Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Brigada4 - Practica 04 Química Fi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Básicas

Laboratorio de Química (6123)

Profesor(a): Antonia del Carmen Pérez León

Semestre 2022-1

CRISTALES

Grupo: 51 Brigada: 4

Integrantes:
Cd. Universitaria a 6 de Octubre de 2021

CRISTALES

Objetivos
EL ALUMNADO:
1. Determinará el porcentaje de agua contenido en el sulfato de cobre
pentahidratado (CuSO4 ∙ 5H2O) mediante el empleo de un simulador
2. Obtendrá cristales de cloruro de sodio (NaCl) y, con base en su forma,
identificará el tipo de celda unitaria que presentan.

Procedimiento
1. Calcular el porcentaje de H2O en el cristal de CuSO4∙5H2O
2. Obtener los cristales de NaCl en casa

Actividad 2

Flores Guerrero Ariadna Sayuri


Marquez Montes Jimena
Moreno Caminos Sofia

Serrano Navarro Joseline Itzel


Actividad 3

Flores Guerrero Ariadna Sayuri

Materiales
Solución

Después de dos días


Marquez Montes Jimena

Materiales

Solución
Después de 2 días
Moreno Caminos Sofia

Moreno Caminos Sofia


Materiales
Moreno Caminos Sofia
Solución

Después de dos días:


Serrano Navarro Joseline Itzel

Materiales Solución
Después de 2 días

Interpretación de los resultados:

Flores Guerrero Ariadna Sayuri

Se cumplieron los objetivos de esta práctica, ya que mediante el uso del simulador
pudimos determinar el porcentaje de agua que se encuentra en el sulfato de cobre
pentahidratado. Al utilizar la cantidad de CuSO4 ∙ 5H2O dada por el simulador,
0.1492 [g], pude obtener que el porcentaje de agua contenido en esta sustancia es
de 33.11%.

Por otro lado, al realizar el experimento de la mezcla sobresaturada de sal de mesa


(NaCl) pude observar muy de cerca cómo es la formación de estos cristales,
además de examinar la celda unitaria de esta sustancia, la cual tiene una forma
cúbica.

Marquez Montes Jimena

Primero con ayuda del simulador pudimos medir la masa del sulfato de cobre II
hidratado (CuSo4*H2O) resultando ser de 0.1476 [g] , después lo deshidratamos
cuando lo calentamos durante 11 minutos y por último medimos la masa del sulfato
de cobre II (CuSo4) resultando ser de 0.0943 [g], mediante una resta pudimos
determinar que el la cantidad de agua era de 0.0533 [g] teniendo esta un 36.11% de
la solución original.
En el segundo experimento realizamos una mezcla sobresaturada de sal de mesa
(NaCl) con agua caliente (H2O) para hacer que fuera homogénea, gracias a la
sobresaturación y a la hidratación de la sal de mesa, cuando el agua se empezó a
evaporar, empezó el proceso de cristalización, primero sucedió la nucleación donde
se inicia a formar el cristal y la segunda etapa fue el crecimiento del cristal, este
depende de el tiempo y el nivel de sobresaturación de la mezcla.Ya que habían
pasado dos días pudimos observar la forma de los cristales y pudimos comprobar
que tenían forma cúbica.

Moreno Caminos Sofia

Usando el simulador se mostraba la masa del sulfato de cobre II hidratado


(CuSo4*H2O) con un valor de 0.1499 [g] , al deshidratarlo sometiendolo a calor
durante diez minutos medimos la masa del sulfato de cobre II (CuSo4) con un valor
de d 0.0958 [g],con la diferencia de ambos valores determinamos que la cantidad de
agua era de 0.0541 [g] ocupando un 36.0907% de la solución original.

En la actividad 3, al diluir 7.2 [g] de NaCl en 20 ml de H2O caliente obtuvimos una


mezcla homogénea y sobresaturada, con el paso de los días el agua se evaporó
quedando únicamente los cristales del cloruro de sodio, con ello pudimos darnos
cuenta o reconocer mejor cómo es la celda unitaria de este elemento.

Serrano Navarro Joseline Itzel

En la primera actividad con ayuda de un simulador pudimos obtener la masa de una


solución de CuSO4 5H2O,que es la masa inicial, siendo 0.1092 [g] que al ser
sometida al calor el agua se evaporó, por lo que quedó una solución de CuSO4,
siendo esta la masa final de 0.0775 [g] visualmente podemos ver como paso de un
compuesto azul a un compuesto blanco y formando cristales al aplicar calor, si
obtenemos la diferencia de ambas masas podemos obtener la masa del H2O,
quedando 0.0317[g], siendo esta la masa del soluto y si la dividimos entre la masa
de la disolución, obtenemos el porcentaje de agua que se encontraba en ella el cual
no tenía que rebasar el 50%, y en este caso quedó 29.0293%

Y en la segunda actividad nos sirvió para observar de primera mano el cómo se


forman los cristales, diluyendo 7.2 [g] de sal en 20 ml de agua caliente, esto para
obtener una mezcla sobresaturada que al reposar por un periodo de tiempo de
aproximadamente 2 días, el agua que contenía nuestra solución se evaporara y sólo
quedará el soluto (la sal) que hizo su proceso de cristalización, formando así
estructuras tridimensionales pequeñas.
Conclusiones:
Durante esta práctica analizamos y logramos la formación de cristales
mediante el simulador y un experimento casero, así mismo cumplimos con
cada uno de los objetivos planteados al inicio de la práctica.

Con la ayuda del simulador pudimos obtener el porcentaje de agua


contenida en el sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4 ∙ 5H2O) para
diferentes cantidades del mismo, obteniendo resultados muy cercanos
concluyendo que el CuSO4 ∙ 5H2O cuenta con un aproximado de 36.1% de
agua.

Por otro lado, con el experimento realizado con la sal de mesa (NaCl)
pudimos observar que teniendo una mezcla sobresaturada podemos
obtener cristales de una determinada sustancia, esto al dejar reposar dicha
sustancia para que se evaporarse el agua que contenía.

Referencias:
Pérez León, A.C., Velásquez Márquez, A., Ferrera Velázquez, T. I., Pérez
Martínez, A. L., Núñez Orozco, F. B., Bravo Hernández, V. L. M., Flores
Cruz, E., Jaime Vasconcelos, M. A., & Paleo González, E. L. D. (2021, 19
febrero). Manual de Prácticas del Laboratorio de Química (Modalidad a
distancia). Facultad de Ingeniería, División de Ciencias Básicas.
http://dcb.ingenieria.unam.mx/wp-content/themes/tempera-child/Coordinaci
onesAcademicas/FQ/Q/LQ/MADO-13%20-%20A%20distancia.pdf

También podría gustarte