Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis Pib y Cuentas Nacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Y SU DINÁMICA PARA LA

TOMA DE DICISIONES Y LA COMPETITIVIDAD

A lo largo de los tiempos las naciones han visto la necesidad de medir sus

procesos, de tener presente y en tiempo real las dinámicas económicas, sociales,

políticas, ambientales, etc., que permitan la toma de decisiones en pro de mejorar las

condiciones de los pobladores, tomando conciencia de la necesidad de tener

mecanismos que permitan una competitividad nacional e internacional, permitiendo

generar accesos a nuevas tecnologías de la comunicación y la información, financiación

de los sectores económicos, entre otros.

Es importante en términos económicos mantener una visión y revisión del

comportamiento de las economías durante ciertos periodos de tiempo, en el que se

puede estandarizar los procesos, en la que se generen estrategias que permitan el

mejoramiento de las decisiones que se plantean para las políticas económicas, políticas

monetarias de un país en un lenguaje macroeconómico.

El PIB (producto interno bruto) es un indicar macroeconómico que da cuenta del

crecimiento de una economía entre un periodo y otro, arrojando información importante

para los empresarios, gobiernos e inversionistas que ayuden a determinar la rentabilidad

de sus negocios, de reconocer la valoración y devaluación de los sectores económicos y

tomar decisiones para mejorar las brechas que estén ralentizando la eficiencia y la

competitividad a nivel nacional o internacional.

Manizales (2022) “El Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador más

importante sobre la marcha de la economía de una nación; refleja el comportamiento de

la producción dentro de sus fronteras, resultado de la actividad de los diferentes sectores


económicos, sin interesar si la propiedad de los factores de producción es de nacionales

o extranjeros”.

Es de gran relevancia mencionar las Cuentas Nacionales, las cuales permiten

obtener información sobre los niveles agregados de producto, es decir, da cuenta de los

movimientos de los ingresos, egresos, gastos, inversiones del país por sector económico,

analizando el qué, el cómo, para quien se produce. Estas cuentas permiten determinar a

los analistas económicos que tanto se ha contraído o expandido la económica o como lo

menciona Samuelson, P. & Nordhaus, W. en el libro “Economía Con Aplicaciones” las

cuentas nacionales permiten tener una visión de futuro inmediato por decirlo de alguna

manera, en la que se puede prever sin se puede presentar una recesión o inflación de la

economía.

En este documento se persigue realizar un análisis de estos conceptos y su

incidencia para comprender las dinámicas económicas de una Nación, el consumo y el

bienestar de los habitantes del territorio. Asimismo, se realiza un análisis comparativo

entre la economía colombiana y otros 3 países de Latinoamérica.

Gran parte del territorio Latinoamericano pertenece a economías emergentes,

economías subdesarrolladas o en desarrollo en comparación con algunas potencias

económicas en donde la calidad de vida, el bienestar y las formas de producción

permiten dinamizar el comercio a nivel nacional e internacional, afianzando y

ampliando las relaciones de cara al extranjero. Todo ello basado en la productividad, la

que en ultimas define el crecimiento de una economía, es decir, existen unos recursos

estándar por llamarlos de alguna manera, en la que dependiendo del nivel de acceso y

utilización aporta a que se produzca más o menos; estos vienen determinados por 1)

capital físico, 2) capital humano, 3) la tecnología, y 4) las instituciones.


Por todo lo anterior, los países o naciones más desarrolladas y ricas tienen mayor

productividad en comparación con países mas pobres, en donde el acceso a los recursos

anteriormente mencionados limita su productividad, además que la toma de decisiones y

la gobernabilidad juegan un factor fundamental en estos procesos.

En el vaivén de mantener una acertada dinámica de las políticas

macroeconómicas que persigan un estado de competencia y desarrollo, en el que se

generen las condiciones propicias para que la Nación obtenga mejores resultados, se

puede caer en desaciertos en temas de precios a nivel macro, el establecimiento de las

tasas de interés y de cambio, por ejemplo. Por lo que se requiere de todo un proceso

articulado de los sectores económicos, de las políticas de Estado, etc., Bonilla (2001)

menciona que “El mundo ideal se forma con una economía que tenga precios estables o

una baja inflación, una buena tasa de crecimiento del PIB y una baja tasa de

desempleo”.

El PIB depende entonces de las políticas económicas establecidas que persigan

tanto el crecimiento sostenido de este como el bienestar de la población. Para el cálculo

del PIB de acuerdo con métodos del DANE, se puede determinar por lado de la oferta

de bienes y servicios que se generan en la economía o el gasto de recurso asociados con

la producción de bienes y servicios, la demanda. En la primera se revisa toda la

estructura productiva de la Nación, es decir, se revisan todos los sectores de la economía

para determinar cuánto valor se generó en un periodo de un año, ajustando las

exportaciones, se incluye negativamente las importaciones y los impuestos dado que

estos conceptos o rubros no hacen parte de la producción nacional.

Asimismo, por el lado de la demanda se realiza un proceso de calculo que

permite obtener también el PIB, en este sistema se hace una revisión sobre todo del
consumo de la población, además se tiene en cuenta el gasto y/o consumo del gasto

público del país, se tiene en cuenta las transferencias realizadas en formas de subsidios.

Ambos formatos permiten obtener el mismo resultado del PIB, es decir, este

indicador de crecimiento de la economía, solo da cuenta en cierto modo de la cantidad

de dinero que se mueve en la economía, independientemente de la inversión que se

realice el mismo, por ejemplo, no se tiene en cuenta el nivel de bienestar de las

comunidades y de los individuos ni su desarrollo, por lo que se puede decir que es un

indicador que se queda corto en cuanto a determinar exactamente el avance de la

sociedad. A manera de ejemplo Galindo (2015) menciona que “tener mala salud, hace

subir el PIB, porque genera gastos en cuidados y medicinas. Un país enfermo con dinero

para pagar sus medicinas tendrá mejor PIB que un país sano”.

COMPARATIVO PIB ECONOMÍA COLOMBIANA Y OTROS TRES

PAÍSES.

Gráfica 1. PIB anual Colombia

Fuente: Revista La República.


Tabla 1. PIB histórico de Chile

fuente: Revista Expansión

Tabla 2. PIB histórico de Perú

fuente:

Revista

Expansión

Tabla 2. PIB histórico de Ecuador

fuente:

Revista

Expansión
De acuerdo con las gráficas y las tablas anteriores se puede dar cuenta que las

economías de todos estos 4 países han crecido año a año, habiendo variaciones de un

periodo a otro por temas internos y particulares de cada uno, sin embargo, llama la

atención que para el año 2020 estos países sufrieron una contracción en la producción

de bienes y servicio, dado la situación coyuntural que se vivió en ese momento por

causa del Covid19, encontrando participaciones de -7% para Colombia, -6% para Chile,

-11% para Perú y -7,8% para el Ecuador, esta situación demuestra la debilidad

estructural y financiera que tienen estos países en vía de desarrollo para enfrentar estos

procesos que afectan sus economías en comparación con países como Estados Unidos,

en donde se cuenta con un robusto sector productivo, con tecnologías de punta que

dinamizan sus sectores económicos.

Otro análisis que resulta de estos gráficos es que estas naciones mantienen una

simetría en cierto modo, no totalmente, en términos de que son economías emergentes

que mantienen particularidades en lo relacionado con las políticas fiscales, sociales,

monetarias, de salud, ambientales, etc.,

El crecimiento de las economías latinoamericanas, principalmente Colombia,

Perú y Chile, se ven condicionadas por las decisiones impuestas por parte de naciones

tan robustas como Estados Unidos, las compras y las ventas que este país realiza puede

representar en promedio el 27%, lo que hace que este imponga las condiciones para las

relaciones comerciales en las cuales beneficia en gran parte a ellos, debido a la

diferencia en el nivel de producción de bienes y servicios por la falta de tecnificación y

demás aspectos que hacen que los países latinos sean menos competitivos.

CONCLUSION
El producto interno bruto PIB es un indicador que ha aportado a calcular en la

medida de lo posible el crecimiento de la economía, sin embargo, puede tornarse

complejo en el sentido que incluye o descarta ciertos aspectos que dan cuenta lo que

realmente ha crecido la economía, no solo crece por el dinero que se mueve o se genera,

el valor que se agrega a la producción, dado que en países latinoamericanos como

Colombia y otros, las brechas económicas y sociales son bastante amplias, en donde la

riqueza pertenece a un poco menos del 10% de la población. Cuevas (2020) menciona

entonces que:

“Este indicador no tiene en cuenta el trabajo no remunerado, como el

cuidado del hogar y el voluntariado, el trabajo informal o la economía criminal,

lo cual discrimina a países en desarrollo y a ciertos sectores y grupos de

población. Las críticas al PIB también suelen apuntar a su naturaleza

cuantitativa y no cualitativa. Al medir solo lo que tiene valor monetario, el PIB

no es un indicador de desarrollo, bienestar o calidad de vida. El dato del PIB

puede variar por factores distintos al crecimiento económico, como el aumento

de la población o el hallazgo de nuevos recursos naturales, y no tiene en cuenta

el impacto medioambiental o social de la actividad económica” (Cuevas, 2020).

La economía es compleja, por tanto, hay que reconocer todos los elementos

pertinentes que permitan una adopción de propuestas y políticas macroeconómicas

robustas, con un sentido amplio que permitan el desarrollo y la competitividad, que se

pueda obtener fenómenos disruptivos que mejoren las condiciones de producción de los

bienes y servicios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beltrán Mora, L. N. (2008). Política económica. Escuela superior de administración
publica. Bogotá 2008.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.esap.edu.co/
portal/wp-content/uploads/2017/10/5-Politica-Economica.pdf
BONILLA GONZALEZ, R. (2001). Política Macroeconómica Y Sector Productivo.
Cuad. Econ. vol.20 no.34 Bogotá Jan./June 2001.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47722001000100007
CEPAL (2022). América Latina y el Caribe desacelerará su crecimiento a 2,1% en 2022
en medio de importantes asimetrías entre países desarrollados y emergentes.
Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-
desacelerara-su-crecimiento-21-2022-medio-importantes-asimetrias
CUEVAS, J. M. (2020). ¿Qué es el PIB y cómo se calcula? REVISTA EOM. Bogotá,
1996. Editor en El Orden Mundial. Periodista e historiador por la Universidad de
Navarra. https://elordenmundial.com/que-es-pib-como-se-calcula/
EXPANSIÓN (2021). Producto interno bruto PIB de Perú. Datosmacro.com
https://datosmacro.expansion.com/pib/peru#:~:text=El%20PIB%20subi
%C3%B3%20un%2013%2C3%25%20en%20Per%C3%BA&text=El%20valor
%20absoluto%20del%20PIB,que%20fue%20de%205.520%20%E2%82%AC
%20.
GALINDO, P. (2015). El crecimiento económico no implica crecer en bienestar 6
indicadores alternativos al Producto Interior Bruto. Blog sostenible, EL
SALMON CONTRACORRIENTE. https://www.elsalmoncontracorriente.es/?6-
indicadores-alternativos-al
GARCIA SAYAN, D. (2009). Impactos económicos y políticos en América Latina.
Revista Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/impactos-economicos-y-
politicos-en-america-latina/
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFÍA E INFORMATICA. El
ABC de las Cuentas Nacionales. Primera Edición: México, D.F., Abril de 1981.
Segunda Edición: Aguascalientes, Ags., Enero de 1989.
https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/
bvinegi/productos/historicos/1329/702825148621/702825148621_1.pdf
JOSE DE GREGORIO (2007). El crecimiento económico de la América Latina Del
desencanto del siglo XX a los desafíos del XXI. El trimestre económico.
https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/
390/588#info
LA REPÚBLICA (2022). El Dane reveló que el PIB de Colombia llegó a 10,6%, por
encima de las expectativas. https://www.larepublica.co/economia/el-dane-
revelo-que-el-pib-de-colombia-llego-a-10-6-por-encima-de-las-expectativas-
3303401
RAMIREZ OSPINA, D. E. (2022). La Importancia del crecimiento del PIB. La Patria
Manizales.
https://umanizales.edu.co/la-importancia-del-crecimiento-del-pib/#:~:text=El
%20Producto%20Interno%20Bruto%20(PIB,producci%C3%B3n%20es%20de
%20nacionales%20o

También podría gustarte