EETT
EETT
EETT
En sistema de construcción mixto entre perfiles de acero y pino estructural de 2x4 en perimetro y
tabiquería estructural en pino de 2x4” en divisiones interiores; sistema de fundación aislada de
hormigón como base para la edificación.
Las presentes especificaciones técnicas son complementarias de los planos del proyecto. La obra se
ejecutará en estricto acuerdo con dichos documentos y con aquellos que se emitan con carácter
aclaratorio o por parte de las especialidades, como es el caso de Proyectos de Agua Potable,
Alcantarillado, Eléctricos y de gas. (Cargo y responsabilidad de la empresa contratista que se
adjudique la construcción de la obra).
Todas las obras que consulte el proyecto deben ejecutarse respetando la legislación y
reglamentación vigente; en especial:
- Reglamentación SEC
A.4. MATERIALES
Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de primera calidad dentro
de su especie conforme a las normas y según indicaciones de fábrica.
El aseo y cuidado de la obra corresponde a aquel trabajo que deberá desarrollarse para mantener
el lugar de trabajo en condiciones óptimas de higiene, orden y seguridad. Deberán hacer uso de
cintas de peligro y todas aquellas señaléticas correspondientes al tipo de riesgo existente.
2. TRAZADO Y NIVELES
Los trazados de ejes se ejecutarán en relación a los puntos de referencia indicados en el plano de
emplazamiento de arquitectura y a los ejes contenidos en los planos de cálculo. Se realizará un
estacado con los niveles y en los cuales se marcarán los ejes y niveles del edificio. Se efectuarán
los movimientos de tierra necesarios para dar cabida a la construcción.
3. FUNDACIONES
3.1. Excavaciones
Toda excavación se hará de acuerdo a los planos de fundaciones correspondientes y según estas
especificaciones.
Las faenas de excavación para las fundaciones se efectuarán manual o mecanizada tratando en lo
posible de evitar la sobre excavación, los últimos 10 cm se deberán excavar manualmente con el
objeto de no romper la estructura natural del suelo.
Con anterioridad a la colocación del emplantillado, se deberá remover del sello de fundación todo
material suelto que pudiera haberse depositado durante las faenas de excavación.
Se deberá recompactar los sellos de excavaciones manualmente hasta alcanzar una densidad
equivalente a un 95% del Proctor Modificado u 80% de la densidad relativa.
En caso de lluvias, antes de continuar con los rellenos y compactación se deberá remover de la
superficie todo el lodo superficial, producto del arrastre natural de partículas.
Además, deberá tener en consideración para este ítem, las EETT de cálculo correspondiente.
3.2. Emplantillado
Será de Grado H-5; R28>50 kgcm2 o con una dosificación mínima de 170 (kg/cem/m3) de
hormigón. En general, tendrá un espesor mínimo de 5 y 10 cm. según se indica en planos de
detalles de fundaciones, colocado para toda fundación que tenga enfierradura en su cara inferior y
este en contacto directo con el suelo.
Zapatas aisladas: Serán de Grado H-20; R28>200 kgcm2 o con una dosificación mínima de 255
(kg/cem/m3) de hormigón: Dependiendo del tipo de cemento a utilizar se permitirá el uso de
aditivo plastificante del tipo ADIPLAST 11 o ADIPLAST 2 (producto POLCHEM o similar).
3.4. Enfierradura
La enfierradura será colocada en las ubicaciones y con las dimensiones que se muestran en los
planos, así como también su calidad. Las medidas se entienden de eje a eje de las barras. Una vez
colocada la enfierradura, será inspeccionada en cuanto a diámetro de las barras, longitud, forma,
posición, largos de empalmes, ganchos y cantidad, antes de colocar la enfierradura, las barras
serán limpiadas de tierra, polvo, grasa, etc.
Después de colocada, la enfierradura será mantenida en condiciones de limpieza hasta que quede
embebida en hormigón.
Las enfierraduras se afianzarán con alambre negro fierro por medio para que no se desplace ni se
mueva durante el hormigonado, por lo menos durante 4 días de terminada esta faena. Para
ganchos y traslapos, véase NCh 420 Of. 57.
No se permitirá afirmar enfierradura sobre piedras sueltas, deberá hacerse sobre tacos de
hormigón con alambre para amarrar la enfierradura, o sobre otra clase de apoyo que sea aprobada
por la I.T.O.
Las enfierraduras que deberán ir colocadas sobre superficies de terreno natural, excluyendo la roca,
deberán colocarse sobre un emplantillado de hormigón pobre, mortero pobre o ripio bien
apisonado. En todo caso se separará la armadura del terreno mediante cubos premoldeados de
mortero u otro método.
a) Las barras que han sido dobladas no podrán ser enderezadas o vueltas a doblar.
f) Se Considera Calidad A 63 - 42 H
3.5. Moldajes
Los moldajes se ejecutarán con tableros de terciado fenólico de 19 mm de espesor, o bien paneles
metálicos, con la suficiente solidez y ajuste para evitar deformaciones y pérdida de lechada de
cemento. Los tableros deberán permitir que el hormigón quede con la superficie lisa y libre de
desaplomes y carachas.
Después de colocar el hormigón y una vez que se encuentre suficientemente endurecido y que
hayan transcurrido los plazos que se indican en la tabla 31 de la NCh 172 Of. 52. Art. 20, para los
distintos tipos de cementos, se retirarán los moldes tan pronto como sea posible, para evitar
retardos en el curado y en la realización de las reparaciones necesarias.
Los moldajes que cubren caras del hormigón que después escurrirán agua deben ejecutarse con
materiales lisos, por lo que, en el caso de usarse tablas de madera, ellas deberán ser canteadas y
cepilladas.
Los elementos estructurales serán revisados en maestranza por la I.T.O. para su visto bueno antes
de enviarlos a obra. Cuando se trata de elementos repetitivos, se deberá ejecutar uno de modelo y
sólo después de contar con el visto bueno de la I.T.O., se procederá a la ejecución del resto.
Las piezas de la estructura deberán limpiarse meticulosamente antes del montaje, hasta obtener
superficies de brillo metálico mediante sistemas mecánicos de escobillado o arenado comercial.
Las estructuras recibirán como protección, dos manos de pintura anticorrosiva de tipo epóxico de
25 micrones de espesor cada una, chilcorrofín o similar.
Cada mano será de distinto color. Los puntos soldados en obra y las partes que se hayan
ensuciado o estropeado durante el transporte y el montaje se limpiarán y repintarán con la misma
pintura anticorrosiva. Antes de proceder a la aplicación de la pintura de terminación deberá
inspeccionarse toda la estructura y ser aprobada por la I.T.O.
5. ESTRUCTURA BASE DE PISOS SEGUNDO NIVEL
Se consulta encamisado de estructura metálica de pisos del segundo nivel con placas de terciado
estructural de 18mm de manera traslapada, dejando juntas de dilatación de 3 a 5 mm. Las
fijaciones serán con tornillos autoperforantes Drywall de 2,5” cada 30cm.
Se consulta encamisado con placas de terciado estructural de 12mm de manera traslapada sobre la
cubierta de placas de terciado de 18mm. Dejando juntas de dilatación de 3 a 5 mm. Las fijaciones
serán con tornillos Drywall de 2” cada 30cm.
Las maderas estructurales serán secas, con contenido de humedad no mayor al 18%. No se
aceptarán piezas defectuosas o con nudos pasados. Las piezas a la vista deben estar exentas de
manchas por hongos u otras causas.
Para esta partida se aplicarán las siguientes normas técnicas que el contratista declara conocer:
NCh 174 Of. 73. Maderas. Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y
especificaciones.
NCh 1970/1 Of. 88. Maderas. Parte 1. Especies Latifoliadas. Clasificación visual para uso
estructural.
NCh 1970/2 Of. 88. Maderas. Parte 2. Especies confieras. Clasificación visual para uso estructural.
Especificaciones para los grados de calidad.
NCh 1990 Of. 86. Madera. Tensiones admisibles para madera estructural. Almacenamiento: la
madera en bruto se encastillará por especies y medidas de manera tal que las piezas, se
mantengan en correcta posición y con adecuada ventilación, para asegurar que no se produzcan
deformaciones que Se apercharán sobre viguetas niveladas de 5 cm. Mínimo de altura, clasificadas
por especies y dimensiones, de tal manera que el peso propio de las piezas mantenga comprimidas
a éstas, evitando deformaciones.
Las rumas se acumularán en espacios cubiertos, protegidos del agua con polietileno. Los
ensambles, se ejecutarán en estricto acuerdo con los detalles correspondientes y en la forma que la
buena técnica prescriba.
La tabiquería para conformar los tabiques de divisiones interiores, será en base a piezas se pino
I.P.V. de 2” x 4”. Constan de pies derechos @ 40cm, dos cadenetas distanciadas entre ejes cada
0,6 mts., una solera inferior y otra superior.
6.2 Placa madera osb 11,1mm m2
Se ejecutarán encamisado de muros en placas de madera OSB de 11,1 mm. de espesor, fijadas a
tabiquería mediante tornillos, dejando juntas de dilatación de 3 a 5 mm., en ambas caras del
tabique, para recibir las respectivas terminaciones.
Las planchas serán fijadas a la placa OSB del tabique con tornillos Drywall punta fina de 1 ¼”. El
revestimiento de los tabiques interiores, será en base a planchas de yeso cartón tipo Volcanita RF
de 15 mm. de espesor.
La junta entre planchas se considera rebajada y con huincha de papel para juntura invisible HV1 de
Volcanita y retape para junturas Compuesto vinílico Volcamix de Volcanita. La colocación de las
placas deberá ser traslapada, de forma de evitar encuentros de planchas en cruz, que puedan
facilitar la formación de grietas. Se reforzarán las esquinas y cruces con chapas perforadas de
acuerdo a las técnicas de fijación y montaje que el sistema de referencia utiliza. Se terminarán
empastadas y enyesadas, perfectamente lijadas y parejas, listas para recibir pintura
7. AISLACIONES
7.1 Lana de vidrio e:60 mm. 14 kg/m3 M2 Se consulta la instalación de lana de vidrio tipo
rollo libre R122 de 60 mm. de espesor, de densidad media aparente 14 kg/m3, en la tabiquería de
madera, de acuerdo a las exigencias de acondicionamiento señalado en el Art. Nº 4.1.10 de la
OGUC. En: Interior de tabiquería perimetral.
7.2 Lana mineral 160 mm. (cubierta) m2 Se consulta la instalación de aislante térmico y
absorbente acústico constituido por colchoneta de lana mineral tipo Aislanglass o superior, de
espesor 160 mm. de densidad 11 kg/m3. Se dispondrá en dos rollos de 80 mm. de espesor, cada
uno traslapados entre sí, cubriendo la totalidad del cielo, sin dejar intersticios.,”, En: sobre el
entramado de cielo de 2” x 2.
7.3 Papel fieltro (tabiques y cubierta) m2 Se consulta barrera de humedad para aguas de
condensación, consistente en fieltro asfáltico 15 lbs. Este fieltro se colocará con traslapos mínimos
de 15 cm. Se colocará fuertemente corcheteado a la estructura base en sentido horizontal,
partiendo desde abajo hacia arriba (siempre). Se consulta en tabiques exteriores, entre tablero OSB
y Volcanita. Adicionalmente se considera en cubierta.
8. ESTRUCTURA DE TECHUMBRE.
Las maderas estructurales serán secas, con contenido de humedad no mayor al 18%. No se
aceptarán piezas defectuosas o con nudos pasados. Las piezas a la vista deben estar exentas de
manchas por hongos u otras causas.
Para esta partida se aplicarán las siguientes normas técnicas que el contratista declara conocer:
NCh 174 Of. 73. Maderas. Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y
especificaciones.
NCh 1970/1 Of. 88. Maderas. Parte 1. Especies Latifoliadas. Clasificación visual para uso
estructural.
NCh 1970/2 Of. 88. Maderas. Parte 2. Especies confieras. Clasificación visual para uso estructural.
Especificaciones para los grados de calidad.
Será ejecutada en base a cerchas y/o vigas de estructura de madera, se ejecutarán cerchas de
tabla de pino en bruto de 1x5” y envigados de pino cepillado de 2x6”, deberán estar reforzadas por
diagonales, sobre esta estructura se colocarán costaneras de pino de 2x2”. La estructura será
anclada a la solera superior mediante pernos de anclaje.
Las salidas y pasadas de ductos se ejecutarán de zinc-alum pre pintado 0,5 mm de espesor y del
mismo color de la cubierta. Incluye todos los ductos de ventilación de alcantarillados, humos y
vapores sobre la cubierta o hacia exteriores, con mantos y sombreretes cilíndricos perfectamente
afianzados y sellados. Para salidas de, campana de cocina, extractores y alcantarillado. Incluye
todos los elementos de terminación sobre la cubierta o hacia exteriores, con mantas y gorro
cilíndricos perfectamente afianzados al ducto de salida. Todos los gorros de las ventilaciones
deberán estar remachados en 3 puntos al ducto.
Las mantas se ejecutarán de zinc-alum pre pintado 0,5 mm de espesor y del mismo color de la
cubierta. NO se permitirá que la plancha se instale con su traslapo expuesto sobre la cubierta o que
las fijaciones se ubiquen en la parte baja de las canales de las cubiertas, en encuentros con
caballetes el traslapo se realizara con una solución que mantenga la manta oculta en la parte
superior de la escorrentía de las aguas lluvias.
Se consulta sellado de las uniones con sellador 11-fc por sus bordes y encuentros con ductos de
salida. Aplica a todas canales de aguas lluvias, limahoyas, forros y bota agua. La evacuación de
aguas lluvia será de acuerdo a plano. Se deberán incluir todos los elementos de evacuación de
aguas lluvias, los cuales serán en zinc alum liso de 0.5 mm. Comprende esta partida la instalación
de canales, forros, collarines de salida ductos o ventilaciones sobre cubierta, sombreretes, etc. y
cualquier otro elemento necesario para evitar filtraciones.
Se utilizarán todos los elementos, tales como: Canaletas, bota agua, forros, cubetas, esquineros,
tapas, abrazaderas, coplas, codos, juntas, ganchos de fijación, soportes orientables, uniones de
canaletas y demás accesorios para una óptima ejecución y funcionamiento. Las uniones se fijarán
mediante tornillos galvanizados con golillas de acero galvanizado y de neopreno N°7 11/4” y los
traslapos longitudinales, que serán mínimo de 150mm, se fijarán con remaches pop y sello tipo
Sikaflex 11Fc. Bota aguas y forros, canales y limahoyas, tendrán un desarrollo mínimo de 330 mm.y
traslapo longitudinal mínimo de 150mm, Las uniones en traslapo se fijarán con remaches pop y
sello tipo Sikaflex 11Fc.
Las canales se instalarán fijadas al exterior de tapacanes y se fijarán mediante pletinas de acero
15x1.5mm o ganchos que previo a su instalación serán pintadas con dos manos de anticorrosivo en
distinta tonalidad, su distanciamiento será el que permita otorgar rigidez al sistema y que impida el
aposamiento del agua en su interior, máximo 1000mm.
La tabiquería para conformar los tabiques de divisiones interiores, será en base a piezas se pino
I.P.V. de 2” x 4”. Constan de pies derechos @ 40cm, dos cadenetas distanciadas entre ejes cada
0,6 mts., una solera inferior y otra superior.
Se ejecutarán encamisado de muros en placas de madera OSB de 11,1 mm. de espesor, fijadas a
tabiquería mediante tornillos, dejando juntas de dilatación de 3 a 5 mm., en ambas caras del
tabique, para recibir las respectivas terminaciones.
Las planchas serán fijadas a la placa OSB del tabique con tornillos Drywall punta fina de 1 ¼”.
La junta entre planchas se considera dejar 0.5 mm de dilatación, con posterior aplicación de Sika F-
11 en cada unión de planchas. Se reforzarán las esquinas y cruces con chapas perforadas de
acuerdo a las técnicas de fijación y montaje que el sistema de referencia utiliza.
estara formado por una estructura metálica de perfiles de acero galvanizados tipo CA de 90 x 38 x
12 x 0,85 mm, distanciados entre ejes cada 24”, aproximadamente, y de soleras (inferior y
superior) tipo C de 92 x 30 x 0,85 mm. Esta estructuración está forrada por ambas caras con dos
placas de fibrocemento de 12mm de espesor cada una, colocadas en forma horizontal (la interior) y
vertical (la exterior. Las junturas están selladas con cinta de papel USG y pasta a base de yeso USG
“Durabond 90” para la última capa expuesta al fuego.
Todo el conjunto está unido por medio de tornillos, en la zona de unión (juntura) entre placas la
distancia a eje de los tornillos es de 8” y en la zona centro la distancia es de 12”. Tal configuración
deja espacios libres en el interior del elemento, los cuales van rellenos con una manta de lana de
vidrio marca “Owens Corning de 50 mm de espesor y densidad media aparente de 14 kg/m3.
REVESTIMIENTOS EXTERIORES
11.1 Cielos.
Se consulta para los cielos la colocación de placas Yeso Cartón espesor 10mm, instalado según
plano de arquitectura. Las placas se atornillarán a la estructura de acero galvanizado mediante
tornillos cabeza trompeta, punta broca, rosca fina de 1” x1 ¼” distanciados cada 25cms, o en el 9
caso de fijación contra madera se usarán tornillos #6 cabeza Drywall®, punta broca de 1” x1 5/8”
(Sistema ST Volcán®). Las placas se colocarán en forma vertical. Se dejará cantería de separación
de 10mm en el encuentro de las placas con cielo, y con muros, donde se aplicará sello para fisuras
de unión pintable (marca:Sikacryl +®). Todas las juntas entre placas se rematarán con el sistema
tipo JuntaPro® (marca:Volcán®)por medio de cinta de fibra de vidrio y masilla base recomendada
por el fabricante.
Para el refuerzo de las esquinas de tabiques expuestos se utilizará el mismo sistema recomendado
con la aplicación de huincha papel con fleje metálico. Una vez seco estos empastados se lijarán las
superficies dejándolas listas para recibir pintura.
11.2 Pinturas.
Las especificaciones de colores y calidad de ejecución estarán sujetas a las indicaciones del
constructor, previa aprobación del mandante, debiendo efectuarse muestras previas para su
aprobación, Las pinturas deben ser compatibles con los materiales de las bases. Antes de la pintura
se deberá preparar los elementos para recibirla con su correspondiente limpieza, retape, aparejo,
quemado con ácido, pintura base, empastado y lijado cuando corresponda. Se determinara el color
en obra y se darán las manos que sean necesarias para dar un acabado perfecto, con un mínimo
de tres manos.
11.3 Muros.
11.4 Barnices.
Se considera en todas las puertas, marcos y pilastras, dos manos de esmalte sintético satinado tipo
Sherwin Williams, sipa o similar, en color que definirá el arquitecto.
12. PUERTAS
El contratista deberá dejar los rasgos exactamente de las dimensiones señaladas en planos. Todos
los elementos se ajustarán tanto a lo estipulado en los planos generales como de detalle,
principalmente en lo relacionado a diseño, escuadrías y dimensiones.
12.1 Marcos
Los marcos de puertas serán de madera de pino Finger Joint pre-pintado y las ventanas llevarán
perfiles de aluminio e instaladas sobre centro de madera de pino radiata de acuerdo al espesor de
cada muro que corresponda.
12.2 Puertas
Todas las puertas interiores son del tipo paneles lisos, pintados con esmalte asegurando
uniformidad en su acabado. Las puertas que dan hacia zonas exteriores de la vivienda serán de
pino Oregón, con terminación en su sellado de protector de madera con resistencia a la humedad,
tono “roble” en mínimo 2 manos.
Se consulta tope de puerta básico de 40 mm. color negro, una por hoja. Marca referencia DVP.
13. QUINCALLERÍA
Se incluyen en esta partida la provisión y colocación de cerraduras, bisagras, topes de gomas, etc.
O lo que resulte necesario para el buen funcionamiento de la cerrajería y quincallería.
La cerradura de la puerta principal y de la de escape, será con caja de acero esmaltado con seguro,
Tipo Scanavini, artículo 2001+ o similar.
13.3 Bisagras
Las puertas se fijarán a los marcos mediante 3 bisagras 3 ½ x 3 ½” de acero inoxidable (tipo art.
73535X35-AI de Scanavini o similar) por cada hoja de puerta, soldadas y/o atornilladas a los
marcos.
14. VENTANAS
Las ventanas son de aluminio anodizado estándar, correderas de 2 hojas y cerradura de golpe con
seguro al centro. A no ser que el propietario elija otro material.
Las ventanas y sus respectivos marcos, de los tipos proyectantes y correderos (para ventanales) se
deberán ejecutar de acuerdo a las indicaciones y detalles de los planos de arquitectura. Será
responsabilidad del contratista verificar las medidas de estas en terreno para su posterior ejecución.
El arquitecto proyectista podrá verificar en obra las terminaciones y calidad de los materiales, en
caso de no ser lo solicitado, ésta tendrá la facultad de solicitar la reposición de éstos.
En general las ventanas y marcos de éstas, serán en aluminio titanium, línea 7000 o su equivalente
en espesor. El aluminio en general deberá tener una aleación de aluminio 6063 con temple T-5,
según Normas ASTM. Para un adecuado uso se deberá evitar el contacto con el cemento, estuco,
pastas sellantes y cualquier material alcalino, ya que éstos pueden dañar la capa de anodizado, por
lo que se recomienda recubrir los perfiles durante las faenas húmedas con vaselina o aceite
lubricante.
En todas las ventanas se deberán considerar vidrios de alta calidad; seguros, Burletes de P.V.C.
flexibles, con tratamientos antihongos y resistente a los rayos ultravioleta, también se contempla
felpa de polipropileno que impida la entrada de aire. Se deberá considerar, la totalidad de
accesorios necesarios para su normal funcionamiento, vale decir, cerraduras, bisagras, picaportes,
tiradores, etc.
Para los vidrios que se considerarán, se aplican Normas Nch 132.of. y 133.of. En general los vidrios
deberán ser a lo menos triples, de primera calidad transparente y sin defectos. En las ventanas
ubicadas en los baños se instalará vidrio tipo semilla semitraslúcido de 4mm de espesor.
15. MOLDURAS
15.1. Guardapolvos
Para pisos cerámicos se considera guardapolvo de igual diseño que la cerámica de piso. Los
guardapolvos se consideran en todo el perímetro de los recintos.
Se consideran en todos los recintos, serán ejecutados en molduras de aislapol MAH de 40 x 50, la
fijación se realizará según recomendaciones del fabricante.
15.3. Cubrejuntas
Las uniones entre cerámicas y otros pavimentos, si las hubiera, se hará con cubrejuntas de bronce
atornillado al piso.
16. PAVIMENTOS
Se consulta pisos laminados o fotolaminados, primera calidad, para todos los recintos.
El piso laminado deberá ser instalado de forma flotante. No se requieren adhesivos para la
instalación, el montaje es ensamblando las uniones click solo con las manos, en caso de ser
necesario se puede utilizar un martillo de goma, con precaución de romper el click de ensamble.
Previo a proceder con la instalación inspeccione las tablas a la luz del día para detectar fallas
visibles.
Este piso es susceptible a las tensiones que se pueden generar por humedad, o falta de dilatación
perimetral, por lo tanto, la dilatación en todo el perímetro, así como las pasadas de puertas y el uso
de cubrejuntas es indispensable para obtener un óptimo resultado luego de la instalación.
La instalación del piso laminado debe hacerse siempre sobre una manta acústica o niveladora,
nunca directamente sobre la losa u hormigón. Al momento de realizar la instalación del piso la obra
tiene que estar terminada en su totalidad; por ejemplo: una mano de pintura en la pared, lámparas
y electricidad en general colocadas.
17. PROYECTOS DE ESPECIALIDAD
17.1 Alcantarillado
No Aplica.
No Aplica.
17.3 Gas.
No Aplica.
No Aplica.
Se consulta la instalación para alimentar todos los puntos indicados en los planos de arquitectura,
iluminación y eléctricos. La instalación se ejecutará de acuerdo con el proyectista eléctrico, que
forman parte de los antecedentes del proyecto. El contratista deberá entregar la instalación
funcionando y con el certificado de recepción de Servicios Eléctricos.
Durante la faena y el término de ella, el Contratista velará por el aseo de vías usadas para el
acarreo de materiales, y se preocupará que el entorno no sea contaminado por elementos y restos
provenientes de la obra. Una vez desmontadas las construcciones e instalaciones provisionales,
serán extraídos escombros, restos de materiales y excedentes, dejando el área exterior totalmente
limpia y arreglada. La nueva construcción se entregará totalmente aseada, libre de escombros, y
con la recepción municipal correspondiente. No se recibirá la obra si el arquitecto proyectista o
profesional encargado considera insuficiente el aseo.
______________________________________