Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro Plataforma Itinerante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 205

Proceso de implementación de la Plataforma

Itinerante de Acción Social que forma parte


de la Estrategia de Acción Social con
Sostenibilidad en la cuenca
del río Napo - Loreto
Periodo 2013 - 2014
Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables – MIMP

Proceso de implementación de la Plataforma


Itinerante de Acción Social PIAS que forma parte de
la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en
la cuenca del río Napo - Loreto

Marcela Huaita Alegre


Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP

Fernando Bolaños Galdos


Viceministro de Poblaciones Vulnerables

María del Carmen Santiago Bailetti


Directora General de Niñas, Niños y Adolescentes

Patricia Jakelyne Burga Mateos


Directora II de Políticas sobre Niñas, Niños y Adolescentes

Con el apoyo de: Programa ProDescentralización – USAID

Elaboración de Contenido: Dina Matos

Revisión técnica: Jenny Yamamoto, Ruth Akin, Rita


Rodríguez, Verónica Vásquez.

Fotografia: Kathiuscia Ruiz.

Diseño: Lucero Garrido

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú

Impresión:
XXXXXXXXXXXXXXXX

Tiraje: 220

Lima, setiembre de 2015


Contenido

3
Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1 Objetivo y Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2. Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3. Alcance del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1. Acciones Cívicas, una iniciativa de la Marina de Guerra del Perú . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. Estrategia de Naturaleza Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3 Marco Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4 Conceptualización de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS . . 21


4.1. Objetivos de la EASS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2. Líneas estratégicas de acción - EASS en la cuenca del río Napo . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.3 Mecanismos de articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.4. Niveles de intervención de la EASS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.5. Actores de la Plataforma Itinerante de Acción Social - PIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.6. Organización de la PIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.7. Servicios brindados por la PIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.7.1. Salud - DIRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.7.2. Seguro Integral de Salud - SIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.7.3. Gobierno Regional de Loreto - Dirección Regional de Educación:
Centro de Recursos de Aprendizaje “CRA” / Ministerio de Educación . . . . . . 40
4.7.4. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.7.5 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.7.6. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC . . . . . . . . . . . . . . 41
4.7.7. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA . . . . . . . . . 41
4.7.8. Banco de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.8. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

5 Reuniones y talleres para la implementación de la PIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 43


Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

6 Implementación de los servicios en la PIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47


6.1. Salud - DIRESA y MINSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.2. Seguro Integral de Salud - SIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4 6.3. UGEL Maynas – DRE Loreto – Ministerio de Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6.4. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.5. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.6. Registro de Identificación y Estado Civil - RENIEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.7. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.8. Banco de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

7 Hitos de la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
7.1. El proceso de implementación de la EASS y la PIAS en la cuenca del río Napo . . . . 64
7.2. Constitución de la Subcomisión de Seguimiento de la EASS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
7.3. Travesías de la PIAS de la cuenca del Napo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
7.4. Proceso de gestión de la EASS vinculado a la implementación de la PIAS: . . . . . . . 72
7.5. Firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7.6. Constitución del Comité Regional de Coordinación y Seguimiento a la
implementación de la EASS en Loreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

8 Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
8.1. Logros del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8.2. Desafíos y problemas a superar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

9 Lecciones aprendidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

10 Recomendaciones para la implementación y sostenibilidad de las PIAS . . . 91


10.1. Organización: estructura y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
10.2. Cronograma de viajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
10.3. Logística y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
10.4. Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
10.5. Institucionalización de procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Entrevistas Realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Anexo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Anexo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Anexo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Anexo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Anexo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Anexo 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Presentación

Presentación

E
l Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Marina de Guerra del Perú, a través
de la Subcomisión Especial de Seguimiento a la Estrategia de Acción Social con Sosteni-
bilidad -EASS, conformada como parte de la implementación del Plan Nacional de Acción
por la Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2012-2021tuvo el encargo de poner en ejecución
los servicios de la Plataforma Itinerante de Acción Social- PIAS como estrategia de respuesta a las
demandas y necesidades de las poblaciones de la Amazonía peruana.

La PIAS es la primera experiencia latinoamericana que se ejecuta de manera multisectorial e


interinstitucional en la Amazonía. Asimismo, es uno de los tres mecanismos para la implementación
de la Estrategia, pudiendo ser ésta fluvial o terrestre, y cuyo objetivo es generar desarrollo de
manera sostenible y sustentable en zonas rurales amazónicas, ello mediante la prestación de
servicios multisectoriales articulados y vinculados a la atención de la salud, registro de la identidad,
monitoreo y acompañamiento a la gestión educativa, programas sociales, protección a niñas, niños
y adolescentes frente a la violencia e inclusión socioeconómica.

La Plataforma Itinerante en la cuenca del río Napo, consiste en la implementación de medios de


transporte fluvial operados de manera itinerante por la Marina de Guerra del Perú, procurando
acercar los servicios estatales, en forma modular, a la población rural amazónica donde los servicios
locales no tienen cobertura.

La PIAS se viene desarrollando en el marco de la implementación de inversiones y acciones que


contribuyan a los objetivos de cumplimiento de las seis metas emblemáticas del PNAIA 2021, con la
finalidad de lograr que las niñas, niños y adolescentes de pueblos indígenas de la Amazonía ejerzan sus
derechos con equidad e igualdad de oportunidades. Es un mecanismo de articulación multisectorial
e intergubernamental para la intervención integral en zonas focalizadas de la Amazonía peruana que
se implementa en la cuenca del río Napo desde julio de 2013. Por lo tanto, la sistematización del
proceso seguido permitirá documentar la experiencia y las lecciones aprendidas; así como generar
un instrumento orientador de los siguientes pasos que deberá seguir la EASS y otras experiencias
similares que se pretendan implementar.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

La “Sistematización del Proceso de Implementación de la Plataforma Itinerante que forma parte de la


Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad, en la Cuenca del Río Napo” recoge información hasta
julio de 2014 y permitirá reconocer, visibilizar y extender la experiencia a nivel de las demás cuencas
6 de la Amazonía peruana.

De este modo, el siguiente documento ha organizado la información sistematizada en diez capítulos. El


primer capítulo expone el objetivo y alcance del mismo. En el segundo, se muestran los antecedentes
de la PIAS. El tercer capítulo contiene el marco legal; para luego, en el cuarto, describir la propuesta
de la PIAS en el marco de la EASS.

Asimismo, el quinto capítulo presenta las reuniones para la implementación, seguidamente en el sexto
capítulo se describe cómo se han implementado los servicios, para luego presentar en el séptimo
capítulo los hitos de la experiencia, y en el octavo mostrar los resultados de la implementación de la
PIAS, posteriormente, se da cuenta de las lecciones aprendidas y se brindan recomendaciones que
pueden contribuir al fortalecimiento de los procesos de implementación.

Finalmente, el MIMP realiza esta sistematización con el apoyo del Programa ProDescentralización
de USAID, procurando reflexionar sobre la experiencia y reconocer los procesos desarrollados a fin
de mejorar la intervención en otras cuencas de la Amazonía peruana; y poner ha disposición de los
diferentes actores, información que les permita valorar y fortalecer su participación en la PIAS.
Capítulo 1 Objetivo y Alcance
Capítulo 1 | Objetivo y Alcance

1. Objetivo y Alcance
1.1. Objetivo General
Ordenar y analizar el proceso de implementación de la Plataforma Itinerante de Acción Social
- PIAS que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca
del río Napo, ello mediante la descripción del proceso de construcción y puesta en marcha
de la Plataforma Itinerante, así como, la identificación de los logros, dificultades y lecciones
aprendidas, con la finalidad de poder orientar la implementación de otras plataformas
similares en la Amazonía peruana.

1.2. Objetivos Específicos


1. Identificar los procesos desarrollados durante la implementación de la Estrategia de
Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo.
2. Determinar los insumos, instrumentos y herramientas necesarias; así como, los productos
derivados de cada uno de los procesos llevados a cabo como parte del trabajo
de implementación de la Plataforma Itinerante de Acción Social.
3. Reconocer las buenas prácticas en el desarrollo de la experiencia y aquellas que
necesitan mejorarse; tales como, la asignación de recursos humanos y presupuestales,
procedimientos, comunicaciones, entre otros.
4. Identificar hitos y lineamientos generales de actuación que permitan obtener una referencia
para replicar el modelo en otras localidades.
5. Sugerir recomendaciones para mejorar la planificación, montaje y operación de la
Plataforma Itinerante de Acción Social.

1.3. Alcance del documento


• Es objeto de la sistematización, recuperar la experiencia de la implementación de la
Plataforma Itinerante en la cuenca del río Napo. No se incluyen las otras dos plataformas
(Gestión local y Tecnologías de la Información y Comunicación) que forman parte de la
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Estrategia de Acción Social.


• Analizar la experiencia de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en el marco
10 de la PIAS desde su organización y gestión, de modo que aporte a la réplica.
• Reconstrucción de los procesos e identificación de los nudos de gestión y lecciones
aprendidas.
• Análisis del trabajo de la articulación multisectorial e intergubernamental empleado en
este proceso y los resultados obtenidos.
• Identificación de los protocolos existentes y de aquellos que fueran necesarios elaborar.
• Identificación de los elementos a valorizar económicamente en el desarrollo de los
procesos que permiten la implementación de la Plataforma Itinerante.

Procurando obtener información necesaria sobre la experiencia, se realizaron las siguientes


actividades:

• Revisión de la información y documentos vinculados a la implementación de la Plataforma


Itinerante en la cuenca del río Napo.
• Mapeo y entrevistas en Lima e Iquitos de actores que participan en el componente móvil
de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo.
• Revisión de experiencias similares de carácter nacional e internacional.
• Integración, consolidación y análisis de la información recopilada en la intervención en el
marco de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo.
Capítulo 2 Antecedentes
Capítulo 2 | Antecedentes

13

2. Antecedentes
2.1. Acciones Cívicas, una iniciativa de la Marina de Guerra del
Perú
La Marina de Guerra del Perú, en el marco de su acción social, asumió el compromiso
de contribuir al desarrollo del país brindando seguridad y acercándose a las comunidades
alejadas y desprotegidas. En esa línea, trabajó una iniciativa que denominó: “Acciones
Cívicas”, procurando atender los problemas de pobreza, actividades ilícitas y desastres
naturales.

De la experiencia y análisis de las “Acciones Cívicas” desarrolladas se advirtió que en la selva


amazónica las actividades ilícitas han avanzado en organización, mientras que el Estado
no ha logrado articularse para enfrentarlas. A esta situación se suma la falta de soluciones
a los problemas propios de un área tan grande, donde resulta necesaria la coordinación
intergubernamental y desarrollar alianzas con los países limítrofes orientadas a lograr una
mejor articulación en la zona rural.

La defensa de la soberanía busca seguridad mediante una estrategia que genere desarrollo,
garantizándose la oferta de servicios que proporciona el Estado. Así, consideraron que
cuando existe presencia del Estado se forja el desarrollo. Por ello, se pensó en la proyección
del Estado a través de plataformas que fortalezcan el funcionamiento de la estructura
social.

Dicho enfoque de desarrollo transforma las acciones cívicas tradicionales en acciones


sociales sostenibles en el tiempo, con la participación de diferentes entidades públicas y
privadas. Es un planteamiento integrador y diferenciado, pues busca un efecto vinculante
de las intervenciones en cada área geográfica, atendiendo situaciones y necesidades
particulares en el marco de los procesos de desarrollo local.

2.2. Estrategia de Naturaleza Social


En enero de 2012, la Comandancia General de Operaciones de la Amazonía y Quinta
Zona Naval de la Marina de Guerra del Perú se impuso el reto de desarrollar un concepto
estratégico, enmarcado dentro de la política de Estado de inclusión social, propuesta que
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

planteó las diferencias entre las actividades que generan desarrollo y aquellas que son
propiamente asistenciales.
14 El 25 de abril de 2012, la Comandancia General de Operaciones de la Amazonía organizó
en la ciudad de Iquitos el Foro “Desarrollo Social Sostenible”, con el objetivo de debatir y
plantear alternativas viables para mejorar los niveles de nutrición, salud y educación rural.
En dicho foro se presentó la experiencia de trabajo intersectorial desarrollada en la región
amazónica, ello en el marco del convenio entre PERENCO, GOREL y la Armada del Perú;
asimismo, se expuso la experiencia de Colombia y Brasil. La Marina de Guerra del Perú
planteó su propuesta a los participantes, entre los cuales se encontraban funcionarios del
Ministerio de Educación - MINEDU y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS.

La finalidad de desarrollar un concepto estratégico fue incorporar a la totalidad de la población


amazónica -de manera sostenible- a los servicios básicos (salud, educación, nutrición y
protección) que el Estado tiene la obligación de brindar. En ese marco, se debían generar
mecanismos que viabilicen e impulsen el desarrollo sostenible de la mencionada población
manteniendo su cultura e identidad.

Para llevar adelante el concepto, se definió que la acción del Estado debería efectuarse a
través de tres componentes: Plataforma Local, Plataforma Itinerante y Plataforma de Soporte
a las Telecomunicaciones (ahora denominada Plataforma de Tecnologías de la información y
las Comunicaciones). La Plataforma Itinerante (fluvial para el caso de la región Loreto) requería
un diseño o adaptación de una nave bajo un enfoque modular, que permita trasladar los
diferentes programas del Estado integrados y articulados con una periodicidad que garantice
la sostenibilidad del efecto proyectado: obtener mejores resultados en los servicios para la
población beneficiada.

Figura 1: Concepto Estratégico

ESTRATEGIA DE ACCIÓN SOCIAL CON SOSTENIBILIDAD


ARTICULACIÓN PROGRAMAS

E EJE DE SALUD
S
T
R EJE DE NUTRICIÓN
A
T
E EJE DE EDUCACIÓN
G
I
EJE DE PROTECCIÓN
A

ARTICULACIÓN DE PLATAFORMAS
Fuente: Comandancia General de Operaciones de la Amazonía
Capítulo 2 | Antecedentes

15

La Estrategia de Acción Social que se plantea propuso inicialmente algunos lineamientos1:


1. Priorizar las actividades de prevención y cuidado de la salud, como la atención a la
desnutrición y vacunación.
2. Migración del asistencialismo al desarrollo sostenible.
3. Nuevo enfoque de participación de las fuerzas armadas en el desarrollo social (la nueva
amenaza es el subdesarrollo que genera actividades ilícitas).
4. Enfoque de la población como centro del desarrollo; esto supone que la población debe
ser artífice de su propio desarrollo. En el caso de las plataformas, se debe incluir la
participación de los pueblos indígenas y del personal de las instituciones del Estado
establecidas en la zona.
5. Participación multisectorial y Estado articulado.
6. Enfoque de plataformas para la proyección del Estado. En principio se definen tres, sin
embargo, podrían ser más pues lo importante es lograr la sostenibilidad de la estrategia.
7. Aplicación de ejes de intervención en el marco del Plan Nacional de Acción por la
Infancia y la Adolescencia - PNAIA. Permite efectuar una planificación integrada por
área de intervención, pues los sectores del Estado aún no se han puesto de acuerdo ni
comparten actividades.
8. Respeto a la identidad cultural y a la población indígena.

1 Algunos puntos cuentan con explicaciones del Contralmirante Francisco Bolaños, quien fue el iniciador de la búsqueda de la integración del Estado
mediante la Estrategia de Acción Social planteada en el Plan Amazonas.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

9. Maximizar el empleo potencial del poblador indígena (identificar qué pueden hacer, qué
tipo de educación se les debe proveer y qué capacidades son necesarias).
16
10. Enfoque geográfico por cuencas.
11. Flexibilidad ante la realidad amazónica; el río se mueve, las personas de la zona también.
12. Integración de actores sociales y organizaciones. No se trata de pedir apoyo, sino de
incentivar su participación y que encuentran oportunidades y productos atractivos para
su negocio o misión. Hay que generar comunidad.
13. Conservación del medio ambiente, la biodiversidad y su uso sostenible. Será un eje
adicional, pues es una zona de parques naturales.
14. Planeamiento integral para los desplazamientos articulados; todos planean integralmente,
pero cada uno participa con su presupuesto.

2.3. Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS


En el marco de la Comisión Multisectorial Permanente, encargada de la implementación
del PNAIA 2021, conformada por 10 viceministros y 8 instituciones del Estado (DS N° 001-
2012-MIMP), cuya función es monitorear y contribuir a la implementación de las metas
emblemáticas del PNAIA, objetivos y resultados esperados, se asumió la Estrategia de
Acción Social con Sostenibilidad a nivel multisectorial y se conformó en el mes de julio de
2012, la Subcomisión Especial para el Seguimiento a la Estrategia de Acción Social con
Sostenibilidad en la Amazonía peruana.

Por decisión de las instancias participantes, el Ministerio de la Mujer y las Poblaciones


Vulnerables - MIMP, asumió la coordinación de la implementación de la estrategia y se designó
a la Marina de Guerra del Perú como Secretaría Técnica. Desde entonces, los sectores
vienen adecuando las intervenciones a partir de las necesidades y problemas de los pueblos
indígenas, especialmente de acuerdo a los objetivos del PNAIA que lidera el Viceministerio de
Poblaciones Vulnerables del MIMP.
Capítulo 3 Marco Legal
Capítulo 3 | Marco Legal

19

3. Marco Legal

La implementación de la experiencia tiene como base normativa los siguientes dispositivos:

• Convención por los Derechos del Niño


Instrumento internacional que reconoce al niño como sujeto de derecho y prioriza los derechos
humanos en función del interés superior que atañe al menor de edad. Suscrito por el Estado
peruano el 20 de noviembre de 1989 y ratificado el 14 de agosto de 1990.

• Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales


Instrumento internacional que trata sobre los derechos de pueblos indígenas y tribales, el cual
establece que los gobiernos tendrán que asumir la responsabilidad de desarrollar una acción
coordinada y sistemática para proteger los derechos de los pueblos indígena tribales (Art. 2).

• Constitución Política del Perú


Promueve el ejercicio de los derechos fundamentales de la persona y la vigencia de los mismos.
La implementación de los deberes del Estado, el reconocimiento, respeto e inclusión de las
Comunidades Nativas (Art.89) en los procesos de desarrollo; adopta la descentralización como
política de Estado y forma de organización de gobierno (Capítulo XIV).

• Ley 27337. Código de los Niños y Adolescentes


Desarrolla diversas normas para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes en
concordancia con la Convención de los Derechos del Niño.

• Ley 27783. Ley de Bases de la Descentralización


Fortalecimiento del proceso de descentralización en el departamento de Loreto, estableciendo
la participación ciudadana en la gestión del desarrollo y gestión pública (Art.17).

• Ley 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales


Establece las funciones del Gobierno Regional en materia de Desarrollo Social e Igualdad
de Oportunidades, indicando que debe formular y ejecutar políticas y acciones concretas
orientadas a la inclusión, priorización de las comunidades campesinas y nativas en el ámbito
de su jurisdicción; así como, formular y ejecutar políticas y acciones orientadas a la promoción
social de las poblaciones vulnerables (Art. 60, literal h).
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

• Ley 27972. Ley Orgánica de Municipalidades


Toma como referencia a los gobiernos locales, el ejercicio de sus competencias y la finalidad de
“prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
20 circunscripción”.

• DS N° 054-2011-PCM. Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021


Plan Estratégico que propone las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en
los próximos diez años. La Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad es vinculante con 3
de los 6 ejes estratégicos que propone:
i. Derechos fundamentales y dignidad de las personas
ii. Oportunidades y acceso a los servicios
iii. Estado y gobernabilidad

• DS N° 001-2012-MIMP. Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia


2012 – 2021 (PNAIA)
Instrumento que señala las tareas que deben cumplir todos los ciudadanos y autoridades del
Perú para lograr que las niñas, niños y adolescentes tengan igualdad de oportunidades, sepan
demandar el cumplimiento de sus derechos y sean atendidos adecuadamente por los servicios
existentes.

• DS Nº 001-2012-MIMP
Creó la Comisión Multisectorial Permanente encargada de la implementación del Plan Nacional
de Acción por la Infancia y la Adolescencia.

• DS N° 008-2013-MIDIS. Estrategia Incluir para Crecer


Instrumento de gestión de política pública orientada a la intervención del Estado destinada a
reducir la pobreza, desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales.

• OR N° 014-2013 GRL-CR Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia


2013 – 2021 (PRAIA)
Instrumento marco de política regional sobre infancia y adolescencia de Loreto, que releva temas
como educación, salud, nutrición, protección y participación para lograr el bienestar de las niñas,
niños y adolescentes en igualdad de oportunidades y la vigencia de sus derechos.

• Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Presidencia del Consejo de


Ministros - PCM, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP y el Ministerio de
Defensa - MINDEF.
Conceptualización de la Estrategia de
Capítulo 4 Acción Social con Sostenibilidad - EASS
Capítulo 4 | Conceptualización de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS

23

4.
Conceptualización de la
Estrategia de Acción Social
con Sostenibilidad - EASS
La Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad es un mecanismo de gestión intersectorial e
intergubernamental promovido por el Estado, con el objetivo de generar bienestar y desarrollo integral
sostenible y sustentable en las cuencas de la Amazonía, garantizando -de esta manera- la vigencia
de derechos de las poblaciones vulnerables en diálogo y consenso con los pueblos indígenas y sus
organizaciones.

La Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad promueve el desarrollo integral de las cuencas de
la Amazonía mediante el fortalecimiento de las capacidades endógenas de la gestión local (distrito
y provincia), regional y nacional para la implementación de servicios, planes, programas y proyectos
en el marco de las políticas públicas e instrumentos de gestión estratégica local y regional (Plan de
Desarrollo Concetado - PDC, Plan Operativo Institucional - POI), promoviendo procesos de desarrollo
sostenible y sustentable en el marco del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia
2012-2021 (PNAIA).

Comprende a las acciones que se desarrollen en la Amazonía, de acuerdo a las necesidades


prioritarias de la población y contando con el soporte de plataformas habilitadoras.

Se encuentra constituida por tres plataformas que permiten al Estado articular sus actividades
en favor de la población amazónica rural: Plataforma de Gestión Local, Plataforma Itinerante de
Acción Social - PIAS y Plataforma de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Además,
establece que se debe accionar sobre ejes prioritarios para dicha población, tales como: identidad,
salud, nutrición, educación y protección frente a formas de violencia.

La estrategia requiere que las acciones cumplan ciertas características:

• Deben estar articuladas, ello supone que los servicios del Estado que se ofrezcan a la población
sean organizados procurando optimizar esfuerzos y resultados (intersectorial) y considerando el
diálogo con el territorio (intergubernamental).
• Deben ser vinculantes, ya que las instituciones participantes se obligan a mantener sus servicios,
siendo que los resultados de sus procesos tienen relaciones efectivas y generan estados y
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

obligaciones permanentes.
• Deben ser flexibles, teniendo en cuenta que ofrecen servicios demandados por la población a la
24 cual se dirigen.
• Deben ser modulares, pues se enlistan como servicios organizados según la necesidad de la
población objeto de la estrategia.
• Deben ser multisectoriales, ya que la participación de las entidades es abierta y considerando los
ejes prioritarios que se determinen desarrollar.

Asimismo, el proceso de relacionamiento entre las entidades sectoriales e intergubernamentales


y los programas tiene un carácter sistémico, ya que se inscribe en un modelo que garantiza
retroalimentación para capitalizar el conocimiento de las acciones realizadas.

Desde la perspectiva de los ejes prioritarios, la estrategia requiere que los programas y acciones se
articulen para aprovechar sinergias entre los esfuerzos de cada sector competente. Y con la misma
exigencia -desde la perspectiva de las instancias locales e itinerantes- la estrategia habilitada por la
Plataforma de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, debe lograr el fortalecimiento de
los servicios para que sean brindados con calidad, de manera eficaz y eficiente.

4.1. Objetivos de la EASS


La conceptualización de la EASS aún se encuentra en proceso; los principales responsables
han establecido objetivos similares, pero con variaciones en el alcance. Tanto la PCM como
el MIMP han definido los objetivos de la EASS, la primera amplía la población a la que busca
llegar la estrategia; mientras que el MIMP se focaliza en los niños, niñas y adolescentes de la
cuenca del río Napo, ello en el marco del acuerdo establecido por la Comisión Multisectorial
Permanente del PNAIA, cuando diversos sectores -incluida la PCM- aprobaron el 12 de julio
de 2012 asumir la EASS.

Así, para la PCM el objetivo de la EASS es “Generar desarrollo de manera sostenible y


sustentable en las zonas rurales amazónicas, a partir de la inversión prioritaria en la población
más vulnerable y pobre del país que no accede a los servicios que administra el Estado”2.

En cambio, para el MIMP el objetivo es “Generar desarrollo de manera sostenible en la


cuenca del río Napo, a partir de la inversión prioritaria en la infancia y adolescencia en el
marco del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia - PNAIA, garantizando la
efectiva presencia del Estado y generando condiciones para el ejercicio y promoción de los
derechos, desarrollo económico, social y lucha contra la pobreza”3.

Objetivos específicos

En este nivel de detalle, también se presentan algunas diferencias en la delimitación o énfasis


de los objetivos.

2 Presentación PCM: Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (25-06-2013).

3 Presentación MIMP: Modelo de Intervención Articulada de la Estrategia de Acción Social en la cuenca del río Napo, región Loreto, Iquitos (Noviembre
de 2013).
Capítulo 4 | Conceptualización de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS

TEMA PCM MIMP

Presencia del Acercar los servicios que el Garantizar la efectiva presencia del Es- 25
Estado Estado brinda a las zonas ale- tado, generando condiciones de pro-
jadas de la Amazonia perua- tección, promoción de derechos, desa-
na, para garantizar la efectiva rrollo económico, social y lucha contra
presencia del Estado y generar la pobreza a partir de la inversión en la
condiciones de seguridad, pro- infancia y adolescencia en el marco del
moción de sus derechos con PNAIA 2021.
equidad e igualdad de opor-
tunidades.

Articulación del Articular la intervención con- Articular la intervención conjunta, in-


Estado junta, integrada y vinculante tegrada y vinculante del Estado sobre
del Estado sobre cuatro ejes cuatro ejes principales: salud, nutrición,
principales: salud, nutrición, educación y protección, alineados al
educación y protección, alinea- marco programático del PNAIA y del
dos al marco programático del PRAIA Loreto, mediante las plataformas
PNAIA 2021. que conforman la presente estrategia.

Fortalecimiento Permitirá desarrollar un modelo Promover el fortalecimiento de la ges-


de la gestión de intervención del Estado que tión local (Estado y sociedad civil en las
local genere, impulse y facilite el de- organizaciones indígenas) a partir de la
sarrollo sostenible a partir del gestión del desarrollo sostenible en las
fortalecimiento de la gestión comunidades nativas.
local y comunal, respetando la Fortalecer los sistemas locales para la
identidad cultural que coloque prestación de servicios vinculados a la
como centro del desarrollo lo- salud, educación, nutrición y protección
cal a las niñas, niños y adoles- frente a situaciones de violencia, ello me-
centes. diante las plataformas como mecanismo
de articulación.
Promover un sistema de telecomunica-
ciones que acerque a las comunidades
a los procesos de desarrollo y optimice
la gestión local.

Niñas, niños y Orienta la intervención del Es- Lograr que las niñas, niños y adolescen-
adolescentes tado peruano de manera arti- tes de la cuenca del río Napo ejerzan
son objetivo de culada priorizando la atención sus derechos con equidad e igualdad de
la intervención integral de las niñas, niños y oportunidades.
adolescentes en zonas rurales
amazónicas de difícil acceso a
los servicios y mecanismos de
protección, procurando lograr
que las niñas, niños y adoles-
centes de zonas rurales de la
Amazonía ejerzan sus dere-
chos con equidad e igualdad
de oportunidades.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Actualmente, la implementación de la Pías-Río Napo se corresponde con la cuenca del río


Napo, donde se sitúan los distritos de Torres Causana, Mazán y Napo. Se beneficiarán a 90
comunidades (quichuas, secoyas, arabelas y huitotos) de difícil acceso.
26
4.2. Líneas estratégicas de acción - EASS en la cuenca del río Napo
El MIMP ha definido las siguientes líneas estratégicas de acción para la cuenca del río Napo4,
ello con el aporte de los sectores operadores de la EASS. La información fue recogida
mediante talleres y reuniones de trabajo:

• Sensibilización: Dirigida a informar sobre los alcances de la Estrategia de Acción Social


con Sostenibilidad a las comunidades ubicadas en la cuenca del Napo, sus autoridades
y líderes nativos, a fin involucrarlos en la gestión de la estrategia.
• Desarrollo de capacidades: Mediante el diseño y ejecución de programas de formación
de actores sociales y gestores del Estado, orientados a fortalecer la capacidad de gestión
de la sociedad civil y del Estado frente a las demandas y problemáticas existentes, y
promoviendo la implementación de políticas considerando recursos ordinarios.
• Prestación de servicios: No es asistencial, sino como soporte y complemento a la
gestión de las instancias del Estado (Municipalidades y órganos descentralizados: DREL,
DIRESA, entre otros) para la prestación - a través de la PIAS - de servicios en el marco
de sus derechos.
• Gestión local: Fortalecimiento de los Comités de Gestión Local - en el marco de la Ley
Orgánica de Municipalidades - para la coordinación e implementación de la estrategia, con
el objetivo de asegurar la sostenibilidad mediante servicios básicos. Se brindará asesoría
técnica a las autoridades y operadores vinculados a la estrategia para la elaboración de
los Planes Operativos Institucionales, Planes de Desarrollo Concertado y Proyectos de
Inversión Pública.
• Redes de soporte local: Promoviendo la articulación de los diferentes actores asentados
en el territorio:
–– Redes de carácter multisectorial, donde se constituya la presencia de los gobiernos
locales, representantes de programas del Estado, organizaciones nativas, iglesias,
representantes de instituciones privadas que actúan en el ámbito de la región Loreto,
así como municipalidades provinciales y distritales.
–– Comités de vigilancia local (Organizaciones nativas y redes de protección social). Se
orientan al fortalecimiento comunal para la atención de situaciones que vulneren los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.
• Gobierno electrónico y nuevas tecnologías de información para el acceso a
servicios. Se encuentran dirigidos a generar mecanismos de telecomunicaciones
que faciliten la conexión de las comunidades de la cuenca y aporten a la gestión del
desarrollo y prestación de servicios de educación, salud, protección para las poblaciones
en condición de vulnerabilidad, identidad, acceso a la justicia, entre otros.

4 Presentación MIMP: Modelo de Intervención Articulada de la Estrategia de Acción Social en la cuenca del río Napo, región Loreto, Iquitos, (Noviembre
de 2013).
Capítulo 4 | Conceptualización de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS

4.3 Mecanismos de articulación


Las tres plataformas que componen la estrategia han sido reconceptualizadas por el MIMP,
27
con el aporte de las diversas instancias operadoras de la EASS a través de las siguientes
definiciones5:

Plataforma de Gestión Local: Son las representaciones del Estado y la sociedad civil que
desde el Comité de Gestión Local afirmado en el territorio, concretan la implementación de
servicios o complementariedad de los mismos a través de la PIAS y proyectos de inversión
pública que garantizan la protección y vigencia de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes, generando así procesos de desarrollo local sostenibles.

Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS): Es la plataforma fluvial operada en la


actualidad por la Marina de Guerra del Perú en la cuenca del río Napo, que articula en forma
modular e integral los programas y servicios del Estado, proyectándolos a la población rural
amazónica no cubierta por las condiciones geográficas y demográficas. La acción de la PIAS
es programada y ejecutada en coordinación y participación con la Plataforma de Gestión
Local a través de sus Comités de Gestión Local. La PIAS brinda servicios vinculados a la
salud, educación, registro de la identidad, protección en situaciones de riesgo, nutrición,
entre otros.

Esta plataforma es el componente de la EASS que promueve la estrategia, pues permite que
las instituciones y la población adviertan la necesidad de establecer plataformas locales con
servicios permanentes. Por ello, la PIAS de la cuenca del río Napo se esbozó como potencial
piloto.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP encontró fundamento para su


implementación por las siguientes razones6:

• La inversión en la niñez significa inversión para el desarrollo.


• Es necesario acercar el Estado a las zonas históricamente excluidas de los procesos de
desarrollo.
• Es necesario ejecutar y concretar políticas públicas articuladas en la Amazonía peruana,
a partir de la prestación de servicios para el desarrollo integral. El ejercicio en la cuenca
del río Napo se proyectará a otras cuencas de la región Loreto.
• Se fortalecerá el proceso de descentralización del Estado a todo nivel (regional y local)
en la región Loreto.
• Integrará a la sociedad civil, principalmente a las organizaciones indígenas en procesos
y gestión del desarrollo.

Plataforma de Tecnologías de la Información y la Comunicación:

Permite la promoción de elementos para el acceso a la comunicación entre las comunidades


nativas y gestores locales, promoviendo el desarrollo local con un enfoque de derechos, el uso
de nuevas tecnologías para el fortalecimiento de la comunicación y monitoreo de información
sobre la gestión de servicios, proyectos y/o programas del Estado. Esta Plataforma brinda

5 Presentación MIMP: Modelo de Intervención Articulada de la Estrategia de Acción Social en la cuenca del río Napo, región Loreto, Iquitos (Noviembre
de 2013).

6 Presentación MIMP: Ayuda Memoria de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS (Agosto de 2014).
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

soporte a la Plataforma de Gestión Local y Plataforma Itinerante de Acción Social - PIAS para la
toma de decisiones y optimiza la prestación de los servicios especializados articulados desde
la gestión comunal, distrital, provincial, regional y nacional, contribuyendo a la sostenibilidad de
28 los procesos de desarrollo a todo nivel en el marco de la lucha contra la pobreza e inclusión
social.

4.4. Niveles de intervención de la EASS


El MIMP estableció cómo se aplica la estrategia desde el enfoque territorial, considerando
los distintos niveles del Estado7.

Nivel Estrategia de intervención

Zonal/ Focalización de la acción integral en poblados de mayor vulnerabilidad


Comunal y exclusión social.

Local Fortalecimiento de la gestión municipal para hacer frente a los problemas


vinculados a la infancia y adolescencia, prestación de servicios y gestión
del desarrollo.

Provincial Creación de un espacio de concertación que permita generar una acción


articulada y coherente, con una sola orientación y direccionalidad para
las actividades, evaluación y monitoreo de las acciones de la EASS.

Regional Con el propósito de articular las políticas regionales y locales, procurando


la promoción del desarrollo integral y en particular de los temas vinculados
a la infancia en el marco de las políticas públicas.

Nacional Articulación de cada sector del Estado desde la Dirección de


la Subcomisión Espeical de seguimiento a la Estrategia para la
implementación de la EASS en los diferentes niveles de intervención y
en el monitoreo de acciones e indicadores.

4.5. Actores de la Plataforma Itinerante de Acción Social - PIAS


La Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad está siendo implementada de forma
paralela en sus tres componentes, sin embargo, el énfasis ha sido puesto en la plataforma
itinerante y el objetivo de este documento es dar cuenta de la experiencia de la PIAS.

En la experiencia de la PIAS se identificaron los siguientes actores8:

Estatales: Dirección Regional de Salud de Loreto ( con el apoyo del Ministerio de Salud -
MINSA); Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL Maynas ( con el apoyo de la Dirección
Regional de Educación de Loreto y DIGEIBIR del Ministerio de Educación - MINEDU);
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS (con los programas sociales: Juntos
y Pensión 65); Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP; Ministerio de

7 Presentación MIMP: Modelo de Intervención Articulada de la Estrategia de Acción Social en la cuenca del río Napo, región Loreto. Iquitos (Noviembre
de 2013).

8 Presentación MIMP: Modelo de Intervención Articulada de la Estrategia de Acción Social en la cuenca del río Napo, región Loreto. Iquitos, (Noviembre
de 2013).
Capítulo 4 | Conceptualización de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS

Defensa - MINDEF; Ministerio Público / Fiscalía de la Nación - MPFN; Ministerio del Interior
– MININTER; Ministerio de Cultura – MINCU; Ministerio del Ambiente – MINAM; Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC; Comisión Nacional para el Desarrollo y
Vida sin Drogas - DEVIDA; Banco de la Nación - BN; Gobierno Regional de Loreto – GOREL; 29
Municipalidad distrital de Mazán; Municipalidad distrital de Napo y la Municipalidad distrital
de Torres Causana.

Sociedad Civil: Comité de Vigilancia N° 1; Comité de Vigilancia N° 2; Red de Protección


de Niñas, Niños y Adolescentes del bajo Napo; FECONAMNCUA; ORKIWAN; líderes de
comunidades nativas; Vicariato de San José del Amazonas; Parroquia Nuestra Señora
de la Asunción (distrito del Napo); redes educativas; redes de salud y organizaciones no
gubernamentales.

Para cumplir con los objetivos de la PIAS, es importante que se encuentren claramente
definidos los roles de los diferentes actores. Sin embargo, en la práctica, los roles que han
asumido los distintos actores involucrados se ha dado en base al interés que cada cual ha
mostrado. Los roles y actores identificados son:

Rol Actor

Formulador primigenio Comandancia General de Operaciones de la Amazonía /


de la PIAS y modalidad Quinta Zona Naval - Marina de Guerra del Perú.
de operaciones

Líder de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del


implementación de la Viceministerio de Poblaciones Vulnerables - MIMP.
PIAS

Formulador de Secretaría de Gestión Pública - PCM.


proyectos de inversión
para la PIAS.

Director de la operación Rol asumido inicialmente por la Marina y luego por el


de la PIAS MIMP, que en la actualidad se encuentra coordinando
operaciones de organización y evaluación con el Gobierno
Regional.

Operador de servicios Personal del RENIEC, DIRESA, SIS, MIDIS, UGEL Maynas,
de la PIAS MIMP, DEVIDA, GOREL y Banco de la Nación.

Enlace con la población Representantes comunales y las municipalidades


beneficiaria distritales de Mazán, Napo y Torres Causana.

Evaluador de las Nivel Regional: RENIEC, DIRESA, SIS, MIDIS, UGEL


acciones de la PIAS Maynas, MIMP, DEVIDA, GOREL y Banco de la Nación.
Nivel Nacional: GOREL, Comisión Multisectorial del PNAIA
y la Subcomisión Especial de Seguimiento a la EASS.

Es necesario destacar la participación de algunas personas en representación de sus


respectivas entidades; pues en la práctica fueron quienes desarrollaron la iniciativa y en
su momento impulsaron la participación del Estado. En el primer caso, el Contralmirante
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Francisco Bolaños de la Marina de Guerra del Perú, involucrado desde el inicio de la


experiencia y cuya presencia buscó garantizar que el análisis de las mejoras al proyecto se
realice considerando la línea esencial con la que fue concebida. De igual modo, se resalta
30 la participación del señor Julio Rojas Julca, exviceministro de Poblaciones Vulnerables del
MIMP, cuya activa participación impulsó la integración de las instituciones que comparten el
interés de lograr los objetivos del PNAIA.

Los actores actuales pertenecen a los tres niveles de gobierno, y si bien están en proceso de
construir y concretar la organización para operar la EASS, cada uno tiene una responsabilidad
frente a la estrategia.

Actores de nivel nacional Responsabilidad con la EASS

PCM, MINDEF, MIMP Sus representantes, a través de un convenio,


asumen el compromiso de cooperación para
trabajar con la población de la zona rural de la
Amazonía.

María de Guerra del Perú En su rol de Secretario Técnico, asesora en la


formulación de los PIP para nuevos PIAS.

MIMP – Viceministerio de Liderar la Subcomisión de Seguimiento de la


Poblaciones Vulnerables EASS y coordinará la implementación de la
EASS a través de sus 3 componente (Gestión
Local, PIAS y TIC). Organizar las intervenciones:
convocar a los participantes, facilitar las
reuniones pre zarpe y post zarpe y consolidar
reportes de las acciones.

Actores de nivel regional Responsabilidad con la EASS

MIMP – Viceministerio de Organizar las intervenciones: convocar a los


Poblaciones Vulnerables participantes, facilitar las reuniones pre zarpe y
post zarpe y consolidar reportes de las acciones.

Quinta Zona Naval – Marina Soportar la preparación de la PIAS: organización


de Guerra del Perú logística, seguridad y mantenimiento de la
plataforma.

GOREL - UGEL Maynas Supervisión de la marcha del servicio educativo


- Dirección Regional de en los poblados visitados: acompañamiento a
Educación docentes y entrenamiento en uso de materiales.
Capítulo 4 | Conceptualización de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS

Actores de nivel regional Responsabilidad con la EASS

GOREL - Dirección Brindar el servicio de atenciones médicas: 31


Regional de Salud Loreto consulta clínica, obstetricia, odontología, cirugía
menor, control de crecimiento y desarrollo e
inmunizaciones.

RENIEC - GRIAS Brindar el servicio de registro a los pobladores


para otorgarles DNI.

Banco de la Nación Brindar el servicio de pagaduría, así como otras


transacciones: recaudación y ahorros.

SIS Brindar el servicio de inscripción al Sistema


Integral de Salud.

DEVIDA Detectar y prevenir conductas sociales de riesgo


en niñas, niños y adolescentes.

MIMP - DGNNA Detectar y prevenir la violencia infantil, actividades


del Programa Aprendiendo y Ayudando.

MIDIS: Juntos, Pensión 65 Brindar asistencia para cada programa: entrega


de dinero y cumplimiento de los objetivos de los
programas sociales.

Actores de nivel local: Responsabilidad con la EASS

Gobiernos Locales Facilitar las coordinaciones con la población para


el acceso a los servicios.

Autoridades comunales: Convocar y explicar a la población el beneficio del


APUS y líderes de pueblos servicio de la PIAS.
indígenas.

4.6. Organización de la PIAS


Los actores que intervienen en esta plataforma se organizan para dar carácter sistémico a
las actividades, generando una estructura tanto de inicio de la estrategia como de operación
de la misma. En este sentido, se presentan dos estructuras. Una primera y necesaria para
organizar la intervención y otra estructura de operación, mediante la cual se asumen tres
roles principales: dirección, operación y coordinación.

De otro lado, se identifican los procesos desarrollados para que la intervención sea posible,
los cuales pueden clasificarse como: estratégicos, operativos y de soporte.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Estratégicos
32
Planificación Articulación Gestión de
de las PIAS de los actores proyectos

Operativos

Programación Ejecución de Reporte de


de actividades actividades actividades

Soporte

Logística Presupuesto Comunicaciones

A continuación, se presentan las estructuras y mecanismos de gestión del componente


itinerante de la estrategia:

Estructura de inicio de la Estrategia

Considerando los actores identificados, la estructura de la organización para poner en


marcha la PIAS es:

En el marco del PNAIA 2021 existe un Comité Multisectorial que direcciona la


implementación de la política en favor de la infancia y de la adolescencia; una Subcomisión
de seguimiento a la EASS, encargada de dirigir la estrategia y un Convenio Marco de
Cooperación Interinstitucional que fortalece la implementación de la EASS (suscrito entre
la PCM, la Marina de Guerra del Perú y el MIMP), que contribuye a mejorar las definiciones
estratégicas. En esta línea, un líder diseña y dirige la puesta en marcha y un especialista
formula los proyectos de inversión para cerrar las brechas de necesidades.

La entidad que lidera la implementación cuenta con la participación de los representantes


de las instituciones que operarán los servicios, del especialista en logística de la PIAS y del
evaluador de la estrategia.
Capítulo 4 | Conceptualización de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS

33
Comisión Multisectorial
Permanente – PNAIA 2021

Subcomisión de Coordinación
y Seguimiento a la EASS

Coordinación EASS Secretaría Técnica

Coordinación de la
implementación de la EASS

GOREL
Gobiernos Locales
Instituciones Públicas Comité Regional de
Organizaciones y Pueblos Coordinación y Seguimiento
Indígenas de la EASS

Asesoría Técnica Apoyo Logístico

Plataforma de Tecnologías
Plataforma de Plataforma Itinerante
de la Información y las
Gestión Local de Acción Social
Comunicaciones

GOREL (DIRESA, MICRO RED SALUD, DRE, UGEL)-MINSA, MINEDU, RENIEC, SIS, MIDIS, MGP, DEVIDA, MIMP
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Estructura de operación de la PIAS

En un esquema funcional, los distintos roles se organizan para mantener la operación


34 asumiendo responsabilidades específicas. La estructura de la organización es:

En la Dirección, el MIMP es el encargado de planificar las acciones, dirigir la metodología de


trabajo y supervisar la ejecución de la estrategia.

En cuanto a la operación, la organización integra a todas las entidades del Estado cuyos
servicios se ofrecen a través de las plataformas de la EASS. Además, para dar soporte a la
operación itinerante, la Marina de Guerra del Perú se integró como especialista en logística,
seguridad y navegación de la PIAS.

La coordinación tiene tres niveles: el primero, de ámbito estratégico, a cargo de la PCM,


que ha sido designado como articulador de los participantes en la estrategia; el segundo, a
cargo del Gobierno Regional, con la finalidad de promover la participación de los funcionarios
de ámbito regional que representan a las instituciones operadoras. El tercer nivel es el
local, donde los municipios distritales facilitan la difusión de las visitas, dando cuenta de la
llegada de otras entidades del Estado a su localidad. Y en cada localidad, las autoridades
comunales (pueblos indígenas u originarios) fungen como interlocutor de los operadores con
su comunidad.

Dirección EASS

Operación de Logística de Coordinación


servicios servicios de servicios

Coordinación
subnacional
Capítulo 4 | Conceptualización de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS

Gestión de la PIAS

La Subcomisión Especial de Seguimiento a la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad


en la cuenca del río Napo delegó a la Dirección de Políticas Sobre Niñas, Niños y Adolescentes 35
- DPNNA, de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes – DGNNA del MIMP, la
gestión de la implementación de las operaciones de la PIAS. En este marco, para planificar
las intervenciones, monitorear y tomar decisiones se desarrollaron reuniones en coordinación
con el Gobierno Regional de Loreto y la Marina de Guerra del Perú entre las entidades
participantes, ello permite recoger información de cada intervención.

Como dinámica de trabajo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables propuso llevar


a cabo dos tipos de talleres operativos:

i. Taller de planificación - pre zarpe con el objetivo de definir el itinerario de la travesía y


coordinar los servicios a embarcarse.
ii. Taller de evaluación - post zarpe para rescatar los sucesos importantes que permitan
mejorar el desempeño de la PIAS en las siguientes travesías.

Además, se han creado formatos para recolección de información, como la “Ficha de


levantamiento de información” para los usuarios mayores de edad de la PIAS y el “Formato
de informe de evaluación institucional” de la travesía PIAS Río Napo.

✔✔ Las reuniones pre travesía o zarpe son dirigidas por la Marina de Guerra del Perú y
el Gobierno Regional de Loreto, con el objetivo de coordinar la logística a fin de dar
conformidad a la salida de la PIAS.
✔✔ Las reuniones post travesía o zarpe de evaluación son para analizar de manera crítica
la travesía, obtener lecciones y reajustar la intervención para la siguiente salida. Están
a cargo del Gobierno Regional de Loreto con el apoyo del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables – MIMP y la Marina de Guerra del Perú.

Como se ha comentado, el modelo de gestión de la PIAS tiene tres procesos: estratégicos,


operativos y de soporte, dentro de los cuales se incorporan herramientas, acciones y
mecanismos para tomar decisiones.

Ámbito estratégico Ámbito operativo Soporte

• Plan • Cronograma de • Abastecimiento


Estratégico actividades • Seguridad
• Plan de • Procedimientos • Mantenimiento
Articulación • Rol de personal • Presupuesto
• Proyectos de • Medios de • Capacidad
inversión reporte • Comunicación

• Medición de la
• Monitoreo • Supervisión
capacidad
• Reformulación • Rediseño
• Restructuración
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Asimismo, el modelo de gestión de la PIAS incorpora el uso de indicadores para retroalimentarlo,


siendo los indicadores y metas del PNAIA vinculados al PRAIA9, el principal insumo para
definir aquellos que medirán la efectividad de la estrategia. Adicionalmente, las entidades
36 participantes establecen indicadores particulares vinculados a su estrategia institucional, que
son alineados a los del PNAIA y PRAIA, permitiendo obtener el mapa estratégico de la PIAS.

Ámbito estratégico

• Impacto • Fidelización del


socioeconómico usuario

Ámbito operativo

• Eficiencia • Productividad • Calidad de los


operativa del personal productos

Soporte

• Disponibilidad • Disponibilidad
• Disponibilidad
de materiales e • Capacitación de recursos
de información
infraestructura económicos

4.7. Servicios brindados por la PIAS


Los servicios que se prestan se asocian a las necesidades de la población. Atendiendo a los
ejes prioritarios: identidad, salud, educación, nutrición y protección frente a la violencia. Cada
servicio se ofrece articulando los esfuerzos de las diferentes entidades públicas, facilitando
al poblador su atención a bordo o realizando su labor en tierra con los servicios del Estado
establecidos en la localidad donde atiende la PIAS.

Asimismo, además de la prestación de servicios básicos a las comunidades, la PIAS permite


el proceso de supervisión de los servicios locales en zonas alejadas, pues la plataforma
itinerante permite llegar a dichos puntos.

Ejecución de actividades

Atención al Supervisión de
usuario de la servicios
PIAS locales

9 PRAIA: Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia de Loreto 2013-2021.


Capítulo 4 | Conceptualización de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS

El proceso general que secuencia la atención de la PIAS y el proceso general de las


supervisiones se muestran a continuación:

ATENCIÓN AL USUARIO DE LA PIAS


37
Organización de las atenciones Atención a bordo Trabajo en campo

Organización TRABAJO DE CAMPO Trabajo con


de la población niños/padres

TRABAJO A BORDO ¿Tiene DNI? Trámite del DNI

SI

¿Tiene SIS? Trámite del SIS

SI

Atenciones
Médicas

Prog. MIDIS Trámite de afiliación


- MIDIS

SI

Pago

SUPERVISIÓN DE SERVICIOS LOCALES


Organización de la supervisión Ejecución Retroalimentación

Organización
de las visitas

Supervisión de
Salud
Centros de Salud

NO

Supervisión de
Educación Instituciones
Educativas

NO

Supervisión de Recomendaciones
Focalización de y Reporte de
Hogares Necesidades
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

El proceso detallado de las atenciones a los usuarios se muestra a continuación:

ATENCIÓN AL USUARIO DE LA PIAS


38 Organización de las atenciones Atención a bordo Trabajo en campo
del equipo PIAS
Representante

Explica servicios y
metodología de trabajo
a los líderes de las
comunidades
Capitán

Presenta al Organiza a la NO
MGP

equipo PIAS a población: por ¿Usuario en


los líderes de las atención en PIAS?
comunidades PIAS/campo

SI
DEVIDA
MIMP/

Realiza trabajo
con niños/
padres

NO
¿Tiene DNI?

SI

Triaje

NO Genera código
¿Tiene DNI? temporal
DIRESA

SI

Vacuna
al menor de
edad

Realiza consulta ¿Con SI Realiza consulta


clínica y deriva, embarazo? obstetricia
si es necesario

Realiza
consulta
odontológica

Realiza trámite
de seguro
SIS

temporal

Recibe
¿Tiene SI documentos
RENIEC

partida? para trámite


de DNI
NO
Juntos/Pensión 65

¿Afiliado NO SI Toma
¿Corresponde al
al Prog. información
Prog. MIDIS?
MIDIS? para afiliación
NO
SI
Banco de la
Nación

Realiza Pago
Capítulo 4 | Conceptualización de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS

4.7.1. Salud - DIRESA

El servicio de salud es uno de los más demandados del Estado y más aún en los
sectores vulnerables como es el caso de la Amazonía. El sector Salud se incorpora a 39
la PIAS con el objetivo de prevenir enfermedades y garantizar la atención integral de
salud que es de carácter obligatorio. Por ello, su participación directa es promovida
para las cuencas amazónicas, mediante sus diversas instancias, programas y
campañas, lo cual explica porque el 70% de los servicios en la PIAS corresponden
a servicios de salud y telemedicina.

En efecto, las atenciones de salud en la plataforma itinerante obedecen al enfoque


preventivo y a prestar el primer nivel de atención en salud. Además, a través del
servicio de telemedicina, la PIAS brinda servicios de diagnóstico de mayor cobertura
y complejidad.

También, es importante el registro de información médica para que la población


pueda utilizar las referencias cuando sea necesario. De ahí que los viajes permitan
recoger las incidencias y necesidades actuales de salud para todas las localidades
alejadas de la región.

4.7.2. Seguro Integral de Salud - SIS

El Seguro Integral de Salud, como organismo público ejecutor del Ministerio de


Salud, busca garantizar el acceso a los servicios de salud de las personas, en
especial de las poblaciones vulnerables o de extrema pobreza. Considerando dicho
objetivo, proporciona un registro temporal para quienes no tienen seguro, de modo
que puedan ser atendidos mientras obtienen el seguro definitivo, que tiene como
requisito esencial poseer documento de identidad.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Contribuye además con el abastecimiento de medicina, lo cual deriva en un trabajo


integral y conjunto con la DIRESA.
40 4.7.3. Gobierno Regional de Loreto - Dirección Regional de Educación:
Centro de Recursos de Aprendizaje “CRA” / Ministerio de Educación

La Dirección Regional de Educación tiene la obligación de monitorear la labor en las


instituciones educativas, mediante la supervisión y acompañamiento que realiza la
UGEL. En el caso de la PIAS, la UGEL participa para desplazarse a puntos de difícil
acceso y recoger el reporte de cumplimiento de la entrega del servicio educativo,
tanto a través del dictado de clases como de la distribución de materiales.

4.7.4. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP

El MIMP además de coordinar la implementación de la EASS y la PIAS, participa


a través de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescente – DGNNA de un
proyecto denominado: Aprendiendo Ayudando II, cuya finalidad es la detección y
prevención del maltrato infantil de 0 a 8 años de edad. Se dirige a la población
mediante talleres orientados a niñas y niños, y eventos a los que también son
invitados los padres y madres de familia, así como el personal docente de cada
comunidad. Este trabajo se realiza de manera conjunta con DEVIDA, organismo
que aborda la atención para niños y niñas mayores de 8 años de edad hasta la
adolescencia.
Capítulo 4 | Conceptualización de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS

4.7.5 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS

El MIDIS es un organismo que tiene como objetivo primordial mejorar la calidad de 41


vida de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza, mediante la generación
de oportunidades y la búsqueda del desarrollo de capacidades de las personas. En
ese marco, se une a la PIAS para llevar los programas que desarrolla considerando
las necesidades de los pobladores de la cuenca amazónica. Hasta el momento
viene implementando los programas Pensión 65 y Juntos.

4.7.6. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC

RENIEC como institución encargada de la identificación y registro de las personas


a nivel nacional, se incorpora a la PIAS para brindar el servicio de inscripción
(inscripciones por primera vez para menores de edad, mayores de edad y
extemporáneos), así como obtención y duplicado del DNI. Los trámites, a excepción
del cambio de domicilio, son gratuitos incluyendo la toma fotográfica.

Como labor adicional y en respuesta a la demanda de la población, también brinda


asistencia registral con el objetivo de solucionar problemas vinculados con las actas
de nacimiento, matrimonio y defunción que se encuentren mal asentadas por error
de datos, omisiones o enmendaduras.

4.7.7. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA

A través de la PIAS desarrolla el trabajo de campo con niñas y niños (a partir de los 9
años de edad) y adolescentes, con el objetivo de detectar y prevenir las conductas
sociales de riesgo, integrándose al trabajo con el área de tutoría y orientación
educativa de las IIEE de nivel primario y secundario ubicadas en la cuenca del rio
Napo.

4.7.8. Banco de la Nación

Brinda el servicio de pagaduría de servidores públicos, de cajero automático y


teléfono público, promoviendo la inclusión financiera de ciertas comunidades de la
cuenca del río Napo.

4.8. Recursos
Los recursos humanos y materiales son los factores que hacen posible la operación de la
PIAS en la cuenca del río Napo. En ese sentido, se puede afirmar que los profesionales que
las entidades públicas designan para las travesías en la PIAS son el factor esencial para su
éxito.

Asimismo, la infraestructura para la plataforma itinerante es clave. Por ello, los recursos que
se destinen a su mantenimiento constituyen la garantía de su sostenibilidad. En esa línea,
si bien los proyectos de inversión permiten adecuar las barcazas y proveen los recursos
para el mantenimiento por 3 años de labor de la PIAS, en los PIP formulados para las
cuencas del Putumayo y Morona, es necesario identificar la fuente de financiamiento para
dar sostenibilidad a la PIAS Río Napo, la cual opera con recursos propios financiados por los
sectores operadores.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Cabe señalar que la PIAS para la cuenca del río Napo, denominada PIAS Río Napo, no tiene
Proyecto de Inversión Pública que la respalde; respecto a los recursos materiales, ellos son
42 provistos por cada una de las entidades que participan en la estrategia. De igual modo,
dichas entidades destinan personal especialista en los procesos que se ejecutan, algunos
en calidad de destaque, otros como comisiones de servicio e incluso se integran personas
contratadas para el proyecto.

En el ámbito financiero, el modelo administrativo para operar la estrategia no dispone de


financiamiento exclusivo. En ese contexto, y de cara a la sostenibilidad de la PIAS, es
necesario que las entidades consideren las necesidades para solventar su actividad a través
de su presupuesto operativo. Sin embargo, si bien es sencillo que cada una plantee metas
y objetivos asociados al PNAIA, la dificultad reside en contar con el presupuesto requerido
y poder ejecutarlo sin observaciones, pues son viáticos por 45 días y se realizan gastos en
zonas donde no se emplean comprobantes, siendo esto último no siempre contemplado por
los sistemas administrativos del Estado.
Reuniones y talleres para la
Capítulo 5 implementación de la PIAS
Capítulo 5 | Reuniones y talleres para la implementación de la PIAS

45

5. Reuniones y talleres para la


implementación de la PIAS
El funcionamiento de la PIAS se concreta a través de la cooperación interinstitucional y considerando
que son diversas entidades públicas impulsoras. La organización requiere de reuniones para gestionar
la implementación.

En el caso de la cuenca del río Napo se han desarrollado los siguientes talleres:

N° Taller de diseño Fecha Instrumento10

1 Taller de Acción Social con Sostenibilidad Abril 2012 Acta de taller

2 Taller de Acción Social con Sostenibilidad Mayo 2012 Acta de taller

3 Taller de Acción Social con Sostenibilidad Junio 2012 Acta de taller

4 Taller de Acción Social con Sostenibilidad Agosto 2013 Acta de taller

5 Taller de Acción Social con Sostenibilidad Diciembre 2013 Acta de taller

6 Reunión de Coordinación - Implementación Setiembre 2013 Acta de reunión


PIAS / PCM

7 Reunión de Coordinación - Implementación Octubre 2013 Acta de reunión


PIAS / PCM

8 Reunión de Implementación PIAS / MIMP- Octubre 2013 Acta de reunión


PCM

10 Los documentos e información complementaria recogida de los talleres se encuentran en los anexos. Se ubican de acuerdo al título del cuadro.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Reuniones de la Subcomisión en el marco


N° Fecha Acta11
del PNAIA
46
Primera sesión de la Subcomisión Especial para el Agosto 2012 Acta
1
Seguimiento de la EASS

Segunda sesión de la Subcomisión Especial para el Octubre 2012 Acta


2
Seguimiento de la EASS

Tercera sesión de la Subcomisión Especial para el Agosto 2013 Acta


3
Seguimiento de la EASS

Cuarta sesión de la Subcomisión Especial para el Setiembre 2013 Acta


4
Seguimiento de la EASS

Quinta sesión de la Subcomisión Especial para el Setiembre 2013 Acta


5
Seguimiento de la EASS

Sexta sesión de la Subcomisión Especial para el Noviembre 2013 Acta


6
Seguimiento de la EASS

Septima sesión de la Subcomisión Especial para el Mayo 2014 Acta


7
Seguimiento de la EASS

Taller de Planificación y Evaluación de


N° Fecha
Travesía

1 Taller de Evaluación de la Intervención de la PIAS Río Octubre 2013


Napo (1 y 2 del 2013)

2 Taller Pre zarpe para travesía del 01/11/2013 Octubre 2013

11 Los documentos e información complementaria recogida de los talleres se encuentra en los anexos. Se ubican de acuerdo al titulo del cuadro.
Implementación de los
Capítulo 6 servicios en la PIAS
Capítulo 6 | Implementación de los servicios en la PIAS

49

6. Implementación de los
servicios en la PIAS
Cada uno de los servicios que se entregan a través de la PIAS han ido adecuándose a las necesidades
de las poblaciones. Las cuatro travesías llevadas a cabo hasta la fecha permitieron demostrar -a las
distintas entidades públicas- que los procesos para brindar el servicio en la zona rural de la Amazonía
requieren de adecuaciones.

6.1. Salud - DIRESA y MINSA


DIRESA comprendía la necesidad de adecuar sus servicios a las zonas alejadas, por lo que
contaba con algunos mecanismos y medios para atender a las poblaciones de la Amazonía
rural. Cabe mencionar que desde el año 2009, en el marco del convenio entre el MINSA, la
Marina de Guerra del Perú y la petrolera PERENCO, la DIRESA se desplaza por las distintas
cuencas de la Amazonía llevando los servicios de salud, ello mediante los equipos de
Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas (AISPED). En total cuenta
con 14 equipos destinados a la región Loreto.

En junio de 2012, el MINSA lanzó el Sistema de Atención Móvil de Urgencias-SAMU Fluvial,


en el marco de un convenio con la Marina de Guerra del Perú. Dispuso tres embarcaciones
para prestar este servicio, el primero fue el buque Stiglich y luego las embarcaciones Pastaza
y Corrientes.

En la cuenca media del Napo la asistencia de salud era prestada por PERENCO y el Vicariato,
de ahí que en la primera travesía los servicios de salud fueron operados en la PIAS por el
personal de PERENCO12.

En la zona, el padre McCarthy ha mantenido la administración de la prestación del servicio


de salud; administra el dinero que llega al hospital de Santa Clotilde por los pagos del SIS
y al personal médico que la DIRESA pone a disposición del hospital. PERENCO entrega el
dinero para las medicinas.

A partir de la segunda travesía, todas las atenciones de servicios de salud fueron realizadas
por la Dirección Regional de Salud de Loreto. A continuación, se presenta un cuadro que
muestra los servicios brindados por los operadores de salud a cargo de la DIRESA:

12 Las atenciones de salud se dieron en el marco del convenio existente entre la Marina de Guerra del Perú, PERENCO y el Gobierno Regional.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

2do. y 3er. Zarpe 4to. y 5to. Zarpe

50 Sala de cirugía menor - Parto Medicina General

Consultorio médico Atención integral:

Sala de observación –– Crecimiento y desarrollo


–– Evaluación del estado nutricional
Atención del recién nacido
Control de Crecimiento y Desarrollo –– Estimulación
- CRED (a partir del 3er zarpe)
–– Inmunización
Consultorio de obstetricia
–– Administración de micronutrientes
Consultorio odontológico –– Administración de profilaxis y
antiparasitarios
Inmunización y cadena de frío
–– Dosaje de la hemoglobina
Laboratorio
–– Orientación y consejería
Farmacia

Tópico

Triaje Consultorio de ginecología

Nebulización Consultorio odontología

Asimismo, para el Primer zarpe de la PIAS, la Oficina General de Estadística e Informática –


OGEI del Ministerio de Salud en el marco de la Norma Técnica de Salud en Telesalud NTS
N° 067-MINSA/DG SP-V.01, instaló los equipos y herramientas tecnológicas para brindar
el servicio de telesalud y se encargó la ejecución a la DIRESA de Loreto. El equipamiento
instalado fue el siguiente:

EQUIPAMIENTO ITEM DESCRIPCIÓN CANT.


Equipo médico 1 Ecógrafo digital EDAN DUS 1
Tecnología de apoyo 1 Servidor backup 1
2 Laptop 3
3 Equipos de cómputo – escritorio 7
4 Licencia antivirus 11
5 Cámara web 8 MP – cable USB 7
6 Impresora multifuncional láser 3
7 Micrófonos para PC 7
8 Parlantes con amplificador para 7
PC 20 vatios
9 Cable HDMI 10 mts. 1
Fuente: Documento PIAS – Asistencia Técnica Telesalud
Capítulo 6 | Implementación de los servicios en la PIAS

Para el uso de los aplicativos e instrumentos médicos, la Oficina de Desarrollo Tecnológico


del MINSA realizó las siguientes acciones:

1. Entregó a la DIRESA de Loreto un equipo de videoconferencia y un televisor en cesión de 51


uso, los cuales fueron instalados en el consultorio de telemedicina en la PIAS Río Napo.
Estos equipos debían ser devueltos al finalizar el período del piloto 2013.

2. Implementó los procedimientos de atención médica a distancia, así como el sistema de


registro de teleconsulta y telediagnóstico, servicios que mantienen una conexión entre la
PIAS y el Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias”.

• Brindó asistencia técnica a la DIRESA de Loreto para el equipamiento tecnológico e


implementación del servicio de telemedicina en la PIAS Río Napo.

• Realizó asistencia técnica virtual con la Dirección de Servicios de Salud de la Dirección


General de Salud de las Personas y la Dirección Regional de Salud de Loreto,
orientada a la implementación de las prestaciones de telesalud en la PIAS Río Napo.

El servicio cuenta con sala de imágenes y telemedicina, el cual debe relacionarse con el
Centro de Salud de Santa Clotilde y/o al Hospital Regional de Loreto. Además, se espera
el funcionamiento de los servicios de referencias y contrareferencias a través de Essalud.

El primer zarpe se realizó el 2 de julio de 2013 y luego del mismo se realizó el IV Taller de
Acción Social con Sostenibilidad en el cual se tomaron los siguientes acuerdos:

1. La DIRESA de Loreto desarrollará un Plan de Intervención de Salud previo a cada zarpe


y conformará un equipo médico compuesto por un médico general, un odontólogo, una
enfermera, un/a obstetra, un técnico laboratorista y tres técnicos de enfermería.

2. Habiéndose instalado el equipamiento necesario para telesalud, se solicitó a la DIRESA


Loreto designar al personal responsable de las coordinaciones para las atenciones del
servicio de telemedicina entre la PIAS Río Napo y el Hospital Regional de Loreto. Pese
a este acuerdo, la DIRESA Loreto no fue parte de la primera travesía, debido a que la
Marina de Guerra del Perú privilegió la participación del equipo de PERENCO, ello en el
marco del Convenio Interinstitucional (MGP- PERENCO).

El segundo zarpe se realizó el 2 de setiembre de 2013. Luego de un taller de evaluación, se


llegaron a los siguientes acuerdos:

1. En adelante, el servicio de salud sería operado por la DIRESA Loreto.

2. La Plataforma de Telemedicina quedaría a cargo de DIRESA con el apoyo del MINSA en


cuanto a soporte tecnológico.

3. La DIRESA Loreto coordinará con el Hospital Regional de Iquitos las acciones de


referencia para los casos de salud que requieran atención especializada, con la finalidad
de hacer seguimiento a la atención y recuperación de la salud de las personas atendidas
en la PIAS.

Si bien es cierto, se contaba con todas las condiciones para realizar las atenciones a través
de los servicios implementados por la DIRESA y el MINSA, para el primer y segundo zarpe
la Marina de Guerra del Perú con sede en Iquitos asignó a un serumista para el consultorio
de telemedicina, principalmente para el envío de Tele-ecografías desde el buque hacia el
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Centro Médico Naval – CEMENA ubicado en Lima. Por ello, previo a la tercera travesía, la
DIRESA Loreto asignó a la Dra. Magaly García en la PIAS Río Napo para las atenciones de
telemedicina. El serumista de la Marina de Guerra del Perú apoyaría al médico y formaría
52 parte del equipo de DIRESA; sin embargo, se mantuvo el nexo con el Hospital Naval y la PIAS
no solicitó atenciones de telemedicina al Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias”.
A la fecha, aún se encuentra pendiente la entrega de información del Hospital Naval de
la Marina de Guerra del Perú a la DIRESA Loreto, data concerniente a las atenciones de
telemedicina realizadas por el personal de la Marina de Guerra del Perú durante las travesías
anteriores en la cuenca del río Napo.

El tercer zarpe se realizó el 1 de noviembre de 2013 y para el mismo se definieron y graficaron


los procesos para la atención a la demanda de la población. Por ejemplo, la atención se
iniciaba en los módulos de salud y si la persona no contaba con DNI se le registraba para
una atención temporal. Si la persona contaba con DNI, se acogía a la atención permanente
luego de ingresar al servicio médico, pasando a ser considerado por los programas sociales:
Juntos o Pensión 65.

Para la organización del servicio de medicina, la DIRESA debía realizar las coordinaciones a
nivel regional con cada Micro Red de Salud y a nivel local con las municipalidades. Asimismo,
para efectos de asegurar la eficacia de la intervención, es necesario coordinar con las
entidades públicas y privadas del sector salud y los diversos actores sociales.

NIVELES DE COORDINACIÓN DE LA DIRESA

DIRESA

NIVEL LOCAL / ENTRADA PÚBLICA ACTORES


MICRO RED
REGIONAL Y PRIVADA SOCIALES

Mantener Se realizan las Fortalecimiento de Identificar e


informado de actividades capacidades para involucrar a los
las actividades a de gestión, los agentes en actores sociales
realizar durante la organización salud. para evidenciar
travesía. y planificación y atacar los
que propicien problemas
el compromiso sociales de la
y apoyo de las zona.
autoridades.
Capítulo 6 | Implementación de los servicios en la PIAS

En telemedicina se incorporó la instalación de los aplicativos Sistema de Información


Hospitalaria (HIS por sus siglas en inglés) y el Sistema Integrado de Suministros de
Medicamentos e Insumos Médicos (SISMED); asimismo, se capacitó en el uso al equipo de
salud de la DIRESA Loreto. Sin embargo, la Dra. Magaly García puntualizó que no estaban 53
utilizando los aplicativos debido a ciertos inconvenientes:

HIS Hospitalario SISMED

–– No funciona para interconsultas. –– No acepta todos los medicamentos en


la nota de ingreso (por código o por
–– El código de prestación solo es para el área
nombre), aunque se encuentren en el
de medicina.
catálogo.
–– Demora en la recepción de información de
–– El precio que se maneja en la zona no es
las redes.
aceptado por el sistema.

6.2. Seguro Integral de Salud - SIS


Se advirtió la necesidad de contar con su participación, porque la mayoría de pobladores
asistidos por la PIAS no tiene cobertura a través del Seguro Social. De esa forma, el SIS se
suma a las reuniones de la Comisión Multisectorial y ha participado en los diversos talleres
para la preparación o evaluación de cada experiencia en la PIAS. Es así que a partir de la
segunda travesía, se integró como operador, habiendo logrado un trabajo en conjunto con
la DIRESA. Las intervenciones del SIS consisten en los siguientes servicios:

1. Inscripción al Seguro Integral de Salud

Para que la población reciba atención en salud a través del Seguro Integral de Salud, debe
contar con un código de inscripción, el cual se canaliza mediante 2 modalidades:

Temporales

• Código especial suministrado por la DIRESA.


• Duración de cobertura por 6 meses, sin renovación.
• Todos los servicios son totalmente gratuitos.
• Se puede asegurar sin límite de edad, distinción de género y sin DNI.

Permanentes

• Estas inscripciones se realizan a todas las personas que tengan DNI y que
no cuentan con ningún seguro (Essalud, otros).
• Cobertura indefinida.
• Las atenciones de salud son totalmente gratuitas, de carácter obligatorio
y prioritarias. Estos criterios se aplican tambien a las personas mayores
de 75 años de edad, recién nacidos y gestantes.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Las personas con inscripción temporal, luego de obtener su DNI regularizan el trámite ante el
SIS cambiando su código de atención, obteniendo así un seguro de cobertura permanente.
54 Para cambiar el código, es decir, obtener la inscripción permanente, se realiza una verificación
de datos en el sistema del SIS, con el objetivo de validar la información.

Las inscripciones en las PIAS requieren el llenado de formularios, donde se registra al


poblador/a con un código individual asignado según el tipo de inscripción. Se selecciona el
grupo o lote de aseguramiento:

Lote 2 Lote 5 Lote 6

• Personas con DNI, • Personas con • Son antiguos


que no cuentan inscripción temporal. asegurados.
con ningún tipo de • Para acceder a • Una vez que
seguro. la atención, los logran actualizar
• Registro ordinario. asegurados deben o regularizar sus
portar el desglosable documentos
de la ficha de o datos, son
inscripción que les cambiados al lote
fue suministrada. 2.

Completadas las afiliaciones, se ingresan los datos al sistema para que queden registrados.
Adicionalmente, como parte de los servicios del SIS en la PIAS, el personal de afiliación
realiza visitas a las personas dentro de las localidades, con la finalidad de actualizar sus datos
y pasarlos al lote correspondiente.

En las primeras participaciones del SIS (segundo y tercer zarpe) se logró dar servicio y
cobertura a más de mil personas, quienes recibieron atención, tratamiento y medicinas; no
obstante, el 65% sólo está asegurado temporalmente.

Segundo Tercer
Tipo inscripción Total
zarpe zarpe

Temporales 480 245 725

Permanentes 130 255 385


Fuente: Entrevista realizada el 24 de abril de 2014 en Iquitos

Muchas de las personas aseguradas temporalmente han iniciado el trámite para la obtención
de su DNI; sin embargo, sólo el 2% logra obtener el documento de identidad, debido a que
abandonan el trámite o no cumplen los requisitos del RENIEC. En opinión de los profesionales
del SIS, los requisitos del RENIEC resultan estrictos para la zona, por lo que sería importante
la simplificación y plantear otro tipo de solución viable a la problemática que puedan presentar
los documentos de sustento, como son las partidas de nacimiento.

Los procesos que realizan el SIS y RENIEC deben articularse, dado que gran parte de la labor
del SIS depende de la obtención del documento de identidad, cuyo proceso no distingue
Capítulo 6 | Implementación de los servicios en la PIAS

casos como los de pobladores de estas zonas, adultos mayores e iletrados.


Ante esta situación, el personal del SIS brinda soporte a través de atenciones por emergencia,
sin embargo, el tope para este tipo de asistencia es 20 personas al mes.
55
2. Visitas a los establecimientos de salud (Micro Red de Santa Clotilde)

El personal del SIS cumple también con el encargo de la supervisión a los puestos de
salud para verificar la situación general de cada establecimiento, desde la infraestructura y
mantenimiento hasta el abastecimiento de medicinas13 y demás servicios que son cubiertos
con presupuesto del SIS. Estas visitas permiten adoptar acciones correctivas, por ello la
importancia de su participación en la PIAS, pues de otra forma sería más complicado acceder
a las poblaciones y postas alejadas.

Como resultado de la primera intervención del SIS (segundo zarpe/setiembre de 2013), la


supervisión observó una serie de problemas que en las siguientes travesías (tercer y cuarto
zarpe) se lograron revertir. Los temas resueltos fueron:

• Desabastecimiento de medicinas. El hecho fue comunicado tanto al SIS como a la


DIRESA Loreto.
• Se estaba cobrando S/.1.00 a los usuarios por las historias clínicas, atenciones y
medicinas en algunas postas. Explicaban que dicha práctica se efectuaba por la falta
de apoyo económico de las microrredes para comprar material de limpieza y pagar los
gastos de mantenimiento interno y externo de los locales de atención14.

Un tema adicional que afecta la representación del Estado, pues se interpreta de modo
incorrecto entre la población, es la existencia de apoyo económico a las microrredes por
una ONG. Así, cuentan con medicamentos especiales suministrados por el Vicariato (apoyo
recibido de las ONG desde USA), insumos que no están registrados en el sistema de la
DIREMID y la DIRESA. La medicina es vendida a personas “que pueden pagar” y residen en
el campo, como los trabajadores de las madereras y petroleras.

3. Cobertura de atención del FUA (Formato Único de Atención)

El FUA permite al SIS correr con el gasto (vía reembolso) de traslado de enfermos que
requieren atención en Centros de Salud u Hospitales. Estos gastos pueden ser por el pago
del profesional de salud (dependiendo de la evaluación del médico), el combustible y los
viáticos.

La participación del SIS en la PIAS se ha realizado durante los tres zarpes, pero en las
siguientes condiciones:

• El personal se encuentra contratado bajo el sistema CAS, durante las 3 participaciones


(2°, 3° y 4° travesía de la PIAS Río Napo).
• El personal es capacitado para la utilización del sistema. Actualmente, el personal
contratado tiene experiencia previa en otras entidades del Sector (Puestos, DIRESA) y
conoce el manejo y procedimientos.
• Los viáticos se asignan de la caja chica, pero siempre es insuficiente. Se debe entregar

13 La unidad que abastece las medicinas es la DIREMID.

14 Corresponde a la Micro Red (DIRESA) el abastecimiento de los insumos de limpieza para cubrir los servicios de mantenimiento de los centros de salud.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

una cantidad de víveres a la Marina para los días que estarán navegando.

Los informes de aseguramiento son reportados al SIS, a la DIRESA y al Ministerio de la Mujer


56 y Poblaciones Vulnerables para su consolidación.

La DIRESA es el departamento encargado de informar sobre el número de atenciones al SIS


para que puedan reembolsar el costo de las mismas.

6.3. UGEL Maynas – DRE Loreto – Ministerio de Educación


Uno de los principales factores para desarrollarse como persona es la educación, en ese
sentido, el Estado organizó a nivel nacional la supervisión y acompañamiento para educadores
a través de las UGEL. En el caso de la PIAS, los operadores en educación tuvieron su primera
participación a partir del cuarto zarpe, que fue el primero del año 2014 y se realizó en el mes
de marzo coincidiendo con el “Buen Inicio del Año Escolar”.

El personal de la UGEL Maynas asignado para la PIAS estuvo encabezado por el profesor Víctor
Raúl Pérez Pineda, especialista en educación secundaria y en el área de gestión pedagógica,
quien estuvo acompañado por el Profesor Nelson Reátegui, profesional con dominio de la
lengua quichua y especializado en educación bilingüe intercultural. A mediados de febrero
2014, ambos docentes fueron convocados por el director de la UGEL Maynas, Gerber Hugo
Hidalgo Arbildo, quien les comunicó que viajarían en el buque del PIAS Napo; sin embargo, no
les explicó en qué consistía la estrategia ni qué actividades tendrían que realizar dentro de la
plataforma, pues no se contaba con un plan de trabajo. Posteriormente, fueron convocados
por el Gobierno Regional de Loreto para una reunión de coordinación, en la que tampoco se
les explicó sobre el objetivo y alcances de la intervención de la PIAS.

En ese contexto, el objetivo de la intervención del personal del Sector Educación se basó en
las metas trazadas por el Ministerio de Educación: verificar en cada institución educativa de
las localidades el cumplimiento del Buen Inicio del Año Escolar, lo cual supone la matrícula
oportuna del alumnado y su registro en el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de
la Institución Educativa - SIAGIE. En los casos que no se encontraba completo el proceso
de matrícula, los funcionarios de la UGEL que viajaron en la PIAS entregaron a las diferentes
instituciones educativas fichas en blanco, insumo para generar las nóminas de matrícula.

También, se pensó que la UGEL podría facilitar a los directores de la zona el uso del SIAGIE;
sin embargo, esto no fue posible, dado que no solo bastaba con llevar computadoras a
la zona, pues para el uso del SIAGIE se requiere que los usuarios cuenten con claves y
contraseñas de acceso; los docentes no disponían de las mismas. Dadas las circunstancias
y en atención a las quejas o reclamos que se presentaron en años anteriores ante la UGEL,
los dos representantes tomaron la decisión de supervisar la permanencia de los/as docentes
en sus puestos de trabajo. De esa forma, realizaron por primera vez una supervisión de las
instituciones educativas de la zona, pues antes no había sido posible debido a la falta de
asignación de recursos de la DRE a la UGEL.

La supervisión permitió verificar la ausencia de docentes debido, principalmente, a la


dificultad de conseguir transporte hacia la zona15. Asimismo, la visita permitió recoger las
quejas y apreciaciones sobre la problemática educativa que se presenta en la zona; fue una

15 El Gobierno Regional de Loreto firmó un convenio para que los maestros contratados se movilicen a través de motonaves o lanchas, tanto al inicio como
al fin del año escolar. Dicho convenio fue firmado los primeros días de marzo, lo que generó retraso. En el caso de los maestros nombrados, se alude a
la falta de responsabilidad.
Capítulo 6 | Implementación de los servicios en la PIAS

oportunidad para escuchar a las autoridades locales, APAFA y a los APUS.


Sobre su permanente presencia en la PIAS, los docentes tienen incertidumbre y no conocen
cláramente el trámite administrativo que deben llevar adelante para preparar el viaje; asimismo,
saben que la UGEL no cuenta con los recursos ni decisión para facilitarles los viáticos para 57
embarcarse.

En este escenario, en el que resulta evidente que otras entidades del Estado sí cuentan con
los recursos necesarios para participar de la PIAS, se evidencia cierta molestia por parte de
los docentes, quienes enumeran algunos inconvenientes adicionales:

• Existe un entrampamiento administrativo, dado que la UGEL Maynas no cuenta con


recursos necesarios para realizar controles y supervisión; depende del presupuesto de
la DRE Loreto. Adicionalmente, es necesario que en los procedimientos de la UGEL y la
DRE se establezca claramente con cuánta antelación se deben solicitar los recursos para
el viaje del personal y la comisión de servicios.

• Desde la UGEL no se formaliza la autorización para el viaje de los profesores, quienes


deberían contar con un respaldo frente a su ausencia, por si hubiera controles de asistencia.

• Durante la travesía han trabajado de lunes a domingo sin remuneración adicional.

• Para cumplir con las tareas que deben desarrollar durante la travesía, se requiere planificar
el trabajo y contar con materiales y equipo:

–– Laptop (01) con los sistemas funcionando y que permitan hacer cruces de información.
–– Planillas para el control de asistencia de los profesores.
–– Material educativo para las instituciones donde todavía no ha llegado.
–– Cámara fotográfica para documentar sus informes.

Si bien, no tienen certeza de su participación en el quinto zarpe, los docentes de la UGEL


han previsto brindar los servicios de supervisión del desempeño del docente, monitoreo de
la asistencia y permanencia de los/as docentes, así como monitoreo y acompañamiento
pedagógico.

6.4. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP


Además de los talleres de detección y prevención del maltrato infantil que se desarrollan
conjuntamente con DEVIDA, el MIMP se encuentra trabajando el Proyecto “Aprendiendo
Ayudando”, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de desarrollo de los niños y niñas de 0
a 8 años de edad con acceso y atención en los distritos de la cuenca alta del río Napo.

Para desarrollar su trabajo, cada vez que se llega a los puertos el primer contacto se da con
los APUS, para que sean ellos quienes convoquen a la población a las sesiones de trabajo,
las mismas que se realizan en horas de la tarde para asegurar la participación de la población.
Las sesiones tienen carácter informativo y, en algunos casos, educativo. Se dan pautas de
crianza, estimulación temprana y habilidades socio afectivas para la prevención de la violencia.
También, constituyen una oportunidad para recabar información sobre la vida cotidiana en las
comunidades de la cuenca del río Napo y la relación entre padres e hijos. En función de los
temas que se abordan, se hacen preguntas sobre qué hacen los padres frente a los problemas
con sus hijos/as y cómo los corrigen y educan. Sin embargo, es preciso mencionar que el
contenido y materiales de las sesiones son preparados íntegramente en Lima.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

De otro lado, para que el personal del MIMP cuente con todo lo necesario para la travesía y
el desarrollo de su trabajo, se necesita preparar el viaje con un mes de anticipación.
58

6.5. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS


Desde el 2012, el MIDIS viene acompañando las acciones cívicas de la Marina de Guerra
del Perú en el buque Pastaza, logrando llegar a algunas zonas de difícil acceso. Por ello, la
PIAS se presentó como una oportunidad para afianzar la Estrategia Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social “Incluir para Crecer”.

Su participación en la PIAS Rio Napo se concretó desde la primera travesía, llevando los
servicios correspondientes a los programas Pensión 65 y Juntos16:

Pensión 65 Juntos

• Recoge información de los • Se realiza la verificación de hogares


potenciales usuarios. elegibles en el sistema SISFOH.
• Se realiza la afiliación y notificación a • Si ya está identificado se realiza la
los usuarios. afiliación.
• Si ya cuenta con afiliación se verifica • Los hogares afiliados generan una
en el SISOPE. cuenta en una entidad financiera
• Seguimiento a los usuarios con la para la recepción de la transferencia.
verificación de la supervivencia. • Supervisión del cumplimiento de la
asignación.

Para hacer su labor, el personal de Juntos recibe información adicional de las postas y
municipalidades, logrando identificar a los hogares que se beneficiarían con este bono.
Asimismo, en el caso de Juntos, es importante destacar que al contarse en la PIAS con el
servicio del Banco de la Nación se logró el 100 % de efectividad.

De otro lado, la PIAS es una oportunidad para que el MIDIS levante reclamos o quejas sobre
la prestación de los servicios por parte de los diferentes programas sociales a su cargo.

Sin embargo, al igual que otras entidades, también el MIDIS tiene que enfrentar inconvenientes
de índole administrativo para poder participar en la PIAS, pues dicha intervención no cuenta
con base presupuestal.

Además, cada programa del MIDIS cuenta con el personal para realizar sus funciones, siendo la
estructura u organización diferentes; por ejemplo, Pensión 65 cuenta con 14 promotores para
toda la región y cada uno de ellos tiene asignada una zona geográfica, la cual muchas veces
no coincide con el recorrido de la PIAS. En el caso del Programa Juntos están asignados por
distrito y el personal no debe intervenir en distritos que no les han sido asignados.

De otro lado, el personal que trabaja en los programas del MIDIS está contratado bajo la
modalidad de Contrato Administrativo de Servicios – CAS y sus viáticos son asignados

16 El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –”Juntos”, es un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas que se inscribe
dentro de la política social y de lucha contra la pobreza del Gobierno del Perú.
Capítulo 6 | Implementación de los servicios en la PIAS

desde cada programa por caja chica e incluso con donaciones personales. En ese contexto,
se ha solicitado a la sede central que contrate y asigne un personal especial exclusivo para
la PIAS, de manera que no afecte el servicio ordinario y no lleve a un incumplimiento de los
procedimientos. Esta contratación debería incluir los gastos que demanda la travesía. 59

6.6. Registro de Identificación y Estado Civil - RENIEC


Como se ha mencionado, el RENIEC presta el servicio para la obtención del DNI: inscripciones
por primera vez para menores de edad, inscripciones por primera vez para mayores de edad
y extemporáneas; así como, duplicado del DNI. Los trámites son gratuitos, a excepción de
cambio de domicilio, y se incluye la toma de fotografía.

Como un trabajo adicional, a través de la PIAS se brinda asistencia registral con el objetivo
de solucionar los problemas con las actas de nacimiento, matrimonio y defunción que han
sido mal asentadas por error de datos, omisiones o enmendaduras.

En el segundo zarpe no participó el RENIEC y en el tercer zarpe brindó asistencia técnica a


los registradores comunitarios en el distrito de Torres Causana.

6.7. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA


La labor que desarrolla DEVIDA a través de la PIAS es la detección y prevención de conductas
sociales de riesgo en niñas, niños y adolescentes, tarea que ya se venía realizando a través
de “caravanas” a zonas rurales, pero a diferencia de ellas, la PIAS plantea el reto de mantener
personal en una travesía de 45 días en promedio. De esa forma, se puede extender la cobertura
del trabajo a zonas más alejadas y llevar los servicios donde se presentan problemas de
consumo de alcohol y violencia familiar; asimismo, la PIAS brinda la oportunidad de capacitar
a los líderes de la comunidad para que continúen la labor de sensibilización e iniciar el
entrenamiento de madres promotoras.

La primera intervención sirvió para conocer a la población y tomar decisiones sobre el tipo
de trabajo a realizar. Durante la primera y segunda travesía se empleó la musicoterapia con el
objetivo facilitar la manifestación de emociones. En cambio, en la tercera y cuarta travesía se
ha tratado de llegar a cada grupo objetivo con una metodología lúdica durante las primeras
sesiones y posteriormente mediante talleres para sensibilizarlos en temas de identidad,
autoestima y habilidades socio-afectivas.

El trabajo se desarrolla principalmente con niñas, niños y adolescentes; sin embargo, en


algunos casos las madres de familia solicitan integrarse a las dinámicas, lo cual es bien
recibido por los profesionales de DEVIDA. De igual modo, se viene trabajando con el MIMP
un protocolo de intervención conjunta para mejorar el resultado esperado en la meta N° 10
del PNAIA17.

En las dos últimas travesías, participaron 811 y 1,408 personas respectivamente en los
talleres comunitarios de la cuenca del Napo. Se obtuvo gran apertura de la población en
especial de las niñas y las adolescentes de las poblaciones ubicadas en zonas geográficas
cercanas a la ciudad, encontrando buen desenvolvimiento y mayor conocimiento sobre las

17 Resultado Esperado 10: Las y los adolescentes disminuyen el consumo de drogas legales e ilegales. Meta: Se reduce en 5% la prevalencia anual del
consumo de drogas legales e ilegales en la población escolar de secundaria.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

oportunidades de estudios y trabajo en la ciudad.


El programa de intervención y mecanismo de medición se encuentran actualmente en
elaboración; sin embargo, se ha logrado que:
60
• La población identifique al personal de DEVIDA. Se está construyendo una relación con
cierto nivel de confianza; especialmente, con la población menor de edad y padres de
familia.

• Los padres y madres de familia participen en los diversos talleres/dinámicas.

• La población reciba orientación sobre el consumo de alcohol y violencia familiar.

Sin embargo, al igual que otras instituciones, el personal de DEVIDA identifica problemas
para el desarrollo de su trabajo:

• Muchas comunidades desconocen la fecha de llegada de la PIAS a su localidad, por lo


que las autoridades locales no estarían dándole la suficiente difusión.

• La barrera del idioma, porque la mayoría de la población habla kiwchua y hguajoya. Esto
se acentúa en el caso de las mujeres -madres de familia-, siendo los hombres quienes
algunas veces hacen de intérpretes (particularmente en la zona del alto Napo).

• La población todavía tiene desconfianza de las entidades del Estado, porque en anteriores
visitas han recibido demandas, denuncias o reclamos que no han obtenido respuesta.

La participación de DEVIDA en la PIAS se realiza a través de personal contratado bajo la


modalidad de CAS, que proviene de otros programas de la entidad (profesionales en psicología
que cuentan con experiencia socializando con adolescentes), y la asignación a la travesía del río
Napo se formaliza mediante memorándum. Sus viáticos deben ser solicitados con un mínimo de
anticipación de 15 días; sin embargo, el personal tiene problemas para la rendición de viáticos
debido a que los gastos son efectuados en zonas donde no se suelen emitir comprobantes de
pago y la norma establece un tope de rendición con declaración jurada del 10% de la UIT. Este
monto resulta insuficiente para cubrir los gastos de 45 días de permanencia en zonas alejadas,
tomando en cuenta que por las características de la embarcación solo se abastecen de agua
para 15 días y el resto deben adquirirlo en la localidad próxima.

En el caso de DEVIDA, también es importante que se adopte una decisión respecto a cómo
se garantizará su participación en las siguientes travesías; se trata de adoptar previsiones
administrativas para contar con los recursos humanos, logísticos y presupuestales para cada
travesía, pues sólo así se alcanzarán los resultados esperados.

6.8. Banco de la Nación


La misión del Banco de la Nación es la inclusión financiera. El servicio principal que ofrece
la ventanilla del banco en la PIAS es el de pagaduría a las/los destinatarios de programas
sociales (Pensión 65 y Juntos). Sin embargo, se disponen otros servicios del banco, como
las tarjetas Multired, cajero automático y de su rol como recibidor-pagador para pagos de
servicios y giros.
Capítulo 7 Hitos de la experiencia
Capítulo 7 | Hitos de la Experiencia

63

7. Hitos de la Experiencia
La PIAS del río Napo es la primera experiencia latinoamericana que tiene alcance multisectorial en
la Amazonía. La decisión de tomar la iniciativa para darle forma e invertir en su implementación se
remonta hacia abril de 2012, cuando se analizan las posibilidades de eficacia de la estrategia. Dos
años después, ya se han realizado cuatro travesías por el río Napo y a junio de 2014 finaliza la quinta.

Figura 2: Hitos de la experiencia en el tiempo

Julio de 2012
Decisión de adoptar el Piloto en el río Napo

Agosto de 2012
Constitución de la Subcomisión de Seguimiento de las EASS

Julio de 2013
Primer zarpe de la PIAS de la cuenca del Napo

Setiembre de 2013
Designación de la PCM como articulador y decisión de implementar nuevas PIAS

Octubre de 2013
Taller para organizar el Trabajo de la PIAS Río Napo

Noviembre de 2013
Constitución de la Comisión Regional de Seguimiento de la PIAS

Diciembre de 2013
Firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Marzo de 2014
Implementación del Primer Zarpe 2014
Fuente: Elaboración propia
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

7.1. El proceso de implementación de la EASS y la PIAS en la


cuenca del Río Napo
64
El 26 de abril del 2012 se llevó a cabo el Primer Taller de Acción Social con Sostenibilidad,
organizado por la Marina de Guerra del Perú. En dicha reunión los representantes del
Ministerio de Educación – MINEDU y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS
analizaron la problemática en las zonas rurales de la Amazonía para tomar decisiones sobre
cómo debían intervenir. En este taller los puntos importantes de acuerdo para la intervención
fueron:

a. La necesidad de diferenciar entre actividades asistenciales y programas generadores de


desarrollo.

b. Estructurar un modelo con base en las características y necesidades del medio y poblador.

c. Articulación de programas en forma vinculante y como respuesta a la demanda.

d. Definición de tres ejes fundamentales para el desarrollo: nutrición, salud y educación.

e. Puesta en funcionamiento de un Plan Piloto.

El Segundo Taller de Acción Social con Sostenibilidad fue convocado por el Ministerio
de Educación en mayo de 2012 y contó con la participación del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables - MIMP. En este taller se aprobó la propuesta presentada por la
Marina de Guerra del Perú para aplicar un piloto de acción en un área limitada, eligiéndose la
cuenca del río Napo por condiciones preexistentes, tales como18:

1. La existencia de una plataforma de comunicaciones (Red de Telemedicina), a la cual


se le puede incorporar la Teleducación y posteriormente proyectarla como Red de Tele
Estado.

2. La existencia de programas sociales en ejecución y proyectados para dicha cuenca,


tanto a nivel sectorial, regional como local (Convenio GOREL-PERENCO-MGP, Red de
Colegios “Marca Perú”).

3. La existencia de información procesada sobre los diferentes ejes definidos para la


aplicación del concepto estratégico de “Acción Social con Sostenibilidad” (salud,
educación, nutrición y seguridad).

4. La importancia estratégica del río Napo debido a su configuración como río fronterizo entre
Perú-Ecuador y su conexión terrestre directa con la cuenca del río Putumayo (frontera
Perú-Colombia). Además, es una zona con alto riesgo de proliferación de actividades
ilícitas transnacionales, que dificultan las propuestas de desarrollo del Estado.

En junio de 2012, el Tercer Taller de Acción Social con Sostenibilidad se realizó con el objetivo
de definir las “líneas de acción” de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS.
La reunión fue promovida por la Marina de Guerra del Perú y el Ministerio de Educación. En
dicha reunión, se acordaron las responsabilidades de los involucrados:

18 Documento Resumen: MGP Resumen A. S. S. 1ra versión -1, 01/11/2012.


Capítulo 7 | Hitos de la Experiencia

Actor Responsabilidad

Gobierno Regional de Loreto Representación local en coordinación con


65
las municipalidades distritales.

FECONAMNCUA, ORKIWAN y Representación ciudadana de la población


FORMABIAP de la cuenca del Napo.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Coordinación de seguimiento para lo cual se


Vulnerables – MIMP emplearán indicadores.

Fuerzas Armadas del Perú “Secretaría Administrativa” para el desarrollo


de talleres, con la finalidad de brindar el
soporte y coordinación requerida.

Universidad Nacional de Ingeniería “Secretaría de Soporte”.


- INICTL y la Pontificia Universidad
Católica del Perú - CTR

Ministerio de Educación - MINEDU Conducción de la estrategia.

La Marina de Guerra del Perú entendía que la iniciativa debía ser liderada por algún ministerio
con competencia que le exigiera realizar acciones multisectoriales. Por ello, inicialmente, buscó
al MIDIS; sin embargo, a pesar de la aceptación de la titular del MIDIS, la decisión de ejecutar
demoró. En esa coyuntura, contactaron con el viceministro de Poblaciones Vulnerables, quien
reconoció que se podría trabajar la estrategia, pues se alinea a los objetivos del PNAIA.

El 16 de julio de 2012, en la Sesión Extraordinaria N° 1 de la Comisión Multisectorial


Permanente encargada de la Implementación del PNAIA 2021 (4ta edición), el MIMP incluyó
la exposición de la Estratégia de Acción Social con Sostenibilidad trabajada por la Marina de
Guerra del Perú y se acordó adoptar la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad como
parte de la acción focalizada en la cuenca del río Napo, ello en el marco del PNAIA.

De inmediato, el MIMP convocó a la Primera Reunión de Seguimiento de Acuerdos del Tercer


Taller de la Estrategia, en el cual revisaron aspectos relativos a educación, conformar la Red
de Escuelas Marca Perú y desarrollar capacidades. En cuanto a nutrición, el MIDIS revisaría
la posibilidad de implantar un piloto de alimentación escolar y salud.

Asimismo, la Marina de Guerra del Perú, presentó el proyecto para implementar un buque
hospital o plataforma itinerante que permitiría la telemedicina y evaluar el servicio satelital
para transacciones del RENIEC y el Banco de la Nación. Además, la plataforma permitiría
la expansión del programa Juntos para atender a la población y el MIMP fortalecería sus
mecanismos de protección.

7.2. Constitución de la Subcomisión de Seguimiento de la EASS


La Comisión Multisectorial Permanente del PNAIA aprobó asumir la implementación de la
EASS en la región Loreto el 16 de julio de 2012.

El 21 de agosto de 2012 se instaló procediendo a realizarse la Primera Sesión de


la Subcomisión Especial para el Seguimiento de la Estrategia de Acción Social con
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Sostenibilidad en la cuenca del río Napo, la cual fue convocada por el MIMP. En esa reunión
se decidió que las unidades fluviales que van a prepararse como plataformas itinerantes,
deben ser acondicionadas para que los participantes tengan los espacios necesarios.
66 Asimismo, se acordó definir las metas e indicadores para la cuenca del río Napo basados
en la información de julio 2012 y fortalecer la plataforma de soporte de Telemedicina para
convertirla en una red de Tele Estado.

El 23 de octubre de 2012, la Marina de Guerra aceptó su designación como Secretaría


Técnica de la Subcomisión de seguimiento de la Estrategia y a fines de octubre 2012 se
sostuvo la Segunda Sesión de la Subcomisión Especial para el Seguimiento de la Estrategia,
que clausura el primer desplazamiento del Buque Tópico BAP “Pastaza” como plataforma
itinerante de articulación de los programas sociales del Estado.

A mediados de febrero de 2013, se llevó a cabo en Iquitos la primera reunión descentralizada


de la Comisión Multisectorial del PNAIA. En esa ocasión, el viceministro de Poblaciones
Vulnerables señaló los avances de la EASS durante el año 2012 y la perspectivas para el
2014, entre ellas: incorporar a la cuenca del río Putumayo, fortalecer la Plataforma Local
en los distritos de Mazán, Napo y Torres Causana; así como, fortalecer la Plataforma de
Telecomunicaciones y elaborar una propuesta de decreto supremo para declarar de interés
nacional la intervención articulada en las cuencas de la Amazonía peruana.

En mayo de 2013, durante la Quinta Sesión Extraordinaria de la Comisión Multisectorial del


PNAIA, el viceministro de Poblaciones Vulnerables informó que la Marina de Guerra del Perú
estaba desarrollando plataformas itinerantes de articulación del Estado con el uso de buques
modulares que se desplazarán por la cuenca del río Napo. Asimismo, indicó que DEVIDA
apoyaría la instalación y funcionamiento del Centro de Coordinación para la EASS en Iquitos.

El 08 de junio de 2013, en el distrito de Mazán, el Presidente de la República y el Comandante


General de la Marina presentarón la barcaza “Río Napo”, primera Plataforma Itinerante de
Acción Social - PIAS construida y acondicionada por el SIMA. Se había remodelado una
PIAS sobre un buque incautado por CONABI, con un costo aproximado de 7 millones de
nuevos soles. Este presupuesto fue invertido por la Marina de Guerra del Perú para acercar
los servicios del Estado a las comunidades de los distritos de la cuenca del río Napo.

7.3. Travesías de la PIAS de la cuenca del Napo


Durante el año 2013, se realizaron tres travesías con la participación del la Dirección Regional
de Salud (DIRESA Loreto); el Seguro Integral de Salud (SIS); el Ministerio de Defensa (Marina
de Guerra del Perú); el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Juntos, Pensión 65); el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Proyecto Aprendiendo y Ayudando II), el
RENIEC, DEVIDA y el Banco de la Nación.

Primera travesía de la PIAS:

El 19 de junio de 2013 el viceministro de Poblaciones Vulnerables pidió a la Marina de Guerra


del Perú informar quién coordinará el próximo zarpe del río Napo y qué preparativos deben
atender las instituciones que se embarcarán.

La primera travesía de la PIAS Río Napo se realizó del 01 al 20 de julio de 2013; sin embargo,
no completó el recorrido trazado por fallas técnicas, por ello se programó una segunda etapa
para setiembre de 2013.
Capítulo 7 | Hitos de la Experiencia

El 23 de agosto de 2013 se llevó a cabo la Cuarta Sesión de la Subcomisión Especial


para el Seguimiento de la Estrategia, donde se destacó la necesidad de mejorar aspectos
logísticos y de coordinación interinstitucional que permitan a cada entidad cumplir con sus
procedimientos administrativos de solicitud de viáticos y pasajes. En esa línea, se sugirió que 67
el aviso se diera con un plazo mínimo de 15 días de anticipación y la Marina de Guerra solicitó
que sea el MIMP el coordinador de la organización de las siguientes travesías de la PIAS.

Asimismo, hubo consenso sobre la necesidad de identificar un Sector que lidere la estrategia
para articular y planificar las acciones; indicándose también que se debe elaborar una guía
de instrucciones para facilitar la intervención de todos los sectores.

La segunda travesía se programó para el 02 de setiembre de 2013, considerando que las


comunidades ya habían sido informadas. También, se decidió realizar un taller de evaluación
luego de culminada la segunda travesía.

Segunda travesía de la PIAS:

La segunda travesía de la PIAS Río Napo se llevó a cabo del 02 al 30 setiembre de 2013; el
primer tramo de la travesía duró 20 días; el segundo 28.

Con la finalidad de realizar una evaluación de la primera travesía, el 06 de setiembre de 2013;


se realizó la Quinta Sesión de la Subcomisión Especial para el Seguimiento de la Estrategia.
Los principales resultados de la evaluación fueron19:

• La logística para el desplazamiento del personal obedece a los procedimientos de cada


institución. Se presentaron dificultades.
• El personal no contó con seguros de vida y sintió la falta de costumbre de atender los
usos del régimen militar.
• El personal que se embarcó se encuentra capacitado para atender los servicios
encargados, sin embargo, se evidenció la falta de coordinación previa y la necesidad
de establecer tiempos, así como, un flujo de atención para ordenar las atenciones e
identificar oportunidades para articular los esfuerzos. También, se advirtió la necesidad
de coordinar los servicios de salud entre DIRESA y el área de salud naval.
• Se estableció la necesidad de incorporar un enfoque intercultural en las atenciones,
construir una estrategia de difusión, así como mecanismos para obtener una propuesta
de desarrollo de la comunidad.
• Se reconocieron debilidades en la organización, advirtiéndose la diferencia de enfoques
entre la Marina de Guerra y los demás sectores. En esa línea, se constató la necesidad
de clarificar los roles de los sectores y contar con una propuesta para gestionar y articular
su participación en la estrategia (PCM se encargaría de lo último).

Tercera travesía de la PIAS:

El 30 de octubre se realizó el Taller Pre zarpe, en el cual se enfatizaron los roles para la
gestión de la PIAS Río Napo, los procesos de atención (el orden de atención se estableció
en un flujograma) y el empleo de los instrumentos de levantamiento y reporte de información
Con relación a la organización de la PIAS, en la estructura orgánica se destacaron las

19 Acta de Quinta reunión de la Subcomisión de seguimiento de la EASS.


Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

funciones del Comité Interinstitucional de Coordinación y del responsable del buque20, como
se muestra en el siguiente gráfico:
68

Coordinación
de la PIAS
(MIMP)

ALIMENTACIÓN SALUD

Responsable del Comité Equipo Inter


SALUD buque PIAS Interinstitucional institucional TELEMEDICINA
de coordinación
(MGP) de la PIAS de la PIAS
PENSIÓN 65
COMUNICACIÓN PROG. SOC.
MINSA
JUNTOS
DIRESA EDUCACIÓN/DES.
CAPACID.
MIDIS

MED IDENTIDAD

DREL
PROTECCIÓN
MINAN

MIMP PAGADURÍA

RENIEC

B. N.

DEVIDA

Un oficial de la Marina de Guerra del Perú tendría a su cargo la responsabilidad del buque.
Principales funciones:

• Organizar ante el Comité Interinstitucional de Coordinación de la PIAS las estrategias de


contingencia frente a dificultades de operatividad de los servicios prestados a través de
la PIAS.
• Consolidar la información alcanzada por los responsables de los equipos en el Comité
Interinstitucional de Coordinación de la PIAS.
• Brindar condiciones para la implementación de los servicios en las comunidades,
definidos por el Comité Interinstitucional.

De otro lado, el equipo interinstitucional que conformó el Comité estuvo integrado por los
representantes de las instituciones participantes que prestan los servicios que la población/
comunidad demanda. Las funciones que se asignaron al responsable institucional fueron:

• Recoger las incidencias y observaciones sobre el funcionamiento del buque y propuestas

20 Presentación de las Bases Organizativas y Funciones – PIAS. 30 de octubre de 2013 - MIMP.


Capítulo 7 | Hitos de la Experiencia

de su equipo para superar las mismas, con el objetivo de que luego sean alcanzadas al
responsable de la PIAS en el Comité de Coordinación, salvo emergencias.
• Reportar al responsable del buque las observaciones y sugerencias para la gestión del 69
buque.
• Informar al responsable del buque sobre las estadísticas de atención de los servicios de
la PIAS.
Al Comité Interinstitucional de Coordinación se le encomendó evaluar la prestación de
servicios, las dificultades y proponer estrategias y/o medidas correctivas para la superación
de inconvenientes y el logro de los objetivos de la PIAS. Los criterios de evaluación empleados
son:

• Comunidades atendidas por la PIAS.


• Servicios prestados.
• Cumplimiento de los acuerdos para la gestión de la PIAS.
• Cumplimiento de las pautas de convivencia.
• Cumplimiento de los horarios.
• Cumplimiento de roles institucionales y acciones programas por instituciones.

Además, el comité debía emplear los siguientes indicadores de monitoreo y seguimiento:

• Nº de comunidades atendidas por la PIAS.


• Nº de servicios prestados a las comunidades por la PIAS.
• N° de atenciones prestadas por servicios de salud de la PIAS desagregadas por género.
• Nº cobertura de programas sociales ejecutados por la PIAS.
• Nº de líderes de comunidades nativas contactados durante la travesía de la PIAS.
• Nº de representantes de instituciones públicas contactados durante la travesía (Mapeo
de instituciones y representantes).
• Nº demandas de las comunidades nativas, precisando las mismas.

Finalmente, con el objetivo de fortalecer la relación con las comunidades, se consideró


importante llevar a cabo las siguientes acciones durante la travesía:

• Presentación de la PIAS y de todo el personal ante las autoridades y APUS, informando


sobre el objetivo de la travesía y servicios a brindar.
• Identificación y contacto con líderes de los pueblos indígenas u originarios.
• Reconocimiento de demandas de los pueblos indígenas u originarios.
• Mapeo de los servicios del Estado establecidos en los pueblos indígenas u originarios.
• Identificación de las condiciones para el desplazamiento de la PIAS.

Tercera Travesía de la PIAS – Río Napo :


Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

La tercera travesía de la PIAS Río Napo se realizó del 01 de noviembre al 11 de diciembre de


2013 y durante la misma se prestaron los siguientes servicios:
70

Institución Servicio Institución Servicio

Dirección –– Sala de cirugía Menor RENIEC –– Servicio en línea de


Regional de –– Sala de parto trámites DNI.
Salud –– Consultorio médico –– Trámite gratuito y
–– Consultorio toma fotográfica
odontológico (excepción
–– Tópico de cambio de
–– Triaje domicilio).
–– Sala de imágenes y –– Asistencia registral
telemedicina con el objeto de
–– Consultorio de solucionar las actas
obstetricia de nacimiento,
–– Control de Crecimiento matrimonio y
y Desarrollo-CRED defunción mal
–– Inmunización y cadena asentadas por error
de frío de datos, omisiones
o enmendaduras.

Ministerio de Servicio de detección y Dirección Centro de Recursos


la Mujer y prevención de la violencia Regional de de Aprendizaje -
Poblaciones infantil: Educación “CRA”
Vulnerables/ –– Trabajo con familia –– Acompañamiento a
DGNNA/ –– Trabajo con docentes docentes.
PNAIA en las instituciones –– Enseñanza en el
educativas uso de materiales.
–– Estimulación a niños
y niñas menores de 3
años

DEVIDA –– Detección y prevención Ministerio de –– Programa Juntos


de conductas sociales Desarrollo –– Qali Warma
de riesgo en niñas, e Inclusión –– Pensión 65
niños y adolescentes. Social

Banco de la –– Servicio de pagaduría. SIS –– Servicio de


Nación prestación de
seguro de salud

El promedio de atención fue de 6,500 personas perteneciente a las comunidades nativas de


los distritos de Torres Causana, Napo y Mazán.

Paralelamente, es importante señalar que el 17 de noviembre, el Gobierno Regional de


Loreto en el marco de la Estrategia, tomó la decisión de constituir el Comité Regional para el
Seguimiento a la Estrategia de Acción Social en la cuenca del río Napo, atendiendo al Plan
Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia (PRAIA) y al Plan Nacional de Acción por
la Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2021.
Capítulo 7 | Hitos de la Experiencia

Implementación de la Primera Travesía de 2014



Para iniciar acciones en el 2014, se hizo un recuento de las poblaciones visitadas durante el
2013 y se dio cuenta de aquellas comunidades que habrían requerido una visita a solicitud 71
de las federaciones y las municipalidades. En ese marco, se plantearon las fechas de inicio
de travesías para el 2014: 03 de marzo, 05 de mayo, 01 de julio, 10 de setiembre y 01 de
noviembre.

El Gobierno Regional de Loreto convocó a una reunión para el 04 de febrero de 2014 y a una
segunda reunión de coordinación que se desarrollaría el 25 del mismo mes.

La primera travesía del 2014 se llevó a cabo del 03 de marzo al 16 de abril; en el transcurso
de 46 días atravesaron por 27 poblados. La DIRESA prestó los servicios de medicina general,
odontología, enfermería, laboratorio, admisión y triaje tópico, farmacia, admisión – triaje y
obstetricia.

Al regreso de la travesía, el 23 de abril de 2014 se realizó la reunión de evaluación, donde se


observó que el MIMP actúa como articulador y coordinador de la PIAS, y que el Gobierno
Regional está iniciándose como organizador, pues tiene el encargo de operativizar las
acciones de la travesía. Algunos puntos tratados en la reunión fueron:

• La Marina de Guerra del Perú informó que se están preparando dos PIP para la cuenca
del Putumayo y uno para el río Morona.
• El MIMP señaló que aún no se logran tener los indicadores que permitan mostrar los
resultados de la PIAS.
• Entre los temas de convivencia, resaltó el problema de la limpieza de las cabinas,
indicándose que es importante que las personas que comparten cabina acuerden la
forma más adecuada para mantener el lugar.
La representante del MIMP invitó a la reflexión a los asistentes operadores de la PIAS;
sin embargo, no hubo retroalimentación por parte de los participantes sobre los puntos
planteados:

“Se supone que todos estamos comprometidos con el trabajo, pero, ¿qué hacemos
para articularnos mejor?” “¿Qué hacemos para cambiar el paradigma: cada uno tiene un
modelo de trabajo, si la idea ahora es trabajar en equipo, en forma articulada?” “¿Cómo
hacemos que la gente sienta el servicio del Estado? No solo es la cantidad de atenciones
sino entregarlas con calidad”, (Ruth Akin).

En entrevista personal, el representante de la Marina de Guerra del Perú comentó algunos


puntos que aún no se han sido abordados o solucionados en la EASS:

• Financiamiento para sostener la EASS.


• Titularidad de las barcazas (son bienes incautados), la formalización del ambiente para el
Centro Coordinación y Entrenamiento de la EASS, y el almacén.
• Formalización de los sueldos del personal.
• Mecanismos para la entrega de dinero (el objetivo es atender las necesidades de
alimentos y limpieza).
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

En entrevista personal con algunos de los participantes de la PIAS y/o representantes de las
instituciones en Iquitos, se obtuvieron otras impresiones sobre el primer zarpe del 2014, que
requieren solución.
72
UGEL: El representante de la UGEL comentó que no estuvieron bien preparados para
atender las tareas por desarrollar en la primera travesía del 2014. Su objetivo era verificar el
Buen Inicio Escolar en los IIEE, como la distribución oportuna de materiales y el registro del
SIAGE; sin embargo, no tuvieron acceso al sistema. En el camino, optaron por verificar la
permanencia del personal docente y entregar las fichas de nómina de matrícula. Estiman
que para el siguiente zarpe del 05 de mayo de 2014, el problema será económico.

“El profesor Reátegui, quien es bilingüe, ha dejado a sus alumnos, pero no tiene el
documento que lo asigna a la PIAS. Está en riesgo de perder su puesto de trabajo.
El pago no compensa el trabajo y se necesitan 2 meses para que la DRE gestione los
recursos para viáticos y comprar los víveres. Además, se necesita laptop con internet
para cruzar información y reportar las asistencias, y cámara de fotos”, (Víctor Raúl Pérez).

MIDIS: La encargada de la Oficina Regional señaló que cumplir con la PIAS genera
inconvenientes administrativos. Considera que el ministerio debe darles solución, más aún
cuando se ha evaluado que la PIAS se alinea a su estrategia “Incluir para Crecer” y puede ser
un medio para fomentar los proyectos financiados por el FONIE. Debería existir asignación
en el POI para este trabajo.

Resulta necesario pensar en quiénes deben hacer la travesía, pues las personas con
contrato CAS tienen formalmente ciertas funciones, en las que no se encuentra el trabajo
en la plataforma. De otro lado, los viáticos son un tema por resolver, pues se han venido
empleando fondos de caja chica, pero esa práctica no es permitida.

También, señaló que las personas que están viajando en la PIAS son promotores, cuyo
trabajo debe abonar a la mejora de los indicadores de la oficina regional de la institución,
objetivo que ha quedado en segunda prioridad para atender la PIAS. En esta línea, si el
MIDIS considera qué programas podrían acercarse a la población a visitar, ello estaría
condicionado los lugares disponibles en la plataforma, los cuales hoy están siendo
asignados por la Marina y el Gobierno Regional. Opina que la Marina es buen organizador,
pero debe ser la PCM – con oficinas desconcentradas – la entidad que dirija la estrategia.

Respecto a su proceso, señaló que no hay un consenso entre los participantes para derivar
a las personas hacia los distintos servicios; la información no está integrada. Además, el
procedimiento en Lima no ofrece trato distinto a los trámites originados desde esta estrategia.
Esto viene ocasionando que no se cumpla con la población, pues tardan 4 meses y más para
resolver, mientras que las visitas son más frecuentes, lo cual genera reclamos.

7.4. Proceso de gestión de la EASS vinculado a la


implementación de la PIAS:
En la gestión y diseño de la PIAS se desarrollaron procesos paralelos promovidos por la
Marina de Guerra del Perú y el equipo del Comité Multisectorial coordinado por el MIMP.
Capítulo 7 | Hitos de la Experiencia

Al identificarse la necesidad de garantizar la participación de las instituciones y sectores


del Estado a fin de articular los esfuerzos en la PIAS, se solicitó a la PCM asumir el rol de
articulador del Poder Ejecutivo; por ello, la Secretaría de Gestión Pública (SGP) asumió este
encargo en el marco de un Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito el 23 de 73
diciembre de 2013 entre la PCM, MINDEF y el MIMP.

Quinta Sesión de la Subcomisión Especial de seguimiento a la Estrategia de


Acción Social con Sostenibilidad 30-09-2013

El 30 de setiembre de 2013 se realizó la Quinta Sesión de la Subcomisión Especial para el


Seguimiento de la Estrategia, que ante la necesidad de contar con información basal, se
propuso el recojo de información mediante el instrumento: ficha de recojo de información para
elaborar la línea de base sobre usuarios (as) de la PIAS, asumiendo el MIDIS la elaboración
de una propuesta de instrumento o ficha de recojo de información. Asimismo, el MIMP con
el propósito de homogenizar los reportes interinstitucionales y consolidar una herramienta
que contribuya al procesamiento de información de las acciones en la cuenca del río Napo,
elaboró una propuesta de formato de informe de la evaluación de la intervención, recibiendo
el aporte para facilitar su aplicación.

IV Taller de la Marina de Guerra del Perú 10-10-2013

El 10 de octubre de 2013, la Marina de Guerra del Perú desarrolló el IV Taller, se informó


sobre la disponibilidad financiera para la implementación de 11 buques PIAS e identificar
los pasos a seguir para la elaboración de los PIP. En el acta de dicho taller se da cuenta
de lo siguiente:21

• La Marina de Guerra del Perú refirió que por disposición presidencial se implementarán
los servicios a través de las PIAS en seis cuencas fluviales: Napo, Morona, Yavarí,
Putumayo, Ucayali y Tigre. Para cada una de estas cuencas debía elaborarse un proyecto
de inversión pública que considere la construcción y equipamiento de la PIAS.

Las siguientes entidades ofrecieron su apoyo financiero:

Institución Ámbito /Cuenca Financiamiento


Banco de la Nación Yavarí / Tigre 1 o 2 buques PIAS
Petroperú Morona 1 buque PIAS
Pacific Rubiales Ucayali / Yavari 2 buques PIAS
PEDICP Putumayo 1 buque PIAS
Embajada de Finlandia Elaboración del documento de la
estrategia
Fondo Binacional Perú Componente de agua y saneamiento,
– Ecuador producción, salud y educación
PEDICP (MINAGRI) Proyectos productivos e infraestructura

21 Acta IV Reunión Coordinación PIAS, 10 de octubre de 2013.


Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Se estableció que entre el 15 y 23 de octubre se buscaría financiamiento para la formulación


de los PIP. Asimismo, se precisó el tiempo que requería el SIMA para la implementación de
una PIAS:
74
• La construcción a partir de una estructura base demoraría de 5 a 6 meses.
• La construcción sin estructura base demoraría hasta 8 meses.

Se acordó que la PCM estudiaría la modalidad legal a seguir para ejecutar la formulación e
implementación de los PIP y la operación de las PIAS.

Cabe señalar que el IV Taller promovido por la Marina de Guerra del Perú, se realizó en
paralelo a una reunión de evaluación de la segunda travesía de la PIAS (10-05-2013).

Taller de evaluación de la segunda travesía de la PIAS 10-10-2013

El 10 de octubre de 2013, el MIMP con el apoyo del MIDIS y el GOREL organizaron el


Taller de evaluación de la segunda travesía de la PIAS Río Napo, con la participación de
representantes de 16 entidades22. Se evaluaron las acciones realizadas en la primera y
segunda travesía, desarrolladas en julio y setiembre respectivamente, estableciendo logros y
dificultades. Asimismo, se identificó una estrategia para revertir los obstáculos y se revisaron
los instrumentos de recolección de información y evaluación.

El taller también permitió avanzar en la construcción del Modelo de Intervención en la PIAS Río
Napo: así como, definir la fecha del siguiente zarpe (01 de noviembre de 2013) y la duración
de la travesía (40 días). En el acta de la reunión se destacan los siguientes acuerdos:23

• Programar el zarpe con 20 días de anticipación, a fin de garantizar la logística de


las instituciones participantes de la PIAS y el cumplimiento de sus procedimientos
administrativos.
• Revisar los horarios y normas de convivencia de la PIAS.
• DIRESA asume la responsabilidad de la administración de los servicios de Salud en la
PIAS. Las instituciones que deseen complementar deberán sujetarse a su programación
y entregarle la información de sus pacientes.
• Involucrar a los gobiernos locales en las acciones a implementar por la PIAS y definir, en
el marco de sus competencias, las funciones que desarrollarán. Asimismo, se acordó
involucrar a las organizaciones de la sociedad civil para la difusión de la travesía.
• Aplicar, a manera de piloto, la ficha de levantamiento de información durante la intervención,
pues se le consideraba compleja. Asimismo, se acordó traducirla al quichua.
Reunión de Secretaria de Gestión Pública - SGP de la PCM 29-10-2013

La SGP (PCM) convocó a una reunión para el 29 de octubre de 2013 con los siguientes
objetivos:
• Informar sobre los avances en el diseño del convenio tripartito entre la Marina de Guerra
del Perú y el MIMP.

22 Participaron: MINJUS, Ministerio de Relaciones Exteriores - Región Loreto, MIDIS, MINDEF (Marina de Guerra del Perú), MINSA (OGEI/ODT, DIRESA),
MED (DIGEBIR), MINAM, MIMP, SIS, RENIEC, Banco de la Nación, Plan Binacional, DEVIDA, GOREL, Municipalidad distrital del Napo y UNICEF.

23 Ayuda Memoria del Taller de evaluación, 10 de octubre de 2013.


Capítulo 7 | Hitos de la Experiencia

• Organizar el V Taller de Trabajo en Iquitos.


• Dar cuenta de los avances en la elaboración del documento sobre la Estrategia de Acción
Social con Sostenibilidad y el decreto supremo de aprobación. 75
Durante esta reunión se consensuaron los siguientes aspectos:

–– El 22 de noviembre de 2013 se realizaría la presentación de la experiencia de


implementación de la EASS en la cuenca del río Napo, de su modelo de gestión, así
como de la instalación de la Comisión de Implementación de la Estrategia de Acción
Social con Sostenibilidad en la región Loreto.
–– El 7 de diciembre de 2013 se llevaría a cabo un encuentro con los APUS, al cual se
invitaría a los sectores que no participan de la estrategia, para que se sumen a la
misma y conozcan las necesidades de las comunidades.
–– El 12 y 13 de diciembre se realizaría el encuentro post zarpe para evaluar la travesía
y planificar las acciones del 2014.

Asimismo, se informaron los avances del documento sobre la EASS en la Amazonía, indicándose
que comprendía la conceptualización de la estrategia, su objeto y finalidad; así como, los
enfoques de intervención, los lineamientos de acción y los mecanismos de articulación de la
estrategia, como son: las tres plataformas (Local, Soporte de Telecomunicaciones y PIAS) y
los niveles de intervención articulada de la estrategia. Este documento también incluiría las
perspectivas de intervención en las cuencas del Morona, Yavarí, Putumayo, entre otras.

Instalación del Comité Regional de Coordinación y Seguimiento a la


Estrategia de Acción Social en la cuenca del río Napo 23-11-2014

El 27 de noviembre de 2013, el Gobierno Regional de Loreto constituyó el Comité Regional


para el Seguimiento a la Estrategia de Acción Social en la cuenca del río Napo, en el marco
del Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia - PRAIA y el Plan Nacional de
Acción por la Infancia y la Adolescencia Loreto – PNAIA 2021. Se designó como Secretario
Técnico del Comité Regional al Director Regional de Desarrollo Social.

En este espacio el GOREL, MIMP y la MGP, realizaron la presentación de la experiencia


de implementación de la EASS en la cuenca del río Napo y el balance de las acciones,
destacando dos aspectos que consideran como lineamientos de la EASS:

• Acercar los servicios a las zonas alejadas de la Amazonía peruana: (priorizándose la


intervención en la cuenca del río Napo como piloto), para responder a la demanda de
presencia del Estado y generar condiciones de seguridad; así como, promoción de
derechos con equidad e igualdad de oportunidades.

• Articular la intervención del Estado sobre cuatro ejes principales; Salud, Nutrición,
Educación y Protección alineados al marco programático del PNAIA 2021, procurando
desarrollar un modelo de intervención del Estado que promueva el desarrollo sostenible,
a partir del fortalecimiento de la gestión local-comunal y respetando la identidad cultural
que coloque como el centro del desarrollo local a las niñas, niños y adolescentes.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Inicialmente, el Gobierno Regional de Loreto estuvo alejado de la Estrategia, pues temía que
la población no la entienda.
76 “Probablemente la población diga: ¡llegó la Marina!, cuando debería decir: ¡llegó el
Estado! Posiblemente, eso se logra con el tiempo. El punto es que el teniente explica
los servicios, cuando sería mejor que cada uno lo explique o buscar otro medio para
aliviar las brechas culturales (….) Y ahora, la población está conociendo a las personas
que llegan, pero el beneficio es la continuidad de llegada al lugar. Es necesario que las
instituciones tengan un equipo que viaje y rote, con seguro, descanso post trabajo y
otras condiciones que requiere una estadía de 45 días”, (Yuri Alegre).

En ese marco, durante los primeros días de diciembre de 2013, el MIMP comunicó a la PCM
las siguientes acciones24:

1. La realización de la Primera Reunión del Comité Regional para el Seguimiento a la


Estrategia de Acción Social en la cuenca del río Napo, a desarrollarse en la ciudad de
Iquitos con el objetivo de definir las acciones para el 2014.
2. La necesidad de definir el cronograma de salidas de la PIAS Río Napo para el 2014.
3. La necesidad de definir acciones para fortalecer la Plataforma de Gestión Local en la
cuenca del Napo y la Plataforma de Soporte a las Comunicaciones.
4. La oportunidad para definir la estrategia de intervención, roles y acciones institucionales
de la PCM, del MINDEF (Marina de Guerra del Perú) y el MIMP en otras cuencas de la
Amazonía, ello en el marco del convenio tripartito y con la finalidad de iniciar en el 2014
el proceso de extensión de la Estrategia de Acción Social.

V Taller de la Marina de Guerra del Perú 11-12-2013

El V Taller de Acción Social se realizó el 11 de diciembre de 2013, fue organizado por la


Marina de Guerra del Perú y contó con la participación de 45 instituciones públicas, 6
privadas, 2 comisiones binacionales y 3 programas. Se analizó la proyección de la estrategia
en el mediano plazo con la incorporación de nuevas cuencas y se informó sobre los avances
en los PIP de la PIAS con plataforma donada (Morona y Putumayo). Además, se señaló que
CONABI ha transferido 3 inmuebles para la Plataforma Local y que se gestionarán recursos
ante el MEF orientados a construir las Plataformas Itinerantes.

Quedó pendiente la conclusión del plan de acciones – Plan de Trabajo 2014 – basado en
los acuerdos tomados con el Gobierno Regional de Loreto y la elaboración del Manual de
Operaciones, que debe ser un marco de acción para la participación de las entidades que
prestarán sus servicios articulados en las PIAS.

7.5. Firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional


Con la firma del convenio entre el MIMP, la Marina de Guerra del Perú y la PCM nace
oficialmente la EASS. A través del MIMP, la Marina contó con el apoyo de un Sector que
pudo convocar a otros sectores, pero era necesaria la colaboración de la PCM dada su
función de coordinación al interior del Poder Ejecutivo.

24 Correo del MIMP a SGP – PCM, 07 de diciembre de 2014.


Capítulo 7 | Hitos de la Experiencia

El 23 de diciembre de 2013 se celebró el convenio entre la PCM, el MIMP y el MINDEF que


tendría una duración de tres años con opción a renovación. El Premier Cesar Villanueva
Arévalo junto a los Ministros Ana Jara Velásquez y Pedro Cateriano Bellido, firmaron el
documento en representación de cada institución respectivamente. 77

El objetivo del convenio es contribuir a la protección, promoción y progreso de la población


vulnerable ubicada en la zona rural de la Amazonía, para lo cual pueden derivar recursos
humanos, materiales, técnicos y financieros, según se requiera, dirigidos al desarrollo de
programas, proyectos y/o actividades.

No obstante, para el desarrollo de los proyectos requeridos es necesario suscribir convenios


específicos y el compromiso de contribución financiera, el cual está sujeto a los límites
presupuestales de cada institución. En particular, los compromisos de cada entidad son:

• PCM: Articular con todos los sectores involucrados para el cumplimiento del objetivo del
convenio.
• MIMP: Diseñar la estrategia para la promoción y protección de la población beneficiada
con el convenio y coordinar la implementación de los mecanismos para realizar la
estrategia.
• MINDEF: Brindar apoyo de acuerdo a sus competencias para el desarrollo de las
actividades.
Además, se conformó un equipo coordinador constituido por un representante de la Secretaría
de Gestión Pública, del Viceministerio de Poblaciones Vulnerables y de la Comandancia
General de Operaciones de la Amazonía y Quinta Zona Naval.

Las acciones que se propongan se financiarán con el presupuesto aprobado de cada


institución, y en caso se contrate personal para su desarrollo, la relación laboral será con la
institución que lo contrate. Asimismo, por las obligaciones que contraigan, no habrá pagos
de contraprestación entre las instituciones.

Quedó pendiente la aprobación de la Estrategia de Acción Social al 2021 mediante un


Decreto Supremo.

7.6.
Constitución del Comité Regional de Coordinación y
Seguimiento a la implementación de la EASS en Loreto
07-02-2014
El Gobierno Regional organizó la reunión de constitución del Comité Regional de Coordinación
y Seguimiento a la implementación de la Estrategia de Acción Social, que se realizó el 07 de
febrero de 2014 con la siguiente agenda25:

1. Constitución del Comité Regional de Seguimiento a la Estrategia (CRSEASS), donde se


suscribiría el Acta de Constitución del CRSEASS.
2. Presentación de la EASS, exposición a los integrantes de los alcances de la Estrategia de
Acción Social con Sostenibilidad.

25 Correo del MIMP a SGP- PCM, 20 de diciembre de 2014


Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

3. Definición de acciones estratégicas a trabajar en la cuenca del río Napo durante el


2014, con la finalidad de atender los problemas planteados por las comunidades y los
operadores de la tercera travesía de la PIAS, como son: educación, salud, conectividad-
78 comunicación, acceso a la justicia, entre otros.
4. Definición del cronograma de la PIAS 2014, considerando las fechas de salida de la PIAS
en la cuenca del río Napo.
Reunión de SGP de la PCM

En la primera convocatoria para la reunión de SGP de la PCM se propusieron tres tareas


(Acta N°1 reunión PCM):

• Ejecutar los Proyectos de Inversión Pública (PIP) para futuras plataformas diferenciadas
por cuencas.
• Elaborar la propuesta de un Decreto Supremo (DS) donde se establezca la Estrategia de
Acción Social con Sostenibilidad de interés nacional y ejecución obligatoria.
• Designar una unidad ejecutora que permita alimentar el funcionamiento de la estrategia.
Capítulo 8 Resultados
Capítulo 8 | Resultados

81

8. Resultados
La implementación y puesta en funcionamiento de la PIAS río Napo permite dar cuenta de los
siguientes logros y desafíos:

8.1. Logros del servicio


La PIAS, como componente innovador de una estrategia de acción social, ha logrado concitar
el interés de las organizaciones del Estado que tienen como misión llegar a las poblaciones
de difícil acceso, procurando incluirlas entre los beneficiarios de los servicios del Estado.

Las primeras intervenciones han generado que se reformule el acercamiento a las poblaciones,
privilegiando su organización social y costumbres. En ese sentido, el logro principal se aprecia
en la invitación a los funcionarios del Comité Multisectorial para participar en la asamblea de
los líderes de las comunidades nativas. Esta actitud es un indicador de confianza, valor con
el que no se contaba al inicio de las travesías.

Respecto al producto de las intervenciones, el MIMP se ha encargado de recoger la


información que están reportando las instituciones participantes de la PIAS Río Napo. Si
bien se estableció que el monitoreo se realizará mediante indicadores, a la fecha se tiene un
volumen de casos atendidos en cada zarpe. Es necesario indicar que aún no se cuenta con
herramientas de gestión de datos y la información recibida no ha sido completada.

El resumen se presenta en el siguiente cuadro de atenciones durante el año 2013.

Travesía Población Salud BN y Registro Protección

1° 4,636 1,745 580 35

2° 6,091 2,633 1,335 183

3° 13,123 1,831 2,893 1,592

Totales 23,850 6,209 4,808 1,810


Fuente: Data servicios prestados 2013. Elaboración propia.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

8.2. Desafíos y problemas a superar


La continuidad, sostenibilidad y expansión de la EASS y las PIAS requiere que las distintas
82
entidades públicas involucradas enfrenten y superen, de manera conjunta, los siguientes
desafíos:

A. Lograr el empoderamiento del líder de la estrategia

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables lidera el PNAIA, sin embargo, tiene


un débil liderazgo para lograr soluciones que permitan a las instituciones participantes
obtener condiciones favorables para brindar sus servicios. En esa medida, el reto para
la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMP, que tiene el mismo nivel que
los demás sectores, se relaciona con identificar elementos que le otorguen poder de
negociación para asegurar la sostenibilidad técnica de la Estrategia.

B. Adoptar medidas administrativas que faciliten la operación de las PIAS

Los PIP están avanzados y el modelo del medio de transporte está validado, pero
es necesario mejorar la articulación de los servicios y establecer un modelo de
administración que permita mantener un equipo de profesionales con los incentivos y
recursos económicos para operar.

• Financiamiento de la operación

El financiamiento de la operación es aún un factor no formalizado. No existen


procedimientos adecuados para asignar recursos económicos a las actividades de la
PIAS. El reto es diseñar un modelo que el MEF apruebe para facilitar el desembolso de
viáticos, gastos operativos y pagos diferenciados al personal.

• Procedimientos operativos

En cuanto a los procesos de cada servicio, si bien se avanzó identificándolos, aún no


se han establecido protocolos de actuación conjunta para que los usuarios cuenten
con información uniforme. También, es necesario evaluar si los procesos propios de
cada institución deben adaptarse para atender los casos de la Amazonía, en particular
los requisitos e información que se solicita a la población de localidades dispersas y
con poca accesibilidad a las ciudades y sus distintos servicios. Adicionalmente, se
requiere asegurar un correcto registro de atenciones para posibilitar las referencias
médicas y obtener datos que permitan evaluar la gestión de la PIAS.

• Monitoreo de la estrategia
Desde otra perspectiva, la sostenibilidad de la estrategia se relaciona con mantener
vigente el interés de los pobladores y las entidades a cargo de los servicios prestados.
Por ello, además de cumplir con lo ofrecido a la población, es necesario que exista un
ente cuya función sea evaluar los resultados de los esfuerzos para tomar decisiones
sobre la forma de emplear las plataformas fluviales, como uno de los componentes
de la EASS. En esta línea, la propuesta de contar con un Centro de Coordinación
de Acción Social con Sostenibilidad (CCASS)26 que articule las tres plataformas y

26 Las capacidades del Centro de Coordinación de Acción Social con Sostenibilidad (CCASS) son: planeamiento, supervisión, control operacional, control
logístico, monitoreo de indicadores, base de datos, Teleasistencia, Teleservicios. Presentación: Estrategia de Acción Social, Avances y Proyecciones, 26
de noviembre de 2013, MGP.
Capítulo 8 | Resultados

disponga de un local en Iquitos, tendría que ser objeto de evaluación para decidir sobre
su implementación.

Al CCASS le corresponderán las funciones de gerencia (planeamiento y monitoreo), 83


coordinación operativa (supervisión y control de la operación, logística) y la gestión
de tecnologías de información y comunicaciones (Base de datos, Teleasistencia y
Teleservicios). Asimismo, brindará información para proponer al comité cambios en la
acción de la PIAS, sea porque persiste la necesidad de brindar atenciones y la PIAS sea
un medio de abastecimiento de puntos locales o porque se requiera reformular aspectos
que permitan proyectar la actuación de las PIAS a mediano plazo.

C. Fortalecer el involucramiento de los actores del territorio

En cierto Sector de las comunidades existe resentimiento y descontento con el concepto


que propone la PIAS; esto ha sido manifestado, por ejemplo, por el Vicariato de San
José, cuyos miembros piensan que la inversión para armar el buque debía ser entregado
a la población para resolver sus carencias. En ese contexto, es necesario fortalecer la
difusión del concepto y las ventajas que brinda la EASS y la PIAS como uno de sus
componentes.

Según el esquema organizacional presentado por el MIMP, el Gobierno Regional


de Loreto debe ser empoderado como eje articulador en el territorio; sin embargo,
se le debe brindar asistencia técnica y apoyo administrativo para que asuma dicho
encargo.

“El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables quiere empoderar al


Gobierno Regional de Loreto. Pero a la fecha, el Gobierno Regional de Loreto
no ha hecho nada y no cuenta con la capacidad. En la época de Fujimori, el
MINSA mandó a preparar 4 buques para el Sector Salud, los cuales serían
entregados al gobierno regional, pero no pudo operarlo y se malograron. Años
más tarde se los dieron a la Marina que los convirtió en el BAP (ej. Pastaza). Se
recuperaron”, (F. Bolaños).

En cambio, el Gobierno Regional de Loreto considera que sí tiene experiencia en


organizar campañas sociales27. Esta diferencia de opiniones supone obstáculos para
la sostenibilidad de la articulación intergubernamental, por el riesgo que el Gobierno
Regional se sienta desplazado y no asuma ningún tipo de rol en la estrategia.

D. Resolver diversos aspectos administrativo pendientes

En el corto plazo es necesario resolver lo siguiente:

• Emitir el decreto supremo (DS) que la declare prioridad de la EASS para que sea una
unidad ejecutora.
• Estructurar el medio de consolidación de la información basal sobre la situación de la
cuenca del río Napo, así como del nivel de avance y resultados.
• Consensuar, en el marco del PNAIA, indicadores de impacto de carácter intersectorial

27 Campañas realizadas por GOREL: Médico en tu barrio, que implica desplazamientos hacia los distritos llevando los servicios de salud, Plan de
intervención contra la parasitosis, Techo Digno, acciones realizadas durante el periodo 2012, Campaña de Prevención Contra la Explotación Sexual de
Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito del Turismo - ESNNA.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

e intergubernamental para medir el avance en la implementación de la EASS y la PIAS.

• Elaborar el documento final sobre el concepto de la EASS para evitar que se distorsione
84 el espíritu de la estrategia y que cada entidad persiga sus propios objetivos.

Asimismo, a mediano plazo, será importante atender los siguientes temas:

• Constituir la instancia de coordinación de la EASS en la provincia de Maynas en


coordinación con el Gobierno Regional de Loreto.
• Fortalecer la gestión local para la elaboración de los PIP Social como segundo
componente de la EASS.

• Monitorear y plantear evaluaciones de impacto de la EASS en la Amazonía peruana.


Capítulo 9 Lecciones aprendidas
Capítulo 9 | Lecciones aprendidas

87

9. Lecciones aprendidas
El ciclo de implementación del componente itinerante de la estrategia no se ha completado; sin
embargo, se pueden precisar algunos puntos relevantes que han caracterizado la experiencia y
servirán de ejemplo para el análisis en caso se replique la experiencia.

A. La identificación de actividades y procesos ha sido clave, pero deben ser


ordenados

La información recogida hasta el momento sobre la experiencia ha permitido identificar los


procesos que se han realizado según las actividades de los diferentes actores; sin embargo,
estos procesos del ámbito estratégico, operativo y de apoyo requieren ser ordenados para
complementar la definición del Modelo de Intervención Articulado, de esa forma se respondería
mejor a la problemática que se ha evidenciado en los viajes.

B. La voluntad e interés de las personas que impulsaron la PIAS ha sido el motor


de la experiencia

La puesta en marcha de la PIAS se ha logrado por la voluntad e interés de las personas que
vieron en la estrategia un camino posible para cumplir con su misión de servicio. No fue la
planificación de la estrategia sino los lazos de amistad y la comunión de intereses los que han
hecho posible la implementación.

“La fortaleza de esta experiencia está en la amistad, porque se han evitado


formalismos entre ministros y validado los acuerdos con el acta”, (F. Bolaños).

Quienes impulsan la estrategia han trabajado sin detenerse, alentando a los demás miembros
a mantener su participación activa, hoy requieren del empoderamiento para avanzar; así como,
de decisiones claras para transferir la operación a los miembros permanentes de las travesías.

La buena intención de los representantes que participan en el Comité Multisectorial no es


suficiente para manejar nuevas plataformas. Un primer intento, con alto grado de improvisación
es razonable, pues se trata de un piloto por validar, pero una vez decidida la puesta en marcha
de la segunda travesía es necesario completar la conceptualización, los instrumentos y los
procedimientos. Las definiciones del trabajo operativo son indispensables para estandarizar las
intervenciones y mantener un alto nivel de calidad.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

C. Superación compartida de las limitaciones administrativas y financieras

Se ha evidenciado que el aspecto administrativo requiere especial atención. Algunas entidades


88 optaron por nuevos contratos, con requerimientos que se ajustan a las travesías de 40 días.
El intercambio de información permite a las otras entidades buscar la forma de solventar las
necesidades económicas, evitando emplear el artificio de la caja chica, pues saben que esa
salida no es sostenible. En la misma línea, la asignación de personal a las travesías no tiene
procedimientos aprobados en las instituciones y este es un aspecto a ser atendido de forma
urgente.

“La estrategia ha avanzado casi 2 años sin presupuesto, pero han convocado
voluntades por la validez del modelo”, (F. Bolaños).

En ese escenario, para expandir la experiencia y poner en funcionamiento otras PIAS se


debe realizar un adecuado análisis, así como planificar los recursos humanos y económicos,
limitaciones de las distintas entidades que prestan servicios en la PIAS Río Napo.

Se sabe que los PIP para la implementación de otras PIAS y sus componentes están elaborándose
con un horizonte de operación de tres años, en ese marco, resulta necesario evaluar si los
recursos que se están destinando serán suficientes.
Capítulo 9 | Lecciones aprendidas

Las entidades participantes consideran relevantes que la estrategia se sustente o sea formalizada
mediante una norma de alto nivel para asegurar sus decisiones de asignación de recursos. Ese
sería un paso importante que debe darse.
89
D. Protocolos de actuación

Un factor importante para que sea operable la PIAS es la revisión de los procesos internos
que atañen a los servicios que brinda, de modo que se complementen y logren cumplir con la
población de las zonas intervenidas. En este sentido, fue importante convocar a los talleres para
organizar los procesos, pues se inició el trabajo de ordenarlos y ahora es posible mejorarlos.

E. No es sencillo alinearse alrededor de indicadores comunes

Un elemento que contribuye a la consolidación de los esfuerzos para brindar los servicios es el
alineamiento de los indicadores institucionales a los de la estrategia. Si cada entidad encuentra
que sus intereses se ven cubiertos con los logros de la PIAS, naturalmente todas buscarán las
alternativas para articularse y ser eficientes en la realización de sus tareas.

Si bien el MIMP ha realizado esfuerzos por obtener indicadores a partir del PNAIA, aún no se ha
logrado una definición que una a las instituciones y evite que impongan su propia agenda. Por
ello, es necesario acordar cuáles son los indicadores válidos para medir la efectividad de la PIAS.

F. Dimensionar la capacidad del MIMP y el GOREL

Para la puesta en marcha de la PIAS ha sido determinante la acción decidida de la Marina de


Guerra del Perú y el compromiso del Viceministerio de Poblaciones Vulnerables. Sin embargo,
el sostenimiento de la operación depende del fortalecimiento de quien asuma el liderazgo. La
Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMP ha demostrado mucha voluntad y
capacidad de trabajo para asumir el liderazgo de esta experiencia, pero requiere ser fortalecida
en relación al número del recurso humano destinado a la Estrategia. Asimismo, tienen pendiente
dos desafíos prioritarios: protocolizar la operación y estudiar la vía administrativa que permita
facilitar alternativas de solución para ellos y los demás participantes.

Cabe mencionar que su liderazgo también se basaría en las competencias técnicas que ha
demostrado; por consiguiente, pese a que los gobiernos regionales serían los competentes para
organizar y dirigir las operaciones, se advierte que no cuentan con el recurso humano y técnico que
requiere la responsabilidad. Todavía necesitan el soporte del MIMP para fortalecer sus capacidades.

G. Rendición de cuentas

De otro lado, aunque aún no ha sido demandada por la población, líderes de las comunidades
ni autoridades locales, es necesario organizar la información, principalmente los resultados para
rendir cuentas sobre el avance de la Estrategia.

Dicha labor requiere de una base sólida de captación y procesamiento de datos, pero hasta
el momento no se ha trabajado, por lo que urge reforzar los sistemas de comunicación que
mejoren las redes y conectividad para que la información fluya entre las distintas entidades.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

H. Difusión del concepto de la EASS

Reconocer la necesidad de sistematizar la experiencia junto con la definición del concepto


90 estratégico de la EASS y de la PIAS del río Napo como un componente de la misma. A partir
de esta labor se puede dar el siguiente paso, es decir, que la información sea analizada por
profesionales de la comunicación para construir un mensaje único dirigido a la población. La
claridad en la definición debe ser compartida por todas las entidades participantes y demás
actores.
Recomendaciones para la implementación
Capítulo 10 y sostenibilidad de las PIAS
Capítulo 10 | Recomendaciones para la implementación y sostenibilidad de las PIAS

93

10. Recomendaciones
para la implementación y
sostenibilidad de las PIAS
Considerando que a mediano plazo se implementarán PIAS en otras cuencas de la Amazonía, es
conveniente asegurar que se atiendan las necesidades de los distintos aspectos de la puesta en
marcha.

10.1. Organización: estructura y funcionamiento


A continuación, se muestra una estructura de funciones que se debe prever para ordenar las
acciones de la PIAS.

Dirección de la EASS

Dirección de la PIAS

Operación de Logística de Coordinación


servicios servicios de servicios

Coordinación
subnacional
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

En la dirección de la EASS se ubica el comité encargado de planificar las acciones generales


de la estrategia, dirigir la metodología de trabajo y evaluar la ejecución de la estrategia.
94 La dirección de la PIAS asume la planificación y dirección de las acciones en la cuenca, según
los lineamientos que define el comité; supervisa y reporta los resultados de la ejecución. En
cada cuenca, el comité debe elegir quién asumirá este rol, pudiendo ser un funcionario del
Gobierno Regional, el representante de la Marina de Guerra del Perú o algún representante
de los sectores que posea las capacidades de organización y administración de proyectos.

Los representantes de cada institución en la zona tienen a su cargo la operación; es decir,


definen quiénes son los profesionales que participan en la travesía y se responsabilizan por
tramitar los recursos materiales y económicos requeridos por el servicio.

La Marina de Guerra del Perú se integra como especialista en logística, seguridad y


navegación.

En la coordinación se encuentra el gobierno regional, que tiene la responsabilidad de convocar


a los participantes que representan a las instituciones operadoras y a la localidad donde se
dirigirá la PIAS. Un siguiente nivel sería el local, en el cual los municipios distritales facilitan
la difusión de las visitas y el establecimiento de la presencia del Estado. En cada localidad,
las autoridades comunales serían los interlocutores de los operadores con su comunidad.
Capítulo 10 | Recomendaciones para la implementación y sostenibilidad de las PIAS

10.2. Cronograma de viajes


El gobierno regional, coordinador de la PIAS, deberá proponer el plan de viajes del año y el
95
cronograma de actividades para la travesía.

El plan de viajes contiene la propuesta de itinerario de intervenciones, que debe incluir la


disponibilidad de las instituciones, la necesidad de los pobladores por trámites y la posibilidad
de navegación. La propuesta debe ser alcanzada a la Marina de Guerra del Perú para la
incorporación de las precisiones que la navegación requiere.

El cronograma de actividades debe contener la lista de todo lo requerido para alistar el zarpe,
como la determinación de entidades participantes, tiempos de trámites administrativos para
obtener el dinero, lista de personas, reuniones de coordinación y fechas límites de entrega
de materiales y alimentos, entre otros. El Gantt del proyecto de cada travesía servirá de base
para los siguientes zarpes.

10.3. Logística y seguridad


En términos de la preparación del buque para la travesía, la Marina de Guerra del Perú
tiene la responsabilidad de garantizar servicios generales, tales como: luz, agua, cocina,
comunicación (Internet); para ello, deberá contar con insumos, gasolina y otros elementos,
que permitan el trabajo efectivo de la tripulación. La operatividad y recursos para brindar los
servicios son asumidos por la Marina de Guerra del Perú, distinguiendo que los alimentos
son provistos por cada una de las instituciones.

La logística y seguridad generan condiciones para la navegación de la plataforma que lleva


40 personas a bordo.

10.4. Presupuesto
La operación de la PIAS se solventa con los recursos de cada institución, cuyo presupuesto
se consigna como gasto operativo asociado a la actividad que respalda su participación en
la estrategia.

Si bien las plataformas se generan como proyectos de inversión pública y cuentan con
financiamiento de su operación y mantenimiento por 3 años, los pagos al personal, viáticos y
otros gastos de los servicios deben ser incluidos en el gasto corriente de cada institución. Es
necesario considerar que los gastos para reuniones de coordinación, así como otros gastos
de gestión, también deben ser sumados al presupuesto operativo.

Cabe señalar que el mantenimiento de la plataforma forma parte del presupuesto de la MGP.

10.5. Institucionalización de procedimientos


El orden en las actividades de la travesía se mantiene y estandariza si los procedimientos
siguen protocolos de actuación. Lo importante es describir los procesos pensando en el
usuario que recibe las atenciones y servicios de un canal del Estado como la PIAS. Es decir,
si el usuario recibe una atención y se le registra, en la siguiente atención no tendrían que
requerirse nuevamente todos sus datos, por tanto, donde intervienen dos o más instituciones
es necesario elaborar procedimientos.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

96

Los reportes del trabajo realizado también suelen ser particulares, según lo solicite cada
institución y dependiendo de cómo sea efectuado por el profesional. En este punto, es
importante buscar un estándar para el reporte que consolida información de la PIAS. Serán
los procedimientos y formatos los que faciliten dicha estandarización.

Es también relevante disponer de procedimientos para temas administrativos que compartan


las instituciones. Como cada sector puede aplicar procedimientos particulares, si uno logra
agilizar y simplificar trámites será bueno documentar el avance para que sea sugerido a las
demás instituciones.
Bibliografía
Bibliografía

99

Bibliografía
• Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional. (Diciembre de 2013).Lima.

• Gobierno Regional de Loreto. (2012). Presentación: Política Pública a Favor de las


Niñas, Niños y Adolescentes. Iquitos, Perú.

• Marina de Guerra del Perú. (Octubre de 2013). Reunión para la coordinación de


zarpe y travesía PIAS Río Napo. Acta. Iquitos, Perú.

• Marina de Guerra del Perú. (26 de noviembre de 2013). Presentación: Plan


Amazonas. Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad. Lima, Perú.

• Marina de Guerra del Perú. (Setiembre de 2013). Presentación: Estrategia de Acción


Social con Sostenibilidad para la región amazónica. Lima, Perú.

• Marina de Guerra del Perú. (22 de noviembre de 2013). Taller de Acción Social con
Sostenibilidad. Acta. Iquitos, Perú.

• Marina de Guerra del Perú. (Junio de 2013). Revista “El Monitor”. Lima, Perú.

• Marina de Guerra del Perú. (2013). Cuadro estadístico de atenciones de la PIAS


Río Napo año 2013. Iquitos, Perú.

• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (Agosto de 2013). 4ta. Reunión


de la Subcomisión de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo,
desarrollada en el marco del PNAIA 2021. Acta. Lima, Perú.

• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (16 de setiembre de 2013). 5ta.


Reunión de la Subcomisión Especial de seguimiento de la Estrategia de Acción
Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo, desarrollada en el marco del
PNAIA 2021. Acta. Lima, Perú.

• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (30 de setiembre de 2013). 6ta.


Reunión de la Subcomisión Especial Seguimiento de la Estrategia de Acción Social
con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo, desarrollada en el marco del PNAIA
2021. Acta. Lima, Perú.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (18 de noviembre de 2013). 7ma.


Reunión de la Subcomisión Especial de segumiento de la Estrategia de Acción
Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo, desarrollada en el marco del
100 PNAIA 2021. Acta. Lima, Perú.

• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (11 de diciembre de 2013). V Taller


de Acción Social con Sostenibilidad. Acta . Base Naval, Iquitos, Perú.

• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (30 de octubre de 2013).


Presentación: Bases Organizativas y Funcionales de la PIAS. Iquitos, Perú: Taller
Pre Zarpe.

• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (17 de febrero de 2013). Primera


Sesión Descentralizada. Acta. Iquitos: Comisión Multisectorial Permanente
encargada de la Implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia 2012-2021.

• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (09 de mayo de 2013). Quinta


Sesión Extraordinaria. Acta. Lima: Comisión Multisectorial permanente encargada
de la Implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia
2012-2021.

• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (Noviembre de 2013).


Presentación: Modelo de intervención articulada de la Estrategia de Acción Social
con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo. Iquitos, Perú.

• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (16 de octubre de 2013). Taller


de evaluación de la Intervención de la Plataforma Itinerante de Acción social con
Sostenibilidad en la cuenca del río Napo. Acta. Iquitos, Perú.

• Presidencia del Consejo de Ministros. (26 de setiembre de 2013). Tercera reunión


de Coordinación. Acta, Implementación de las Plataformas Itinerantes de Acción
Social. Lima, Perú.

• Presidencia del Consejo de Ministros. (10 de octubre de 2013). Cuarta reunión de


coordinación - Plataformas Itinerantes de Acción Social. Acta, Implementación de
las Plataformas Itinerantes de Acción Social - PIAS. Lima, Perú.
101

Entrevistas Realizadas
Entrevistas Realizadas

103

Entrevistas Realizadas
• Almirante Bolaños, F. (15 de mayo de 2014). Marina de Guerra del Perú.

• Alegre, Y. (24 de abril de 2013). Gobierno Regional de Loreto.

• Akin, R. (19 de mayo de 2014). Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

• Barrantes, S. (19 de mayo de 2014). DEVIDA.

• Comandante Moscoso, F. (23 de abril de 2014). Marina de Guerra del Perú.

• Espinoza, M. (14 de abril de 2014). Presidencia del Consejo de Ministros.

• Fortún, E. (12 de junio de 2014). Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

• Ñopo, V. (30 de abril de 2014). Ministerio de Salud.

• Yamamoto, J. (19 de mayo de 2014). Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.


Anexos
Anexos

Anexo 1

107
1. TALLERES DE DISEÑO:
1.1. Acta del 3er Taller de Acción Social con Sostenibilidad

En Junio del 2012, el 3er Taller de Acción Social con Sostenibilidad fue de coordinación para definir
las “líneas de acción” de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EASS). La reunión fue
promovida por la Marina de Guerra y el Ministerio de Educación. Se llegaron a ciertos acuerdos:

• El Gobierno Regional de Loreto asumirá la representación local en coordinación con las


Municipalidades Distritales.
• FECONAMNCUA, ORKIWAN y FORMABIAP asumirán la representación ciudadana de la
población de la cuenca del Napo.
• El Ministerio de la Mujer y las Poblaciones Vulnerables -MIMP asumirá la Coordinación de
Seguimiento para lo cual empleará indicadores.
• La Armada del Perú asumirá la “Secretaría Administrativa” para el desarrollo de talleres, con la
finalidad de brindar el soporte y coordinación requerido.
• La Universidad Nacional de Ingeniería- INICTL y la Pontificia Universidad Católica del Perú- CTR,
asumirá la “Secretaría de Soporte”.
• El Ministerio de Educación-MED, asume la conducción de la estrategia.

Otros acuerdos relativos a las unidades itinerantes fueron:

• La Armada del Perú y el Servicio Industrial de la Marina - Iquitos presentará en julio de 2012 el
proyecto de implementación de la Plataforma Itinerante para la atención de poblaciones menores
en la cuenca del río Napo.
• El Gobierno Regional de Loreto - GOREL, PERENCO, el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil - RENIEC, el Banco de la Nación y la Armada del Perú evaluarán la incorporación del
registro de identidad y transacciones bancarias en la intervención del B.A.P. “PASTAZA” en el río
Napo, empleando tecnología satelital.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

1.2. Acta del 5to Taller de Acción Social con Sostenibilidad

108
Anexos

109
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

110
Anexos

111
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

112
Anexos

1.3. Reunión de Coordinación – Implementación PIAS / PCM

113

Presidencia
del Consejo de Ministros

REUNIÓN DE COORDINACIÓN - PLATAFORMAS ITINERANTES DE ACCIÓN SOCIAL -


DEFENSA

INFORMACIÓN GENERAL
Tema: Implementación de las Plataformas Itinerantes de Acción Social - PIAS
Fecha y Hora de reunión: Jueves 26 de setiembre / 9:00 a.m. a 11:30 a.m.
Lugar de la reunión: MIMP

No Nombre y Apellidos Entidad Correo electrónico


01 Julio Rojas Julca MIMP jrojas@mimp.gob.pe
02 Mónica Espinoza PCM – SGP mespinozav@pcm.gob.pe
03 Franco Villagarcía PCM-SC fvillagarcia@pcm.gob.pe
04 Capitán Francisco Bolaños MINDEF fcobolanos@hotmail.com
05 Jenny Yamamoto MIMP jyamamoto@mimp.gob.pe
06 Abdona Noel MIMP anoel@mimp.gob.pe
07 Manuel MIMP mtristan@mimp.gob.pe

AGENDA
1. Evaluación del proyecto de convenio marco de cooperación interinstitucional a suscribir entre la PCM, el MIMP y
el MIMDEF.
2. El Capitán Bolaños solicitó se incorpore en la agenda la designación de los profesionales que formularán el PIP.

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Tema 1: Evaluación de la propuesta de convenio marco

Se revisó la propuesta presentada por la PCM a través de la SGP. Luego de realizada la revisión se
propuso modificar las siguientes cláusulas:

(i) Cláusula Quinta, numerales 5.2, 5.3 y 5.4


(ii) Cláusula Décima

Se propuso retirar de la propuesta la Cláusula Octava referida a la publicidad.


Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Tema 2: Designación de los profesionales que formularan el PIP

Se informó que el MINDEF a través de la Marina de Guerra del Perú había contratado al profesional
114 encargado de formular el PIP. Sin embargo, con la finalidad de contar con la información necesaria
para realizar la formulación y avanzar de manera rápida, era importante que el MIMP designara a un
profesional para la formulación. En ese sentido, se comprometió a efectuar la designación respectiva
y comunicarlo formalmente.

Asimismo, se precisó que era necesario que ambos profesionales iniciaran las coordinaciones
correspondientes para la siguiente reunión del 30 de setiembre.

ACUERDOS

Se acordó lo siguiente:

1. Modificar:
1.1 Cláusula Quinta, numerales 5.2, 5.3 y 5.4
1.2 Cláusula Décima

2. Retirar de la propuesta de convenio marco la Cláusula Octava referida a la publicidad.

3. El MIMP designará al profesional (formulador) que colaborará en la elaboración del PIP.

4. Los profesionales del MINDEF y MIMP encargados de la formulación del PIP iniciarán las
coordinaciones el 30 de setiembre.

5. La SGP remitirá por correo electrónico a cada uno de los participantes de la reunión de trabajo,
el proyecto de convenio con las modificaciones propuestas para que sea evaluado por las
oficinas de asesoría jurídica respectivas.
Anexos

1.4. Reunión de Coordinación – Implementación PIAS

115

Presidencia
del Consejo de Ministros

CUARTA REUNIÓN DE COORDINACIÓN - PLATAFORMAS ITINERANTES DE ACCIÓN


SOCIAL

INFORMACIÓN GENERAL
Tema Implementación de las Plataformas Itinerantes de Acción Social - PIAS
Fecha y hora Jueves 10 de octubre / 4:00 p.m. - 7:00 p.m.
Lugar Sede Lima SGP - PCM

No Nombre y Apellidos Entidad Correo electrónico


01 Mariana Llona PCM – SGP mllona@pcm.gob.pe
02 Nancy Arroyo PCM – SGP narroyo@pcm.gob.pe
03 César Alvis PCM- SG calvis@pcm.gob.pe
04 Jorge Rodríguez SIMA rrodriguez@sima.com.pe
05 César Olea PETROPERÚ colea@petroperu.com.pe
06 Francisco Bolaños MINDEF - MGP bolan001@marina.mil.pe
07 Manuel de la Cruz MINDEF - MGP mdsppyps@yahoo.com

AGENDA
1. Informar sobre la disponibilidad financiera para la implementación de 11 buques PIAS.
2. Revisar los pasos a seguir para la elaboración de PIPs.
3. Acordar las siguientes reuniones de trabajo.

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Tema 1: Informe sobre la disponibilidad financiera para la implementación de 11 buques


PIAS

El representante de la Marina de Guerra del Perú informó sobre los avances en la búsqueda de
financiamiento para la implementación de los 11 buques PIAS. En resumen, las siguientes entidades
ofrecieron su apoyo financiero de la siguiente forma:

N° Institución Ámbito /Cuenca Financiamiento


1 Banco de la Nación Yavarí / Tigre 1 o 2 buques PIAS
2 Petroperú Morona 1 buque PIAS
3 Pacific Rubiales Ucayali / Yavari 2 buques PIAS
4 PEDICP Putumayo 1 buque PIAS
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Se ha considerado que el financiamiento para la sostenibilidad de la acción social se puede dar de


la siguiente forma:
116

Institución Componente
Embajada de Finlandia Elaboración documento de la estrategia / acción social.
Fondo Binacional Perú - Ecuador Agua y saneamiento, producción, salud y educación.
PEDICP (MINAGRI) Proyectos productivos / infraestructura.

Cabe señalar que el representante de SIMAS informó que la implementación de una PIAS con
estructura base demora de 5 a 6 meses. En caso deba construirse desde cero demora hasta 8
meses.

Tema 2: Elaboración de PIPs

La estrategia de Acción Social ha priorizado la implementación de los servicios a través de las PIAS
en seis cuencas fluviales de nuestra amazonía. Estas cuencas son:

- Cuenca del río Napo


- Cuenca del río Morona
- Cuenca del río Yavarí
- Cuenca del río Putumayo
- Cuenca del río Ucayali
- Cuenca del río Tigre

Esta implementación requiere la elaboración y aprobación de un Proyecto de Inversión Pública -


PIP para cada cuenca. Entre los recursos necesarios, se considera principalmente la construcción
y equipamiento de una PIAS, debidamente complementada por otras actividades y acciones de
inversión.

De acuerdo a las coordinaciones intersectoriales lideradas por la Presidencia del Consejo de Ministros,
la formulación y ejecución de los PIP estará a cargo de la Marina de Guerra del Perú.

Se planteó la necesidad de estructurar la formulación de PIP por grupos, en la medida que aún no
se ha logrado definir el presupuesto para su diseño y tendrían que elaborarse de acuerdo a como
se vaya obteniendo el financiamiento de los mismos. Se armarán 2 o 3 paquetes de PIPs para la
implementación de las 11 PIAS faltantes. La formulación del primer paquete puede estar a cargo de
las unidades formuladoras de la Marina de Guerra del Perú o del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.

Tema 3: Siguientes reuniones de trabajo

Es necesario que la PCM convoque a las entidades que han manifestado su interés en apoyar
financieramente la implementación de las PIAS.

• Reuniones sobre el financiamiento para la formulación de los PIPs:


Anexos

Institución Cuenca Persona de contacto


Petroperú Morona César Olea
117
Eduardo Acosta
Banco de la Nación Yavarí y Tigre
Rodolfo Santisteban
Pacífic Rubiales Yavarí y Ucayali
PEDICP (MINAGRI) Putumayo Pablo Soria

• Reuniones sobre el financiamiento para la sostenibilidad de la acción social:

Institución Componente
Embajada de Finlandia Elaboración del documento de la estrategia / acción social.
Fondo Binacional Perú - Ecuador Agua y saneamiento, producción, salud y educación.
PEDICP (MINAGRI) Proyectos productivos / infraestructura.

De acuerdo a lo informado por la Marina de Guerra del Perú, también se convocará a la CONABI
para realizar las consultas necesarias sobre las plataformas incautadas. Se requiere saber si hay
disponibilidad de plataformas e inmuebles para los locales de coordinación que se pretenden
implementar.

ACUERDOS

1. La SGP concretará las reuniones para la coordinación del financiamiento hasta la siguiente
reunión.
2. El consultor/asesor para la formulación de los PIP entregará el martes 16 la propuesta de
presupuesto para la formulación de cada PIP, lo que comprenderá la estructura de costos
detallado por cada PIP.
3. SGP realizará el seguimiento para la firma del Convenio de Cooperación PIAS.
4. SGP proporcionará un cuadro de coordinación para las PIAS con los socios estratégicos y
cuencas de intervención.
5. El representante del área legal de la PCM se comprometió a estudiar la modalidad legal a
seguir para ejecutar la formulación e implementación de los PIP y la operación de las PIAS.
6. La firma del Convenio de Coordinación se proyecta para el día 22 de octubre.

PRÓXIMA REUNIÓN PREVISTA

(No se acordó próxima reunión, podría ser luego de realizar las reuniones para la búsqueda de
financiamiento).

Fecha:
Convoca: SGP - PCM
Asistentes: SC – PCM, SGP, PCM, MINDEF y MIMP
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

1.5. Reunión de implementación PIAS / MIMP-PCM

118
Presidencia
del Consejo de Ministros

AYUDA MEMORIA

REUNIÓN CON LA PCM RESPECTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE


ACCIÓN SOCIAL EN LA CUENCA DEL RÍO NAPO EN EL MARCO DEL PNAIA 2012-2021

Fecha : Martes 29 de octubre de 2013


Hora : 4:00 p.m.
Lugar : PCM

Respecto al primer punto de agenda: informes de avances de las coordinaciones efectuadas


al día de hoy

Informes sobre el seguimiento de acciones y coordinaciones en el marco de la Estrategia “Acción

Social con Sostenibilidad” en la cuenca del río Napo:

1. Se realizó el Taller de Evaluación de la Intervención en la Plataforma Itinerante de


Acción Social con Sostenibilidad - PIAS Río Napo, el 10 de octubre del presente año,
en la ciudad de Iquitos, con presencia de 49 participantes de 16 Instituciones: MINJUS,
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, MIDIS, MINDEF (Marina de Guerra del Perú),
MINSA (OGEI/ODT, DIRESA), MED (DIGEBIR), MINAN, MIMP, SIS, RENIEC, BANCO DE LA
NACIÓN, PLAN BINACIONAL, DEVIDA, GOREL, Municipalidad Distrital del Napo y UNICEF.
Se reconocieron los logros y dificultades a partir de las cuales de propusieron estrategias para
superar las mismas, se identificaron los eventos favorables y desfavorables para la articulación
intersectorial. Así también, se recibieron aportes de los diversos sectores e instituciones para
la culminación del Modelo de Intervención Articulada en la cuenca del río Napo.
Finalmente, se socializó, validó y acordó la implementación de 3 instrumentos: la ficha de
levantamiento de información para usuarios de la PIAS, instrumento propuesto por el MIDIS;
el informe reporte de las actividades institucionales desarrolladas en la PIAS, informe único
mediante el cual los sectores reportarán el desarrollo de sus actividades en la PIAS; y el
informe de cada sector vinculado a la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad, donde
se da cuenta de los planteamientos de cada sector durante su intervención en la cuenca del
Napo en el marco de la estrategia.

2. Reunión de los sectores comprometidos en brindar servicios en la Plataforma


Itinerante de Acción Social en la Base Naval de Claveros (Iquitos), realizada el 10 de
octubre en la ciudad de Iquitos. Se acordó que el segundo zarpe de la PIAS se efectuará el
1 de noviembre del presente año a las 10 a.m. Recorrerá 12 comunidades del Alto Napo,
correspondientes a los distritos de Torres Causana y Napo; dicha travesía tendrá una duración
de 40 días.
Anexos

Las próximas acciones a desarrollar en el marco de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad
en la cuenca del río Napo, serán:

a) Taller Pre zarpe de la PIAS, a realizarse el día miércoles 30 de octubre de 2013 en el 119
Auditorio de la Dirección Regional de Agricultura (Iquitos); con el propósito de definir el
flujograma de atención de la PIAS, las estrategias de aplicación de la ficha de levantamiento
de información focalizadas en las comunidades y ultimar detalles de la travesía.

b) Encuentro con adolescentes y jóvenes Napurunas en la ciudad de Santa Clotilde, distrito


del Napo, del 13 al 16 de noviembre del presente año. Participarán 165 adolescentes y
jóvenes de 15 comunidades nativas. Será realizado por el Vicariato de San José con el apoyo
del MIMP en el marco de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad, teniendo como
propósito: brindar información sobre el ejercicio de la ciudadanía, compartir experiencias
de participación con las niñas, niños y adolescentes, y construir una agenda política para
el desarrollo de sus comunidades, que dialogarán el 16 de noviembre con sus autoridades
durante este evento.

c) Presentación de la experiencia de implementación de la Estrategia de Acción Social


con Sostenibilidad (Sistematización) en la cuenca del río Napo; evento previsto para el
viernes 22 de noviembre en el Auditorio del Gobierno Regional de Loreto. Se viene organizando
con el Gobierno Regional de Loreto, que tiene prevista la participación de autoridades
y representantes de los gobiernos locales de la cuenca del río Napo, representantes de
las organizaciones sociales (APUS, Comités de Vigilancia, Iglesia, ONG’s, entre otros.), y
representantes de los sectores e instituciones vinculadas a la Estrategia.

Los temas previstos son:


1) Presentación de la experiencia de implementación de la Estrategia de Acción Social con
Sostenibilidad en la cuenca del río Napo.
2) Presentación del Modelo de Gestión de la Estrategia de Acción Social con
Sostenibilidad en la cuenca del río Napo.
3) Instalación de la Comisión de Implementación de la Estrategia de Acción Social con
Sostenibilidad en la Región Loreto.

d) Encuentro con comités (APUS) de las comunidades del bajo Napo, autoridades del
gobierno local, regional y sectores del Estado en la comunidad nativa “Vencedores del
Zapote”, bajo Napo, Distrito de Napo, del 04 al 07 de diciembre 2013, a fin de dar cuenta de
los avances de la estrategia en la cuenca del Napo y definir mecanismos de articulación con
las autoridades y sociedad civil para la implementación de la estrategia para el 2014.

El Comité Directivo de las comunidades del Bajo Napo está oficiando a las autoridades
municipales, al Gobierno Regional de Loreto y a los Viceministerios de Prestaciones Sociales
del MIDIS; Gestión Pedagógica del MED, Salud, del MINSA, Gestión Ambiental del MINAM;
Interculturalidad del MINCU, la Secretaría de Coordinación de la PCM, entre otros, a fin de
dialogar sobre sus necesidades y concretar su vinculación con la Estrategia de Acción Social
en la cuenca del río Napo. E l Viceministro de Poblaciones Vulnerables estará oficiando
y extendiendo la invitación a los mencionados Viceministerios, procurando contar con su
presencia en el acercamiento del Estado a las comunidades históricamente excluidas y
promoviendo su articulación al esfuerzo de implementar la Estrategia de Acción Social con
Sostenibilidad para el año 2014.

e) Encuentro Post zarpe de la PIAS; previsto para el 12 y 13 de diciembre en la ciudad de


Iquitos. Este evento tendrá 2 momentos:
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

1. Evaluación de la travesía de la PIAS.


2. Planificación de las acciones de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad 2014,
que contarán con la participación de actores claves de los gobiernos locales, regionales
120 y sociedad civil que trabajan en la cuenca del río Napo, como la iglesia y las Federaciones
de las Comunidades Nativas, de presencia importante para efectos de la sostenibilidad.

Respecto al segundo punto de agenda: elaboración del documento de la Estrategia de


Acción Social con Sostenibilidad en la Amazonía y D.S. de aprobación:

Se está trabajando a partir de la experiencia en la cuenca del Napo, el modelo de intervención


articulada de implementación de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la Amazonía,
que considera:

1. Conceptualización de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad.


2. Objeto de la estrategia.
3. Finalidad de la estrategia.
4. Enfoques de intervención.
5. Lineamientos de acción.
6. Mecanismos de articulación de la estrategia, que propone la intervención a nivel de las 3
plataformas: Local, Soporte de Telecomunicaciones y PIAS.
7. Niveles de intervención articulada de la estrategia.
8. Perspectivas de intervención en la Amazonía, aquí se dará cuenta de la intervención en las
diferentes cuencas, entre ellas: Morona, Yavarí, Putumayo, entre otras.

Se está previendo socializar la propuesta en la reunión de la Subcomisión de Seguimiento a la


Estrategia, a realizarse el lunes 11 de noviembre en el MIMP.
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCION DE LA PIAS, CUENCA DEL NAPO
JULIO – SETIEMBRE 2013

Sector responsable de la evaluación: RENIEC

Eje de evaluación: PROTECCIÓN

Estrategias para re- Situaciones favorables/


Acciones previstas
Logros en la intervención Dificultades en la intervención vertir las dificultades desfavorables para la
por el sector
presentadas articulación intersectorial
• Identificación de las • 473 tramites por rectificación • Dificultad en el traslado de los pobladores, • Buscar facilitar la lle- Desfavorables:
necesidades de todos de datos (mal registro de quienes se ubican en lugares estratégicos, no gada a los poblado- • Declaración jurada que no
los ciudadanos y ciuda- nombre, edades). van de comunidad en comunidad. Una dificul- res de las comunida- corresponde a la realidad.
danas de la cuenca. • 192 entregas de DNI. Mu- tad es la lluvia (factores meteorológicos). des más pequeñas y • Falta de información del itine-
• Informar a la población chos pobladores aún usan • Actas mal asentadas, registradas y con en- alejadas. rario del recorrido de la PIAS,
sobre la importancia de como documento de identi- mendaduras. • Fortalecer la acción que dificulta la autorización de
su correcta identifica- dad la libreta electoral de 3 • Prioridad que se otorga al triaje del personal intergubernamental viaje del registrador.
ción. Sensibilizar sobre cuerpos. médico. (Estado-Región – • Transportarse en el río requie-
la importancia de contar • 39 casos de duplicado de • Difícil acceso al sistema del RENIEC (antena). Gobierno Local). re una inversión del poblador,
con un registro de su DNI. Por falta de internet, no se puede acceder al • Capacitación y ac- quien a veces invierte para
identidad, desde el acta • Población informada sobre SIGO para indagar sobre la ruta del trámite. tualización de los acudir a los servicios de la
de nacimiento, como cómo resolver su documen- • Los criterios y metodologías diferentes entre registradores civiles. PIAS y no recibe la atención
documento que susten- tación. PERENCO y MINSA, falta de coordinación • Oficiar formalmente por desfases en la llegada.
ta su identidad. • Asistencia registral a pobla- con PERENCO para la intervención a nivel de y con tiempo a los
• Fortalecer y orientar a dores. Información sobre la población. Además, no se involucra en la servicios participan- Favorables:
los registradores de las documentos requeridos para ruta. tes de la PIAS. • Instituciones del Estado mos-
comunidades nativas trámites de actas, procedi- • Algunos pobladores de comunidades estable- • Precisión y claridad traron su compromiso y espí-
en las dificultades exis- mientos para obtener DNI y cen relaciones utilitarias; están con quién más en el itinerario de la ritu de trabajo en equipo.
tentes. corrección de enmendadu- le da. PIAS.
• Fortalecer a los ope- ras. A veces, los poblado- • En la mayoría de comunidades/poblados se
radores de registro de res con mayor instrucción habla otra lengua diferente al español, gene-
nacimiento sobre la asumen como registradores rando problemas de comunicación entre los
subsanación de inade- civiles, pero a veces se cam- operadores(as) y población.
cuados registros. bian por modificación de • Los adultos mayores en las comunidades no
autoridad política. cuentan con “ningún” documento de identi-
• Se absolvieron dudas de los dad, teniendo que buscar los operadores/as
registradores civiles. de RENIEC un medio probatorio de existencia.
Anexos

121
122
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LA PIAS, CUENCA DEL NAPO
JULIO – SETIEMBRE 2013

Sector responsable de la evaluación: MIDIS

Eje de evaluación: PROTECCIÓN


Acciones previstas Logros en la Dificultades en la Estrategias para revertir las Situaciones favorables/desfavorables
por el sector intervención intervención dificultades presentadas para la articulación intersectorial
MIDIS – JUNTOS
• Consolidar el servicio • Más del 80 % de • Quiebre de la programa- • Garantizar la operatividad de la PIAS. Favorables
de pagaduría del TIM efectividad en el ción del PIAS por fallas • Que el prototipo PIAS tenga en cuenta • Predisposición de los sectores para el
(Padrón de abonos y pago de las transfe- técnicas, caudal de los las estacionalidades (verano e invierno). proceso de articulación.
autorización de trans- rencias a los usua- ríos, etc. • Insistir en la articulación de la RENIEC. • Acercamiento de diferentes servicios del
ferencias del MEF). rios. • Travesías mayores a 15 • Coordinación con las autoridades lo- Estado a la población.
• Disminución de cos- días generan ciertos obs- cales. • Liderazgo y capacidad de organización
tos para el programa táculos para la asignación • Establecer los flujos y protocolos de de la Marina de Guerra del Perú.
bajo la modalidad de personal. atención a la población.
PIAS. • No participación de la • Consideración del Programa Qali War- Desfavorables
• Disminución de RENIEC en el PIAS. ma y Cuna Más. • Cronogramas rígidos, de los procesos
riesgos para la • Desconocimiento de la • Acordar con antelación y respetar el operativos, que no permiten flexibilizar
población objetivo lengua aborigen (kichwa). cronograma de zarpe y travesía de la nuestra participación en algunos despla-
(asaltos, naufragios, • Asignación de personal PIAS. zamientos de la PIAS.
etc.). en la PIAS por más de 15 • Presencia del capitán de navío, Francis-
• Mejora de los servi- días. co Bolaños, en los Talleres de Evalua-
cios de pagaduría y • Personal no habla el dia- ción de la PIAS.
acceso a la inclusión lecto de las comunidades • Aplicar un lenguaje de consenso para
financiera. amazónicas, limitando la trabajar de manera coordinada, pro-
• Presencia tangible comunicación por la inter- moviendo la calidad en la atención a la
de los servicios que mediación de traductores población y zonas de intervención.
presta el Estado. (APUS). • Considerar aspectos de interculturali-
dad para el trabajo en la PIAS.
• Capacitación y coordinación antes de la
intervención en la PIAS, utilizando me-
canismos de planificación, deponiendo
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

intereses institucionales y privilegiando


intereses comunes de bienestar a la
población.
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LA PIAS, CUENCA DEL NAPO
JULIO – SETIEMBRE 2013

Sector responsable de la evaluación: SIS, Banco de la Nación

Eje de evaluación: PROTECCIÓN

Situaciones favorables/
Acciones previstas Dificultades en la Estrategias para revertir las
Logros en la intervención desfavorables para la
por el sector intervención dificultades presentadas
articulación intersectorial
SIS SIS
• Afiliación y • Afiliación al SIS de personas con • Conflictos personales por • Cursos de inducción al Favorables
extensión del SIS. y sin DNI. reglas de convivencias. personal antes de la partida de • Predisposición de la población.
• Difusión de los planes de la PIAS.
cobertura y beneficios del SIS. Desfavorables
• Con el seguro SIS ahora acceden • Conflictos personales.
a los servicios de salud.

Banco de la Nación
• Determinar la • Incremento de la cobertura · Desperfectos técnicos • Mejorar las instalaciones de Favorables
cantidad de del servicio de 1,115 a 2,145 en el abastecimiento de la PIAS para el sostenido • Los servicios y productos del
usuarios de los operaciones. energía. abastecimiento de energía. Banco de la Nación llegan a
programas sociales, • La presencia del Banco de la • Considerar mayor información más pobladores de las zonas
así como recoger Nación en las comunidades -sobre el uso de la tarjeta rurales, cumpliendo con la
los datos históricos amazónicas es un hecho tangible Multired - para la población inclusión financiera y de banca
de las poblaciones de la presencia del Estado e amazónica en su lengua electrónica.
atendidas para inclusión financiera. (dialecto).
prever los fondos. Desfavorables
• Población carece de DNI
vigente.
Anexos

123
124
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LA PIAS, CUENCA DEL NAPO
JULIO – SETIEMBRE 2013

Sector responsable de la evaluación: DIRESA (MINSA)

Eje de evaluación: PROTECCIÓN


Acciones Situaciones favorables/
Logros en la Estrategias para revertir las dificultades
previstas por Dificultades en la intervención desfavorables para la
intervención presentadas
el sector articulación intersectorial
• Atención • Atención al • DIRESA no participó del primer zarpe en julio de 2013; • Atención descentralizada. Favorables:
médica 80% de la en su lugar estuvo PERENCO. • Aumentar el tiempo de servicio y atención. • El servicio de telemedicina
población • A la fecha, PERENCO no entrega su informe a la • Brindar sesiones educativas y demostrativas a permite el procedimiento
de la DIRESA para continuar con la atención de pacientes los promotores de salud antes del periodo de de referencia y
cuenca del atendidos en la travesía de julio de 2013. intervención. contrarreferencia de
Napo. • Atención por puntos de encuentro. • Coordinar la atención de los programas de las y los pacientes a
• Se • No se atendió al total de la población. salud. los hospitales y centros
atendieron • Falta de información y comunicación con los • Coordinar con el Hospital Regional de Loreto. especializados del MINSA
a 2,700 representantes de salud en la comunidad. • Implementar otro consultorio médico y un área para la atención en salud.
personas. • No se presentó una buena coordinación con los otros de triaje y admisión que será ocupado por un
servicios o programas sociales. médico de la DIRESA.
• Falta de coordinación sobre telediagnóstico y temas de • Coordinar con el personal a cargo.
referencia al hospital. • Sesiones educativas para eliminar la incidencia
• No se cuenta con un consultorio médico para el de dependencia.
personal de la DIRESA • Coordinar y hacer valida las actas de funciones e
• No instalación del aplicativo His Web. Restricciones en intervención.
el buque para la operatividad del aplicativo orientado • Materiales didácticos en idioma kichwa.
al servicio de telemedicina, ello debido al insuficiente • Mapeo de los centros de salud existentes
ancho de banda para el servicio de telemedicina y en la cuenca del Napo, procurando definir la
acceso a internet. atención a las comunidades o prestar servicios
• Dependencia de la pareja masculina al momento de la complementarios durante la travesía.
entrevistas. • La población debería aprobar el itinerario de la
• No se tomó la ruta de intervención o el cambio de ruta PIAS.
por la Marina de Guerra del Perú. • Desarrollar mecanismos para guardar
• Falta de información sobre las actividades de salud. información en el aplicativo del buque, para
• Los centros de salud de los poblados no cuentan con luego descargarla en la DIRESA.
materiales de registro de la atención para la población: • Definir los roles entre la DIRESA y el MGP para
tarjetas de vacunación, control de talla y peso. la atención en salud, considerando que la
• Alta demanda e insuficiente tiempo de los médicos autoridad sanitaria es la DIRESA.
para atender a la población. Se tiene que atender en • El Hospital Regional de Iquitos debe ser el
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

5 minutos a cada paciente para poder satisfacer la referente para las derivaciones de casos
demanda. atendidos por la PIAS.
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LA PIAS, CUENCA DEL NAPO
JULIO – SETIEMBRE 2013

Sector responsable de la evaluación: Proyecto Aprendiendo Ayudando - MIMP

Eje de evaluación: PROTECCIÓN

Estrategias Situaciones favorables/


Acciones previstas por Logros en la para revertir desfavorables para la articulación
Dificultades en la intervención
el sector intervención las dificultades intersectorial
presentadas
• Sensibilización e • 412 personas atendidas • Falta de difusión en la población de • Elaborar material de Favorables:
información a la por el Programa los servicios que brinda el Estado a difusión sobre todos • Voluntad política para fortalecer la
población sobre la Aprendiendo Ayudando. través de la PIAS. los servicios que estrategia.
defensa y protección • Población sensibilizada • Falta de un protocolo de intervención brinda la PIAS. • Calidad profesional y vocación de
de los derechos de e informada (padres, articulada de todos los servicios. • Elaborar un servicio de los profesionales de la
las niñas, niños y madres, adolescentes, • Precisar el arribo de la PIAS a protocolo de PIAS.
adolescentes. niñas y niños). la comunidad con un día de intervención con • Cordialidad en los espacios de
• Prevención de la • Autoridades locales: anticipación. participación de esparcimiento en la PIAS.
violencia infantil a través APU, teniente • Falta de articulación entre los autoridades locales.
del buen trato. gobernador, parroquia, profesionales que viajan en la PIAS: • Comunicación Desfavorales
• Prácticas de crianza instituciones educativas MIMP, DEVIDA, DIRESA, Educación. oportuna a las • Poca articulación para el trabajo en
positivas. y funcionarios • Falta de cumplimiento de las normas autoridades sobre el la PIAS.
• Estimulación temprana. municipales. de convivencia. arribo de la PIAS. • Poco apoyo de las autoridades
• Lavado de manos. • Apertura de la confianza • Falta de coordinación con el • Talleres de locales.
• Preparación de por parte de la comandante de la PIAS para la integración entre los
alimentos nutritivos. población respecto a variación de los horarios de refrigerio. profesionales de la
• Canalización de las los servicios que brinda PIAS.
denuncias. el Estado: PIAS. • Coordinaciones
previas con el
comandante de la
PIAS para variar -en
caso sea necesario-
las horas de
refrigerio.
Anexos

125
126
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LA PIAS, CUENCA DEL NAPO
JULIO – SETIEMBRE 2013

Sector responsable de la evaluación: EDUCACIÓN

Eje de evaluación: EDUCACIÓN

Situaciones favorables/
Acciones previstas por Estrategias para revertir las
Logros en la intervención Dificultades en la intervención desfavorables para la
el sector dificultades presentadas
articulación intersectorial
• Seguimiento / • Recopilación de • No se pueden ver ni constatar • Días establecidos para coordinar Desfavorables:
Monitoreo. información de las II. EE. los procesos pedagógicos con tiempo. • La llegada del buque interrumpe
• Presentación de implementados por el personal • Mejorar nuestro plan de el normal desarrollo de las clases
materiales educativos. docente. intervención bajo dos (2 o 3 comunidades).
• Trabajo con padres de • No se pueden medir los logros estrategias: PIAS / Monitoreo. • No se pude monitorear.
familia. pedagógicos del alumnado. • Ficha de recojo de información
• La medición de los logros de las autoridades.
pedagógicos a través de la prueba • Generar mecanismos de
• Presentación general ECE, considera criterios urbanos y observación de clases
con padres y madres de no de la zona. para evaluar los procesos
familia. • Más materiales y mejorar nuestras pedagógicos en la zona.
estrategias. • Generar mecanismos de
• No se pudo trabajar con familias fortalecimiento de capacidades
específicas. virtuales para los docentes de las
• Las clases se interrumpen cuando comunidades, que no involucren
llega la PIAS a las comunidades. el traslado de la comunidad a
zonas urbanas.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LA PIAS, CUENCA DEL NAPO
JULIO – SETIEMBRE 2013

Sector responsable de la evaluación: Marina de Guerra del Perú

Eje de evaluación:

Situaciones favorables/
Acciones previstas Logros en la Estrategias para revertir las
Dificultades en la intervención desfavorables para la
por el sector intervención dificultades presentadas
articulación intersectorial
• Seguridad de las y • Haber concretado las • La MGP tiene parámetros de • La PIAS debe considerar las
los integrantes de la travesías de la PIAS en convivencia en la PIAS diferentes a la estacionalidades de la zona, así Favorables:
PIAS. la cuenca del río Napo. tripulación institucional. como: la crecida o decrecida
• Algunos parámetros rígidos en de los ríos, a fin de no limitar la • Disposición de las instituciones
los procesos de convivencia y navegación en época de verano integrantes de la PIAS.
programación de las acciones. o invierno. • El liderazgo de la Marina de
• Coordinar reuniones entre las Guerra del Perú en la PIAS.
autoridades y las comunidades
durante la travesía.
Anexos

127
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Anexo 2
2. Reuniones de la Subcomisión en el marco del PNAIA
128
2.1. Acta de la Primera Sesión de la Subcomisión Especial para el Seguimiento de la
Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS

El 21 de agosto de 2012 se instala y realiza la 1ra Sesión de la Subcomisión Especial para el


Seguimiento de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo.
En esa reunión se decide:

1. Optimizar el uso de las Unidades Fluviales (Plataforma Itinerante), mediante una adecuada
coordinación para satisfacer los requerimientos de los programas de responsabilidad
de cada sector participante, considerando que estas unidades serán modernizadas
durante los próximos meses.
2. Definir adecuadamente las metas emblemáticas y los indicadores para la cuenca del
río Napo. En ese sentido, se presentó el Sistema de Información Geográfico - SIG
desarrollado en coordinación con el MIMP. Cuenta con información recopilada durante
la primera fase de desplazamientos realizados en julio de 2012.
3. Fortalecer la Red de Telemedicina (Plataforma de Soporte) para convertirla en una red
de tele-estado, permitiendo un mayor nivel de aplicación en los diferentes programas y
mecanismos de asistencia, medición y monitoreo.

2.2. Acta de la Segunda Sesión de la Subcomisión Especial para el Seguimiento de la


Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS

El 30 de octubre de 2012 se sostiene la 2da Sesión de la Subcomisión Especial para


el Seguimiento de la Estrategia donde se presenta el Proyecto de la Red Educativa del
Napo, las Escuelas Marca Perú del MINEDU y se clausura el Primer Desplazamiento del
Buque Tópico BAP “PASTAZA” como plataforma itinerante de articulación de los programas
sociales del Estado, el cual partió en el mes de setiembre.
Anexos

2.3. Acta de la Cuarta Sesión de la Subcomisión Especial para el Seguimiento de la


Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS
129
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

130
Anexos

131
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

132
Anexos

133
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

2.4. Acta de la 5ta Sesión de la Subcomisión Especial para el Seguimiento de la Estrategia


de Acción Social con Sostenibilidad - EASS
134
Anexos

135
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

136
Anexos

137
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

138
Anexos

139
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

2.5. Acta de la 6ta Sesión de la Subcomisión Especial para el Seguimiento de la Estrategia


de Acción Social con Sostenibilidad - EASS.
140
Anexos

141
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

142
Anexos

143
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

144
Anexos

145
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

2.6. Acta de la 7ma Sesión de la Subcomisión Especial para el Seguimiento de la


Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS.
146
Anexos

147
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

148
Anexos

149
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

150
Anexos

151
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

152
Anexos

153
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

2.6. Acta de reunión para la corrdinación para el zarpe y travesia de la PIAS Rio Napo.

154
ACTA DE REUNIÓN PARA LA COORDINACIÓN DEL ZARPE Y TRAVESÍA DE LA
PIAS - RÍO NAPO
(Propuesta de acta en proceso de revisión y conformidad por parte de los representantes
de las instituciones participantes)

Siendo las 3:30 p.m., del día viernes 11 de octubre de 2013, se reunieron en la Basa Naval de
Claveros de la ciudad de Iquitos los representantes de las instituciones públicas integrantes de
Plataforma Itinerante de Acción Social - PIAS de la cuenca del río Napo:

• MARINA DE GUERRA DEL PERÚ (MINDEF)


- Cristian Salas, Comandante Oficial
- Gonzalo Infante, Oficial en Marina encargado de la PIAS
- Fernando Houghton, Oficial en Marina de la Oficina de ASS
• MINISTERIO DE SALUD
- Magaly García Trujillo, Médico Cirujano de la DIRESA - MINSA
- Magaly Pereyra N., Equipo Técnico del Servicio de Salud
- Julio Víctor Ñopo Olivos, Oficina de Desarrollo tecnológico (ODT) - OGEI-MINSA
• REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL - RENIEC
- María del Carmen Murcia R., Coordinadora Regional de la Gerencia de Restitución de la
Identidad
• MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
- Segundo A. Arévalo Pérez. Programa Juntos - MIDIS
• MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL NAPO
- Dionell Rogerio Sánchez Gómez, Coordinador de Programas Sociales
• MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES - MIMP
- Jenny Yamamoto Umezaki, Directora (e) Dirección de Políticas sobre Niñas, Niños y
Adolescentes.
Los puntos de la agenda fueron los siguientes:
1. Coordinación del zarpe y travesía de la PIAS - Río Napo.
2. Definición de los poblados/comunidades de la cuenca del río Napo, destinatarios de los servicios
de la PIAS para el próximo zarpe, ello a partir de los ejes de intervención.
3. Otros.

DESARROLLO DE LA REUNIÓN:

Respecto al primer punto: Coordinación del zarpe y travesía de la PIAS Río Napo, se
tomaron los siguientes acuerdos:

1. El zarpe de la PIAS en la cuenca del río Napo será el 01 de noviembre de 2013. La


reprogramación se realiza en razón a dificultades administrativas de algunas instituciones que
requieren mayor plazo, con el objetivo de garantizar los servicios en la PIAS.
2. La travesía de la PIAS en la cuenca del río napo será de 40 días.

Respecto al segundo punto: Definición de los poblados/comunidades de la cuenca del río


Napo, destinatarias de los servicios de la PIAS en próximo zarpe, a partir de los ejes de
intervención:
3. El itinerario de la travesía (anclaje y desembarque) priorizará las comunidades de los
distritos del Napo y Torres Causana. Las comunidades que se atenderán durante la travesía
Anexos

serán definidas por la Marina de Guerra del Perú (MINDEF), Dirección Regional de Salud de
Loreto (MINSA), MIDIS y el RENIEC en la próxima reunión del martes 15 de octubre.

Se considerarán puntos de desembarque y los poblados/comunidades donde preferentemente 155


no existan puestos o servicios de la Red de Salud. Si los hubiera se considerará la demanda de
referencia de casos de los Centros de Salud, donde haya existido una previa coordinación de
atención.
DIRESA se comunicará con los facilitadores y Redes de Salud de las comunidades, a fin de
implementar el sistema de referencia y contrarreferencia para la atención especializada de casos
en las comunidades de la cuenca del Napo.

4. Los servicios de salud y telemedicina estarán a cargo de la DIRESA del MINSA. La Marina de
Guerra del Perú se articulará a las acciones de la DIRESA a través de su médico serumista, quien
formará parte del equipo de DIRESA.
5. La DIRESA designará en días próximos al zarpe a un responsable del servicio de telemedicina.

Respecto al tercer punto: Otros


6. RENIEC señaló en el distrito de Torres Causana que dará asistencia técnica a los registradores
comunitarios, a fin de atender los casos de rectificación de partidas.
7. Se propuso que el “Primer zarpe del año 2014” se realice los primeros días del mes de febrero
de 2014.

ACUERDOS:
1. El zarpe de la PIAS en la cuenca del río Napo se realizará el 01 de noviembre de 2013.
2. La travesía de la PIAS en la cuenca del río napo será de 40 días.
3. El itinerario de la travesía (anclaje y desembarque) priorizará a las comunidades de los distritos
del Napo y Torres Causana, que serán definidas por la Marina de Guerra del Perú (MINDEF), la
Dirección Regional de Salud de Loreto (MINSA), el MIDIS y RENIEC durante la próxima reunión
del martes 15 de octubre.

Siendo las 5:15 p.m., del 11 de octubre de 2013 se dio por concluida la reunión.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Anexo 3
3. Talleres de planificación y evaluación de los zarpes de la PIAS
156
3.1. Propuesta Metodológica para el Taller de Evaluación

EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN INTERSECTORIAL DE LA TRAVESÍA DE LA


PIAS EN LA CUENCA DEL RÍO NAPO
PROPUESTA METODOLÓGICA
Iquitos-Loreto
10 de octubre de 2013

OBJETIVOS:
1. Evaluar las acciones intersectoriales de la PIAS-1, a fin determinar el impacto de las acciones
y afinar la estrategia de intervención intersectorial e intergubernamental.
2. Recuperar información relevante de la intervención de los operadores locales sectoriales para la
construcción del Modelo de Acción Intersectorial e intergubernamental en la PIAS de la cuenca
del río Napo.

METODOLOGÍA

HORA TEMA TIEMPO PROCEDIMIENTO RECURSOS RESPONS.


08:00 a.m. Registro 15´ • Se registra la asistencia de las y los • Hoja de asis- MIMP
08:15 a.m. de partici- participantes. tencia de par-
pantes ticipantes
08:15 a.m. Apertura 15’ • Apertura del taller y palabras de • Equipo multi- MIMP
08:45 a.m. del taller bienvenida a las y los participantes. media
• Informes • Laptop
• Presentación de objetivos del taller. • Ecran
08:45 a.m. Evalua- 60´ Indicaciones para el trabajo: • Papelógrafos
09:45 a.m. ción de las • Se informa a los y las participantes • Plumones
acciones que se evaluarán las acciones en la • Masking tape
intersecto- PIAS por institución y eje intervención, • Tarjetas
riales en la y según competencia sectorial de
PIAS-1 mayor intervención:
a) Salud
b) Educación
c) Nutrición
d) Protección
• Se presenta la matriz de evaluación
proyectada y se da cuenta de los
criterios de evaluación a partir de las
indicaciones de la matriz.
Trabajo de grupo:
• Cada institución trabajará la matriz de
evaluación a partir de su experiencia
en la PIAS-1.
• Se acompaña y monitorea el trabajo
de los grupos, a fin de dar soporte
y absolver inquietudes sobre la
elaboración de la matriz.
Anexos

HORA TEMA TIEMPO PROCEDIMIENTO RECURSOS RESPONS.


09:45 a.m. Coffee 15’ • Refrigerios
10:00 a.m. Break 157
10:00 a.m. Plenaria 45’ • Terminado el trabajo de grupo se • Papelógrafos
10:45 a.m. de eva- solicitará a los participantes que • Plumones
luaciones retornen al ambiente del taller para la • Masking tape
sectoriales plenaria de trabajos. • Tarjetas
• Al inicio de la plenaria, se solicitará a
cada sector realizar su exposición en
el tiempo de 3 minutos.
• Luego de cada plenaria, el o la
participante aportará otra matriz,
ello en caso hubiera participado de
otro eje de manera complementaria.
Aportará mediante tarjetas a la
evaluación del desarrollo del eje.
• En el reverso de la tarjeta indicará el
sector o institución que aporta.
10:45 a.m. Culmina- 1 hora Indicaciones para el trabajo:
12:30 p.m. ción del 45’ • Se toma como referencia lo trabajado
Modelo de por las instituciones en julio del
Interven- presente año.
ción en la • Se informa a las y los participantes
PIAS - Río sobre el propósito del trabajo:
Napo culminar el Modelo de Intervención en
la PIAS Río Napo.
• Las y los participantes conformarán
grupos por institución, donde
trabajarán el objetivo, enfoques, las
líneas de acción y estrategias de
intervención de su Institución/Sector
en la PIAS Río Napo.
• Luego, las y los participantes
construirán el Modelo de Intervención
Articulado de la PIAS Río Napo,
a partir de la demanda de las
comunidades, apuestas institucionales
y demanda de articulación
intersectorial.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

HORA TEMA TIEMPO PROCEDIMIENTO RECURSOS RESPONS.


12:30 p.m. Socializa- 10’ • Se presenta la ficha de levantamiento • Equipo
158 1:00 p.m. ción de ins- de información (MIDIS). Multimedia
trumentos • Se solicita el porte de las/los • Laptop
del informe participantes para la ficha. • Ecran
de la ges- • Se presenta el formato de evaluación
tión de la institucional de la PIAS Río Napo y se
PIAS y le- recogen aportes.
vantamiento • Luego, se buscará el consenso y
de informa- acuerdo de implementación.
ción 10’ • Se da cuenta que el formato:
Propuesta de Intervención Sectorial
en la Estrategia de Acción Social con
Sostenibilidad en la cuenca del río
Napo - PIAS, tiene como propósito
reconocer la información oficial sobre
la intervención de las instituciones en
la PIAS - Río Napo.
• Se señalará la importancia de contar
con la información en el proceso de
sistematización de la intervención
y construcción del modelo de
intervención, que se presentará en la
quincena de noviembre de 2013.
• Luego se buscará el conceso y
acuerdo de implementación.
1:00 p.m. Clausura 5’ • Se establecen acuerdos y
1:05 p.m. del Taller conclusiones.
• Palabras de cierre del taller.
1:05 p.m. Almuerzo
Anexos

3.2. Memoria del Taller de Evaluación (Travesía 1 y 2 de 2013)

159
Presidencia
del Consejo de Ministros

MEMORIA
TALLER DE EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EN LA PLATAFORMA ITINERANTE DE
ACCIÓN SOCIAL - PIAS Río Napo

DÍA : 10 de octubre de 2013


LUGAR : Auditorio de la Dirección Regional de Agricultura
Calle Ricardo Palma N° 113. Iquitos-Loreto
HORA : 8:00 a.m. - 1:30 pm.
PARTICIPANTES : 49 participantes de 16 Instituciones: MINJUS, MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES, MIDIS, MINDEF (Marina de Guerra del Perú), MINSA (OGEI/ODT,
DIRESA), MED (DIGEBIR), MINAN, MIMP, SIS, RENIEC, BANCO DE LA NACIÓN,
PLAN BINACIONAL, DEVIDA, GOREL, Municipalidad Distrital del Napo, UNICEF.
_____________________________________________________________________________________

Antecedentes

En la 5ta reunión ordinaria de la Subcomisión Especial de Seguimiento a la Estrategia de Acción


Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo en el marco del PNAIA 2021, efectuada el 6 de
setiembre de 2013, se acordó realizar un taller de evaluación sobre la intervención de los sectores
e instituciones en la primera travesía de la Plataforma Itinerante de Acción Social, (PIAS Río Napo),
que tuvo una duración de 48 días (20 días el primer tramo y 28 días el segundo), participando el
Ministerio de Educación, Ministerio de Defensa (Marina de Guerra del Perú), Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Proyecto Aprendiendo y Ayudando
II), RENIEC y DEVIDA.

APERTURA DEL TALLER

Jenny Yamamoto Umezaki. Directora de Políticas sobre Niñas, Niños y Adolescentes - MIMP, apertura
el taller dando la bienvenida a las y los participantes, y recociendo la labor de las instituciones
vinculadas a la PIAS Río Napo.

Acto seguido, da cuenta de los objetivos del taller:

1. Evaluar las acciones intersectoriales de la PIAS-1, a fin determinar el impacto de las acciones y
afinar la estrategia de intervención intersectorial e intergubernamental.

2. Recuperar información relevante de la intervención de los operadores locales sectoriales para la


construcción del Modelo de Acción Intersectorial e intergubernamental en la PIAS de la cuenca
del río Napo.

3. Validar y dar conformidad a los instrumentos de levantamiento de información, los cuales serán
insumos para la elaboración de la Sistematización de la Experiencia de Implementación de la
Estrategia de Acción Social en la cuenca del Napo, a través de la Plataforma Itinerante de Acción
Social, Plataforma Local y Plataforma de Soporte de las Telecomunicaciones.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

INFORMES

A continuación. Jenny Yamamoto Umezaki. Directora de Políticas sobre Niñas, Niños y Adolescentes
160 - MIMP, señala los avances en la implementación de la estrategia:

1. Firma del convenio marco entre la PCM, MIMP y la Marina de Guerra del Perú, con
el objetivo de desarrollar programas, proyectos y actividades que contribuyan al progreso
de la población amazónica rural.

2. Elaboración de la propuesta de ficha de levantamiento de información para la línea


base, con el propósito de:
a) Contar con información base sobre la situación socioeconómica de las comunidades de
la cuenca del Napo. Es necesario el levantamiento de información para contar con una
línea base en la cuenca del río Napo.
b) Validar la demanda de la población de la cuenca del río Napo para afinar la estrategia de
intervención e implementar programas, proyectos y servicios.
El instrumento será validado en el presente taller con las y los participantes, procurando
definir su estrategia de implementación.

3. Presentación de la sistematización de la experiencia: “Implementación de la


Estrategia de Acción Social en el río Napo”. Se prevé para el mes de noviembre de
2013, en la ciudad de Iquitos, la presentación de la sistematización de la experiencia
“Implementación de la Estrategia de Acción Social en el río Napo”, del cual devendrá el
Modelo de Articulación Intersectorial e Intergubernamental. El MIMP solicitará información a
los sectores/instituciones respecto a las acciones en la cuenca del río Napo, ello en el marco
de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad.

DESARROLLO DEL TALLER

RESPECTO AL PRIMER PUNTO: EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN LA PIAS


RÍO NAPO

• Las y los participantes, agrupándose por sectores, evaluaron las acciones realizadas en la
travesía definiendo logros, dificultades en la intervención y la estrategia para revertir dificultades
en futuras intervenciones. Así también, identificaron las situaciones favorables y desfavorables
para la articulación.
• Concluidos los trabajos, cada representante del grupo socializó su trabajo mediante una plenaria
(Ver anexo 1, transcripción de los trabajos de grupo y aportes complementarios de sus
integrantes). En síntesis, se concluyó lo siguiente:

Logros:

• RENIEC atendió 473 trámites y entregó 192 DNI, además brindó asistencia registral a los
pobladores.
• MIDIS alcanzó un 80% de efectividad en el pago de transferencias a usuarios/as, mejorando el
servicio de pagaduría e inclusión financiera de los pobladores pertenecientes a las comunidades
amazónicas de la cuenca del Napo.
• SIS logró afiliar a personas con y sin DNI, permitiendo el acceso a la salud de pobladores de la
cuenca del río Napo. Además, difundió los beneficios del SIS.
• DIRESA (MINSA) logró atender a 2,700 personas; 80% de la población prevista en la cuenca del
río Napo.
Anexos

• Programa “Aprendiendo Ayudando” (MIMP) atendió a 412 personas, sensibilizando a padres,


madres, niñas, niños y adolescentes. Contactó a autoridades de los poblados/comunidades de
la cuenca del río Napo, con la finalidad de fortalecer la Plataforma Local.
161
• DIGEIBIR (MED) recopiló información de la II.EE (mapeo).
• Marina de Guerra del Perú (MINDEF), logró concretar la PIAS con la prestación de los servicios
comprometidos por los sectores en el mes de julio y setiembre de 2013.

Dificultades:

• Inadecuado registro de actas de nacimiento en los poblados de la cuenca del Napo.


• Adultos mayores de las comunidades de la cuenca del Napo sin registro de identidad, lo que
demanda gestión de medios probatorios de existencia para concretar la obtención del DNI.
• Quiebre de la programación de la PIAS por fallas técnicas, bajo caudal del río, etc.
• Desconocimiento de la lengua de las comunidades -como el Kichwa- genera problemas o
dificultades en la comunicación de las y los operadores de la PIAS en la prestación de servicios,
por lo que se apela a la intermediación de traductores comunales como son los APUS.
• PRENCO atendió a la población mediante la PIAS en julio de 2013 y a la fecha no transfiere
el informe de las atenciones de salud a la población, dificultando el seguimiento de casos a la
DIRESA (MINSA).
• Alta demanda de los servicios de salud por parte de la población, ello genera restricciones en el
tiempo de atención a las y los usuarios.
• Los centros de salud no cuentan con instrumentos de registro para la atención y control de la
salud: tarjetas de control neonatal, control de vacunación, control de peso y talla.
• Restricciones en el sistema de comunicaciones, ello debido al ancho de banda que resulta
insuficiente para la implementación de aplicativos que permitan operar el servicio de telemedicina
y RENIEC.
• Ausencia de un protocolo de intervención articulado de los servicios que brinda la PIAS.
• A nivel educativo, los tiempos de permanencia en cada población no permiten la medición de
logros pedagógicos en el alumnado. Además, los instrumentos de medición de logros no se
adecuan a la realidad de la zona y los procesos educativos de las comunidades amazónicas.
• Dependencia de las mujeres adultas respecto a su pareja masculina durante las entrevistas, lo
que da cuenta de las brechas de género en las relaciones sociales.
• En la convivencia al interior de la PIAS se producen confrontaciones entre las pautas de
convivencia previstas y la realidad (horarios de alimentación de la tripulación Vs necesidad de
atención a la población).
• Los imprevistos climatológicos influyen en el traslado de la población de las comunidades al lugar
donde se prestan los servicios de la PIAS (lluvias).

Estrategias de la intervención:

• Fortalecimiento de las relaciones intergubernamentales: Gobiernos locales (distrital-provincial),


Gobierno Regional y representaciones del Estado.
• Incorporar el desarrollo de capacidades de los operadores sectoriales (registradores civiles,
docentes, directores, profesionales de la salud) en la programación de la PIAS.
• Implementar el registro de observación de clases para monitorear el desempeño docente, con el
propósito de mejorar las intervenciones pedagógicas.
• Establecer flujos y protocolos de atención a la población en la PIAS.
• Considerar el enfoque de interculturalidad para el trabajo en la PIAS.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

• Planificar y organizar las acciones de la PIAS integrando intereses relacionados a la generación


de bienestar para la población de la cuenca del Napo, en cuanto a objetivos, metas, indicadores
y estrategias de intervención comunes.
162
• Cursos y talleres de inducción al personal antes de la partida de la PIAS.
• Considerar materiales de información sobre los alcances y servicios para la población de la
cuenca del Napo en su lengua originaria Kichwa.
• Implementación del sistema de referencia y contrarreferencia para la atención en salud de las
comunidades que recorra la PIAS, desde la puesta en marcha del aplicativo de DIRESA que
facilite la conexión de la PIAS con los establecimientos de salud para la derivación, como es el
caso del Hospital Regional de Iquitos.
• Mapeo de los servicios de salud en la cuenca del río Napo y otras cuencas donde se proyecte la
intervención de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la región Loreto.
• La PIAS debe considerar los factores climatológicos acorde a las estaciones para la programación
de la salida.
• En la planificación y coordinación de las acciones de la PIAS, integrar a representaciones
significativas de la sociedad civil, como son: organizaciones, federaciones, iglesia y medios de
comunicación, a fin de maximizar el esfuerzo e inversión de la intervención en la cuenca del río
Napo.

Situaciones favorables y desfavorables para la articulación intersectorial:

Favorables:

• Instituciones del Estado muestran compromiso y espíritu de trabajo en equipo.


• Calidad profesional y vocación de servicio de las y los profesionales que intervienen en la PIAS.
• Predisposición sectorial para implementar el proceso de articulación.
• La presencia de los servicios del Estado genera expectativa y participación por parte de la
población.
• Liderazgo y capacidad de organización de la Marina de Guerra del Perú.
• Voluntad política de las autoridades para fortalecer la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad
en la cuenca del río Napo.

Desfavorables:

• El no reconocimiento a tiempo del itinerario de la PIAS en la cuenca del río Napo por parte de las
instituciones, dificulta las coordinaciones de carácter logístico para concretar los servicios en la
PIAS.
• Transportarse en el río requiere una inversión del poblador, quien a veces acude a los servicios
de la PIAS y no recibe atención por desfases en la llegada.
• Ausencia de protocolos o mecanismos de articulación entre los servicios de la PIAS.
• Ausencia de autoridades locales en el recorrido de la PIAS.
• Ausencia de monitoreo de indicadores de logro de la PIAS.

Perspectivas:

• Necesidad de mejorar la coordinación del zarpe y travesía de la PIAS: programar con


aproximadamente 20 días de anticipación el zarpe y travesía, a fin de garantizar la cobertura
logística de las instituciones participantes de la PIAS (considerando los procedimientos sectoriales
propios).
Anexos

• Revisión de los horarios y normas de convivencia de la PIAS, considerando la realidad de la


implementación de los servicios en los poblados/ comunidades que recorre la PIAS.
• DIRESA (MINSA) deberá asumir la responsabilidad de la administración de los servicios de salud 163
en la PIAS. Las instituciones que deseen intervenir en el tema de atención a la salud deberán
incluirse como parte del equipo de la DIRESA, asumiendo la programación establecida.
• Es de vital importancia la presencia del RENIEC, por lo que deberá ser un servicio a prestar e
institución clave en la PIAS.
• PERENCO debe informar en el breve plazo los resultados de los servicios de salud prestados
durante la travesía de julio 2013 para que DIRESA monitoree la atención de los casos y servicios
complementarios que se brindarán a los pobladores atendidos durante dicha travesía.
• Es importante afirmar los contactos y coordinaciones con los gobiernos locales a través de
sus autoridades y funcionarios, procurando involucrarlos en las acciones a implementar por la
Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo, como la PIAS.
• Definir con los organismos locales roles y funciones en el marco de sus competencias e
intervención en la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad y la PIAS.
• Fortalecer la intervención del Programa Juntos con mayor difusión de la iniciativa, de preferencia
en el idioma nativo y mediante un instructivo (guía) sobre el uso de las tarjetas Multired.
• Involucrar a las instituciones/organizaciones de la sociedad civil: organizaciones, federaciones,
iglesias para la difusión de la travesía de la PIAS y los alcances de la Estrategia de Acción Social
con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo.

RESPECTO AL SEGUNDO PUNTO: PLANIFICACIÓN DEL PRÓXIMO ZARPE Y TRAVESÍA


DE LA PIAS RIO NAPO

• A partir de una matriz que recogía la propuesta del MIDIS, la RENIEC, de las comunidades a
intervenir y servicios a prestar, se intentó planificar el próximo zarpe y travesía de la PIAS.
• El Ministerio de Salud y la DIRESA-LORETO observaron algunas de las 12 comunidades propuestas
para la intervención, dándose cuenta que la prioridad del MINSA-DIRESA era atender poblaciones
donde no hubieran establecimientos de salud, motivo por el cual propusieron reunirse en horas
de la tarde en la Base Naval de Iquitos, a fin de coordinar entre las instituciones involucradas:
MINSA, MIDIS, RENIEC, MIMP y el MINDEF (Marina de Guerra del Perú) la programación del
próximo zarpe.
• Así también, el MINSA/DIRESA y el RENIEC observaron la proximidad de la fecha de zarpe
y expusieron su preocupación por no contar con la logística adecuada para cumplir con los
compromisos si el zarpe se realizaba el 22 de noviembre del presente año.
• Posteriormente, en horas de la tarde (3.00 p.m.) se reunieron en la Base Naval de Iquitos el
MIDIS, RENIEC, MINDEF, MINSA y el MIMP, acordando los siguiente:
1.
Fecha de inicio del próximo zarpe: 01 de noviembre de 2013
2.
Duración de la travesía: 40 días
3.
Las comunidades a intervenir serán definidas por la DIRESA, el MIDIS y el RENIEC
4.
La Plataforma de Telemedicina estará a cargo del MINSA-DIRESA
5.
La DIRESA-MINSA coordinará con el Hospital Regional de Iquitos las acciones de referencia
para los casos de salud que requieran atención especializada en el hospital, ello a fin de
realizar seguimiento a la atención y recuperación de la salud de las personas atendidas en la
PIAS.
Se alcanza el borrador del acta de la reunión en la Base Naval de Iquitos celebrada en horas de la
tarde del 10 de octubre del presente año, la cual está en proceso de corrección y conformidad por
parte de los y las participantes de la reunión (Ver anexo 4, preliminar del acta de reunión).
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

RESPECTO AL TERCER PUNTO: CULMINACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN


ARTICULADA DE LA ESTRATEGIA DE ACCIÓN SOCIAL CON SOSTENIBILIDAD EN
LA CUENCA DEL RÍO NAPO
164
• Se dio cuenta de la necesidad de construir una Propuesta Estratégica de Intervención articulada
de los sectores e instituciones vinculadas en la implementación de la Estrategia de Acción
Social con Sostenibilidad en la cuenca del río napo y otra Propuesta Operativa, que involucrará
intervenciones más acotadas a partir de los 3 mecanismos establecidos para la implementación
de la estrategia: Plataforma Itinerante de Acción Social, Plataforma Local y Plataforma de Soporte
en Telecomunicaciones.
• Las y los participantes, a partir de una matriz, se concentraron en el aporte de la Propuesta
Estratégica mediante la técnica de “lluvia de ideas” recogida en tarjetas, con la finalidad de
contribuir a la definición del objetivo, enfoques, líneas de acción, estrategia de intervención y
actores, ello orientará la intervención de todos los sectores e instituciones en la implementación
de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río napo en el marco del
PNAIA 2021.
• Debido al limitado tiempo para cumplir con los objetivos del programa, solo se recogieron los
aportes; aún se encuentra pendiente procesar la información, acordándose que sería alcanzada
a las instituciones participantes para completar la información adicional en la semana del 14 al
18 de octubre de 2013 (ver anexo 3).
• Así también, se definió un responsable por cada institución, el cual alcanzaría la información
sectorial o institucional al MIMP para la definición de la propuesta estratégica y operativa a partir
de la ficha:
a) Reporte de actividades institucionales desarrolladas en la PIAS, a fin de complementar
la matriz de evaluación de la PIAS Rio Napo, desarrollada en el primer punto del taller de
evaluación.
b) Propuesta de intervención articulada en la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en
la cuenca del río Napo, relacionada con la propuesta de complementar la matriz del tercer
punto del taller: “Modelo de intervención articulada en la PIAS de la cuenca del Napo”.

Responsables de enviar la información:

1. RENIEC: María del Carmen Murcia


2. DIRESA: Magali García
3. MIDIS: Lizet Rengifo
4. MED: Sandra Robilliard
5. MIMP: Kelly Bar Gonzales
6. DEVIDA: Karin Sotomayor
7. MGP: Gonzalo Infante
8. Banco de la Nación: Ana Hidalgo

RESPECTO AL CUARTO PUNTO: SOCIALIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA PIAS Y LEVANTAMIENTO
DE INFORMACIÓN

• Respecto a la ficha de levantamiento de información, Ada Paca. representante del MIDIS, dio
cuenta del instrumento que recogerá información a nivel de las y los usuarios mayores de edad de
la PIAS mediante grupos focales. Se propuso la aplicación experimental a manera de validación
en la próxima travesía (ver anexo 4).
Anexos

• Respecto al formato de informe de evaluación institucional en la travesía de la PIAS Río Napo, el


MIMP presentó la ficha de informe de evaluación institucional de las acciones ejecutadas en el
marco de la PIAS, que se constituirá en un instrumento referente para dar cuenta de las acciones
durante la travesía (ver anexo 5). 165

• Respecto al formato de propuesta de intervención sectorial en la Estrategia de Acción Social con


Sostenibilidad, el MIMP informó que el presente instrumento tiene como propósito reconocer la
información oficial sobre la intervención de las instituciones en la cuenca del río Napo. Se dio a
conocer que este instrumento aportará información complementaria a la construcción del Modelo
de Intervención Articulada de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del
río Napo, presentándose formalmente a cada institución para su remisión al MIMP (ver anexo 6).

RESPECTO A LA CLAUSURA:

Yuri Alegre Palomino, Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Loreto, clausuró el taller
reconociendo la labor de las instituciones y sectores involucrados en la Estrategia de Acción Social
con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

1.3. TALLER PRE ZARPE (Travesía 3 del 2013)

166 Presidencia
del Consejo de Ministros

MEMORIA
TALLER DE PRE ZARPE DE LA PLATAFORMA ITINERANTE DE ACCIÓN SOCIAL -
PIAS Río Napo

DÍA : Miércoles 30 de octubre de 2013.


LUGAR : Auditorio de la Dirección Regional de Agricultura.
Calle Ricardo Palma N° 113. Iquitos - Loreto.
HORA : 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
_____________________________________________________________________________________

ANTECEDENTES

Según acuerdo de la reunión de integrantes de la PIAS (MGP, MINSA, RENIEC, MIDIS, Municipalidad
distrital de Napo y MIMP), en la Base Naval Claveros - Iquitos, realizada el día jueves 10 de octubre
del año en curso a las horas 16:00 horas se acordó para el 01 de noviembre de 2013 el 2do. Zarpe
de la PIAS por la cuenca del río Napo.

En tal sentido, dada la necesidad de coordinar la travesía de 40 días por 12 comunidades de la cuenca
del río Napo, ubicadas en el distrito de Torres Causana y el Napo a través de la Plataforma Itinerante
de Acción Social, ello en atención a las demandas de los integrantes de la PIAS, se coordinó con el
Gobierno Regional de Loreto el Taller Pre Zarpe de la Plataforma Itinerante de Acción Social – PIAS -
Río Napo, el cual se realizaría el 30 de octubre del presente año en horas de la mañana y en la sede
de la Dirección Regional de Agricultura.

OBJETIVOS DEL TALLER

1. Establecer las bases organizativas y funcionales para la gestión de la PIAS en la experiencia del
2do. zarpe y travesía por la cuenca del río Napo.
2. Coordinar las acciones para el zarpe de la PIAS - Río Napo con los sectores e instituciones
participantes de la travesía, definiendo roles a partir de los servicios a brindar a las y los
destinatarios de las comunidades de la cuenca del río Napo.
3. Definir las estrategias para el levantamiento de información a los usuarios de la PIAS.
4. Definir las estrategias de reporte de información de los resultados de la travesía PIAS - Río Napo.

PARTICIPANTES
41 participantes de 14 instituciones: MIDIS (Qali Warma, Pensión 65, Juntos, PNCM - SAT), SIS,
Micro Red de Salud de Santa Clotilde (Distrito de Napo), DIRESA, MINSA (OGEI), MINEDU (DIGEIBIR),
MINDEF (MGP), MIMP (Proyecto Aprendiendo Ayudando, Dirección de Políticas sobre Niñas, Niños y
Adolescentes), RENIEC, Banco de la Nación, DEVIDA, Municipalidad distrital de Napo, Municipalidad
distrital de Torres Causana, Gobierno Regional de Loreto.

METODOLOGÍA
Se planteó una metodología expositiva de las propuestas de diseño organizativo funcional de la
PIAS, que sería validada con los aportes de las y los participantes, para su implementación en la
travesía. Se aplicarán técnicas participativas de construcciones de la gestión de la PIAS.
Anexos

APERTURA DEL TALLER


El equipo de la Dirección de Políticas sobre Niñas, Niños y Adolescentes - MIMP, dio apertura,
repasando las conclusiones del Taller de Evaluación de la PIAS (10-10-2013) y acto seguido se
presentaron los objetivos del mismo e informó sobre las próximas acciones en la cuenca del río 167
Napo, ello en el marco de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad:

1. Encuentro con adolescentes y jóvenes Napurunas en Santa Clotilde, distrito de Napo,


del 13 al 16 de noviembre del presente año, donde participarán 165 adolescentes de 15
comunidades nativas. Este encuentro realizado por el Vicariato de San José con el apoyo del
MIMP se desarrolla en el marco de la Estrategia de Acción Social, procurando fortalecer las
capacidades y ejercicio ciudadano de los adolescentes y jóvenes de la cuenca; así como, con el
objetivo de promover un acercamiento con sus autoridades a partir de una agenda y propuestas.
2. Encuentro con comités de las comunidades del bajo Napo, autoridades del gobierno
local y regional, y sectores del Estado en la comunidad nativa “Vencedores del Zapote” del
04 al 7 de diciembre. Se prevé la presencia de viceministros para dar cuenta de los avances de
la estrategia y definir mecanismos de articulación para el año 2014.

Así también, se plantearon las próximas acciones:

1. Presentación de la experiencia: Implementación de la Estrategia de Acción Social


con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo, a realizarse en el mes de noviembre en el
Auditorio del Gobierno Regional de Loreto. Se viene organizando con la GOREL, donde se prevé
la participación de las autoridades y representantes de los gobiernos locales, gobierno provincial,
GOREL, representantes de organizaciones sociales (APUS, Comités de vigilancia, iglesia, ONGs,
entre otros.). Los temas previstos son:

a) Presentación de la experiencia de implementación de la Estrategia de Acción Social con


Sostenibilidad en la cuenca del río Napo.
b) Presentación del Modelo de Gestión de la Estrategia de Acción Social con sostenibilidad en
la Amazonía, a partir de la experiencia del río Napo.
c) Instalación de la Comisión de Implementación de la Estrategia de Acción Social con
Sostenibilidad en la región Loreto.

2. Encuentro Post zarpe de la PIAS para el 12 y 13 de diciembre en Iquitos. Este encuentro


tendrá 2 momentos:

a) Evaluación de la travesía
b) Planificación de las acciones de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad 2014.
Contará con la participación de actores clave, como son los representantes de gobiernos
locales, GOREL, sociedad civil (representantes de las comunidades nativas, iglesia) y
representantes de los sectores comprometidos con la estrategia.

DESARROLLO DEL TALLER

1. BASES ORGANIZATIVAS Y FUNCIONALES PARA LA GESTIÓN DE LA PIAS


Se trabajó con las y los participantes la definición de:

a) Los elementos organizativos estructurales en la gestión de la PIAS:


• El responsable del buque PIAS - Río Napo
• Los servicios que presta la PIAS a la tripulación
• El Comité Interinstitucional de Coordinación de la PIAS
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

• Los Equipos Interinstitucionales / Sectoriales de la PIAS


• Los Servicios de la PIAS a las comunidades nativas de la cuenca
168 a) Las funciones de cada componente de la PIAS:
• El responsable del buque PIAS - Río Napo:
Oficial de la MGP que conduce el buque de la PIAS con el apoyo del equipo a su
cargo (MGP), a través de la cuenca concordada por la Comisión Interinstitucional de
Coordinación de la PIAS.

Su función es:
- Coordinar con el equipo interinstitucional de la PIAS, en el espacio del Comité
Interinstitucional de Coordinación de la PIAS, las estrategias de contingencia ante
dificultades de operatividad de los servicios prestados a través de la PIAS.
- Consolidar la información alcanzada por los responsables de equipos, a partir de lo
informado en el espacio del Comité Interinstitucional de Coordinación de la PIAS.
- Brindar condiciones para la prestación de los servicios de las instituciones concertadas
en el Comité.

• Los servicios que presta la PIAS a la tripulación:


Son prestaciones que brinda la MGP a la tripulación encargada de prestar servicios
a la comunidad en la PIAS. Se consideran como servicios: Luz, agua, alimentación,
comunicación (Internet) y seguridad, ello en su conjunto genera condiciones para un
trabajo efectivo de la tripulación.

• El Comité Interinstitucional de Coordinación de la PIAS:


Instancia integrada por los representantes de cada una de las instituciones/sectores
participantes de la PIAS (tripulación) y el responsable del buque - PIAS, que permite el
encuentro y la coordinación para intercambiar información sobre los resultados de la
travesía y toma de decisiones para el logro de los objetivos y acuerdos en la atención de
las comunidades nativas.

Es su función:
- Evaluar diariamente la prestación de servicios y dificultades que se hallan presentado
en cada comunidad durante la travesía de la PIAS.
- Dialogar y concertar propuestas, estrategias y/o medidas correctivas para la
superación de dificultades y el logro de los objetivos de la PIAS.

Utilizará el siguiente instrumento como guía de la evaluación:

Medidas
Criterios de evaluación Logros Dificultades
correctivas
Comunidades atendidas por la PIAS
Servicios prestados
Cumplimiento de los acuerdos para la gestión de
la PIAS
Cumplimiento de las pautas de convivencia
Cumplimiento de los horarios.
Cumplimiento de roles institucionales y acciones
programas por instituciones
Anexos

Se propusieron algunos indicadores de monitoreo y seguimiento:


»» Nº de comunidades atendidas por la PIAS.
»» Nº de servicios prestados a las comunidades por la PIAS.
»» Nº de atenciones prestadas por servicios de salud de la PIAS, desagregada por 169
género (femenino, masculino).
»» Nº cobertura de programas sociales ejecutados por la PIAS (femenino, masculino).
»» Nº de líderes de comunidades nativas contactados durante la travesía de la PIAS
(femenino, masculino).
»» Nº de representantes de instituciones públicas contactados durante la travesía
(mapeo de instituciones y representantes).
»» Nº demandas de las comunidades nativas, precisando las mismas.

Se propusieron algunas consideraciones a tomar en cuenta durante la travesía:


»» Identificación y contacto con líderes de comunidades nativas.
»» Identificación de demandas de las comunidades nativas.
»» Identificación de los servicios del Estado establecidos en las comunidades nativas.
»» Identificación de las condiciones para el desplazamiento de la PIAS.

• Equipos interinstitucionales/sectoriales de la PIAS: Conformado por cada una


de las instituciones/sectores participantes de la PIAS. Cada institución nombrará un(a)
responsable, quien representará a la institución en el espacio del Comité Interinstitucional
de Coordinación de la PIAS.

Son funciones del equipo:


- Prestación de servicios de la PIAS a la población que la demande.

Son funciones del responsable institucional:


- Recoger las incidencias, observaciones del funcionamiento del buque y propuestas
de su equipo, a fin de ser alcanzadas al responsable de la PIAS en el espacio de
reunión del Comité de Coordinación, salvo emergencias.
- Reporta al responsable del buque - PIAS las observaciones y sugerencias para la
gestión del buque.
- Informa al responsable del buque - PIAS las estadísticas de atención de los servicios
de la PIAS.

El equipo interinstitucional brindará los siguientes servicios desde la PIAS a las


comunidades nativas de la cuenca:
- Salud
- Telemedicina
- Programas sociales (Juntos, Pensión 65)
- Educación (desarrollo de capacidades para la comunidad educativa, monitoreo de la
gestión institucional y pedagógica).
- Identidad
- Protección
- Pagaduría

Luego, tomando en cuenta las observaciones de los participantes de la Micro Red de Salud de
Santa Clotilde y la Municipalidad de Torres Causana sobre la necesidad de evidenciar la relación
de la PIAS con la Plataforma de Gestión Local, a partir de los aportes, se diseñó el siguiente
el gráfico que da cuenta de la articulación de la Estrategia de Acción Social con la Plataforma
de Gestión Local considerando los 3 mecanismos de articulación (PIAS, Telecomunicaciones y
Gestión Local).
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

ARTICULACIÓN DE LA EASS (PIAS, TELECOMUNICACIONES, GESTIÓN LOCAL)

Así también, con las y los participantes se construyen las Pautas de Convivencia en la PIAS Río
170 Napo.

En relación a la logística para el zarpe de la PIAS - Río Napo, se define que la fecha de entrega
de víveres a la MGP será:

Día : jueves 31 de octubre de 2013


Hora : a partir de las 2:00 p.m.
Lugar : Base Naval Clavero - Iquitos

Se recomienda que la entrega de los víveres se realice con una guía de entrega por parte de la
institución.
Anexos

2. DEFINICIÓN DE LOS SERVICIOS A BRINDAR POR LA PIAS Y ROLES INSTITUCIONALES


• Se definen los servicios que prestará cada institución/sector en la cuenca del río Napo a
través de la PIAS y los roles de cada institución prestadora de servicios en la PIAS. 171
• En relación a los servicios de la PIAS, las y los participantes definen los servicios que prestarán
las instituciones/sectores durante la travesía del río Napo a las comunidades nativas, siendo
estos:

»» Salud y telemedicina: Vacunación, evaluación de peso y talla, medicina general, obstetricia,


odontología (DIRESA, MINSA).
»» Programas sociales: Juntos, Pensión 65, en proceso la evaluación de condiciones para
la implementación de Qali Warma (MIDIS).
»» Educación: Desarrollo de capacidades para la comunidad educativa, monitoreo de la
gestión institucional y pedagógica (DIGEIBIR - MINEDU).
»» Identidad: Registro de nacimientos, registro de la identidad de las y los ciudadanos de las
comunidades nativas, rectificación de actas de nacimiento, emisión de DNI, emisión de
duplicados de DNI, capacitación a registradores comunitarios (RENIEC).
»» Protección: Desarrollo de capacidades para la prevención de situaciones de riesgo y/o
vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y poblaciones vulnerables
(MIMP, DEVIDA).
»» Pagaduría: A destinatarios de programas sociales Juntos y Pensión 65 del MIDIS,
docentes del MINEDU y población en general (Banco de la Nación).
»» Traslado del equipo institucional/sectorial y materiales requeridos por las redes locales
y/o Comité de Gestión Local (Marina de Guerra del Perú - MINDEF).

• En relación a los roles institucionales en la PIAS, se definieron:

»» Prestación de servicios de medicina y telemedicina (DIRESA, MINSA, con apoyo


complementario de la Marina de Guerra del Perú - MINDEF).
»» Registro de la identidad (RENIEC).
»» Prestación de programas sociales a personas en condición de exclusión y vulnerabilidad
(MIDIS).
»» Prestación del Seguro Integral de Salud (SIS).
»» Prevención comunitaria (DEVIDA, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables -
MIMP).
»» Pagaduría a los destinatarios de los programas sociales y población en general de la
cuenca del río Napo (Banco de la Nación),
»» Traslado de la tripulación institucional/sectorial y prestación de seguridad (Marina de
Guerra del Perú - MINDEF).
»» Implementación del Comité de Gestión Local para la coordinación de la travesía
y difusión de la PIAS a nivel comunitario y mediante líderes nativos1. Asimismo,
coordinación con el equipo de la travesía sobre las condiciones fluviales para atraque de
buque2 (Municipalidades distritales de la cuenca del río Napo: Napo y Torres Causana).

Queda pendiente la definición de los servicios y rol del Gobierno Regional de Loreto.

1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP

2 Marina de Guerra del Perú (Ministerio de Defensa)


Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

• Se definió el flujograma al interior y exterior de la PIAS durante la travesía por la cuenca del
río Napo.
172 En relación al flujograma interno de la PIAS, orientado a la atención de las y los usuarios se
planteó el siguiente proceso:

PASO 1
• Presentación de los integrantes de la PIAS ante los líderes de la comunidad e informar
sobre los servicios de la PIAS.

PASO 2
• MGP contacta con usuarios a 2 niveles:
A) Usuarios “X” familias “Y”
B) Líderes comunitarios (APUS)/autoridades locales

PASO 3
• MGP orienta la atención de los usuarios (as) a los servicios: Salud (DIRESA), RENIEC,
SIS, Programas Sociales - MIDIS (Juntos, Pensión 65), Banco de la Nación.
• MGP solicita a las y los usuarios formar 3 filas, que los dirigirán al servicio requerido:

Fila: SIS Fila: Fila:


SALUD (Filiación temporal o RENIEC Banco de la Nación
(Atención de la salud) permanente) (Identidad) (Pagaduría)

1ero: Usuario (a) de la Evalúa la condición de Juntos


Servicio de triaje PIAS derivado por identidad de los usuarios (as)
la DIRESA. de la PIAS, a fin de iniciar
la atención en función a su
2do: Pensión 65
requerimiento.
Servicio de vacunas

3er:
Medicina general

Según diagnóstico
derivará a:
a) Obstetricia
b) Odontología

En relación al flujograma para la acción comunitaria (externo) desde la PIAS en la ejecución


de acciones promocionales, se propuso lo siguiente:

En la mañana:
Las instituciones/sectores coordinarán con las autoridades y funcionarios locales y líderes
comunales (APUS) de las comunidades consideradas en la ruta de la PIAS.

En la tarde:
Las instituciones/sectores implementarán las acciones promocionales a nivel comunitario, de
instituciones educativas, gobiernos locales, organizaciones sociales, etc.
Anexos

3. ESTRATEGIAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN A NIVEL DE USUARIOS


(AS) DE LA PIAS Y LA COMUNIDAD.
173
Se revisa con las y los participantes la ficha PIAS para el levantamiento de la información reajustada
por el MIDIS. Se identificó lo siguiente:

1. Respecto a la ficha dirigida al usuario (a) de la PIAS, contiene:


a) Información de identidad (I Sección: datos generales): Nombres y apellidos, N° DNI, sexo,
fecha de nacimiento, edad, poblado en el que vive, grado de instrucción, lengua/idioma,
filiación al SIS, ocupación/principal actividad a la cual se dedica.
b) Información socio-familiar (II Sección: Datos del hogar): Datos de él o jefe del hogar,
personas que viven en su casa, número de hijos, menores de 14 años, adultos sin DNI,
menores sin DNI, lengua de mayor uso en el ámbito familiar, programas sociales de los
que participa (Juntos, Pensión 65, Cuna Más, Qali Warma, Foncodes, Beca 18, etc.).

Acuerdo:
Se acuerda que dadas las múltiples ocupaciones del personal, algunos elementos de la ficha
dirigidos a usuarios(as) de la PIAS se integrarán en el aplicativo de registro de la DIRESA:
Ficha de registro del servicio de triaje, la cual arrojará información preliminar de los usuarios
(as) de la PIAS.

2. Respecto a la medición de la satisfacción respecto a los servicios (III Sección:


Servicios utilizados en la PIAS), se acordó no aplicar en esta travesía el 3er acápite, dado
que se prevé limitantes en la comunicación con cada usuario (a) de la PIAS, por no hablar la
lengua nativa de la zona.

Acuerdo:
Se acordó como medida alterna, que la MGP y el MIMP (Proyecto Aprendiendo Ayudando)
dialogarán con cada líder de comunidad sobre el recojo de impresiones de los usuarios, a fin
de medir aleatoriamente la satisfacción respecto a los servicios.

3. Respecto a la ficha dirigida al líder comunal (IV Sección: Módulo comunal a ser
llenado por un informante calificado), se decidió aplicar esta sección de la ficha a los
líderes de las comunidades que formarán parte de la travesía.
El sector responsable de la aplicación será el MIMP (Programa Aprendiendo Ayudando).

1. ESTRATEGIA DE REPORTE DE INFORMACIÓN DE LOS AVANCES DE LA PIAS EN LA


CUENCA DEL RÍO NAPO

Se plantea a las y los participantes la importancia de monitorear los avances de la implementación


de los servicios de la PIAS, por lo que se acuerda que la MGP a partir de su instrumento de recojo
de información sobre la cobertura de atención por cada servicio prestado, recabará información
estadística y cualitativa sobre los resultados de la travesía.

Se proponen las siguientes instancias de recolección de información:

- Cada responsable de equipo consolida el número de atenciones prestadas por su institución


y el nivel de satisfacción que arroje el conteo de boletas/fichas.
- Las o los responsables de cada equipo entregan la información al responsable del Buque
PIAS diariamente en el espacio del Comité Interinstitucional de Coordinación de la PIAS.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

- Responsable de la PIAS (Buque), en el espacio de coordinación interinstitucional, toma nota


del reporte del número de atenciones por servicios y nivel de satisfacción que arroje el conteo
de boletas/fichas y los consolida en un cuadro (Se proyecta el cuadro).
174 - Responsable de la PIAS (Buque), reporta la información al MIMP para el monitoreo respectivo.

1. REVISIÓN DEL INFORME / REPORTE INSTITUCIONAL DE LAS ACCIONES


DESARROLLADAS EN LA PIAS
Se da cuenta del formato de informe / reporte de actividades institucionales, y se acuerda que cada
institución, informará a partir de este instrumento, las acciones de su sector correspondientes a
la travesía de 40 días en la PIAS.
Se revisa cada ítem del informe con las y los participantes ejemplificando los puntos.

CONCLUSIONES / ACUERDOS

Al término del taller se arriba a las siguientes conclusiones y acuerdos:

En términos de gestión de la PIAS - Río Napo se concluye y da conformidad a lo siguiente:

• Se definió y acordó con las y los participantes de la PIAS - Río Napo las “Bases organizativas y
funcionales para la gestión al interno de la PIAS” en la experiencia del 2do zarpe y travesía por la
cuenca del río Napo.
• Se definió y tomó acuerdo sobre la estrategia de “Gestión de la PIAS - Río Napo con el entorno”,
ello a partir de la evaluación de la experiencia de las travesías de la PIAS en la cuenca del
río Napo, que articula la intervención de los 3 mecanismos de la Estrategia de Acción Social
con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo: Plataforma Itinerante de Acción Social - PIAS,
Plataforma de Telecomunicaciones y Plataforma de Gestión Local.
• A nivel de la interrelación personal de las y los participantes de la PIAS, se definieron y acordaron
las Pautas de Convivencia en la PIAS - Río Napo, que implementará la tripulación de la PIAS
durante la travesía de la cuenca del río Napo.

A nivel de operaciones de la PIAS - Río Napo en las 12 comunidades nativas acordadas para el
recorrido, se concluye y toma acuerdo sobre lo siguiente:

• Se definieron los servicios que prestarán las instituciones/sectores durante la travesía del río Napo,
siendo estos: Salud, Telemedicina (DIRESA, MINSA); Programas Sociales: Juntos, Pensión 65
(MINDIS); Educación: Desarrollo de capacidades para la comunidad educativa, monitoreo de la
gestión institucional y pedagógica (DIGEIBIR- MINEDU); Identidad (RENIEC); Protección (MIMP,
DEVIDA); y Pagaduría (Banco de la Nación).
• Se establecieron de manera participativa, a partir de los aportes de las y los integrantes de la
PIAS, los roles institucionales, definiéndose lo siguiente:

Prestación de servicios de medicina (DIRESA y MINSA); registro de la identidad (RENIEC);


prestación de programas sociales a personas en condición de exclusión y vulnerabilidad (MIDIS);
prestación de seguro (SIS); prevención comunitaria (DEVIDA, Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables); pagaduría (Banco de la Nación); traslado de la tripulación institucional/sectorial y
prestación de seguridad (Marina de Guerra del Perú- MINDEF); implementación del Comité de
Gestión Local para la coordinación de la travesía y difusión de
Anexos

la PIAS a nivel comunitario y a través de los líderes nativos1. Además, coordinación con el equipo
de la travesía sobre las condiciones fluviales para atraque de buque2 (Municipalidades distritales
de la cuenca del río Napo: Napo, Torres Causana). Queda pendiente la definición de los servicios
y rol del Gobierno Regional de Loreto. 175

• Se define el flujograma al interior y exterior de la PIAS durante la travesía por la cuenca del río
Napo.

A nivel de reporte de las incidencias y prestación de servicios de la PIAS, se concluye y toma acuerdo
de lo siguiente:

• Formato de informe de las instituciones/sectores de las acciones implementadas durante los 40


días de travesía. Se acuerda que se elaborará un informe por institución/sector al término de la
travesía de la PIAS.
• Se valida y acuerda el instrumento de evaluación del Comité Interinstitucional de Coordinación
de la PIAS, que se trabajará diariamente para monitorear las incidencias de la PIAS y acordar
soluciones conjuntas a los inconvenientes/problemas presentados para el logro de los objetivos
de la PIAS.
• Se acuerda que se aplicará la matriz de reporte de servicios prestados por la PIAS, elaborado por
la Marina de Guerra del Perú (instrumento de reporte implementado en travesías anteriores), con
algunos ajustes a partir de la incorporación de data de los instituciones/sectores que intervienen
a nivel comunitario: MINEDU, DEVIDA, MIMP.

1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP

2 Marina de Guerra del Perú (Ministerio de Defensa)


176
ANEXO 4
4.1. MODELO DE INTERVENCIÓN ARTICULADA EN LA PIAS DE LA CUENCA DEL RÍO NAPO
(Resultado de la lluvia de ideas de las y los participantes del taller)

OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA ENFOQUES DE LA LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIAS DE ACTORES VINCULADOS A


DE ACCIÓN SOCIAL CON ESTRATEGIA DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE ACCIÓN SOCIAL INTERVENCIÓN LA ESTRATEGIA
SOSTENIBILIDAD EN LA SOCIAL ¿Qué componentes y grandes ¿Qué mecanismos ¿Qué actores deberían
CUENCA DEL RÍO NAPO ¿Cuáles serán las guías acciones debemos considerar deberemos poner en involucrarse en la Estrategia
¿Por qué intervenimos, qué orientadoras de la para el logro del objetivo de la marcha para alcanzar de Acción Social con
deseamos cambiar? intervención de la EASS? EASS? el objetivo? Sostenibilidad?

• Acercar los servicios del Estado a • Brindar atención médica de Desarrollo de capacidades: • Estrategia de atención • MIMP
la población con calidad. calidad usando TICs • Promoción del desarrollo social Integral • RENIEC
• Inclusión Social. • Buena crianza de los niños humano. • Definición de roles: • Poder Judicial
• Acercar al Estado a las • Promover la participación • Capacitación MIMP, Marina, • Ministerio de Justicia
poblaciones de niñas, niños y activa de la población • (Faltan precisar los temas). sectores. • Educación - EIB – DREL
adolescentes de la cuenca del río • Enfoque en la desnutrición • Fortalecimiento de capacidades. • A través de la PIAS en • Salud: DIRESA, SIS
Napo. • Interculturalidad • Mejorar conocimientos articulación con los • Ministerio Público
• Acercar los servicios del Estado a • Derechos de comunidades • (Solicitamos que nos aporten los Comités Locales de • GOREL
las comunidades más vulnerables indígenas conocimientos que requieren las/los Gestión y haciendo uso • Gobiernos Locales /
de la cuenca del río Napo. • Participativo pobladores de comunidades). de la Plataforma de Autoridades locales
• Acercar al Estado con la • Derechos humanos • Relación escuela-familia-comunidad. Comunicación. • Ministerio de Cultura
población más vulnerable. • Interculturalidad • Procesos pedagógicos. • Reuniones con actores • Ministerio de Relaciones
• Mejorar la calidad de vida de las • Integral locales. Exteriores
niñas, niños y adolescentes de la • Enfoque transversal • Coordinaciones • Ministerio del Ambiente
cuenca del río Napo. • Interculturalidad Interinstitucionales. • Ministerio de Agricultura
• Inclusión a los servicios del • Derechos • Sesiones con la • Marina de Guerra del Perú
Estado de las comunidades • Derechos Humanos comunidad sobre los • MIDIS – PPSS
indígenas. • Equidad de Género temas a desarrollar.
• Desarrollo humano, • Puesta en marcha
participativo y multisectorial. de la articulación
intersectorial, conocer
lo que realiza cada
sector.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo
LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA
OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA ENFOQUES DE LA ESTRATEGIAS DE ACTORES VINCULADOS A LA
ESTRATEGIA DE ACCIÓN
DE ACCIÓN SOCIAL CON ESTRATEGIA DE ACCIÓN INTERVENCIÓN ESTRATEGIA
SOCIAL
SOSTENIBILIDAD EN LA SOCIAL ¿Qué mecanismos ¿Qué actores deberían
¿Qué componentes y grandes
CUENCA DEL RÍO NAPO ¿Cuáles serán las guías deberemos poner en involucrarse en la Estrategia
acciones debemos considerar
¿Por qué intervenimos, qué orientadoras de la marcha para alcanzar el de Acción Social con
para el logro del objetivo de la
deseamos cambiar? intervención de la EASS? objetivo? Sostenibilidad?
EASS?

• Fortalecer la presencia del • Enfoque de derechos • Capacitación a las promotoras • Fomentar el desarrollo • Ministerio de Trabajo y
Estado en la zona de frontera • Enfoque de de salud (Necesidad de precisar sostenido de las Promoción del Empleo
(Napo). interculturalidad en qué temas deberían ser comunidades. • Banco de la Nación
• Contribuir a mejorar la calidad • Enfoque de género capacitadas). • Sensibilización: importancia • Todas las instituciones
de vida de las niñas, niños y • Derechos humanos Promoción comunitaria: del acceso a servicios. mencionadas
adolescentes, así como de las • Integralidad • Capacitar a la población • O y Ed: Trabajo coordinado. • Promotores de salud/
comunidades de la cuenca del • Atención integral: fomentando la no violencia. • Capacitación, seguimiento y Consejería de las comunidades
río napo, en el marco del PNAIA promocional y asistencial • Promoción. monitoreo. • Profesionales de los sectores
2021. • Género • Charlas con metodología, activa • Coordinación a 3 niveles: involucrados
• Garantizar una política de diálogo • Enfoque en las y vivencial de crianza de los • 1) PIAS, 2) Comunidad, 3) • DEVIDA
con las autoridades locales. necesidades primarias de niños. Profesional. A nivel comunitario:
• Llegar con servicios articulados las comunidades • Talleres sobre nutrición a las • Capacitación de actores • Comunidades nativas rurales.
del Estado a poblaciones • Aseguramiento universal madres. locales • Autoridades locales: APUS, II.
de difícil acceso de nuestra en salud • Asistencia técnica EE y Comités Locales.
Amazonía. • Enfoques de derechos, Asesoría técnica: • Seguimiento • Autoridades comunales
• Garantizar el cumplimiento de interculturalidad y género • Orientación y educación • Información • La propia comunidad (familia,
derechos de las niñas, niños y • Democracia (MIDIS). • Educación niñas y niños, madres).
adolescentes de comunidades • Articulación • Comunicación • Hacia adentro: APUS,
indígenas. interinstitucional Prestación de servicios • Monitoreo a la población autoridades locales.
• Contar con un espacio de • Buen vivir básicos: • Acercamiento a las • Hacia afuera: Empresas
articulación entre el Estado • Tierra/territorio • Atención (Necesidad de comunidades respetando su privadas con la capacidad
y la sociedad civil, a efecto precisar qué tipo de atención). cultura y tradiciones. económica para mejorar los
de acercar afirmativamente • Campaña de difusión radial, servicios.
los servicios a la población a través de las autoridades
principalmente en situación de locales.
mayor vulnerabilidad. • Descentralizar los puntos
de encuentro de las
intervenciones.
Anexos

177
178
OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA ENFOQUES DE LA LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIAS DE ACTORES VINCULADOS A
DE ACCIÓN SOCIAL CON ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA DE ACCIÓN SOCIAL INTERVENCIÓN LA ESTRATEGIA
SOSTENIBILIDAD EN LA ACCIÓN SOCIAL ¿Qué componentes y grandes ¿Qué mecanismos ¿Qué actores deberían
CUENCA DEL RÍO NAPO ¿Cuáles serán las guías acciones debemos considerar para deberemos poner en involucrarse en la
¿Por qué intervenimos, qué orientadoras de la el logro del objetivo de la EASS? marcha para alcanzar el Estrategia de Acción
deseamos cambiar? intervención de la EASS? objetivo? Social con Sostenibilidad?
• Llegar mínimo al 8% de atención • Poblaciones vulnerables accedan a • Programas de inducción • Dirigentes: niños, niñas
de las poblaciones rurales de un Seguro Integral de Salud gratuito. por cada línea de acción • Comunero/ adolescentes
la cuenca del río Napo con los • Brindar servicios estatales de calidad • Soporte en salud, (Padres de familia/Madres
diferentes servicios del Estado. • Salud educación • Sabios conocedores
• Cubrir al 100% las necesidades • Educación • Aseguramiento universal • autoridades locales y
básicas de salud. • Identidad • Protección del derecho al regionales
• Incluir la mayor cantidad de • Pagaduría nombre • Iglesia
personas y/o comunidades. • Defensa de los derechos • Inducción de la defensa de • Familias
• Mejorar las condiciones y calidad derechos • Municipalidades
de vida de la población. Generación de actividades • Capacitación
• Incentivar el cambio de actitud en productivas: • Seguimiento y asistencia
el cuidado de las niñas, niños y • Capacitar a la población en pedagógica
adolescentes. actividades económicas productivas • Elaboración de materiales
(Ejemplo: agropecuaria). • Propuestas curriculares
pertinentes
Sensibilización: • Campañas de
• Sensibilización sensibilización y afiliación
• Sensibilizar e informar sobre la de AUS (Aseguramiento
importancia de los servicios que se Universal de la Salud) para
brindan en la PIAS. la población objetivo.
• Información
• Comunicación: cambio de actitud del
poblador.

Monitoreo:
• Evaluación

Articulación Multisectorial:
• Articulación Multisectorial
• Articulación
• Articulación (Nacional Regional,
local).
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Protección:
• Protección de derechos sociales y
culturales.
Anexos

179
4.2. PAUTAS DE CONVIVENCIA EN LA PIAS

1. Está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas.


2. Informar al responsable del buque las salidas de la PIAS y/o cualquier incidente que ocurra
dentro o fuera de la PIAS.
Si es integrante de un equipo, la información se canalizará por intermedio de su responsable de
equipo.
3. Tener presente en todo momento que cumplimos un rol institucional de servicio a las comunidades
y debemos de tener disposición de integración sectorial en la acción.
4. Cada institució­n promotora en la PIAS asume la responsabilidad de la intervención en el rol y
servicio de su competencia sectorial.
5. Alcanzar información al responsable de la PIAS (buque), sobre enfermedades preexistentes o
reacciones alérgicas a medicamentos (se alcanzará una ficha).
6. Tener presente los horarios para el personal de la PIAS - Río Napo (levantarse, aseo, desayuno,
almuerzo, cena, entre otros.), a fin mantener el orden en la prestación de servicios (alimentación)
por parte del personal de la Marina de Guerra del Perú a la tripulación en la PIAS.
Si hubiera inconvenientes o imprevistos para el cumplimiento del horario por parte de algún o
alguna integrante de la tripulación por cruce de horarios en la ejecución de actividades, la o el
responsable del equipo institucional avisará al responsable de la PIAS.
7. Los equipos institucionales/sectoriales considerarán la coordinación permanente con la o el
responsable de la red local institucional de cada comunidad (Red Educativa Local, Red de Salud)
antes de la implementación de cualquier intervención comunitaria o desde la PIAS.

Nota: La seguridad del personal en el buque depende de la MGP.

ALCANCES LOGÍSTICOS PARA EL EMBARQUE EN LA PIAS:

Fecha de entrega de víveres a la Marina de Guerra del Perú:

Día : jueves 31 de octubre de 2013


Hora : a partir de las 2:00 p.m.
Lugar : Estación Clavero

La entrega de los víveres se realizará con una guía de entrega.


Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

ANEXO 5

180
5.1. FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Anexos

181
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

182
Anexos

5.2. DEFINICIÓN DE SERVICIOS A BRINDAR POR LA PIAS Y ROLES INSTITUCIONALES 183


DURANTE LA TRAVESÍA

ROL DE LAS INSTITUCIONES/ SECTORES EN LA PIAS - RIO NAPO

Institución/Sector Servicio que prestará en la travesía Rol


Ministerio de Defensa (Marina Servicio de movilidad fluvial: Traslado de la tripulación
de Guerra del Perú) • Traslado del equipo institucional/ institucional/sectorial.
sectorial para la atención de las ne-
Tutela de la seguridad del
cesidades de las comunidades de la
equipo interinstitucional.
cuenca.
• Traslado de materiales requeridos
por las redes locales y/o Comité de
Gestión Local.
DIRESA – Ministerio de Salud Servicios de atención a la Salud: Prestación de servicios de
• Atención a la salud: vacunación, medicina y telemedicina
evaluación de peso y talla, medicina (DIRESA-MINSA, coordina el
general, obstetricia, odontología. apoyo complementario de la
• Servicio de telemedicina. Marina de Guerra del Perú-
MINDEF para la prestación del
servicio de telemedicina).
Seguro Integral de Salud (SIS) Servicio de aseguramiento a la salud: Prestación del Seguro Integral
• Filiaciones temporales para la cober- de Salud.
tura del Seguro Integral de Salud.
• Filiaciones permanentes para la co-
bertura del Seguro Integral de Salud.
Banco de la Nación Servicio de pagaduría: Pagaduría a los destinatarios
• Pagaduría a destinatarios de progra- de los programas sociales y
mas sociales Juntos y Pensión 65 población en general de la
del MIDIS, docentes del MINEDU y cuenca del río Napo.
población en general (Banco de la
Nación).
• Entrega de tarjetas Multired para uso
de cajero.
Ministerio de Ambiente • Diagnóstico de las necesidades, de- Por definir (no participó del
mandas y problemas ambientales de Taller Pre zarpe.
las comunidades de la cuenca.
Registro Nacional de Servicio de registro de la identidad: Registro de la identidad.
Identificación y Estado Civil - • Registro de nacimientos, registro de
RENIEC la identidad de las y los ciudadanos
de las comunidades nativas, rectifi-
cación de actas de nacimiento, emi-
sión y duplicado del DNI, capacita-
ción a los registradores comunitarios
(RENIEC),
• Desarrollo de capacidades de Re-
gistradores comunitarios.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Institución/Sector Servicio que prestará en la travesía Rol


Ministerio de Educación Servicio de Educación: Promotor de la óptima
184 (DIGEIBIR, DREL, UGEL) • Coordinación con las Redes Educa- gestión institucional de las
tivas Locales. comunidades educativas para
• Desarrollo de capacidades para las el logro de los aprendizajes en
comunidades educativas. niñas, niños y adolescentes.
• Monitoreo de la gestión institucional
de las IIEE.
• Monitoreo de la gestión pedagógica
de las IIEE.
• Entrega de materiales educativos.
DEVIDA Servicio de protección: Prevención comunitaria.
• Desarrollo de capacidades para la
prevención de situaciones de riesgo
en niñas, niños y adolescentes.
Ministerio de Desarrollo e Programas Sociales: Prestación de programas
Inclusión Social • Juntos, sociales a personas en
• Pensión 65, condición de exclusión y
• Qali Warma, se encuentra en proce- vulnerabilidad.
so la evaluación de condiciones para
su implementación en las comunida-
des amazónicas.

Programa: “Aprendiendo Servicio de protección: Prevención comunitaria y


Ayudando”- Ministerio de • Desarrollo de capacidades para la articulación local para el
la Mujer y Poblaciones prevención de situaciones de riesgo fortalecimiento de las redes
Vulnerables - MIMP y/o vulneración de los derechos de de protección en el marco de
niñas, niños y adolescentes y pobla- la Estrategia de Acción Social
ciones vulnerables. con Sostenibilidad.
• Fortalecimiento de las redes locales
de protección.
• Asesoría técnica a los gestores loca-
les para la implementación de redes
de protección local en el marco del
PNAIA 2021.
Anexos

5.3. ROL DE LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES EN LAS COMUNIDADES QUE


RECORRERÁ LA PIAS
185
Institución/Sector Acciones Rol
Municipalidad de • Implementación y fortalecimiento de los Implementación del Comité de
Torres Causana Comités de Gestión Local. Gestión Local para la coordina-
• Coordinación con los líderes comunales ción de la travesía y difusión de
para la atención de la población a través la PIAS a nivel de comunitario y
de los servicios de la PIAS.
a través de los líderes nativos36.
Municipalidad de • Coordinación con la Marina de Guerra del
Perú, para definir la viabilidad del atraque
Además, coordinación con el
Napo equipo de la travesía sobre las
de la PIAS en las comunidades.
• Coordinación con el MIMP para el fortale- condiciones fluviales para el
cimiento de los Comité de Gestión Local atraque del buque37 (Municipa-
y la sostenibilidad de la articulación de las lidades distritales de la cuenca
instituciones entorno a la implementación del río Napo: Napo, Torres Cau-
de la Estrategia de Acción Social a nivel sana).
local.
Gobierno Regional • Coordinar con las autoridades loca- Queda pendiente la definición
de Loreto - GOREL les de las cuencas, a fin de coordinar de los servicios y rol del
y monitorear la implementación de la Gobierno Regional de Loreto.
Estrategia.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

5.4. CUADRO ESTADÍSTICO DE ATENCIONES DE LA


186 PIAS - RÍO NAPO DURANTE EL AÑO 2013

POBLADO POBLACIÓN SERVICIO DE SALUD SERVICIO DE PAGADURÍA Y REGISTRO PROTECCIÓN

1° Desplazamiento DEL 02 AL 23 DE JULIO DE 2013


  ODNT GINE LABO MEDI ENFE TELM RENIE SIS BN JTOS PE65 MIMP DEVI QALI
Llachapa 260 51 18 135 110 13 10 - - 15 28 2 8 s/m s/m
Mazán 2800 5 1 6 3 3 3 104 - 28 105 4 4 s/m s/m
San Salvador 456 80 17 86 129 13 14 11 - 5 22 3 6 s/m s/m
Santa Marta 150 60 13 88 104 13 5 18 - 8 11 1 4 s/m s/m
San Francisco 70 48 17 14 93 95 5 32 - - 5 6 2 s/m s/m
Tuta Pishco 420 64 13 61 67 15 4 25 - 3 44 2 5 s/m s/m
Negro Urco 480 38 23 87 62 54 5 67 - 4 24 3 6 s/m s/m
TOTAL 346 102 477 568 206 46 257 0 63 239 21 35 0 0
2° Desplazamiento DEL 02 AL 28 DE SETIEMBRE DE 2013
  ODNT GINE LABO MEDI ENFE TELM RENIE SIS BN JTOS PE65 MIMP DEVI QALI
Cabo Pantoja 2800 85 24 18 198 67 10 - 62 45 115 18 20 28 s/m
Tempestad 473 125 23 21 177 78 10 - 15 12 110 2 15 20 s/m
Santa María 350 90 16 12 180 73 14 - 18 5 107 9 10 15 s/m
Monterrico 1000 122 26 19 233 95 9 - 39 67 163 19 12 14 s/m
Campo Serio 526 114 19 24 323 70 - - 76 23 202 6 2 5 s/m
Rumitumi 285 20 7 10 45 22 - - 33 3 58 8 3 10 s/m
Monteverde 157 15 17 12 110 20 - - 37 3 21 5 4 12 s/m
Suma Allpa 500 15 10 7 33 15 - - 19 7 24 4 2 11 s/m
TOTAL 586 142 123 1299 440 43 0 299 165 800 71 68 115 s/m
3° Desplazamiento DEL 01 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2013
  ODNT GINE LABO MEDI ENFE TELM RENIE SIS BN JTOS PE65 MIMP DEVI QALI
Cabo Pantoja 412 18 15 5 5 29 2 16 19 37 64 13 57 39 8
Miraflores 129 16 4 12 12 7 1 2 5 13 6 0 27 11 10
Vencedores 126 60 16 18 18 13 4 5 70 3 18 3 51 36 0
Tempestad 346 43 17 50 50 57 7 16 51 21 66 1 106 48 9
Yarina Llacta 219 5 8 17 17 17 3 4 10 6 13 1 18 15 2
Chingana 98 8 4 5 5 5 1 2 20 2 2 0 31 19 2
Santa María de
350 35 17 28 28 41 9 41 22 15 80 5 39 52 2
Angoteros
Humandi 302 8 4 8 8 25 2 5 19 11 23 3 127 47 2
Monterrico de
100 36 7 27 27 50 15 21 16 74 125 11 113 162 3
Angoteros
Campo Serio 728 46 18 26 26 110 9 60 52 28 129 3 53 50 1
Puerto Elvira 370 41 11 37 37 30 5 34 70 12 50 0 11 28 -
Rumi Tumi 309 23 16 28 28 25 3 8 66 9 28 4 38 38 -
Puca Yaco 186 15 11 19 19 17 4 33 38 4 33 3 24 39 -
Bandeja Isla 192 3 7 25 25 10 8 11 42 3 10 1 5 33 -
Sumac Allpa 180 14 14 12 12 15 4 30 30 2 49 4 26 36 -
Diamante Azul 150 11 - 12 12 - 0 46 49 4 41 11 31 34 -
Santa Clotilde 4000 - - - - - 8 89 5 29 203 42 11 - -
Puerto Arica 190 7 - 4 4 - 5 31 3 2 59 3 6 - -
San Luis de
650 11 - 4 4 - 11 78 35 11 130 11 11 37 -
Tacshacuraray
Nueva Unión 86 17 1 5 5 - 8 25 15 0 13 2 22 22 -
Mazan 4000 - - - - - - 150 - - - - - - -
TOTAL 417 170 342 947 451 109 707 637 286 1142 121 807 746 39
TOTALES   1507 464 1152 3145 1208 210 1270 936 526 2230 223 916 861 39
CUADRO DE ATENCIONES EN SALUD DURANTE LA 2da TRAVESÍA
DE LA PIAS EN LA CUENCA DEL RÍO NAPO
SETIEMBRE DE 2013

ODONTOLOGÍA GINECOLOGÍA LABORATORIO MEDICINA GENERAL EMFERMERIA TELEMEDICINA


TOTAL
POBLADO POBLACION % de % de % de % de % de % de ATENCIONES
ATENCIONES ATENCIONES ATENCIONES ATENCIONES ATENCIONES ATENCIONES MEDICAS
POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN

CABO PANTOJA 2800 85 3% 24 1% 18 1% 198 7% 67 2% 10 0% 402


TEMPESTAD 473 125 26% 23 5% 21 4% 177 37% 78 16% 10 2% 434
SANTA MARIA DE ANGOTEROS 350 90 26% 16 5% 12 3% 180 51% 73 21% 14 4% 385
MONTERRICO DE ANGOTEROS 1000 122 12% 26 3% 19 2% 233 23% 95 10% 9 1% 504
CAMPO SERIO 526 114 22% 19 4% 24 5% 323 61% 70 13% 0 0% 550
RUMITUMI 285 20 7% 7 2% 10 4% 45 16% 22 8% 0 0% 104
MONTEVERDE 157 15 10% 17 11% 12 8% 110 70% 20 13% 0 0% 174
SUMA ALLPA 500 15 3% 10 2% 7 1% 33 7% 15 3% 0 0% 80
SANTA CLOTILDE
Total Población 6091 586 142 123 1299 440 43 2633
Anexos

187
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

188

CUADRO DE ATENCIONES BN y SIS DURANTE LA 2da TRAVESÍA DE LA PIAS EN


LA CUENCA DEL RÍO NAPO
SETIEMBRE DE 2013

BANCO DE LA NACIÓN SIS


POBLADO POBLACION OTRAS INSCRIPCIONES
PENSION 65 JUNTOS TOTAL AFILIACIONES TOTAL
OPERACIONES TEMPORALES

CABO PANTOJA 2800 18 115 45 178 17 45 62


TEMPESTAD 473 2 110 12 124 11 4 15
SANTA MARIA DE ANGOTEROS 350 9 107 5 121 12 6 18
MONTERRICO DE ANGOTEROS 1000 19 163 67 249 34 5 39
CAMPO SERIO 526 6 202 23 231 68 8 76
RUMITUMI 285 8 58 3 69 29 4 33
MONTEVERDE 157 5 21 3 29 30 7 37
SUMA ALLPA 500 4 24 7 35 19 0 19
SANTA CLOTILDE
Totales 6091 71 800 165 1036 220 79 299
Anexos

ANEXO 6

6.1. FORMATO DE INFORME


EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN LA PIAS - RÍO NAPO
189
INFORME DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN LA TRAVESIA DE LA PIAS RÍO NAPO

INSTITUCIÓN: ………………………………………………………………………………..…….…….

ÁREA: …….…………………………………………………………………………………….………….

RESPONSABLE DE LA INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL EN LA PIAS:

………………………………………………………………………………………………………..…….

COMUNIDADES DONDE SE INTERVINO:

……………………………………….………………………………………………………………………

…….…………………………………………………………………………………………………………

………….……………………………………………………………………………………………………

FECHA DE INICIO DE LA TRAVESÍA EN LA PIAS: ………………….…………………………………

FECHA DE TÉRMINO DE LA TRAVESÍA EN LA PIAS:……………………………...........……………

I. CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN:

En este acápite se dará cuenta de las situaciones sociales, económicas, políticas, culturales,
etc., que se percibieron en la ruta de la travesía del Napo, indicando el distrito y/o comunidad
visitada y si afectaron de manera positiva o adversa el objetivo de la labor institucional.

II. MARCO PROGRAMÁTICO DE LA INTERVENCIÓN

Aquí consideraremos las acciones previstas en el marco de los ejes priorizados: Objetivo,
Acciones, Meta e indicador.

Nota:
Ejes estratégicos:
Se consignará la correspondencia con la Estrategia Acción Social con Sostenibilidad - EASS

- SALUD
- NUTRICIÓN
- EDUCACIÓN
- PROTECCIÓN
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

III. ACCIONES REALIZADAS


190
· Objetivo de la intervención institucional

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

· Descripción de las actividades realizadas

Se describen de manera concreta los detalles de las acciones realizadas. Así también, se solicita
adjuntar como anexos cuadros de la población atendida durante la travesía de la PIAS por
comunidad.

Ejemplo:

Comunidad XXXX Distrito XXXX


El día 03 de setiembre 2013 se atendieron a 8 madres gestantes en la PIAS entre 13 y 20
años de edad. Resultado de la atención: Problemas de desnutrición de las gestantes (2
madres), infección urinaria (4 madres), parasitosis (1 madre).

Comunidad XXXX Distrito XXXX


El día 04 de setiembre de 2013, se atendió a 10 madres gestantes en el PIAS entre 18 y
30 años de edad. Resultado de la atención: Problemas de infección respiratoria aguda (1
madre), parasitosis (4 madres), diabetes (1 madres).

Así también, se capacitaron a 8 promotoras del Puesto de Salud “XXXX”, quienes participarán
en apoyo al personal del centro en una Campaña de Peso y Talla a realizarse el 24 de setiembre
del presente año.
También, se vacunaron a 40 neonatos de la comunidad (22 mujeres, 18 varones).

· Logros obtenidos (considerando los alcances a nivel de metas, resultados, análisis del entorno
externo e interno).

Ejemplo:

Se ha validado el programa de intervención a madres gestantes en la Amazonía.

· Dificultades presentadas a nivel de actividades (a la luz del contexto, a nivel técnico y de


gestión):

· Responsable de la actividad:

Ejemplo:
Doctor:
Enfermera:
Anexos

I. PROBLEMAS PRESENTADOS DURANTE LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR EN LA


PIAS - RÍO NAPO:

Aspectos técnicos o programáticos: 191


Situaciones dadas Reajustes en la intervención

Aspectos de gestión de la programación:


Situaciones dadas Reajustes en la intervención

Aspectos financieros:
Situaciones dadas Reajustes en la intervención

Aspectos vinculados a la articulación intersectorial e intergubernamental:


Situaciones dadas Reajustes en la intervención
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

I. LECCIONES APRENDIDAS:

192

II. CONCLUSIONES:

III. PERSPECTIVAS DE PRÓXIMAS ACCIONES SECTORIALES EN LA PIAS:

Nombre de la persona que elabora el informe:……………………………………………………………..

Fecha: ………………………..

EJEMPLO DE ANEXOS:

• Atención a la salud, DNI :

Rango de edad de Población atendida


Comunidad Servicio brindado
madres gestantes Mujeres Varones Total
XXXX 0 a menores de 1 año
1 año - 5 años
6 años - 11 años
12 años - 17 años
18 años - 25 años
26 años - 35 años
36 años - 45 años
46 años - 55 años
56 años - 65 años
66 años - a más.
0 a menores de 1 año
XXXX 1 año - 5 años
6 años - 11 años
12 años - 17 años
18 años - 25 años
26 años - 35 años
36 años - 45 años
46 años - 55 años
56 años - 65 años
66 años - a más.
Anexos

• Cuadros de prevalencia de enfermedades por comunidades y consolidado de prevalencia


de enfermedades en la cuenca del río Napo.
• Cuadro de entrega del DNI por edad y género (hombre, mujer). 193
• Cuadros del sector educación por edad y niveles educativos.
• Para la gestión a nivel de la Plataforma Local:

Distrito de:…………………………………………………………..
Comunidad:…………………………………………………………

Institución / Persona de Teléfono /


Cargo Correo electrónico
Comunidad contacto Celular
Ejemplo: Edward Alcalde 2578496/ ereategui@hotmail.com
Municipalidad Reátegui 9999999
de Mazán Salas
Comunidad Juan APU
Nueva Florida Coquinche
Puesto de Julián Parra Médico jefe del 236587 julianparra12@gmail.com
Salud “Las Pérez Puesto de Salud /8888888
Corrientes”
IE 2025 Sofía Araujo Directora 236587 saraujo45@yahoo.es
Contreras /8888888
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

6.2. FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN EN LA PLATAFORMA ITINERANTE DE ACCIÓN


SOCIAL
194 (Al interno de la PIAS y a su llegada a la comunidad)

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN EN LA PLATAFORMA ITINERANTE DE ACCIÓN SOCIAL


(Al interno de la PIAS y a su llegada a la comunidad)

PASO 1
• Presentación de los integrantes de la PIAS ante los líderes de la comunidad e informar sobre
los servicios de la PIAS

PASO 2
• MGP contacta con los usuarios a 2 niveles:
A) Usuarios por familias
B) Líderes comunitarios (APUS) / Autoridades locales

PASO 3
• MGP orienta a las y los usuarios a los servicios de salud (DIRESA), RENIEC, SIS, Programas
Sociales - MIDIS (Juntos, Pensión 65) y del Banco de la Nación.
• MGP solicita a las y los usuarios formar 3 filas que los dirigirán al servicio requerido:

Fila: SIS Fila: Fila:


SALUD (Filiación temporal o RENIEC Banco de la Nación
(Atención de la salud) permanente) (Identidad) (Pagaduría)
1ero: Servicio de triaje Usuaria/o de la PIAS Evalúa la condición Juntos
derivado por la DI- de identidad de los
2do: Servicio de vacunas Pensión 65
RESA usuarios/as de la
3er. Medicina General, según PIAS a fin de aten-
diagnóstico derivará a: derlos en función a
a) Obstetricia su requerimiento
b) Odontología
Anexos

FLUJOGRAMA DE PROMOCIÓN COMUNITARIA


(Al externo de la PIAS)

En la mañana: 195
Las instituciones coordinan con las autoridades comunitarias y líderes comunales (APUS).

En la tarde:
Implementan acciones promocionales a nivel comunitario, de instituciones educativas, gobiernos
locales, organizaciones sociales, etc.

CONDICIONES PREVIAS ANTES DE LA LLEGADA DE LA PIAS A LA COMUNIDAD:


1. Difusión en las comunidades de los servicios que brinda la PIAS con el apoyo de los gobiernos
locales.
2. Tener en consideración los cambios climáticos.

CONSIDERACIONES DURANTE LA ATENCIÓN DE LA PIAS:


1. Prioridad de atenciones: niñas, niños, madres gestantes, adultos mayores, y adultos.
2. Cuidar la calidad de la atención en salud.
3. Seguir con la experiencia de dejar que la población elija el servicio al que se dirigirá.
4. A futuro considerar mayor permanencia en los poblados.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Anexo 7

196 7.1. FORMATO


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SECTORIAL EN LA ESTRATEGIA “ACCIÓN SOCIAL CON
SOSTENIBILIDAD”

ESQUEMA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL EN EL MARCO DE LA


ESTRATEGIA “ACCIÓN SOCIAL CON SOSTENIBILIDAD” PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PNAIA
AL 2021 EN LA CUENCA DEL RÍO NAPO

INSTITUCIÓN:

……………………………………………………………………………………………………………….

Representantes del Ministerio ante la Subcomisión Especial para el Seguimiento de


la Estrategia “Acción Social con Sostenibilidad” en la cuenca del río Napo para la
implementación del PNAIA 2021:

Miembro Titular
Grupo de Trabajo Multisectorial
Miembro Titular de la Subcomisión
Especial de la Estrategia de Acción
Social con Sostenibilidad de la
cuenca de río Napo

Órgano del sector vinculado a la Estrategia (Dirección General):

……………………………………………………………………………………………………………

Área de dirección (Dirección / Área):


……………………………………………………………………………………………………………

Fundamento de la intervención institucional en el marco de la Estrategia “Acción Social


con Sostenibilidad”, cuenca del río Napo
• ¿En el marco de qué norma actúa? Precisarla
• ¿En el marco de qué política o políticas del sector actúa?
• ¿En el marco de qué convenio internacional, nacional, regional, locales? Precisarla
• ¿Propósito de la intervención del sector?
• ¿Qué resultados espera?

Marco conceptual de la intervención institucional en el marco de la Estrategia “Acción


Social con Sostenibilidad”, cuenca del río Napo
• Principios rectores del sector en la Amazonía vinculados a la Estrategia de Acción Social con
Sostenibilidad.
• Enfoques del sector en la Amazonía vinculados a la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad.
• Lineamientos de intervención del sector en la Amazonía vinculados a la Estrategia de Acción
Social con Sostenibilidad.
• Estrategias del sector en la Amazonía vinculados a la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad.
• Metodologías del sector en la Amazonía vinculados a la Estrategia de Acción Social con
Sostenibilidad.
Anexos

Situación del eje de intervención institucional en el marco de la Estrategia “Acción Social


con Sostenibilidad”, cuenca del río Napo
(Puede referir 1 o más campos de intervención) 197
• Educación
• Salud
• Nutrición
• Protección

La intervención institucional en el marco de la Estrategia “Acción Social con Sostenibilidad”


para la implementación del PNAIA 2021 en la cuenca del río Napo (Anexo A)
• Misión del sector en la cuenca del río Napo
• Visión del sector en la cuenca del río Napo
• Objetivos institucionales en la cuenca del río Napo
• Resultados
• Metas
• Indicadores
• Estrategia de implementación
• Acciones
• Responsable
• Perspectiva de articulación en la cuenca del río Napo con otros sectores en la acción
• Cronograma
• Financiamiento (presupuesto asignado según resultado, metas, indicadores).

La intervención 2013 - 2014 del sector en la Plataforma de Acción Social - PIAS en la


cuenca del río Napo (Anexo B y C).

Representante (es) del Ministerio ante la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca
del río Napo para la implementación del PNAIA 2021:

Responsable
Equipo:
(Nombre y responsabilidad en la PIAS)

• Objetivo del sector en la Plataforma Itinerante de Acción Social - PIAS en la cuenca del río Napo
• Resultados del sector en la PIAS
• Metas del sector en la PIAS
• Indicadores del sector en la PIAS
• Estrategia de implementación del sector en la PIAS
• Acciones del sector en la PIAS
• Responsable o responsables en la del sector en la PIAS
• Articulación del sector en la PIAS, con otros sectores en la acción
• Cronograma
• Financiamiento

Nota: Anexo A, anexo B y anexo C.


Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Anexo A

Intervención institucional en la Estrategia “Acción Social con Sostenibilidad” para el


198 cumplimiento del PNAIA 2021 en la cuenca del río Napo

Misión de la institución en la cuenca del río Napo:


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Visión de la institución en la cuenca del río Napo:


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Perspectiva
Indicadores de articula-
Resultados
Objetivos de Metas de la de la insti- ción de la
de la insti- Financia-
la institución institución en tución en la Responsable Cronograma institución
tución en la miento
en la cuenca la cuenca del cuenca del con otros
cuenca del
del río Napo río Napo río Napo sectores en
río Napo
la cuenca del
río Napo
Anexos

Anexo B

Intervención general de la institución en la


Plataforma de Acción Social - PIAS en la cuenca del río Napo 199

Articulación del
Responsable
Objetivo del Estrategia de sector en la PIAS
o respon-
sector en la Resultados Metas del Indicadores implemen- Acciones del con otros secto-
sables del
PIAS de la del sector en sector en la del sector en tación del sector en la res en la acción.
sector en la
cuenca del la PIAS PIAS la PIAS sector en la PIAS (Mencione el
PIAS
río Napo PIAS Sector/ Minis-
terio)

Anexo C

Intervención específica de la institución en la


Plataforma de Acción Social - PIAS en la cuenca del río Napo
(Para cada zarpe y travesía de la PIAS)

Objetivo de Acciones de Metas Cronograma Recursos Financia- Responsable Articulación del


la institución institucional miento sector en la
en la PIAS en la PIAS (*) requerido PIAS con otros
de la cuenca asignado (*) sectores en la
del río Napo acción

(*) Considerando comunidades a intervenir y días previstos en las comunidades.


Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

7.2. FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA USUARIOS (AS) DE LA PIAS


200
Anexos

201
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Anexo 8
8.1. INFORME / REPORTE INSTITUCIONAL DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS EN LA
202
PIAS

INSTITUCIÓN: ………………………………………………………………………………………………

ÁREA:………………………………………………………………………………………………………

RESPONSABLE DE LA INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL EN LA PIAS:

………………………………………………………………………………………………………………

COMUNIDADES DONDE SE INTERVINO:

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

FECHA DE INICIO DE LA TRAVESÍA EN LA PIAS: …………………………………………………..…..

FECHA DE TÉRMINO DE LA TRAVESÍA EN LA PIAS:…………………………………………………….

I. CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN:

En este acápite se dará cuenta de las situaciones sociales, económicas, políticas, culturales,
etc., que se percibieron en la ruta de la travesía del Napo, indicando el distrito y/o comunidad
visitada y si afectaron de manera positiva o adversa el objetivo de la labor institucional.

II. MARCO PROGRAMATICO DE LA INTERVENCIÓN


Aquí consideraremos las acciones previstas en el marco de los ejes priorizados: objetivo,
acciones, meta e indicador
Nota:
Ejes estratégicos

Se consignará la correspondencia con la Estrategia Acción Social con Sostenibilidad -


EASS
- SALUD
- NUTRICIÓN
- EDUCACIÓN
- PROTECCIÓN

III. ACCIONES REALIZADAS


• Objetivo de la intervención institucional

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
Anexos

• Descripción de las actividades realizadas:

Se describen de manera concreta los detalles de las acciones realizadas. Así también, se
solicita adjuntar como anexos los cuadros de la población atendida durante la travesía de la 203
PIAS por comunidad.

Ejemplo:

Comunidad XXXX Distrito XXXX


El día 03 de setiembre 2013 se atendieron a 8 madres gestantes en la PIAS entre 13 y 20 años
de edad. Resultado de la atención: Problemas de desnutrición de las gestantes (2 madres),
infección urinaria (4 madres), parasitosis (1 madre).

Comunidad XXXX Distrito XXXX


El día 04 de setiembre de 2013, se atendió a 10 madres gestantes en el PIAS entre 18 y 30
años de edad. Resultado de la atención: Problemas de infección respiratoria aguda (1 madre),
parasitosis (4 madres), diabetes (1 madres).

I. Así también, se capacitaron a 8 promotoras del Puesto de Salud “XXXX”, quienes participarán
en apoyo al personal del centro en una Campaña de Peso y Talla a realizarse el 24 de
setiembre del presente año.
También, se vacunaron a 40 neonatos de la comunidad (22 mujeres, 18 varones).

Logros obtenidos (considerando los alcances a nivel de metas, resultados, análisis del entorno
externo e interno).

Ejemplo:
- Se ha validado el programa de intervención para madres gestantes en la Amazonía.

• Dificultades presentadas a nivel de actividades (a la luz del contexto, a nivel técnico y de


gestión):

• Responsable de la actividad:
Ejemplo:
Doctor:
Enfermera:

II. PROBLEMAS PRESENTADOS DURANTE LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR EN LA


PIAS RÍO NAPO:

Aspectos técnicos o programáticos:


Situaciones dadas Reajustes en la intervención
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo

Aspectos de gestión de la programación:

204 Situaciones dadas Reajustes en la intervención

Aspectos financieros:

Situaciones dadas Reajustes en la intervención

Aspectos vinculados a la articulación intersectorial e intergubernamental:

Situaciones dadas Reajustes en la intervención

I. LECCIONES APRENDIDAS:

II. CONCLUSIONES:
Anexos

I. PERSPECTIVAS DE PRÓXIMAS ACCIONES SECTORIALES EN LA PIAS:

Nombre de la persona que elabora el informe:……………………………………………………………..


205
Fecha: ………………………..

EJEMPLO DE ANEXOS:
• Atención a la salud, DNI.:

Rango de edad de Población atendida Servicio


Comunidad
madres gestantes Mujeres Varones Total brindado
XXXX 0 a menores de 1 año
1 año - 5 años
6 años - 11 años
12 años - 17 años
18 años - 25 años
26 años - 35 años
36 años - 45 años
46 años - 55 años
56 años - 65 años
66 años - a más.
XXXX 0 a menores de 1 año
1 año - 5 años
6 años - 11 años
12 años - 17 años
18 años - 25 años
26 años - 35 años
36 años - 45 años
46 años - 55 años
56 años - 65 años
66 años - a más.

• Cuadros de prevalencia de enfermedades por comunidades y consolidado de prevalencia de


enfermedades en la cuenca del río Napo.
• Cuadro de entrega de entrega de DNI por edades y género (hombres, mujeres).
• Cuadros del sector educación por edades y niveles educativos.
• Para las gestiones a nivel de la Plataforma Local:

Distrito de:…………………………………………………………..

Comunidad:…………………………………………………………

Institución/Comunidad Persona de contacto Cargo Teléfono /celular Correo electrónico


Ejemplo:
Edward Reátegui Salas Alcalde 2578496/ 9999999
Municipalidad de Mazán ereategui@hotmail.com
Comunidad Nueva Florida Juan Coquinche APU
Puesto de Salud “Las Médico jefe del julianparra12@gmail.com
Julián Parra Pérez 236587 /8888888
corrientes” Puesto de Salud
saraujo45@yahoo.es
IE 2025 Sofía Araujo Contreras Directora 236587 /8888888

También podría gustarte