2023-Teoría de Simulación y Modelos Estocásticos
2023-Teoría de Simulación y Modelos Estocásticos
2023-Teoría de Simulación y Modelos Estocásticos
de Modelos
Estocásticos
Simulación
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Procesos Estocásticos
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Simulación
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Determinación del Tipo de Distribución
✓ En la mayor parte de los sistemas, ésta se encuentra
disponible en forma de series a través del tiempo.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Prueba de Bondad del Ajuste 2
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
3. Con la distribución propuesta, se calcula la frecuencia esperada
para cada uno de los intervalos (FEi) mediante la integración
de la distribución propuesta y su posterior multiplicación por el
número de datos.
4. Se calcula el estimador:
C=
m
(FEi − FOi )2
i =1 FEi
5. Si el estimador C es menor o igual al valor correspondiente 2
con m-k-1 grados de libertad (k=número de parámetros
estimados de la distribución) y un nivel de confiabilidad de 1-
, entonces no se puede rechazar la hipótesis de que la
información histórica sigue la distribución propuesta en el
punto 2.
Las hipótesis son:
H0) La distribución propuesta sigue la distribución observada
H1) La distribución propuesta no sigue la distribución observada
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Distribución 2
Zona de no rechazo
Valor crítico
2
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Ejemplo
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Prueba de Bondad de Ajuste 2
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Frecuencia
Intervalo F(x) FE = F(x) *41 (FOi - FEi)^2 (FOi - FEi)^2/FEi
Observada
0-1 6 0,0769 3,1538 8,1006 2,5685
1-3 6 0,1538 6,3077 0,0947 0,0150
3-5 5 0,1538 6,3077 1,7101 0,2711
5-7 7 0,1538 6,3077 0,4793 0,0760
7-9 6 0,1538 6,3077 0,0947 0,0150
9 - 11 6 0,1538 6,3077 0,0947 0,0150
11 - 13 5 0,1538 6,3077 1,7101 0,2711
Total 41 1 41 C 3,2317
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Prueba de Bondad del Ajuste de
Kolmogorov-Smirnov
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
1. Se colocan los n datos históricos en una tabla de
frecuencias de m= n intervalos. Se obtiene la
frecuencia observada en cada intervalo i (FOi). Se
calcula media y varianza de los datos.
2. Se divide la frecuencia observada de cada intervalo
por el número total de datos. A este resultado para
obtener la probabilidad observada i (POi).
3. Se calcula la probabilidad acumulada observada de
cada intervalo (PAOi) del paso 2.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
4. Se propone una distribución de probabilidad
de acuerdo con la forma de la tabla de
frecuencias obtenida en 1.
5. Con la distribución propuesta se calcula la
probabilidad esperada de cada uno de los
intervalos (PEi) mediante la integración de la
distribución propuesta.
6. Se calcula la probabilidad acumulada esperada
(PAEi) para cada intervalo de clase.
7. Se calcula el valor absoluto entre PAOi y PAEi
para cada intervalo y se selecciona la máxima
diferencia, llamándola DM.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
8. El estimador DM se compara con un valor límite
correspondiente a la siguiente tabla con n datos y un nivel de
significación de 1-. Si el estimador DM es menor o igual al
valor límite de la tabla, entonces no se puede rechazar que la
información histórica sigue la distribución propuesta.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Valores Críticos de Kolmogorov Smirnov
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Prueba de Kolmogorov-Smirnov
Frecuencia
Intervalo FAO PAO F(x) PAE |PAOi-PAEi|
Observada
0-1 6 6 0,1463 0,0769 0,0769 0,0694
1-3 6 12 0,2927 0,1538 0,2308 0,0619
3-5 5 17 0,4146 0,1538 0,3846 0,0300
5-7 7 24 0,5854 0,1538 0,5385 0,0469
7-9 6 30 0,7317 0,1538 0,6923 0,0394
9 - 11 6 36 0,8780 0,1538 0,8462 0,0319
11 - 13 5 41 1,0000 0,1538 1,0000 0,0000
Total 41 1
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Prueba de Anderson-Darling
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
7. Calcular el estadístico de prueba:
1 n
An = − n + (2i − 1)ln PEA(Yi ) + ln(1 − PEA(Yn +1−i ))
2
n i =1
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Ejemplo
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
A partir del histograma se propone una distribución normal,
= 10 y = 2
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Cálculos
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Donde:
PEA7 se obtiene de la siguiente forma
7,8266 − 10
𝑍𝑖=7 = = −1,0867
2
a 0,05, 30= 2,492 > An2 no se puede rechazar H0, la distribución observada sigue
la distribución propuesta
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Verificación y Validación
de Modelos de
Simulación
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Categorías de Simulación
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Simulaciones Terminales
✓ Los modelos de tipo terminal tienen como
característica principal la ocurrencia de un evento que
da por terminada la simulación.
✓ Describe sistemas que operan en períodos cortos
de tiempo y que muchas veces nunca alcanzan el
estado estacionario.
✓ Interesa todo el período de simulación. Una
simulación terminal se utiliza cuando hay interés en
la conducta del sistema en un período particular de
tiempo, por ejemplo, el movimiento de autos en una
carretera durante horas pico.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Simulaciones Terminales
IC = x −
s
(t / 2,r −1 ), x + s (t / 2,r −1 )
r r
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
✓ En el caso que la variable aleatoria siga
otro tipo de distribución, el IC es
relativamente más amplio y se calcula
como:
s s
IC = x − ,x +
r / 2 r / 2
Donde
r = número de réplicas
α = nivel de rechazo
1 r 2
1/ 2
x=
1 r
xi s= ( xi − x )
r i =1 r − 1 i =1
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Simulaciones no Terminales o de
Estado Estable
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Longitud de las corridas
✓ En caso de distribución normal el tamaño de la corrida
de la simulación se calcula como:
z / 2
2
n=
Donde es el error permitido
1
2
n=
Siendo /ε = m,
y (1/m) = número de desviaciones estándar máximo
permitido sobre la media de la distribución a
simular
✓ Otra forma de determinar la longitud de la corrida para
cualquier tipo de distribuciones es graficar el valor promedio
de la variable de interés contra el tiempo de simulación, y
cuando se observe que ese promedio ya no cambia a través del
tiempo, se detiene la corrida de simulación.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Cálculo del Número de Réplicas
✓ Una vez que se ha corrido un sistema de
simulación hasta llegar a la estabilización,
existe el problema de que las observaciones
obtenidas en el experimento de simulación,
generalmente, no son independientes
(autocorrelacionadas).
✓ Para obtener resultados independientes hay
que repetir “r” veces la simulación de tamaño
“n” con diferentes números aleatorios.
✓ Se aconseja que el número de réplicas o
repeticiones sea de 3 a 10.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
✓ Teniendo los resultados de cada una de las réplicas, es
necesario tomar estos valores para calcular los
estimadores de media, varianza e intervalo de
confianza de acuerdo al siguiente procedimiento:
✓ a) Se calcula la media y varianza de cada réplica
individual
1 n
x j = xij
2
( )
n
1
= xij − x j
2
sj
n i =1 n − 1 i =1
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
b) Conla media y la varianza de cada una de las réplicas,
se encuentra la media y varianza entre réplicas de la
siguiente forma:
1 r
x = xj
r j =1
( )
n 2
1
s =
2
r − 1 i =1
xj − x
IC x = x −
s
(t / 2,r −1 ), x + (t / 2,r −1 )
s
r r
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Reducción de la Varianza
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Muestreo Clasificado
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Variaciones de Control
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Muestreo Estratificado
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Muestreo Sesgado
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Validación de los Resultados
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
✓ Evaluar un modelo significa desarrollar un nivel
aceptable de confianza de modo que las inferencias
obtenidas del comportamiento del modelo sean
correctas y aplicables al sistema del mundo real.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Verificación
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Validación
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Pruebas Estadísticas de Validación
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Sensibilidad y Experimentación
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Comparación de dos muestras
independientes
Se quieren comparar los resultados de dos muestras, la
muestra real (xR) y la obtenida por el modelo de simulación
(xM), para saber si son estadísticamente iguales.
Si cada resultado lo descomponemos en (valor más error):
xi = t i + e i
Supuestos
Los errores ei se distribuyen normalmente con media 0 y
varianza 2i
Las variables ti y ei deben ser variables no correlacionadas
Varianzas iguales entre ambas muestras.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Comparación de dos muestras
independientes
Test de hipótesis para la varianza
H 0) M 2 = R 2
H 1) M 2 ≠ R 2
Estadístico
𝑠𝑖2
𝜎𝑖2 𝑠𝑖2
𝐹𝛼; 𝑛𝑖−1 , 𝑛𝑗 −1 = 2 = 2
𝑠𝑗 𝑠𝑗
𝜎𝑗2
Siendo i o j correspondiente a M o R, se adopta como criterio poner en el
numerador la varianza muestral mayor, porque en realidad el test debería
ser bilateral.
Si el estadístico es menor al valor crítico entonces se encuentra en la zona
de no rechazo, y ambas muestras tienen igual varianza.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Comparación de dos muestras
independientes
Una vez que se probó que las varianzas de ambas muestras son iguales, se realiza el test de
hipótesis para la diferencia de medias muestrales. Si no se cumple el supuesto de
normalidad de los errores por el teorema del límite central la diferencia de medias se
distribuye aproximadamente normal para muestras grandes.
Si se conoce la varianza poblacional el estadístico es z, pero como generalmente esto no
ocurre, por lo tanto, el estadístico usualmente empleado es t.
Prueba de hipótesis
H0) M = R
H1) M ≠ R
Estadístico
𝑥𝑅 − 𝑥𝑀 − 𝛼𝑅 − 𝛼𝑀
𝑡𝛼ൗ =
2; 𝑛𝑅 +𝑛𝑀 −2 ,
𝑛𝑅 − 1 𝑠𝑅2 + 𝑛𝑀 − 1 𝑠𝑀
2
1 1
+
𝑛𝑅 − 1 + 𝑛𝑀 − 1 𝑛𝑅 𝑛𝑀
Siendo:
ni = la cantidad de datos de la muestra
si = los desvíos estándar
INVESTIGACIÓN OPERATIVA II
Comparación de dos muestras
independientes
Cuando no se cumple el supuesto de varianzas iguales el estadístico t se calcula
de la siguiente forma:
Prueba de hipótesis
H0) M = R
H1) M ≠ R
Estadístico
𝑥𝑅 − 𝑥𝑀 − 𝛼𝑅 − 𝛼𝑀
𝑡𝛼ൗ =
2, 𝑔𝑙
𝑠𝑅2 𝑠𝑀
2
+
𝑛𝑅 𝑛𝑀
INVESTIGACIÓN OPERAVA II