Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

B1 A4 M Científico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Vanessa Olvera González

407
El universo y su movimiento

Método científico experimental


(Investigación)
El método científico experimental consiste en la manipulación de las condiciones en las que se produce
un fenómeno, para observar sus consecuencias de manera experimental. Parte de su objetivo es
contrastar la hipótesis con la realidad. Es importante la elaboración de un protocolo experimental.

Galileo Galilei: el método científico experimental


El 15 de febrero de 1564 nacía Galileo Galilei (1564-1642).
Galileo Galilei es una de las figuras claves de la historia de la
Ciencia, pudiéndosele considerar el primero que aplicó el
método científico experimental-matemático. Realizó
experimentos y observaciones cuidadosas en cinemática (son
famosos sus estudios sobre la trayectoria de proyectiles) y
dinámica (cabe señalar sus cuidadosos experimentos con planos
inclinados), estableciendo la primera ley de la Dinámica (que
posteriormente recogerá y refinará Newton en sus Principia); y
en Astronomía, con la que pudo apoyar de manera inequívoca
la teoría heliocéntrica.
Galileo era un apasionado de las Matemáticas. De hecho, su
profesión oficial fue como profesor de Matemáticas en las
universidades de Pisa, donde había nacido, Padua y Florencia y
pensaba que “las Matemáticas es el lenguaje con el que Dios ha
escrito el Universo”. Por ello, con Galileo empezó la
matematización de la Ciencia.
Desde 1609, Galileo realizó importantes observaciones astronómicas que confirmaban la visión
copernicana del Sistema Solar. Para ello usó un telescopio (denominado refractor) que fabricó él
mismo.
También podemos considerar a Galileo como un divulgador científico, en el sentido en que apostó por
textos escritos en italiano en vez de en latín, lengua imperante en el mundo de la filosofía y de la
ciencia. Esta etapa de la ciencia se puede considerar que empezó en 1613 con la publicación de un
texto sobre “Manchas solares”, al que siguió los impactantes “Diálogo sobre los dos máximos sistemas
del mundo, el ptolemaico y el copernicano” (1632) y “Dos nuevas ciencias” (1638). Con estas obras
Galileo hizo accesible a todo el mundo ideas que estaban en contra de la religión católica, como que la
Tierra no es el centro del Universo y de que nos movemos alrededor del Sol, como un planeta más. La
publicación de estas obras le hizo tener problemas con la Inquisición, desde 1615; y especialmente la
obra de 1632 lo conduce a la última y definitiva comparecencia ante el Santo Oficio, el 22 de junio de
1633, que lo condena a adjurar de sus descubrimientos y a vivir encerrado hasta el fin de sus días. De
este juicio surge la famosa frase Eppur si muove; que, independientemente de que sea cierta o leyenda,
refleja muy bien la situación del científico frente al poder político y religioso.
De Galileo al discurso del método
A lo largo de la Edad Media los matemáticos, físicos y químicos del mundo islámico fueron
realizando sus particulares contribuciones. Pero el siguiente gran paso lo dio en el siglo XVI
Galileo Galilei, una de las figuras clave de la historia de la ciencia.
Se puede afirmar que el científico italiano fue el primero en aplicar el método científico en sus
estudios de cinemática y dinámica. Gracias a sus experimentos a la observación añadió la
hipótesis y la experimentación. A partir de ese momento, se podrían desmontar muchos de los
errores aristotélicos.
A Galileo le seguirían las contribuciones que realizó el inglés Francis Bacon, el creador de la
inducción por eliminación. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII cuando  Descartes, a través de
su “Discurso del Método” (1637), definió las reglas del método científico por vez primera.

El actual método científico experimental


El método científico lo utilizamos mucho más de lo que podríamos pensar a priori en nuestra
vida. Así, por ejemplo, si observamos que un libro ha desaparecido de la estantería establecemos
una hipótesis, es posible que se lo haya llevado alguien o bien que lo haya dejado en otro sitio sin
darme cuenta.
A continuación, experimentamos, en este caso preguntaríamos a los que nos rodean si conocen el
paradero actual del libro, finalmente, después de muchas respuestas improductivas, regresaríamos
al coche (teoría) y allí lo encontraríamos. En este caso podríamos concluir que el libro no estaba
en la estantería porque lo habíamos dejado olvidado en el coche.
Con un axioma podemos resumir más de veintidós siglos de historia de la ciencia: «donde no hay
método, no hay ciencia».

Ahora sabemos que el método científico tiene cinco pasos:


Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.
Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado.
Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar una
hipótesis.
Teoría: permite explicar la hipótesis más probable.
Conclusiones ( en caso de física:ley): se extraen de la teoría formulada.

Método científico experimental en la


Ley de gravitación universal
La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre
distintos cuerpos con masa.
Isaac Newton transformó nuestra visión del cosmos. Aclaró las leyes que rigen cómo se mueven las
cosas, y proporcionó una teoría de la gravedad que persistió sin cuestionar hasta que Albert Einstein la
reemplazó a principios del siglo XX

Observación
La gravedad no se descubrió por sí sola. Isaac Newton concibió su ley de la
gravitación universal estando a la sombra de un manzano. Mientras descansaba
plácidamente, la caída de una manzana le hizo reflexionar sobre la causa que la
provocaba. La manzana hizo todo el trabajo. La manzana cayó y golpeó
fuertemente la cabeza de Isaac, fue lo mejor que le pudo pasar. Fue un golpe de
suerte. Pero Isaac, estaba furioso porque le había caído esta manzana en la
cabeza, dijo: “¡¿por qué esta manzana en vez de caer no sube? ¡Porque todo lo
que sube baja!

Hipótesis
Según Newton, la gravedad sería una fuerza instantánea (es
decir, cualquier cuerpo notaría inmediatamente si hay otro
cuerpo, y sufriría su atracción) y actuaría a distancia, es
decir, la intensidad de la fuerza dependería de algo (el otro
cuerpo) que puede estar muy alejado, sin que haya contacto
entre los cuerpos.

Experimentación
Demostró que todos los objetos caen sobre la superficie de la tierra con la
misma aceleración, y que esta aceleración es independiente de la masa del
objeto que cae.

Teoría
La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la
interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa.
Ésta fue presentada por Isaac Newton en su libro Philosophiae
Naturalis Principia Mathematica, publicado en 1687, donde establece
por primera vez una relación cuantitativa (deducida empíricamente de
la observación) de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa.
Así, Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos de
diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del
cuadrado de la distancia que los separa.

Conclusión o ley
Ley Universal de la Gravedad- Sir Isaac Newton (1643-1727): “Todo
cuerpo en el Universo atrae a otros cuerpos con una fuerza directamente
proporcional a la masa e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia entre éstos.”

 Bernardo Herradon. (2015). Galileo Galilei: el método científico experimental. 11 de febrero, 2022, de
PRINCIPIA Sitio web: https://principia.io/2015/02/15/galileo-galilei-el-metodo-cientifico-
experimental.Ijc3Ig/
 Pedro Gargantilla. (ultima modificación 2020). ¿Qué es el método científico? Estos son sus cinco pasos.
11 de febrero, 2022, de ABC Ciencia Sitio web: https://www.abc.es/ciencia/abci-metodo-cientifico-
estos-cinco-pasos-201902170129_noticia.html

También podría gustarte