Jatun Ayllu Yura
Jatun Ayllu Yura
Jatun Ayllu Yura
Estudio de Caso
Jatun Ayllu Yura: Identidad, territorio y autogobierno
Ubicación geográfica
El pueblo indígena del Jatun Ayllu Yura se encuentra asentado en un territorio
ancestral constituido por cuatro ayllus que a su vez, aglutinan cuarenta y tres
comunidades originarias, geográficamente ubicadas en el municipio de Tomave,
provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí. El sector se caracteriza
como valle interandino, colinda al oeste con
el municipio de Porco, por donde pasa la
carretera asfaltada troncal que conecta las
ciudades de Potosí y Uyuni, cercana a las
comunidades Wisigsa y Pelca. Las
comunidades de Pecataya, Punutuma, Yura y
Tatuca, están ubicadas a aproximadamente, a
12 km de distancia de la carretera asfalto y
135 de la ciudad de Potosí. Geográficamente,
el Jatun Ayllu Yura se ubica entre la Latitud
Sur de 19º 51' 16.1021'' a 20º 29' 25.3091'';
Longitud Oeste de 66º 17' 28.9456'' a 65º 53'
05.7002'', de acuerdo a mapa de TIOC- Jatun
Ayllu Yura.
BOLIVIA
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rcc/n27/v12n27a02.pdf
BOLIVIA
Sin embargo, el destino de CAOP fue otro, como muchas organizaciones indígenas
enfrentó la intromisión de partidos políticos tradicionalmente de derecha. Esta
dinámica político-partidaria que no tiene que ver con el objetivo de la institución,
no le permitió avanzar en la reconstitución territorial como estaba previsto. La
Nación Chichas se retira de CAOP y logra su titulación como TCO el año 2006,
fragmentando la aspiración de la reconstitución ancestral, el resto de naciones
continúa en la disputa por la representatividad política en sus territorios.
En este mismo año, el Jatun Ayllu Yura también decide retirarse de CAOP porque
en más de 10 años no se avanzó en la reconstitución, ni se trabajó conjuntamente a
la Nación Qhara Qhara. Peor aún, la iniciativa principal se politiza contrariamente y
se pierde la visión con la que se fundó, las autoridades originarias no tenían poder
de decisión y esta instancia era una más de las instancias coloniales cooptadas por
el Estado.
Este proceso de vulneración del estatuto orgánico y el continuo desvirtuar de la
ideología, valores, principios y normas originarias, negociando sujeciones con
partidos políticos, despertaron profundos debates, los Ayllus Yuras en diversas
ocasiones se reunieron con las autoridades y ex-autoridades originarias de CAOP,
para reflexionar sobre los errores que observaban y en los eventos orgánicos se les
interpeló directamente. Estos esfuerzos, no han sido tomados en cuenta por las
autoridades de CAOP, al contrario, ellos tomaron medidas en contra del Jatun Ayllu
Yura e intentaron fragmentar el territorio ancestral o cooptarlo para fines de uno u
otro partido político. El mayor prejuicio de aquel entonces, tiene que ver con el
bloqueo del proceso de saneamiento del territorio, cortándoles el acceso a los
beneficios de los proyectos con diferentes instancias.
Ante este contexto, el año 2010, Jatun Ayllu Yura tomó la decisión de trabajar
orgánicamente con la Nación Qhara Qhara. Se realizaron encuentros de
autoridades (kurakas mayores). Entre ellos, entonces autoridades de la Nación
Qhara Qhara, el cacique tata Nicasio Mora y su Mama thalla, tata Samuel Flores y su
Mama thalla Martha Cabrera C. (Yureña de Ayllu Qullana), quienes redactan este
Estudio de Caso.
Juntos decidieron avanzar en la reconstitución de la parcialidad de Wisijsas y se
determinó convocar a Cabildos Orgánicos de Reconstitución en el territorio de
Jatun Ayllu Yura, entre los años 2010 y 2011. En Mara Thantachahui 3 de la Nación
Qhara Qhara, realizado en 12 de Junio 2012, se consagra como autoridad del
consejo de la nación a tata Cenobio Fernández y su Mama thalla Clara Ramos, de
Jatun Ayllu Yura. A partir de este hecho, se logra reconstituir a Jatun Ayllu Chaqui
en el mismo año y se consagra como autoridad a tata Francisco Ibarra y su Mama
thalla en el Cabildo del Jatun Ayllu Yura. Para integrar al Consejo de la nación
4 Los CITCO se constituían en instancias departamentales que reunían a diferentes actores entorno
al proceso de saneamiento de tierras; es decir, autoridades judiciales, representaciones políticas de
los territorios, instancias técnicas como el INRA y las ONGs que canalizaban el apoyo financiero.
BOLIVIA
Créditos
Jatun Ayllu Yura
Sistematización realizada por ex - kuraka de Nación Qhara Qhara Martha Cabrera
Cabrera, originaria del Ayllu Qullana – Jatun Ayllu Yura
En calidad de Kuracas demandantes de TCOs del Territorio Ancestral de Jatun
Ayllu Yura, de Ayllu Wisijsa Mama Florencia Limachi Huahua, Tata Aniceto
Cabrera López de Ayllu Qullana, Fermín Beltrán Condori de Ayllu Checuchi, y
Eusebio Gutiérrez Condori Curca.
Apoyo de Ex kuraca Tata Samuel Flores Cruz de Nación Qhara Qhara – Marka Quila
Quila.
Apoyo del Consejo de Autoridades Originarios de Jatun Ayllu Yura - parcialidad
Wisjsa
Apoyo del Consejo de Nación Qhara Qhara Tata Senobio Fernández Ruiz y su mama
BOLIVIA
Galería de imágenes
Acto ritual: Kuraca de Ayllu Qullana y su mama thalla (agradeciminto a madre tierra o al territorio)
Territorio ancestral: Recorrido de los mojones Yura- Porco (Polígono 2- TCOs) - Jatun Ayllu Yura
BOLIVIA
Territorio: Autoridades Originarias de jatun ayllu Yura- Lideres recorriendo los mojones de Ayllu Wisijsa – Jatun
Ayllu yura
Cabildo: Reconstitución del territorio ancestral de Parcialidad Wisijsa- Nación Qhara Qhara
(Autoridades de Jatun Ayllu Yura y nacion Qhara Qhara)
Consejo: Cosejo de autoridades originarias de Jatun Ayllu Yura (Qullana, Wisijsa,Chicuchi y Curca)-
Actual Kuraca y exkura
BOLIVIA
Cultura Yureña: Los Jovenes Valoran la Cultura Ancestral y Exautoridad Kuraca – Jatun Ayllu Yura
BOLIVIA
Símbolo: Challa en raime de carnaval – Alegría por la madre tierra que produce para los ayllus de
Jatun Ayllu Yura