Este documento describe los aspectos generales y características del juicio sumario en el Código de Procedimiento Civil y Mercantil de la República Dominicana. El juicio sumario tiene como objetivo acortar los trámites procesales en asuntos como desalojos, entrega de bienes inmuebles, recisión de contratos y deducción de responsabilidad civil contra funcionarios públicos. El documento explica los requisitos de las demandas, excepciones permitidas, plazos para contestar demandas y presentar pruebas, y el proceso para emit
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas
Este documento describe los aspectos generales y características del juicio sumario en el Código de Procedimiento Civil y Mercantil de la República Dominicana. El juicio sumario tiene como objetivo acortar los trámites procesales en asuntos como desalojos, entrega de bienes inmuebles, recisión de contratos y deducción de responsabilidad civil contra funcionarios públicos. El documento explica los requisitos de las demandas, excepciones permitidas, plazos para contestar demandas y presentar pruebas, y el proceso para emit
Este documento describe los aspectos generales y características del juicio sumario en el Código de Procedimiento Civil y Mercantil de la República Dominicana. El juicio sumario tiene como objetivo acortar los trámites procesales en asuntos como desalojos, entrega de bienes inmuebles, recisión de contratos y deducción de responsabilidad civil contra funcionarios públicos. El documento explica los requisitos de las demandas, excepciones permitidas, plazos para contestar demandas y presentar pruebas, y el proceso para emit
Este documento describe los aspectos generales y características del juicio sumario en el Código de Procedimiento Civil y Mercantil de la República Dominicana. El juicio sumario tiene como objetivo acortar los trámites procesales en asuntos como desalojos, entrega de bienes inmuebles, recisión de contratos y deducción de responsabilidad civil contra funcionarios públicos. El documento explica los requisitos de las demandas, excepciones permitidas, plazos para contestar demandas y presentar pruebas, y el proceso para emit
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
1.
Que es el juicio sumario
R: son aquellos cuyo carácter es presentar una abreviación y compendiocidad de formas, cuando se de una oposición al procedimiento ordinario.
2. Cuales son sus generalidades
R: a. Asuntos de arrendamiento y desocupación b. La entrega de bienes inmuebles, que no sea dinero c. Recisión de contratos d. Deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos e. Los interdictos f. A disposición de ley o convenio de partes 3. Características R: a. Demanda b. Contestación de la demanda c. Interposición de excepciones d. Art 230 CPCYM aplicación por analogía, todo relativo a juicio sumario y ordinario en cuanto no se oponga a la analogía 4. Requisitos art 106 contenido de la demanda R: a. Hechos b. Pruebas c. Fundamento de derecho d. Petición
Documentos esenciales art 107
5. Características art107 documentos esenciales
a. Documento que funde su derecho b. Individualizar los documentos como prueba c. Designar archivo d. Oficina pública o lugar donde se encuentre los originales 6. Antes de contestar la demanda A. El demandado puede interponer excepciones previas-art 116 CPCYM a.1. incompetencia: cuando el órgano que se presento no es competente para ventilar el juicio a.2. litispendencia: es cuando no se puede llevar a cabo, por que existe un juicio pendiente a.3. demanda defectuosa: cuando no cumple con los requisitos del art 61 CPCYM. Escrito inicial a.4. falta de capacidad legal: es cuando una persona no cuenta con la mayoría de edad que son 18 años fundamento art 8 C.C a.5. falta de personalidad: cuando la parte carezca de condición de capacidad o representación para comparecer un juicio a.6. falta de personería: carencia de capacidad procesal a.7.falta de cumplimiento del plazo de la condición a que se estuviera sujeta la obligación o el derecho que se haga valer.: incumplimiento de responsabilidad civil a.8. caducidad: la inacción o la falta de actividad del sujeto para ejercer su acción y la existencia de un plazo a.9. prescripción: es la institución jurídica mediante el cual se adquiere derechos o se extinguen obligaciones. Art 1508 CPCYM a.10. cosa juzgada: es prohibición a la repetición del juicio por el mismo juez que creo el juicio y que ya se ventilo cada proceso, poniendo en fin a este. a.11. transacción: es aquel que se hace entre la partes con el hecho de evitar controversias futuras y asi evitar incertidumbre jurídica. 7. Excepción de arraigo: R: no se puede interponer en esta clase de procesos, fundamento 232 CPCYM hace remisión a las excepciones previas en el articulo 116 y 117 CPCYM. Cuanto tiempo es del emplazamiento: 10 días, pero al segundo día de ser emplazado, se interpone la excepción previa. 8. Que nombre recibe la prueba privilegiada: R: reconocimiento judicial 9. Cual es la única excepción que puede ser planteada en cualquier estado del proceso. R: la litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada, caducidad, prescripción y transacción y las que serán resueltas en la sentencia. 10. Contestación de la demanda, tiempo para contestar la demanda: 3 días después de haber sido notificado 11. Termino de la prueba: 15 días 12. Reconvención: que es: es únicamente admitida cuando la acción se funde y este sujeta a juicio sumario 13. Prueba, vista y sentencia. R: se reduce a 15 días art 234 párrafo primero CPCYM 14. Termino de la vista: no mayor de 10 días 234 párrafo segundo CPCYM, a partir del termino de prueba. 15. Sentencia: párrafo tercero articulo 234 CPCYM, pronunciamiento a los 5 días después de la sentencia a excepción el de casación
MATERIA DE JUICIO SUMARIO:
1. Asuntos de arrendamiento y desocupación art 236 CPCYM
R: se ventila en juicio sumario y lo que lo caracteriza es la abreviación de tramites, respecto al ordinario. 2. Puede extenderse a otras personas el juicio sumario R: si se puede, puede ser por el propietario 3. Con quien se da R: tenedor, intruso o aquel que tenga inmueble a la obligación de asuntos de arrendamiento y desocupación antes dicha. 4. Cual es la finalidad de este juicio R: no solamente procede en los casos que persiga desalojar los inquilinos y sub arrendatarios, sino que también al detentador que tenga obligación de restituir inmueble que lo use sin derecho y sin título justificado 5. Causales: R: a. Termino por el cumplimiento del plazo fijado en el contrato, como por la ley b. Por estar satisfecho el objeto, para que la cosa fue arrendada 6. Termino del contrato de arrendamiento: a. Convenio expreso b. Por nulidad o recisión de los contratos c. Pérdida o destrucción d. Expropiación o evicción de la cosa art 1,999 C.C 7. Entrega de bienes inmuebles que no sea dinero: R: si no procede en vía ejecutiva se aplicaría a juicio sumario. En estas se refiere y comprende también aquellas que han sido objeto de un contrato de arrendamiento 8. Quienes pueden extender al juicio: R: el arrendatario y todos aquellos que tengan una responsabilidad por medio de contrato 9. Recisión de contratos. R: porque se puede rescindir un contrato: a. por mutuo consentimiento. B. por declaración judicial art 1579 C.C. se refiere a los contratos bilaterales en los cuales una de las partes allá cumplido con su respectiva representación. 10. Finalidad. R: 245 CPCYM recisión de contrato. 11. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos: R: es parte de la vía sumaria art 246 CPCYM 12. Cuando procede: En lo que la ley establece expresamente y se deducirá ante el juez de primera instancia 13. Quienes pueden presentarlo. R: la parte perjudicada y los sucesores de los funcionarios y empleados públicos 14. Que recurso procede: El de apelación ante tribunal superior, pero si son magistrados cabe recurso que el de aclaración, ampleación y reposición art 248 CPCYM 15. Los interdictos: articulo 9 C.C son aquellas personas mayores de edad que adolecen de enfermedad mental y que los priva de discernimiento 16. Clases: hay 4 a. Amparo, posesión o tenencia b. Despojo c. Apeo y deslinde d. De obra nueva o peligrosa 17. Amparo de posesión o tenencia: ¿cuándo procede? Cuando hay posesión o tenencia de un bien inmueble y es perturbado en ella y se pongan en manifiesto la intención de despojar fundamento art 254 CPCYM 18. Despojo: es teniendo la posesión o tenencia del bien inmueble o derecho real fueron desposeídos con fuerza o sin ella sin haber sido citados, oídos o vencidos en juicio art 255 CPCYM 19. Apeo y deslinde: solo se discute una cuestión posesoria de hecho que se refiere a la alteración de limite entre heredares, cuando se ha removido las cercas o mojones y se han puesto en lugar distinto que tenia y se ha hecho un nuevo lindero en el lugar que no corresponde art 259 CPCYM 20. Requisito de la demanda de apeo y deslinde R: a. El nombre, jurisdicción, linderos y situación de la finca b. La parte o partes que han sido alterado el lindero c. El nombre de quien o quienes han hecho la alteración si supiere. Y el de los colindantes que pudieran tener intereses en el apego d. El lugar en que se pretenda que se deba colocar los mojones, vallas o cercas, debiéndose acompañar los títulos y demás documentos que sirvan para la diligencia art 260 CPCYM 21. Interdicto de obra nueva: distinguir dos clases de situaciones a. la obra puede ser nueva pero no peligrosa b. el bien puede ser no nuevo, pero si peligrosa 22. Obra nueva: cuando la obra nueva causa daño público, esta misma consecuencia puede ejercitarse judicialmente o ante autoridad administrativa 23. Obra peligrosa: el juez debe actuar con prontitud y la construcción por su mal estado que pueda ocasionar daño. el juez no debe esperar a que se solicite la diligencia de reconocimiento judicial