Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de La Economia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ASIGNATURA: ECONOMIA GENERAL Y APLICADA - EGA

DOCENTE: LIC. HELEN SUAREZ MOLLINEDO

TEMA N°1
HISTORIA DE LA ECONOMÍA
Introducción.

Toda actividad humana ha tenido, desde el principio de los tiempos, un profundo sentido económico. La
recolección de alimentos, la cría de animales o las luchas entre tribus, son actos que encierran en sí
mismos la consecución de unos determinados objetivos, de unas determinadas necesidades de índole
económica: lograr un mayor bienestar, consumir, comerciar, aumentar la riqueza, etc. Obedecía a un
pensamiento económico.

La Economía -ciencia administradora de los recursos escasos- analiza estos actos humanos que
persiguen unos fines económicos concretos.

La ciencia económica no surge de forma repentina, sino que tiene una larga evolución. Ésta configura
su estructura mediante la recopilación de datos y conclusiones válidas aportados por las diferentes
corrientes económicas cuyos métodos e investigaciones varían según la época en que nos encontremos
y conforman la auténtica historia del pensamiento económico.

Historia del pensamiento económico.


El pensamiento económico en la antigüedad
Las civilizaciones hebrea y griega, además de contribuir de manera importante a la formación de las
bases de la actual civilización occidental, se incluyen en la corriente antigua del pensamiento económico.

La palabra economía - de origen griego que hacía referencia a la administración del hogar- también
estaba presente en la antigua Grecia. La historia del pensamiento económico, desarrollado en el núcleo
de la vida social griega -la polis o ciudad-estado- proviene de las disertaciones mantenidas por los
filósofos. La rígida e inamovible estratificación social era la base que sustentaba la comunidad griega,
residiendo el trabajo productivo en las clases más bajas (los esclavos).

Aspectos notables de esta época son:

 La adaptación del alfabeto fenicio y la extensión de las colonias griegas por el Mediterráneo
favoreció el desarrollo del comercio.
 La aparición de la moneda estimuló la acumulación de riqueza y préstamos con interés.
 El consumo estaba destinado a fines básicos (vivienda, alimentación y vestido) y la inversión era
improductiva al financiar actividades que no generaban beneficios (fiestas y espectáculos).

Destacaron dos filósofos cuyas ideas han permanecido hasta nuestros días.

 Platón (427-347 a.C.). Rechazaba la propiedad privada y los actos comerciales, ya que generaban,
según él, luchas internas y consideraba fundamentales la división del trabajo y la especialización
del individuo.
 Aristóteles (384-322 a.C.). Su contribución a la economía fue mucho mayor. Preocupado por las
necesidades humanas y su satisfacción, distinguía actividades humanas naturales (caza, pesca,
agricultura…) que proporcionaban los recursos naturales y actividades no naturales (comercio,
usura…) que permitían ganancias monetarias y riqueza ilimitada.
ASIGNATURA: ECONOMIA GENERAL Y APLICADA - EGA
DOCENTE: LIC. HELEN SUAREZ MOLLINEDO

Consideraba el dinero un instrumento fundamental para el desarrollo económico, ya que facilita el


intercambio al medir la riqueza y los bienes objeto de ese intercambio, permitiendo un precio justo
para cada bien. Aristóteles distinguía ya entre propiedad pública o estatal y privada o particular,
considerando esta última idónea para el progreso económico porque evitaba la concentración de
poder por parte del gobierno. Aristóteles y Platón son los padres de la historia del pensamiento
económico en la antigüedad clásica.

Historia del pensamiento económico durante la Edad Media


Durante la Edad Media cabe señalar dos períodos claramente diferenciados:
Alta Edad Media:

– Economía fundamentalmente agraria y de subsistencia (no se produce para el intercambio, sino


únicamente en función de las necesidades).

– Resurgimiento del trueque, es decir, el intercambio de unos bienes por otros sin el empleo de dinero.

– Propiedad de la tierra como principal forma de riqueza. Apogeo del feudalismo o dominio señorial
sobre la tierra.

Baja Edad Media:

– Revolución comercial. Resurgimiento de las ciudades y de la economía monetaria.

– Desarrollo demográfico que estimula el crecimiento de los cultivos al ser necesarios más alimentos.

– Intensificación de la actividad artesanal y avances tecnológicos (transportes, nuevas energías…), que,


junto a una economía desarrollada principalmente en las ciudades, supuso la aparición de excedentes
a los que se dio salida mediante el comercio.

Durante toda la Edad Media la Iglesia fue uno de los grandes centros de poder junto a las monarquías.
Su influencia se dejó sentir en todas las ramas del saber, de tal forma que la historia del pensamiento
económico de la época va a estar ligada a consideraciones de carácter teológico-moral.

Bajo el nombre de Escolásticos se agrupa un conjunto de autores eclesiásticos medievales cuyas


enseñanzas económicas tienen un planteamiento fundamentalmente moral y no científico. Entre ellos
sobresale Santo Tomás de Aquino (1225-1274), quien alude a varios temas económicos, entre los que
destacan el justo precio, la usura, el interés y la propiedad privada. Conceptos que marcan la historia
del pensamiento económico durante la Edad Media.
Siglos más tarde es digna de mención la Escuela de Salamanca, cuyos miembros darían un gran
impulso a la ciencia económica mediante la formulación de una teoría subjetiva del valor de las cosas y
el establecimiento de las bases de una teoría cuantitativa del dinero.

El Mercantilismo en la historia del pensamiento económico


Con el nombre de Mercantilismo nos referimos al conjunto de prácticas y doctrinas que tuvieron lugar
en Europa entre los siglos XVI-XVII y con las cuales se inicia propiamente el estudio del hombre en el
entorno económico. La Economía ya es considerada una ciencia y se la conoce como Economía política.

Los mercantilistas –especie de asesores de los gobernantes en materia económica– buscaban ante
todo la unificación nacional y para ello pretendían el desarrollo del Estado y de la riqueza nacional. Se
ASIGNATURA: ECONOMIA GENERAL Y APLICADA - EGA
DOCENTE: LIC. HELEN SUAREZ MOLLINEDO

perseguía la unificación no sólo política, sino también económica, a partir de la organización de un


sistema tributario y monetario.

Para los mercantilistas el dinero, constituido esencialmente por monedas de oro y plata, era un elemento
fundamental para la prosperidad del Estado. Pero sobre todo destacaban el papel que el comercio, y en
concreto el comercio exterior, jugaba en la economía como instrumento suministrador de los distintos
elementos (metales preciosos, mercancías, tecnología, etc.) necesario para el desarrollo.

El Mercantilismo defiende el proteccionismo de los intereses de cada nación cuya organización


confiaban al poder del Estado.

Richard Cantillón (1697-1734) por su obra Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, uno de
los primeros tratados sobre economía, fue uno de los mercantilistas más destacado.

La Fisiocracia en la historia del pensamiento económico


La Fisiocracia, primera escuela de economistas, se desarrolló en Francia durante el siglo XVIII y su lema
principal fue el laissez faire (es decir, la no intervención del Estado en los asuntos económicos), de tal
forma que la economía funcionase determinada exclusivamente por las acciones individuales de los
hombres a través del mercado.
Frente al intervencionismo estatal mercantilista, los fisiócratas proponen un mayor progreso nacional
mediante el liberalismo de los procesos económicos y la creación de una agricultura a gran escala.

Francoise Quesnay (1694-1774) nos muestra en su Cuadro económico (1758) el proceso de creación y
distribución de riqueza en el seno de la sociedad, riqueza que tiene una única fuente, el sector agrícola.

La agricultura es para los fisiócratas el único sector capaz de desarrollar una actividad productiva, o sea,
de generar un excedente sobre el gasto realizado, frente a la esterilidad del comercio y la industria.

Los fisiócratas, defensores de la libertad y de la propiedad, influyeron considerablemente en la


orientación liberal de futuros sistemas sociales, marcando para siempre la historia del pensamiento
económico.

El pensamiento clásico en la historia del pensamiento económico


Durante los siglos XVIII y XIX, etapa de la historia del pensamiento económico en que una ola de
liberalismo y crecimiento industrial visitaba Europa, se desarrolla la Escuela clásica en Inglaterra.

Adam Smith (1723-1790) fue el precursor de esta escuela y con su obra Investigación acerca de la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776) supuso un acontecimiento trascendental en la
historia del pensamiento económico. Sus ideas reflejan el sentir de una clase burguesa que comenzaba
a desarrollarse en el seno de la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra. Enemigo de la política
económica intervencionista del Estado imaginaba un mecanismo en el cual el libre comportamiento de
los individuos en busca de su propio interés –guiado por una mano invisible– llevaría al beneficio de
toda la sociedad, de una forma natural y automática. Adam Smith consideraba que el laissez faire
introducido por los fisiócratas permitiría escoger los medios y sistemas productivos capaces de generar
la máxima riqueza. El mercado o los múltiples intercambios de la economía armonizarían los distintos
intereses individuales con el bienestar común, quedando la función del Estado limitada a la defensa
nacional y administración de justicia. De esta forma, el fabricante, guiado por el máximo beneficio, habrá
de producir aquello que más necesite la sociedad, mientras que el trabajador, guiado por el máximo
salario, trabajará donde más se le necesite.
ASIGNATURA: ECONOMIA GENERAL Y APLICADA - EGA
DOCENTE: LIC. HELEN SUAREZ MOLLINEDO

Thomas Robert Malthus (1766-1834) representa la visión pesimista del pensamiento clásico frente a la
optimista de crecimiento económico smithiana. Su obra Ensayo sobre el principio de la población (1798)
muestra un gran obstáculo con el que tenía que enfrentarse el laissez faire: De no arbitrar medidas
inmediatas, puesto que la población aumenta en progresión geométrica, acabará por superar a los
alimentos, que crecen en progresión aritmética y ello producirá la miseria humana. Malthus marca un
hito en la historia del pensamiento económico, pese a que su teoría fue superada por los avances
tecnológicos.

David Ricardo (1772-1823), considerado el centro de la Escuela Clásica, en Principios de Economía


Política (1817) muestra su preocupación no por el crecimiento, sino por la distribución de la riqueza.
Destaca también su teoría sobre el valor de los bienes el cual reside en el trabajo que su producción
requiere (Teoría valor-trabajo).

John Stuart Mill (1806-1879) discrepa con David Ricardo y subraya que el valor de los bienes reside no
sólo en el trabajo, sino en todos los factores que intervienen en su producción (maquinaria, empresario,
trabajo…).

Reacciones al pensamiento clásico en el siglo XIX

Karl Marx (1818-1883), filósofo y economista alemán, autor de El Capital (1867), critica el sistema
clásico basado en la libertad de empresa y el mecanismo de mercado. Está en contra del sistema
capitalista y critica al empresario al que acusa de entregar al trabajador una parte mínima del valor total
de la producción (el salario), mientras que la mayor parte del beneficio productivo queda en su poder (la
plusvalía).La Escuela histórica, desarrollada en Alemania, se manifiesta contraria a la teoría económica
clásica a la que considera alejada de la realidad y se opone a libertad económica indivi dual, mostrando
su apoyo al intervencionismo del Estado y al protagonismo que los hechos históricos deberían tener en
la economía.
El Marginalismo en la historia del pensamiento económico
A principios del año 1870 surge por diferentes vías esta nueva corriente en la historia del pensamiento
económico, cuyos principales artífices son:

Carl Menguer (1840-1921), perteneciente a la escuela austríaca, se ocupa del estudio de los bienes
económicos y su valor.

León Walras (1834-1910), perteneciente a la escuela matemática de Lausanne, analiza el camino hacia
el equilibrio general de la economía mediante ecuaciones matemáticas.
Wiiliam Stanley Jevons (1835-1882), destacado economista inglés, desarrollaría el concepto de utilidad
(es decir, en qué medida un bien satisface las necesidades).
La corriente marginalista se enfrenta a la Escuela histórica y defiende la validez universal de las leyes
clásicas, e introduce en el análisis económico la Teoría subjetiva del valor, desarrollando el concepto de
marginalidad: el valor de un bien depende de su utilidad marginal, o sea, de la satisfacción que produce
la última unidad de ese bien. El problema central para ellos no es el crecimiento económico, como ocurría
en los economistas clásicos sino el equilibrio de la economía y la óptima asignación de recursos.
La Escuela neoclásica en la historia del pensamiento económico
A raíz del marginalismo surge la Escuela neoclásica que abarca la etapa que va desde finales del siglo
XIX hasta los años treinta. Continuó la tradición clásica del laissez faire y de la Economía de mercado –
capitalista– y se interesó por la determinación de los precios en el seno de la economía.
ASIGNATURA: ECONOMIA GENERAL Y APLICADA - EGA
DOCENTE: LIC. HELEN SUAREZ MOLLINEDO

Alfred Marshall (1842-1924), crea la cátedra de Economía de Cambridge y en su obra Principios de


Economía(1890) aborda el llamado equilibrio económico parcial e introduce en el análisis económico la
hipótesis caetaris paribus, de gran interés ya que permite estudiar una variable económica mientras
todas las demás permanecen constantes.
Otra serie de economistas contribuyeron con sus aportaciones al enriquecimiento del modelo neoclásico
y entre ellos destacan:

Knut Wicksell (1851-1926), economista sueco y seguidor de Menguer, defendió la economía mixta
(privada y pública).
Vilfredo Pareto (1848-1923), economista italiano y seguidor de Walras, introduce la llamada Economía
del Bienestar.
Irving Fisher (1867-1947), economista y matemático norteamericano, analiza las variables del precio y
del interés.

Reacciones al pensamiento neoclásico


El Institucionalismo, surgido en la sociedad norteamericana, es otra corriente económica cuyo autor más
destacado es Thorstein Veblen (1857-1929). Éste se manifiesta en contra del carácter abstracto del
pensamiento neoclásico y resalta la importancia que tienen las estructuras y comportamientos de ciertas
organizaciones económico-sociales para la economía, como son las empresas, los sindicatos, el Estado,
etc.

La revolución keynesiana

La crisis mundial de 1929 manifestada en el hundimiento de la Bolsa de Nueva York creaba un antes y
un después en la historia del pensamiento económico en el otoño de ese año, produjo el más profundo
bache de la historia de la economía Internacional y el derrumbamiento de toda la teoría económica
vigente en ese momento resquebrajando la construcción de la historia del pensamiento económico.
Esta teoría, basada en el libre y automático funcionamiento del mercado, no ofreció ninguna medida de
política económica que permitiera el restablecimiento de las economías de los distintos países.

John Maynard Keynes (1883-1946), uno de los más grandes economistas de la historia, motivado por
los hechos escribió la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), donde afirma la
posibilidad de que exista equilibrio económico con una reducida actividad, es decir, con paro (situación
que había sido considerada como un desequilibrio en el pensamiento económico tradicional).Para el, el
sector público, el Estado, tenía una importante función que cumplir en la economía: complementar al
sector privado con medidas de política económica e inversiones públicas en la pugna por alcanzar el
objetivo económico fundamental.
Este objetivo prioritario no era otro que la lucha contra el desempleo, mal que afecta a todas las
sociedades hoy en día.

La obra de Keynes fue revolucionaria entonces para la historia del pensamiento económico por lo
original de sus aportaciones y por su enorme influencia en la economía posterior.
La corriente Postkeynesiana o economía convencional, surgida tras el pensamiento keynesiano, recoge
una síntesis de las ideas keynesianas y neoclásicas, que, sin embargo, tampoco ha estado libre de
numerosas críticas procedentes de otras corrientes económicas.
ASIGNATURA: ECONOMIA GENERAL Y APLICADA - EGA
DOCENTE: LIC. HELEN SUAREZ MOLLINEDO

MODOS DE PRODUCCIÓN
DEFINICIÓN.
El modo de producción designa a la manera social en la cual se producen, fabrican los bienes y servicios que se
consideran necesarios para la vida de los seres humanos.
En tanto, en el modo de producción se combinarán, por un lado, las fuerzas productivas , representadas por la
fuerza de trabajo humano y por el conocimiento tecnológico que se tenga de los medios de producción tales como
herramientas, maquinaria, materiales, entre otros.
Y las relaciones de producción que incluyen la propiedad, el poder y el control por parte de quienes detentan los
recursos de producción.
Para Marx la facultad de producción y el relacionamiento social eran dos condiciones básicas y diferenciales de
los seres humanos.
Para que una persona sobreviva en la sociedad es necesario que consuma, en tanto, ese consumo implicará
producción y es justamente en este punto que quienes consumen con quienes producen se juntan.
Por otra parte, Marx, consideraba que el orden social está en estrecha vinculación con el modo de producción
existente en la sociedad en cuestión y también con la distribución del ingreso y del mismo consumo.
Otros conceptos:
Forma en que los seres humanos se han organizado históricamente para satisfacer sus necesidades.
Es la forma histórica en que los hombres se han organizado para producir, distribuir y consumir los bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades.
Es la forma en que los hombres han resuelto históricamente sus problemas económicos: qué producir, cómo
producir, para quién producir y cuánto producir.
Es la interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.
SISTEMAS ECONÓMICOS O MODOS DE PRODUCCIÓN
Los más importantes que se han desarrollado históricamente son:
1. Comunidad primitiva.
2. Esclavismo
3. Modo asiático de producción.
4. Feudalismo.
5. Capitalismo.
6. Socialismo.
1. COMUNIDAD PRIMITIVA
La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus
necesidades. Surgió con el hombre mismo.
Cuando empezó a desarrollarse la sociedad, también apareció la comunidad primitiva, que se prolongó durante
miles de años.
El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se
dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y la pesca.
ASIGNATURA: ECONOMIA GENERAL Y APLICADA - EGA
DOCENTE: LIC. HELEN SUAREZ MOLLINEDO

Al no existir la propiedad privada de los medios de producción tampoco existían las clases sociales y, por tanto,
las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua,
relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre. Y dicha explotación no existe
porque se produce solo lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de
autoconsumo (todo lo que lo produce lo consume), es de autosubsistencia.
Los instrumentos de producción iban desde la simple piedra en estado natural (Edad de Piedra): luego tallada y
pulida; posteriormente utilizaron los metales (Edad de los Metales): cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar
hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos.
La mujer desempeñaba un papel importante en esta sociedad, ya que era la encargada de la distribución de la
producción, lo que le dio importancia tanto económica como política /división natural del trabajo). Esto originó el
Matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asuntos de la sociedad.
Esta sociedad siguió su desarrollo hasta que apareció la "Primera división social del trabajo": los que se dedicaron
a la caza y a la pesca y los que se emplearon en la agricultura y el pastoreo (aunque seguían siendo nómadas, ya
que dependían del abasto del agua y la agricultura era muy rudimentaria). Sin embargo, esta división social del
trabajo permitió el aumento de la producción y la productividad.

El problema del agua se resolvió al elaborar vasijas de barro, y así nació la "Segunda división social del trabajo",
en la transición de la comunidad primitiva al esclavismo.

2. ESCLAVISMO
El esclavismo es el modo de producción en que aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de
producción, incluyendo al esclavo.
Muchas culturas se desarrollan bajo el modo de producción esclavista (como la egipcia, la babilónica y la fenicia);
aunque, sin lugar a dudas, las más importantes fueron las griegas y la romana debido a todos sus aportes culturales
a la humanidad.
En el esclavismo apareció y se desarrolló la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se dio
sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo).
Aparecieron dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas, que eran los dueños de los medios
de producción, y los esclavos, que no eran propietarios de los medios de producción. La aparición de estas dos
clases se debió a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropiaba una clase social,
convirtiéndose en poseedora de los medios de producción.
ASIGNATURA: ECONOMIA GENERAL Y APLICADA - EGA
DOCENTE: LIC. HELEN SUAREZ MOLLINEDO

La existencia de esclavos que se dedicaban a las labores productivas propiamente dichas permitía la existencia de
ciertas clases que cultivaban la filosofía, la astronomía, las matemáticas y otras ciencias, por lo que el
florecimiento cultural de esta época fue muy vasto.
El Comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo, surgiendo un grupo de personas que se dedicaría a esta
actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrolló la moneda lo que facilitó el intercambio de
productos.
3.- ESCLAVITUD GENERAL - MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN.
También denominado "Régimen despótico-tributario", que se desarrolló en
algunas regiones de Asia y África (Persia, Indostán, Egipto, etc) a
consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad primitiva.

La importancia del modo asiático de producción radica en que fue un sistema


precapitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo, sin
embargo, diferentes a ellos. Algunas de sus características se localizan en la
América prehispánica, concretamente entre los aztecas, por lo que aumenta
su importancia.
Aquí encontramos ya algunas características que lo diferencian de la
comunidad primitiva. Son:
o Existe la explotación del hombre por el hombre.
o Surge una clase dominante (por tanto, habrá clases dominadas).
o Está ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura, ganadería, etc).
o Una comunidad explotaba a otra.
Carlos Marx llamó "esclavitud general" a esta forma de explotación, que se diferencia del esclavismo en que la
esclavitud general no hay dependencia personal, existiendo la libertad personal del individuo.
En este modo de producción existía un soberano, que era el representante de toda la comunidad y recibía el
nombre de déspota, personificaba a todos los miembros de la comunidad y se encargaba de cobrar los tributos y
exacciones que las comunidades sometidas debían pagar, por esa razón también se le llamaba "régimen
despótico-tributario".

4. FEUDALISMO.
La desintegración del esclavismo tuvo básicamente 2 causas principales:
o La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones.
o La invasión del Imperio Romano por los pueblos bárbaros del norte de Europa.
El feudalismo es el régimen característico de la edad media, que dio origen al capitalismo. Su importancia radicó
en que constituyó la forma de la que nacería el sistema predominante hoy en la mayor parte del mundo, el
capitalista.
Muchos campesinos libres fueron reuniéndose alrededor de un gran señor para que les diera protección. Así,
surgieron 2 instituciones fundamentales del desarrollo feudal.
ASIGNATURA: ECONOMIA GENERAL Y APLICADA - EGA
DOCENTE: LIC. HELEN SUAREZ MOLLINEDO

El feudo era una superficie más o menos grande de tierra perteneciente hereditariamente a un señor (señor
feudal) a cambio de servicios militares prestados al rey o a jefes militares de alta jerarquía.
La servidumbre fue la forma en que se asumieron las relaciones sociales de producción durante el feudalismo.
Esta es basada en la existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas:
A) Los Señores Feudales: dueños de los principales medios de producción.
B) Los Siervos: solo eran dueños de sus instrumentos de labranza y que tenían que pagar una renta al señor
feudal.
La servidumbre era una relación diferente al esclavismo; si bien el siervo no era completamente libre, tampoco
era un esclavo. Más que pertenecerle al señor feudal, el siervo estaba sujeto a la tierra. La servidumbre implicaba
una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción. La forma en que asumía
la explotación en el feudalismo era la "renta"
de la tierra, que se daba en tres formas:
 En especie.
 En trabajo.
 En dinero.
Otras características importantes del
feudalismo son:
o Era un sistema neutral, cerrado.
o Se producía para satisfacer las
necesidades del feudo.
o Era una economía rural, cuya actividad
principal era la agricultura.

5. CAPITALISMO.
En los últimos siglos del feudalismo ocurrieron importantes cambios que sustituirían la estructura feudal
dominante por una nueva: La capitalista.
Algunos de estos cambios fueron:
ASIGNATURA: ECONOMIA GENERAL Y APLICADA - EGA
DOCENTE: LIC. HELEN SUAREZ MOLLINEDO

1. Ampliación de la producción y productividad en los


centros artesanales.
2. Amplio desarrollo del comercio.
3. Desarrollo del capital comercial, ampliar la
producción y el comercio.
4. El desarrollo de Inglaterra y Marx llamó
"acumulación originaria del capital".
5. Desarrollo de mercados locales y regionales, y luego
mercados nacionales.
6. Descubrimientos geográficos y permitió el
ensanchamiento del comercio.
7. Surge el Renacimiento en los siglos XV, XVI y parte
del XVII.
8. Las revoluciones burguesas que acabaron con el
poder de los señores feudales e instauraron el poder de
la burguesía.
5.1 Formas históricas de producción de mercancías.
1. Producción mercantil simple: producción de mercancías basada en la propiedad privada de los medios
de producción y en el trabajo personal. La producción artesanal que se dio en la transición del feudalismo
al capitalismo fue producción mercantil simple, y es la primera forma histórica de la producción de
mercancías.
2. Manufactura: la producción netamente manufacturera (etimológicamente, manufactura quiere decir
hecho con la mano) ocurrió al comenzar el desarrollo de esta forma productiva. La producción
manufacturera fue el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la producción maquinizada.
La manufactura crea la división social del trabajo dentro de una misma especialidad o rama productiva.
3. Producción maquinizada: cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos conexos de la
producción, aumenta la especialización del trabajador y de las propias herramientas.
5.2. Fases históricas del capitalismo.
A) Premonopolista o de libre competencia, que abarcó del siglo XVI al último tercio del siglo XIX.
B) Imperialista o monopolista, que abarcó del último tercio del siglo XIX a nuestros días.

La fase premonopolista o de libre competencia, se basa en la competencia entre capitalistas. En un principio los
capitalistas tenían su capital en la esfera del comercio, por lo que muchos autores lo llamaron "capitalismo
comercial".
Este capital comercial amplió sus funciones hasta abarcar la esfera de la producción propiamente dicha. Las
formas de producción de mercancías en esta fase fueron la producción mercantil simple y, sobre todo, la
manufactura. a fines del siglo XVIII la producción maquinizada cobró gran auge.
ASIGNATURA: ECONOMIA GENERAL Y APLICADA - EGA
DOCENTE: LIC. HELEN SUAREZ MOLLINEDO

El Capital es la característica principal del sistema capitalista. Es, desde el punto de vista económico, todo aquello
que se puede reproducir. Pero el capital no es solamente un objeto económico, es, ante todo, una relación social
de producción.
Características del capitalismo
 Hay propiedad privada sobre los medios de producción.
 Existen 2 clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesía (empresariado) y el proletariado
(obreros asalariados).
 De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas empresarios.
 Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la propiedad privada de los medios
de producción.
 La forma de explotación es la Plusvalía extraída del trabajo de los obreros.
 Existe la producción generalizada de mercancías, y por tanto, el desarrollo del comercio, del mercado y
de una economía monetaria.
 El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales.
 Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide qué, cómo, cuánto, dónde y para quién
producir.
 La propia anarquía crea crisis periódicas.
 La inflación y el desempleo son inherentes al funcionamiento del sistema capitalista.
 El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual.
Capitalismo de estado y capitalismo monopolista de estado
El Capitalismo de Estado es la intervención directa del estado en la economía a través de múltiples modalidades,
como son: la propiedad del estado en ciertas empresas, asociación con capitales privados nacionales, asociación
con capitales privados extranjeros. Es decir, la función principal del estado dentro del capitalismo de estado es la
protección del capital en general.
El Capitalismo monopolista de Estado es la intervención directa del estado en la economía en la fase del
capitalismo monopolista (imperialista). Es la fusión de monopolios privados con monopolios estatales. La
intervención estatal favorece directamente a los grandes monopolios privados, tanto nacionales como
extranjeros. El estado posee grandes monopolios que dominan las actividades económicas importantes del país.
La fase imperialista abarca del último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. El imperialismo fue llamado por
Lenin, "fase superior del capitalismo". Según el, los 5 rasgos que definen el imperialismo son:
 La concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo que ha
creado los monopolios, que desempeñan un papel decisivo en la vida económica.
 La fusión del capital bancario con el industrial y la creación.
 La exportación del capital y adquiere una importancia particular.
 La formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas.
 La terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes.
Una definición del imperialismo según Lenin es:
El imperialismo es el capitalismo en la fase del desarrollo en el cual ha tomado cuerpo la dominación de los
monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportación del capital, ha
empezado el reparto del mundo por las empresas internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio
del mismo entre los países capitalistas más importantes.
El imperialismo implica también una nueva forma de dominación de unos países sobre otros, lo que puede
considerarse como neocolonialismo. El capitalismo durante la fase imperialista sigue desarrollándose
ASIGNATURA: ECONOMIA GENERAL Y APLICADA - EGA
DOCENTE: LIC. HELEN SUAREZ MOLLINEDO

ampliamente, aunque es un desarrollo cada vez más desigual, ensanchándose la brecha entre países desarrollados
y atrasados (subdesarrollados).
6. SOCIALISMO
El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad
social de los medios de producción, y que se caracteriza por su decidida
lucha por dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y
culturales de toda la sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre la
base de desarrollar, de manera incesante y planificada, la economía
nacional, y de incrementar, ininterrumpidamente, la producción del
trabajo social.

Principios fundamentales:
o El hombre es esencialmente social: No puede concebirse al ser humano en forma aislada
o La colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen mayor importancia que los
personales.
o La producción de los medios de producción deben ser social: Para el socialismo la propiedad privada de
los medios de producción es un robo.
o Producción social debe ser dirigida a satisfacer, de manera cada vez más complota, las crecientes
necesidades materiales y culturales de la sociedad.
o Para el socialismo, los valores materiales priman sobre los valores espirituales: En la vida social humana,
el factor determinante en última instancia es el económico, es decir que las condiciones materiales de
existencia determinan el accionar, el pensamiento y la conciencia de los hombres.
o El socialismo es humanista: El socialismo es un humanismo que trata de crear una serie de valores cuyo
centro es el hombre. Existen leyes naturales y leyes específicas de la vida social. La razón deber imponerse
sobre la naturaleza. Por tanto la justicia debe imponerse sobre el egoísmo y el bienestar individual.
o Para el socialismo, el estado debe velar por los intereses de la sociedad.
o Para el socialismo, el trabajo tiene un valor.
o Los valores económicos están subordinados a los valores (humanos) sociales.

También podría gustarte