El Proyecto "La Ciudadela Real de Minas de Bucaramanga": Una Frontera Del Conocimiento de La Arquitectura Moderna en Colombia
El Proyecto "La Ciudadela Real de Minas de Bucaramanga": Una Frontera Del Conocimiento de La Arquitectura Moderna en Colombia
El Proyecto "La Ciudadela Real de Minas de Bucaramanga": Una Frontera Del Conocimiento de La Arquitectura Moderna en Colombia
RESUMEN
96
THE PROJECT “LA CIUDADELA REAL DE MINAS * Arquitecto. Candidato a Doctor en
Teoría e Historia de la Arquitectura,
ETSAB. UPC Con el apoyo del programa
DE BUCARAMANGA”: A BORDER OF THE AlBan, Programa de Becas de alto nivel
de la Unión Europea para América Latina,
KNOWLEDGE OF THE MODERN ARCHITECTURE beca No. E07D401359CO. Profesor en
Comisión de estudios y miembro del
IN COLOMBIA Grupo de Investigaciones de la Facultad
de Arquitectura de la Universidad Santo
Tomás de Bucaramanga.
ABSTRACT
The fundamental interest in the project “Ciudadela Real de Minas” lies in the systematic
analysis of the housing held in Bucaramanga to mid 70s, influenced by the revisionist nature
of modernity in this era, and beginning of his critique of economic development policies
and urban particularly the “failure of some attempts based planning and zoning regulation
of land uses. Thus, this project becomes a local paradigm, however, far from being closed
this paper work, checked the distance of its 30 years, of what is, is to question the initial
project by structuring and understanding in three phases or complex rational
97
INTRODUCCIÓN
Fuente: Foto aérea- En MENESES, David -coordinador-Una nueva ciudad-Ed. CDMB & MDE, Imp. Escala, 1980
98
Durante estos años 70, tanto los Estados Unidos como varios países europeos se vieron
afectados por una crisis energética. No obstante, ante tal inestabilidad económica
surgieron nuevos acuerdos tecnológicos que, según D. Harvey (1989) tomaron forma
mediante los avances electrónicos que revolucionaron los dispositivos de control y
trasmisión. Estos cambios fueron también reproducidos en las actitudes hacia la tecnología
como: la flexibilidad del trabajo, la orientación de las unidades de producción al consumo
individualizado, la consecuente fragmentación y la descentralización de estas unidades de
producción, de servicios técnicos e investigación, como la Silicon Valley.
Es indudable que los logros tecnológicos ocultan otras cuestiones relativas a su recepción
social, especialmente cuando estos salen a la búsqueda de mano de obra barata y
beneficios fiscales de los países en desarrollo. Para algunas personas su percepción de la
tecnología es la de un modelo de desarrollo social, una oportunidad y la manera de salir
de la pobreza, mediante el esfuerzo y el trabajo duro. Para otros, es la reafirmación de
su existencia marginal, que reproduce el espacio físico, pero en todos ellos persiste la
promesa de una “sociedad del bienestar”.
99
El proyecto de Ciudadela Real de Minas (CRM) que se Diseñó en Bucaramanga, bajo la
dirección de la Empresa de Desarrollo Urbano de Bucaramanga EDUB, entre los años
1976-1978, (luego de desplazar el antiguo aeropuerto Gómez Niño) estuvo enmarcado
dentro de esta visión racional instrumental y contexto socio-político, histórico y cultural.
Sin embargo, su planteamiento se justificó en el viraje dado por la administración de
López Michelsen (1974-1978), en su plan de desarrollo “Para Cerrar la Brecha”. En otras
palabras, con una “Estrategia” técnica operativa se pretendía “Cerrar la Brecha” social,
mediante la búsqueda de un “Ser Colectivo” y la intención de generar un nuevo marco
para el desenvolvimiento de la vida ciudadana, de mejorar su calidad de vida y el desarrollo
de una “Nueva Ciudad”.
Este desarrollo urbano, conocido como “Ciudades dentro de la Ciudad”, basado en las
políticas anteriormente descritas, buscó vincular el plan económico a la planeación urbana
de las ciudades intermedias del país (para captar la migración campo-ciudad), con el fin de
lograr una relativa autosuficiencia y desarrollo integral: disminuir el problema energético,
reducir la segregación en la prestación de los servicios comunales y de vivienda, mantener
densidades altas, y reducir los costos de construcción, mediante la técnica y las ventajas
ofrecidas por la industrialización y la programación para proyectos de gran escala10.
La Ciudadela fue proyectada por la Consultoría compuesta por las firmas: Estudios
Técnicos y Asesorías ETA de Bucaramanga, Consultécnicos LTDA de Bogotá, y Patricio
Samper & CIA de Bogotá, firma de la cual el arquitecto Germán Samper, luego de trabajar
con Le Corbusier (1949-1954), a su regreso a Bogotá, ingresara en la sección de vivienda
del Banco Central Hipotecario (BCH), con quien realizó una gran cantidad de planes de
vivienda en diferentes ciudades, según los postulados de su maestro y del CIAM; para que
luego, como consultor de Ciudadela Real de Minas (CRM), en la revisión del contexto físico
regional, formalizara un planteamiento de desarrollo urbano y de tipología arquitectónica
de la vivienda en Bucaramanga.
100
hasta 1980, descendiendo el 0,5% por quinquenio, pero, como siempre, la proyección
fue desbordada en estos años.
Figs. 015-016-017.
Fuente: T1a-b-c Migración-censo1966 y avance 4% de población 1973 DANE- En Estudios CRM - Consorcio de firmas ETA,
Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc. Arq. Patricio Samper, 1978
El cálculo del déficit de la vivienda fue asumido por los consultores como la diferencia
entre hogares y viviendas por estratificación social13, de manera que se descartó de plano
el déficit cualitativo, que correspondía al número de viviendas en condiciones subnormales
susceptibles de ser reemplazadas en el sector; adicionalmente a esto, el 60% del déficit se
ubicó en los rangos más bajos del ingreso familiar, (4 - 7 mil pesos) desaparecían, por otra
parte, los rangos inferiores a ellos.
101
Fig.018-019 T2a-b Ingresos.
Fuente: En Estudios CRM -Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978
Fuente: En Estudios CRM -Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978
102
Fig. 021-T4 Demanda efectiva.
Fuente: En Estudios CRM-Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978
Las anteriores características serían la base para que la unidad de urbanismo propusiera
el siguiente modelo teórico: de las 96Ha totales del proyecto, 46.2Ha serían destinadas a
la vivienda, de estas se proponían 5 tipos unifamiliares (2 pisos) y 5 tipos multifamiliares
(5 pisos), con densidades netas entre 160-190viv/ha. Ejercicio que planteó la posibilidad
de presentar al comité un abanico de alternativas y probabilidades, donde poder evaluar
deficiencias y propiedades.
103
del 60%, para las familias de ingresos entre 4-7 mil pesos. Así, la vivienda es igual a la
ciudad de ayer y de hoy, existe una alta demanda nominal, pero las familias no pueden
acceder a ella realmente.
Fuente: En Estudios CRM -Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978
Fuente: En Estudios CRM-Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978
104
3. Dada la situación anterior es fácil pensar que el proyecto se configuraba más por una
estructura “económica comercial”, que por plantear un proyecto urbano de carácter
comunitario, que “cerrara la brecha social” y aglomerara la migración campo-ciudad con
una relativa autosuficiencia y desarrollo integral.
Esta segunda fase de racionalidad práctica espacial se plantea bajo el análisis de algunos
estudios complementarios realizados por la unidad de urbanismo, que podemos clasificar
14 Esta lectura sobre la Ciudad inicia
bajo tres determinantes y características espaciales propuestas: el primero, es “el estudio prefigurando un crecimiento entre
1908 – 1928, de forma espontánea
tipológico de la vivienda y sus patrones comunitarios”; el segundo, “el estudio morfológico que según las necesidades se iban
y búsqueda del espacio urbano”; y el tercero, “los elementos ordenadores y las zonas de zonificando, luego en su crecimiento
se desplaza entre 1938 – 1948, a
influencia”. la periferia en busca de espacios
comunitarios, cambios de uso de la
tierra, posteriormente entre 1953
– 1963, crece de manera vegetativa
El 1er análisis realizado por la unidad de urbanismo, del “estudio tipológico y de patrones u orgánica debido a la migración sin
alguna normativa u organismos de
comunitarios”, se centra en la lectura de la forma urbana por etapas de crecimiento, reduce control que la hicieran cumplir, para
su interpretación a la planimetría del Desarrollo Histórico de Bucaramanga14; en el que finalmente entre 1969 – 1975, debido
a la escasez de vivienda que acoja
paralelamente se reconoce la evolución de la vivienda, mediante su estudio tipológico, esta masa de inmigrantes, surjan las
invasiones como elementos aislados
analiza para cada uno de los barrios: su trazado urbano, desarrollo y utilización del espacio, y sin ningún servicio público. En
características cuantitativas en áreas e índices, características constructivas y materiales JAIMES, Samuel. La vivienda moderna
en Bucaramanga (1950-1978), una
utilizados. Concluye su análisis con una comparación general de las tipologías propuestas, reflexión crítica a la modernidad en
Colombia: el proyecto Ciudadela Real
se encuentran densidades comparables en conjuntos unifamiliares como Lagos II y Niza, de Minas. Máster Oficial en Teoría e
Historia de la Arquitectura. ETSAB.
en multifamiliares como el Castillo y el Plan de Avance, y tres veces superior a Conucos, se UPC. Barcelona, 2008. p. 22.
entienden tales aumentos de densidad como una mejora simultánea de calidades urbanas.
Fig. 028-T9-AnálisisTipológico.
Fuente: En Estudios CRM-Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978
En síntesis, se retomaron los criterios ya trabajados por los consultores como: la “vivienda
baja de alta densidad” o “vivienda compacta”, los “núcleos residenciales” o “áreas comunales”,
la “separación del auto y el peatón” o “redes alternas”, “el cambio de escala” y la “búsqueda
de un orden urbano”, algunos de estos patrones comunitarios fueron determinantes
técnicos operativos que ya habían sido identificados en los años 60. Sin embargo, en este
punto es importante aclarar que en los años 50, bajo el Plan Regulador para Bogotá, (y los
demás planes Tumaco, Medellín, Cali) desarrollados por P. L. Wiener y J. L. Sert, la unidad
vecinal, había sido propuesta como unidad básica del planeamiento.
105
Tanto en su libro “¿Podrán nuestras ciudades sobrevivir?” (1942), Como en su artículo “La
escala humana en el planteamiento de las ciudades” (1944), José Luis Sert, afirmaba que
estas unidades vecinales debían ser “el núcleo cívico” de la estructura social en comunidad,
de forma más asociativa que “el sector” precisado por Le Corbusier, y, las definía como
15 SERT, José Luis. ¿Can our cities Sur-
vive? An ABC of urban problems, their “grupos de viviendas y servicios con sus áreas verdes y calles de servicios limitados por
análisis, Solutions. Cambridge: Har-
vard University press, 1942. Citado en arterias de tráfico que no lo atraviesan ni cortan (...)15” Estos conceptos discutidos en
SCHNITTER, Patricia. Sert y Winer en
Colombia. Scripta Nova Revista elec-
el VII CIAM celebrado en Bergamo en 1949, fueron los que determinaron la dimensión
trónica de Geografía y Ciencias Sociales, adecuada de unidad vecinal y el modelo tipológico de casas con patio en serie y unidades
Universidad de Barcelona, agosto 2003.
p. 3. de servicio comunitario, que más tarde serían desarrolladas por el ICT, en los barrios La
16 Esta unidad vecinal se desarrolló bajo la Floresta, en Medellín y Quiroga en Bogotá, con la participación directa de Wiener y Sert,
dirección del Arq. Jorge Gaitán Cortés,
y fue replicada en las demás ciudades como asesores.
intermedias colombianas, (374 casas en
Cúcuta, 346 en Tulúa –Valle del Cauca–,
y 1.030 en Muzú, Bogotá) que muestran
la clara integración entre los Planes En los modelos teóricos propuestos en CRM por la unidad de diseño urbano, se pueden
Piloto propuestos y los proyectos de
vivienda realizados, como en el caso de apreciar algunos de los planteamientos desarrollados en “La unidad vecinal de Muzú”
Medellín. (1949 -73)16 en Bogotá, en las dos, se propuso minimizar y optimizar los espacios de cada
unidad, se abrió la manzana tradicional al modelo urbanístico de supermanzanas, con una
red peatonal que conecta la vivienda con los equipamientos colectivos, separada de la red
vial que lo conecta con la vía principal sin atravesar la unidad y rematándolas en un “cul
de sac”.
Fuente: En Estudios CRM-Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978
106
Fig. 033-034a-b Unidad Vecinal Muzú.
107
El segundo estudio, “el estudio morfológico y búsqueda del espacio urbano”, es la síntesis
de la estructura urbanística propuesta; en ella se destaca el análisis de los factores físicos
y ambientales del terreno, luego establece los cuatro esquemas teóricos de organización
urbana, con el fin de generar un plan de estructura urbanística y ocupación del territorio.
Fig.037-AnálisisTopológico
Fuente: En Estudios CRM -Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978
108
Fig. 038a-b Esquemas Teóricos de Organización.
Fuente: En MENESES, David coordinador -Una nueva ciudad-Ed. CDMB & MDE, Imp. Escala, 1980
Por otra parte, en el Plan para Bogotá elaborado por Le Corbusier, Wiener y Sert (1949
-1953), se incorporan otros instrumentos que parten de la escala política macro-territorial
a nivel regional, metropolitano y urbano, que permiten anexar los viejos cascos urbanos,
los hechos geográficos y sociales a la estructura metropolitana. Los tres frentes del Plan: el
Plan Piloto o Director como síntesis formal, de perímetro, zonificación y estructura vial; el
Plan Regulador como estudio detallado (de densidades, alturas, perfiles y secciones) que
definiría los sistemas y normativas de ordenación; y el centro cívico como el “corazón de
la ciudad”17 que sería replicado en el sector a escala barrial, representa su carácter público
17 Este estudio del centro como núcleo
y descentralizado. de las ciudades, sería el tema central
del VIII Congreso del CIAM en Hod-
desdon en 1951.
109
Fig.041-Siedlung Riedhof-West -sólo se construyó Heimat, parte superior de la imagen E. May, H. Bohem, F. Berke, 1927.
Fuente: En MARTÍ, Carlos, ed. Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Ediciones UPC. 2000
Fig.048-Situación de la vivienda obrera descrita por J. Kibédi, en la Investigación social y estadística del Plan Regulador de Bogotá-1950.
Fuente: En KIBÉDI, Jorge. “Indagine Sociale a Bogotá” Urbanistica, Revista Trimestrale dell’Istituto Nazionale di Urbanística No. 6,
Roma, Ottobre-Dicembre 1950
110
Las tres se definen como una parte de la ciudad, que proyectan su incorporación a
la estructura urbana preexistente con la intención de completarla y diversificarla;
sin embargo, al revisar la síntesis de la estructura urbanística de la Ciudadela, se aprecia
su insistencia en la construcción de un centro del que todo depende y al que sus partes se
someten bajo una estricta jerarquía; es decir, mientras que las otras propuestas intentan
descentralizar para buscar la autonomía y asegurar la negociación de los intereses en las
comunidades; la Ciudadela, distribuye cinco núcleos de servicios adicionales de manera
estratégica, pero mantiene una estructura subordinada.
Fig. 050-Síntesis de la estructura Urbanística de CRM, y su centralidad como elemento ordenador de su zona de influencia.
111
DE LA EXPRESIÓN ESPACIAL A LA COMPRENSIÓN SOCIAL
Fig. 053 –La Plaza Mayor y La Calle Real de CRM, como elementos ordenadores del proyecto.
Fuente: En MENESES, David coordinador -Una nueva ciudad-Ed. CDMB & MDE, Imp. Escala, 1980)
La Plaza Mayor denominada como el corazón cívico del proyecto, es fácilmente vinculada
al imaginario de las plazas de la ciudad europea del siglo XVII, específicamente a la Plaza
23 La plaza y las fachadas del entorno Vedôme23 de París, no por la simple relación de Samper al contexto parisino, su formato
fueron diseñadas por Jules Hardouin- cuadrado de esquinas recortadas le daría la forma octogonal que permitiría la vinculación
Mansart, donde en 1699, el programa
público fue abandonado a favor de una directa y de confluencia con los demás espacios del proyecto. La calle de Rivoli como
operación privada.
parte del conjunto de la plaza Vedôme, sería la Calle Real, ese eje de actividad intenso
que buscaba unir dos “lugares” la Plaza Mayor al nororiente y el parque al sur-occidente
de la ciudad.
112
Figs. 055-plaza Vedôme -056-calle Rivoli –Fotos: JAIMES, S. París 2008- Fig.054-CalleRivoli-Dibujo-SAMPER, G.
Fuente: En MENESES, David coordinador -Una nueva ciudad-Ed. CDMB & MDE, Imp. Escala, 1980
113
Fig. 057-Proyecto Urbano de Stuttgart.
Fuente: En KRIER, R. Stuttgart: Teoría y práctica de los espacios urbanos. Editorial Gustavo Gili, 1977
26 La heurística trata de la resolución de Ante este panorama de formas expresivas, el equipo de diseño Samper-Esquerra da un
problemas mediante soluciones par-
ciales, a menudo intuidas. Se evalúan los giro metodológico y define el problema al hacer suposiciones y conjeturas alegóricas
resultados intermedios obtenidos para
aproximarse poco a poco al resultado a la ciudad europea del XVIII y argumentar referencias análogas que contribuyan a su
o solución final. Alan Colquhoun, en su comprensión y esclarecimiento. La noción de utilizar “prototipos” de la ciudad del pasado
libro “Typology and Desing Method”,
Arena, 1967., analiza las alternativas con estrategias heurísticas26 para comprender el problema, deja al margen la dimensión
en el diseño; pero es K. Popper, quien
ha estructurado el proceso heurístico social y la participación política de las comunidades en la resolución de sus propios
lógico, en el sentido que estimula solu- problemas, que habían quedado implícitos en el Plan Regulador de Bogotá27, y (como lo
ciones al tanteo y luego las critica para
comprender el problema y sus dificul- veíamos anteriormente) en la “planeación integral” de las “unidades vecinales”.
tades.
27 El Plan Regulador no llegó a ser norma
oficial, a diferencia del Plan Piloto que
fue legalizado con el Decreto 185 de
1951.
114
Fig. 059-CRM-Samper-Esguerra, 1978.
Fuente: En MENESES, David coordinador -Una nueva ciudad-Ed. CDMB & MDE, Imp. Escala, 1980
CONCLUSIONES
En este momento de las conclusiones, quiero hacer énfasis en el concepto de Benjamin
de conciencia histórica, e invertir el horizonte de expectativas y el espacio de experiencia
para hacer algunas reflexiones. No quiero decir con lo propuesto anteriormente, que
el equipo de Samper no haya tenido experiencias socio-participativas de ayuda mutua
con espíritu de cooperación y acción comunal, basta con mirar proyectos como: La
Fragua (1958-62) y Quirigua (1972) en Bogotá, que le abrirían puesto para participar en
el Proyecto Experimental de PREVI, unos años después; pero en la inversión de la mirada
de Samper en Ciudadela, recoge y analiza los prototipos formales e instrumentales, pero
no el método.
115
El optimismo pragmático de la consultoría en la política urbana “estratégica” de querer
integrar el ciclo de la construcción al ciclo económico global, al buscar mayores ingresos para
salir del subdesarrollo y “cerrar la brecha social”, lo que demostró fue el desprendimiento
definitivo de la vivienda, de la dimensión ético-social y cultural, para ubicarse en la
dimensión económica, hecho que ha significado su posterior mercantilización.
Es importante señalar que una de las condiciones más críticas de la ciudad capitalista,
es y será, la dificultad de redistribuir la propiedad del suelo (como la reforma urbana).
La gran oportunidad que significó utilizar los terrenos del antiguo aeropuerto y enfocar
problemas de transformación integral en una ciudad intermedia como Bucaramanga, en
la que la gestión pública del suelo urbano tenía la fuerza de someter los intereses de los
diversos agentes económicos a la disciplina del interés común (que la propia ciudad debe
representar); se hubiese desdibujado el Proyecto de Ciudadela, como una solución social
económicamente viable (como lo fueron las Siedlung, en las ciudades centroeuropeas,
social-demócratas).
Fuente: En MENESES, David coordinador -Una nueva ciudad-Ed.CDMB & MDE, Imp.Escala, 1980
116
el espacio público, que controla cuantitativamente los requerimientos de un programa
arquitectónico y da respuesta de un modo económico de austeridad por la sencillez
formal; haya terminado proyectando la mimesis de la ciudad tradicional, como un
hecho perfectamente abarcable, homogéneo y cerrado, de sociedad industrial y sistema
capitalista, oscurecida a causa de los procesos especulativos que siempre han acompañado
el desarrollo de las ciudades colombianas.
Fig. 064a Vista Exterior de la Plaza CRM -Desconexión del Plano Social.
Fuente: En MENESES, David coordinador -Una nueva ciudad-Ed. CDMB & MDE, Imp. Escala, 1980
117
BIBLIOGRAFÍA
____Apéndice N.3 [1977] Reglamentación Urbanística del Área del Proyecto y su Zona
de Influencia, Estudios de Desarrollo Urbano Integrado de la Ciudadela Real de Minas,
Empresa de Desarrollo Urbano de Bucaramanga, EDUB. Bucaramanga.
118
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
APRILE-GNISET, Jacques. [1992] La Ciudad Colombiana, Siglo XIX y Siglo XX, Biblioteca
Banco Popular, Bogotá.
___ [1972] Orígenes y desarrollo de la Ciudad Moderna, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
CPU – Universidad de Los Andes. [1971] La vivienda como factor de desarrollo urbano.
Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá,
DEL CASTILLO DAZA, Juan Carlos. (Dir.) [2008] Bogotá Años 50, el inicio de la metrópoli.
Cuaderno de Urbanismo y Arquitectura, Ed. Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Artes. Bogotá.
119
GEDDES, Patrick. [1960] Ciudades en Evolución. Ed. Infinito, Buenos Aires.
GÓMEZ, Luz Mariela. [2008] Tres Ideas de lo Moderno en la Concepción del Hogar,
Bogotá años 50. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos Eduardo. [2004] Las Ideas Modernas del Plan de
Bogotá en 1950, el trabajo de Le Corbusier, Wiener y Sert. Alcaldía Mayor de Bogotá,
Instituto Municipal de Cultura y Turismo – Observatorio de Cultura Urbana. Bogotá.
JAIMES, Samuel. [2009] La Vivienda Moderna (1950 – 1978), una reflexión crítica a la
modernidad en Colombia: El Proyecto Ciudadela Real de Minas. Universidad Politécnica
de Cataluña. Barcelona.
KRIER, Rob. [1977] Stuttgart: Teoría y práctica de los espacios urbanos. Editorial Gustavo
Gili, Barcelona.
___ [1972] Cuando las catedrales eran blancas, Ed. Poseidón, Barcelona.
120
MENESES Urbina, David (coord.). [1980] Una nueva Ciudad: ciudadela Real de Minas,
Bucaramanga. Empresa de Desarrollo Urbano de Bucaramanga (EDUB) & Ministerio de
Desarrollo Económico.
MUMFORD, Lewis. [1957] La Cultura de las Ciudades. Ed. Emecé, Buenos Aires.
RESTREPO. R., José. [1971] Apuntes sobre la vivienda de tipo social en Colombia.
Ponencia del Seminario interregional de políticas de tierras y medidas de control del uso
de tierras en Madrid España y publicado por el ICT, Bogotá.
ROMERO, José Luis. [2001] Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Siglo XXI editores,
Argentina.
ROWE, Colin, y KOETTER, Fred. [1981] Ciudad Collage, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
121
ROWE, Peter. [1993] Modernity and Housing. The MIT Press, Co. Cambridge,
Massachusetts.
SALDARRIAGA, Roa Alberto, Duque Juan José y otros. [1996] ESTADO, CIUDAD Y
VIVIENDA Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia 1918 – 1990.
Corporación Villa de Leyva, CEHAP Medellín, CITSE, CALI. Bogotá.
SERT, José Luis. [1942] ¿Can our cities Survive? An ABC of urban problems, their analysis,
Solutions. Harvard University press, Cambridge.
SCHNITTER, Patricia. [2003] José Luis Sert y Colombia: de la Carta de Atenas a una Carta
del Hábitat. Tesis Doctoral, director: Fernando Álvarez Prozorovich; Departamento de
Composición Arquitectónica. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
Universidad Politécnica de Cataluña. 2002. y Sert y Wiener en Colombia: La vivienda social
en la aplicación del urbanismo moderno. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. VII, núm. 146(035), 1 de agosto de 2003
___ [2006] Las Huellas del Plan para Bogotá de Le Corbusier, Sert y Wiener. Scripta Nova
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. Vol. X,
núm. 218(86), 1 de agosto.
TURNER, John F.C. [1977] Vivienda Todo el Poder para los Usuarios: hacia la economía
en la construcción del terreno. Ediciones Blume. Madrid.
122
VIVIESCAS, Fernando, y GIRALDO, Fabio. (Comp.) [1991] Foro Nacional por
Colombia, Ed. Bogotá.
123