Manual Actualizado 2020 Civil
Manual Actualizado 2020 Civil
Manual Actualizado 2020 Civil
DERECHO CIVIL
1
2
Máster Universitario en
Abogacía y Práctica Jurídica
Derecho Civil
Módulo de Formación Obligatoria
5ECTS
3
Índice
Tema 1: Contratos dirigidos a regular la disponibilidad de los bienes.
1.1) Contratos dirigidos a trasmitir la propiedad. Introducción. …………………… 9
1.1.a) Donación. ……………………………………………………………………………………. 10
1.1.b) Extinción de la comunidad de bienes. …………………………………………. 12
1.1.c) Sucesiones. ………………………………………………………………………………….. 13
1.1.d) La compraventa……………………………………………………………………………. 13
1.1.e) Contrato de cesión de bienes a cambio de una renta vitalicia. …….. 15
1.1.f) La Permuta. …………………………………………………………………………………… 16
1.2) Contratos de uso y disfrute. …………………………………………………………………… 16
1.2.a) Arrendamientos. ………………………………………………………………………….. 16
1.2.b) Comodato. …………………………………………………………………………………… 20
1.2.c) Precario. ………………………………………………………………………………………. 21
1.2.d) Usufructo. ……………………………………………………………………………………. 21
1.3) La protección de la propiedad y otras garantías. ……………………………………. 22
1.3.a) Acción Reivindicatoria. ………………………………………………………………… 23
1.3.b) Acción Meramente Declarativa. …………………………………………………... 24
1.3.c) Acción Negatoria (de servidumbre). …………………………………………….. 24
1.3.d) Acción Tercería de dominio. ………………………………………………………… 25
1.3.e) Acción confesoria. ……………………………………………………………………….. 26
1.4) Acciones para proteger otros derechos reales: exhibición, deslinde y
amojonamiento. ………………………………………………………………………………………………. 27
1.5) La hipoteca. ……………………………………………………………………………………………. 27
Tema 2: La representación.
2.1) La representación. Representación voluntaria y legal. …………………………… 30
2.2) Distinción entre la representación procesal, la capacidad para ser parte y
capacidad de obrar en el proceso. …………………………………………………………………… 31
2.3) Formas de representación. La representación legal. ……………………………… 33
2.3.a) Representación voluntaria. ………………………………………………………….. 34
2.3.b) Representación especial. Capacidad de postulación. …………………… 36
2.4) Las partes en el procedimiento civil: capacidad, legitimación, y defensa… 37
4
2.4.a) Capacidad. …………………………………………………………………………………… 37
2.4.b) Legitimación. ……………………………………………………………………………….. 40
2.6) Los supuestos de rebeldía. …………………………………………………………………….. 42
5
Tema 5: La relación jurídica en el orden civil. Personas físicas y jurídicas.
5.1) La relación jurídica en el orden civil. Clasificaciones. ………………………………. 70
5.1.a) Sujeto. …………………………………………………………………………………………. 71
5.1.b) Objeto. ………………………………………………………………………………………… 72
5.1.c) Contenido. …………………………………………………………………………………… 73
5.2) La persona……………………………………………………………………………………………… 73
5.2.a) Nacimiento. …………………………………………………………………………………. 74
5.2.b) Mayoría de edad y emancipación. ………………………………………………. 74
5.2.c) Fallecimiento. ……………………………………………………………………………… 76
5.3) La persona jurídica. ………………………………………………………………………………. 77
5.3.a) Asociaciones. ………………………………………………………………………………. 78
5.3.b) Fundaciones. ……………………………………………………………………………….. 80
6
7.2) Clases de obligaciones. ………………………………………………………………………….. 97
7.2.a) Obligaciones de dar. …………………………………………………………………….. 97
7.2.b) Obligaciones de Hacer y de no hacer. …………………………………………… 97
7.2.c) Obligaciones divisibles e indivisibles. ……………………………………………. 98
7.2.d) Obligaciones alternativas. …………………………………………………………….. 99
7.2.e) Obligaciones facultativas. …………………………………………………………….. 99
7.2.f) Obligaciones condicionales y a plazo. …………………………………………… 100
7.3) Sujetos de las obligaciones. ………………………………………………………………….. 101
7.3.a) Personas jurídicas. ……………………………………………………………………… 101
7.3.b) Obligaciones con pluralidad de sujetos. ……………………………………… 101
7.4) Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones. …………………………… 102
7.4.a) Cumplimiento de las obligaciones. ……………………………………………… 102
7.4.b) Incumplimiento de las obligaciones. …………………………………………… 104
7.5) Circunstancias ajenas al deudor: Caso fortuito o fuerza mayor. ……………. 105
7.6) Incumplimiento vinculado a la conducta del deudor: dolo, culpa o
negligencia. ……………………………………………………………………………………………………. 106
7.7) Protección del crédito. …………………………………………………………………………. 107
7.7.a) Medidas de garantía pactadas por las partes. …………………………….. 107
7.7.a.1) Fianza. …………………………………………………………………………………….. 107
7.7.a.2) Arras. ………………………………………………………………………………………. 108
7.7.b) Medidas de garantía de carácter legal. ………………………………………. 108
7.7.b.1) Responsabilidad patrimonial universal. …………………………………… 108
7.7.b.2) Derecho de retención. …………………………………………………………….. 108
7.7.b.3) Acciones en favor del acreedor. ………………………………………………. 108
7.8) Modificación y extinción de las obligaciones. ……………………………………….. 109
7.8.a) Cambios en la persona del deudor. …………………………………………….. 110
7.8.b) Cambios en la persona del acreedor. ………………………………………….. 110
7
8.6) Cooperación judicial internacional en materia civil. ………………………………. 120
8.6.a) Colaboración entre organismos jurisdiccionales de carácter
internacional. ………………………………………………………………………………………. 120
8.6.b) Cooperación entre organismos europeos. …………………………………. 121
8.6.c) Legislación española referida a la cooperación judicial internacional en
materia civil. ………………………………………………………………………………………… 122
8
Tema 1: Contratos dirigidos a regular la disponibilidad de los
bienes.
En derecho, cuando se tratan los vínculos que pueden establecerse entre las
personas y las cosas se hace referencia a los derechos reales, esto es la relación de
poder de las personas sobre las cosas y la oponibilidad de estos frente a terceros,
garantizando su poder de disposición de forma directa y excluyente y facultando
al titular a repeler las intervenciones injustas de terceros.
1
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. Ministerio de Gracia y Justicia. BOE
núm. 206, de 25 de julio de 1889 (Referencia: BOE-A-1889-4763)
9
entrega diferida (a modo de ejemplo: cuando se compra un bien que aún no ha
sido fabricado) y en sentido contrario, las entregas de bienes que se hacen por
título distinto a los de trasmisión de la propiedad, inclusive a título gratuito o
amistoso.
1.1.a) Donación.
2
Pregunta Examen de Estado de Acceso a la Abogacía año 2015: “Alberto pretende donar un piso que tiene en
Madrid a su amigo Francisco y para ello solicita el asesoramiento de un letrado. Indique como ha de proceder Alberto
para tal donación:
a) Bastará un acuerdo verbal con Francisco y la ocupación de la finca para que este obtenga la posesión y la
propiedad del inmueble.
b) Será preciso un contrato por escrito, sin necesidad de que conste en escritura pública.
c) La donación deberá hacerse en escritura pública expresándose en ella los bienes donados y el valor de las
cargas que daba satisfacer el Sr. Francisco.
d) La donación de la propiedad de bienes inmuebles solo puede realzarse mediante testamento, sin perjuicio
de que Francisco pueda usar y disfrutar del piso antes que muera Alberto.
RESPUESTA CORRECTA: C.
10
“Para que sea válida la donación de cosa inmueble, ha de hacerse en escritura
pública, expresándose en ella individualmente los bienes donados y el valor de las
cargas que deba satisfacer el donatario.
La aceptación podrá hacerse en la misma escritura de donación o en otra separada;
pero no surtirá efecto si no se hiciese en vida del donante.
Hecha en escritura separada, deberá notificarse la aceptación en forma auténtica
al donante, y se anotará esta diligencia en ambas escrituras”.
En cuanto a la donación de bienes muebles se desprende del segundo
párrafo del artículo 632 C.C que la forma escrita será un requisito de validez solo
en aquellos casos en los que se haga una donación verbal con entrega diferida de
la cosa donada. En este caso, para que surta efecto, deberá hacerse por escrito
dejando además constancia de la aceptación. No se especifica el tipo de
documento necesario, por lo que podrá hacerse en escritura pública o privada,
siendo menester que en el mismo documento conste la aceptación del donatario.
La obligación de entregar la cosa donada no nacerá desde la celebración del
documento sino desde que se deja constancia de la aceptación, y al mismo tiempo,
desde ese mismo momento, nacerá el derecho del donatario a reclamar la cosa
donada. Por último, en estricta aplicación de la teoría del título y el modo3, el
traslado patrimonial se producirá con la entrega de la cosa ya que la celebración
del documento perfecciona la donación, pero para que nazca la propiedad será
necesaria la entrega de la cosa.
Distinto es el caso de los bienes inmuebles ya que la celebración de la
escritura pública es una moderación en la aplicación estricta de la teoría del título
y el modo dado que con la escritura pública se acepta la tradición instrumental del
inmueble.
En materia de donaciones de bienes inmuebles se rompe el principio de la
escrituración como requisito ad probationem para entrar en el terreno de los
requisitos ad solemnitatem. La escritura será entonces un requisito sine qua non,
3
“El Derecho español recoge explícitamente la doctrina del título y el modo como modo de adquirir el derecho de
propiedad, conforme a los artículos 609 y 1095 y copiosa jurisprudencia… El título es el acto por el que se establece
la voluntad de enajenación del derecho. El modo es el acto por el que se realiza efectivamente la enajenación por el
transmitente, que es adquisición por el adquirente. A su vez, el modo está ligado al título en que se basa y le da su
fundamento jurídico. Es decir, nuestro Derecho acoge la teoría del título y el modo, con el sistema de tradición
(modo) basada en el negocio jurídico precedente (título): tradición causal”. STS 2481/2014. Rec. Nº 1115/2012.
11
no siendo suficiente una simple escritura privada en la que se deje debida
constancia de la voluntad de donar, sino que para la validez de la propia donación
será necesaria la escritura pública. He aquí la principal diferencia con la
compraventa, mientras que para la validez de la donación de bienes inmuebles
será necesaria la escritura pública, la compraventa de bienes inmuebles podrá
hacer en escritura privada.
Los demás requisitos establecidos para la válida donación de bienes
inmuebles marcan un límite difuso con el resto de contratos dirigidos a la
transmisión de bienes. Por ello, toda donación de bienes inmuebles que se haga
sin respetar las formas establecidas no tendrá efecto traslativo alguno, tachando
al acto de nulidad absoluta y sin posibilidad de ser subsanados. Al tratarse de un
acto inexistente la acción para alegar su nulidad no queda sujeta a plazo alguno.
Ahora bien, de realizarse a través de escritura pública y de constar la
aceptación en el mismo documento, la trasmisión de la propiedad y la correlativa
adquisición se produce ipso facto, siendo entonces este un modo de adquirir el
dominio de lo donado.
4
FAYOS GARDÓ ANTONIO. Derecho Civil: Manual de Derecho de Obligaciones y Contratos. Editorial Dykinson.
MADRID. 2018. ISBN: 978-84-9148-850-7.
12
1.1.c) Sucesiones.
Debemos partir del hecho de que nuestro Código Civil no admite las
sucesiones contractuales dado que no las mencionas como tales en ningún punto
de su articulado. El contacto más cercano entre las sucesiones y los contratos
dirigidos a trasmitir derechos de propiedad lo encontramos en el artículo 1271 del
C. C, cuyo texto, literalmente, dice en su segundo párrafo que “Sobre la herencia
futura no se podrá, sin embargo, celebrar otros contratos que aquéllos cuyo objeto
sea practicar entre vivos la división de un caudal y otras disposiciones particionales,
conforme a lo dispuesto en el artículo 1056”, estableciendo este último una
limitación a esta facultad al decir que “Cuando el testador hiciere, por acto entre
vivos o por última voluntad, la partición de sus bienes, se pasará por ella, en cuanto
no perjudique a la legítima de los herederos forzosos”.
1.1.d) La compraventa
13
compra y venta uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada
y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente”. La
primera distinción que debemos hacer a la hora de analizar los contratos de
compraventa es la diferenciación entre compraventas civiles y mercantiles. La línea
divisoria la encontramos en el destino de lo comprando y en el consiguiente ánimo
de lucro5..
En cuanto a la trasmisión de la propiedad de la cosa vendida se ha dicho en
párrafos anteriores que el Código Civil adopta la teoría del título y el modo, por lo
cual no sería suficiente el acuerdo de voluntades o el perfeccionamiento de un
contrato para que, por sí solo, pueda darse por entendida la trasmisión de la
propiedad, sino que, además, tendrá que darse la entrega de la cosa vendida. Es
decir que el contrato quedará perfeccionado desde el acuerdo de voluntades,
aunque la transmisión de la propiedad se producirá con la entrega de la cosa
vendida. Más allá de las múltiples particularidades que adquiere la obligación de
entregar la cosa, aquí interesa destacar que el modelo romano que rige nuestro
Código Civil dispone que la traditio es la forma de trasmitir al comprador la
propiedad de la cosa. Cabe recordar lo establecido en el ya citado artículo 609 C. C
cuando dice “… y por consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición”.
Sin embargo, según el segundo párrafo del artículo 1462 C.C, “Cuando se
haga la venta mediante escritura pública, el otorgamiento de ésta equivaldrá a la
entrega de la cosa objeto del contrato, si de la misma escritura no resultare o se
dedujere claramente lo contrario”. Se establece entonces una presunción según la
cual cuando la compraventa se materialice en escritura pública, esta equivale a la
entrega de la cosa vendida, salvo que expresamente se establezca lo contrario.
5
Pregunta Examen de Estado de Acceso a la Abogacía año 2019: “José, como vendedor, y Alberto, como comprador,
conciertan la compraventa de un apartamento en Gandía del que es propietario José por 100.000 euros que se
pagarán por Alberto en cuatro plazos trimestrales de 25.000 euros, cada uno de ellos. La entrega de llaves se
realizará un mes después de la firma de la escritura pública de venta. ¿En qué momento se perfecciona la venta y es
obligatoria para José y para Alberto?
a) En el momento de la entrega de las llaves del apartamento a Alberto.
b) En el momento del otorgamiento de la escritura pública de compraventa.
c) En el momento del pago del primer plazo del importe del precio del apartamento.
d) En el momento en el que se concierta la compraventa del apartamento de Gandía de José y se fija el precio
de 100.000 euros que deberá pagar Alberto.
RESPUESTA CORRECTA: D
14
Por su parte el artículo 1278 C.C establece la libertad de formas en los
contratos siempre y cuando concurran los elementos esenciales establecidos para
su validez. A pesar de esto debemos citar como excepción al artículo 1280 C.C, en
el que se establecen los supuestos que deben constar en escritura pública, cuyo
inciso 1 cita a “Los actos y contratos que tengan por objeto la creación, transmisión,
modificación o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles”.
En base a lo dicho, para que haya una compraventa válida no es
imprescindible una escritura pública ya que bien puede hacerse a través de un
documento privado. En cuanto a las compraventas materializadas en escritura
privada, para considerar los efectos entre las partes debemos tomar como
referencia lo establecido en el artículo 1225 C.C según el cual “El documento
privado, reconocido legalmente, tendrá el mismo valor que la escritura pública
entre los que lo hubiesen suscrito y sus causahabientes”, y respecto a terceros, el
artículo 1227 C.C que dice que “La fecha de un documento privado no se contará
respecto de terceros sino desde el día en que hubiese sido incorporado o inscrito en
un registro público, desde la muerte de cualquiera de los que lo firmaron, o desde
el día en que se entregase a un funcionario público por razón de su oficio”.
Este contrato encuentra cobijo en el artículo 1802 C.C, según el cual “El
contrato aleatorio de renta vitalicia obliga al deudor a pagar una pensión o rédito
anual durante la vida de una o más personas determinadas por un capital en bienes
muebles o inmuebles, cuyo dominio se le transfiere desde luego con la carga de la
pensión”. La evocación de este contrato entre aquellos capaces de trasmitir la
propiedad se encuentra en los supuestos en los que la contraprestación a los
servicios recibidos es de este tipo. El incumplimiento de los servicios
comprometidos no da lugar a la restitución de los bienes entregados sino a la
reclamación judicial exigiendo el cumplimiento de las contraprestaciones
convenidas y eventualmente a la resolución del contrato.
En este apartado debe incluirse, por su similitud, el contrato de alimentos
del artículo 1791 C.C según el cual: “Por el contrato de alimentos una de las partes
se obliga a proporcionar vivienda, manutención y asistencia de todo tipo a una
15
persona durante su vida, a cambio de la transmisión de un capital en cualquier
clase de bienes y derechos”.
1.1.f) La Permuta.
Los contratos de uso y disfrute son aquellos por los cuales una de las partes
se compromete a entregar un bien para su uso y disfrute pacífico a cambio de lo
cual se prevé como contraprestación un precio determinado. Aquí no se produce
un cambio de titularidad en el bien entregado, sino que el cambio se produce en
la persona que usa y disfruta de la cosa, que en la mayoría de los casos se produce
a cambio de una contraprestación y por un tiempo determinado, el cual podrá ser
más o menos prolongado dependiendo del supuesto.
1.2.a) Arrendamientos.
16
Decreto-Ley 7/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes en materia de vivienda
y alquiler6.
En el artículo 1543 C.C se establece que “En el arrendamiento de cosas, una
de las partes se obliga a dar a la otra el goce o uso de una cosa por tiempo
determinado y precio cierto”. Lo común en estos tipos de contratos es que el
locatario no adquiere un derecho real sobre el objeto sino un derecho de carácter
personal frente al locador para que este garantice el uso pacífico del objeto
arrendado.
Los arrendamientos de bienes inmuebles deben catalogarse en dos grandes
grupos, cada uno dotados de particularidades propias que los lleva a ser
reglamentados en leyes distintas. Así los arrendamientos urbanos están regulados
en la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, y los arrendamientos rústicos por 49/2003,
de 26 de noviembre.
6
Pregunta Examen de Estado de Acceso a la Abogacía año 2016 (segunda convocatoria): Luis arrienda a Eva un
inmueble para uso de vivienda. Aunque no ha estipulado nada en el contrato de arrendamiento, Eva pretende
subarrendar la vivienda a su prima Carolina. Indique la respuesta correcta:
a) El subarriendo de la vivienda está prohibido en todo caso.
b) Eva solo podrá subarrendar la vivienda de forma parcial y previo consentimiento escrito de Luis.
c) Eva podrá subarrendar la totalidad de la vivienda, con el consentimiento verbal o escrito de Luis, con tal
que quede constancia fehaciente de su autorización.
d) Eva puede subarrendar la vivienda libremente, sin necesidad del consentimiento de Luis, ya que no se ha
prohibido en el contrato.
RESPUESTA CORRECTA: B
17
partes, pero respetando el límite legal. A este respecto establece el artículo 9 de la
Ley de Arrendamientos Urbanos7 que “1. La duración del arrendamiento será
libremente pactada por las partes. Si esta fuera inferior a cinco años, o inferior
a siete años si el arrendador fuese persona jurídica, llegado el día del
vencimiento del contrato, este se prorrogará obligatoriamente por plazos
anuales hasta que el arrendamiento alcance una duración mínima de cinco
años, o de siete años si el arrendador fuese persona jurídica, salvo que el
arrendatario manifieste al arrendador, con treinta días de antelación como
mínimo a la fecha de terminación del contrato o de cualquiera de las
prórrogas, su voluntad de no renovarlo. El plazo comenzará a contarse desde
la fecha del contrato o desde la puesta del inmueble a disposición del
arrendatario si esta fuere posterior. Corresponderá al arrendatario la prueba
de la fecha de la puesta a disposición.
3. Una vez transcurrido el primer año de duración del contrato y siempre que
el arrendador sea persona física, no procederá la prórroga obligatoria del
contrato cuando, al tiempo de su celebración, se hubiese hecho constar en el
mismo, de forma expresa, la necesidad para el arrendador de ocupar la
vivienda arrendada antes del transcurso de cinco años para destinarla a
vivienda permanente para sí o sus familiares en primer grado de
consanguinidad o por adopción o para su cónyuge en los supuestos de
sentencia firme de separación, divorcio o nulidad matrimonial.
7
Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos urbanos. BOE Nº 282 de 25/11/1994. Ultima publicación:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1994-26003&tn=1&p=20190124
18
supuestos de sentencia firme de separación, divorcio o nulidad matrimonial a
ocupar esta por sí, según los casos, el arrendatario podrá optar, en el plazo de
treinta días, entre ser repuesto en el uso y disfrute de la vivienda arrendada por un
nuevo período de hasta cinco años, respetando, en lo demás, las condiciones
contractuales existentes al tiempo de la extinción, con indemnización de los gastos
que el desalojo de la vivienda le hubiera supuesto hasta el momento de la
reocupación, o ser indemnizado por una cantidad equivalente a una mensualidad
por cada año que quedara por cumplir hasta completar cinco años, salvo que la
ocupación no hubiera tenido lugar por causa de fuerza mayor, entendiéndose por
tal, el impedimento provocado por aquellos sucesos expresamente mencionados
en norma de rango de Ley a los que se atribuya el carácter de fuerza mayor, u otros
que no hubieran podido preverse, o que, previstos, fueran inevitables.» 8. En
consonancia con esta modificación, el artículo 10 de la Ley 4/2013 de 4 de junio,
de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de la vivienda
queda redactado de la siguiente forma: “1. Si llegada la fecha de vencimiento del
contrato, o de cualquiera de sus prórrogas, una vez transcurridos como mínimo
cinco años de duración de aquel, o siete años si el arrendador fuese persona
jurídica, ninguna de las partes hubiese notificado a la otra, al menos con cuatro
meses de antelación a aquella fecha en el caso del arrendador y al menos con dos
meses de antelación en el caso del arrendatario, su voluntad de no renovarlo, el
contrato se prorrogará obligatoriamente por plazos anuales hasta un máximo de
tres años más, salvo que el arrendatario manifieste al arrendador con un mes de
antelación a la fecha de terminación de cualquiera de las anualidades, su voluntad
de no renovar el contrato. 2. Al contrato prorrogado, le seguirá siendo de aplicación
el régimen legal y convencional al que estuviera sometido”.
8
Pregunta Examen de Estado de Acceso a la Abogacía año 2017 (A): “María Elena es propietaria de un inmueble y
pretende arrendárselo a Tomás para uso de vivienda. Indique cual será la duración del arrendamiento:
a) La duración del arrendamiento será libremente pactada por las partes, sin posibilidad de prórroga alguna.
b) La duración del arrendamiento será de cinco años, salvo que el arrendador comunique con un mes de
antelación que tiene necesidad de la vivienda arrendada para destinarla a vivienda permanente para sí o
sus familiares en primer grado de consanguinidad o por adopción, o para su cónyuge en caso de sentencia
firme de separación, divorcio o nulidad matrimonial.
c) La duración del arrendamiento será libremente pactada por las partes, sin perjuicio de la posibilidad de
prórroga anual hasta la duración mínima de tres años.
d) La duración del arrendamiento será de un año, prorrogable hasta una duración máxima de cinco años.
RESPUESTA CORRECTA: C
19
-EL Real Decreto-Ley 7/2019, de 1 de marzo, establece también el margen
temporal de cinco años para personas físicas, y siete para las jurídicas, para la
resolución de los derechos del arrendador y para el supuesto de enajenación de la
vivienda arrendada.
1.2.b) Comodato.
El contrato de comodato es aquel por el que una persona recibe un bien para
usarlo y luego devolverlo pasado un determinado espacio de tiempo. El artículo
1740 C.C dice que “Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la otra,
o alguna cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva,
en cuyo caso se llama comodato, o dinero u otra cosa fungible, con condición de
devolver otro tanto de la misma especie y calidad, en cuyo caso conserva
simplemente el nombre de préstamo. El comodato es esencialmente gratuito. El
simple préstamo puede ser gratuito o con pacto de pagar interés”.
20
1.2.c) Precario.
1.2.d) Usufructo.
El usufructo puede ser definido como aquel en virtud del cual se cede el uso
y disfrute de una cosa. Queda definido en el artículo 467 C.C, el cual lo define
diciendo que “El usufructo da derecho a disfrutar los bienes ajenos con la
obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su
9
STS 18819/1992 de 31 de diciembre de 1992.
21
constitución o la ley autoricen otra cosa”. Esto da derecho no solo a disfrutar de
los bienes cedidos, sino también a recoger los frutos de la cosa (artículo 471 C.C).
22
referirnos a acciones hacemos mención al ejercicio de una iniciativa por parte del
sujeto legitimado para ello y cuyo objeto es promover la actividad jurisdiccional en
aras de conseguir un pronunciamiento protectorio conforme a derecho.
El artículo 348 C.C. en su segundo párrafo establece que “El propietario tiene
acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla”; el fundamento
de esta acción lo encontramos en el primer párrafo del mismo artículo, según el
cual “La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más
limitaciones que las establecidas en las leyes”. Se establece entonces el derecho
de propiedad como un derecho no absoluto ya que se contempla la posibilidad de
que la Ley imponga limitaciones, a pesar de lo cual se faculta al propietario no
poseedor a ejercitar esta acción contra todo aquel tenedor o poseedor no
propietario para que restituyan la cosa al dueño cuando estos la poseen sin título
suficiente. El objeto principal de la acción es la restitución de la cosa.
Será necesario que el dueño acredite un derecho sobre la cosa, es decir, que
justifique suficientemente el ejercicio de la acción en virtud de la cual reclama la
posesión, derecho que no puede ser otro que el de ser propietario de la cosa. Para
ello, habrá que estar a lo dispuesto en el artículo 609 C.C según el cual “La
propiedad se adquiere por la ocupación. La propiedad y los demás derechos sobre
los bienes se adquieren y transmiten por la ley, por donación, por sucesión testada
e intestada, y por consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición. Pueden
también adquirirse por medio de la prescripción”. Además de acreditar que es
propietario, será también necesario demostrar que ha sido privado de la posesión
de la cosa.
Por último, el bien debe estar en poder del poseedor no propietario que, o
bien carece de título, o bien posee uno de inferior valía que el del propietario. Por
23
ello, la acción debe necesariamente dirigirse contra los poseedores actuales de la
cosa.
24
propiedad o estuvieran en discusión el mejor derecho sobre el bien, serán
procedentes cualquiera de las acciones anteriormente mencionadas, por lo que el
objetivo de esta acción se limita únicamente a la negación de la validez de
gravámenes que podrían pesar sobre el bien. La jurisprudencia la define en los
siguientes términos: “La acción negatoria, cuyo objeto es la declaración de que la
cosa no está sometido a un derecho real de servidumbre del demandado, que se
haga cesar el mismo (se niega éste) y, en su caso, que se restablezcan las cosas a
su estado anterior”10.
10
STS 347/2016. Rec. Nº 1660/2014.
25
dirigido la demanda de tercería frente al ejecutado, podrá éste intervenir en el
procedimiento con los mismos derechos procesales que las partes de la tercería, a
cuyo fin se le notificará en todo caso la admisión a trámite de la demanda para que
pueda tener la intervención que a su derecho convenga”.
El objeto del proceso será el alzamiento del embargo para el tercerista y, por
el contrario, el mantenimiento del embargo para el ejecutante y el ejecutado en el
procedimiento principal. La admisión de la demanda producirá como principal
efecto la suspensión de la ejecución y la prohibición de segundas o posteriores
tercerías sobre el mismo bien. En caso de que se desestime la tercería se
confirmará el embargo y se continuará con la ejecución, una vez admitida la
demanda y en caso de estimarse la tercería se procederá al alzamiento del
embargo.
11
STS 494/2004. Rec. Nº 2157/1998.
26
1.4) Acciones para proteger otros derechos reales: exhibición, deslinde y
amojonamiento.
Por su parte la acción de deslinde encuentra cobijo legal en los artículos 384
y siguientes del C.C. Según este artículo “Todo propietario tiene derecho a deslindar
su propiedad, con citación de los dueños de los predios colindantes. La misma
facultad corresponderá a los que tengan derechos reales”. Esta acción podrá
llevarse adelante a través del acuerdo de quienes acrediten la titularidad de
derechos reales sobre los terrenos lindantes y gira en torno a la confusión en los
límites. En su defecto se podrá requerir la intervención judicial de forma voluntaria
o contenciosa
1.5) La hipoteca.
27
la finalidad de la hipoteca que, según el artículo 104 de la Ley Hipotecaria12 “…
sujeta directa e inmediatamente los bienes sobre que se impone, cualquiera que
sea su poseedor, al cumplimiento de la obligación para cuya seguridad fue
constituida”, y el artículo 105 según el cual “La hipoteca podrá constituirse en
garantía de toda clase de obligaciones y no alterará la responsabilidad personal
ilimitada del deudor que establece el artículo mil novecientos once del Código
Civil”. La jurisprudencia aporta también una idea de lo que es la hipoteca como
derecho real de garantía y al respecto dice que “… la hipoteca es un derecho real
de realización de valor y actúa en función de garantía del cumplimiento de una
obligación de pago de dinero referible…”13,14.
Diremos que es un derecho real por expresa definición legal ya que el
artículo 12 de la citada Ley Hipotecaria comienza diciendo “En la inscripción del
derecho real de hipoteca…”. Podremos también llegar a esta conclusión teniendo
en cuenta que recae sobre bienes, más concretamente sobre bienes inmuebles
(por naturaleza o por destino). La hipoteca queda inescindiblemente vinculada a
un derecho real y su nacimiento coincide con la inscripción del documento en el
Registro de la Propiedad por lo que la inscripción registral tendrá naturaleza
constitutiva. Así lo establece el artículo 1875 del Código Civil al decir que “Además
de los requisitos exigidos en el artículo 1.857, es indispensable, para que la hipoteca
quede válidamente constituida, que el documento en que se constituya sea inscrito
en el Registro de la Propiedad”.
Se trata de una obligación accesoria de la obligación principal garantizada ya
que, sin esta, aquella no podrá existir. Así lo describe la STS 2855/201915: “El art.
12
Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba la nueva redacción de la Ley Hipotecaria. BOE Nº 58 de
27/2/1946
13
STS 3989/1989, de 4 de julio de 1989.
14 Pregunta Examen de Estado de Acceso a la Abogacía año 2019 (B): “Silvia desea comprarse una vivienda, para lo
cual solicita un préstamo, pero no lo hace a una entidad financiera sino a un prestamista particular, Jaime, quien le
exige que constituya hipoteca sobre la vivienda en garantía del crédito. ¿En qué momento se considera que la
hipoteca queda válidamente constituida?
a) Al tratarse de dos particulares, la hipoteca puede constituirse en documento privado, por lo que se entiende
válidamente constituida en cuanto hay concurrencia de consentimientos en la cosa y el precio.
b) Cuando firman ante Notario el contrato de hipoteca.
c) Cuando se inscribe en el Registro de la Propiedad.
d) La hipoteca no se considera válidamente constituida si el acreedor hipotecario no es una entidad financiera
autorizada por el Banco de España.
RESPUESTA CORRECTA: C
15
STS 2855/2019. Rec. Nº 3127/2016.
28
142 LH establece que dicha hipoteca en garantía de obligación futura "surtirá
efecto contra tercero, desde su inscripción, si la obligación llega a contraerse". De
tal forma que, mientras no se haya contraído la obligación, la hipoteca es un
derecho real existente, pero en fase de pendencia respecto a la obligación
garantizada. Consta ya constituido y con su propio rango. Y cuando la obligación
llegue a contraerse, alcanzará eficacia respecto de su ejecución en caso de
incumplimiento de la obligación garantizada”. Y más precisamente, se trata de una
obligación accesoria de garantía cuya principal finalidad es asegurar el
cumplimiento de la obligación principal. Al respecto dice también la jurisprudencia
que “El deudor principal ha recibido el préstamo, lo que justifica la exigencia de las
garantías accesorias que aseguren el cumplimiento de la obligación principal, y
particularmente, gravar un inmueble de su propiedad con la hipoteca que sirve a
esa finalidad”16.
Dado entonces que se trata de dos obligaciones vinculadas, aunque
distintas, la figura del sujeto obligado también puede disociarse. Así tendríamos el
obligado a satisfacer el crédito principal y el titular del bien que queda afecto a la
hipoteca. Normalmente estas figuras convergen en una misma persona, pero bien
puede suceder que no sea así.
16
STS 2230/2019. Rec. Nº 138/2017
29
Tema 2: La representación.
17
https://dej.rae.es/lema/representaci%C3%B3n
30
De esto podremos extraer la primera característica de la representación y es
que la persona del representante no actuará en nombre propio, sino que lo hará
ocupando el lugar del representado. Los actos en los que intervenga el represente
serán válidos y sus efectos recaerán sobre el representado para lo cual será
necesario que este esté investido de poder suficiente para hacerlo. Quiere decir
esto que, si una persona actúa en nombre de otra sin tener concedidos los poderes
suficientes para hacerlo, todo aquello que haga no afectará a la persona del
representado. Esto último podrá quedar saneado, en ciertos casos, con la posterior
ratificación del representado. Al respecto dice la jurisprudencia que “… el contrato
o negocio jurídico celebrado a nombre de otro, sin autorización o representación
suficiente para ello queda saneado y adquiere toda su eficacia con efectos desde la
propia celebración cuando tenga lugar su ratificación por aquel en cuyo nombre se
celebró, tanto expresa como tácita, derivándose ésta última de hechos o
comportamientos de significado inequívocos en orden a su voluntad de ratificar o
aceptar”18.
El alcance que puede darse a la representación es muy variado, como así
también las formas que esta pueda revestir. Lo importante en todo caso será la
posibilidad de constatar que el representante acepta la facultad con la que es
investido y al mismo tiempo, que posee la capacidad suficiente para poder sustituir
al representado.
En aquellos casos en los que por su carácter personalísimo solo pueden ser
llevados adelante por la propia persona (a modo de ejemplo el matrimonio) la
representación será imposible.
18
STS 4241/2014. Rec. Nº 262/2013
31
derechos y las cargas inherentes al mismo. Los sujetos a los que se les presume la
capacidad para ser parte quedan enumerados en el artículo 6 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil mientras que la falta de capacidad para ser parte puede ser
apreciada de oficio en cualquier momento del proceso (art. 9 LEC).
La capacidad de obrar en el proceso queda contemplada en el artículo 7.1
LEC según el cual “Sólo podrán comparecer en juicio los que estén en el pleno
ejercicio de sus derechos civiles”. Es decir que no basta con poseer la capacidad
para ser parte, sino que para realizar actos válidos dentro del proceso será
necesario poseer la capacidad de obrar en el mismo. La falta de capacidad para
obrar en el proceso no significa que no se pueda llevar adelante una pretensión,
sino que será necesario acudir a la figura de la representación legal. La
comparecencia en juicio y la representación encuentran desarrollo en los artículos
7 y 8 LEC.
En cuanto a las personas físicas dice el artículo 7.2 LEC que “Las personas
físicas que no se hallen en el caso del apartado anterior habrán de comparecer
mediante la representación o con la asistencia, la autorización, la habilitación o el
defensor exigidos por la ley”, esto significa que las personas mayores de edad y los
menores emancipados poseen capacidad de obrar plena, a contrario sensu, no la
poseen los menores no emancipados y las personas cuya capacidad jurídica ha sido
limitada. En el caso de los menores la capacidad se completará con la intervención
de sus padres, del tutor y en ciertos casos a través de la intervención del Ministerio
Fiscal. Para las personas con capacidad jurídica modificada será la sentencia que
establece las limitaciones la que determinará la forma (tutela o curatela) y el
alcance de la representación que complementa o suple tal limitación.
En cuanto a los concebidos no nacidos dice el artículo 7.3 LEC que “Por los
concebidos y no nacidos comparecerán las personas que legítimamente los
representarían si ya hubieren nacido”. Por su parte el 7.4 LEC establece que las
personas jurídicas deberán comparecer a través de la persona de su
representante, el 7.5 LEC se refiere a las masas patrimoniales diciendo que
corresponderá su representación a quienes las administren. Por su parte, las
entidades sin personalidad jurídica, pero a las que la Ley les reconoce la capacidad
de ser parte, deberán ser representadas por las personas a quienes la Ley les
atribuye la representación en juicio, y las personas sin personalidad jurídica,
32
específicamente las personas físicas y las no nacidas para todos aquellos efectos
que le sean favorables, actuarán a través de las personas que actúen en su nombre
frente a terceros. (art. 7.6 y 7.7 LEC). Por último, quienes estén sometidos a
concurso lo harán de la forma que establece la Ley Concursal.
La representación procesal será el mecanismo para suplir las faltas antes
mencionadas.
33
función tuitiva, ante la falta de una representación voluntaria la Ley determina el
nombramiento de representantes legales.
Las principales formas de representación legal son la patria potestad, la
tutela, el defensor judicial y el representante de ausentes. En cuanto a la patria
potestad es la ejercida por los padres sobre sus hijos menores no emancipados y
sobre los hijos que hayan alcanzado la mayoría de edad, pero se encuentran
incapacitados por resolución judicial. La tutela sustituye la patria potestad en
aquellos casos de menores no emancipados o mayores incapacitados cuya
representación no es ejercida por los progenitores. Los representantes legales son
nombrados por la autoridad judicial en el supuesto de que se produzcan
distorsiones en el correcto ejercicio de la patria potestad o de la tutela o en caso
de que estas quedan vacantes. Los representantes de ausentes serán los
encargados de velar por los intereses que requieran atención cuya titularidad
pertenece a una persona en paradero desconocido.
19
Pregunta Examen de Estado de Acceso a la Abogacía año 2016 (segunda convocatoria): “Mediante un contrato
de mandato, Vicente encomienda a Óscar que le administre una finca de su propiedad, a cambio de una
remuneración. Vicente no le dio facultad para nombrar un sustituto, aunque tampoco se lo prohibió, Óscar decide
encomendar a su vez el encargo a su amigo Raúl. Indique la respuesta correcta:
a) No es posible la sustitución, y los encargos realizados por Raúl serán nulos.
b) Óscar puede nombrar un sustituto, pero responde de su gestión.
c) Óscar puede nombrar un sustituto, y de sus gestiones responde directamente Vicente.
d) Sólo cabe la sustitución en el contrato de mandato gratuito. Si es oneroso, Óscar deberá renunciar a la
remuneración para poder designar a un sustituto.
RESPUESTA CORRECTA: B
34
por todos los intervinientes, es decir, que no se oculte el hecho de que el
representante actúa en nombre de otro y que se hayan conferido los poderes
suficientes para ello. En términos jurisprudenciales: “Sin embargo, la falta de
constancia en el de que su libramiento se hace en nombre ajeno no excluye la
posibilidad de la heteroeficacia característica de la representación directa, esto es,
de entender, a todos los efectos, que la promesa de pago se emitió por el firmante
actuando en nombre del representado”20.
El segundo supuesto de representación voluntaria es la indirecta, en la que
el representante actúa en nombre propio, pero por cuenta del representado. En
ambos supuestos el representante deberá esgrimir poderes suficientes lo que hará
presumir que el representado posee la capacidad suficiente para otorgar dichos
poderes. En la representación indirecta el representante actúa en nombre propio,
sin que sea necesario advertir a los terceros con los que interactúa su condición de
representante, con la particularidad de que los efectos de los actos que realice
recaerán sobre el representado. “El artículo 1717 del Código Civil dice respecto a
esta figura que Cuando el mandatario obra en su propio nombre el mandante no
tiene acción contra las personas con quienes el mandatario ha contratado, ni éstas
tampoco contra el mandante. En este caso el mandatario es el obligado
directamente en favor de la persona con quien ha contratado, como si el asunto
fuera personal suyo. Exceptúase el caso en que se trate de cosas propias del
mandante. Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de las acciones
entre mandante y mandatario”. La similitud entre la figura del mandato y la del
poder hacen necesaria una diferenciación, para lo cual se acude a términos
jurisprudenciales según los cuales “A estos efectos, por mandato se entiende la
relación obligacional interna entre mandante y mandatario, originadora de
obligaciones para ambos, mientras que la idea de poder se define en tanto que el
apoderado sólo está facultado para que su actuación tenga una proyección en el
patrimonio ajeno, de forma que es ese carácter externo, concerniente a la
contratación vinculante con terceros, lo que diferencia el poder frente al carácter
interno del mandato, relativo a la relación entre mandante y mandatario” (STS
4284/2006. Rec. Nº 4284/1999).
20
STS 2262/2016. Rec. Nº 2428/2013
35
En cuanto a las formalidades de constitución existe libertad de formas por
lo que podrá hacerse por escrito, ya sea en escritura pública o privada, de forma
verbal e incluso, a través de actos de los que resulte inequívoca la voluntad de
concederlo. Dado el vínculo de confianza que existe entre el mandante y el
mandatario, el mandato se considera intuito personae por lo que la sustitución del
mandatario deberá hacerse respetando determinadas formalidades. En caso de
que el mandatario delegue sin autorización en un tercero la gestión que le ha sido
encomendada, esta no producirá efectos sobre el mandante. Para su resolución
rigen los mismos principios que para la extinción de los actos jurídicos en general,
esto es vencimiento, caducidad, prescripción, etc. Si se tratara de una
representación concreta, esta se resolverá con la realización del acto
encomendado. También se podrán aplicar las reglas de revocación de mandatos
(artículo 1732 del Código Civil).
36
Por su parte el abogado es el encargado de dirigir la asistencia técnica
letrada y para ello será necesario la colegiación en alguno de los Colegios
Profesionales de España. El deber fundamental del abogado será la dirección
técnica de la representación, para lo cual deberá asesorar y defender los intereses
que se le confían.
Como se ha dicho al principio, la capacidad de postulación es aquella que
permite actuar válidamente en un procedimiento judicial por lo que, en atención
a los intereses que hay en juego, la falta de esta debe ser subsanada.
Por último, es necesario hacer mención a aquellos supuestos en los que no
será necesaria la capacidad de postulación por lo que las personas,
independientemente del grado de conocimientos jurídicos que posean, podrán
actuar directamente ante el órgano judicial. En este sentido habrá actuaciones en
las que no será preceptiva la actuación de procurador y otras en las que no será
preceptiva la actuación de abogado. Entre las primeras podemos citar juicios
verbales que no excedan de 2000 € o actos de iniciación de juicios monitorios,
entre otros. En cuanto a la no obligatoriedad de la intervención de abogados, a los
citados anteriormente podremos agregar, también a modo de ejemplo, los escritos
que tengan por objeto personarse en juicio o suspender vistas o actuaciones de
formar urgente.
37
de parte nos llevará entonces a distinguir entre la figura del demandante y del
demandado.
En ciertos casos también el Ministerio Fiscal será parte en el procedimiento
civil, y esto será así en aquellos supuestos en los que la Ley exige su intervención
dada la importancia de los intereses que están en juego (a modo de ejemplo:
protección de los derechos fundamentales y las libertades públicas o
procedimientos en los que estén en juego la tutela de los derechos de los
menores). Aunque dado que los efectos del procedimiento recaen exclusivamente
sobre el actor y sobre el demandado, la figura del Ministerio Fiscal como parte se
tendrá que poner en duda. Sucede que su intervención se da por expreso
imperativo legal, así el artículo 6.1.6 LEC se refiere a él diciendo que tendrán
capacidad para ser parte “El Ministerio Fiscal, respecto de los procesos en que,
conforme a la ley, haya de intervenir como parte”.
En cuanto a la capacidad para ser parte el Código Civil adopta un criterio
amplio, ya que la vincula con los derechos inherentes a la personalidad. Resultaría
contradictorio conceder derechos a un sujeto por su propia condición y luego
restringir la posibilidad de hacerlos valer ante la jurisdicción por haber
implementado limitaciones.
El artículo 6 de la LEC concede capacidad para ser parte a:
a) Las personas físicas: Toda persona física tiene reconocida capacidad para
ser parte desde el nacimiento y hasta el momento del deceso, ya que este
hecho extingue la personalidad civil. La situación del menor de edad no debe
verse como obstáculo ya que intervendrá la figura del representante
(cuestión ya analizada en párrafos anteriores). Más dudas puede plantear
el supuesto del deceso de una de las partes durante el transcurso del
procedimiento. Como primera consecuencia, los poderes que el difunto
haya concedido para la representación en el procedimiento se extinguen
desde el momento de su muerte. A partir de ese momento entran en juego
los herederos, quienes pueden intervenir pidiendo se continúe el
procedimiento en nombre de la persona difunta. Las particularidades de
este supuesto quedan contempladas en el artículo 16 LEC.
38
b) Personas Jurídicas: Las personas jurídicas poseen plena capacidad para ser
parte a través de las personas de sus representantes. Esto por expreso
imperativo legal contemplado en el artículo 6.1.3 LEC. Es el artículo 35 C.C
el que enumera a las diferentes personas jurídicas diciendo que “Son
personas jurídicas: 1.º Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de
interés público reconocidas por la ley. Su personalidad empieza desde el
instante mismo en que, con arreglo a derecho, hubiesen quedado
válidamente constituidas. 2.º Las asociaciones de interés particular, sean
civiles, mercantiles o industriales, a las que la ley conceda personalidad
propia, independiente de la de cada uno de los asociados”. Más
específicamente, es el propio artículo 38 C.C el que les reconoce la capacidad
par a para “… ejercitar acciones civiles y criminales, conforme a las leyes y
reglas de su constitución”.
c) Masas patrimoniales o patrimonios separados que carezcan
transitoriamente de administradores: Este supuesto contempla,
principalmente, la situación en la que se encuentran las herencias yacentes.
Aquí cobran importancia las expresiones jurisprudenciales, ya que han sido
estas las que han ido perfilando la dinámica de su funcionamiento. “Sobre la
herencia yacente, no se discute la capacidad para ser parte de la misma…”21,
“Hay que partir, en primer lugar, que no siempre es coincidente la capacidad
jurídica (propia de la personalidad jurídica) con la capacidad para ser parte
procesal (así, la comunidad de propietarios en la propiedad horizontal o la
herencia yacente, carecen de personalidad jurídica y sí tienen capacidad
para ser parte)”22.
d) Entidades sin personalidad jurídica a las que la Ley les reconoce la
capacidad para ser partes: El supuesto más emblemático respecto a esta
figura es el de las comunidades de propietarios. Al respecto dice la
jurisprudencia que “Como ya dijo la sentencia de esta sala 52/2017, de 27
de enero, parte actora es la comunidad de propietarios (art. 6.1.5. º LEC), la
cual está perfectamente legitimada para ejercitar la acción de reclamación
de los gastos por obras de restauración de la fachada aprobados por la junta
(art. 10 LEC). Lo que pasa es que, al carecer de capacidad procesal, la
21
STS 7437/2007. Rec. Nº 4914/2000
22
STS 1228/1997. Rec. Nº 1027/1993
39
comunidad ha de ser representada por su presidente (art. 7.6 LEC y art. 13.3
LPH) que, como establece el art. 13.2 LPH, debe ser nombrado entre los
propietarios”23.
“… toda vez que la Comunidad de Propietarios actora, y el Presidente en su
nombre, reúnen todos los requisitos legalmente exigidos (la capacidad de
obrar necesaria) para ser parte procesal e intervenir en un procedimiento; a
este respecto, es evidente la inocuidad de este motivo, ya que en la sentencia
recurrida no se le niega la legitimidad llamada "ad processum" de la referida
parte actora, entendiéndola como capacidad para ser parte en el proceso, y
como tal ha intervenido en el mismo, a pesar de no gozar la Comunidades de
Propietarios de personalidad jurídica, actuando a través de su Presidente, tal
como previene el art. 12 de la L.P.H”.24
e) El Ministerio Fiscal: El Ministerio Fiscal posee capacidad para ser parte tanto
en aquellas situaciones en las que su intervención se hace necesaria como
garante de la legalidad general o en defensa y protección de intereses más
particularizados, como aquellos casos en los que interviene como defensor
de menores o incapaces.
f) Grupos de consumidores y usuarios: En estos casos se requiere el
nombramiento de un representante y que este represente a la mayoría de
los intereses afectados.
2.4.b) Legitimación.
23
STS 3342/2018. Rec. Nº 521/2016
24
STS 7704/1999. Rec. Nº 863/1995
40
ejercicio, constituyendo, a diferencia de las primeras que son cualidades
estrictamente personales, una situación o posición del sujeto respecto del acto o
de la relación jurídica a realizar o desarrollar, lo que da lugar a que mientras que
en el supuesto de las capacidades o de su falta se hable de personalidad o de
ausencia de la misma, en el segundo se haga referencia a la acción o a su falta. Con
base en lo que se acaba de indicar (con adaptación al vigente artículo 1692 de la
Ley de Enjuiciamiento Civil ) ha de recordarse que el Tribunal Supremo ha declarado
reiteradamente que la infracción de los números 2º, 3º y 4º del artículo 533 de la
Ley de Enjuiciamiento Civil , al venir referida a supuestos de personalidad ha de ser
alegada por el cauce del recurso de casación por quebrantamiento de las formas
esenciales del juicio, por infracción de las normas que rigen los actos y garantías
procesales, siempre que se haya producido indefensión, artículo 1692, 3º de la Ley
de Enjuiciamiento Civil ; mientras que las cuestiones de legitimación deben serlo a
través de la casación por infracción del ordenamiento jurídico o de la
jurisprudencia, artículo 1692, 4º con apoyo en los preceptos de derecho material
pertinentes, o en todo caso en la doctrina legal”25.
La legitimación, desde un punto de vista general, es el vínculo particular que
une a la persona con el hecho controvertido, lo que le da la oportunidad de acceder
a los tribunales una vez verificado que se reúnen las circunstancias necesarias para
ello. Mientras que la capacidad es la que determina las circunstancias abstractas
para acceder al proceso, la legitimación determinará las circunstancias en virtud
de las cuales se podrá dar por acreditada la existencia de un vínculo concreto con
los hechos que se dirimirán en el procedimiento. La legitimación surge entonces
del vínculo o relación particular existente entre los sujetos que intervienen en el
procedimiento y el objeto del mismo.
En términos jurisprudenciales, "la legitimación es una condición jurídica de
orden público procesal (por tanto, apreciable de oficio), cuyo cumplimiento se exige
al titular del derecho a la jurisdicción para vincular, en un proceso concreto donde
ejercite este derecho, al órgano jurisdiccional competente a dictar una sentencia
de fondo, sea ésta favorable o desfavorable al sujeto legitimado"26.
25
STS 3263/2005. Rec. Nº 4651/1998
26
STS 6942/2007. Rec. Nº 4918/2000
41
Una vez establecido esto, cabe distinguir entre legitimatio ad causam y
legitimatio ad procesum. La primera sería la posibilidad de activar el mecanismo
judicial por la particular vinculación existente entre el sujeto y el objeto del mismo;
la segunda sería la posibilidad de actuar válidamente en dicho procedimiento. A su
vez la legitimación puede catalogarse en atención a la posición que ocupa la parte
dentro del proceso como activa (demandante) o pasiva (demandado), y en
atención a la particular relación con el derecho que se ejercita la legitimación
podrá ser directa (cuando actúa el propio titular) o indirecta (cuando se actúa a
través de un representante).
27 Pregunta Examen de Estado de Acceso a la Abogacía año 2017 (modelo A): Ismael ha sido citado legalmente y en
forma como demandante para comparecer a la vista de un juicio ordinario, y responder al interrogatorio de parte.
Llegado el día del juicio, Ismael no comparece sin causa justificada. Señale la respuesta correcta:
a) Ismael será declarado en rebeldía.
b) Se celebrará el juicio y el Tribunal podrá considerar reconocidos los hechos en que Ismael hubiese intervenido
personalmente y cuya fijación como ciertos le sea enteramente perjudicial.
c) El Tribunal dictará sentencia desestimatoria de la demanda en todo caso.
d) Se sobreseerá el proceso si sólo comparece el demandado y no alegare interés legítimo en que continúe el
procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo.
RESPUESTA CORRECTA: B
42
y será la última que se haga hasta la que notifica la resolución del proceso (art. 497
C.C).
43
Tema 3: Cuestiones matrimoniales. Edad e incapacitación.
3.1) Cuestiones matrimoniales.
44
será menester la acción de un funcionario público, religioso o notarial, cuya
actuación es un requisito necesario para la plena validez del acto y, por
consiguiente, para que pueda producir efectos ante terceros. Otros terceros de
intervención necesaria son los testigos, los cuales deben estar presente en el
momento de celebración del matrimonio. La presencia de testigos es un
anacronismo residual de la época en la que no era obligatoria la inscripción de los
matrimonios en los registros debido a que estos eran pocos y precarios. Lo cierto
es que su presencia es necesaria para la correcta celebración del matrimonio.
Por su parte, las teorías publicistas del matrimonio sostienen que este debe
ser excluido de la esfera del Derecho Privado debido a la gran complejidad que
conlleva su perfeccionamiento en el que el Estado posee gran injerencia,
regulando múltiples aspectos del mismo y estableciendo férreas medidas de
control.
45
3.1.b) Quienes pueden contraer matrimonio.
28
Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio.
BOE Nº 157, de 2 de julio de 2005.
29
Pregunta Examen de Estado de Acceso a la Abogacía año 2016 (segunda convocatoria): Pilar tiene 15 años y
desea contraer matrimonio con su novio de 18 años. Señale la opción correcta:
a) Pilar puede contraer matrimonio si obtiene la previa dispensa judicial, mediante expediente tramitado ante el Juez
de Primera Instancia, con justa causa y a instancia de parte.
b) Pilar puede contraer matrimonio en todo caso, ya que la edad mínima para hacerlo es de 14 años.
c) Pilar puede contraer matrimonio en este caso porque su novio ya es mayor de edad.
d) Pilar no puede contraer matrimonio en este momento.
RESPUESTA CORRECTA: D.
30
Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria. BOE Nº 158, de 3 de julio de 2015.
46
insustituible ya que es la única vía para acreditar que se cumplen los requisitos que
determina la legislación para la válida celebración de este acto.
3.1.c.1) La aceptación.
47
En la misma línea interpretativa y en aras de lograr un vínculo perfecto, debe
interpretase la adopción de la monogamia como principio general adoptado por el
Código Civil, aunque no de forma expresa, en el artículo 46.2 C.C al decir que no
podrán contraer matrimonio “Los que estén ligados con vínculo matrimonial”.
Acto seguido, el artículo 51.2 del mismo cuerpo legal establece que “Será
competente para celebrar el matrimonio:
1.º El Juez de Paz o Alcalde del municipio donde se celebre el matrimonio o
concejal en quien éste delegue.
2.º El Secretario judicial o Notario libremente elegido por ambos contrayentes
que sea competente en el lugar de celebración”.
48
Dada la importancia social del matrimonio, el ordenamiento jurídico
garantiza el pleno ejercicio de los derechos de los contrayentes, en especial, del
pleno ejercicio de los derechos fundamentales vinculados al mismo; y ello sin
descuidar la innegable influencia que sobre el matrimonio ejercen los valores
sociales, lo que lo lleva a estar en constante evolución, de lo cual es buena muestra
el reconocimiento del matrimonio igualitario.
3.1.e.2) Matrimonio por poder: El primer párrafo del artículo 55 del Código
Civil establece que “Uno de los contrayentes podrá contraer matrimonio por
apoderado, a quien tendrá que haber concedido poder especial en forma auténtica,
siendo siempre necesaria la asistencia personal del otro contrayente”. Además de
las características propias de todo poder notarial, este deberá determinar la
persona con la que se va a celebrar el matrimonio aportando los suficientes datos
49
de identificación. La persona que representa al poderdante es un mero nuncio que
simplemente interviene en la exteriorización del acto, prestando consentimiento
en nombre del representado. Los efectos de este matrimonio serán similares a los
del matrimonio común y producirán efectos entre los contrayentes
inmediatamente después de perfeccionado el acto, sin que sean necesarias
actuaciones posteriores especiales o diferentes al del resto de matrimonios.
50
3.1.f) Ley aplicable al matrimonio.
31 Pregunta Examen de Estado de Acceso a la Abogacía año 2017 (modelo A) Alejandro, de vecindad civil catalana,
y María, de vecindad civil común, contrajeron matrimonio en Ibiza (Baleares), y situaron inmediatamente su residencia
habitual común en Monzón (Huesca). Indique cuál es la Ley que rige los efectos de su matrimonio si nada han
estipulado:
a) La ley catalana.
b) La ley balear.
c) La ley aragonesa.
d) El Derecho Civil común.
RESPUESTA CORRECTA: C
51
Las parejas de hecho son uniones de personas cuya intención es establecer
un vínculo duradero sin observar las formalidades que requiere la celebración del
matrimonio. Los ejes vertebradores de esta figura son la intención de crear un
vínculo duradero, basado en el afecto entre las personas y el deseo de convivir en
unión familiar; y todo ello sin que la inobservancia de las formalidades establecidas
para el matrimonio conlleve la nulidad del vínculo.
Más que como una mera unión de hecho, este vínculo puede definirse como
un matrimonio de hecho, establecido entre personas mayores de edad (o menores
emancipados) y en el que la convivencia se transforma en elemento estructural del
vínculo. La jurisprudencia no las define como tal, pero si establece una serie de
requisitos para su reconocimiento, y a tal fin dice que “La convivencia "more
uxorio", ha de desarrollarse en régimen vivencial de coexistencia diaria, estable,
con permanencia temporal consolidada a lo largo de los años, practicada de forma
externa y pública con acreditadas actuaciones conjuntas de los interesados,
creándose así una comunal vida amplia, intereses y fines, en el núcleo de un mismo
hogar”32.
32
STS 3961/1992. Rec. Nº 1255/1990.
33
STS 5683/2015 Rec. Nº 1888/2014.
52
La existencia de registros de uniones de hecho es una cuestión regulada a
nivel Autonómico, lo cual hace que los requisitos y las formalidades puedan diferir
de una comunidad autónoma a otra; incluso, que las uniones inscriptas tengan
mera validez local.
34
STS 5683/2015 Rec. Nº 1888/2014.
53
que se haga necesaria formalidad alguna. “Apenas cabe imaginar nada más
paradójico que imponer una compensación económica por la ruptura a quien
precisamente nunca quiso acogerse al régimen jurídico que prevé dicha
compensación para el caso de ruptura del matrimonio por separación o divorcio"
2. La Corte de Derechos Humanos de Estrasburgo en decisión de la sección primera
del 10 febrero 2011, en el asunto Krosidou vs Grecia, niega la asimilación entre
matrimonio y pareja de hecho con el siguiente argumento: «las consecuencias
jurídicas de un matrimonio de una pareja civil -en la cual dos personas deciden
expresa y deliberadamente comprometerse- distingue esta relación de otras
formas de vida en común. Más allá de la duración o del carácter solidario de la
relación, el elemento determinante es la existencia de un compromiso público, que
conlleva un conjunto de derechos y de obligaciones de orden contractual. De
manera que no puede haber analogía entre una pareja casada y un partenariado
civil, y por otro lado, una pareja heterosexual u homosexual, donde los miembros
han decidido vivir juntos sin devenir esposos o partenarios civiles (Burden
precitado§65)”35. En caso de disolución, la partición de bienes comunes se regirá
por las normas aplicables a la disolución de la comunidad de bienes. En cuanto a
las pensiones de viudedad solo tendrán derecho los convivientes supérstites
previos a la vigencia del divorcio en España.
1.º Los actos relativos a los derechos de la personalidad que el hijo, de acuerdo
con su madurez, pueda ejercitar por sí mismo. No obstante, los responsables
35
STS 5683/2015 Rec. Nº 1888/2014.
54
parentales intervendrán en estos casos en virtud de sus deberes de cuidado y
asistencia.
2.º Aquellos en que exista conflicto de intereses entre los padres y el hijo.
3.2.a) Emancipación.
55
enajenar bienes inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales u objetos
de extraordinario valor sin consentimiento de sus padres y, a falta de ambos, sin el
de su curador”.
3.2.b) Incapacitación.
36
Eusebio padece un trastorno psíquico que requiere de un internamiento médico urgente. Sin embargo, Eusebio
no está en condiciones de decidirlo por sí. Señale la respuesta correcta:
a) Eusebio podrá ser internado con el consentimiento del cónyuge o quien se encuentre en una situación de hecho
asimilable, los descendientes, los ascendientes, o los hermanos, sin necesidad de autorización judicial.
b) El internamiento de Eusebio requerirá autorización judicial, salvo que se encuentre sometido a la patria potestad
o a tutela, en cuyo caso podrán prestar su consentimiento al internamiento sus padres o tutores.
c) El internamiento de Eusebio requerirá autorización judicial, que será siempre previa a dicho internamiento. En
ningún caso puede adoptarse la medida de modo urgente y sin autorización judicial previa.
d) El internamiento de Eusebio requerirá autorización judicial, que será siempre previa a dicho internamiento, salvo
que razones de urgencia hicieren necesaria la inmediata adopción de la medida.
RESPUESTA CORRECTA: D
56
contener en todo caso su extensión y límites, el régimen sustitutorio (tutela o
guarda) y la eventual necesidad de internamiento. En caso de determinarse el
necesario nombramiento de tutores o curadores, la sentencia nombrará a la
persona o personas que hayan de desempeñar este cargo, como así también el
régimen al que se ajustará dicho encargo.
57
Tema 4: El Registro Civil.
4.1) El Registro Civil. Aspectos generales.
37
Ley 20/2011, de 21 de julio, de Registro Civil. BOE Nº 175 de 22/07/2011
58
e) Exactitud: Se presume que los hechos inscriptos son exactos, mientras los
asientos no sean rectificados o cancelados.
f) Inoponibilidad: Los hechos debidamente registrados son oponibles a
terceros.
g) Respeto a la Intimidad Personal: Vinculado al funcionamiento de los
Registros, opera como excepción al principio de publicidad. Según este
principio se requerirá autorización especial para acceder a determinada
información en poder del Registro Civil (supuestos contemplados en el
artículo 21 del Reglamento del Registro Civil).
h) Gratuidad. Este último también se vincula al funcionamiento de los Registros
y si bien no es un principio en sentido estricto, establece un verdadero
principio general. El artículo primero de la Ley 25/1986, de 24 de
diciembre38, suspende las Tasas Judiciales, por lo que los servicios que
prestan los Registros Civiles son enteramente gratuitos.
38
Ley 25/1986, de24 de diciembre, de Suspensión de las Tasas Judiciales. BOE Nº 313 de 31 de diciembre de 1986.
59
“Evidentemente meritada Ley no estaba en vigor al dictarse la sentencia, pero
autoriza una interpretación correctora de la vigente, porque en los aspectos
sustantivos la vigencia constitucional de los principios que la inspiran sí se
encuentra en vigor… Se trata de una dilación exigida por razones estructurales y
organizativas del nuevo Registro Civil, que no por inexigibilidad de los principios
que informan sus novedades sustantivas. Así ha venido a confirmarlo el propio
legislador que, ante las dilaciones de la entrada en vigor de la Ley, ha decidido que
algunos preceptos, entren en vigor el 15 de octubre de 2015 y no el 30 de junio de
2017, en virtud de la redacción dada a la disposición final décima por la Ley
19/2015, de 13 de julio, de medidas de reforma administrativa en el ámbito de la
Administración de Justicia y del Registro Civil, en concreto por el apartado diez del
artículo segundo de esta…”39.
39
STS 4597/2015. Rec. Nº 621/2015
60
2.ª Recibir por vía electrónica o presencial solicitudes o formularios, así como otros
documentos que sirvan de título para practicar un asiento en el Registro Civil.
3.ª Tramitar y resolver los expedientes de Registro Civil que les atribuya el
ordenamiento jurídico.
6.ª Cualesquiera otras que determine la Dirección General de los Registros y del
Notariado”.
Las Oficinas Consulares, entre otras funciones, inscribirán los hechos y actos
referidos a los españoles que sucedan en su circunscripción consular, instruirán los
expedientes previos de matrimonio que vayan a celebrarse en el extranjero y
expedirán los certificados de capacidad y supervivencia.
Las funciones del Dirección General de los Registros y del Notariado serán,
entre otras, las de dictar las disposiciones de carácter general, dictará
instrucciones, resoluciones y circulares de carácter vinculante, supervisará y
coordinará el funcionamiento de las oficinas registrales y resolverán los
expedientes que queden bajo su competencia.
Las inscripciones se podrán realizar en cualquier oficina del Registro Civil con
independencia del lugar donde se hayan producido los hechos o actos cuya
inscripción se solicita. Los ocurridos en el Extranjero se practicarán en la oficina
consular del lugar donde se hayan producido y en su defecto, en cualquier de las
oficinas generales del Registro Civil.
El artículo 4 de la Ley 20/2011 de 21 de julio establece que: “Tienen acceso
al Registro Civil los hechos y actos que se refieren a la identidad, estado civil y
demás circunstancias de la persona. Son, por tanto, inscribibles:
1.º El nacimiento.
2.º La filiación.
61
3.º El nombre y los apellidos y sus cambios.
15.º La defunción”.
62
supuesto el progresivo abandono de construcciones jurídicas de épocas pasadas
que configuraban el estado civil a partir del estado social, la religión, el sexo, la
filiación o el matrimonio. Un Registro Civil coherente con la Constitución ha de
asumir que las personas –iguales en dignidad y derechos- son su única razón de ser,
no sólo desde una perspectiva individual y subjetiva sino también en su dimensión
objetiva, como miembros de una comunidad políticamente organizada”. Esta será
la filosofía central en torno a la cual se estructurará, no solo el organigrama de
derechos y deberes de los ciudadanos frente al Registro Civil, sino la propia
estructura organizativa y funcional de este.
63
i) El derecho a promover la inscripción de determinados hechos y actos dirigidos
a la protección de los menores, personas con capacidad modificada judicialmente,
personas con discapacidad y personas mayores.
l) El derecho a acceder a los servicios del Registro Civil con garantía de los
principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas”.
Los títulos que deben acceder al Registro Civil se dividen en tres grupos,
documentos auténticos para practicar inscripciones, certificaciones de registros
extranjeros y declaraciones de las personas obligadas.
64
En cuanto a los primeros, la Ley determina que “El documento auténtico, sea
original o testimonio, sea judicial, administrativo, notarial o registral, es título
suficiente para inscribir el hecho o acto que accede al Registro Civil” (artículo 27).
Las resoluciones judiciales serán consideradas títulos suficientes para la
inscripción, en caso de ser contrarias a hechos o actos ya inscriptos se considerarán
también títulos idóneos para la rectificación de aquellos. En cuanto a la forma de
presentación, si bien es cierto que los Registros Civiles se autodefinen como
“registro electrónico” (art. 3) se permite la presentación en cualquier formato, sin
priorizar ninguno, siempre y cuando cumpla los requisitos establecidos en las
normas reguladoras.
Por último, en cuanto al control de legalidad hay que decir que corresponde
al Encargado de la Oficina de Registro Civil “la legalidad de las formas extrínsecas
del documento, la validez de los actos y la realidad de los hechos contenidos en
éste”. Por ello, quienes soliciten la inscripción solo deberán aportar la
documentación que acredite aquellos hechos cuya inscripción solicitan y que no
conocidos por el Registro Civil. En caso haber dudas por parte del funcionario
registral acerca de los documentos aportados este podrá abrir un plazo de diez
días para realizar las comprobaciones que considere oportunas. Si del análisis
65
efectuado surgieran contradicciones entre los documentos aportados y la realidad,
este lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal y de los interesados.
En cuanto a los actos que afectan al estado civil de una persona dictados por
un órgano judicial, será responsabilidad del secretario comunicar al Registro Civil
la resolución emitida para que este órgano practique los asientos
correspondientes. Lo mismo deberán hacer los notarios dentro de su ámbito de
competencias, quienes deberán remitir la información a la Oficina General del
Registro Civil.
66
no puedan practicarse en formato electrónico. En este último caso, el paso del
papel al formato digital deberá practicarse en el menor tiempo posible.
7.º La desaparición.
10.º Aquellos otros hechos o actos cuya anotación se prevea en esta u otra ley”.
67
Por último, las cancelaciones privarán de eficacia a los asientos a los que
queden vinculados de forma total o parcial “por nulidad del propio asiento, por
ineficacia o inexistencia del hecho o del acto o por cualquier otra causa establecida
por la ley” (art. 41). Será necesario acreditar mediante título suficiente el motivo
de la cancelación que se pretende y deberá practicarse de oficio o a instancia del
interesado.
La publicidad de los datos que obran en poder del Registro Civil se efectuará
permitiendo en acceso de las Administraciones Públicas y de los Funcionarios
Públicos adscriptos a ellas a los datos que obren en poder del Registro Civil, lo cual
se hará bajo la estricta responsabilidad de los funcionarios que accedan a los datos
y siempre en ejercicio de sus funciones.
68
a) La filiación adoptiva y la desconocida.
e) El matrimonio secreto.
69
Tema 5: La relación jurídica en el orden civil. Personas físicas y
jurídicas.
5.1) La relación jurídica en el orden civil. Clasificaciones.
40
FAYÓS GARDO. A. “Manual de Derecho Civil 1: Parte General y Derecho de las Personas”. Editorial Dykinson.
Madrid2016. ISBN 978-84-9849-748-9.
70
b) Reales: determinan el tipo de relación que pueden tener las personas
sobre las cosas. Establecerán los límites del uso y disposición sobre los
bienes que son susceptibles de apropiación.
5.1.a) Sujeto.
41
STS 4681/1979, de 11 de diciembre de 1979
71
derivadas de la posición pasiva. De esta forma el ordenamiento jurídico establece
el marco normativo que aporta previsibilidad y seguridad jurídica a las relaciones
interpersonales.
5.1.b) Objeto.
42
STS 4464/2008. Rec. Nº 458/2001
72
En cuanto a los vínculos intersubjetivos tomados como objeto de las
relaciones jurídicas, se busca obtener un marco normativo que permita que estas
discurran con fluidez, sin interferencias innecesarias o injustas. Un buen ejemplo
son las relaciones familiares respecto a las cuales los artículos 66 y siguientes del
Código Civil se regulan los derechos y deberes de los cónyuges.
5.1.c) Contenido.
5.2) La persona.
73
5.2.a) Nacimiento.
Por último, cabe apreciar aquellos casos en los que, como excepción, se
reconocen ciertos derechos a los no nacidos. Los concebidos y no nacidos se les
podrá reconocer ciertos derechos en materia sucesoria; al respecto el artículo 627
C.C establece que “Las donaciones hechas a los concebidos y no nacidos podrán ser
aceptadas por las personas que legítimamente los representarían si se hubiera
verificado ya su nacimiento”. En igual sentido el artículo 959 C.C dice que “Cuando
la viuda crea haber quedado encinta, deberá ponerlo en conocimiento de los que
tengan a la herencia un derecho de tal naturaleza que deba desaparecer o
disminuir por el nacimiento del póstumo”. La consolidación de estos queda
condicionada a que se produzca el nacimiento del concebido.
Para alcanzar la mayoría de edad se debe tener cumplidos los 18 años. Este
es un precepto específicamente contemplado en el artículo 12 de la Constitución
Española y cuyo reflejo en el Código Civil lo encontramos en el artículo 315 el cual
43
STS 5323/1988, de 8 de julio de 1988
74
dice que “La mayor edad empieza a los dieciocho años cumplidos. Para el cómputo
de los años de la mayoría de edad se incluirá completo el día del nacimiento”.
44
STS 4773/2014. Rec. Nº 1644/2012.
75
3° Cuando concurra cualquier causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la
patria potestad”.
A pesar de esto hay ciertos actos que continuarán vedados hasta alcanzar la
mayoría de edad, por ello dispone el artículo 323 C.C que “no podrá el emancipado
tomar dinero a préstamo, gravar o enajenar bienes inmuebles y establecimientos
mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor sin consentimiento de
sus padres y, a falta de ambos, sin el de su curador”.
5.2.c) Fallecimiento.
45
STS 2781/2016. Rec. Nº 2593/2013
76
propietario, no se extingue por el fallecimiento de éste, subrogándose en la
condición de arrendadores sus herederos”.46
Más allá de la posición que se adopte lo cierto es que estas poseen una
personalidad jurídica propia gracias a la cual “pueden adquirir y poseer bienes de
todas clases, así como contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles o
criminales, conforme a las leyes y reglas de su constitución”. Por su parte el artículo
37 C.C dice que “La capacidad civil de las corporaciones se regulará por las leyes
que las hayan creado o reconocido; la de las asociaciones por sus estatutos, y las
de las fundaciones por las reglas de su institución, debidamente aprobadas por
disposición administrativa, cuando este requisito fuere necesario”.
46
STS 2695/2007. Rec. Nº 3116/2000
77
Su nacionalidad se regula en el artículo 28 C.C: “Las corporaciones,
fundaciones y asociaciones, reconocidas por la ley y domiciliadas en España,
gozarán de la nacionalidad española, siempre que tengan el concepto de personas
jurídicas con arreglo a las disposiciones del presente Código. Las asociaciones
domiciliadas en el extranjero tendrán en España la consideración y los derechos
que determinen los tratados o leyes especiales”.
• O por ser ya imposible aplicar al cumplimiento de tal fin los medios de los
que se disponía.
5.3.a) Asociaciones.
47
Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, Reguladora de Derecho de Asociación. BOE Nº 73, de 22/03/2002
78
comunes, de interés general o particular, y se dotan de los Estatutos que rigen el
funcionamiento de la asociación”.
Por su parte la LORDA, indica que podrán formar asociaciones todas las
personas físicas o jurídicas de carácter público o privado estableciéndose un
número mínimo de tres personas como base para formar una asociación. Su
constitución podrá hacerse en instrumento público o privado y deberá contener
los Estatutos que regirán su funcionamiento y será este el momento en el que
adquirirá capacidad jurídica, independientemente de las inscripciones en los
registros pertinentes. Las asociaciones podrán responder a un interés público o
particular.
79
5.3.b) Fundaciones.
48
Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones. BOE Nº 310 de 27/12/2002
80
recursos dispuestos y la composición del Patronato. La dotación inicial podrá ser
en bienes o en derechos en una cuantía mínima de 30.000 €. En caso de constituir
una fundación con un patrimonio inferior a dicha cantidad deberá presentarse un
plan de viabilidad que acredite el cumplimiento de los fines propuestos con los
recursos disponibles.
81
Tema 6: Testamento, legítimas y sucesión intestada.
6.1) Concepto, naturaleza y caracteres.
El artículo 667 del Código Civil establece que el testamento es “El acto por el
cual una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o de parte
de ellos…”, por lo que será una disposición del causante para que tenga efectos
luego de producirse su deceso.
49
STS 936/2018. Rec. Nº 2093/2015
50
STS 1544/2010. Rec. Nº 103/2006
51
STS 1691/2012. Rec. Nº 987/2009
82
trascendencia de estas disposiciones justifica que la normativa aplicable deje poco
margen deja a la autonomía de la voluntad.
a) Actos mortis causa: Según establece el propio artículo 667 C.C a través
de las sucesiones se dispone de todos o de parte de los bienes para
después de la muerte del causante.
c) Actos individuales: El artículo 669 C.C establece que “No podrán testar
dos o más personas mancomunadamente, o en un mismo instrumento,
ya lo hagan en provecho recíproco, ya en beneficio de un tercero”.
d) Actos personalísimos: El artículo 670 del C.C dice que “El testamento es
un acto personalísimo: no podrá dejarse su formación, en todo ni en
parte, al arbitrio de un tercero, ni hacerse por medio de comisario o
mandatario…”. En el mismo sentido el artículo 830 C.C “La facultad de
mejorar no puede encomendarse a otro”.
e) Actos jurídicos de carácter libre: El artículo 673 C.C dice que “Será nulo el
testamento otorgado con violencia, dolo o fraude”, en el mismo sentido
el 674 C.C “El que con dolo, fraude o violencia impidiere que una persona,
de quien sea heredero abintestato, otorgue libremente su última
voluntad, quedará privado de su derecho a la herencia, sin perjuicio de la
responsabilidad criminal en que haya incurrido”.
f) Actos revocables: El artículo 731 C.C dice que “Todas las disposiciones
testamentarias son esencialmente revocables, aunque el testador
52
LLEDO YAGUE. F, MONJE BALMACEDA. O, HERRÁN ORTIZ. A.I. GUTIERREZ BARRENENGOA. A, URRUTIA BADIOLA.
A. “Cuadernos Teóricos Bolonia. Derecho Sucesorio. Cuaderno II. El testamento. El contenido de la institución. Su
ineficacia. Ejecución. La defensa del derecho hereditario. La sucesión intestada y contractual”. Editorial DIKYNSON.
Madrid 2012. ISBN electrónico 9788490314876.
83
exprese en el testamento su voluntad o resolución de no revocarlas. Se
tendrán por no puestas las cláusulas derogatorias de las disposiciones
futuras, y aquellas en que ordene el testador que no valga la revocación
del testamento si no la hiciere con ciertas palabras o señales”.
En cuanto a las clases de testamento es el artículo 676 del C.C, el que las
determina diciendo que “El testamento puede ser común o especial. El común
puede ser ológrafo, abierto o cerrado”. Por su parte, el artículo 677 C.C dice que
“Se consideran testamentos especiales el militar, el marítimo y el hecho en país
extranjero”.
Dispone el artículo 688 del C.C que “El testamento ológrafo solo podrá
otorgarse por personas mayores de edad. Para que sea válido este testamento
deberá estar escrito todo él y firmado por el testador, con expresión del año, mes y
día en que se otorgue. Si contuviese palabras tachadas, enmendadas o entre
renglones, las salvará el testador bajo su firma. Los extranjeros podrán otorgar
testamento ológrafo en su propio idioma”. Este deberá protocolizarse dentro de
los cinco años siguientes al fallecimiento para que tenga validez. Presentado para
su protocolización será revisado y certificado por el notario para acreditar la
autenticidad, la identidad del autor y el cumplimiento de los requisitos
preceptivos.
El artículo 694 C.C dice que “El testamento abierto deberá ser otorgado ante
Notario hábil para actuar en el lugar del otorgamiento”. En este tipo de
testamentos el causante expresa su voluntad de forma oral o escrita al notario, el
84
cual lo redactará observando las formalidades necesarias, lo leerá a viva voz y, una
vez recabada la conformidad de los asistentes, lo entregará para la firma a los
causantes y los asistentes. Todas las formalidades deberán desarrollarse en un solo
acto.
Artículo 707 C.C: “1.ª El papel que contenga el testamento se pondrá dentro
de una cubierta, cerrada y sellada de suerte que no pueda extraerse aquél sin
romper ésta.
2.aEl testador comparecerá con el testamento cerrado y sellado, o lo cerrará y
sellará en el acto, ante el Notario que haya de autorizarlo.
85
3.a En presencia del Notario, manifestará el testador por sí, o por medio del
intérprete previsto en el artículo 684, que el pliego que presenta contiene su
testamento, expresando si se halla escrito y firmado por él o si está escrito de mano
ajena o por cualquier medio mecánico y firmado al final y en todas sus hojas por él
o por otra persona a su ruego.
4.a Sobre la cubierta del testamento extenderá el Notario la correspondiente
acta de su otorgamiento, expresando el número y la marca de los sellos con que
está cerrado, y dando fe del conocimiento del testador o de haberse identificado su
persona en la forma prevenida en los artículos 685 y 686, y de hallarse, a su juicio,
el testador con la capacidad legal necesaria para otorgar testamento.
5.a Extendida y leída el acta, la firmará el testador que pueda hacerlo y, en su
caso, las personas que deban concurrir, y la autorizará el Notario con su signo y
firma.
Si el testador declara que no sabe o no puede firmar, lo hará por él y a su ruego
uno de los dos testigos idóneos que en este caso deben concurrir.
6.a También se expresará en el acta esta circunstancia, además del lugar, hora,
día, mes y año del otorgamiento.
El artículo 716 del C.C establece que podrán constituirse estos testamentos
en tiempos de guerra sustituyendo la intervención del notario por la de un Oficial
que tenga al menos el grado de capitán. Podrán otorgarlo los militares en
campaña, voluntarios, rehenes, prisioneros y demás individuos empleados en el
86
ejército. En caso de estar herido o enfermo el testador, podrá otorgarse frente al
capellán o facultativo que lo asista. Siempre será necesaria la presencia de dos
testigos idóneos.
Comienza el artículo 732 del C.C diciendo que “Los españoles podrán testar
fuera del territorio nacional sujetándose a las formas establecidas por las leyes del
87
país en que se hallen”. Se podrá celebrar testamento ológrafo en atención a lo
establecido en el Código Civil español aún en los países donde no se autorice este
tipo de documentos; del mismo modo que queda vedada la posibilidad de celebrar
testamentos mancomunados, aunque estén autorizados en el país de celebración.
En todo caso se efectuarán ante funcionario diplomático o consular quienes
deberán observar las formalidades propias a cada tipo de testamento establecidas
en el Código Civil. Estos deberán remitir copia de los testamentos abiertos y de las
actas de otorgamiento de los cerrados al Ministerio de Estado para su depósito.
Dispone el artículo 660 del C.C. “Llámase heredero al que sucede a título
universal, y legatario al que sucede a título particular”, y el artículo 661 del C.C.
que “Los herederos suceden al difunto por el hecho solo de su muerte en todos sus
derechos y obligaciones”.
6.3.a) Legatarios: El legado pesa sobre una cosa concreta por lo que el heredero
que es llamado a recibir un beneficio de esta índole es catalogado como legatario;
así el artículo 768 establece que “El heredero instituido en una cosa cierta y
determinada será considerado como legatario”.
El legado también es tratado por el Código Civil como una carga que puede
ser impuesta tanto a herederos como a los propios legatarios, al respecto el
artículo 858 C.C establece que “El testador podrá gravar con mandas y legados no
sólo a su heredero, sino también a los legatarios”, así se refiere a la porción de
bienes que ordena entregar a favor de un tercero distinto de aquellos a los que
impone tal obligación. Por su parte el legatario es libre de aceptar el legado y en
todo caso “Cuando el legatario no pueda o no quiera admitir el legado, o éste, por
cualquier causa, no tenga efecto, se refundirá en la masa de la herencia, fuera de
los casos de sustitución y derecho de acrecer” (art. 888 C.C.). Como límite el artículo
885 C.C establece que “El legatario no puede ocupar por su propia autoridad la
cosa legada, sino que debe pedir su entrega y posesión al heredero o al albacea,
cuando éste se halle autorizado para darla”.
Se puede llegar incluso a legar una cosa ajena ya que el artículo 861 así lo
dispone al decir que “El legado de cosa ajena si el testador, al legarla, sabía que lo
88
era, es válido. El heredero estará obligado a adquirirla para entregarla al legatario;
y, no siéndole posible, a dar a éste su justa estimación. La prueba de que el testador
sabía que la cosa era ajena corresponde al legatario”. Este legado de cosa ajena
puede exceder los bienes que forman la masa trasmitida incluyendo bienes
propios de los herederos y/o legatarios quienes, al aceptar la sucesión, adquieren
la obligación de entregar la cosa.
En cuanto al reparto de deudas dice el artículo 891 C.C. que “Si toda la
herencia se distribuye en legados, se prorratearán las deudas y gravámenes de ella
entre los legatarios a proporción de sus cuotas, a no ser que el testador hubiera
dispuesto otra cosa”.
89
misma. Si la herencia estuviera solo constituida por una masa pasiva, entonces no
podrá hablarse de herederos forzosos sino de herederos voluntarios.
Respecto a quienes pueden ser legitimarios el artículo 807 C.C los enumera
diciendo que “Son herederos forzosos:
2.° A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y
descendientes.
6.4) La legítima.
Los artículos 806 y 807 C.C contienen las bases fundamentales de lo que se
conoce como legítima. El primero de ellos nos dice que “Legítima es la porción de
bienes de que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley a
determinados herederos, llamados por esto herederos forzosos”, y el segundo que
“Son herederos forzosos: Los hijos y descendientes respecto de sus padres y
ascendientes. A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus
hijos y descendientes. El viudo o viuda en la forma y medida que establece este
Código”. A partir de aquí se establecen las reglas distribución en virtud de las cuales
se procederá al reparto de bienes53.
Para el cálculo de la legítima habrá que tener presente el artículo 818 C.C el
cual establece una regla de vital importancia al decir que “Para fijar la legítima se
53
Pregunta Examen de Estado de Acceso a la Abogacía año 201 8 (segunda convocatoria) Ricardo, vecino de
Málaga, viudo y padre de tres hijos, pretende hacer testamento y acude a tu despacho solicitando asesoramiento
acerca de la parte de sus bienes de la que no puede disponer por tener el concepto de legítima:
a) Constituyen la legítima las dos terceras partes del haber hereditario del causante, que deberá disponer por
partes iguales entre sus tres hijos.
b) Constituye la legítima de los descendientes una tercera parte del haber hereditario del causante.
c) Constituyen la legítima las dos terceras partes del haber hereditario del causante, si bien podrá disponer de
una parte de las dos que forman la legítima, para aplicarla como mejora a sus hijos o descendientes.
e) Constituye la legítima una cuarta parte del haber hereditario para los hijos, por partes iguales.
RESPUESTA CORRECTA: C
90
atenderá al valor de los bienes que quedaren a la muerte del testador, con
deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas en el
testamento. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las
donaciones colacionables”.
Los primeros legitimarios son los hijos y descendientes respecto a sus padres
y ascendientes. El artículo 808 C.C establece las normas de reparto sobre las bases
de la legítima larga, la legítima corta y la parte de libre disposición. La legítima
queda constituida por las dos terceras partes del haber hereditario; sin embargo
estas dos terceras partes puede ser divididas en dos porciones, de las cuales una
(consistiría en un tercio del total) quedará avocada obligatoriamente a la condición
de legítima (corta) la cual se repartirá a partes iguales entre todos los legitimarios,
54
STS 2854/2019. Rec. Nº 3575/2016
91
la porción restante (otro tercio del total) podrá, o bien sumarse a la legítima corta
o mejorar la posición de alguno de sus hijos o descendientes (la suma de la legítima
corta y el tercio de mejora forma la legítima larga). La tercera parte restante será
de libre disposición.
Los segundos llamados a las legítimas son, a falta de los anteriores, los
padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes. Como nota habrá que
decir que estas porciones se subdividirán en dos partes iguales y que en caso de
haber fallecido uno de los llamados a heredar, su parte acrecienta la del otro. En
este caso la legítima será de la mitad del haber hereditario, salvo si concurren con
el cónyuge del causante, en cuyo caso será de una tercera parte de la herencia.
Los terceros llamados son los cónyuges que, según el artículo 944 C.C “En
defecto de ascendientes y descendientes, y antes que los colaterales, sucederá en
todos los bienes del difunto el cónyuge sobreviviente”. Si el cónyuge concurriere
con hijos o ascendientes tendrá derecho al usufructo del tercio destinado a mejora
y si no hubiere descendientes, pero sí ascendientes, el cónyuge tendrá derecho al
usufructo de la mitad de la herencia. Si no hubiere ascendientes ni descendientes,
entonces tendrá derecho al usufructo de los dos tercios de la masa sucesoria.
55 Pregunta Examen de Estado de Acceso a la Abogacía año 2019 (modelo B) Tomás ha fallecido en febrero de 2019
sin descendencia, habiendo premuerto sus ascendientes y estando separado judicialmente de su única esposa
Manuela. Al tiempo de fallecer, Tomás tiene dos hermanos vivos, Carmen y Pedro, y dos sobrinos, Álvaro y Ángela,
hijos de su hermano Leandro fallecido unos años antes. Tomás fallece sin otorgar testamento. Acude a vuestro
despacho Manuela para ver si tiene algún derecho en relación con la herencia de Tomás. Indique la respuesta
correcta:
a) Al no haber ascendientes ni descendientes, Manuela, como cónyuge sobreviviente, sucederá en todos los bienes
del causante.
b) Al estar separada judicialmente, Manuela no tendrá ningún derecho en relación con la herencia del causante.
92
El artículo 658 del Código Civil establece que “La sucesión se defiere por la
voluntad del hombre manifestada en testamento y, a falta de éste, por disposición
de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda legítima”. En este tipo de
sucesiones, el orden de llamamientos queda establecido por disposición legal. El
artículo 912 C.C estable los supuestos que dan lugar a la sucesión legítima: “1.º
Cuando uno muere sin testamento, o con testamento nulo, o que haya perdido
después su validez.
2.º Cuando el testamento no contiene institución de heredero en todo o en parte
de los bienes o no dispone de todos los que corresponden al testador. En este caso,
la sucesión legítima tendrá lugar solamente respecto de los bienes de que no
hubiese dispuesto.
3.º Cuando falta la condición puesta a la institución del heredero, o éste muere
antes que el testador, o repudia la herencia sin tener sustituto y sin que haya lugar
al derecho de acrecer.
4.º Cuando el heredero instituido es incapaz de suceder”.
c) Manuela tendrá derecho al usufructo de la mitad de la herencia; heredando los bienes sus hermanos y sobrinos,
los primeros por cabezas y los segundos por estirpes.
d) Manuela tendrá derecho al usufructo de una cuarta parte de la herencia; heredando los bienes sus hermanos y
sobrinos, los primeros por cabezas y los segundos por estirpes.
RESPUESTA CORRECTA: B
93
En cuanto a los colaterales, los hermanos e hijos de hermanos anteceden a
los demás colaterales. No habiendo cónyuge, ni hermanos ni hijos de hermanos
sucederán los demás colaterales hasta el cuarto grado, más allá del cual ya no hay
derecho a heredar ab intestato.
Los herederos bajo condición no podrán solicitar la partición hasta que esta
se cumpla. Si antes de hacerse la partición de la herencia falleciera algunos de los
coherederos, los herederos de este podrán pedirla en su nombre.
94
los bienes sean de propiedad del testador y en segundo, que se respete la legítima
de los herederos forzosos.
95
Tema 7: Derecho de las obligaciones.
7.1.a) Concepto
7.1.b) Naturaleza.
7.1.c) Fuentes.
El artículo 1089 C.C nos dice que “Las obligaciones nacen de la ley, de los
contratos y cuasi contratos, y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga
cualquier género de culpa o negligencia”. Las obligaciones que nacen de la ley no
se presumen y solo serán exigibles las expresamente determinadas en el Código
96
Civil o leyes especiales (art. 1090 C.C). A las que nacen de los contratos se les
concede fuerza de ley y deberán cumplirse de acuerdo a lo estipulado (art. 1091
C.C). El artículo 1887 C.C se refiere a los cuasi contratos diciendo que “Son cuasi
contratos los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado su
autor para con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los interesados”.
Para la responsabilidad derivad de los delitos y faltas el Código Civil nos remite al
Código penal (art. 1092 C.C).
97
satisfacción de la obligación pasa por la entrega de un resultado concreto,
independientemente de la forma como se obtenga (obligaciones de resultado) 56.
El artículo 1151 C.C establece que “Para los efectos de los artículos que
preceden, se reputarán indivisibles las obligaciones de dar cuerpos ciertos y todas
aquellas que no sean susceptibles de cumplimiento parcial. Las obligaciones de
hacer serán divisibles cuando tengan por objeto la prestación… que por su
56
Pregunta Examen de Estado de Acceso a la Abogacía año 2016. Soraya es letrada de un ejecutante en un proceso
judicial en el que se tramita la ejecución de una sentencia que condena una obligación de hacer no personalísima.
El juzgado señaló el plazo de un mes para que el ejecutado cumpla voluntariamente tal obligación, pero una vez
transcurrido dicho plazo el ejecutado no ha cumplido lo ordenado. Indique que puede hacer Soraya en nombre de su
cliente:
a) Podrá opta entre pedir que la ejecución siga adelante para entregar al ejecutante un equivalente pecuniario
de la prestación de hacer o solicitar que se apremie al ejecutado con una multa por cada mes que transcurra
sin llevarlo a cabo desde la finalización del plazo.
b) Podrá pedir que se le faculte para encargar la obligación de hacer a un tercero, a costa del ejecutado, o
reclamar el resarcimiento del daño y perjuicio.
c) Solo podrá pedir el resarcimiento del daño y perjuicio.
d) Deberá solicitar al juzgado para que apremie directamente al ejecutado con multas mensuales para que
proceda al cumplimiento. Si, al cabo de un año, el ejecutado continuare rehusando hacer lo que dispusiese
el título, proseguirá la ejecución para entregar al ejecutante un equivalente pecuniario de la prestación o
para la adopción de cualesquiera otras medidas que resultaren idóneas para la satisfacción del ejecutante.
RESPUESTA CORRECTA: B
98
naturaleza sean susceptibles de cumplimiento parcial. En las obligaciones de no
hacer, la divisibilidad o indivisibilidad se decidirá por el carácter de la prestación en
cada caso particular”.
99
queda definida desde el inicio, en las obligaciones facultativas la posibilidad de
optar surge posteriormente.
57
STS 13588/1990, de 13 de marzo de 1990
100
7.3) Sujetos de las obligaciones.
El artículo 38 del C.C establece que “Las personas jurídicas pueden adquirir
y poseer bienes de todas clases, así como contraer obligaciones y ejercitar acciones
civiles o criminales, conforme a las leyes y reglas de su constitución”, por lo que las
personas jurídicas podrán obligarse a través de sus representantes y podrán
hacerlo junto con personas físicas.
101
ni cada uno de éstos deba prestar íntegramente las cosas objeto de la misma. Sólo
habrá lugar a esto cuando la obligación expresamente lo determine,
constituyéndose con el carácter de solidaria”. Cualquier de los acreedores podrá
entonces requerir el pago, y cualquier de los deudores deberá cumplir,
independientemente de las reclamaciones posteriores que entre ellos se cursen
para reembolsar parte de lo pagado. Del lado activo, el acreedor que cobra será
responsable frente al resto coacreedores por sus respectivas cuotas del crédito.
102
f) Por la novación”.
103
1.º Que cada uno de los obligados lo esté principalmente, y sea a la vez acreedor
principal del otro.
2.º Que ambas deudas consistan en una cantidad de dinero, o, siendo fungibles
las cosas debidas, sean de la misma especie y también de la misma calidad, si ésta
se hubiese designado.
3.º Que las dos deudas estén vencidas.
4.º Que sean líquidas y exigibles.
5.º Que sobre ninguna de ellas haya retención o contienda promovida por
terceras personas y notificada oportunamente al deudor”.
Novación: La novación conlleva la modificación de algunos de los términos
fundamentales de la obligación, esto es, en su objeto, en alguna de sus condiciones
esenciales o en las personas (ya sea sustituyendo al deudor o subrogando en un
tercero al acreedor). La sustitución de una obligación por otra debe declararse
expresamente y ambas deben ser incompatibles. En caso de sustituir a la persona
del deudor será necesario el consentimiento del acreedor, por su parte la
subrogación de un tercero en los derechos del acreedor solo podrá darse en los
casos establecidos en el artículo 1210 C.C, esto es “1.º Cuando un acreedor pague
a otro acreedor preferente.
2.º Cuando un tercero, no interesado en la obligación, pague con aprobación
expresa o tácita del deudor.
3.º Cuando pague el que tenga interés en el cumplimiento de la obligación,
salvos los efectos de la confusión en cuanto a la porción que le corresponda”.
104
7.5) Circunstancias ajenas al deudor: Caso fortuito o fuerza mayor.
58
STS 1044/2015. Rec. Nº 2244/2012
105
7.6) Incumplimiento vinculado a la conducta del deudor: dolo, culpa o
negligencia.
59
STS 362/2017. Rec. Nº 3252/2014
60
STS 3183/2018. Rec. Nº 1157/2014
106
en cuenta, además de la medida de esa verosimilitud, muy especialmente el valor
ético y económico del acto en cuestión y el valor de los bienes por el puestos en
peligro”61.
La mora es definida en el artículo 1100 C.C según el cual “Incurren en mora los
obligados a entregar o a hacer alguna cosa desde que el acreedor les exija judicial
o extrajudicialmente el cumplimiento de su obligación.
No será, sin embargo, necesaria la intimación del acreedor para que la mora
exista:
1.º Cuando la obligación o la ley lo declaren así expresamente.
2.º Cuando de su naturaleza y circunstancias resulte que la designación de la
época en que había de entregarse la cosa o hacerse el servicio, fue motivo
determinante para establecer la obligación.
En las obligaciones recíprocas ninguno de los obligados incurre en mora si el
otro no cumple o no se allana a cumplir debidamente lo que le incumbe. Desde que
uno de los obligados cumple su obligación, empieza la mora para el otro”.
La mora exige una deuda “líquida, vencida y exigible”62, y el retraso en el
pago se verá satisfecho con el abono de una indemnización por daños y perjuicios
en forma de intereses, los cuales se devengarán desde la interpelación del deudor.
7.7.a.1) Fianza: Por su parte la fianza queda definida en el artículo 1882 C.C
“Por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de no
61
STS 6154/2009. Rec. Nº 1649/2004
62
STS 6910/1998. Rec. Nº 1874/1994
63
FAYOS GARDÓ. A. “Derecho Civil: manual de derecho de las obligaciones y contratos”. Editorial Dykinson.
Madrid 2018. ISBN electrónico: 9788491488507
107
hacerlo éste”. La fianza no se presume, por lo que debe ser expresamente
estipulada por los intervinientes y el fiador no puede obligarse a una proporción
mayor que el deudor principal, si esto sucediera, su obligación se reduce a la
porción máxima del deudor. El fiador posee beneficio de excusión que podrá
oponer al acreedor en caso de ser requerido al pago. Para compeler al pago al
fiador será menester excusar previamente todos los bienes del deudor. El fiador
que paga podrá luego repetir lo pagado cursando las reclamaciones oportunas al
deudor.
64
FAYOS GARDÓ. A. “Derecho Civil: manual de derecho de las obligaciones y contratos”. Cit.
108
La acción subrogatoria: El artículo 1111 establece que “Los acreedores,
después de haber perseguido los bienes de que esté en posesión el deudor para
realizar cuanto se les debe, pueden ejercitar todos los derechos y acciones de éste
con el mismo fin, exceptuando los que sean inherentes a su persona…”.
Previamente al ejercicio de esta acción el deudor deberá perseguir los bienes del
deudor y en todo caso acreditar su insolvencia. El resultado del ejercicio de esta
acción es recuperar bienes para traerlos al patrimonio del deudor y así, luego,
poder ejecutarlos, el acreedor entonces no cobrará directamente de lo ejecutado.
La acción pauliana: El párrafo final del citado artículo 1111 C.C establece que
“… pueden también impugnar los actos que el deudor haya realizado en fraude de
su derecho”. Se trata de retrotraer aquellos actos fraudulentos realizados por el
deudor para eludir el pago de sus obligaciones. Esta acción también se dirige
contra el tercero que colaboró con el deudor ya que deberá restituir lo debido
salvo que se trate de un tercero de buena fe.
109
Acto seguido adopta la posición extintiva en el artículo 1156 C.C donde
establece expresamente que “Las obligaciones se extinguen…. Por la novación”, y
a continuación se reafirma al decir que “Para que una obligación quede extinguida
por otra que la sustituya, es preciso que así se declare terminantemente, o que la
antigua y la nueva sean de todo punto incompatibles”. (art. 1204 C.C). En cuanto
a sus efectos el artículo 1207 C.C establece que “Cuando la obligación principal se
extinga por efecto de la novación, sólo podrán subsistir las obligaciones accesorias
en cuanto aprovechen a terceros que no hubiesen prestado su consentimiento”.
Los cambios más usuales que pueden darse son en la persona del deudor o
en la persona del acreedor.
110
hacerse de forma gratuita (en cuyo caso tendrá un tratamiento similar al de la
donación) u onerosa y entonces habrá que distinguir si se trata de un vendedor de
buena o de mala fe.
111
Tema 8: Los derechos civiles forales. Cooperación judicial civil
internacional.
8.1) Introducción.
La Constitución del 1978 establece una división política del territorio que
reconoce las diferencias entre regiones y de esta forma da cabida a que en aquellas
comunidades autónomas en las que existía un derecho civil foral puedan
redactarse cuerpos legales propios. Se produce un reparto de competencias en
materias determinadas y dentro de unos límites determinados. En definitiva, el
ordenamiento civil español es un sistema complejo, formado por un Código Civil
estatal o central, y por legislaciones civiles autonómicas.
112
camino dirigido a contar con una codificación foral propia, tal es el caso de la
Comunidad Valenciana.
Según el artículo 149. 8 C.E “El Estado tiene competencia exclusiva sobre las
siguientes materias: …Legislación civil, sin perjuicio de la conservación,
modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles,
forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas relativas a la
aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a
las formas de matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos,
bases de las obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de
leyes y determinación de las fuentes del Derecho, con respeto, en este último caso,
a las normas de derecho foral o especial”.
113
crecimiento, con todo, no podrá impulsarse en cualquier dirección ni sobre
cualesquiera objetos, pues no cabe aquí olvidar que la posible legislación
autonómica en materia civil se ha admitido por la Constitución no en atención,
como vimos, a una valoración general y abstracta de lo que pudieran demandar los
intereses respectivos (art. 137 C.E.) de las Comunidades Autónomas, en cuanto
tales, sino a fin de garantizar, más bien, determinados Derechos civiles forales o
especiales vigentes en ciertos territorios. El término "allí donde existan" a que se
refiere el art. 149.1.8 C.E., al delimitar la competencia autonómica en la materia,
ha de entenderse más por referencia al Derecho foral en su conjunto que a
instituciones forales concretas”. 65
65
STC 88/1993 de 12 de marzo
114
"desarrollo" de los Derechos civiles forales o especiales enuncia, pues, una
competencia autonómica en la materia que no debe vincularse rígidamente al
contenido actual de la Compilación u otras normas de su ordenamiento. Cabe,
pues, que las Comunidades Autónomas dotadas de Derecho civil foral o especial
regulen instituciones conexas con las ya reguladas en la Compilación dentro de una
actualización o innovación de los contenidos de ésta según los principios
informadores peculiares del Derecho foral. Lo que no significa, claro está, en
consonancia con lo anteriormente expuesto, una competencia legislativa civil
ilimitada ratione materiae dejada a la disponibilidad de las Comunidades
Autónomas, que pugnaría con lo dispuesto en el art. 149.1.8 C.E., por lo mismo que
no podría reconocer su fundamento en la singularidad civil que la Constitución ha
querido, por vía competencial, garantizar”. De lo dicho se desprende un poder
legislativo más o menos amplio, no absoluto, vinculado al desarrollo de aquel
derecho preexistente.
8.3) Límites
115
aparecieran recogidas en su ordenamiento jurídico a la entrada en vigor del texto
constitucional, en su ordenación posterior o bien tengan conexión con ellas”66 .
66
STC 132/2019 de 13 de noviembre.
116
Estado y las diferentes Comunidades Autónomas o para regular o armonizar el
ejercicio de las competencias de éstas”.
117
y abordar materias que escapan a aquellas en las que las Comunidades Autónomas
poseen poder legislativo.
Aragón:
Libro 3: Sucesiones.
Título 2: Sucesiones.
Cataluña:
Libro 3: Sucesiones.
Galicia:
Título 2: Adopción.
Título 3: Autotutela.
118
Título 4: Ausencia no declarada.
Título 7: Contratos.
Navarra:
Libro 3: Bienes.
País Vasco:
Título 2: Sucesiones.
Navarra: Ley foral para la igualdad jurídica de las parejas estables y Ley foral para
la promoción, atención y protección de la infancia y la adolescencia.
119
País Vasco: Ley de parejas de hecho y Ley de relaciones familiares en supuestos de
separación o ruptura de los progenitores.
En materia civil esta cooperación entraña una actividad muy diversa que
involucra a distintos estamentos en materia judicial. Esta actividad comprende las
solicitudes de notificaciones y traslados, obtención de pruebas a través de
comisiones rogatorias y todo tipo de colaboración tendiente al mejor desarrollo de
aquellos procesos de carácter civil en el que se vean vinculados organismos
judiciales con distinto ámbito jurisdiccional.
120
España, a través de la Subdirección General de Cooperación Jurídica
Internacional forma parte de la Red Judicial Europea en Materia Civil y de la Red
Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional, lo cual significa un canal
directo entre las autoridades judiciales de los países que forman en aras de
encontrar soluciones rápidas y directas a las solicitudes que recíprocamente se
cursen.
121
instrumentos fiables y de mecanismos ágiles en aras de conseguir una rápida y
eficaz colaboración entre los organismos jurisdiccionales nacionales de carácter
civil. Para ello unifican las normas aplicables a la resolución de conflictos entre los
Estados miembros cuando se disputen cuestiones de carácter jurisdiccional. Existe
una amplia cooperación para la obtención de pruebas, las comunicaciones intra
comunitarias y las notificaciones y traslados de documentos y resoluciones.
122
un marco jurídico complejo en el que coexisten tratados internacionales, normas
de la Unión Europea y la legislación nacional en sus distintos niveles. Este carácter
subsidiario queda expresamente reconocido en el artículo 2 de la citada Ley, al
decir que “La cooperación jurídica internacional en materia civil y mercantil, se rige
por:
a) Las normas de la Unión Europea y los tratados internacionales en los que
España sea parte.
b) Las normas especiales del Derecho interno.
c) Subsidiariamente, por la presente ley”.
De tal carácter subsidiario se deriva que esta tenga un carácter más bien
general, actuando como marco jurídico y sin entrar a regular materias específicas,
las cuales quedan reservadas para las normas propias de cada materia. El concepto
de cooperación jurídica internacional es tomado en su acepción amplia y por ello
da cabida a temas como el reconocimiento y ejecución de sentencias o la prueba
del Derecho extranjero.
123
ABREVIATURAS:
124
BIBLIOGRAFIA:
Referencias Bibliográficas:
FAYOS GARDÓ. A. “Derecho Civil: Manual de Derecho de Obligaciones y Contratos”.
Dykinson. MADRID 2018. ISBN: 978-84-9148-850-7.
125
Bibliografía Relacionada:
VERDA BEAMONTE J.R. “Derecho Civil III. Derechos Reales”. 4ª Ed. Tirant Lo Blanch.
Valencia 2015. ISBN: 978-84-9086-962-8
ARANDA RODRIGUEZ. R. “Guía de Derecho Civil. Teoría y Práctica. Tomo I”. 2ª Ed.
Aranzadi. Madrid 2019. ISBN: 978-84-1309-702-2
126