Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BIOGRAFIAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 -
Ciudad de México, id., 1695. Escritora mexicana, la mayor figura de las letras
hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su
producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su
obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los
convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer
manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.
en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció
En él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos
años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez
definitivamente.
Sor Juana ganó dos premios en el certamen universitario del Triunfo Parténico y
constantemente se le encargaban villancicos para las festividades religiosas, además
de la importante cantidad de sonetos, rondillas, décimas, silvas y liras que
constantemente componía.
El primer libro publicado por Sor Juana Inés de la Cruz fue Inundación Castálida, que
reunió una buena parte de su obra poética y fue publicada en Madrid, antes que en
la Nueva España.
Famosa Sor Juana constantemente era llamada para escribir obras por encargo: en
1689 se le encargó hacer el Arco Triunfal a la llegada a la capital de los Marqueses de
la Laguna y Condes de Paredes, obra que concluyó con éxito y que tituló Neptuno
Alegórico.
Sor Juana murió el 17 de abril de 1695 contagiada de la epidemia que azotó al
convento de Santa Paula.
JUANA DE ASBAJE

Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 -
Ciudad de México, id., 1695. Hija de un militar español y de una criolla, quienes
nunca se casaron, Juana Inés de Asbaje (1651-1695) nació cerca de la ciudad de
México y mostró desde muy niña un excepcional amor por el estudio. Niña prodigio,
aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Desde
los siete años se dedicó a leer los muchos libros en la inmensa biblioteca de su
abuelo. Cuando él murió, la nieta fue enviada a vivir en la ciudad de México con una
tía adinerada y, en 1664, fue presentada en la corte del virrey, donde asombró con su
extenso conocimiento de lenguas y humanidades. La virreina nombró dama de
compañía a la bella y talentosa adolescente, quien se convirtió en favorita de la
corte. Pero Juana, atraída por su desarrollo intelectual, rechazó el matrimonio y se
hizo monja a los diecinueve años en el convento de San Jerónimo, adoptando el
nombre de Sor Juana Inés de la Cruz. Su celda, que incluía cocina y estudio, llegó a ser
un centro intelectual en la ciudad de México, donde se reunían muchos escritores y
filósofos a conversar y consultar su gran biblioteca. La monja evitó hablar de temas
teológicos hasta 1690, cuando criticó a un sacerdote jesuita en una carta privada.
Esto hizo que, finalmente, el arzobispo le prohibiera continuar escribiendo.
Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII.
La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó
a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de
saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía
con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia
de pensamiento. Ella murió en 1695 ayudando a los necesitados durante una
epidemia en la ciudad.
Frida Kahlo

Frida Kahlo, cuyo nombre de pila es Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, fue
una artista plástica mexicana de ascendencia alemana, nacida en Coyoacán, el 6 de
julio de 1907. Estuvo casada con el también pintor Diego Rivera con quien sostuvo
una relación tormentosa y apasionada que los involucraba no solo con el arte sino,
en la política de su tiempo. Frida, estuvo toda su vida signada por la enfermedad y el
acecho de la muerte
Durante su infancia, en 1913, sufrió de poliomielitis, dejándole una pierna más
delgada que la otra. Esto, junto a las diferentes operaciones y procesos médicos que
se llevaron a cabo con ella, terminaron dejando una profunda secuela en su ser.
Asimismo, estos procesos la alejarían de disfrutar de una infancia común y corriente,
y a menudo llena de soledad, lo cual puede ser visto plasmado en muchos de sus
cuadros. Aún así pudo sobreponerse a una vida limitada de motricidad
independiente, pero no de imaginación y creatividad. Frida es un personaje con una
vida llena de dolor y misterio que fue plasmada en sus pinturas en donde
el autorretrato es su principal motivo.
Lo que más se destaca en la pintura de Kahlo, es el autorretrato como una forma de
autoreafirmación de su personalidad y de evasión ante el infortunio que le tocó vivir
en relación con su salud, su vida sentimental y con los anhelos frustrados
de maternidad. Algunos de los títulos de sus cuadros son: Frida Kahlo repartiendo
armas, El tiempo vuela, Frida y Diego Rivera, Lo que el agua me dio. Todas estas
obras hacen alusión metafóricamente a su vida llena de contradicciones.
La pintura de Frida Kahlo, fue considerada por André Breton como Surrealista,
aunque ella no lo creyera así, pero fue de tal impacto el cuadro Lo que el agua me
dio, en Bretón, que este le ofreció exponer en la ciudad de París, comenzando así,
una nueva etapa en su vida artística. Desde este momento las exposiciones no
pararon, se mantuvo entre París, Ciudad de México y Nueva York, produciendo
enormes sumas de dinero. A partir de 1946, la salud de Frida comenzó a empeorar
y fallece el 13 de julio de 1954, en la Casa Azul, en la Ciudad de Coyoacán.
LEONA VICARIO

Fue declarada Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria el 25 de agosto de 1842.


María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, nació el 10 de
abril de 1789, en la Ciudad de México y murió el 21 de agosto de 1842, en la Ciudad
de México, fue hija del comerciante español Gaspar Martín Vicario y de la criolla
Camila Fernández de San Salvador y Montiel. Quedó huérfana a los 18 años de edad,
y quedó bajo el tutelaje de su tío, el doctor en leyes y abogado Agustín Pomposo
Fernández de San Salvador. Gracias a la posición familiar y a los bienes heredados de
sus padres, Leona Vicario estudió Bellas Artes y Ciencias. A través de los estudios,
Leona Vicario desarrolló un enorme sentido crítico frente al mundo y años después
comenzó a ejercer el periodismo.
Publicó en diarios como: El Semanario Patriótico Americano, El Federalista y El
Ilustrador Americano. Fue en el periódico El Ilustrador Americano donde los
insurgentes observaron su trabajo y se pusieron en contacto con ella. Cuando la
Guerra de Independencia estalló, Leona Vicario se unió al movimiento. Desde la
Ciudad de México, Leona Vicario les daba información de lo que ocurría en la capital
mexicana, además de ayudarles con algunos bienes para apoyar la causa libertaria.
En 1813 contrae nupcias con Andrés Quintana Roo, ese mismo año fue encarcelada al
descubrirse que era conspiradora y que apoyaba el movimiento de Independencia,
pero logró escapar y se refugió en Oaxaca. Tanto a ella como a su esposo se les
ofreció el indulto a cambio de abandonar el movimiento, al no hacerlo siguieron
huyendo. Poco después, se unió a las tropas de José María Morelos y Pavón para
lograr la Independencia de México. En 1817 Leona dio a luz a su primera hija y al
poco tiempo fue apresada junto con la recién nacida. Una vez más le fue ofrecido el
indulto, pero esta vez con la condición de irse a España, ella aceptó y mientras
esperaba los documentos necesarios para partir, fue llevada a Toluca en
confinamiento. Al ser indultada por parte del gobierno le fueron restituidos sus
bienes, volviendo a su casa ubicada en la calle de Cocheras -hoy República de Brasil-
en la Ciudad de México, donde murió el 21 de agosto de 1842 a los 53 años de edad.
JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ

Josefa Ortíz de Dominguez “La Corregidora”, nació en la ciudad de Morelia en 1768.


Sus padres fueron José Ortiz, un militar capitán de un regimiento, y su madre,
Manuela Girón de Calderón, que provenía de una familia noble española.
Sus padres murieron cuando ella era todavía muy joven. A los 23 años contrajo
nupcias con el abogado Miguel Domínguez. Tiempo después, su esposo fue
nombrado Corregidor de Querétaro. En ese momento, Doña Josefa, inteligente y de
carácter impetuoso abrazó la causa de la Independencia a instancias de Ignacio
Allende, prometido de su hija.
Las reuniones para la Conspiración de Querétaro en ocasiones se llevaban a cabo en
la casa de los Domínguez. Aunque siempre se hicieron disfrazadas de “tertulias
literarias”. A estas asistían militares, políticos, abogados, sacerdotes, artistas e
intelectuales, y por supuesto, Doña Josefa y Miguel Domínguez quienes tenían un
papel preponderante.
El inicio de la insurgencia estaba previsto para el primero de octubre de 1810. Sin
embargo, aparecieron un par de traidores que dieron aviso al gobierno novohispano.
La Corregidora, quien había sido encerrada por su esposo en un cuarto, alcanzó a dar
aviso a Ignacio Pérez. Este cabalgó hasta San Miguel de Allende y se la contó
a Juan Aldama. Ante esta situación, Hidalgo decidió adelantar el inicio de la lucha
armada. Por lo tanto, la madrugada del 16 de septiembre de 1810 dio el Grito de
Dolores, iniciando así la Guerra de Independencia.
La misma noche del 15 de septiembre de 1810, Doña Josefa y su esposo fueron
apresados por el gobierno virreinal.
Finalmente, Doña Josefa fue liberada en junio de 1817 por órdenes del virrey Juan
Ruíz de Apodaca. Sin embargo, nunca abandonó la lucha pues durante los últimos
años de su vida se relacionó con grupos liberales radicales.
El 2 de marzo de 1829 falleció Doña Josefa Ortiz de Domínguez en la Ciudad de
México. Sus restos fueron trasladados a Querétaro para que descansara junto a su
marido.
IGNACIO COMONFORT

José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos (Puebla, 1812 - cerca de Chamacuero,
1863) Militar y político mexicano, presidente de la República entre 1855 y 1857. Hijo
de un oficial realista, estudió en el Colegio Carolino de su ciudad natal. En 1832 se
sumó al movimiento del general Antonio López de Santa Anna contra Anastasio
Bustamante, alcanzando el grado de capitán de caballería. Al término de esta
campaña y hasta 1834 fue comandante militar del distrito de Izúcar de Matamoros.
Posteriormente se enfrentó a Santa Anna, cuya política rechazaba, y fue diputado al
Congreso de la Unión.
En 1847 fue ayudante del ejército durante toda la campaña del Valle. En 1854
Comonfort se unió al viejo insurgente Juan Álvarez y a los liberales desterrados de
Nueva Orleáns para proclamar el Plan de Ayutla, que terminaría con el
derrocamiento de Santa Anna. El general Juan Álvarez asumió la presidencia de la
República y nombró a Comonfort ministro de Guerra y Marina, cargo que desempeñó
hasta el 10 de diciembre de 1855. Tras la renuncia de Álvarez, Comonfort asumió la
presidencia en calidad de sustituto, y permaneció en ella hasta el 30 de noviembre de
1857 cuando Zuloaga lo traicionó y no cedió hasta que Comonfort salió camino del
exilio a Nueva York. La coalición de gobernadores liberales decretó que, al caer
Comonfort, el legítimo presidente era Benito Juárez, que tomó posesión en
Guanajuato. De este modo las vacilaciones de Comonfort, inspiradas por el deseo de
evitar más caos y más sangre, conducirían en la práctica a la cruenta guerra de
Reforma (1858-1860), y más tarde a la lucha contra los franceses y Maximiliano
I(1863-1867).
En 1863, Juárez aceptó su ayuda para luchar contra la invasión francesa y lo nombró
ministro de Guerra y jefe del Ejército del Centro. Comonfort fracasó en sus intentos
de ayudar con armas y municiones al general Jesús González Ortega en el segundo
sitio de Puebla por los franceses. El 13 de marzo de 1863, entre San Miguel Allende y
Chamacuero, lo asaltaron los hermanos Troncoso, sicarios al servicio de los
conservadores, que le partieron la cabeza de un machetazo.
EMILIANO ZAPATA

Emiliano Zapata mejor conocido como “El Caudillo del Sur” nació en Anenecuilco, en
el Estado de Morelos, el día 8 de agosto de 1879. Fue un revolucionario mexicano
que en 1906 encabezó la rebelión contra los hacendados azucareros y en 1909
organizó la Junta de Defensa para repartir la tierra entre los campesinos. Zapata
siendo campesino, sufrió y notó el cansancio endémico de la mayor parte de la
población, que vivía en la pobreza, generada por las políticas económicas y la mala
distribución de la riqueza, durante el Porfiriato, a la edad de nueve años, Emiliano
Zapata queda impactado al presenciar un despojo de campesinos por parte de
grandes hacendados de la zona.
Con tan sólo 23 años, Emiliano Zapata ya había liderado un levantamiento en la
ciudad de Yautepec para plantar cara a los desmanes que allí cometía el cacique
Pablo Escandón.
Zapata fue uno de los símbolos más importantes de la resistencia campesina en
México, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur, sus principales ideales
giraron alrededor de la justicia social, libertad, igualdad, democracia social, respeto a
las comunidades indígenas, campesinas y obreras.
El 12 de septiembre de 1909 Emiliano Zapata es elegido presidente del Consejo
Regente de Anenecuilco, que defiende las tierras del pueblo. A los 30 años, se hizo un
dirigente agrario de Morelos.
El 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca, Morelos, al cruzar el dintel,
tiradores escondidos en las azoteas, abrieron fuego contra Emiliano Zapata y su
escolta de cien hombres lo que truncó su anhelado ideal: "Tierra y Libertad".
Una vez muerto fue que, Emiliano Zapata se convirtió en emblema de la revolución
indígena y campesina, y símbolo de los campesinos desposeídos. El Estado mexicano
con el tiempo se apropió de su legado y, en 1931, se le nombró héroe nacional y
emblema del agrarismo.
Este honorable caudillo fue el autor de la frase: “Es mejor morir de pie que vivir toda
una vida arrodillado”.

También podría gustarte