Tesis Aisladas 4 Enero 2019
Tesis Aisladas 4 Enero 2019
Tesis Aisladas 4 Enero 2019
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
la falta de expresión de la voluntad del quejoso para obtener la tutela o protección jurídica de sus
derechos, ya que, ante el hecho de que la firma que ostenta la demanda de amparo no provenga del
puño y letra de quien está legitimado para formularla, implica que no se incorporó la voluntad de quien
encabeza esa promoción y acarrea el incumplimiento del requisito de instancia de parte agraviada
previsto en el artículo 6o. de la ley de la materia, que relacionado con el artículo 61, fracc ión XXIII, de
esta última, integran la correspondiente causal de improcedencia del juicio de amparo. Por ello, la sola
interposición del incidente de falsedad de la firma que calza la demanda de amparo invoca de manera
implícita la causal de improcedencia referida, ante lo cual, no se da el supuesto previsto por el artículo
64, segundo párrafo, del ordenamiento legal invocado para otorgar vista a la parte quejosa con su
posible integración, puesto que el sobreseimiento se decreta por virtud de la actualizac ión de una
causal de improcedencia alegada por una de las partes durante la tramitación del juicio. Aunado a lo
anterior, resultaría estéril otorgar la vista a que se refiere el artículo invocado en último término, puesto
que las manifestaciones que pudiera hacer valer la parte quejosa, no podrían ser otras que las que en
su caso hubiere formulado al contestar el escrito incidental conforme al artículo 67 de la Ley de
Amparo, por lo cual, en modo alguno puede considerarse que se le deje inaudita o se le prive de su
derecho de defensa, el cual es tutelado al dársele oportunidad de argumentar y probar contra las
manifestaciones del incidentista.
Amparo directo 909/2015. Telemática Lefic, S.A. de C.V. 7 de julio de 2016. Unanimidad de votos.
Ponente: Fernando Rangel Ramírez. Secretario: Sergio Iván Sánchez Lobato.
Amparo directo 611/2016. Drilltek, S.A. de C.V. 10 de febrero de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:
J. Refugio Ortega Marín. Secretario: Edgar Oswaldo Martínez Rangel.
Amparo directo 628/2017. Natali Viridiana Barrales Barrera. 15 de junio de 2018. Unanimidad de votos.
Ponente: Irma Rodríguez Franco. Secretaria: Maricela Nieto Vargas.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
El contrato de apertura de crédito se encuentra regulado por el artículo 291 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, del que se advierte que en este tipo de contratos, en forma ordinaria participan el
acreditante, quien otorga el crédito, y el acreditado, quien asume la obligación de pagar oportunamente el
importe del crédito, lo que significa que alguno de lo s contratantes tiene a su alcance acciones de
naturaleza personal, las que, teniendo en cuenta el artículo 1055 Bis del Código de Comercio, pueden
ejercerse, según sea el caso, mediante el procedimiento ejecutivo, el ordinario –u oral mercantil según la
cuantía del asunto–, o el que corresponda, de acuerdo con la legislación mercantil o civil aplicable. Por
tanto, cuando se ejerza por la vía oral mercantil, debe considerarse como procedente, y no constituirá
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
obstáculo para ello, que la actora exhiba un certificado contable. En efecto, de la intelección del primer
párrafo del artículo 68 de la Ley de Instituciones de Crédito, deriva que si la intención de la institución de
crédito es que el juzgador considere que el contrato y el certificado contable que al e fecto exhiba en su
demanda deban constituir un título ejecutivo, entonces así debe expresarlo en su demanda, pues esos
documentos al tener aparejada ejecución en su conjunto, implican la necesaria expresión del accionante
que acude ante el órgano jurisdiccional a ejercer el mérito ejecutivo de la conjunción de ambos documentos
para solicitar que se decrete una medida provisional de aseguramiento en bienes del deudor. Lo anterior se
considera así, pues para que proceda la vía ejecutiva mercantil no es necesa rio el reconocimiento de firma
ni otro requisito, a efecto de que se demande en esa forma procesal privilegiada. Se afirma que si el
accionante ejerce su acción conforme a la hipótesis prevista en el primer párrafo del artículo 68
mencionado, es necesaria la expresión que se acciona en la vía ejecutiva mercantil, pues el propio precepto
no limita el ejercicio de las acciones que derivan de un contrato de apertura de crédito a la vía ejecutiva
pues, como se ve, el segundo párrafo del propio artículo expresamente prevé la posibilidad de que el
certificado contable pueda exhibirse en juicio también como prueba –con plena eficacia convictiva– para la
fijación de los saldos resultantes a cargo del acreditado o mutuatario. Esto es, en este segundo supuesto, el
documento base de la acción sólo lo será el contrato de apertura de crédito que es de donde deriva el pago
reclamado en el juicio pero ya sin mérito ejecutivo en virtud de que, en esta hipótesis, el certificado contable
no es un documento basal; así, el numeral 68 citado, no restringe el ejercicio de las acciones deducidas de
los contratos de crédito o de mutuo sólo en la vía ejecutiva, sino que prevé dos hipótesis conforme a las
cuales, el certificado contable constituirá título ejecutivo –junto con el contrato de apertura de crédito–
cuando expresamente se inste en la vía ejecutiva; y sólo constituirá prueba del saldo resultante cuando se
intente la vía ordinaria –y oral según el monto de lo reclamado– y en este último caso el documento basal
sólo lo constituirá el contrato de apertura de crédito. Por tanto, procede la vía oral mercantil –atento a la
cuantía del asunto– dado que la Ley de Instituciones de Crédito y el Código de Comercio no prevén una vía
especial para demandar la terminación anticipada de un contrato de apertura de crédito celebrado con una
institución bancaria.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
Amparo directo 513/2018. José Antonio Lagarde Pérez. 27 de septiembre de 2018. Unanimidad de
votos. Ponente: Héctor Pérez Pérez. Secretario: Marco Antonio Zapién García.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
satisfacer el orden público e interés de la sociedad, de manera que la ausencia del trabajador a su
empleo, incide en el beneficio de la inamovilidad en el puesto. De lo anterior se concluye que las
ausencias de los trabajadores se reflejan en las funciones que están obligados a brindar a la sociedad,
pues coadyuvan en el cumplimiento de los objetivos del Estado; de ahí que la importancia y propósito
de los trabajadores regulados en esa ley, es que cumplan con el lapso mayor a 6 meses para alcanzar
la inamovilidad en el puesto.
Amparo directo 164/2018. Norma Elizabeth Aguilar Portillo. 31 de mayo de 2018. Unanimidad de votos.
Ponente: José Antonio Abel Aguilar Sánchez. Secretario: César Adrián González Cortés.
Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 134/2006 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIV, septiembre de 2006, página 338, con el rubro:
"TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. LA INAMOVILIDAD PREVISTA EN EL ARTÍCULO
6o. DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, NO CORRESPONDE A QUIENES SE LES EXPIDE UN
NOMBRAMIENTO TEMPORAL, AUNQUE LAS FUNCIONES DEL PUESTO QUE DESEMPEÑEN
SEAN CONSIDERADAS DE BASE."
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
http://juristadelfuturo.org
a partir de su admisión y, en caso de que la respuesta sea contraria a los intereses del promovente,
http://juristadelfuturo.org
podrá formular "controversia ante el Juez de Ejecución", quien además conocerá, entre otras hipótesis,
de las controversias relacionadas con las condiciones de internamiento, el plan de actividades de la
persona privada de su libertad, y aquellas relacionadas que impliquen violación a los derechos
fundamentales; y la resolución que emita el Juez de Ejecución, en la que dirima las cuestiones
debatidas, podrá impugnarse mediante el recurso de revocación o el de apelación, según corresponda.
Es así que la ley mencionada prevé un sistema de impugnación idóneo para combatir los actos y
omisiones penitenciarios relacionados con las condiciones de internamiento, lo que es acorde con el
penúltimo párrafo del artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su
texto vigente a partir de la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de
2008, que al ser interpretado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
jurisprudencia P./J. 17/2012 (10a.), de rubro: "PENAS. SU EJECUCIÓN ES COMPETENCIA
EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL, A PARTIR DEL 19 DE JUNIO DE 2011.", determinó que el tema
de ejecución de las penas, al haberse judicializado en la materia penal, conlleva que los eventos
acaecidos durante el cumplimiento de las sentencias condenatorias, como lo son: los problemas
relacionados con el trato que reciben cotidianamente los sentenciados, la concesión o cancelación de
beneficios, la aplicación de penas alternativas, o los traslados de internos, entre otros, deben ser del
conocimiento y supervisión de las autoridades jurisdiccionales especializadas en esta materia, esto es,
de los Jueces de Ejecución de sentencias. En estas condiciones, se concluye que el medio de
impugnación previsto en la ley referida, debe agotarse previamente a la promoción del juicio de
amparo indirecto, en acatamiento al principio de definitividad que rige a este medio de control
constitucional pues, de no agotarse, se actualiza la causa de improcedencia prevista en la fracción
XVIII del artículo 61 de la Ley de Amparo.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 80/2018. 16 de agosto de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Roberto Lara
Hernández. Secretario: Gerardo Flores Zavala.
Nota: La tesis de jurisprudencia P./J. 17/2012 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XIII, Tomo 1, octubre de 2012, página 18.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Es verdad que el Juez de Distrito se encuentra facultado para sobreseer fuera de la audiencia
constitucional cuando se acredite alguno de los supuestos previstos en el artículo 63 de la Ley de
Amparo; sin embargo, ese sobreseimiento no debe sustentarse en los elementos que el juzgador
federal consideró al admitir la demanda o su ampliación, sino en los obtenidos durante la sustanciación
del juicio de amparo pues, al proveer la admisión, quedó vinculado a la prosecución del procedimiento.
Sin que ello implique la imposibilidad de retomar dichos elementos en la sentencia respectiva, ya que
el diverso artículo 74 de la propia ley no establece limitación al respecto.
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
Amparo en revisión 24/2018. Nélida Abril Zaragoza Carrillo. 26 de abril de 2018. Unanimidad de votos.
Ponente: Jesús Antonio Sepúlveda Castro. Secretario: José Asunción Cruz Mercado.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
El precepto citado establece que la reparación del daño deberá ser plena, efectiva, adecuada y
proporcional a la gravedad del daño causado, y a la afectación sufrida en su integridad de la víctima u
ofendido y, según la naturaleza del delito de que se trate, y que si se trata del delito de incum plimiento
de las obligaciones de asistencia familiar (fracción III), y siempre que no se tenga otro medio para
acreditar el daño causado, el deudor alimentista deberá pagar por concepto de reparación del daño por
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
lo menos el equivalente a una unidad de salario mínimo vigente por día, desde el momento del
incumplimiento y hasta que haya causado ejecutoria la sentencia definitiva, el cual se actualizará
conforme al incremento del salario mínimo anual en la región. Por su parte, el artículo 7, numerales 1 y
4, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos reconoce que toda persona tiene derecho a
la libertad y seguridad personales; asimismo, que toda persona detenida o retenida debe ser informada
de las razones de su detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.
Ahora bien, el artículo 32, fracción III, párrafo primero, del Código Penal para el Estado de Colima,
publicado en el Periódico Oficial local el 27 de julio de 1985, actualmente abrogado, disposición ahora
prevista en el artículo 45, fracción III, párrafo primero, del código vigente, al establecer que el monto de
la condena por concepto de la reparación del daño en el delito de incumplimiento de obligaciones de
asistencia familiar, previsto en el diverso artículo 167 Bis del propio código, debe cuantificarse desde el
momento del incumplimiento y hasta que la sentencia definitiva cause ejecutoria es inconvencional,
porque la persona que es detenida debe ser informada de las razones y hechos de su detención para
que pueda defenderse de ellos, por lo que no pueden ser materia de condena hechos u omisiones que
a futuro pudieran acaecer y que no se establecieron en el auto de formal prisión. Así, la pena impuesta
debe ser congruente con la conducta por la cual se siguió proceso a una persona, esto es, debe haber
una adecuación entre el periodo por el cual se estableció el incumplimiento de la obligación de
proporcionar alimentos y el lapso por el que se determina la condena a la reparación del daño.
Amparo directo 210/2017. 19 de abril de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: José David Cisneros
Alcaraz. Secretario: Miguel Ángel González Padilla.
Amparo directo 624/2017. 30 de agosto de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Rosa Elena Rivera
Barbosa. Secretario: Raúl Díaz Figueroa.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Las actuaciones que resuelven cuestiones relativas al cumplimiento del fallo protector, después de
concluido el juicio de amparo, por regla general, únicamente cumplen con el primero de los requisitos
establecidos para la procedencia del recurso de queja previsto en el artículo 97, fracción I, inciso e), de
la Ley de Amparo, esto es, que no son impugnables mediante el recurso de revisión; sin embargo, por
lo que hace al segundo requisito, relativo a que por la naturaleza trascendental y grave del perjuicio
que ocasione su determinación, no sea reparable al resolverse sobre el cumplimiento de la ejecutoria,
este último no se cumple, pues en la fase de cumplimiento, la propia ley prevé medios de impugnación,
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
como los incidentes de incumplimiento, inejecución, repetición del acto reclamado e inconformidad,
para combatir dichas actuaciones. Por tanto, las resoluciones emitidas por el Juez de Distrito en el
procedimiento de ejecución que tiendan al cumplimiento de la sentencia, no son recurribles mediante
el recurso de queja, ya que el perjuicio que les atribuya el inconforme puede repararse al res olver
sobre su cumplimiento en diversos medios de impugnación que la Ley de Amparo prevé.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
De los artículos 115 y 501, fracciones I y II, de la Ley Federal del Trabajo, se advierte que los
beneficiarios del trabajador fallecido tendrán derecho a percibir las prestaciones e indemnizaciones
pendientes de cubrirse, ejercitar las acciones y continuar los juicios, sin necesidad de juicio sucesorio.
Entre las personas con derecho a esa indemnización se ubican los ascendientes, quienes por el hecho
de acreditar ese vínculo con el de cujus, gozan de la presunción de la dependencia económica que
tenían con aquél, a menos de que se pruebe su inexistencia, por lo que, en todo caso, la carga
probatoria recae sobre quienes concurran al juicio especial previsto en el numeral 503 de la ley
referida, respecto al reconocimiento de beneficiarios; como puede ser la viuda o el viudo, los hijos
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
menores de 16 años y los mayores de esta edad, si tienen una incapacidad; pues en dicho
procedimiento es en donde se define quién de los que comparezcan tiene mejor derecho para que se
le otorgue el reconocimiento respectivo y, en consecuencia, los beneficios laborales que generó el de
cujus. Por tanto, si los ascendientes demuestran el vínculo que tenían con el trabajador finado, no
están obligados a acreditar la dependencia económica que tenían con él en su momento, con lo que se
cumple el requisito de la fracción II aludida, para la designación de beneficiarios.
Amparo directo 697/2018. 28 de septiembre de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: José Antonio
Abel Aguilar Sánchez. Secretario: César Adrián González Cortés.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
criterio que se estima aplicable cuando el trabajador es requerido por la Junta, por una segunda o
ulterior ocasión, a solicitud de su perito médico, pues ello refleja que no fueron suficientes los estudios
que le realizó la primera vez para que pudiera emitir su dictamen, y que lo citó de nuevo para hacerle
diversos estudios, sin que hubiese acudido para ello. Por ende, la responsable puede requerir y
apercibir de nueva cuenta al actor para que se presente ante el perito, con el apercibimiento de que,
de no hacerlo, se declarará la deserción de dicha probanza, ya que al ser el trabajador quien la ofrece
para que se le practiquen diversos estudios para demostrar que padece las enfermedades o
incapacidades mencionadas en su demanda, debe poner todo de su parte para su desahogo, por lo
que, en esa medida, debe comparecer ante el perito de su parte, tantas veces como sea requerido.
Amparo directo 1810/2017. Gerardo Guerrero Garza. 5 de julio de 2018. Unanimidad de votos.
Ponente: Abraham Calderón Díaz. Secretaria: Dolores Esperanza Fonseca Zepeda.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
En el precepto citado se establecen los requisitos que deben reunirse para la procedencia del
mecanismo anticipado de la conclusión del proceso mencionado, y su no admisión depende de casos
muy limitados previstos en el artículo 203 del Código Nacional de Procedimientos Penales
(inconsistencia o incongruencia), dentro de los cuales no se encuentra la omisión del Ministerio Público
de recabar los antecedentes penales del imputado; de ahí que si el Juez de Control señaló ese
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
aspecto como uno de los supuestos para rechazar el procedimiento abreviado y suspender la
audiencia relativa, viola el derecho fundamental al debido proceso en perjuicio del imputado, previsto
en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque los requisitos
para su procedencia estaban satisfechos; máxime que con ese proceder, el Juez vulnera los principios
de continuidad, concentración e igualdad de las partes ante la ley, al dar a la Representación Social
una ventaja sobre el imputado, que influyó sustancialmente en el pronunciamiento de la sentencia.
Amparo directo 255/2017. 6 de septiembre de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Tereso Ramos
Hernández. Secretaria: Leticia Jardines López.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Los artículos 1, 2, 4, tercer y cuarto párrafos, 9, 25, fracción I, 30, 107 a 115, 122 y 130 a 135 de la Ley
Nacional de Ejecución Penal establecen un procedimiento administrativo para atender las solicitudes
de las personas privadas de su libertad, relacionadas con su salud, lugar de reclusión, cambio de
módulos, estancias, dormitorios, alimentación, entrega de vestimenta y, en general, con todos los
actos que afecten sus condiciones de vida digna y segura en reclusión; además, disponen la
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
Amparo en revisión 225/2018. 30 de agosto de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: José Nieves
Luna Castro. Secretario: Carlos Ruiz Alejandre.
Nota: El criterio contenido en esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis
304/2018, pendiente de resolverse por la Primera Sala.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
El artículo 11, párrafos segundo y tercero, de la Ley de Amparo establece que en el juicio de amparo
directo podrá justificarse la representación de quien promueve en nombre del quejoso con la
acreditación que se tenga en el juicio del que emana el acto reclamado, por lo que la autoridad
responsable deberá expresar en su informe justificado si el promovente tiene el carácter con el que se
ostenta; sin embargo, ello no conlleva, indefectiblemente, que el Tribunal Colegiado de Circuito quede
relevado de analizar y verificar si la personalidad del promovente cumple con la normativa aplicable,
entre otras cosas, si el mandato se encuentra vigente al instar la vía constitucional, al tratarse de un
presupuesto procesal, ya que dicho numeral no puede comprender la hipótesis en la cual el mandato,
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
Amparo directo 1187/2017 (cuaderno auxiliar 154/2018) del índice del Segundo Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Segundo Circuito, con apoyo del Séptimo Tribunal Colegiado de Circuito del
Centro Auxiliar de la Primera Región, con residencia en Naucalpan de Juárez, Estado de México.
Instituto Mexicano del Seguro Social. 26 de septiembre de 2018. Unanimidad de votos. Ponente:
Benjamín Rubio Chávez. Secretaria: Karla Garay Díaz.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
El artículo 444, fracción IV, del Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de
México, no exige que para declarar si procede o no decretar la pérdida de la patria potestad, deba
determinarse previamente la capacidad económica del deudor alimentario, pues dicho precepto parte
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
de la base de la existencia previa de una resolución judicial que haya decretado el monto de la pensión
alimenticia, para de ahí decidir si existe un incumplimiento total o parcial, acorde con la jurisprudencia
1a./J. 14/2007 y la ejecutoria que le dio origen, emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de rubro: "PATRIA POTESTAD. EL CUMPLIMIENTO PARCIAL O
INSUFICIENTE DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA SIN CAUSA JUSTIFICADA POR MÁS DE
NOVENTA DÍAS GENERA SU PÉRDIDA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 444, FRACCIÓN IV,
DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, VIGENTE A PARTIR DEL 10 DE JUNIO DE
2004).". En ese orden, aun cuando la parte demandada acredite que hubo un cambio de su situación
económica que le impide cubrir en su totalidad el monto de la pensión alimenticia decretada en una
resolución judicial, ello no hace procedente que se tome en consideración para tener por justificado su
incumplimiento pues, conforme a dicho precepto y a la jurisprudencia citados, interpretados
conjuntamente con los artículos 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 309,
311, 320 y 323, último párrafo, del Código Civil invocado, se concluye: Primero. En caso de conflicto,
corresponde al Juez de lo familiar fijar la manera de ministrar los alimentos, la cual estará determinada
en resolución judicial; por tanto, si se pretende el reconocimiento o la declaración de un derecho,
entonces, debe acudirse ante él para que resuelva lo que en derecho corresponda. Segundo. Si la
obligación alimentaria quedó ordenada en resolución judicial, entonces ésta debe cumplirse por el
deudor alimentista y, por ende, no queda a su libre arbitrio establecer el monto, la forma de acordarla y
otorgarla. Tercero. Si el deudor alimentista estima que han cambiado las circunstancias que pueden
afectar el cumplimiento de la obligación alimentaria, como puede ser el cambio de empleo o la fuente
de ingresos, entonces, se encuentra obligado a informarlo de inmediato al Juez de lo familiar para que
éste resuelva lo conducente, de acuerdo con las circunstancias del caso, a efecto de no incurrir en
alguna responsabilidad. Cuarto. Si el deudor estima que carece de medios para cumplir con la
obligación alimentaria, deberá solicitar al Juez de lo familiar decrete la cesación o suspensión de
cumplirla o, en su caso, reducir el monto de acuerdo con su capacidad, según las circunstancias del
caso, a efecto de no incurrir en alguna responsabilidad. En ese orden, si se ejerce la acción de pérdida
del ejercicio de la patria potestad, el deudor alimentario pretende justificar el incumplimiento parcial o
total de la obligación alimentaria, con motivo de carecer de empleo o fuente de ingresos o que no tiene
la capacidad de cumplir con la totalidad de la obligación decretada, entonces, se encuentra obligado a
demostrar, previo a que se le demande, que estas circunstancias las hizo del conocimiento del Juez de
lo familiar que decretó el derecho a alimentos, o en el mejor de los casos, la resolución que haya
decretado la modificación o cesación de dicha obligación, pues sólo de esa manera, conforme a la
normativa citada, se le libera de la responsabilidad que conlleva el incumplimiento. Lo anterior, salvo
que éste se deba a otras circunstancias no previstas en dicha normativa, como pudiera ser, por
ejemplo, una enfermedad, un accidente u otros eventos externos que lo dejaran incapacitado o
impidieran acudir ante el Juez de lo familiar a solicitar lo conducente. De no considerarse así, se
permitiría que el deudor, a su libre arbitrio, fijara la forma de cumplir con la obligación alimentaria, lo
cual no se encuentra permitido por la normativa señalada.
Amparo directo 458/2017. Luis Francisco Herce Domínguez. 4 de agosto de 2017. Unanimidad de
votos. Ponente: Fernando Rangel Ramírez. Secretario: Octavio Rosales Rivera.
Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 14/2007 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXV, abril de 2007, página 221.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
Si se trata de la nulidad de cargos derivados de tarjetas de débito, crédito o retiros en ventanilla por
falta de consentimiento, es posible ponderar la causa de pedir con base en la doctrina o teoría de los
actos propios, que permite limitar un derecho subjetivo para proteger el interés de quien confió en el
comportamiento previo de su titular cuando, como en el caso, el contexto fáctico en que se apoyó la
nulidad –no utilizar la cuenta por más de cinco años– se ve contradicho con el propio comportamiento
del actor, en el sentido de que sí la utilizó y después entabló la demanda; puesto que la solución de las
controversias no sólo depende de la simple interpretación y aplicación de alguna norma, regla o
jurisprudencia, sino que debe atender a los postulados de los principios generales del derecho, que
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
inciden en todo procedimiento y cuestión sometida a la potestad del órgano jurisdiccional, como el
principio de buena fe, del que deriva la doctrina en cuestión, y el que constituye un imperativo de
conducta honesta, diligente, correcta y excluye toda intención maliciosa y perjudicial para el orden
jurídico.
Amparo directo 658/2017. BBVA Bancomer, S.A., I.B.M., Grupo Financiero BBVA Bancomer. 18 de
octubre de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Ana María Serrano Oseguera. Secretario: José Ángel
Vega Tapia.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
De los artículos 1o., primer párrafo, 116, fracción VI y 123, apartado B, fracción X, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, no se advierte restricción alguna al derecho de los
trabajadores al servicio del Estado, tanto de la Federación como de los Estados, de asociarse para
defender sus intereses comunes; por tanto, para determinar si los sindicatos de trabajadores de la
educación de varias entidades federativas pueden formar una federación, cabe acudir al Convenio
Número 87, sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, de la Organización
Internacional del Trabajo, adoptado y ratificado por el Estado Mexicano, que regula el derecho que
tienen los trabajadores para formar organizaciones o afiliarse a ellas y, entre esas organizaciones, se
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Cuando el órgano que califica el impedimento advierta que no se actualiza la causa aducida por el
juzgador, por ejemplo, la prevista en la fracción VII del artículo 51 de la Ley de Amparo, al existir un
reconocimiento de que la amistad no es estrecha, como lo exige esa porción normativa; con apoyo en
la fracción VIII de ese precepto, debe examinarse si de los hechos en los que se basa se advierte un
elemento objetivo del que pudiera derivarse el riesgo de pérdida de imparcialidad y, en caso afirmativo,
así podrá decretarlo. Lo anterior, porque el fundamento incorrecto utilizado por el juzgador federal, no
es obstáculo para declarar que existe una causa que le impide conocer del juicio de amparo, de suerte
que en aras de respetar el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
imprescindible dilucidar si existe o no el impedimento, pues se trata de una cuestión de orden público e
interés social, que tiene como finalidad garantizar la imparcialidad de los funcionarios judiciales en el
asunto sometido a su conocimiento.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Conforme al artículo citado, para que proceda otorgar la suspensión del acto reclamado, es menester
que se tomen en cuenta las condiciones siguientes: I. Se conserve la materia del amparo hasta la
terminación del juicio; II. Debe atenderse a la naturaleza del acto reclamado; y, III. De ser material y
jurídicamente posible, se podrá restablecer provisionalmente al quejoso en el goce del derecho
violado. Lo anterior significa que la suspensión puede tener efectos restitutorios cuando el acto
reclamado ya se haya ejecutado, con la condicionante de que la restitución sólo sea provisional, lo que
significa que si atento a la naturaleza del acto reclamado el restablecimiento es pleno, entonces esa
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
Queja 188/2017. Javac Construcciones, S.A. de C.V. 6 de julio de 2017. Unanimidad de votos.
Ponente: Fernando Rangel Ramírez. Secretario: Octavio Rosales Rivera.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
El artículo 488 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Hidalgo, abrogado, establece
que cuando el Ministerio Público investigue hechos relacionados con el delito de narcomenudeo y
delitos graves así considerados por el artículo 119 de ese código, deberá hacerlo bajo el más estricto
sigilo, y que la información que se obtenga durante la investigación podrá ser utilizada exclusivamente
en ésta o en el proceso penal correspondiente, debiéndose guardar la más estricta confidencialidad, y
que incluso, incurrirá en responsabilidad el servidor público que, indebidamente, quebrante el sigilo de
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
las actuaciones o proporcione copias simples o certificadas de ellas o de los documentos que
contenga. Sin embargo, el artículo 20, apartado C, fracciones II y IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos otorga a quienes resulten ser víctimas de algún delito, la facultad de
coadyuvar con el agente del Ministerio Público; a que tanto en la investigación como en el proceso se
les reciban los datos o elementos de prueba con los que cuenten, que se desahoguen las diligencias
conducentes, que puedan intervenir en el juicio e interponer recursos, y a que se les repare el daño,
entre otros derechos. Por ende, la información a que se refiere el artículo 488 mencionado, debe
entenderse como reservada cuando se trate de personas que no estén directamente relacionadas con
esa investigación, pero no se justifica cuando se contrapone con los derechos fundamentales que
protegen a las víctimas a obtener, en cierta medida, la reparación del daño, pues ninguna autoridad
podrá imponer mecanismos o procedimientos que agraven su condición, ni establecer requisitos que
obstaculicen e impidan el ejercicio de sus atribuciones ni las expongan a sufrir un nuevo daño por la
conducta de los servidores públicos, esto es, debe evitarse, en todo momento, una victimización
secundaria por el Estado; de ahí que tenga derecho a la expedición de las copias certificadas de la
averiguación previa, siempre y cuando el agente del Ministerio Público no advierta línea de
investigación en la que le resulte un carácter diverso a la de víctima del delito.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
La regla general para conocer y resolver una contradicción de tesis, cuando la materia de la denuncia
versa sobre criterios discordantes sustentados entre Tribunales Colegiados de la misma materia y
Circuito, se encuentra contenida en los artículos 94, séptimo párrafo, y 107, fracción XIII, primer
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 226, fracción III, de la Ley de
Amparo, 41 Ter, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y 9 del Acuerdo
General 8/2015, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la integración y
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
Contradicción de tesis 3/2018. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo, Tercero,
Cuarto, Quinto y Séptimo en Materia Administrativa, así como Primero y Segundo, ambos en Materia
de Trabajo, todos del Tercer Circuito. 27 de agosto de 2018. Unanimidad de siete votos de los
Magistrados Jaime C. Ramos Carreón, Enrique Rodríguez Olmedo, Hugo Gómez Ávila, Lucila
Castelán Rueda, Jorge Héctor Cortés Ortiz, Mario Alberto Domínguez Trejo y Moisés Muñoz Padilla,
con voto concurrente del Magistrado Moisés Muñoz Padilla. Ponente: Mario Alberto Domínguez Trejo.
Secretario: Carlos Abraham Domínguez Montero.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia pues no contiene el tema de fondo que se resolvió en la
contradicción de tesis de la cual deriva.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Cuando en el amparo se reclama la omisión de dar respuesta a una solicitud formulada en ejercicio del
derecho de petición, atribuida a la comisión mencionada, en su carácter de organismo público
descentralizado, relacionada con la prestación del servicio de suministro de agua potable y
alcantarillado, el Juez de Distrito no puede determinar en el auto inicial de trámite de la demanda si la
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
Queja 69/2018. Edelmira Macedonia Rodas Echeverría. 17 de mayo de 2018. Unanimidad de votos.
Ponente: Gerardo Manuel Villar Castillo. Secretaria: Diana Arely Mota Sánchez.
Queja 72/2018. Arsenio Molina Sánchez. 24 de mayo de 2018. Unanimidad de votos. Ponente:
Gerardo Manuel Villar Castillo. Secretario: Felipe Yaorfe Rangel Conde.
Queja 75/2018. Liliana Baena Lagunes. 30 de mayo de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo
Gallegos Morales. Secretaria: Cecilia Aceves Pacheco.
Queja 80/2018. Eliseo Vallejo Rosales. 14 de junio de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo
Gallegos Morales. Secretaria: Gabriela Barba Felix.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estatuye que la propiedad
de las tierras y aguas comprendidas dentro del territorio nacional, corresponde originalmente a la
nación y, en su fracción VII, reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y
comunales y protege su propiedad sobre la tierra, con respeto a la voluntad de los ejidatarios y
comuneros; regula el ejercicio de los derechos de éstos sobre la tierra y de aquéllos sobre su parcela;
establece que la asamblea general es el órgano supremo del núcleo de población ejidal o comunal, y
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
Amparo en revisión 987/2017. 11 de octubre de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio
Guzmán González. Secretaria: Alejandra Guadalupe Baños Espínola.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
con motivo del cambio de guarda y custodia, así como a cubrir la pensión alimenticia en favor del infante,
entonces, debe cumplirse el pago de alimentos con independencia de que quien tenga que entregar al
menor persista en tenerlo en su poder, pues la no entrega constituye un hecho ilícito que no genera
derechos, como es el de postergar el cumplimiento de pago, máxime que éste forma parte del patrimonio
del menor con motivo de la resolución judicial. En efecto, la legislación mexicana no prevé en favor del
infractor el nacimiento de derechos a partir de los actos ilícitos que cometa, por lo que impera el principio
general del derecho, consistente en que "a nadie se le permitirá aprovecharse de su propio fraude o sacar
partido de su propia injusticia o fundar demanda alguna sobre su propia inequidad o adquirir propiedad por
su propio crimen". Además, no puede considerarse que al infractor se le obligaría a cubrir un doble pago de
alimentos por el hecho de que el infante se encuentre incorporado a su hogar, pues esta circunstancia sólo
le es imputable a él, conforme al principio general del derecho que reza "al que realiza una cosa ilícita se le
imputa todo lo que de ella se sigue, aunque sea ajeno a su voluntad". Además, la negativa de entrega no
implica el cumplimiento de la obligación alimentaria, pues de una correcta intelección del artículo 309 del
Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México, se advierte que la norma abarca
dos escenarios en que debe cumplirse dicha obligación: a) El ordinario, por no existir conflicto, en donde se
actualizan dos formas de cumplir con la obligación alimentaria: 1. Proporcionando una pensión al acreedor
alimentista; y, 2. El deudor integra al acreedor a su familia; b) El extraordinario, en donde existe conflicto
para integrar al menor al seno familiar del deudor; y en este caso, corresponde al Juez de lo familiar fijar la
forma en cómo se deberán suministrar los alimentos, según las circunstancias. Dicho escenario
extraordinario también se encuentra previsto en el artículo 310 del código c itado, que dispone, en lo
conducente, que el deudor alimentista no podrá pedir que se reincorpore a su familia a quien debe recibir
alimentos, cuando haya inconveniente legal para hacer esa incorporación. Así, cuando se decreta un
cambio de guarda y custodia, se actualiza la hipótesis prevista en el inciso b), pues existe un conflicto que
dio lugar a un inconveniente legal para que el menor se incorpore al hogar del obligado. Por tanto, aun
cuando el infante se encuentre con la parte condenada, ello no sign ifica que cumpla con la obligación
alimentaria. De no considerarse así, generaría impunidad e inseguridad jurídica en contravención al
precepto constitucional referido.
DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 327/2016. 6 de octubre de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Rangel
Ramírez. Secretario: Octavio Rosales Rivera.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
acaecido, sin que precisara cómo tiene que hacerse, pues ese tópico no fue materia de la
contradicción de tesis referida. En ese contexto, el Acuerdo 258/2002 aludido prevé que para acreditar
el accidente de trabajo en trayecto, sobre el cual no se realicen actuaciones de policía, autoridades de
tránsito o Ministerio Público, debe satisfacerse alguno de los requisitos que dispone, entre otros,
demostrar que el trabajador acudió de inmediato a recibir atención a la unidad médica del seguro
social que le corresponde, o a la más cercana al lugar en que aquél aconteció, exigencia que se colma
con el formato denominado "aviso de calificación de probable accidente de trabajo", en el que el ente
asegurador hace constar esa circunstancia, esto es, que tras el accidente de tránsito acaecido al
trasladarse de su domicilio al centro de trabajo o viceversa, el trabajador acudió, de inmediato, a recibir
atención médica ante una de las unidades pertenecientes a dicho instituto asegurador, por lo que con
la documental señalada se satisface lo establecido en el acuerdo mencionado.
Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 196/2010 citada, aparece
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, enero
de 2011, página 546.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
De la intelección de los artículos 23, 26, 27, 34, 38, 42, 43, 44 y 45 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito; 1277, 1278, 1280, 1282 y 1284 del Código de Comercio; 128 y 129 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles; y 791, 794, 798, 828 y 830 del Código Civil Federal, de aplicación
supletoria al segundo ordenamiento citado, se advierten los supuestos siguientes: a) La propiedad
originaria del título accionario deriva del acto consistente en que se expida a favor de una determinada
persona, esto es, que se consigne su nombre en el texto del documento; así, aquélla tendrá todos los
derechos patrimoniales que otorgue el título; b) La propiedad derivada del título accionario, con motivo
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
paradero, por lo que constituye una circunstancia que no requiere de mayor prueba o precisión, pues
el actor ignora qué destino tuvieron las acciones, aunado a que no tendría razón lógica solicitar una
cancelación para su posterior reposición, si no fueron extraviados; y, Quinto. A diferencia del extravío,
el robo sí tendría que ser probado ante la imputación en contra de una tercera persona cierta o incierta
que se haya apropiado ilegalmente de los títulos conforme a la legislación penal correspondiente.
Atento a lo anterior, basta que la parte actora acredite ser accionista o propietaria de las acciones o
títulos nominativos, para que derive la presunción grave de haber ejercido su posesión y posterior
extravío, para tener por demostrados los elementos de la acción.
Amparo directo 478/2017. Reaseguradora Patria, S.A.B. 23 de octubre de 2017. Unanimidad de votos.
Ponente: Fernando Rangel Ramírez. Secretario: Octavio Rosales Rivera.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de enero de 2019 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org