptococo pneumonie en la boca, es normal tenerla, sabemos
es una bacteria causante de neumonía, no obstante, en una simbiosis en la cavidad
oral no es patógena, sin embargo, se puede tornar oportunista.
- GARDNELLA VAGINALIS: Exclusiva de la vagina, en esta misma microbiota
vaginal también residen hongos como la cándida - VAGINA
- El genero de cándida (hongos) se encuentra presente en piel, vagina y boca
- Intestino delgado y grueso BACTEROIDES, familia enterobacterias (E. coli)
Iván Angulo

- Paréntesis algunos géneros bacterianos pertenecientes a las enterobacterias


(klebsiella, proteus, enterococos y residen en el intestinos) cocobacilos o bacilos
cortos. – INTESTINOS
- Todas estas bacterias se pueden tornar patógenas
- Diferidas predominan en el apéndice
- MALASSEZIA FURFUR (Levadura en piel, exclusiva) – PIEL
- Propionibacterium acnés (al tornarse patógena genera acné) – PIEL
- HAEMOPHILUS – BUCOFARINGE Y NARIZ
- INTESTINO TENER EN CUENTA (BACTEROIDES, CLOSTRIDUM, E. COLI,
KLESSIELLA, PROTEUS, ENTEROCOCOS, STAFYLOCOCOS Y
ESTREPTOCOCO)

EFECTOS BENEFICIARIOS DE LA MICROBIOTA NORMAL

- Forman barrera protectora en piel o mucosas, inhibiendo el contacto de las bacterias


patógenas
- Productoras de BACTERIOCINAS cuyas moléculas son útiles para combatir
(Inactivar, dañar) bacterias patógenas que producen toxinas que intentan invadir
- Las bacterias de nuestra microbiota son controladas en tanto su proliferación por el
sistema inmune (endocitosis) el cual en la submucosa (placas de peyer) a nivel del
intestino
- La microbiota activa constantemente nuestro sistema inmune lo cual es muy
beneficioso
- Al no verse ese control ante la proliferación las bacterias colonizan y se tornan
oportunistas
- Las bacterias se alimentan de nuestros nutrientes y al metabolizarlos generan ácidos
(lactatico, butírico, entre otros), esto con el fin de generar un pH ácido, generando
un ambiente hostil para las patógenas.
- Compiten por nutrientes con las patógenas

MICROBIOTA DE LA PIEL

- STAPHYLOCOCCUS AUREUS
- STAPHTLOCOCCUS COAGULASA NEGATOVA
- MICROCOCCUS (TETRADAS)
- ALGUNOS ESTREPTOCOCOS
- PROPIANIBACTERIUM ACNES
- CANDIDA Y MALASSESIA FURFUR
- Forman barrera protectora, pH acido, ácidos grasos que lubrican la piel, estas
bacterias liberan gases producto del metabolismo y son causantes del olor corporal
de cada persona, por ende, el baño diario
- El sudor por su concentración NaCl, específicamente en las axilas las especies de
staphylococcus aurus les encanta el sudor y ahí se reproducen liberando gases y estos
representan olores fuerte como (chucha)
Iván Angulo

BOCA Y VIAS RESPIRATORIAS (faringe y tráquea)


- Streptococcus viridans
- Estaphylococcus
- LOS BRONQUIOS, BRONQUIOLOS Y ALVEOLOS SON ESTERILES POR SU
PRESENCIA DE MACROFAGOS QUE LIMPIAN LAS CONSTANTES
BACTERIAS QUE INGRESAN A DICHA ZONA (MACROFAGOS
ALVEOLARES)

MICROBIOTA NORMAL DEL TRACTO INTESTINAL GESTANTES

- En la lactancia en recién nacidos se adquieren bacterias de la microbiota


- Lactobacilos
- Estreptococos lactis
- Estas bacterias permiten una mayor absorción de lactosa
- BIFIDOBACTERIUM

Bacterias que se transfieren por medio de la lactancia


- Estafilococos epidermis
- Estafilococo hominis
- Estreptococo salivarius
- Estreptococo mitis
- Corynebacterium glutamicum
- Corynebacterium tuberculostearncum
- Lactobacilos Gasset
- Lactobacilos fermentum
- Lactobacilo salivarius
- Leuconostoc mesenteroides
- Bifidobacterium bifidum
- Bifidobacterium breve (ESTAS SE ENCUENTRAN EN EL INTESTINO
TAMBIEN)

FLORA NORMAL DEL TRACTO INTESTINAL ADULTO

- Bifidobacterium ssp
- Clostridium
- Klebssiella
- E.coli
- Enterococos
- Proteus lactobacilos
- Mycobacterium
- Bacteroides (entre otros generos)

- En el colon predomina microbiota anaerobia


Iván Angulo

FUNCIONES BACTERIAS INTESTINALES

- Metabolizan vitaminas (b12, tiamina, riboflavina, piridoxina, K)


- Producción de gases (Co2, CH4 Y H2)
- Producción ácidos grasos
- Producción de enzimas glucosidicas (B – galactosidase, B – glicosidasa)
- Facilitan metabolismo de esteroides (ácidos biliares)

EJEMPLO BACTERIA INTESTINAL

CLOSTRIDIUM DIFFICILE (GRAM +)


- Habita en nuestro intestino y da múltiples funciones benéficas

- Cuando se encuentra en ambientes donde hay antibióticos (cefalosporinas,


quinolonas, clindamicina, entre otros) esta bacteria se enloquece y activa la liberación
de una enterotoxina (citotoxina porque destruye las células epiteliales de la mucosa
intestinal, generando una diarrea = colitis pseudomembranosa = Sd intestino irritable

- Solución = restablecer la microbiota normal (probioticos) o un implante fecal, donde


colonizan bacterias nuevas y restablecen la microbiota

MICROBIOTA NORMAL DE LA URETRA DISTAL

- Estafilococos
- Enterococos
- Enterobacterias
- (muy similar a la microbiota dérmica, por el contacto perineal que esta uretra ejerce)

MICROBIOTA VAGINAL
La microbiota vaginal cambia constantemente según la etapa de la mujer

- Recién nacida
- Prepuberes
- Edad fértil
- Menopaúsica

- Mujer en la edad fértil, momento en que llega su primera menstruación, esto


significa un cambio hormonal (aproximadamente 10 – 12 años), esto significa una
alta elevación de estrógenos, lo cual actúa sobre el epitelio escamoso vaginal, lo que
genera la liberación de glucógeno, este glucógeno es nutrientes para bacterias
(lactobacilo) que en niñas prepubers estaban en baja concentración, aquí empiezan a
Iván Angulo

proliferar gracias al glucógeno, predominando, recubriendo y formando una capa


protectora en el canal vaginal

Función de los lactobacilos vaginales


- Producción de acido láctico pH 3,5 – 4,5 lo cual brinda un entorno acido protector
ante bacterias patógenas
- Producción de peróxido de hidrogeno, función microglicida ante otros patógenos y
bacteriocinas

INFLUENCIA HORMONAL EN UNA MUJER FERTIL

- Fase folicular (menstruación) : Durante la menstruación los estrógenos disminuyen,


por ende, los lactobacilos disminuyen, post ovulación los estrógenos comienzan a
aumentar, sin embargo, dos días después que la menstruación finaliza, ocurren 2 días
secos, es decir, sin flujo
- Posterior esos dos días secos, los estrógenos se elevan lo que induce proliferación de
lactobacillus ya que aumenta la secreción de glucógeno dada por el epitelio vaginal,
sin embargo, este epitelio vaginal por su constante renovación se desprende conjunto
los lactobacilos adheridos, lo que forma un flujo sin olor vaginal de color blanco, esto
ocurre después de la menstruación
- Ovulación: los estrógenos están elevados sin embargo la LH (maduración de
ovocitos) se eleva también, esta hormona luteinizante afecta los lactobacilos, y esto
genera que los lactobacilos disminuyan (por la mezcla hormonal), durante la
ovulación al disminuir los lactobacilos, el flujo se torna moco transparente (hialino)
sin olor
- Pasan los días de la ovulación (fase lútea), los estrógenos la progesterona se elevan
sin embargo, la combinación de progesterona y estrógenos, no afectan los
lactobacilos, lo cual promueve la proliferación de esto y que surja nuevamente el flujo
blanco inholoro
-
Iván Angulo

- Cuando hay un desequilibrio en la microbiota vaginal, se genera una DISBIOSIS, lo


cual genera la disminución de los lactobacillus spp. Disminuya y aumenta gardnerella
vaginalis, prevotella spp, bacteroides spp, mobillincus spp, micoplasma hominism,
cándida, entre otras, las cual se tornan patógenas y generan enfermedad.

DIVERSAS CAUSAS QUE DISMINUYEN LACTOBACILLUS

- Antibióticos prolongados (generan disbiosis)


- Anticonceptivos hormonales (ya que estos alteran los estrógenos, generando
disminución de los lactobacillus)
- “DIU” Dispositivo intrauterino, este deja un hilo expuesto por el canal vaginal, este
hilo es material sintético, lo cual afecta la proliferación de lactobacillus, afectando su
flujo vaginal
- Menopausia (disminución de los estrógenos, disminución proliferación de
lactobacillus)
- Jabones no apropiados para la vagina, recordando que estos deben poseer un pH
similar al de la vagina, de por si con acido láctico o vinagre, además que sean
totalmente inholoros
- Uso frecuente de duchas vaginales, ya que estas suelen barrer la microbiota vaginales,
no obstante, se pueden usar como método antiséptico después de la menstruación o
relaciones sexuales, IMPORTANTE QUE CONTENGAN ACIDO ACETICO
PARA PRESEVAR EL pH Y ASI LOS LACTOBACILLUS
- Compartir juguetes sexuales (intercambio de bacterias que suelen afectar los
lactobacillus)
- Microorganismos de transmisión sexual patógenos: clamidia tracomatis, neisseria
gonorreae, tricomona vaginalis (alterando el flujo vaginal y olor)
- El estrés altera los lactobacillus, ya que el cortisol se incrementa y no permite la
maduración de la mucosa vaginal y por ende, el glucógeno no será secretado
generando la disminución de los lactobacillus.

Composición lactobacillus

- L. crispatus
- L. jenseni (más frecuente)
- L. gasseri

Otras especies que componen la flora vaginal


- Estreptococos lactis
- Gardnerella vaginales
- Cándida
- Una disminución de lactobacillus ocasiona que las otras especies bacterianas
proliferen y generen enfermedad.

pH MUJER EN MADUREZ SEXUAL: 4.5 – 5.5


Iván Angulo

- La mujer embaraza sus lactobacillus persisten


- En la menopausia los estrógenos no están, por ende, los lactobacillus disminuyen y
así el flujo vaginal (generando sequedad vaginal) - la mujer menopaúsica vuelve a
tener microbiota como una niña, ya que predominan otras especies bacterianas
(estreptococo, cándida, gardnerella vaginalis, difteroides, clostridium

- Niña prepubers: no tienen flujo vaginal, porque no tiene proliferación de


lactobacillus (edad 1 – 12 años), ya que los estrógenos no están elevados y ya sabemos
que para que haya lactobacillus debe haber estrógeno elevado para la producción de
glucógeno, si una niña a esta edad presenta flujo vaginal debe ser de cuidado (el pH
va de 7 a 5), predominan otras especies bacterianas (especificadas en mujer
menopaúsica) – la microbiota de una niña prepubers es similar a la perineal

- Neonatas: la mama en el periodo de gestación le transmite estrógenos al feto, lo que


la hace proliferar lactobacillus (únicamente lactobacillus), por ende, es normal que
tenga secreción vaginal blanca, a medida que crece, la carga de estrógeno disminuye,
lo que hace desaparecer los lactobacillus y el flujo (3 a 5 días)

¿Por qué es importante que los bebes nazcan por parto natural?

- Promover la colonización de lactobacillus en la boca, junto con bifidobacterium y


estreptococos laptis en el intestino y así mejorar la absorción de lactosa, esto también
los previene de patologías como alergias, mal absorción, entre otros.
- A parte su sistema inmune se activa al primer día del nacimiento, siendo esto muy
benéfico
- Los bebes que nacieron por cesárea, presentaban mayor susceptibilidad a generar
alergia, enfermedad celiaca, rinitis, entre otras
Iván Angulo

- Pintar a los bebés de microbios de su mamá para protegerlos, es un método útil en


partos por cesaría, el cual logra garantizar el contacto con bacterias vaginales de la
madre.

DEMODEX FOLICULORUM: Acaro, habita en las pestañas, especialmente en las


glándulas sebáceas, pecho y genitales, donde comen, se aparean y mueren
- Hay 2 especie de ácaros que viven en nuestro rostro

- Demódex foliculorum: (poros y folículos de nuestros dedos)


- Demódex brevis: (glándulas sebáceas)
Son benignos, pero su presencia incrementa en personas con blefaritis o pierrosacia,
estos no provocan la enfermedad, solo se vuelven oportunistas para alimentarse, son
seres comensales.
- Lo consideramos como microbiota. Si por su papel de limpieza

¿El útero es estéril?

- En el meconio, se halló material genético de bacterias


- En el liquido amniótico del bebé se halló material genético de estafilococo
- Faltan aun estudios que corroboren si realmente hay presencia de bacterias en el útero
- Microbiana: conjunto de material genético bacteriano

DATOS ANEXOS MICROBIOTA

- Pacientes con cáncer que reciben radiación o quimio, se ve afectado su sistema


hematopoyético, por ende, la respuesta inmune se verá reducida y la microbiota
prolifera sin control por el déficit de leucocitos
- Cirugías invasivas pueden contaminar órganos estériles y generar infección por
bacterias de nuestra microbiota
- Arma cortopunsante intestinal
- Fractura abierta expuesta (osteomielitis)

- Las bacterias de la microbiota normal se clasifican en: FIRMICUTES (MAYORIA)


Y BACTETORIDETES

¿Qué genera un disbiosis?

- Estrés
- Infecciones intestinales
- Malos hábitos alimenticios
- Antibióticos
- Factores ambientales. Etc.
- Envejecer
- Gastroenteritis infecciosa agua
- Colitis pseudomembranosa
Iván Angulo

PROBIOTICOS
Son microorganismos vivos a favor de la vida, que producen efectos positivos en nuestra
salud, al ingerirlo en cantidades adecuadas: como mantener balanceada nuestra microbiota

- Criterios para ser un probiotico


- Debe ser un microorganismo vivo (bacterias, hongos, etc.)
- Una cepa segura
- Debe integrar fisiológicamente la microbiota humana
- Al cultivarse in vitro se puedan reproducir a gran escala
- Al estar en el entorno intestinal toleren la bilis y el HCL
- De origen humano
- Evidencie efectos benéficos para la salud

EJEMPLO DE PROBIOTICOS

- Lactobacillus (acidophilus, bulgaricus, casei, reuteril, mammossus)


- Streptococcus thermophilus
- Bifidobacterium lactis, bifidum, infantis, longum, animals
- (ENTEROCOCOS; aun están en investigación)
- HONGO: SACCHAROMYCES BOULARDI (LEVADURA) – IMPORTANTE

Los probioticos son utilizados cuando hay un desbalance en la microbiota, ejemplo una
disbiosis por antibióticos, entonces se consumen los probioticos para ayudar a reconstituir
ese escasez de volumen y así se mantenga la función fisiología de la microbiota, desplazando
a las patógenas

¿Cuándo se deben utilizar probioticos?

- La persona puede consumir probioticos aun así no tenga enfermedad para fortalecer
diariamente su microbiota y mantenerla estable
- Pero cuando ocurren disbiosis bacterianas por antibióticos, o por alguna bacteria
oportunista de índole patógeno, restableciendo la microbiota normal
- Usos terapéuticos de enfermedades (tratamientos)
- Mantener estable la microbiota intestinal
- Reestablecer la microbiota normal
Iván Angulo

PREBIÓTICO
Son ingredientes alimenticios (sustancias químicas), que al llegar intactas al intestino
estimulan e crecimiento y actividades metabólica de la microbiota intestinal; dicho mas
sencillo son alimento para las bacterias de la microbiota, cuya característica que otorga es
estimulación del crecimiento de las que ya habitan en el intestino

PREBIOTICOS

- Inulina
- Oligofructosa
- Polidectrosa
- Galacto – oligosacárido
- Sustancias pépticas
- FOS (fruto – oligosacarideo, chicoria, trigo, ajo, cebolla, banana)
- GOS (galacto – oligosacárido, leche humana)
- Lactulosa
- Isomaltosa oligosacáridos
- Monosacáridos
- Nuevas formulas infantiles
- Trigo y cebada
- Remolacha
- Alcachofa
- Achicoria

PROBIOTICOS COMERCIALES

- Parmalat – vaalia – bifidubacterium BB12 – streptococcus termophilus – lactobacillus


ssp.
- Yogurt Yox – lactobacillus defensis
- Regeneris con bifidubacterium lactis BB12 + fibra (prebiotico)
- Activia – bifidum essensis
- Personas intolerantes a la lactose ingieren probioticos de tipo encapsulado sin laptosa
- VITA BIOSA – contiene gran cantidad de probioticos (8 cepas)
- Bacillus cuagulans (BC30) – PROBIOTICO
- Pediasure (simbiótico) contiene prpebioticos y probioticos
- Probioticos de bacterias esporuladas, en gomitas y al llegar al intestino germinan

Probioticos de uso terapéutico (se requieren altas concentraciones)

- Eptavis: enfermedad diarreica aguda, diarrea asociada a antibióticos, diarrea del


viajero, Sx colon irritable, enteropatías
Iván Angulo

- Estreptococo salivarius, bifidudobacterium brevis, infantis y longum, lactobacillus


bulgaricus, entre otros pero en gran cantidad, ya que la cantidad masiva desplaza el
microorganismo patógeno

- HONGO SACHAROMYCES BOULARDI = NOMBRE COMERCIAL


FLORATIL

Levadura en polvo, para reconstituir en agua, muy común uso ante las diarreas aguda
infecciosas, al terminar antibioterapia, etc

- Enterogermina = Posee bacillus clausii, ES UNA BACTERIA ESPORULADA, EN


SU PRESENTACIÓN COMERCIAL YA ESTA ESPORULADA, UNA VEZ
LLEGA AL TRACTO GASTROINTESTINAL GERMINA
- PROBIOTO VAGINAL: MUVAGYN, Repetición disbiosis por gardnerella, este
ovulo posee una gran concentración de lactobacillus

- Pacientes inmunosuprimidos deben tener dosis más bajas al consumo de


probioticos y prebióticos, ya que una proliferación masiva que no pueda controlar
su sistema inmune, les genera enfermedad

ANTIBIOTICOS
Sustancia química proveniente de otro ser vivo, con la finalidad de matar a otro ser vivo.
Según las características que este posee

Conceptos

Bactericida: Mata la bacteria


Bacteriostático: Frena la reproducción y síntesis de la bacteria
Espectro de acción: sobre que bacterias actuará el antibiótico (amplio, selectivo dirigido

Mecanismos de acción de los antibióticos

1- Inhibición de la pared celular (betalactamicos)


2- Inhibición de la permeabilidad de la membrana citoplasmática
3- Inhibición síntesis proteica
4- Inhibición del ADN o ARN
5- Inhibición síntesis del ácido fólico
Iván Angulo

INHIBIDORES DE LA PARED CELULAR (BETALACTAMICOS)

- Betalactamicos
- Glucipéptidos: vancomicina, teicoplamina
- Glucolipopéptido: bacitracina, cicloserina
- Fosfomicina

BETALACTAMICOS.

- PENICILINAS
- CEFALOSPORINAS
- CARBAPEMENES
- MONOBACTAMICOS
- INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS

Blanco de acción: PBP


Bactericidas.
Mecanismo de acción: inhibir la síntesis de la pared celular

NEMOTECNIA: PECAMOSI (PE = PENICILINA, CE = CEFALOSPORINAS, CA =


CARBAPEMENES, MO = MONOBACTAMICOS, I = INHIBIDORES DE
BETALACTAMASAS

- Difieren del espectro de acción


- El mecanismo y blanco de acción será el mismo

Efecto de acción de los betalactamicos.

- En el citoplasma de la bacteria se encuentran los sustratos del peptidoglicano N-


acetilglucosamina y N- acetilmuranico más aminoácidos, estos sustratos requieren
una enzima llamada TRASPEPTIDASA (PBP) la cual une esos sustratos y forma el
peptidoglicano de la peared celular
- El antibiótico atraviesa la pared celular por medio de las purinas
- Tiene afinidad con la PBP (El blanco de acción del antibiótico, justo donde se va a
pegar)
- Inhibe la PBP y la pared se debilita, generando osmosis
- Cuando el antibiótico se une a la PBP, se activa una señal química la cual va al
acido nucleico de la bacteria y se fabriquen autolisinas, lo que termina de degradar
su pared y muerte de la bacteria

PENICILINA

- Primer antibiótico producido


- Primera penicilina fabricada: penicilina G, de aplicación endovenosa, genera efecto
muy doloroso
Iván Angulo

- Penicilina + anestesia = penicilina G procarinica, disminuye el dolor al


administrar el antibiótico, sin embargo su aplicación era cada 8 horas
- Penicilina G benzatinica = aplicación intramuscular, única dosis, efecto
farmacocinética 8 días (duele)
- Penicilina + fenitometil penicilina = Penicilina V, de administración oral
- ESPECTRO: COCOS Gram + (estafilococos, estreptococos, sarcinas, tétradas),
COCOS Gram – (diplococos), bacilos gram + (clostridium, corynobacterium,
bacillus, listeria), bacterias anaerobias más espiroquetas: NO SIRVE EN BACILOS
GRAM – (Por ende, su espectro de acción es 8selectivo)

RESISTENCIA DEL ESTAFILOCOCO AUREUS (PRODUCTOR DE PENICINILASA


– BETALACTAMASA)

1960 por el uso desproporcionado de la penicilina, el estafilococo aureus, se volvió resistente


a la penicilina, por ende, en su adaptación mutó la PBP y las nuevas generaciones de
Stafylococcus con PBP resistente, adicional una enzima llamada betalactamasa (penicinilasa)
– estas penicinilasa se halla en el espacio periplasmico, esperando el antibiótico para
desintegrarlo

- Las gram + resistentes a betalactamicos, tienen la penicinilasa en la pared celular


anclada.
- En la actualidad a infecciones por estafilococo aureus no se receta penicilina, por
ser una bacteria resistente

- Surgió como solución: PENICILINAS BETALACTAMASAS RESISTENTES A


ESTAFILOCOCO AUREUS:

- Meticilina (SARM – MRSA estafilococo aureus resistente a meticilina),


Actualmente la penicilina no le hace nada por la resistencia que generó la bacteria)
- Oxacilina (espectro selectivo a SARM)
- Dicloxacilina
- Nafcilinina
- El blanco de acción: sigue siendo la PBP
- ESPECTRO DE ACCIÓN: ESTAFILOCOCO AUREUS RESISTENTE A
BETALACTAMASA
- BACTERICIDAS

PENICILINAS DE AMPLIO ESPECTRO, MODIFICADAS PARA ATACAR A TODA


ESPECIE DE BACTERIA

- Ampicilina
- Amoxicilina (amplio espectro)
- Sin embargo, un grupo de bacterias se quedo por fuera: la pseudomona y esta se
mata con piperaciclinas.
Iván Angulo

Penicilinas de espectro dirigido a pseudomona y bacilos Gram – resistente

- Piperaciclinas (PIPE MATO A PSEUDOMONA)


- Carbenicilina
- Tirarcilina

COMO COSA RARA, LOS BACILOS GRAM – EMPEZARON A PRODUCIR


PENICINILASAS, SE VOLVIERON RESISTENTES A PENICILINAS DE AMPLIO
ESPECTRO (AMOXICILINA Y AMPICILINA) – INCLUSO LA PSEUDONOMA, DEJANDO
INUTOLES LAS PENNICILINAS DE ESPECTRO DIRITIGO (PIPERACICLINA,
CARBENUCLINA Y TIRARCILINA)

COMO SOLUCIÓN SE CREARON INHIBIDORES DE


BETALACTAMASAS

Con el fin de colocarles un escudo al antibiótico, para que la penicilinasa no desactive el


antibiótico y no pierda su efecto

Amoxicilina = acido clavulanico


Ampicilina = sulbactam
Piperaciclina = tazobactam (pseudomona y bacilos Gram -, productores de betalactamasas)
Ticarciclina = ácido clavulánico

Blanco de acción: PBP Y BETALACTAMASA (PENICINILASA)

- MONOBACTAMICOS

- ESPECTRO: Limitado a bacterias Gram – aerobias


- Blanco de acción: PBP
- BACTERICIDA

AZTRONAM = ANTIBIOTICO

CARBAPENEMICOS
Espectro: espectro amplio (G. positivas y negativas) anexando anaerobias obligadas.

Excepto:

- S. aureus resistente oxaciclina


- Pseudomonona productora de betalactamasa
- Enterobacterias (algunas)

- TODOS TERMINAN EN PENEN (MEROPENEN, CARBAPENEM, ETC)


Iván Angulo

CEFALOSPORINAS
- 1ra A 6ta generación, según su descubrimiento
- Todas las cefaloporinas, tienen el mismo mecanismo de acción y blanco de acción la
PBP
- La generación cambia el espectro de acción

PRIMERA GENERACIÓN: inician con cef seguida de la letra A

- Cefazolina
- Cefalexina
- Cefadroxilo
- Cefalotina
- Cefaloporina
- Espectro de acción: principalmente Gram + (clostridum, cocos, estafilos, estreptos,
tetradas y sarcinas)

SEGUNDA GENERACIÓN: Cef y seguida la vocal O, U, excepto (cefaclor, cefamandol,


cefptozil y loracarbef) vemos que no cumplen la regla que rige a todas, sin embargo,
pertenencen.

- Cefonicid
- Cefocitina
- Cefotetan
- Cefuraxima
- ESPECTRO: Bacterias Gram – (mayoritariamente)

TERCERA GENERACIÓN: Cef, segudida de la letra D, P O T

- CefDinir
- CefDitoren
- CefPiramida
- CetPimazol
- CetTibuten
- CetTizoxima
- CetTazidima
- CetTriaxona

- Excepción: cetxima, cefotaxima, cefoperazona


- Espectro de acción: bacterias gram + y -, estas tienen niveles hasta en el liquido
cefalorraquídeo, lo cual es útil para el tratamiento de meningitis
- (UBICAR CUAL CEFALOPORINA ES UTIL PARA PSEUDOMONA)
- Útil en bacterias anaerobias facultativas
Iván Angulo

CUARTA GENERACIÓN

- CEFEPIME
- CEFPIRONA
- Espectro: similar a las de tercera generación, solo se usan cuando las bacterias
presentan resistencia a cefalosporinas de 3ra generación

QUINTA GENERACIÓN

- CEFTAROLINE (espectro de acción para S. aureus resistente a meticilina y S.


pneumonie resistente a penicilina = AEROBIA) (carolina mató a sarm)

- CEFTOLOZANE / TAZOBACTAM = Recordemos que el tazobactam es un


inhibidor de betalactamasa, esta cefalosporina es útil, en Gram -, bacilos gram -,
pseudomona productora de betalactamasas y anaerobias (NO ES UTIL EN G.
POSTIVOS)
- Espectro de acción: selectivo
- Son la ultima medida en administración ante una infección por bacterias que lo
requieran, si no se administra correctamente y la bacteria se torne resistencia a estos
de ultima generación, la patología generada se agrava.

Tratamiento S. aureus = inicialmente con Oxacilina, si la bacteria presenta resistencia a esta,


tornamos cefalosporinas de primera generación (cefalexina), las de segunda generación no,
porque recordemos son selectivas a gram -.

También podría gustarte