Derecho (Orgánico y Funcional) (5 Edición) 4
Derecho (Orgánico y Funcional) (5 Edición) 4
Derecho (Orgánico y Funcional) (5 Edición) 4
Abogado
DERECHO PROCESAL
ORGÁNICO Y FUNCIONAL
Serie: Derecho
5ª Edición
- 2019 -
T O F U LEX
EDICIONES JURÍDICAS
TÍTULO ORIGINAL
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO Y FUNCIONAL ®
Serie: Derecho
5ª Edición, 2019
© Registro Propiedad Intelectual Inscripción: N°145886
ISBN: 978 – 956 – 8217 – 25 - 9
profesional.
vigencia diferida se han introducido en el texto actual, todo ello para darle la
nuevos capítulos para hacer el estudio más rápido, y que la consulta sea a
su vez más eficaz por los usuarios del libro en sus quehaceres diarios.
El Editor
Capítulo I
GENERALIDADES
CONCEPTOS.
1.- Es el conjunto de reglas referentes a la organización y atribuciones
de los Tribunales, a la forma de hacer valer las acciones en los juicios y a la
manera de solicitar de los tribunales su intervención en los actos de jurisdicción
voluntaria. (FERNANDO ALESSANDRI RODRÍGUEZ).
2.- Es la rama del Derecho que regula la forma solemne en que se
proponen, discuten y resuelven las cuestiones sometidas a los tribunales.
(DARÍO BENAVENTE).
3.- Es aquel Derecho que regula el proceso, o sea, la operación
mediante la cual se obtiene la solución del juicio. (FRANCESCO CARNELUTTI).
1 CARNELUTTI, afirma que forma parte del Derecho Público: en el Derecho Sustancial o material, el carácter de
derecho público o privado deriva de la naturaleza del interés protegido (aunque toda norma jurídica tiende a un fin
público); en el derecho instrumental, el criterio anterior no sirve, porque la norma compone de manera indirecta el
conflicto de intereses. Lo que permite hacer la distinción, entonces, es la calidad del órgano que tiene el poder
procesal; si es el propio interesado, la norma procesal pertenece al Derecho Privado; si es el juez, aún cuando es un
órgano complejo, en el que también intervienen los interesados, ello no obsta al papel preeminente del juez, y en tal
caso la norma procesal es de Derecho Público. HUGO ALSINA, dice que tiene ese carácter porque regula una función
del Estado; sin perjuicio de la facultad de las partes para influir en el proceso; agregando que por su esencia constituye
una función pública puesta al servicio del Derecho Privado, para hacer efectiva sus instituciones.
2 No puede afirmarse que son de orden público las que regulan la actividad del juez (por ejemplo, las relativas a la
forma de la sentencia) y privado las que regulan la actividad de las partes (recursos, prueba), porque en el primer
ejemplo, la sentencia puede producir cosa juzgada si no es anulada por la vía de la casación; y en el segundo, las partes
no pueden modificarlas. Por lo tanto, la determinación del carácter de orden público o privado de las normas queda
entregado al criterio del juez en base a dos elementos de juicio: a) Las normas de procedimiento son en procedimiento
de interés privado por el carácter subsidiario de la intervención del Estado en la composición del litigio, y en caso de
duda, debe atribuírseles ese carácter; b) el concepto de orden público tiene una fuente constitucional y se viola cuando
se transgreda alguna garantía constitucional (como los principios del debido proceso).
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 9
relativas a la organización del Poder Judicial, por referirse a la constitución
misma del Estado; las referidas a las atribuciones de los jueces y competencia
absoluta (en tanto que las referidas a la competencia relativa, por ser
renunciables en los asuntos civiles contenciosos, serían de orden privado).
En cuanto a las normas sobre procedimiento propiamente tal, es difícil
establecer una regla general sobre su naturaleza de orden público o particular,
por lo que debe analizarse cada norma en particular. Por eso las normas de
procedimiento tienen un doble carácter.
ESTRUCTURA.
La división de este Código, llama la atención en que NO tiene libros
sino que sólo TÍTULOS, son XVII y un título final, que son los siguientes:
Título I: Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia.
Título II: De los Juzgados de Garantía y de los Tribunales de Juicio
Oral en lo penal.
Título III: De los Jueces de Letras.
Título IV: De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales
unipersonales.
Título V: Las Cortes de Apelaciones.
Título VI: La Corte Suprema.
Título VII: La Competencia.
Título VIII: De la subrogación e integración.
Título IX: De los Jueces Árbitros.
Título X: De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los
Funcionarios Judiciales.
Título XI: Los Auxiliares de la Administración de Justicia.
Título XII: Disposiciones generales aplicables a los auxiliares de la
Administración de Justicia.
Título XIII: De los empleados u oficiales de secretaría.
Título XIV: La Corporación Administrativa del Poder Judicial.
Título XV: Los abogados.
3 Ver DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL, Jorge Bermúdez Soto, 1ª Edición 2010, Abedolo Perrot
Legal Publishing; y DERECHO ALFABETIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CHILENA,
Aníbal Cornejo Manríquez, 1ª Edición, 2015 CorMan Editores Jurídicos.
4 Ver INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL, Jorge Reyes Riveros, 1ª Edición
5 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, Aldo Monsálvez Muller, 1ª Edición 2005, Universidad Internacional Sek.
16 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
1.- El Código de Derecho Internacional Privado de 1963; y
2.- La Convención de Viena sobre Relaciones Consulares y Diplomáticas
de 1961.6
7 Es una forma primitiva, la más de las veces injusta, de poner término al conflicto. Representa el imperio de la “ley
del más fuerte” en que resulta triunfador no siempre quien tiene efectivamente la razón sino quien cuenta con los
medios coercitivos para imponer sus decisiones.
8 Mencionado por el profesor de Derecho Procesal de la Universidad Católica de Temuco, Leonel Torres Labbé.
14 De esta forma el Estado compensa la abolición de la autodefensa sustituyéndola por el derecho a la acción
jurisdiccional, esto es, a la punibilidad de recurrir al tribunal de justicia requiriendo lo que él estima que le corresponde
en derecho.
Debemos si aclarar de inmediato que el proceso sólo sirve para la solución de ciertos conflictos; en efecto, será la regla
general, en la solución de conflictos entre personas cuando lo que se discute y tiene el carácter de conflictivo es un
asunto de carácter temporal para emplear el lenguaje del art.5 del C.O.T., o sea, se excluyen todas aquellas
controversias meramente doctrinarias o filosóficas u otras que carezcan de relevancia jurídica.
En los conflictos entre los particulares y el Estado dependerá de la legislación nacional, si el proceso es o no la forma
habitual de solución. En el art.38 inciso 2 de la C.P.R., nos da las directrices al efecto. En lo referente a las relaciones
entre el Estado y sus gobernadores existe el proceso como fórmula habitual de solución.
En cuanto a las relaciones entre los Estados, como no existe un derecho procesal internacional, podemos decir que,
salvo la convención especial de arbitraje, el proceso no es el medio de solución de conflictos comúnmente empleado.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 31
decir el derecho.
DEFINICIONES DE JURISDICCIÓN.
1.- FRANCISCO CARNELUTTI. Es la actividad destinada a obtener el
arreglo de un conflicto de intereses mediante la justa composición de la litis,
contenida en una sentencia.
2.- EDUARDO COUTURE. Es la función pública, realizada por los
órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en
virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con
el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica,
mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de
ejecución.15
3.- Según el profesor chileno FRANCISCO HOYOS HENDERSON:
15 De la definición de Coutere y del análisis que él hace de la institución se desprende lo siguiente:
1.- Distingue tres elementos propios del acto jurisdiccional que son: la forma, el contenido y la función. Por forma o
elementos externos del acto jurisdiccional se entiende la presencia de las partes, jueces y de procedimientos
establecidos en la ley. Por contenido estima la existencia de un conflicto, controversia o diferendo de relevancia
jurídica que debe ser dirimido por los agentes de la jurisdicción mediante una decisión pasada en autoridad de cosa
juzgada y por función se entiende el cometido, o sea, asegurar la justicia, la paz social y demás valores jurídicos
mediante la aplicación , eventualmente coercible del derecho.
2.- Es una función o potestad pública, y según el autor así lo define la legislación uruguaya. Involucra la facultad de
declarar el derecho y de hacer cumplir lo juzgado.
3.- Se realiza a través de órganos competentes y por medio de un proceso; para garantizar su efectividad existe la ley
de procedimiento.
4.- El objetivo de la jurisdicción es la resolución de un conflicto y controversia de relevancia jurídica con autoridad de
cosa juzgada.
5.- Su finalidad es asegurar la vigencia del derecho.
32 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
“Es un poder deber del Estado que, ejerciendo con sujeción a las normas del
debido proceso de derecho, tiene por objeto resolver litigios con eficacia de
cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución”.
ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN.
Para poder resolver los litigios y ejecutar las sentencias, es necesaria la
concurrencia de ciertos elementos indispensables a estos fines:
1.- NOTIO. Es la facultad de conocer una cuestión litigiosa
determinada, que normalmente se ejerce a requerimiento de las partes y
excepcionalmente de oficio.
2.- VOCATIO. Es la facultad de obligar a las partes a comparecer al
proceso dentro del término de emplazamiento, bajo apercibimiento de
procederse en su rebeldía, sin que por ello afecte la validez de las resoluciones
judiciales.
3.- COERTIO. Es el empleo de la fuerza para el cumplimiento de las
medidas ordenadas dentro del proceso, a efecto de hacer posible su
desenvolvimiento. Por ejemplo, multas y arrestos a testigos que no
comparecen, secuestro de la cosa litigiosa como medida precautoria, etc.
4.- IUDICIUM. Es la facultad de dictar sentencia poniendo término a
la litis con carácter definitivo, es decir, con efecto de cosa juzgada. El juez no
puede dejar de resolver por insuficiencia, oscuridad o silencio de la ley; aunque
no puede fallar fuera de los límites propuestos por las partes en la demanda y
contestación, sin incurrir en nulidad de la sentencia por ultra petita.
5.- EXECUTIO. Es el imperio para la ejecución de las resoluciones
judiciales mediante el auxilio de la fuerza pública.
CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN.
Las principales características de la jurisdicción del Derecho Procesal,
son las siguientes:
1.- ES UNA FUNCIÓN PÚBLICA. Su ejercicio se encuentra
entregado a órganos públicos y sujeto a normas de derecho público y de orden
público. Lo anterior se encuentra establecido en los art.5, 6, 7 y 76 de la
Constitución Política de la República, así como en el art.1 y 10 del C.O.T.
2.- ES UN PODER - DEBER. Lo que significa que el Estado tiene
la facultad de solucionar los conflictos, pero al mismo tiempo tiene la
obligación de solucionarlos, no pudiendo excusarse de ello.
La circunstancia de ser un poder se encuentra consagrada en el art.76
de la Constitución Política de la República, al señalar que: "La facultad de
conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 33
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley".
En lo que se refiere a la jurisdicción como deber podemos señalar que
el art.76 inciso 2 de la C.P.R., y el art.10 inciso 2 del C.O.T., consagran esta
característica señalando que los tribunales no podrán excusarse de ejercer sus
funciones cuando se reclame su intervención en forma legal y en asuntos de su
competencia, ni aun a falta de ley que solucione la contienda o asunto
sometido a su decisión.
3.- POR REGLA GENERAL, SE RADICA EN LOS
TRIBUNALES DE JUSTICIA. Como veíamos precedentemente, el art.76
inciso 1 de la Constitución Política de la República, establece que el ejercicio de
la jurisdicción corresponde “exclusivamente a los tribunales establecidos
por la ley”, no pudiendo ninguna otra autoridad ejercer esas funciones. Sin
embargo, esta norma tiene algunas excepciones entre las que se encuentran:
A) Las Cámaras del Congreso (senadores y diputados) ejercen
facultades judiciales en materia de acusaciones constitucionales.
B) La Contraloría General de la República, tiene funciones
jurisdiccionales en el examen y juzgamiento de las cuentas de las personas que
tengan a su cargo bienes fiscales (juicios de cuentas).
C) El Director Regional de Impuestos Internos, ejerce funciones
judiciales en primera instancia o en única instancia tratándose de asuntos
contenciosos tributarios.
D) El Estatuto Administrativo, constituye en tribunales unipersonales
a los jefes superiores de servicios para conocer y fallar sumarios
administrativos.
4.- SU FINALIDAD ES LA DE RESOLVER CONFLICTOS DE
INTERESES DE RELEVANCIA JURÍDICA. Estos conflictos deben ser
de relevancia jurídica, y pueden consistir en una violación del ordenamiento
jurídico (delito), o en una controversia entre particulares (en general asuntos
civiles).
5.- SE EJERCE A TRAVÉS DEL PROCESO Y CONFORME A
LAS NORMAS DE PROCEDIMIENTO SEÑALADAS POR LA LEY.
Los tribunales administran Justicia escuchando a las partes y recibiendo sus
pruebas en un proceso que se sustancia conforme a las normas de
procedimiento establecidas en la ley, proceso que debe concluir con la
resolución del asunto controvertido en la sentencia definitiva.
6.- LO RESUELTO ADQUIERE CARACTERES DE
DEFINITIVO E INALTERABLE. Lo que el tribunal resuelve en el
ejercicio de la jurisdicción una vez que la sentencia ha quedado firme, es decir,
una vez que se han agotado los recursos procesales, no puede ser modificado
JURISDICCIÓN Y LEGISLACIÓN.
El distingo entre los actos de estas dos categorías jurídicas, relativamen-
te sencillo como se apreciará, puede reducirse al siguiente esquema:
1.- Las normas en el acto legislativo son generales; en el acto jurisdic-
cional en cambio, son particulares.
2.- El acto legislativo es abstracto; el Jurisdiccional, concreto.
3.- El acto legislativo obliga a todos quiénes se encontrasen en una mis-
ma hipótesis fáctica; el acto jurisdiccional, en conformidad al art.3 del Código
Civil, es eficaz sólo entre las partes en la litis.
4.- El acto legislativo opera efectos generales; el acto jurisdiccional, por
la inversa, opera en casos específicos.
5.- El acto legislativo es esencialmente revocable; el acto jurisdiccional,
dándose los presupuestos, requisitos, condiciones y modos que lo legitiman, se
hace irrevocable por el paso en autoridad de cosa juzgada substancial de la
sentencia respectiva sin perjuicio de las formas especiales que la cosa juzgada
pudiere asumir en la especie.
Mientras el legislador dicta normas por categorías, es decir, para quié-
nes se encontraren en una misma situación de hecho ante la ley, el juez - al
dictar resolución - hace concreto su pronunciamiento en la sentencia, esto es,
JURISDICCIÓN Y ADMINISTRACIÓN.
Que siendo más o menos sencilla la manera de establecer la diferencia
existente entre actos jurisdiccionales y legislativos, es bastante más complicada,
por otra parte, determinar la distinción entre actos jurisdiccionales y actos
administrativos.
Sin embargo, pese a los muchos criterios doctrinarios que se han expre-
sado a través del tiempo, para establecerla pensamos que la cosa juzgada
constituye el criterio más científico y seguro para hacer el distingo. Ya que la
eficacia de cosa juzgada que despliegan los actos jurídicos procesales, sólo se
da allí donde ha habido o podido haber jurisdicción. Y decimos "podido
haber" porque hemos de tener presente los casos de cosa juzgada aparente. Tal
efecto, o cualidad de determinados efectos de las sentencias ejecutoriadas, sólo
se da en relación necesaria con estas, más nunca en los actos administrativos.
El art.175 y Ss., del Código de Procedimiento Civil, reglan la institución
de la cosa juzgada en el ordenamiento jurídico chileno, una noción aproximada
de la misma, con vigencia para nuestro país, ajustada a la concepción de Enrico
Tullio Liebman, nos permite conceptuarla así: es aquella cualidad -la de
irrevocables- de ciertos efectos - los de condena, cautelares y ejecutivos- de
algunas resoluciones judiciales - las sentencias definitivas e interlocutorias,
art.158 del C.P.C. - en determinado estado -firmes o ejecutoriadas, en los
términos del art.174 del C.P.C.-
Hemos de manifestar que junto a la cualidad de IRREVOCABLES de
dichas sentencias, tradicionalmente se menciona otra característica, la
COERCIBILIDAD con que opera ésta, de tal forma que la cosa juzgada
despliega por igual irrevocabilidad y coercibilidad, de manera que la cosa
juzgada, por un lado, nos permite hacer ejecutar lo juzgado, y por otro, impedir
u nuevo juzgamiento del mismo objeto litigioso, siempre que concurran los
demás presupuestos, requisitos, condiciones y modos que la legitimaren en su
caso y que en algunas hipótesis, es por ejemplo la triple identidad de parte,
objeto y causa de pedir, en los términos y para los supuestos en que es
aplicable en tal según el art.177 del Código de Procedimiento Civil.
La sentencia se hace, pues, perpetua e irrevocable, porque la perma-
nencia del acto jurisdiccional, es esencial a éste. El acto administrativo es
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 37
también, coercible, como el jurisdiccional; pero no es irrevocable, aquí la regla
general es la contraria, de donde se infiere que la irrevocabilidad es el
verdadero carácter distintivo de esas dos categorías de actos jurídicos.
16 Facultad de Imperio. Esta autorización que la Constitución Política de la República y la ley dan a los Tribunales
no significa, necesariamente, que hayan de ejecutarse por la fuerza las resoluciones judiciales. Imperio no es sinónimo
de fuerza o coacción, sino que de potencialidad de su utilización.
El tribunal está facultado para, potencialmente, ordenar el auxilio de la fuerza pública en el caso de que el condenado
-sujeto pasivo- se niegue a cumplir voluntariamente la sentencia.
La Constitución ha señalado una disposición categórica a este respecto, ordenando a la autoridad administrativa a
obedecer las decisiones judiciales. En efecto, de acuerdo al art. 76 inciso 3 y 4 C.P.R., "Para hacer ejecutar sus
resoluciones y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que decreten los tribunales ordinarios de justicia y los
especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir ordenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de
acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine" inc. 3°.
El precepto constitucional limita su contenido a los tribunales, ordinarios o especiales, que integran el Poder Judicial,
excluyendo por ejemplo, a los tribunales arbitrales, los que carecen de la facultad de imperio. En efecto, estos
tribunales no pueden impartir directamente órdenes a las autoridades administrativas para hacer cumplir sus
resoluciones, sino que, para ello, es necesaria autorización de un tribunal ordinario. Señala el art.365 inciso 3° C.P.C.,
referente a los árbitros de derecho, que "cuando el cumplimiento de la resolución arbitral exija procedimiento de
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 39
Esta fase del ejercicio de la jurisdicción se vincula con el elemento
executio de la jurisdicción o “facultad de imperio”, en virtud de la cual los
fallos de los jueces llevan en sí la posibilidad de ser cumplidos aún por la fuerza
- COACCIÓN - en caso de que el perdidoso en el juicio o el condenado se
niegue a cumplir la sentencia.
Por consiguiente, esta fase es sólo accidental o de la naturaleza de la
jurisdicción y puede omitirse, en caso que el vencido cumpla voluntariamente
lo resuelto, o el vencedor no active el cumplimiento de la sentencia.
En el ordenamiento jurídico chileno, la facultad de imperio de los
tribunales ordinarios y especiales se reconoce expresamente en el inciso 3 de
la art.76 de la C.P.R.: “Para ejecutar las resoluciones y practicar o hacer
practicar los actos de instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios
de justicia y especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes
directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que
se dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley
determine”. [En cambio, carecen de esta facultad los tribunales arbitrales, que deben
requerirla a los tribunales ordinarios].
Disposición en concordancia con el art.11 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “Para hacer ejecutar sus sentencias y para practicar o
hacer practicar las actuaciones que decreten, podrán los tribunales requerir de
las demás autoridades el auxilio de la fuerza pública que de ellas dependiere, o
los otros medios de acción conducentes de que dispusieren. La autoridad
legalmente requerida debe prestar el auxilio, sin que le corresponda calificar el
fundamento con que se le pide ni la justicia o legalidad de la sentencia o
decreto que se trata de ejecutar”.
apremio o el empleo de otras medida compulsivas, o cuando de afectar a terceros que no sean parte en el
compromiso, los árbitros arbitradores.-
Agrega el inciso 4 del art.76 que “La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no
podrá calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar”.
40 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
materia penal el sobreseimiento definitivo, suspensión condicional y los
acuerdos reparatorios.
Constituyen una solución de un litigio porque se resuelve un conflicto
por algo que, sin ser jurisdicción, equivale a ella, ya que produce el efecto de
cosa juzgada.
En nuestro ordenamiento jurídico, tenemos como equivalentes
jurisdiccionales los siguientes:
1.- La transacción (Art.2446 del Código Civil);
2.- La conciliación (Art.262 y Ss., del C.P.C.);
3.- La sentencia extranjera, cuando cumple con el trámite de la
validación o exequátur (Art.242 y Ss., del C.P.C.);
4.- El avenimiento;
5.- La Mediación (Art.103 y Ss., de la Ley 19.968 Tribunales Familia);
6.- Desistimiento de la demanda (Art.148 C.P.C.);
7.- El sobreseimiento definitivo (Art.250 C.P.P.);
8.- Los Acuerdos Reparatorios (Art.241 y Ss., del Código Procesal
Penal); y
9.- La Suspensión Condicional del Procedimiento (Art.237 inciso 3
Código Procesal Penal).
ANÁLISIS PARTICULAR
1) LA CONCILIACIÓN. 17
CONCEPTO. Es un equivalente jurisdiccional a través del cual se logra
la solución de un conflicto suscitado entre partes, mediante acuerdo entre ellas,
obtenido en un proceso con la participación activa del juez. (Art.262 a 268 del
C.P.C.)
NATURALEZA JURÍDICA. La naturaleza jurídica, de este equivalente
jurisdiccional, es para todos los efectos legales una Sentencia Ejecutoriada
(Art.267 del C.P.C.).
2) EL AVENIMIENTO.
CONCEPTO. Acuerdo que logran directamente las partes, en virtud del
cual le ponen término a su conflicto pendiente de resolución judicial,
expresándolo así al tribunal que esta conociendo de la causa.
42 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
CARACTERÍSTICAS.
1.- Es un equivalente jurisdiccional.
2.- Se obtiene extrajudicialmente, sólo por las partes de común
acuerdo, pero existiendo proceso pendiente.
3.- Requiere aprobación judicial.
4.- Se presenta en el proceso mismo, produciéndose el efecto de cosa
juzgada.
5.- Su naturaleza jurídica es una sentencia ejecutoriada.
6.- El avenimiento soluciona un conflicto actual.
7.- Es un contrato no regulado expresamente en los cuerpos legales.
8.- El mandatario judicial requiere facultades especiales para avenir,
según el art.7 inciso 2 del Código Procedimiento Civil.
CONSIDERACIONES.
Tanto en la doctrina como en la legislación extranjera no se hace
distingo entre conciliación y avenimiento, incluso nuestra legislación utiliza en
muchos casos la palabra avenimiento para aludir a la conciliación,
especialmente cuando se refiere a casos de conciliación obligatoria.
El avenimiento se diferencia de la conciliación en que él se obtiene
extrajudicialmente, sin intervención alguna del juez, el que toma
conocimiento de su existencia a través de una presentación que efectúan los
litigantes de común acuerdo. En estos casos el juez se limita a tener presente el
avenimiento y a dar por terminado el juicio en mérito de él.
Para que el avenimiento tenga valor de equivalente jurisdiccional es
necesario que el tribunal tome conocimiento de su existencia en la forma antes
señalada (Aprobándolo en todo lo que no sea contrario a derecho).
3) LA TRANSACCIÓN.
CONCEPTO. Es un CONTRATO por el cual las partes ponen término
extrajudicialmente a un litigio pendiente o precaven un litigio eventual,
haciéndose concesiones recíprocas. (Art.2446 Código Civil).
NATURALEZA JURÍDICA. Un contrato, según el art.2446 del Código
Civil.
CARACTERÍSTICAS. Las principales:
1.- Es un contrato principal, porque subsiste por sí mismo.
2.- Es un contrato consensual, la ley no exige formalidad para su per-
feccionamiento y ni exige la entrega de una cosa. Sólo el consentimiento de
las partes. Inmuebles por escritura pública, única forma de realizar la tradición
y practicar las inscripciones en el Conservador de Bienes Raíces.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 43
3.- Es un contrato bilateral, la ley exige prestaciones recíprocas. Las
partes se hacen recíprocas concesiones y así las obligaciones resultantes pueden
consistir en dar, hacer o no hacer.
4.- Es un contrato intuito personae. (Art.2456 del Código Civil).
5.- Es un contrato oneroso, cada parte realiza sacrificios en
beneficio de la otra.
6.- Es un equivalente jurisdiccional. Produce cosa juzgada. (Art.2460
del Código Civil).
7.- Puede o no ser a título translaticio de dominio. Lo es cuando
recae sobre objetos no disputados. No lo es cuando se limita a reconocer o
declarar los derechos preexistentes.
8.- Debe existir un derecho dudoso y que las partes se hagan con-
cesiones o sacrificios recíprocos.
9.- Es un método autocompositivo, que busca solucionar el conflicto
antes de que sea llevado a un proceso o poner término al litigio del que versa el
proceso.
10.- Es un método autocompositivo directo, no necesita de la asistencia
de un tercero.
11.- Es un contrato procesal, puesto que está destinado a producir efec-
tos respecto del proceso.
12.- Es un contrato que pone término a un litigio eventual o precave un
litigio pendiente, exigiendo que las partes se hagan concesiones recíprocas. 13.-
13.- Es un contrato extrajudicial.
14.- Es un contrato regulado por la ley.
15.- El mandatario judicial requiere facultades especiales para transigir
conforme al art.7 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil.
16.- Es una excepción perentoria, que debe hacerse valer al tiempo de la
contestación de la demanda en el juicio ordinario. Además constituye una
excepción mixta, por lo que puede hacerse valer como excepción dilatoria según
el art.304 Código Procedimiento Civil y una excepción anómala, que puede
hacerse valer en cualquier estado del juicio, hasta antes de la citación a oír
sentencia de primera instancia y la vista de la causa en segunda.
EFECTOS. Conforme al art.2460 del Código Civil, la transacción
produce efectos de cosa juzgada, por lo que indudablemente equivale a una
sentencia ejecutoriada.
Se diferencia de la conciliación y del avenimiento en que ella es
eminentemente extrajudicial, toda vez que no requiere de la existencia de algún
proceso ni menos de la intervención de algún juez. En caso de que exista un
proceso, es conveniente acompañar a él copia de la transacción a fin de que el
44 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
tribunal tome conocimiento de su existencia y, consiguientemente del hecho de
haberse puesto término al litigio en esa forma.
Como la transacción es extrajudicial, para que ella pueda hacerse valer
como título ejecutivo es menester que conste por escritura pública.
4) LA SENTENCIA EXTRANJERA.
Para algunos autores es un equivalente jurisdiccional en aquellos casos
en que nuestra legislación le da valor, porque reemplaza a la sentencia del país
en el cual se cumplirá.
La sentencia que emane de un tribunal ordinario, arbitral o especial, sea
que resuelva un asunto civil o penal; sea que haya recaído en un negocio
contencioso o voluntario; si se pretende que esa sentencia extranjera produzca
efectos en Chile, debe someterse en forma previa al EXEQUÁTUR, según el Libro
I, Título XIX, Párrafo 2, art.242 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
Conforme a las disposiciones legales vigentes, las que establecen que el
conocimiento y resolución de esta materia corresponde a la Corte Suprema.
REGLAS PARA ACOGER UN EXEQUÁTUR.
Para los efectos de la ejecución o cumplimiento en Chile de
resoluciones pronunciadas por Tribunales Extranjeros se aplican tres criterios,
a saber:
1) Existencia de Tratados Internacionales.
2) A falta de Tratados relativos a esa materia con el Estado se aplicará
la Reciprocidad.
3) A falta de tratados respectivos y de precedentes sobre reciprocidad,
examinará la sentencia extranjera a la luz de ciertos requisitos legales mínimos
tendientes a salvaguardar su regularidad internacional. (Art.242 a 245 del
C.P.C.) 18
5) EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA.
CONCEPTO. Es una forma anómala de poner término a un proceso
consiste en el retiro de la demanda por parte del actor después que ella ha sido
notificada legalmente al demandado; antes de la notificación no se encuentra
trabada la relación procesal y el demandante podrá retirarla sin que ello
importe desistimiento. (Art.148 del C.P.C.)
Después de notificada la demanda, el demandante puede desistirse de
ella en cualquier momento, petición que se someterá a los trámites de los
incidentes.
6) MEDIACIÓN.
CONCEPTO. Es un procedimiento no adversarial 19 en el cual un ter-
cero imparcial ayuda a las partes a negociar para llegar a un acuerdo mutua-
mente aceptable.
CARACTERÍSTICAS:
1.- E s un método autocompositivo, por el cual mediante la asistencia
de un tercero, se puede llegar voluntariamente a una solución.
2.- Es un método autocompositivo de negociación asistida, puesto
que se contempla la asistencia de un tercero llamado mediador.
3.- El mediador no cumple una función decisoria respecto del con-
flicto, sino que es un colaborador de las partes para que arriben a un acuerdo.
4.- El proceso de mediación es confidencial, tanto para las par-
tes como para el mediador y los terceros.
5.- El proceso de mediación puede ser establecido con carácter volun-
tario, obligatorio u optativo.
6.- Se caracteriza por ser de una formalidad relativa y flexible.
8.- Es creativo, el mediador y las partes no se encuentran limitados
en explorar las diversas soluciones a través de las cuales se puede componer el
conflicto.
10.- El proceso de mediación puede permitir que las partes lle-
guen a un acuerdo recíproco acerca de la forma de resolver el conflicto.
11.- En nuestro derecho lo normal será que el acuerdo se mate-
rialice mediante la suscripción de un contrato de transacción.
19Sistema de adjudicación de hechos que descansa en la investigación y argumentación que dos partes adversarias
desarrollen en su alegato, posicionándose el adjudicador como un ente neutral y generalmente pasivo que decide a
base de la evaluación de la prueba presentada por los adversarios.
7) EL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO.
CONCEPTO. Es la resolución dictada por el juez de garantía, a instancia
del fiscal, cuando se demuestre fehacientemente que no existe fundamento
para acusar, no existe delito o se encuentra establecida la inocencia del
imputado.
CONSIDERACIONES.
En el Derecho Procesal Penal, en muchos casos no es necesario esperar el
término del proceso a través de una sentencia definitiva para que un imputado
sea declarado libre de responsabilidad en el hecho que se le ha atribuido. Así, el
art.250 del Código Procesal Penal, señala que el juez de garantía sobresee-
rá en los siguientes casos:
1) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito.
2) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado.
3) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en
conformidad al art.10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal.
4) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado
por algunos de los motivos establecidos en la ley.
5) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a
dicha responsabilidad, y
6) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un proce-
dimiento penal en el que hubiere recaído sentencia firme respecto del
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 47
imputado.
EFECTOS. Según el Código Procesal Penal, son las siguientes:
1.- El sobreseimiento definitivo se funda en el principio de economía
procesal y, conforme a lo señalado por el art.251 del Código Procesal Penal,
pone término al procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada. 20
2.- Por tanto, el fiscal no puede iniciar una investigación respecto de los
mismos hechos y en contra del imputado sobreseído en forma definitiva.21
8) ACUERDOS REPARATORIOS.
CONCEPTO. Es un medio autocompositivo de carácter judicial, bilate-
ral y no asistido, celebrado entre el imputado y la víctima en el sistema procesal
penal, que requiere ser homologado por el juez de garantía, y se celebra con el
fin de convenir la reparación de las consecuencias causadas por el delito y
poner término al litigio penal pendiente respecto de un delito que afectare
bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial consistieren en lesiones
menos graves o constituyeren delitos culposos (Art.241 C.P.P.).
CARACTERÍSTICAS:
1.- Es un método autocompositivo.
2.- Es un método autocompositivo homologado, ya que es el tribunal
de garantía quién debe aprobarlo para poner término al proceso penal.
3.- Es un contrato o acto jurídico bilateral.
4.- Es un contrato procesal, que produce efectos sobre el proceso, el
que no es otro que ponerle término mediante un sobreseimiento definitivo, al
generarse la extinción de la responsabilidad penal.
5.- Es un contrato judicial, puesto que el juez de garantía debe aprobar
el acuerdo.
6.- Es un contrato regulado por la ley.
EFECTOS DEL ACUERDO REPARATORIO.
Los efectos del acuerdo reparatorio se dividen en los efectos penales y
civiles, que veremos a continuación:
1.- Cumplido el acuerdo reparatorio o garantizado, a satisfacción de la
víctima, dictará el sobreseimiento (efecto penal).
2.- Con la dictación del sobreseimiento se extinguirá la responsabilidad
penal del imputado que lo hubiere celebrado [efecto penal] (Art.242 C.P.P.).
3.- Ejecutoriada la resolución que aprueba el acuerdo reparatorio, pue-
MECANISMOS DE SOLUCIÓN.
Tres son los posibles sistemas que se han estructurado para solucionar
los conflictos contenciosos administrativos:
1.- Un PRIMER SISTEMA, que no es más que la consagración de la
parcialidad del tribunal, considera que los órganos encargados de solucionar el
conflicto deben pertenecer a la propia administración, fundándose en el
principio de la separación e independencia de los Poderes del Estado.
Si quien puede solucionar el conflicto es la misma autoridad
administrativa que emitió el acto que lesiona un derecho de un particular,
opera a través del denominado “recurso de reconsideración”.
Una segunda variante de este sistema consiste en entregar la decisión
del conflicto a un órgano administrativo autónomo, como sería la Contraloría
General de la República, lo que opera a través de varios recursos, el más
conocido de los cuales es el recurso por exceso de poder.
2.- Un SEGUNDO SISTEMA es el que entrega, lisa y llanamente, el
50 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
conocimiento y fallo de los asuntos contenciosos administrativos a los
Tribunales Ordinarios de Justicia. El particular afectado puede recurrir
directamente a los tribunales dependientes del Poder Judicial para que el litigio
se resuelva.
En este sistema se produce lo que se denomina “unidad o plenitud de
la jurisdicción”.
3.- Finalmente, existe un TERCER SISTEMA en el cual se crean
órganos independientes, separados de la Administración y del Poder Judicial
para que conozcan y resuelvan lo contencioso administrativo, o Tribunales
Administrativos.
22 Por lo tanto, la jurisdicción contenciosa es la función jurisdiccional propiamente dicha, esto es, la solución de un
conflicto de relevancia jurídica por medio del proceso. Este último requiere, como elemento constitutivo, en
consecuencia, la existencia de una controversia actual, de partes y de un tribunal.
23 Hemos de indicar que esta facultad de los tribunales no es ni jurisdicción ni es voluntaria, lo que desvirtúa,
24 La radicación de estas facultades en los órganos jurisdiccionales tienen un marcado origen histórico, que se remonta
a la Constitución de 1833.
Durante la vigencia de este texto constitucional, existía una institución denominada “COMISIÓN
CONSERVADORA”, un de cuyas funciones, en el primitivo texto de la Constitución, era la de “velar por la
observancia de la Constitución y las leyes”, en reemplazo del Congreso, cuando éste cesaba en sus sesiones.
Hacia 1874 se produce una reforma a la Constitución de 1833, especificándose aún más la función de esta Comisión.
El texto del art.58 quedo redactado de la siguiente manera: “Art.58. La Comisión Conservadora, en representación del
Congreso, ejerce la supervigilancia que a éste pertenece, sobre todos los ramos de la administración pública: Le
corresponde en consecuencia: 1° velar por la observancia de la Constitución y de la leyes, y prestar protección a las
garantías individuales”. De esta Comisión y funciones adoptó el legislador procesal la denominación de las facultades
que tienen los tribunales: las facultades “conservadoras”.
El art.3 de la Ley Orgánica de Tribunales, tuvo su origen en la sesión de 19 de Agosto de 1870, cuyo texto señalaba
que los tribunales tenían además “las facultades disciplinarias, y las de tuición que a cada uno de ellos se asignan”.
A proposición de Blest Gana, se cambió la redacción del texto del art.3, transformándose las locuciones “tuición y
protección” or la locución “conservadoras”. Explicó el significado de la voz “conservadora” valiéndose de los art.57 y
58 de la Constitución, que la emplean para significar las facultades de inspección y vigilancia conferidas a los altos
poderes públicos, debiendo esta palabra reemplazar a la de protección en el significado que le atribuye Lira.
El artículo ha permanecido inalterable desde que la Ley Orgánica de Tribunales, fue aprobada y publicada como Ley
de la República. Los Proyectos de 1902 y 1904 no la modificaron, pasaron de igual forma al Código Orgánico de
Tribunales de 1943.
En síntesis se puede afirmar que las facultades conservadoras, son aquellas otorgadas por la ley a los tribunales ordinarios
de justicia con la finalidad de velar por la observancia de la Constitución y las leyes; prestar protección a las garantías
individuales.
CONCEPTO.
El Poder Judicial es el Poder del Estado cuya misión fundamental es
administrar justicia (Art.76 de la C.P.R., y art.1 del C.O.T.).
Por lo tanto, el órgano que se encarga de resolver los conflictos de
relevancia jurídica u órgano jurisdiccional, está constituido por los tribunales
que forman parte del poder judicial.
25 Véase el art.17 y Ss., del Código Orgánico de Tribunales y normas pertinentes del Código Procesal Penal.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 61
A) TRIBUNALES SUPERIORES. Corte Suprema, Corte de
Apelaciones y Cortes Marciales.
B) TRIBUNALES INFERIORES. Los restantes.
26 Varias de las bases que se establecen para el ejercicio de la función jurisdiccional se encuentran vinculadas con los
principios formativos del procedimiento.
Ello resulta lógico puesto que los principios en los cuales se sustenta el establecimiento y funcionamiento de los
órganos jurisdiccionales deben necesariamente guardar la correspondiente armonía con lo que regulan el desarrollo de
un procedimiento para arribar a la resolución del conflicto.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 63
b) Por otra parte, el art.77 de la Constitución Política de la República,
exige que la organización y atribuciones de los tribunales se determinen a
través de la dictación de una Ley Orgánica Constitucional.
La modificación de la Ley Orgánica Constitucional relativa a la
organización y atribuciones de los tribunales sólo podrá llevarse a cabo,
oyendo previamente a la Corte Suprema, conforme lo prescrito en el inciso 2
del art.77 de la C.P.R.
LEGALIDAD EN SENTIDO FUNCIONAL.
Los tribunales deben actuar dentro del marco que la ley les señala y
deben fallar los conflictos dándole a ella la correspondiente aplicación. Es
decir, tanto en la tramitación de los procesos como en la dictación de los fallos
deben observar rigurosamente la ley.
El art.6 y 7 de la Constitución Política de la República, se encargan
de establecer la existencia del Estado de Derecho.
De acuerdo con dicha normativa, los órganos del Estado, uno de los
cuales es el jurisdiccional, deben someter su acción a la Constitución y a las
normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la
República.
Los preceptos de la Constitución obligan tanto a los titulares o
integrantes de dichos órganos como a toda persona.
Las actuaciones de los órganos jurisdiccionales que se verifiquen fuera
del marco de la ley, generan su nulidad y la consiguiente responsabilidad para
los infractores.
Los actos que los Tribunales efectúen apartándose de la órbita de las
atribuciones que les confiere la ley (es decir, fuera de su competencia) adolecen
de nulidad del acto, sin perjuicio de la responsabilidad penal por el delito de
prevaricación. 27
Por otra parte, los asuntos que se encuentran sometidos a su decisión
deben ser fallados por los Tribunales aplicando la ley que se encuentre vigente.
Es así, como el art.170 del Código de Procedimiento Civil y art.342
del Código Procesal Penal, establecen que el tribunal debe, al dictar la
sentencia definitiva que resolverá el conflicto, contemplará en aquella las
consideraciones de derecho que fundamentan su decisión. 28
Excepcionalmente, los árbitros arbitradores no fallan el conflicto
conforme a la ley, sino que según lo que su prudencia y equidad le dicten.
27 Las vías por la cuales se alega la nulidad de las actuaciones, realizadas por los tribunales apartándose de las
atribuciones conferidas, son fundamentalmente; oponer excepciones (Art.301 y 464 C.P.C), incidentes de nulidad,
(Art.84) Casación en la forma (Art.768 N°1 y C.P.C.).
28 Fallo apartado de la ley es anulable, al impugnarse por el Recurso de Casación en el fondo (Art.767 C.P.C.).
30 Este principio esta ligado al principio formativo, que es el dispositivo, en contraposición, al principio inquisitivo u
oficialidad.
66 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
aparece de manifiesto en el acto o contrato (Art.1683 del Código Civil);
2) Cuando decreta medidas para mejor resolver (Art.159 C.P.C.);
3) Cuando declara de oficio la nulidad procesal (Art.84 del C.P.C.);
4) Cuando declara de oficio inadmisible el recurso de apelación o
casación (Art.213 y 781 del C.P.C.);
5) Cuando se casa (anula) de oficio una sentencia (Art.775 del C.P.C.);
6) Cuando se declara absolutamente incompetente (Art.10 inciso 2
del C.O.T.);
7) En el caso de la rebeldía [Art.78 del C.P.C.]; y
8) En el caso de la acumulación de autos. (Art.94 del C.P.C.)
En cambio, en MATERIA PENAL, corresponde al Ministerio
Público o personas legalmente determinadas, y sólo por excepción lo
hace a petición de parte [Art.53 del Código Procesal Penal].
EXCEPCIONES A LA INAMOVILIDAD.
Conforme a lo antes dicho, los casos de amovilidad de los jueces se
refieren al mal comportamiento en los casos que señala la ley, y son los
siguientes:
1.- Por la comisión de delitos comunes. En cuyo caso el juez queda
suspendido de sus funciones desde haberse formulado acusación (Art.335
Nº1 del C.O.T.), y queda definitivamente separado desde que es condenado
por delito que merezca pena aflictiva (Art.332 Nº4 y art.256 Nº6 del
31ART.439 BIS CÓDIGO DEL TRABAJO. “En las causas laborales, los juzgados de letras del trabajo de Santiago podrán
decretar diligencias para cumplirse directamente en las comunas de San Miguel, San Joaquín, La Granja, La Pintana,
San Ramón, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Bernardo, Calera de Tango, Puente Alto,
San José de Maipo y Pirque sin necesidad de exhorto.
Lo dispuesto en el inciso anterior, se aplicará también en los juzgados de San Miguel y en los juzgados con
competencia laboral de las comunas de San Bernardo y Puente Alto, respecto de las actuaciones que deban practicarse
en Santiago o en cualquiera de ellos.
La facultad establecida en el inciso primero regirá, asimismo, entre los juzgados de La Serena y Coquimbo; de
Valparaíso y Viña del Mar; de Concepción y Talcahuano; de Osorno y Río Negro, y de Puerto Montt, Puerto Varas y
Calbuco.
Con todo, si en cualquier región del país la cercanía y conectividad de las comunas lo hace aconsejable, se podrán
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 71
5.- Los Juzgados de Familia que dependan de una misma Corte de
Apelaciones podrán decretar diligencias para cumplirse directamente en
cualquier comuna ubicada dentro del territorio jurisdiccional de dicha Corte.
Se aplicará a los juzgados dependientes de la Corte de Apelaciones de
Santiago, respecto de las actuaciones que deban practicarse en el territorio de
la Corte de Apelaciones de San Miguel y a los dependientes de esta
última, respecto de las actuaciones que deban practicarse en el territorio
jurisdiccional de la primera. (Art.24 Ley 19.968).
IMPORTANCIA DE ESTA BASE O PRINCIPIO.
1.- En materia disciplinaria, como vimos.
2.- Para los efectos de la competencia. Por regla general, el
conocimiento de los asuntos en única o primera instancia corresponde a los
jueces de letras, salvo casos de excepción que veremos al tratar de la
competencia.
3.- Por regla general, las sentencias dictadas por los jueces de letras
son susceptibles de ser recurridas de apelación, porque la regla general, es que
conozcan los asuntos en 2ª instancia, las Cortes de Apelaciones conocen por
regla general de los asuntos en segunda instancia y sus resoluciones por regla
general son inapelables.
4.- Las sentencias de los jueces de 1ª instancia son susceptibles de ser
recurridas de casación en la forma ante la Corte de Apelación respectiva; las
de las Cortes de Apelaciones pueden ser recurridas de casación en la forma y
en el fondo ante la Corte Suprema.
5.- Por norma general los recursos deducidos contra las resoluciones
dictadas por los jueces son conocidos por las Cortes de Apelaciones.
32Véase sentencia del Tribunal Constitucional sobre eliminación de la palabra “gratuidad”, al art.595 del C.O.T.,
en el nombramiento del abogado del turno, de fecha 31 de marzo de 2008, rol 755 – 07 – ina, en relación a la causa rol
6626 – 06 de la Corte Suprema.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 77
La aplicación de este principio supone tres requisitos:
1.- Que sea reclamada la intervención del tribunal, lo que está
relacionado con el principio de pasividad, esto es, los tribunales, por regla
general, no actúan de oficio sino a petición de parte. En los casos en que los
tribunales están facultados para actuar de oficio, este principio se traduce en
que deben intervenir aún si no hay reclamo de parte.
2.- Que el reclamo se haga en forma legal, esto es, siguiendo los
procedimientos o ritualidades legales.
3.- La intervención debe reclamarse en asuntos de la competencia del
juez, es decir, deben cumplirse a lo menos los factores de competencia
absoluta.
Reuniéndose los tres requisitos anteriores el juez no puede excusarse de
resolver el conflicto o contienda, aunque no exista ley que la resuelva, en cuyo
caso tendrá que recurrir a los principios de equidad o principios generales de
derecho.
Sin embargo, este principio no tiene aplicación en los asuntos judiciales
no contenciosos, en que el juez sólo puede intervenir cuando una ley expresa
requiere su intervención. (Art.2 del C.O.T.)
GENERALIDADES.
La facultad de administrar justicia no puede ser ejercida por un juez o
tribunal único en todo el territorio de un Estado, ya que ello es materialmente
imposible por la diversidad de litigios, lo extenso del territorio, la especialidad
de algunos asuntos, etc. Por lo tanto, es necesario crear varios tribunales que,
teniendo todos ellos jurisdicción, tienen sin embargo un límite para ejercer esta
función, en razón del territorio, la materia, etc. Este límite de la función de
ejercer la jurisdicción es la competencia. La competencia fija sus límites dentro
de los cuales un juez ejerce jurisdicción. Los elementos de la jurisdicción están
fijados por la ley, con prescindencia de cada caso concreto: todo tribunal tiene
jurisdicción, con facultad de conocer y juzgar las causas, y de hacer ejecutar lo
resuelto. La competencia, en cambio, debe determinarse con relación a cada
juicio.
Por ello es que Carnelutti, la define como: “La facultad y el deber de
ejercicio de la jurisdicción en el caso particular”. Este mismo tratadista afirma que la
suma de competencias da la jurisdicción como resultado.
Por su parte, el tratadista argentino Hugo Alsina, define competencia
como: “La aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado”.
En suma, podemos decir que entre jurisdicción y competencia existe
una relación de género a especie; y que si bien todo tribunal tiene jurisdicción en
general, no todo tribunal tiene competencia para conocer de un caso
determinado.
CONCEPTO.
"La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley (o las partes u otro tribunal) ha colocado
dentro de la esfera de sus atribuciones". (Art.108 del C.O.T.)
La definición anterior estima que la competencia es una facultad, en
circunstancias que la función jurisdiccional de la que la competencia es su
aplicación al caso concreto más que una facultad, es un deber del Estado.
Además, si bien la definición en comento se refiere sólo a la facultad de
conocer, este término debe entenderse en sentido amplio, es decir, también de
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Respecto de la palabra negocio, no debe
entenderse en el sentido mercantil del término, sino como todo asunto o
cuestión de relevancia jurídica. Y si bien es la ley que señala cual negocio
corresponde a cada juez, debe tenerse presente que en ciertos casos las partes
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 81
pueden atribuir competencia a un juez o tribunal, como en la prorrogada y en
la cláusula compromisoria; pero ello sólo puede tener lugar porque la propia
ley lo permite.
CLASIFICACIONES DE LA COMPETENCIA.
1.- COMPETENCIA ABSOLUTA Y COMPETENCIA RELATIVA.
a) LAS REGLAS DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA. Son aquellas que
tienen por objeto determinar la jerarquía del tribunal llamado a conocer de un
asunto determinado, de acuerdo con la materia del asunto, de la cuantía del
mismo y del fuero personal.
b) LA COMPETENCIA RELATIVA. Tiene por finalidad determinar de
entre los diferentes tribunales de una misma jerarquía a cuál de ellos le va a
corresponder el conocimiento de un asunto determinado, para lo cual atiende
al elemento territorio.
VEÁMOSLAS:
1.- REGLA DE LA RADICACIÓN O FIJEZA.
"Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante
tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente".
(Art.109 del C.O.T.)
Para que se aplique la radicación, es necesario, entonces, que concurran
los siguientes elementos:
a) Que esté conociendo del asunto un tribunal competente, por
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 85
aplicación de las normas sobre competencia absoluta y relativa.
b) Que el asunto se encuentre radicado o afincado ante ese tribunal; y
un asunto se encuentra radicado ante un tribunal cuando se ha formado una
relación procesal válida. Y dicha relación procesal se forma cuando se produce
el emplazamiento del demandado (notificación de la demanda y transcurso
del plazo para contestarla), en que surge la relación que liga a las partes entre sí
y a estas con el tribunal.
En MATERIA PENAL, no existe una regla expresa, y se estima que
el asunto se encuentra radicado cuando el FISCAL ORDENA LA
INVESTIGACIÓN del hecho punible.
c) Que se produzca un hecho sobreviniente. La causa sobreviniente es
un hecho que, de haber existido con antelación a la radicación, habría alterado
la competencia, trayendo como consecuencia que otro tribunal sería el que
debió conocer del asunto, por ejemplo, no se altera la competencia del juez que
está conociendo de un proceso que es parte o tiene interés una persona que es
nombrada, con posterioridad a su iniciación, Ministro de Estado, quien ahora
tiene fuero y por ello sería ahora competente un Ministro de Corte de
Apelaciones; sin embargo, por la regla de radicación, sigue conociendo del
proceso un juez de letras, ante el cual se había radicado el juicio.
EXISTEN, SIN EMBARGO, LAS SIGUIENTES EXCEPCIONES A LA REGLA
DE FIJEZA:
a) ASUNTOS DE ARBITRAJE PERMITIDO. Tratándose de materias en
las cuales la ley permite que sean conocidas por un juez árbitro, no obstante
haberse iniciado proceso ante tribunal ordinario competente, las partes de
común acuerdo pueden sustraer el asunto de la competencia del juez civil y
entregársela a un juez árbitro.
b) POR LA ACUMULACIÓN DE AUTOS. En materia civil el art.92 del
Código de Procedimiento Civil, consigna los casos en los cuales procede la
acumulación de procesos, expresando en su Nº3: "En general, siempre que la
sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir cosa juzgada en
otro".
LA COMPETENCIA ABSOLUTA
CONCEPTO.
La competencia absoluta es la que tiene un tribunal en atención a su
jerarquía, clase o categoría, y que le permite conocer de un determinado
asunto.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Las reglas de competencia absoluta son de orden público.
2.- En consecuencia, son irrenunciables o inmodificables por las
partes, y su quebrantamiento acarrea la ineficacia de la relación procesal,
que es insubsanable; y esta nulidad puede ser declarada en cualquier estado del
juicio, nunca se producirá cosa juzgada.
3.- Puede alegarse en cualquier estado del juicio.
4.- Puede declararla de oficio el tribunal.
5.- No admite prórroga, en ningún caso.
ELEMENTOS.
1.- FUERO;
2.- MATERIA; y
3.- CUANTÍA. En caso de conflicto entre ellos, prima el fuero sobre los
otros dos; y entre éstos la materia.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 89
ESTUDIO PARTICULAR
1.- LA CUANTÍA.
CONCEPTO. Es la cantidad o magnitud del conflicto que suscita la
actividad jurisdiccional. Este concepto general debe singularizarse
distinguiendo si trata de un asunto civil o penal.
CIVIL. La cuantía es la consecuencia pecuniaria que acarrea el ejercicio
de la respectiva acción o el valor de la cosa disputada (Si no es susceptible de
apreciación pecuniaria, será de mayor cuantía). (Art.115 inciso 1 del C.O.T.)
PENAL. La cuantía se determina por la eventual pena que el delito
llevaría aparejada. Esta no es la pena que efectivamente se aplica al proceso y
que resulta del juego de las atenuantes y agravantes, sino que la ley asigna al
delito. (Art.115 inciso 2 del C.O.T.)
CONSECUENCIAS:
1.- Si el valor de la cosa disputada aumenta o disminuye durante la
instancia, no influye en la cuantía y por consiguiente en la competencia.
Guarda relación con la regla de la fijeza. (Art.128 del C.O.T.).
2.- Tampoco se altera la cuantía y la competencia por lo que se deba
por intereses o frutos, o por costas o daños, devengados después de la
demanda o causado durante el juicio pero si son debidos antes de la demanda,
se agregan al capital demandado y se toman en cuenta para la fijación de la
cuantía. (Art.119 C.O.T.).
2.- LA MATERIA.
CONCEPTO. Es la naturaleza del asunto sometido al conocimiento del
tribunal y en ciertos casos el objeto o clase del mismo (Es la naturaleza del
asunto controvertido).
Este factor se relaciona con la clasificación de la competencia en
común o especial; y por lo tanto a través de la materia se establece la
competencia de los tribunales especiales.
MATERIAS. Sin embargo, dentro de las diversas naturalezas de los
negocios, puede haber diferentes clases o versar sobre diversos objetos, en
cuyo caso la materia puede determinar la jerarquía del tribunal. Así por ejemplo
un juicio de arrendamiento es de materia civil por su naturaleza y corresponde
a un juez de letras, sin perjuicio de las atribuciones que competen en la materia
a los jueces de policía local que sean abogados. Cuando se trata de un juicio
particional, la naturaleza del asunto determina que la materia sea civil; pero
corresponde su conocimiento a un juez árbitro, por ser materia de arbitraje
forzoso. Los juicios de hacienda en que es parte el fisco, si éste es el
demandado, es competencia de un juez de asiento de Corte de Apelaciones.
Podemos citar como principales materias sin ser excluyentes:
a) Civil;
b) Penal;
c) Familia;
3.- EL FUERO.
CONCEPTO. Es aquel elemento de la competencia absoluta que se
funda en la intervención en un proceso determinado de una persona
constituida en dignidad; vale decir, que desempeñe un determinado cargo
considerado por la ley. 33
Es importante tener presente que el fuero personal no está establecido
en favor de la persona que goza del mismo, sino que de la contraparte, por
cuanto se estima que un tribunal de mayor jerarquía tendrá más independencia
para juzgar asuntos en los cuales sean parte estas personas.
FUNDAMENTO. Es garantizar la imparcialidad la imparcialidad del
juzgamiento, pues, se estima que un tribunal de más alta jerarquía es menos
susceptible de las influencias que puede tener la persona aforada. Además,
prevalece sobre la cuantía y materia.
33Héctor Oberg Yáñez, la define como: “La calidad o dignidad que tienen ciertas personas en cuya virtud los asuntasen
que tienen interés no son conocidos por los tribunales que ordinariamente le corresponde conocer, sino por uno
superior”.
94 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
Diplomáticos acreditados con el gobierno de la República o en tránsito por su
territorio, los Arzobispos, Obispos, Vicarios Generales, Provisores y Vicarios
Capitulares.
(2) FUERO MENOR. CONCEPTO. Es un tipo de fuero personal de que
gozan determinadas personas, por el sólo hecho de desempeñar una función
pública o religiosa y que tiene la virtualidad de hacer radicar el conocimiento de
un asunto en los jueces de letras de primera instancia.
De acuerdo con éste, por el hecho de que personas constituidas en dig-
nidad sean parte o tengan interés en algún asunto civil determinado, aun
cuando éste sea de mínima cuantía, el proceso se substanciará por el tribunal al
que le corresponde conocer de cuantías superiores o, conforme a distintas
normas de procedimiento.
El art.45 del C.O.T., señala las materias que son de competencia de un
juez de letras, distinguiendo, según la cuantía del asunto, si dicha competencia
se ejerce en única o en primera instancia, es decir, si se contempla o no el
recurso de apelación.
Tratándose de las personas que desempeñan los cargos que señala el
art.45 en su letra g), conocerá un juez de letras en primera instancia, aun
cuando por su cuantía les correspondería conocer en única instancia. Gozan de
este fuero los Ministros y Fiscales de la Corte Suprema y Corte de Apelaciones,
Jueces letrados, Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y Director
General de Carabineros, párrocos y vicepárrocos, cónsules y vicecónsules, así
como las corporaciones y fundaciones de derecho público o establecimientos
públicos de beneficencia.
Casos de excepción. Este artículo dispone que no se considerará el
fuero de que gocen las partes en los juicios de minas, posesorios, de
distribución de aguas, particiones, en los que se tramiten breve y
sumariamente, ni el que tengan los acreedores en el procedimiento concursal
de liquidación ni el de los interesados en los asuntos no contenciosos y en lo
demás que determinen las leyes (Art.133 del C.O.T.).
LA COMPETENCIA RELATIVA
CONCEPTO.
Es la facultad que tiene un tribunal determinado, dentro de cierta clase,
jerarquía o categoría para conocer de un determinado asunto.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Son normas de orden privado y por ende renunciables para las
partes (Art.12 del Código Civil).
2.- Es renunciable, siempre que no afecte derechos de orden público.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 95
3.- Es un medio de defensa como excepción dilatoria.
4.- No puede declararse de oficio por el tribunal.
5.- Sólo procede en materia contenciosa, en 1ª instancia, en tribunal de
igual jerarquía y siempre en materia civil.
34 Avería común. Gasto extraordinario que sea necesario llevar a cabo durante la navegación en beneficio de todos los
que tienen comprendidos intereses en la empresa marítima que requiere de estos gastos.
35 Ver Procedimientos Especiales y Actos Judiciales No Contenciosos, 2ª Edición, 2018, Tofulex Ediciones Jurídicas.
FORMA DE APLICACIÓN.
Para la aplicación de las reglas de distribución de causas debemos
distinguir entre:
1.- ASUNTOS CIVILES CONTENCIOSOS. Debemos distinguir:
a) Existencia de Juez de Letras. Se distingue:
a.1.- Sólo existe un Juez de Letras en la comuna. Las demandas y
gestiones se presentan en dicho juzgado.
a.2.- Existe en la comuna o agrupaciones de comunas más de un
Juez de Letras.
102 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere más de
un juez de letras, deberá presentarse ante la secretaria del Primer Juzgado de
Letras toda demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba conocer
alguno de dichos jueces, a fin de que se designe a aquel de ellos que lo hará.
Esta designación se efectuará mediante un sistema informático idóneo,
asignado a cada causa un número de orden según su naturaleza. En todo caso,
deberá velar por una distribución equitativa entre los distintos tribunales
(Art.175 del C.O.T.).
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los juzgados de
garantía ni a los tribunales de juicio oral en lo penal, que se regirán por las
normas especiales que los regulan. (Art.175 inciso final del C.O.T.)
b) Si el lugar es asiento de Corte de Apelaciones, la demanda o
gestión judicial debe presentarse a dicha Corte, a fin de que se designe, por el
Presidente del Tribunal, el juez a quien corresponda su conocimiento.
Esta designación se hará electrónicamente por orden del presidente del
tribunal, asignado a cada causa un número de orden, según su naturaleza
(Art.176 del C.O.T.).
Sin embargo, hay excepciones a la regla de distribución de causa por
el Presidente de la Corte de Apelaciones, en que la demanda o gestión no se
presenta a distribución, sino directamente al tribunal de 1ª instancia:
- No se aplica a los Juzgados de Familia.
- No se aplica a los Juzgados Laborales y de Cobranza Previsional.
- No se aplica a los Tribunales de Garantía y Oral en lo Penal.
- Medidas prejudiciales, preparatorias de la vía ejecutiva o notificación
del desposeimiento (El juicio se inicio por esta gestión) (Art.178 del C.O.T.)
- Gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya iniciado
(Art.178 del C.O.T.).
- Conocimiento de asuntos según el art.175 y 176, según el caso, el
ejercicio de las facultades que corresponden a los jueces para el conocimiento
de los asuntos que tienen por objeto dar cumplimiento a resoluciones o
decretos de otros juzgados o tribunales y los asuntos de jurisdicción voluntaria
(Art.179 del C.O.T.).
2.- ASUNTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS. Se aplican las
reglas del N°1 “Asuntos Contenciosos Civiles”, para todos los efectos legales.
3.- ASUNTOS PENALES. Acá igualmente es necesario distinguir:
a) Si se inicia el proceso penal por requisición del ministerio
público, denuncia y de oficio. Corresponde al juez de turno en lo criminal.
La distribución de las causas entre los jueces de garantía se realizará por
procedimiento objetivo y general, que será aprobado anualmente por el comité
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 103
de jueces del juzgado a propuesta del juez presidente, o por este último.
(Art.15 del C.O.T.)
b) Si el proceso comienza por querella. No se aplica la distinción del
art.175 del Código Orgánico de Tribunales, según el inciso final del artículo
citado, a los jueces de garantía y tribunal oral en lo penal se rigen por las
normas especiales que lo rigen.
Los jueces garantía y orales según su procedimiento (Art.15 C.O.T.).
LA PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA
CONCEPTO.
Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un
determinado asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes expresa o
tácitamente, convienen en prorrogarle la competencia para este negocio.
(Art.181 del C.O.T.)
CLASIFICACIÓN.
1.- LA PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA PUEDE SER
LEGAL O CONVENCIONAL. Debemos distinguir:
a) PRÓRROGA LEGAL. Existe en aquellos casos en los cuales por
mandato expreso de la ley un tribunal que no es el naturalmente competente
para conocer de algún asunto pasa a tener esa competencia; como ejemplo de
este tipo de prórroga puede señalarse:
- El art.111 inciso 2 y art.124 del C.O.T., que se refieren a la demanda
reconvencional y a la compensación.
b) PRÓRROGA CONVENCIONAL. Es a ella a la cual se refiere el art.181
a 187 del C.O.T., y es la que corresponde al concepto que vimos y que señala
el art.181 del C.O.T.
2.- OPORTUNIDAD EN QUE SE CONCRETA. Distinguimos
104 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
las situaciones:
a) Si es expresa.
a.1.- En este caso puede concretarse en el contrato mismo,
señalándose así en forma expresa, por ejemplo, se puede colocar en un
contrato una cláusula que diga: "Para todos los efectos derivados de la
aplicación del presente contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de
Los Ángeles y prorrogan desde luego competencia para los tribunales
correspondientes a este domicilio".
a.2.- También puede efectuarse en algún acto posterior al contrato
mismo en el cual las partes acuerden someter sus diferencias al tribunal de un
territorio determinado.
b) Si es tácita. La prórroga es tácita cuando el demandante deduce su
acción ante tribunal territorialmente incompetente y el demandado, después de
apersonarse en el juicio hace cualquier gestión que no sea la de reclamar de la
incompetencia.
Conforme a lo expuesto, si por ejemplo el demandado contesta la
demanda sin alegar en forma previa la excepción dilatoria de incompetencia,
posteriormente ya no podrá alegarla por haber operado la prórroga.
GENERALIDADES.
Los tribunales ordinarios de justicia están organizados jerárquicamente,
con una estructura piramidal cuya base la constituyen los jueces de letras, de
garantía y jueces orales en lo penal y la cúspide la Corte Suprema, y entre
ambos niveles se ubican las Cortes de Apelaciones.
Pero aparte de estos tribunales ordinarios de carácter permanente,
existen también como tribunales ordinarios Accidentales o de Excepción, los
Presidentes y Ministros de Corte.
Cada una de estas categorías o rangos admiten algunas subdivisiones,
no en atención a la jerarquía, sino al distinto rango de importancia. Así, los
jueces de letras sé subclasifican en jueces de letras de comuna o agrupación de
comunas, de capital de provincia y de ciudad asiento de Corte de Apelaciones,
aun cuando todos tienen la misma competencia.
En cuanto a las Cortes de Apelaciones, todas tienen la misma categoría,
aunque la de Santiago tiene competencia exclusiva y especial para cierta clase
de asuntos.
TERRITORIO JURISDICCIONAL.
Cada tribunal ejerce jurisdicción sobre una porción de territorio
determinado, llamado territorio jurisdiccional. Los jueces de letras la ejercen
sobre una comuna o agrupación de comunas; las Cortes de Apelaciones
sobre un territorio de la respectiva región, o sobre toda la región; y la Corte
Suprema la ejerce sobre todo el territorio nacional.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Son tribunales ordinarios, están señalados en el art.5 del Código Or-
gánico de Tribunales.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 109
2.- Son conformados por uno o más jueces.
3.- Son letrados ya que los jueces de garantía son abogados.
4.- Son tribunales de derecho tramitan y fallan conforme a la ley.
5.- Son permanentes, ya que se encuentran funcionando siempre.
6.- Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones.
7.- Son tribunales inferiores.
DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS.
La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados de garantía
se realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser
anualmente aprobado por el comité de jueces del juzgado a propuesta del juez
presidente, o sólo por este último, según corresponda. (Art.15 del C.O.T.)
CONCEPTO.
Son tribunales ordinarios, de derecho, colegiados, con competencia en un
mismo territorio jurisdiccional, cuya principal función es conocer y juzgar las
causas criminales y cuyo superior jerárquico es la Corte de Apelaciones
respectiva.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Son tribunales ordinarios, están señalados en el art.5 del Código Or-
gánico de Tribunales.
2.- Son colegiados.
3.- Son letrados ya que sus miembros son abogados.
4.- Son tribunales de derecho tramitan y fallan conforme a la ley.
5.- Son permanentes, ya que se encuentran funcionando siempre.
6.- Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones.
7.- Son tribunales inferiores.
FUNCIONES.
1.- Sala, que consistirá en la organización y asistencia a la realización de
las audiencias.
2.- Atención de público, destinada a otorgar una adecuada atención,
orientación e información al público que concurra al juzgado o tribunal,
especialmente a la víctima, al defensor y al imputado, recibir la información
que éstos entreguen y manejar la correspondencia del juzgado o tribunal.
3.- Servicios, que reunirá las labores de soporte técnico de la red com-
putacional del juzgado o tribunal, de contabilidad y de apoyo a la actividad
administrativa del juzgado o tribunal, y la coordinación y abastecimiento de
todas las necesidades físicas y materiales para la realización de las audiencias.
4.- Administración de causas, que consistirá en desarrollar toda la labor
relativa al manejo de causas y registros del proceso penal en el juzgado o
tribunal, incluidas las relativas a las notificaciones; al manejo de las fechas y
116 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
salas para las audiencias; al archivo judicial básico, al ingreso y al número de rol
de las causas nuevas; a la primera audiencia judicial de los detenidos; a la
actualización diaria de la base de datos que contenga las causas del juzgado o
tribunal, y a las estadísticas básicas del juzgado o tribunal.
5.- Apoyo a testigos y peritos, destinada a brindar adecuada y rápida
atención, información y orientación a los testigos y peritos citados a declarar en
el transcurso de un juicio oral. Esta función existirá solamente en los tribunales
orales en lo penal. (Art.25 del C.O.T.).
CONCEPTO.
Son tribunales ordinarios, de derecho, unipersonales, que ejercen
jurisdicción de única o de primera instancia dentro de un territorio
correspondiente a una comuna o agrupación de comunas cuyo superior
jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Son tribunales ordinarios, porque tienen la plenitud de la
competencia.
2.- Son unipersonales porque el juez que lo sirve es uno solo.
3.- Son letrados ya que jueces y secretarios deben ser abogados.
4.- Son tribunales de derecho, toda vez que deben sustanciar los
procesos y resolverlos conforme a la ley y sólo subsidiariamente conforme a
los principios de equidad.
5.- Son permanentes, ya que se encuentran funcionando siempre.
6.- Son de competencia común, salvo los casos de excepción en que la
ley ha separado la competencia entre juzgados civiles, del trabajo, de garantía y
oral en lo penal.
7.- Todos tienen como superior jerárquico a una Corte de Apelaciones.
8.- Son tribunales inferiores.
36 Los art.27 bis, 27 ter y 27 quáter del Código Orgánico de Tribunales, señala reglas de carácter administrativo en los
juzgados de competencia común que sean integrados por dos jueces.
118 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
- Efectuar a los jueces la relación de los incidentes, es decir, exponer al
juez el asunto para que éste resuelva.
- Dictar sentencias interlocutorias, autos, decretos, providencias y
proveídos, salvo cuando ello importe término del juicio o hacer imposible su
continuación.
- Llevar los Registros Electrónicos de Secretaría: ingreso de causas, de
cuentas corrientes, de especies, de decretos económicos, etc.
3.- LOS EMPLEADOS DE SECRETARÍA. A estos funcionarios, el C.O.T.,
sólo se refiere en forma bastante escueta en el art.498 y Ss., del C.O.T.,
señalando que las leyes determinarán la planta y remuneraciones de estos
funcionarios, entre los cuales se distingue cinco categorías: oficiales de sala,
oficiales 4, 3, 2 y 1.
A los Oficiales 1, les corresponde subrogar a los Secretarios por
el solo ministerio de la ley ya sea en caso de ausencia de ellos o cuando
subroguen al juez. Además, los Secretarios pueden delegarles, bajo su
responsabilidad, determinadas funciones como la práctica de las notificaciones
por el estado diario.
En la práctica, los funcionarios de secretaría de los juzgados realizan
múltiples funciones; en los juzgados civiles se encargan de proveer el despacho,
etc. Es decir, existe una delegación de funciones en ellos tanto de parte del
Juez como del Secretario, originada en el exceso de trabajo, delegación que si
bien no se encuentra expresamente autorizada por la ley, ella ha sido
reconocida tácitamente al crearse permanentemente nuevos cargos de este tipo.
Si todas las funciones las realizaran efectivamente el Juez y el Secretario y los
funcionarios no llevarán a cabo más que labores de escribientes, carecería de
sentido la existencia de tantos funcionarios por tribunal.
Todo esto ha tenido su origen en razones de orden económico, toda
vez que importa un menor desembolso al Estado el aumentar la planta de
empleados de Secretaría que crear la cantidad de Tribunales necesarios para
absorber el constante aumento de asuntos.
CONCEPTO.
Son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y
accidentales, que ejercen sus facultades en primera instancia conociendo de los
asuntos que las leyes expresamente le encomiendan.
Ellos son:
1.- Un Ministro de Corte de Apelaciones.
2.- Un Ministro de Corte Suprema.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 121
3.- El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago.
4.- El Presidente de la Corte Suprema.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Son unipersonales.
2.- Letrados.
3.- De derecho.
4.- Accidentales, es decir, se constituyen cada vez exista una causa que
la ley ha entregado a su conocimiento.
5.- Ejercen sus facultades en primera instancia conociendo de los
asuntos que las leyes le encomienden.
6.- Su territorio coincide con el del tribunal colegiado al cual
pertenecen y sus superiores jerárquicos los indica la ley en cada caso.
ANÁLISIS PARTICULAR.
1.- COMPETENCIA DE UN MINISTRO DE CORTE DE
APELACIONES COMO TRIBUNAL DE EXCEPCIÓN.
De acuerdo con el art.50 del C.O.T., son de competencia de un
Ministro de Corte de Apelaciones, conoce en primera instancia, de acuerdo al
turno que fija la ley, de las causas que allí señalan, los siguientes asuntos:
1) De las causas civiles en que sean parte o tengan interés el Presidente
de la República, los ex Presidentes de la República, Ministros de Estado,
Senadores; Diputados, miembros de los Tribunales Superiores de Justicia,
Contralor General de la república, Comandantes en Jefe de las Fuerzas
Armadas, General Director de Carabineros de Chile, Director General de la
Policía de Investigaciones de Chile, los Intendentes y Gobernadores, los
Agentes Diplomáticos chilenos, los Embajadores y los Ministros Diplomáticos
acreditados con el Gobierno de la República o en tránsito por su territorio, los
Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios
Capitulares. (Art.50 N°2 del C.O.T.)
2) De las demandas civiles que se entablen en contra de los jueces de
letras para hacer efectiva su responsabilidad civil resultante del ejercicio de sus
funciones ministeriales. (Art.50 N°4 del C.O.T.)
3) De los demás asuntos que otras leyes le encomienden. (Art.50 N°5
C.O.T.)
CONCEPTO.
Son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y
permanentes, compuestos por un número variable de miembros llamados
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 123
ministros que ejercen jurisdicción dentro del territorio que la ley les señala, el
que generalmente comprende una región o una parte de ella,
correspondiéndole la plenitud de la competencia de segunda instancia, así
como el conocimiento en primera o única instancia de aquellos asuntos que las
leyes en forma expresa les encomiendan.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Son tribunales ordinarios.
2.- Son tribunales colegiados, ya que el ejercicio de la jurisdicción se
encuentra entregada, en conjunto, a varios miembros que reciben el nombre de
Ministros.
3.- Son tribunales letrados y de derecho.
4.- Ejercen sus funciones dentro de un territorio determinado que la ley
les señala, el que comprende una región o parte de ella.
5.- Son tribunales superiores, ya que los jueces de letras, de garantía y
juicio oral en lo penal les están jerárquicamente supeditados.
6.- Son tribunales de competencia común. Tienen plenitud en la
competencia de segunda instancia, pues, la ley le asigna el conocimiento de los
recursos de apelación que se deduzcan en contra de las resoluciones dictadas
por los jueces de letras.
NOMBRAMIENTO.
Los Ministros de las Cortes de Apelaciones son designados por el
Presidente de la República de una terna confeccionada para tal efecto por la
Corte Suprema. (Art.78 inciso 6 C.P.R., y art.284 letra a) C.O.T.)
ORGANIZACIÓN.
A diferencia de lo que ocurre con los tribunales unipersonales, que en
su organización administrativa cuentan con el juez, el secretario y oficiales de
124 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
secretaria. Las Cortes de Apelaciones tienen una organización administrativa
más compleja y completa puesto que su personal esta compuesto por:
1.- LOS MINISTROS. Son aquellas personas que ejercen la jurisdicción
en forma colegiada.
2.- LOS FISCALES JUDICIALES. Son los funcionarios Auxiliares de la
Administración de Justicia que representan los intereses generales de la
sociedad.
3.- LOS RELATORES. Son funcionarios Auxiliares de la Administración
de Justicia, encargados de efectuar al tribunal una exposición metódica y
sistemática del contenido del proceso, actuación que recibe el nombre de
relación o de cuenta, a fin de que éste tome conocimiento del asunto y pueda
resolverlo.
4.- LOS SECRETARIOS. Son Auxiliares de la Administración de Justicia
a los que corresponde dar fe de las resoluciones dictadas por el tribunal y velar
por el buen funcionamiento de la Secretaría, sin perjuicio de otras funciones
que les señalen las leyes.
5.- LOS OFICIALES DE SECRETARÍA. Son aquellas personas a quienes
corresponde realizar funciones de carácter subalterno; al igual que en los
juzgados existen Oficiales 1, 2, 3, 4 y de sala.
COMPETENCIA.
Las Cortes de Apelaciones conocen en SALAS y en PLENO y
además, en ÚNICA, PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA, otras
materias aparte del recurso de apelación, que es su misión fundamental.
VEAMOS:
I.- EN ÚNICA INSTANCIA. (Art.63 del C.O.T.)
1.- Recurso de casación en la forma. Que se interponga en contra de
sentencias dictadas por jueces de letras de su territorio, por uno de sus
ministros o por un juez árbitro.
2.- De los recursos de nulidad. Interpuestos en contra de las
sentencias definitivas dictadas por un tribunal con competencia en lo criminal,
cuando corresponda de acuerdo a la ley procesal penal.
3.- Recursos de Queja. Contra jueces de letras, jueces de policía local,
jueces árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción, dentro de su territorio
jurisdiccional.
4.- La extradición activa.
5.- De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley
procesal, para declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la
autoridad requerida para negarse a proporcionar determinada información,
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 125
siempre que la razón invocada no fuere que la publicidad pudiere afectar la
seguridad nacional.
6.- Contiendas de competencia. (Art.190 y 191 del C.O.T.)
7.- Reclamo de ilegalidad contra decretos municipales.
8.- De la recusación de un juez de letras conocerá la Corte de
Apelaciones. (Art.204 inciso 1 del C.O.T.)
9.- Otros asuntos que la ley señale en forma expresa.
II.- EN PRIMERA INSTANCIA.
1.- De los desafueros de las personas a quienes les fueren aplicables los
incisos 2 y 3 del art.58 de la Constitución Política de la República. 37
2.- Recursos de amparo.
3.- Recursos de protección.
4.- De los procesos de amovilidad que se entablen contra los jueces de
letras.
5.- De la querella de capítulos.
III.- EN SEGUNDA INSTANCIA.
1.- De las causas civiles, de familia y del trabajo y de los actos no
contenciosos de que hayan conocido en primera los jueces de letras de su
territorio jurisdiccional o uno de sus ministros.
2.- De las apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones
dictadas por un juez de garantía.
IV.- DE LAS CONSULTAS DE LAS SENTENCIAS CIVILES
DICTADAS POR LOS JUECES DE LETRAS. En los casos de los Juicios
de Hacienda y Mineros.
V.- DE LOS DEMÁS ASUNTOS QUE OTRAS LEYES
ENCOMIENDEN CONOCER ESTA INSTANCIA.
Ejemplo en causas de reclamación de impuestos conocidas en 1ª
instancia por el Director Regional de Impuestos Internos.
37 La referencia corresponde al art.61 de la Constitución Política de la República, con la modificación de la Ley 20.050.
126 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
Normalmente, las Cortes de Apelaciones se encuentran divididas en
salas, y son aquellas que indica el art.61 inciso 1 del C.O.T. Sin embargo,
aquellas Cortes de Apelaciones, que son aquellas que no menciona el art.61,
que no se dividen en salas, funcionan como un solo cuerpo.
Cada sala representa a la Corte en los asuntos de que conoce. (Art.66
inciso 2 del C.O.T.)
Cada una de las salas en que se dividan ordinariamente las Cortes de
Apelaciones, conforme a lo señalado en el art.61 inciso 1 del Código Orgánico
de Tribunales, tendrá tres miembros, a excepción de la primera sala en que
constará de cuatro. Para la constitución de las diversas salas en que se dividan
las Cortes de Apelaciones para su funcionamiento ordinario, se sortearán
anualmente los miembros del tribunal, con excepción de su Presidente, el que
quedará incorporado a la Primera Sala, siendo facultativo para él integrarla. El
sorteo correspondiente se efectuará el primer día hábil de diciembre del año
anterior a aquel en que hayan de funcionar las salas en cada Corte de
Apelaciones (Art.61 inciso 1, 2ª parte C.O.T.).
La regla general, es que las Cortes, cuando están divididas en salas,
conozcan de la mayor parte de los asuntos en sala, y sólo por excepción,
conocen en pleno. (Art.66 inciso 1 del C.O.T.)
Las materias de que la Corte conoce en pleno, están señaladas en el
art.66 inciso 4 del Código Orgánico: ejercicio de las facultades
disciplinarias con excepción de los recursos de queja, aunque las
sanciones disciplinarias las aplica el pleno, y pueden también las salas aplicar las
medidas disciplinarias del art.542 y 543 del Código Orgánico en los asuntos
que conocen a través de las facultades administrativas y económicas;
desafueros de diputados y senadores, y juicios de amovilidad en contra
de los jueces de letras.
El quórum del pleno es de la mayoría absoluta de sus miembros; y
el de las salas, de tres jueces (Art.67 del C.O.T.)
Para estos efectos, es menester distinguir si el asunto sometido a la
decisión de la Corte requiere o no tramitación antes de ser resuelto.
2) FUNCIONAMIENTO EXTRAORDINARIO.
En algunas oportunidades, las Cortes de Apelaciones se ven en la
necesidad de tener que dividirse extraordinariamente en dos o más salas, si
normalmente funcionan en un solo cuerpo, o en más salas de aquellas de que
se componen, si funcionan divididas en salas, y ello acontecerá cuando hubiere
retardo. (Art.62 inciso 2 del C.O.T.).
Se entiende que hay retardo, cuando dividido el total de causas en
estado de tabla y de las apelaciones que deben conocerse en cuenta,
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 127
inclusive las criminales, por el número de salas, el cuociente fuere
superior a ciento. Ejemplo, hay 250 causas en estado de tabla y la Corte de
Apelaciones funciona dividida ordinariamente en dos salas, ahora, 250 dividido
por dos da 125, luego hay retardo, por ser la última cifra superior a cien, debe,
por consiguiente, dicha Corte de Apelaciones funcionar extraordinariamente,
dividida en tres salas.
LA VISTA DE LA CAUSA.
Está reglada en los art.162 a 166 y 222 a 230 del Código de
Procedimiento Civil, y es un trámite complejo, compuesto de varios actos, que
según el orden en que se realizan, son los siguientes:
1.- LA NOTIFICACIÓN DEL DECRETO EN RELACIÓN.
Como se ha dejado en evidencia precedentemente, la resolución que
concluye la tramitación de un asunto ante una Corte de Apelaciones puede ser
aquella que ordena traer “los autos en relación”. Esta resolución debe ser
notificada por el ESTADO DIARIO a las partes para que produzca sus
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 129
efectos. A partir de ese momento, el asunto se dice que queda en estado de tabla. (Art.38,
50 y 221 del C.P.C.)
4.- EL ANUNCIO.
Llegado el momento en que debe iniciarse la vista de la causa
propiamente tal, se anuncia ese hecho mediante la colocación en un lugar
visible, del número correspondiente al proceso que comenzará a verse, el cual
se mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto. (Art.163 inciso 2 del
C.P.C.)
5.- LA RELACIÓN.
En los tribunales colegiados los jueces no examinan por sí mismos los
procesos, sino que toman conocimiento de él a través del relator o secretario
(Art.161 inciso 2 del C.P.C.).
La relación es la exposición oral sistematizada que debe efectuar el
Relator al Tribunal, a fin de que este último pueda interiorizarse
suficientemente del contenido del asunto que debe resolver. (Art.372 N°4 del
C.O.T.)
La relación se efectuará en presencia de los abogados de las partes que
hayan asistido y se hubieren anunciado para alegar. No se permitirá el
ingreso a la sala de los abogados una vez comenzada la relación. 38
Los Ministros podrán, durante la relación, formular preguntas o
hacer observaciones al Relator, las que en caso alguno podrán ser
consideradas como causales de inhabilidad. [Art. 223 inciso 1 parte final del
C.P.C.]
En todo caso, el Relator debe comenzar la relación señalando si en el
expediente ha advertido la existencia de alguna falta o abuso que pudiera dar
lugar al ejercicio de facultades disciplinarias y, a continuación, se referirá al
asunto que debe conocer la Corte, indicando la resolución recurrida, contenido
de la misma, los antecedentes en virtud de los cuales ella fue dictada,
alegaciones de las partes, etc.
Puede suceder que durante la relación se advierta la existencia de algún
vicio u omisión en la tramitación del proceso que impida que la Corte de
38 Recordemos que la única forma de alegar es mediante el escrito se hace parte solicitando en un otrosí alegatos.
132 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
Apelaciones pueda resolver el asunto en ese momento, como, por ejemplo, si
se ha omitido notificar la resolución recurrida a una de las partes; en este caso
la Corte de Apelaciones ordenará devolver el proceso al tribunal inferior a fin
de que se practique la diligencia omitida y se complementará el anuncio de las
causas que no serán vistas en esa audiencia.
CONCEPTO.
Es un tribunal colegiado, ordinario, letrado, de derecho, permanente,
que ejerce jurisdicción sobre todo el territorio de la República, detentando
además la superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los
tribunales del país, con la sola excepción de los señalados en el art.82 de la
Constitución Política de la República (Tribunal Constitucional, Tribunal
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 141
Calificador de Elecciones, Tribunales electorales regionales y Tribunales
militares en tiempos de guerra), siendo su misión principal en el orden
jurisdiccional la de conocer en forma exclusiva y excluyente de los recursos de
casación en el fondo y de revisión, tiene su sede en la capital de la República y
es el superior jerárquico directo de todas las Cortes de Apelaciones del país.
CARACTERÍSTICAS.
1.- ES UN TRIBUNAL ORDINARIO. Ya que le corresponde el
conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan en el orden
temporal dentro del territorio de la República, cualquiera que sea su naturaleza
o la calidad de las personas que en ellos intervengan, con las solas excepciones
señaladas en el art.82 de la Constitución Política de la República (Tribunal
Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones, los tribunales electorales
regionales y los tribunales militares en tiempo de guerra).
2.- ES UN TRIBUNAL COLEGIADO. Compuesto por 21 Ministros, uno
de los cuales es el Presidente.
3.- ES LETRADO. Toda vez que sus miembros son abogados.
4.- ES UN TRIBUNAL DE DERECHO. Ya que debe resolver los asuntos
sometidos a su conocimiento conforme a derecho.
5.- ES UN TRIBUNAL PERMANENTE. Ya que está siempre en
funciones.
6.- EJERCE LA SUPERINTENDENCIA DIRECTIVA, CORRECCIONAL Y
ECONÓMICA sobre todos los tribunales de la República, salvo las excepciones
nombradas.
7.- Le corresponde velar por la CORRECTA APLICACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, así como por el respeto de las garantías
individuales.
NOMBRAMIENTO.
Los Ministros de Corte Suprema son designados por el Presidente de
la República de una QUINA que se confecciona para tal efecto por la propia
Corte Suprema.
En la quina para proveer el Cargo de Ministro de la Corte Suprema
deberá figurar el miembro más antiguo de Corte de Apelaciones que figure en
lista de mérito y los otros cuatro lugares se llenarán en atención a los
merecimientos de los candidatos (Art.281 inciso 1 C.O.T.), es decir, los
funcionarios con calificación sobresaliente, pudiendo integrar abogados
extraños a la administración de justicia, elegidos por méritos. (Art.78 inciso 1
de la C.P.R., y art. 283 del C.O.T.).
39El N°1 del art.96 del C.O.T., esta derogado tácitamente, ya que con la Ley 20.050 el Recurso de Inaplicabilidad es
de competencia del Tribunal Constitucional.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 145
9.- Conocer y resolver la concesión o revocación de la libertad
condicional, en los casos en que se hubiere impuesto el presidio perpetuo
calificado.
10.- Los demás asuntos que las leyes en forma expresa encomienden al
tribunal pleno.
II.- COMPETENCIA DE LAS SALAS DE LA CORTE
SUPREMA.
Competencia general de las salas. (Art.98 del C.O.T.)
1.- Recursos de casación en el fondo.
2.- Recursos de casación en la forma en contra de sentencias de Corte
de Apelaciones o de un tribunal arbitral de 2ª instancia que haya conocido de
materias propias de una Corte de Apelaciones.
3.- De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias
definitivas por los tribunales con competencia en lo criminal, cuando
corresponda de acuerdo a la ley procesal penal.
4.- Apelaciones de sentencias dictadas por Cortes de Apelaciones en
recursos de amparo y protección.
5.- Recursos de revisión.
6.- En 2ª instancia, de las causas a que se refieren los N°2 y 3 del art.53
y de las resoluciones que recaigan sobre las querellas de capítulos.
7.- Recursos de queja, salvo la aplicación de medidas disciplinarias cuyo
conocimiento corresponde al tribunal pleno al igual que en las Cortes de
Apelaciones.
8.- De los recursos de queja en juicio de cuentas contra las sentencias
de segunda instancia dictadas con abuso, con el solo objeto de poner pronto
remedio al mal que lo motiva.
9.- Contiendas de competencia entre tribunales ordinarios y especiales,
cuando ella no corresponda a una Corte de Apelaciones.
10.- De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley
procesal, para declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la
autoridad requerida para negarse a proporcionar determinada información o
para oponerse a la entrada y registro de lugares religiosos, edificios en que
funciones una autoridad pública o recintos militares o policiales.
11.- Recusación de uno o más miembros de Corte de Apelaciones.
12.- Los demás asuntos de competencia de la Corte Suprema que la ley
no entregue en forma expresa al conocimiento del tribunal pleno.
40 Ver Derecho del Trabajo, Eric Andrés Chávez Chávez, 2ª Edición, 2018, Editorial Jurídica Aremi.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 151
1.- Corresponde al Presidente atender el despacho de la cuenta diaria y
dictar las resoluciones de mero trámite.
2.- El Presidente deberá distribuir las causas entre las salas conforme a
la materia de las mismas.
3.- La Corte Suprema puede destinar, al comienzo de la audiencia, un
tiempo para despachar los asuntos que deben resolverse en cuenta, así como al
estudio de proyectos de sentencias y el acuerdo sobre las mismas.
4.- La Corte Suprema, tiene una sesión solemne el primer día hábil de
marzo de cada año, al iniciarse el año judicial.
5.- En caso de que ante la Corte Suprema se encuentren pendientes
distintos recursos de carácter jurisdiccional que incidan en una misma causa,
cualesquiera sea su naturaleza, éstos deberán acumularse y verse conjunta y
simultáneamente en una misma sala. La acumulación deberá efectuarse de
oficio, sin perjuicio del derecho de las partes para pedir la aplicación de esta
norma.
EXPLICACIÓN PREVIA.
En su oportunidad, al tratar de las clasificaciones de los tribunales,
aludimos a la existencia de tres tipos los ordinarios, los especiales y los
arbitrales.
Ahora nos referiremos a aquellos tribunales especiales que, conforme al
art.5 inciso 3 del C.O.T., no obstante su carácter de especiales, integran el
Poder Judicial; ellos son:
1.- Los Tribunales de Familia, regidos por la Ley 19.968.
2.- Los Juzgados de Letras del Trabajo regidos por el Código del
Trabajo.
3.- Los Tribunales de Cobranza Judicial y Cobro Previsional regidos
por la Ley 20.022.
4.- Los Tribunales Militares en tiempos de paz, regidos por el Código
de Justicia Militar y Leyes Especiales.
5.- Los Juzgados de Policía Local.42
Estos tribunales se rigen por las normas especiales antes indicadas,
rigiendo a su respecto, en forma supletoria, las normas del C.O.T., cuando esas
leyes especiales se refieren expresamente a este último.
Los demás tribunales especiales, como la Contraloría General de la
República como tribunal de cuentas, los tribunales aduanaros, los señalados en
el art.82 de la C.P.R., etc., se rigen por sus respectivas leyes especiales, sin
perjuicio de las reglas generales que establece el C.O.T., como la señala el art.5
inciso 4 del Código del ramo.
Los tribunales especiales que no forman parte del Poder Judicial serán
materia de estudio en otros ramos, como el Derecho Constitucional,
41 Existen otros Tribunales Especiales, que asignan competencia especial, para conocer temas determinados y técnicos.
Mencionaremos estos Tribunales: 1) Tribunal Constitucional. Regulado en el art.92 y Ss., de la Constitución Política de la
República; 2) Tribunales Sanitarios. Regulado en el Código Sanitario, art.155 y Ss.; 3) Los Tribunales Tributarios. Regulado
en el Código Tributario, art.115 y Ss.; 4) Tribunal Calificador de Elecciones. Regulado en el art.95 de la Constitución
Política de la República y Ley 18.460; 5) Los Tribunales Electorales Regionales. Regulado en el art.96 de la Constitución
Política de la República y Ley 18.593; 6) Tribunal de Contratación Pública. Reglado en la Ley 19.886, es su Capítulo V; 7)
Tribunal de Propiedad Industrial. Regulado en la Ley 19.039 (con modificación ley 19.996); y 8) Tribunal de Defensa de la
Libre Competencia. Regulado por la Ley 19.911.
42 Para un estudio más profundo ver Tribunales de Familia, Eric Andrés Chávez Chávez, 3ª Edición, 2018, Tofulex
Ediciones Jurídicas. Véase también el respectivo Código, Ley o disposición legal pertinente.
154 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
Administrativo, Comercial, etc.
Sin perjuicio de lo señalado, debemos recordar que, con excepción de
los tribunales a que se refiere el art.82 de la C.P.R., todos los demás tribunales
especiales se encuentran sujetos a la superintendencia directiva, correccional y
económica de la Corte Suprema, lo que significa que en contra de sus
resoluciones pueden deducirse recursos de queja ante él más alto tribunal.
1.- CONCEPTO.
Son tribunales colegiados que ejercen en forma unipersonal la
jurisdicción, permanentes, letrados, de derecho, que integran el Poder Judicial
conociendo en primera instancia de todos aquellos asuntos que en forma
especial les señala la ley, correspondiendo su territorio jurisdiccional al de una
comuna o agrupación de comunas, teniendo como superior jerárquico directo
a la Corte de Apelaciones respectiva.
De acuerdo con el art.1 inciso 3 de la Ley 19.968 en lo no previsto se
rigen por las disposiciones del Código Orgánico de Tribunales y las leyes que
lo complementan.
2.- CARACTERÍSTICAS.
1) Son colegiados. Pero la jurisdicción la ejercerá cada juez
unipersonalmente respecto de los asuntos que las leyes encomiendan. (Art.3 de
la Ley 19.968).
2) Son tribunales especiales en atención a que ellos tienen la
competencia en las materias que indica el art.8 de la Ley 19.968.
3) Son permanentes, ya que siempre se encuentran en funciones.
4) De derecho. Deben resolver conforme a derecho. (Art.65 y 66 de la
Ley 19.968.)
5) Letrados. Los jueces que componen los tribunales de familia deben
ser abogados.
6) Integran el Poder Judicial. (Art.1 inciso 2 de la Ley 19.968.)
7) Su territorio jurisdiccional es el de una comuna o agrupación de
comunas. (Art.9 de la Ley 19.968.)
5.- ORGANIZACIÓN.
Se organizan en unidades administrativas, para el cumplimiento
eficaz de las siguientes funciones:
1.- Sala, que consistirá en la organización y asistencia a la realización de
las audiencias.
2.- Atención de público y mediación, destinada a otorgar una adecuada
atención, orientación e información al público que concurra al juzgado,
especialmente a los niños, niñas y adolescentes, a manejar la correspondencia del
tribunal y a desarrollar las gestiones necesarias para la adecuada y cabal ejecución
de las acciones de información y derivación a mediación.
3.- Servicios, que reunirá las labores de soporte técnico de la red
computacional del juzgado, de contabilidad y de apoyo a la actividad
administrativa, y la coordinación y abastecimiento de todas las necesidades
físicas y materiales para la realización de las audiencias.
4.- Administración de causas, que consistirá en desarrollar toda la labor
relativa al manejo de causas y registros de los procesos en el juzgado, incluidas
las relativas a las notificaciones; al manejo de las fechas y salas para las
audiencias; al archivo judicial básico, al ingreso y al número de rol de las causas
nuevas; a la actualización diaria de la base de datos que contenga las causas del
juzgado, y a las estadísticas básicas del mismo.
5.- Cumplimiento, que, dada la particular naturaleza de los
procedimientos establecidos en esta ley, desarrollará las gestiones necesarias para
la adecuada y cabal ejecución de las resoluciones judiciales en el ámbito familiar,
particularmente de aquellas que requieren de cumplimiento sostenido en el
156 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
tiempo.
La Corte Suprema, por intermedio de la Corporación Administrativa del
Poder Judicial, velará por el eficiente y eficaz cumplimiento de las funciones a
que se refiere este artículo en los tribunales de letras con competencia en familia.
Será aplicable lo dispuesto en el artículo 26 del Código Orgánico de Tribunales.
(Art.2 de la Ley 19.968).
2.- CONCEPTO.
Son tribunales especiales, conformados por uno o más jueces, con
competencia en un mismo territorio jurisdiccional que actúan y resuelven
unipersonalmente, letrados, de derecho, permanentes, cuyo territorio
jurisdiccional es el de una comuna o agrupación de comunas que señala la ley;
forman parte del Poder Judicial y conocen en primera instancia de todos
aquellos asuntos de orden laboral, cobranza laboral y previsional, teniendo
como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva. (Art.417, 418 y
419 del Código del Trabajo)
3.- NORMAS APLICABLES SUPLETORIAMENTE A ESTOS
JUZGADOS.
Se le aplican las siguientes normas en cuanto no fueren incompatibles:
a) Normas pertinentes de los Juzgados de Garantía;
b) Normas de los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal;
c) Comité de Jueces;
d) Juez Presidente; y
e) Administradores de Tribunales y organización administrativa de los
juzgados.
Todas estas normas están contenidas en el Código Orgánico de
Tribunales.44
4.- CARACTERÍSTICAS.
1) Son conformados por uno o más jueces que actúan y resuelven
43 Véase los art.420 y 421 del Código del Trabajo; y TRIBUNALES LABORES, Eric Andrés Chávez Chávez, 3ª Edición,
2017. Editorial Jurídica Aremi.
44 Véase las materias indicas en “Los Tribunales Ordinarios” de este Libro.
8.- SUBROGACIÓN.
En lo relativo a la subrogación de los jueces, se aplicarán las reglas de
los juzgados de garantía. [Art.418 inciso 1, 2ª parte del Código del Trabajo].
2.- CONCEPTO.
Son tribunales especiales, conformados por uno o más jueces, con
competencia que la ley indica en cada caso, que actúan y resuelven
unipersonalmente, letrados, de derecho, permanentes, cuyo territorio
jurisdiccional es el de una comuna o agrupación de comunas que señala la ley;
forman parte del Poder Judicial y conocen en primera instancia de todos
aquellos asuntos de laboral y previsional, teniendo como superior jerárquico a
la Corte de Apelaciones respectiva. (Art.8 y Ss., de la Ley 20.022 sobre
Juzgados de Letras del Trabajo y Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional)
4.- CARACTERÍSTICAS.
1) Son conformados por uno o más jueces que actúan y resuelven
unipersonalmente. (Art. 9 de la Ley 20.022)
2) Son tribunales letrados, pues, el juez o jueces que lo sirve es
45Véase la Ley 17.322, sobre Cobranza Judicial de Imposiciones, Código del Trabajo, Ley 20.255 publicada en el
Diario Oficial el 17 de marzo de 2008 sobre Sistema Solidario de Pensiones, complementario al Decreto Ley 3.500 de
1980 sobre Administradora de Fondos de Pensiones.
162 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
abogado.
3) Son tribunales de derecho, porque fallan y resuelven conforme a la
ley.
4) Son tribunales permanentes.
5) Integran el Poder Judicial. (Art.5 inciso 3 del C.O.T.)
6) Su territorio jurisdiccional es el de una comuna o agrupación de
comuna determinada, cuando exista esta clase de juzgado, en subsidio conoce
el tribunal de competencia en lo Civil. (Art.8 de la Ley 20.022 y art. 415, 416 y
422 del Código del Trabajo).
7) Son tribunales especiales. (Art.5 inciso 3 del C.O.T.)
8) En subsidio se aplican las normas del Libro V, Título I del Código
del Trabajo, en cuanto le sean aplicable.
7.- FUNCIONARIOS.
Esta planta de personal será cuando existe Juzgado con un juez:
a) El juez.
b) Un administrador.
c) Un administrativo jefe.
d) Tres administrativos 1º.
e) Dos administrativos 2º.
CONCEPTO DE MILITARES.
Para los efectos de este Código y de las demás leyes procesales y pena-
les pertinentes, se considerarán militares:
1.- Los funcionarios pertenecientes a las Fuerzas Armadas y de Carabi-
neros de Chile, constituidos por el personal de planta, personal llamado al
servicio y el personal de reserva llamado al servicio activo.
2.- Además, se considerarán militares los soldados conscriptos;
3.- Los Oficiales de Reclutamiento;
4.- Las personas que sigan a las Fuerzas Armadas en estado de guerra;
5.- Los prisioneros de guerra, que revistan el carácter de militar,
6.- Los cadetes, grumetes, aprendices y alumnos regulares de las Escue-
las Institucionales y de Carabineros de Chile.
Con todo, los menores de edad siempre estarán sujetos a la competen-
cia de los tribunales ordinarios, de acuerdo a las disposiciones de la ley N°
20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por
infracciones a la ley penal.
Para efectos de determinar la competencia de los tribunales militares, la
calidad de militar debe poseerse al momento de comisión del delito (Art.6
C.J.M.).
LA CORTE SUPREMA.
Este tribunal, integrado además de sus Ministros, con el Auditor
General del Ejército, tiene competencia para ejercer las facultades
conservadoras, disciplinarias y económicas y además le corresponde conocer,
conforme al art. 70 A del C.J.M de:
1.- Recursos de casación en la forma y fondo interpuestos contra
sentencias de las Cortes Marciales.
2.- Recursos de revisión.
3.- Recursos de queja contra las Cortes Marciales y apelaciones de las
quejas interpuestas ante las Cortes Marciales en contra de los juzgados
militares.
4.- Contiendas de competencia entre tribunales militares y ordinarios.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 173
5.- Contiendas de competencias entre juzgados institucionales
dependientes de diferentes Cortes Marciales.
6.- Implicancias y recusaciones en contra de Ministros de Cortes
Marciales.
7.- Extradición activa en procesos militares.
CONCEPTO.
Son ciertos hechos o circunstancias que pueden concurrir respecto de
los jueces en general, así como de los auxiliares de la Administración de Justicia
y de los peritos judiciales, de los cuales la ley presume una falta de
imparcialidad de la persona a quien le afecta, para juzgar o intervenir en un
negocio determinado de su competencia, por lo cual les prohíbe intervenir en
el mismo (Implicancia) o faculta a la parte a quien podría afectar esta presunta
falta de imparcialidad, para solicitar en el procedimiento correspondiente se
disponga esta prohibición respecto de ese negocio específico (recusación).
CONCEPTO.
Los jueces son aquellos funcionarios públicos revestidos por la
autoridad competente de la facultad de administrar justicia dentro de un
territorio determinado.
Los requisitos para ser juez se señalan en el art.252 del Código
Orgánico de Tribunales y son:
1.- Ser chileno.
2.- Tener título de abogado.
3.- Haber cumplido satisfactoriamente el programa de formación para
postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial, sin perjuicio de lo
dispuesto en el art.284 bis (ACADEMIA JUDICIAL).
Las incapacidades para ser jueces se encuentran en el art.256 al 261 del
Código Orgánico de Tribunales.
GENERALIDADES
Durante todo el período en el que juez desarrolla su función, está
sometido a una rigurosa reglamentación que le impone numerosas obligaciones y
variadas prohibiciones.
Esta trayectoria está reglamentada desde diversos puntos de vista; la idea
de trayectoria está vinculada a la de una carrera judicial, la cual, a su vez, está
ligada a la idea de jerarquías y de un escalafón de antigüedad. Este escalafón es
importante, porque sabemos que en las propuestas de nombramiento de los
jueces debe figurar el funcionario más antiguo del cargo inmediatamente inferior en
grado al que se trata de proveer.
El Escalafón Judicial es formado por la Corte Suprema, y se pública en el
Diario Oficial, dentro de los quince primeros días del mes de marzo de cada año
(Art.270 C.O.T.).
CLASIFICACIÓN
El Escalafón General de antigüedad del Poder Judicial, está compuesto
de dos ramas, denominadas Escalafón Primario y Escalafón Secundario, y un
Escalafón Especial del personal de secretaría.-
El Escalafón Primario se divide en categorías y el Secundario, en series y
categorías. (Art.264 C.O.T.).
El Escalafón Primario, es el más importante; en él se encuentran
ubicados los jueces, entendiendo entre ellos a los Ministros de las Cortes de
Apelaciones y Corte Suprema, Jueces de Letras, Fiscales Judiciales tanto el de la
Corte Suprema como los de las Cortes de Apelaciones, prosecretario de la Corte
Suprema y el secretario abogado del Fiscal Judicial los relatores, secretarios de
Corte y juzgados.
En el Escalafón Secundario, figuran los defensores públicos, notarios,
conservadores, archiveros, administradores, subadministradores y jefes de unidad
de tribunales con competencia en lo criminal, procuradores del número,
receptores, miembros de los consejos técnicos y bibliotecarios.
En el Escalafón Especial, del personal de secretaría, los empleados de
secretaría de los Tribunales, los empleados de los fiscales judiciales y los
empleados, con nombramiento fiscal, de los defensores públicos. (Art.265
C.O.T.).
Analizando esta disposición, se puede notar que en el Escalafón Primario
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 207
figuran no sólo los funcionarios que ejercen funciones judiciales, sino también
aquellos que por su labor están muy cerca de ella, o que alguna vez la ejercerán
por medio de la subrogación, como los secretarios, los relatores y los fiscales
judiciales, están muy cerca del ejercicio de la función judicial.
Las personas que forman el Escalafón Secundario desarrollan una labor más
alejada de la función judicial (como Auxiliares de la Administración de Justicia).
Las diversas categorías del Escalafón Primario y las series y categorías del
Secundario, con la indicación de los funcionarios que pertenecen a cada una,
están reglamentadas en los artículos 267, 268 y 269 del C.O.T.
De acuerdo con el art.264 del Código Orgánico de Tribunales, habrá un
escalafón general de antigüedad del Poder Judicial compuesto de dos ramas
llamadas escalafón primario y escalafón secundario y además habrá un escalafón
del personal de empleados.
LOS NOMBRAMIENTOS.
Estos requisitos pueden plantearse desde dos puntos de vista:
A.- REQUISITOS GENERALES PARA TODOS LOS CARGOS:
Están señalados en el artículo 11 del Estatuto Administrativo (Ley
18.834):
1.- Ser ciudadano;
2.- Haber cumplido con la ley de reclutamiento y movilización cuando
ello fuere procedente;
3.- Tener salud compatible con el desempeño del cargo;
4.- No haber cesado en cargo público como consecuencia de calificación
insuficiente o medida disciplinaria, salvo que hayan transcurrido cinco años desde
la expiración de funciones; y
5.- No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos,
ni hallarse procesado o condenado por crimen o simple delito.
B.- REQUISITOS ESPECIALES PARA CADA CARGO:
Son diferentes según sea el cargo y la jerarquía del tribunal en el cual éste
se ejerce. En la medida en que se asciende en la jerarquía judicial dichos
requisitos van siendo más estrictos.
Los requisitos para los Escalafón Primario, Secundario y Personal, se
regulará según las normas del art.244 a 349 del Código Orgánico de Tribunales.
GENERALIDADES.
CONCEPTO. Son aquellos funcionarios que colaboran con los jueces
en el desempeño de sus funciones, como igualmente con los auxiliares de la
administración de justicia. 46
Su importancia jurídica.
1.- En los tribunales civiles de justicia de la República de Chile, los pro-
veedores o redactores, son esenciales ya son colaboradores directos del Juez en
la redacción de las resoluciones judiciales, su influencia personal es enorme.
Forman los proveedores del escalafón tercero o de los empleados.
2.- En la administración de justicia comparada, existen, empleados del
orden judiciales, ejercen la misma función de los proveedores de los tribunales
civiles en Chile, como son los "assistants de justice" en los tribunales de Justicia
de Francia, " law clerk o judicial clerk" en los tribunales anglosajones.
3.- A diferencia de los demás funcionarios administrativos de los tribu-
nales, un proveedor, es el que asiste del juez o magistrado para la redacción de
resoluciones judiciales, los proveedores son generalmente Abogados o
empleados judiciales con conocimiento de derecho.
4.- Diversos investigadores jurídicos de las universidades, han demos-
trado, que los proveedores o empleados encargados de la redacción de las
resoluciones judiciales, son influyente en la formación de la jurisprudencia de
los tribunales, ya son colaboradores directos e inmediatos de los jueces y los
magistrados, y se encarga de preparar borradores de resolución judiciales casi
exclusivamente.
46 Tramitación de los escritos judiciales. Los escritos judiciales que presentan las partes en los Juzgados Civiles de
Santiago, son ingresado en la Unidad Administrativa de los Juzgados Civiles, en donde son escaneando, registrados en el
sistema computacional del poder judicial, y enviados a los juzgados respectivos, donde ingresan al despacho del secretario
del tribunal, en donde el Oficial Primero, lo distribuyen en el respectivo proveedor asignado, además de registrar la
asignación en el libro de proveedores.
Los proveedores judiciales, una vez asignado, analizan el escrito judicial presentado, y elaboran un proyecto de
resolución judicial que es examinado por el respectivo juez o secretario, quien lo revisa, pudiendo aprobarlo o
modificarlo.
Una vez aprobado o corregido, por Juez, la resolución judicial, es firmado por el magistrado y refrendado por el
ministro de fe del tribunal, y publicado en sistema electrónico del tribunal.
Cuando hay expediente de papel, el escrito de las partes y la resolución judicial respectiva, es foliada y cosida en el
expediente judicial.
RÉGIMEN DISCIPLINARIO.
1.- REGLAS APLICABLES. A los jueces de letras corresponde inmedia-
tamente mantener la disciplina judicial en toda la extensión del territorio sujeto
a su autoridad, haciendo observar las leyes relativas a la administración de
justicia, y los deberes de los empleados de secretaría y demás personas que
ejercen funciones concernientes a ella.
En consecuencia, deberán vigilar la conducta ministerial de todas las
personas que ejercen funciones concernientes a la administración de justicia y
que se hallan sujetas a su autoridad.
Las faltas o abusos en la conducta ministerial de las personas expresa-
das en el inciso anterior, así como las infracciones u omisiones en que éstas y
los empleados de la secretaría incurrieren en el cumplimiento de sus deberes y
obligaciones, podrán ser corregidas por los jueces de letras con algunas de las
siguientes medidas:
1) Amonestación privada;
2) Censura por escrito;
LA SUBROGACIÓN.
Es el reemplazo que se efectúa por el solo ministerio de la ley de un juez o tribunal
colegiado que están impedidos de desempeñar sus funciones.
Puede remplazarse un juez como toda una Corte de Apelaciones. La
Corte en su integridad puede estar inhabilitada para conocer y fallar un
determinado asunto, tal es así que el art.261 inciso 2 del C.O.T., señala la forma
en que las Cortes de Apelaciones se subrogan.
La subrogación no solamente se aplica para toda la tramitación del
asunto; sino también puede encontrarse impedido un tribunal para
determinadas diligencias del proceso. El juez puede encontrarse enfermo o
imposibilitado por cualquier motivo para llegar a la hora ordinaria de su
despacho, en tal caso recibe aplicación el art.214 inciso 1 del C.O.T., que dice:
“Para los efectos de la subrogación, se entenderá también que falta el juez, si
no hubiere llegado a la hora ordinaria de despacho, o si no estuviere presente
para evacuar aquellas diligencias que requieran su intervención personal, como
son las audiencias de pruebas, los remates, los comparendos u otras
semejantes, de todo lo cual dejará constancia, en los autos, el secretario que
actúe en ellos”.
En estos casos, la subrogación sólo dura el tiempo de ausencia y el
secretario debe dar cuenta mensualmente de ella a la respectiva Corte de
Apelaciones, la que deberá dictar las providencias del caso, si este hecho
ocurriere con relativa frecuencia.
REGLAS DE SUBROGACIÓN.
Las reglas de subrogación de los jueces son las siguientes:
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 217
I.- JUECES DE GARANTÍA.
En esta materia hay una norma genérica y es que el juez de garantía
sólo puede subrogar a otro juez de garantía en los casos de los art.206 a 208 y
excepcionalmente puede subrogar a un juez de un tribunal de juicio oral en lo
penal en el caso del art.210 del Código Orgánico de Tribunales.
REGLAS APLICABLES:
a) Faltando el juez de garantía o que este no pueda intervenir en de-
terminadas causas va a ser subrogado por otro juez de garantía del mismo
juzgado. Existiendo un solo juez de garantía va a ser subrogado por el juez del
juzgado con competencia común de la misma comuna o agrupación de
comunas, y a falta de este por el secretario abogado de este último (Art.206
del C.O.T.).
b) Si no se pueden aplicar las reglas del art.206 del C.O.T., rigen las si-
guientes normas:
- Subroga el juez de garantía de la comuna más cercana perteneciente a
la jurisdicción de la misma Corte de Apelaciones, (Art.207 inciso 1 del
C.O.T.).
- A falta de este va a subrogar el juez del juzgado con competencia
común de la comuna o agrupación de comunas más cercana y en su defecto
el secretario abogado de ese juzgado (Art.207 inciso 2 del C.O.T.).
- Si no se puede aplicar ninguna de esas reglas, la subrogación se hace
por los jueces de garantía de las restantes comunas de la misma jurisdicción de
la Corte de Apelaciones a la cual pertenezcan en orden de cercanía, (Art.207
inciso 3 C.O.T.). Para estos efectos son las Cortes de Apelaciones las que
fijan cada dos años el orden de cercanía territorial de los distintos juzgados de
garantía considerando para ello la facilidad y rapidez de las comunicaciones
entre sus lugares de asiento.
- Si no es posible aplicar ninguna de las reglas anteriores va a actuar
como subrogante un juez de garantía o a falta de este un juez de competencia
común o en defecto de ambos el secretario abogado de este último que
dependan de la Corte de Apelaciones más cercana, (Art.208 del C.O.T.).
De las subrogaciones que se puedan producir deja constancia el
jefe de la unidad administrativa que tenga a su cargo la función de
administración de causas, este jefe informa mensualmente de ellas a las
Cortes de Apelaciones.
LA INTEGRACIÓN.
Opera tanto en las Cortes de Apelaciones como en la Corte Suprema,
es decir, cuando se trata de tribunales colegiados y se define como el
reemplazo por el solo ministerio de la ley de alguno o alguno de los ministros
de los tribunales colegiados que están impedidos para el desempeño de sus
funciones cuando su ausencia prive al tribunal de quórum indispensable para
su funcionamiento.
Cuando se produce esta situación, o sea, el impedimento de algún o
alguno de los miembros de un tribunal colegiado, se completa con el
INTEGRANTE. Estos reemplazos se efectúan por el solo ministerio de la ley.
I.- INTEGRACIÓN DE LAS CORTES DE APELACIONES.
El art.215 del C.O.T., que dice: “Si por falta o inhabilidad de alguno de sus
miembros quedare una Corte de Apelaciones o cualquiera de sus salas sin el número de
jueces necesario para el conocimiento y resolución de las causas que les estuvieren
sometidas, se integrarán con los miembros no inhabilitados del mismo tribunal, con sus
fiscales y con los abogados que se designen anualmente con este objeto.
El llamamiento de los integrantes se hará en el orden indicado y los abogados
se llamarán por el orden de su designación en la lista de su nombramiento.
Las salas de las Cortes de Apelaciones no podrán funcionar con mayoría de
abogados integrantes, tanto en su funcionamiento ordinario como en el extraordinario.
La integración de las salas de la Corte de Santiago se hará preferentemente con
los miembros de aquellas que se compongan de cuatro, según el orden de antigüedad”.
Para estos efectos abogados integrantes el Presidente de la República, designa
anualmente 15 abogados integrantes para la Corte de Apelaciones de Santiago, 8 para
Valparaíso; 7 para la de Pedro Aguirre Cerda y Concepción; 5 para las Cortes de
Apelaciones de Talca, Temuco y Valdivia y tres para las demás.
I.- GENERALIDADES.
1.- CONCEPTO. Es aquella facultad que tienen los tribunales de justicia
para aplicar determinadas sanciones, o para obtener ciertas medidas, a fin de
obtener que los propios medios del Poder Judicial, o sus auxiliares cumplan los
deberes y prohibiciones que las leyes les imponen o que los debates judiciales
se desenvuelvan con la compostura debida.
La jurisdicción disciplinaria, tiende a obtener que los miembros del Po-
der Judicial y sus auxiliares cumplan los deberes y prohibiciones que las leyes
les imponen, en el sentido de que ellos cumplan escrupulosamente con su
conducta funcionaria, esto es, con esa serie de deberes y de prohibiciones que
regula el Código Orgánico de Tribunales. Esto se obtiene con métodos
preventivos y represivos.
Método PREVENTIVO, por medidas que precaven la comisión de la
conducta de los deberes y prohibiciones sean violados (visitas); y
REPRESIVOS, aplicándose sanciones cuando la conducta se cometió (multa
o amonestación).
2.- FORMA DE EJERCER LA JURISDICCIÓN DISCIPLINARIA. Este tipo
de jurisdicción disciplinaria se ejerce principal y fundamentalmente de oficio.
Son los propios tribunales de justicia quienes, en presencia de una posible
infracción disciplinaria o infracción disciplinaria, ya cometida, adoptan medidas
o aplican sanciones, según el caso, sin necesidad de ser requeridos por ninguna
otra autoridad o persona.
Sin embargo, como habrá casos en que la infracción disciplinaria puede
afectar directamente a los intereses de terceros, éstos pueden también impetrar
la adopción o la aplicación de determinadas medidas de orden disciplinario. En
tal evento se dice que la jurisdicción disciplinaria ha sido ejercida a petición de
parte.
3.- AUTORIDADES E INSTITUCIONES QUE VELAN POR LA DISCIPLINA
JUDICIAL. Se piensa que solamente los tribunales velan por disciplina judicial.
Sin embargo, hay otras autoridades encargadas de ello, aunque con la
misma constancia y preocupación. Ellas son:
a) El Presidente de la República, quien puede pedir a la Corte Suprema,
que acuerde la remoción de un determinado funcionario judicial cuando carece
de buen compartimiento.
47 Ejemplo: un juez de letras comete una falta o abuso; puede recurrirse de queja en su contra, ya directamente ante la
Corte Suprema, ya ante la Corte de Apelaciones respectiva. Si lo hacemos ante la Corte Suprema, ésta proveerá
"ocúrrase ante quien corresponda", esto es, ante la Corte de Apelaciones. Si recurrimos ante la Corte de Apelaciones,
se puede apelar de la resolución que ésta pronuncie para ante la Corte Suprema.
GENERALIDADES. 50
Al estudiar los Tribunales de Justicia, advertimos que en atención a su
naturaleza, existían tres clases:
1) ORDINARIOS. Los señalados en el art.5 del Código Orgánico de
Tribunales.
2) ESPECIALES. Que son aquellos que juzgan a determinadas personas
y conocen de ciertas materias y se hallan establecidos en leyes especiales, como
los tribunales militares, de familia y juzgados de policía local.
3) ARBITRALES. La ley no ve inconveniente alguno para que los
particulares, salvos casos de excepción, nombren de común acuerdo a un
tercero, a fin de que dirima una contienda o dificultad de orden jurídico que
pueda haber surgido entre ello. Aún más, en ciertos casos, obliga a resolver
determinadas contiendas mediante la intervención de este tercero. La persona
encargada de dirimir estas contiendas recibe el nombre genérico de “juez
árbitro”.
CONCEPTO.
“Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la
autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso”.
(Art.222 C.O.T.)51
50 El origen de los Tribunales Arbitrales, es antiguo y las primeras disputas entre los individuos, fueron resueltas por
medio de jueces árbitros, por lo que justificadamente pensamos que son anteriores a los tribunales ordinarios, ya en la
Biblia y en las legislaciones de los pueblos primitivos se habla de los árbitros, igual en las XII Tablas.
En Roma, la jurisdicción arbitral tenía características muy peculiares, por cuanto las sentencias dictadas por los árbitros
carecían de la fuerza y autoridad de cosa juzgada, es decir, no podían ser ejecutadas. Es por eso que las partes, junto
con someter determinado asunto a arbitraje, celebraban un pacto especial, llamado la “cláusula compromisoria” en
virtud de la cual convenían en el pago de una multa a título de pena, en el caso que alguna de las partes no se
sometiera a cumplir voluntariamente la sentencia pronunciada por el árbitro.
De ahí que hoy, el hecho de que dos o más personas acuerden someter la decisión de un determinado asunto a un
árbitro, se le llama “compromiso”, y que el juez árbitro se le conozca con la denominación de “juez compromisario”,
o simplemente “compromisario”. Aún cuando debemos hacer notar que el concepto antes expresado de cláusula
compromisoria, como tendremos oportunidad de verlo más adelante, era totalmente diferente, al que se le asigna en la
actualidad.
En el derecho del Bajo Imperio, principalmente en la época de Justiniano, a las sentencias arbitrales se les reconoce la
“fuerza de cosa juzgada”, o sea, acción para exigir su cumplimiento, y la institución con ligeras variantes y
perfeccionamiento ha llegado así hasta nuestros días.
51 Juez privado elegido por las partes, que en virtud de un compromiso arbitral, de carácter obligatorio o convencional,
se encuentra facultado para resolver cuestiones litigiosas que se susciten entre ellas, con sujeción a las formas legales y
conforme a derecho. Diccionario Enciclopédico de Derecho Civil, Aníbal Cornejo Manríquez, 2ª Edición, año
2016, CorMan Editores Jurídicos.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 249
La definición anterior tiene como mérito el hecho de asimilar a los
árbitros a los jueces ordinarios, e indica el objeto o finalidad de su
nombramiento, o sea, la resolución de un asunto litigioso, pero incurre en una
omisión al señalar como única fuente la voluntad de las partes o de la autoridad
judicial en subsidio, puesto que sabemos que puede tener su origen además, en
la voluntad del testador, y en algunos, casos en la ley.
CLASES DE ÁRBITROS.
Nuestra ley procesal reconoce tres clases de árbitros:
1.- ÁRBITROS DE DERECHO. Es aquel que se somete tanto en la
tramitación, como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las
mismas reglas establecidas para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la
acción deducida. (Art.223 inciso 2 del C.O.T.)
2.- ÁRBITROS ARBITRADORES O AMIGABLES
COMPONEDORES. A diferencia de los anteriores, no es necesario que sean
abogados, debiendo ajustarse en lo tocante a la sustanciación del proceso a
las normas que hayan acordado las partes y, subsidiariamente, a las
normas básicas de tramitación contempladas en el art.637 y Ss., del Código
de Procedimiento Civil, debiendo dictar sus sentencias de acuerdo con las
normas que la prudencia y la equidad le señalen (Art.223 inciso 3 del
C.O.T.).
3.- ÁRBITROS MIXTOS. Son árbitros de derecho a quienes en los
casos que la ley lo permite, las partes les otorgan facultades de arbitrador en
lo relativo a la sustanciación del juicio, pero sus sentencias deben ser dictadas
conforme a derecho.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Los árbitros son jueces accidentales, toda vez que adquieren el
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 251
carácter de tales y entran en funcionamiento, para conocer de un asunto
determinado para el cual han sido nombrados.
2.- Su competencia se extiende única y exclusivamente para conocer
del litigio para el cual fueron nombrados.
3.- Deben ser designados para conocer de aquellos asuntos que la ley
señala como de arbitraje forzoso y pueden ser nombrados para conocer de
cualquier otro asunto que las leyes no prohíban someter a arbitraje.
4.- Su funcionamiento dura el período que las partes han estipulado
o, en subsidio, dos años.
5.- La aceptación del cargo por parte del árbitro es voluntaria.
6.- Establecido el tribunal arbitral conforme a la ley, el asunto que ha
pasado a su conocimiento es de su exclusiva competencia.
52Véase el Capítulo IX “De los Juicios de Separación, Nulidad de Matrimonio y Divorcio”, art.85 y Ss., de la Ley
19.947 sobre Matrimonio Civil.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 257
1.- Las cuestiones que versen sobre alimentos. (Art. 229 del C.O.T.).
2.- Causas criminales y de Policía Local. (Art.230 del C.O.T.).
3.- Causas relacionadas con el derecho a pedir separación judicial de
bienes entre marido y mujer (Art. 229 del C.O.T.)
4.- Procesos seguidos entre representante legal y representado (Art.230
del C.O.T.).
5.- Procesos en los cuales sea necesario escuchar al Fiscal Judicial.
(Art.230 del C.O.T.).
6.- Causas laborales, salvo las de conflictos colectivos.
7.- Asuntos civiles no contenciosos, por no existir contienda.
8.- Las causas que versan sobre estado civil de las personas.
9.- Las de Hacienda.
10.- Las que afectan los bienes de Corporaciones o Fundaciones de
derecho público.
11.- Aquellas sobre responsabilidad civil de jueces o empleados
públicos por actos de su ministerio.
CONFLICTO ENTRE MATERIAS DE ARBITRAJE FORZOSO Y DE
ARBITRAJE PROHIBIDO.
Puede suceder, en algunos casos, que un asunto sea a la vez de arbitraje
obligatorio, y por otro, de arbitraje prohibido, como, por ejemplo, un juicio de
partición. En que sean parte un padre y un hijo menor, en este caso prima la
norma sobre arbitraje obligatorio. (Art.230 inciso 2 del C.O.T.)
JURISDICCIÓN DISCIPLINARIA.
Al igual que los jueces ordinarios, tienen facultad para aplicar medidas
disciplinarias a las partes o a los abogados, cuando el debate judicial no se
desenvuelve con la debida compostura; como también, ellos mismos pueden
ser objeto de medidas disciplinarias, si en el ejercicio de su cargo, cometen
faltas o abusos.
Claro está, que la autoridad encargada de sancionar estas faltas o abusos
será la Corte Suprema, por ser el tribunal a quien le corresponde ejercer las
facultades disciplinarias sobre todos los Tribunales de Justicia de la República.
(Art.79 de la C.P.R. y art.540 inciso 1 del C.O.T.).
CONCEPTO.
Son aquellos cargos que, sin desempeñar directamente funciones
jurisdiccionales, colaboran directamente con los tribunales de justicia en el
desempeño de sus actividades.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Los cargos de auxiliares de la administración de justicia, por regla
general, son servidos por abogados.
2.- Los servicios de estos auxiliares son cancelados por las partes, a
través de aranceles.
3.- Son nombrados en algunos casos de ternas o quinas por el
Presidente de la República.
4.- Sus funciones están por regla general, señaladas en la ley que los rige
y en subsidio por el Código Orgánico de Tribunales.
5.- Pueden ser removidos de sus cargos por la Corte de Apelaciones de
la región o parte de una región donde sirven sus cargos.
ANÁLISIS PARTICULAR
Capítulo I
EL PROCESO EN GENERAL
CONCEPTO.
“Conjunto de principios y disposiciones legales que determina la
manera de cómo los tribunales conocen, juzgan y hacen ejecutar lo juzgado en
los juicios de naturaleza civil y como intervienen en igual sentido en los
negocios pertenecientes a la jurisdicción voluntaria” (MARIO CASARINO
VITERBO).
Para Carnelutti, Derecho Procesal Civil, es simplemente el Derecho
que regula el proceso civil. Por lo tanto, se hace menester estudiar lo que es
proceso y el Derecho que lo regula.
El DERECHO PROCESAL, que comprende el órgano jurisdiccional, sus
atribuciones y el procedimiento, se clasifica normalmente en DERECHO
PROCESAL ORGÁNICO (Organización y Atribución de los Tribunales) y
DERECHO PROCESAL FUNCIONAL (Forma como los tribunales ejercen
jurisdicción).
Este último a su vez se clasifica en DERECHO PROCESAL CIVIL y
DERECHO PROCESAL PENAL, según la naturaleza de la ley de fondo.
EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.54
En nuestro DERECHO POSITIVO, las normas legales que regulan el
proceso civil se encuentran fundamentalmente en el Código de
Procedimiento Civil, dictado en 1902, Ley 18.120 de 1982 sobre
Comparecencia en Juicio y Ley 20.886 de 2016 sobre Tramitación
Electrónica.
El ámbito de aplicación del Código de Procedimiento Civil, de acuerdo
al art.1 es para las contiendas civiles entre partes y los actos de jurisdicción
no contenciosa, cuyo conocimiento corresponda a los tribunales de justicia.
Sin embargo, no se aplica a todas las contiendas civiles y actos
54Las normas de este Código se aplican supletoriamente al Derecho Procesal de FAMILIA [Art.27 Ley 19.968],
LABORAL [Art.432 C.T.] y PENAL [Art.52 C.P.P.].
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 283
judiciales no contenciosos, puesto que algunos se rigen por normas especiales.
ESTRUCTURA.
La estructura del Código de Procedimiento Civil, que consta de cuatro
libros, 925 artículos y un Título final y es la siguiente:
- EL LIBRO I: “Disposiciones comunes a todo procedimiento”. Fija
las normas comunes a todo procedimiento por lo que se aplica a cualquier clase de
negocio judicial, sea contencioso o no contencioso, ordinario o especial.
- EL LIBRO II: “Del juicio ordinario”. Se refiere al juicio ordinario que
es el procedimiento tipo, qué a su vez es la regla general para los casos no
previstos, y se aplica cada vez que no hay una disposición especial en contrario.
- EL LIBRO III: “De los juicios especiales”. Contiene la reglamentación
de los juicios especiales, como el juicio ejecutivo, el juicio sumario.
- EL LIBRO IV: “De los actos judiciales no contenciosos”. Se
refiere a las normas de tramitación de los actos judiciales no contenciosos.
El mecanismo que determina la aplicación de cada uno de estos
libros es el siguiente:
I. a) Si se inicia un asunto contencioso ante los tribunales ordinarios, se
aplica en primer término el procedimiento especial que señala el LIBRO III, si está
sometido a reglas especiales de tramitación la acción entablada. Por ejemplo, la
acción posesoria, la acción ejecutiva. En silencio de las reglas especiales del libro
III, se aplican las normas del LIBRO I, por ser comunes a todo procedimiento; y
por último en forma supletoria, se aplican las normas del LIBRO II, sobre juicio
ordinario, el que es supletorio de todo otro procedimiento que no tenga reglas
especiales.
I. b) Si el asunto no tiene reglas especiales de tramitación, de acuerdo a la
acción deducida, se aplica el LIBRO II sobre juicio ordinario, por ser éste de
aplicación general; a falta de las reglas sobre juicio ordinario, por ejemplo,
notificaciones, constitución del mandato, etc., rigen las reglas comunes a todo
procedimiento del LIBRO I.
II) Si el asunto judicial es no contencioso, se aplican las reglas especiales
contenidas en el LIBRO IV; si no existen, se aplican las reglas generales
contenidas en el mismo libro para esta clase de asunto; en subsidio, se aplican las
normas comunes a todo procedimiento del LIBRO I; y en forma supletoria, las
normas sobre juicio ordinario contenidas en el LIBRO II.
Todo lo anterior es sin perjuicio de que la cuestión contenciosa o no
contenciosa esté sometida a tramitación especial en una ley también especial, que
se aplica con preeminencia; y supletoriamente rigen las normas del Código de
Procedimiento Civil, en el orden señalado (Ejemplos: Familia, arrendamiento
predios urbanos, etc.).
GENERALIDADES.
En el seno de la sociedad existen diversos intereses que consisten en la
posición de alguien favorable a la satisfacción de una necesidad.55
Como las necesidades de los hombres son múltiples, ilimitadas, diversas
y crecientes, y los bienes para satisfacerlas son limitados, aparecen los
conflictos de intereses, o lucha por la obtención de la posesión favorable, o
señorío absoluto sobre una cosa que es apta para la satisfacción de una
necesidad común a dos o más hombres. La cosa se transforma en un bien
contenido o en un objeto litigioso.
El derecho regla el modo en que los hombres pueden lícitamente
adquirir los bienes destinados a la satisfacción de sus necesidades; pero como el
hombre viola las normas jurídicas, surge el CONFLICTO JURÍDICO O
LITIGIO; es decir, el conflicto de intereses jurídicamente trascendente es un litigio.
Estos conflictos jurídicos eran decididos por los propios titulares de los
intereses en las sociedades primitivas, y la justicia estaba del lado del más
fuerte; concurrían en el mismo sujeto la calidad de juez y parte, y el empleo de
la fuerza privada, en definitiva, atentaba contra la convivencia social. Por lo
tanto, la colectividad se vio en la necesidad de institucionalizar la
administración de justicia, confiándole a juzgadores idóneos e imparciales. La
organización del Estado, y dentro de éste, la institución del Poder Judicial,
consagran la regla conforme a la cual cada conflicto debe ser resuelto e
impuesto imperativamente a los sujetos, para la composición de la litis.
Sin embargo, el individuo que es titular de un derecho subjetivo, es
libre de invocar en su propio favor la protección jurídica del Estado, porque el
obligado puede cumplir voluntariamente. El derecho subjetivo es un interés
protegido por la fuerza del Estado; y esta fuerza se pone en actuación en
materia civil, mediante la respectiva petición de los justiciables (destinatarios de
la jurisdicción), quienes formulan sus pretensiones mediante el ejercicio de la
respectiva acción. La jurisdicción, el poder - deber del Estado cuyo objeto es resolver
litigios a través de un proceso, se pone en movimiento a través de la respectiva acción. Por lo
tanto, la acción es el medio con que cuentan los justiciables para provocar el
ejercicio de la jurisdicción por parte del Estado.
55Véase Diccionario de Derecho Procesal Civil, Juan Agustín Castellón Munita, Editorial Jurídica La Ley, 1ª Edición,
año 2004, pág.16; Diccionario Epitomado y Compilado de Derecho Procesal Orgánico, Iván Alberto Medalla Esquer,
Editorial Jurídica Congreso, 1ª Edición, año 2006, pág.28; y Diccionario Enciclopédico de Derecho Civil, Aníbal
Cornejo Manríquez, Editorial Jurídica La Ley, 2ª Edición, año 2015, pág.53.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 285
Por lo tanto, la acción funciona por obra de las partes y mediante ella el
Estado asegura la paz social mediante el imperio del derecho, satisfaciendo no
sólo el interés particular, sino que también el interés público, y que se traduce
en la observancia de aquel.
En todos los países civilizados del mundo moderno, la regla
fundamental es que no existe jurisdicción sin acción: “meno iudex sine actore”. LA
ACCIÓN ES UN PRESUPUESTO DE LA JURISDICCIÓN.
La finalidad de la acción, entonces, es que su ejercicio ante un órgano
jurisdiccional y relativo a un objeto litigioso, condiciona la constitución del
juicio. La acción es la causa eficiente del proceso.
CONCEPTO.
“Es la facultad que tiene una persona para presentarse en los Tribunales de
Justicia, solicitando el reconocimiento o la declaración del derecho que cree tener”
(CASARINO y FERNANDO ALESSANDRI RODRÍGUEZ).56
“Es una facultad reconocida a los individuos para exigir la intervención
del Estado en la solución de sus conflictos jurídicos” (HUGO ALSINA).
“Poder jurídico del individuo de requerir de la jurisdicción la prestación
de cuanto es menester para reintegrarle o asegurarle efectivamente el goce de
su derecho violado, resistido o en estado de incertidumbre”. (EDUARDO
COUTERE).
CARACTERÍSTICAS.
1.- Es una facultad, de quien es el legitimado por la acción.
2.- Corresponde a una persona, que podrá ser natural o jurídica, según la
definición del art.55 y 545 del Código Civil.
3.- Se ejerce ante los tribunales de justicia (competente), según sea la
naturaleza de la acción [el fin de la acción es abrir el proceso].
4.- Busca el reconocimiento o declaración de un derecho que se cree tener.
5.- Es un derecho procesal. La acción es el derecho para activar la
jurisdicción, que se materializa mediante actos procesales, la demanda en materia
civil; y la querella en materia penal.
6.- Es un medio indirecto de protección jurídica, porque supone la
intervención de un tercero el juez.
7.- Se extingue con su ejercicio, sea que el actor obtenga o no la apertura
del proceso. Si se quiere reintentar, ello implica el ejercicio de una nueva
acción.
CONDICIONES DE LA ACCIÓN.
Se distingue entre condiciones para el ejercicio de la acción y
condiciones para la admisión de la acción.
VEAMOS:
I.- CONDICIONES DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN.
Son aquellas circunstancias necesarias para hacer valer la acción ante
los tribunales, sin importar si la sentencia, en definitiva, la aceptará o la
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 291
rechazará. Tales son:
a) PRETENSIÓN JURÍDICA. Que puede resultar fundada o infundada,
pero que el juez no puede dejar de considerar. La pretensión que une la acción
con el derecho material en litigio, puede ser formulada indistintamente por
quien tiene derecho o por quien carece de él; no porque ella no tenga
fundamento, dejará de ser tal. Basta entonces, la invocación de un derecho y el
requerimiento de su protección para que se ponga en movimiento la actividad jurisdiccional.
b) EL CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES EXIGIDAS POR LA
LEY. Y cuya omisión autoriza la negativa del tribunal a dar curso a la demanda
(Art.254 y 256 del C.P.C.).
Llenadas ambas condiciones, sólo la sentencia puede admitir o rechazar
definitivamente la acción.
II.- CONDICIONES DE ADMISIÓN DE LA ACCIÓN.
No basta la presencia de los elementos de la acción para que sea
favorablemente acogida por la sentencia, sino que además se requiere, para que
el actor triunfe en su demanda, las siguientes condiciones: derecho, calidad e
interés.
a) DERECHO A LA ACCIÓN. Corresponde al juez determinar en la
sentencia si la situación concreta que la demanda plantea está amparada por una norma
legal. Por lo tanto, el juez debe establecer si existe una norma abstracta que
contemple la situación jurídica y si el hecho invocado por el actor corresponde
al que la norma considera; y si la existencia del hecho está justificada. Los dos
primeros requisitos son examinados por el juez con prescindencia de las
afirmaciones de las partes, pero aún cuando éstas tienen la obligación de
fundar en derecho sus pretensiones (Art.254 N°4 del C.P.C.), la omisión y el
error pueden ser suplidos por aquel (Art.170 N°5 del C.P.C.). Los hechos
deben ser probados por quien los afirma [Art.1698 Código Civil]. Además, el
juez debe examinar si la admisión de la acción no está prohibida en ese
supuesto hecho, como cuando existe causa u objeto ilícito; o si el derecho no
tiene acción, como ocurre con las obligaciones naturales.
b) CALIDAD EN LA ACCIÓN. Significa que la acción debe ser intentada
por el titular del derecho y contra la persona obligada, es decir, las partes en la relación
jurídica substancial o sus sucesores. Al actor corresponde probar la calidad de titular
del derecho, es decir, su calidad de legitimado activo de la acción, y la calidad
de obligado del demandado, o legitimado pasivo de la acción.
La legitimación de la calidad en la acción no es un requisito para el
ejercicio de la acción, sino de la admisibilidad de ella en la sentencia.
Por excepción, en ciertos casos puede ser ejercitada por una persona
distinta del titular del derecho, como ocurre en el ejercicio de la acción oblicua
PLURALIDAD DE ACCIONES.
La regla general, es que en cada juicio se ejercite una sola acción; pero
también es posible que en un mismo juicio se hagan valer por el demandante
en contra del demandado diversas acciones, lo que permite la ley con ciertas
limitaciones.
Esta facultad aparece reconocida en el art.17 inciso 1 del Código de
Procedimiento Civil, que dice: “En un mismo juicio podrán entablarse dos o
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 295
más acciones con tal que no sean incompatibles”.
Con el objeto de disminuir los pleitos, conforme ello al principio de la
economía procesal, la ley permite la pluralidad de acciones, permite que se
deduzcan conjuntamente varias acciones.
En el art.17 del Código de Procedimiento Civil, no obliga a una
persona a ejercitar todas las acciones, sino que simplemente los faculta,
quedando ello a criterio titular.
58 Diccionario de Derecho Procesal Civil, Juan Agustín Castellón Munita, Editorial Jurídica La Ley, 1ª Edición, año
2004, Pág.62.
59 Ver art.175 a 179 del Código Orgánico de Tribunales sobre Reglas de Distribución de Causas.
60 En MATERIA LABORAL: Art.446 Código del Trabajo; MATERIA FAMILIA: Art.57 Ley 19.968; y MATERIA PENAL:
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS. 62
El art.6 de la Ley 20.886, nos da las siguientes pautas o forma de pre-
sentación de los documentos a través de la OJV:
1°.- Los documentos electrónicos se presentarán a través del sistema de tra-
mitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las
circunstancias, se acompañarán en el tribunal a través de la entrega de algún
dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos.
2°.- Los documentos cuyo formato original no sea electrónico podrán presen-
tarse materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o
62 En MATERIA LABORAL, art.446 inciso 2 Código del Trabajo: “La prueba documental sólo se podrá presentar en la audiencia
preparatoria. Sin embargo, deberá presentarse conjuntamente con la demanda, aquella que dé cuenta de las actuaciones administrativas
que se refieren a los hechos contenidos en esa”; MATERIA FAMILIA, art.57 inciso 1, 2ª parte de la Ley 19.968 “Asimismo,
podrán acompañarse los documentos que digan relación con la causa, cuando la naturaleza y oportunidad de las peticiones así lo requiera”;
y en MATERIA PROCESAL PENAL, los documentos, objetos y otros medios: 1) El Código Procesal Penal, termina con
la distinción entre instrumentos públicos y privados, y todos pueden tener el mismo valor probatorio; 2) Por
tanto, puede acompañarse cualquier documento al juicio, cualquier instrumento u otros medios (filmaciones,
grabaciones, fotografías, etc.), pero para salvaguardar el principio de inmediación, deben ser leídos, exhibidos,
examinados o reproducidos en la audiencia (Art.296, 340 inciso 2 y 333); 3) Estos medios pueden ser leídos o
reproducidos en forma total o parcial o resumida, cuando parezca conveniente al tribunal, y pueden exhibirse a los
declarantes (acusados, testigos o peritos) durante sus declaraciones.
63 Ver art.15 del Código Procesal Penal sobre Reglas de Distribución de Causas.
INADMISIBILIDAD DE LA QUERELLA.
La querella no será admitida a tramitación por el juez de garantía en los
siguientes casos:
1.- Cuando fuere presentada extemporáneamente de acuerdo al art.111.
2.- Cuando no se subsanen los defectos al art.113 del C.P.P., dentro del pla-
zo de tres días otorgados por el juez de garantía.
3.- Cuando los hechos expuestos en ella no sean constitutivos de delito.
4.- Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de mani-
fiesto que la responsabilidad penal se ha extinguido. La inadmisibilidad se hará
previa citación del ministerio público.
5.- Cuando la deduce persona que no tiene titularidad para ejercerla
(Art.114).
La resolución que declare inadmisible la querella es apelable. La que
admite a tramitación es inapelable. (Art.115 C.P.P.). Cuando no se le de curso
por falta de los requisitos las letras a) y b) del art.113 (siempre que no sea delito
de acción privada) el juez la pondrá en conocimiento del ministerio público
para ser tenida como denuncia (Art. 117 C.P.P.).
PROHIBICIÓN DE QUERELLA.
No podrán querellarse entre sí las personas que señala el art.116 del Código
Procesal Penal:
1.- Los cónyuges a menos que se trate de delitos cometidos por uno co-
GENERALIDADES.
Una vez presentada la demanda, debe ser PROVEÍDA por el
tribunal y notificada al demandado, es decir, debe ser puesta en su
conocimiento, conjuntamente con la resolución que haya recaído en ella.
(Art.40 C.P.C.).
Una vez notificada legalmente la demanda al demandado (generalmente
en forma personal, por ser la primera actuación del juicio), éste tiene un plazo
para contestarla.
La notificación de la demanda en forma legal y el transcurso del
término que tiene el demandado para contestarla, constituye el
emplazamiento.64
El emplazamiento es un trámite esencial y su omisión autoriza la
interposición del recurso de casación en la forma (Art.795 Nº1 del C.P.C.).
Sin emplazamiento no existe relación procesal válida.
CONCEPTO.
El emplazamiento es la notificación legal de la demanda al demandado
y el transcurso del plazo legal que tiene éste, para hacer valer sus derechos.
ELEMENTOS.
Los elementos del emplazamiento son:
1.- La notificación en forma legal de la demanda al demandado.
2.- El transcurso plazo para contestar la demanda. El que varía según los
diferentes procedimientos establecidos en nuestro ordenamiento jurídico.
A) EN PRIMERA INSTANCIA:
A.1.- Notificación válida de la demanda y de la resolución que recaiga
en ella. Siempre la primera notificación debe ser PERSONAL, por ser la
primera gestión en juicio.
A.2.- Transcurso del plazo que la ley otorga al demandado para hacer
valer sus derechos frente a la demanda deducida en su contra. Es variable
según el procedimiento que se utilice.
B) EN SEGUNDA INSTANCIA:
B.1.- Notificación por regla general es a través del Estado Diario.
Es la notificación seguida de la concesión de un plazo al notificado para que haga valer sus derechos. Diccionario de
64
65 Ver DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, Héctor Toro Carrasco OCTAVO GRUPO. DELITOS CONTRA
EL ESTADO. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y OTROS VALORES
ESPIRITUALES DEL ESTADO: 1) Prevaricación; 2) Falso Testimonio y perjurio; 3) Acusación o denuncia
calumniosa; 4) Presentación de testigos y documentos falsos en juicio; 5) Obstrucción a la investigación; 6) Evasión de
detenidos; 7) Atentados y amenazas a fiscales del ministerio público y defensores públicos; 8) Atentados contra la
autoridad; 9) Desordenes públicos.
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN.
La única causal de extinción de la acción civil es la RENUNCIA, que
realiza el interesado titular de la acción.
La prescripción, que generalmente se menciona como causal de extinción,
no opera en realidad sobre la acción procesal, sino sobre el derecho material o
sustancial.
Las acciones personalísimas, así como las relativas al estado civil de las
personas, se extinguen por la muerte del interesado, salvo que este haya
comenzado a ejercitarlas.
Hay quienes estiman que también son medios exclusivamente procesa-
les de extinción de la acción, la sentencia y el desistimiento, pero en realidad
son modos de extinción del proceso más que de la acción.
CONCEPTO.
La excepción es todo medio de defensa que utiliza el demandado co-
ntra el actor para oponerse a sus pretensiones jurídicas.
Es la afirmación de hechos distintos de los invocados por el actor, que
tienden a destruir su pretensión (ENRIQUE PAILLÁS PEÑA).
Al decir de nuestra jurisprudencia y de acuerdo con una sentencia de
1938, las excepciones son aquellas que tienen la virtud de impedir el
nacimiento del derecho, el ejercicio de la acción o extinguir el derecho. En otra
sentencia, esta vez de 1950, se expresa que las excepciones a una demanda son
los razonamientos o argumentos, con los que se procura destruirla a objeto de
obtener un fallo que la rechace.
Según EDUARDO COUTURE, la excepción como derecho de defensa
en juicio es el poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el
actor ha aducido ante los órganos de la jurisdicción.
Doctrinariamente, a estas excepciones se les conoce con el nombre de
reacción, y tanto acción como excepción aparecen como derechos paralelos,
en oposición.
ELEMENTOS DE LA EXCEPCIÓN.
Al igual que la acción, la excepción tiene ciertos elementos. Entre estos
se cuentan:
1.- La existencia de un sujeto activo que es el demandante.
2.- Un sujeto pasivo constituido por el demandado, que es el que sufre la
acción que realiza el demandante.
3.- Fuera de estos elementos que se refieren a los sujetos, existe un ter-
cer elemento constituido por la causa, que consiste en los hechos jurídicos
inmediatos en que el demandado funda su petición para que se rechace la
demanda.
4.- Un cuarto elemento es la existencia de un objeto. Tratándose de la ex-
cepción el objeto es lo que se pide por el demandado, es decir, el rechazo de la
demanda por no ser efectivos los hechos, por existir una causal de extinción de
la obligación, o por cualquier otro hecho impeditivo o extintivo del derecho
que se reclama.
66 Algunos autores del Derecho Procesal llaman a esta materia Defensa o Reacción.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 313
ACTITUDES QUE PUEDE ASUMIR EL DEMANDADO UNA
VEZ EMPLAZADO.
Una vez notificado de la demanda, el demandado puede adoptar cuatro
actitudes: Aceptar la demanda, defenderse, no decir nada o reconvenir, así
tenemos:
I.- EL DEMANDADO ACEPTA DEMANDA.
De acuerdo al art.313 del Código de Procedimiento Civil, la
aceptación de la demanda no significa el fin del juicio, sino que sólo se omite
la etapa probatoria del mismo, y el juez debe citar para oír sentencia, una vez
evacuada la réplica y previo el llamado a conciliación. Lo mismo ocurre, según
esta disposición, cuando el demandado no contradice de manera sustancial y
pertinente los hechos sobre que versa el juicio.
Por excepción, aunque se acepte la demanda, el juez debe recibir la
causa a prueba, cuando se trata de juicios en que esté comprometido el
orden público o el interés general, como en los de estado civil, divorcio,
nulidad de matrimonio y filiación [Materia de Familia].
III.- RECONVIENE.
Se dice que es también una forma de defenderse del demandado; y
consiste en la “demanda del demandado”, contra el actor, al contestar la demanda
de éste, la que se tramita y falla conjuntamente con la cuestión principal
(Art.314 a 317 del C.P.C.).
Requisitos de la reconvención.
1) El tribunal ante el cual se reconviene tiene que ser competente.
2) La acción principal y la reconvención deben estar sujetas al
procedimiento ordinario.
3) Debe formularse en el escrito de la contestación con los requisitos
del art. 254 y 261 del Código de Procedimiento Civil.
4) Materialmente se hace en un otrosí, cumpliéndose con todas las
formalidades legales.
GENERALIDADES.
Los litigios, esto es, los conflictos de intereses jurídicamente
trascendentes, deben solucionarse para preservar la paz social. Como la
solución de tales litigios no puede realizarse mediante la autotutela (por estar
excluida de un Estado de Derecho), y no siempre es posible la
autocomposición (porque no en todas las ocasiones se logra el consenso entre
las partes, y está prohibida en ciertas materias, como cuando se trata de delitos
de acción pública), sólo resta entonces el proceso como instrumento de
solución de los litigios, es decir, debe recurrirse al estado, que actúa por medio
de los órganos en quienes ha delegado el ejercicio de la función jurisdiccional,
esto es, los Tribunales de Justicia.
El fin del proceso es la justa composición de la litis (Carnelutti); es el
instrumento del estado para ampliar la función jurisdiccional. Se pone en
movimiento a través de la acción, por lo que ésta es presupuesto de la
jurisdicción. El proceso se desarrolla a través de una serie de actos, que
ejecutan las partes y el tribunal, y el orden en que se desarrollan esos actos, así
como la forma de los mismos, lo determinan las normas de procedimiento.
CONCEPTO.
“Es la relación jurídica típica, entre ciertos sujetos, nacida con motivo
del ejercicio de la función jurisdiccional y estatuida para la justa composición
del litigio, por acto de autoridad”. (FRANCISCO HOYOS HENDERSON).
“Es una secuencia o serie de actos (de las partes, del tribunal y de
terceros), que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver,
mediante un juicio de autoridad, el conflicto (litigio) sometido a su decisión”
(COUTURE).
67 La extraordinaria trascendencia que tiene el debido proceso para la adecuada protección de los derechos de la persona
humana, generó la incorporación de este concepto como uno de los fundamentales a nivel internacional. En los principales
tratados internacionales se contempla el debido proceso como una de sus principales garantías. Tales son: Declaración
Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Declaración Americana de los
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 319
PROCESO PREVIO LEGALMENTE TRAMITADO EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.
El art.19 Nº3 inciso 6 de la Constitución, establece que: “Toda sentencia
de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías
de un procedimiento y una investigación racionales y justos”.
El precepto se aplica a toda autoridad que ejerza jurisdicción. La voz
sentencia no sólo se refiere a las judiciales, sino a cualquier resolución que afecte
derechos.
En consecuencia, para que una resolución sea válida se requiere de:
1.- Que exista un proceso previo, legalmente tramitado.
2.- Que se desarrolle a través de un procedimiento racional y justo,
correspondiendo al legislador su establecimiento.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Son actos esencialmente solemnes.
2.- Son mayoritariamente unilaterales.
3.- Suponen la existencia de un proceso válidamente tramitado, sin
perjuicio que a la vez, lo crean.
4.- Son actos autónomos, aunque existen excepciones.
CONCEPTO.
Es el sujeto que en, nombre propio, pretende la actuación de una
norma de derecho, y otro frente al cual esa actuación es exigida. El primero se
denomina parte actor o demandante, y el segundo parte demandada.
(CHIOVENDA)
Son aquellas personas que sostienen ante el tribunal una contienda
jurídica actual acerca de sus propios derechos. (MARIO CASARINO VITERBO)69
CLASIFICACIÓN.
Las partes que normalmente intervienen en un juicio son:
1) Demandante.
2) Demandado.
Además de esas partes que reciben la denominación de principales
directas, pueden intervenir otras personas que pueden tener un interés actual
en el resultado del juicio, reciben el nombre de:
3) Terceros o partes indirectas.
En el DERECHO PROCESAL PENAL, las partes lo serán cuando se
interponga querella [acogida a tramitación], llamándose las partes querellante y
querellada, respectivamente.
GENERALIDADES.
En principio, el juicio comprende sólo a los que intervienen en él como
demandante o como demandado, únicamente a ellos aprovecha o perjudica la
sentencia que se dicte en el litigio.
Pero siendo las relaciones jurídicas complejas, es posible que una litis
afecte derechos de terceros, los que van a verse vinculados a un juicio en el que
no han intervenido, y de cuya sentencia, no obstante, puede derivarle un
perjuicio.
Los terceros son personas distintas del actor y del demandado, estos
terceros comparecen al juicio una vez que este se ha iniciado, y lo hacen por
tener un interés actual comprometido en él, un derecho comprometido y no
meras expectativas.
En esta intervención, el tercero puede adoptar posiciones armónicas o
contradictorias con las que sostienen las partes principales.
CONCEPTO.
Son aquellas personas que intervienen en un juicio, distintas del
demandante y del demandado, sosteniendo un interés independiente del de las
partes, concordante con el de una de las partes, o excluyente del de ambas
partes. (JUAN AGUSTÍN CASTELLÓN MUNITA)
En términos generales son, terceros las personas que sin ser partes
directas en el proceso intervienen en él por tener interés actual en sus
resultados.
Esta intervención de terceros en un juicio se conoce con el nombre de
tercería.
EL ABOGADO PATROCINANTE.
CONCEPTO.
Acto por el cual una persona encomienda a un abogado la defensa
de sus derechos en juicio. (Art.528 del C.O.T.)
El abogado patrocinante es una formalidad exigida por la ley procesal
para comparecer válidamente ante los tribunales en cualquiera clase de
negocios judiciales, y en virtud de la cual se designa un abogado habilitado para
el ejercicio de la profesión a objeto de que se haga cargo del patrocinio del
negocio en cuestión, quien también lo acepta.
Veamos algunas de sus particularidades, a saber:
1.- La diferencia con el mandato radica en que se encomienda la
defensa de los derechos en juicio y no la representación.
2.- Al abogado le corresponde entonces la defensa y al procurador la
representación. Pero el abogado tiene facultades para desempeñar cualquiera
de esas figuras de maneras excluyentes o ambas simultáneamente.
3.- El litigante tiene la obligación de designar abogado patrocinante en
su primera presentación. Así, lo establece el art. 1 de la Ley 18.120, que dice:
“La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o
no contenciosos ante cualquier tribunal de la República, sea ordinario, arbitral
o especial, deberá ser patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio
de la profesión”.
4.- Las personas con ius postulandi pueden representar a las personas en
juicio, pero sólo una de ellas (abogado habilitado para el ejercicio de la
354 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
profesión) puede asumir el patrocinio de estas gestiones ante cualquier tribunal
de la República.
FALLECIMIENTODELAPARTEQUELITIGA PERSONALMENTE.
A este caso se refiere el art. 5 del Código de Procedimiento Civil.
De acuerdo con los términos de esta norma, en el caso de fallecer la
parte que obra personalmente en el juicio, que obra por sí misma, se producen
dos efectos:
366 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
- La suspensión o paralización de pleno derecho, por el sólo ministerio
de la ley, de la tramitación del juicio en el día y hora exacta en que la parte
murió, aún cuando no lo sepa el juez ni la contraparte.
- Debe pedirse que se notifique a los herederos de la parte fallecida la
existencia y estado del juicio. Estos deben comparecer a hacer uso de su
derecho en un plazo igual al de emplazamiento para contestar demandas que
conceden el art.258 y 259 del C.P.C.
Si esa parte está litigando a través de un procurador o mandatario
judicial, su muerte es irrelevante para los fines procesales, ello porque el
mandato judicial no se extingue por la muerte del mandante.
Todo lo que se obre con posterioridad al fallecimiento de la parte que
litiga personalmente, es nulo.
GENERALIDADES.
El proceso se encuentra regulado por nuestro Código de
Procedimiento Civil, en el Libro I, Título V, art.29 y Ss., que lo usa como
equivalente a expediente judicial, hoy capeta electrónica o expediente
virtual; se habla de proceso para referirse a la materialidad del expediente.
En esta última acepción la emplea el art.29 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil.
Se formará CARPETA con los escritos, documentos, resoluciones, actas de
audiencias y actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el juicio.
Estos antecedentes serán registrados y conservados íntegramente en
orden sucesivo conforme a su fecha de presentación o verificación a través de
cualquier medio que garantice la fidelidad, preservación y reproducción de su
contenido, lo que se regulará mediante auto acordado de la Corte Suprema.
La carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet del
Poder Judicial, salvo que la ley establezca lo contrario o habilite al tribunal para
restringir su publicidad, o la de alguna parte de ella. Ninguna pieza de la
carpeta electrónica podrá eliminarse sin que previamente lo decrete el tribunal
que conoce de la causa (Art.29 C.P.C.).
CONCEPTO DE ESCRITOS.
“Es un acto solemne que contiene las solicitudes que presentan las
partes al tribunal y que debe reunir los requisitos que establece la ley”. (Art.29
C.P.C.)
72 PDF (sigla del inglés Portable Document Format, “formato de documento portátil”) es un formato de almacenamien-
to para documentos digitales independiente de plataformas de software o hardware. Este formato es de tipo
compuesto (imagen vectorial, mapa de bits y texto).
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 369
los escritos digitales deben cumplir con las mismas formalidades agregándose que
deben ser en archivo PDF o equivalente, a través de la Oficina Judicial Virtual.
2.- DEBEN PRESENTARSE VÍA ELECTRÓNICA A TRAVÉS DE LA
OFICINA JUDICIAL VIRTUAL. Los escritos y documentos se presentarán por
vía electrónica conforme se dispone en los artículos 5º y 6º, respectivamente,
de la Ley General sobre Tramitación Electrónica de los Procedimientos
Judiciales, es decir, a través de la Oficina Judicial Virtual [OJV], salvo las
excepciones legales [Art.30 inciso 1 C.P.C.]. 73
3.- LOS ESCRITOS DEBERÁN SER ENCABEZADOS POR UNA SUMA. Los
escritos deben encabezarse con una suma que indique el contenido o trámite
de que se trata. (Art.30 inciso 2 del C.P.C.).
4.- DEBEN SER FIRMADOS. Los escritos deben ser firmados,
agregándose la firma digital o firma electrónica avanzada. 74
73 Artículo 5º.- PRESENTACIÓN DE DEMANDAS Y DE ESCRITOS. El ingreso de las demandas y de todos los escritos se
hará por vía electrónica a través del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, para cuyos efectos los abogados o
habilitados en derecho se registrarán en los términos que se regulen en el auto acordado que la Corte Suprema dictará
al efecto. En casos excepcionales, cuando las circunstancias así lo requieran o se trate de una persona autorizada por el
tribunal por carecer de los medios tecnológicos necesarios, los escritos podrán presentarse al tribunal materialmente y
en soporte papel por conducto del ministro de fe respectivo o del buzón especialmente habilitado al efecto. Los
escritos presentados en formato papel serán digitalizados e ingresados a la carpeta electrónica inmediatamente.
74 Artículo 7º.- Patrocinio y poder electrónico. El patrocinio por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
Las resoluciones y actuaciones del juez, del secretario, del administrador del tribunal y de los auxiliares de la
administración de justicia serán suscritas mediante firma electrónica avanzada.
Los jueces y los demás funcionarios mencionados en el inciso anterior serán personalmente responsables de la firma
electrónica avanzada que se ponga a su disposición, por lo que les estará prohibido compartirlas.
Las resoluciones suscritas por los jueces mediante firma electrónica avanzada no requerirán de la firma ni de la
autorización del ministro de fe correspondiente.
370 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
Esta obligación esta derogada tácitamente ya que los escritos se envían a
través de la OFV del Poder Judicial, en forma digital, los cuales ingresan a la
carpeta virtual, para ser proveídos en su oportunidad.
2.- DAR RECIBO DE LOS DOCUMENTOS SI LAS PARTES LO SOLICITAN.
Este secretario, además, de acuerdo al art.32, 2ª parte del Código de
Procedimiento Civil, debe dar recibo de los documentos que se presentan,
siempre que la parte así lo exija.
Por la dación de este recibo el secretario no puede cobrar derecho
alguno.
3.- DARLE EL SECRETARIO MERA TRAMITACIÓN. Los secretarios
letrados de los juzgados civiles podrán dictar por sí solos las sentencias
interlocutorias, autos y decretos, providencias o proveídos, salvo:
a) Cuando ello pudiere importar poner término al juicio o hacer
imposible su continuación.
b) La reposición que sea procedente en contra de estas resoluciones, en
su caso, será resuelta por el juez (Art.33 C.P.C.).
Las copias autorizadas de las resoluciones y actuaciones deberán ser obtenidas directamente del sistema informático de
tramitación con la firma electrónica correspondiente, la que contará con un sello de autenticidad.
COPIAS AUTORIZADAS.
Las copias autorizadas se obtienen desde la carpeta digital, para proceder a los
trámites a que de lugar, las que llevan el respectivo código de verificación.
“Las copias autorizadas de las resoluciones y actuaciones deberán ser obtenidas
directamente del sistema informático de tramitación con la firma electrónica correspondiente, la
que contará con un sello de autenticidad” (Art.4 inciso final Ley 20.886).
76 Artículo 6º.- PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS. Los documentos electrónicos se presentarán a través del sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las circunstancias, se acompañarán en el tribunal a través de la
entrega de algún dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos. Los documentos cuyo formato original no sea electrónico
podrán presentarse materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro de fe
correspondiente. No obstante, los títulos ejecutivos cuyo formato original no sea electrónico deberán presentarse
materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro de fe correspondiente, bajo
apercibimiento de tener por no iniciada la ejecución. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, los documentos
y títulos ejecutivos presentados materialmente deberán acompañarse con una copia en formato digital a través del
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las circunstancias, en el tribunal, a
través de la entrega de algún dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos. Si no se presentaren las copias
digitales de los documentos o títulos ejecutivos, o si existiere una disconformidad substancial entre aquellas y el
documento o título ejecutivo original, el tribunal ordenará, de oficio o a petición de parte, que se acompañen las
copias digitales correspondientes dentro de tercero día, bajo apercibimiento de tener por no presentado el documento
o título ejecutivo respectivo. En casos excepcionales, cuando se haya autorizado a una persona para presentar escritos
materialmente por carecer de los medios tecnológicos, no será necesario acompañar copias digitales. En este caso, los
documentos y títulos ejecutivos presentados en formato que no sea electrónico serán digitalizados e ingresados
inmediatamente por el tribunal a la carpeta electrónica.
372 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
contrario o habilite al tribunal para restringir su publicidad, o la de alguna parte
de ella [Art.29 inciso 2 C.P.C.].
Sin embargo, no opera esta publicidad ni esta disposición para las
partes:
1) Cuando la ley establezca lo contrario o habilite al tribunal para
restringir su publicidad, o la de alguna parte de ella.
2) En materia Procesal Penal. Todas las actuaciones son públicas,
salvo las excepciones legales (Art.44 del Código Procesal Penal).
3) También en ciertos asuntos civiles, cuando el tribunal dispone que
el proceso se mantenga en reserva. 77
4) El proceso se mantiene en Tribunal bajo su custodia y
responsabilidad. Esta norma no es absoluta tratándose de causas civiles, hay
algunas excepciones a esa disposición contempladas en el art.37 del Código
de Procedimiento Civil. Ej. Dictamen del Defensor Público, Inspección
Personal del Tribunal, etc.
PROCEDIMIENTO UTILIZADO.
Para lo cual daremos una solución de praxis, en los juzgados civiles,
dividiendo esta, cuando el expediente es papel y otra para el digital y la
solución en materia Procesal Penal.
A.- MATERIA CIVIL.
I.- PROCEDIMIENTO PAPEL.
Se realizará de la siguiente manera:
1.- Se presenta un escrito solicitándose al juez certifique la pérdida o
extravío del expediente en el Juzgado o sus dependencias, también en el
Archivero Judicial en su caso.
78 Ley 20.886, Art.3. Uso obligatorio del sistema informático, respaldo y conservación. Los jueces, auxiliares de la
administración de justicia y funcionarios de cada tribunal estarán obligados a utilizar y a registrar en el sistema informático todas
las resoluciones y actuaciones procesales que se verifiquen en el juicio.
Para el registro de las resoluciones y actuaciones en el sistema informático de tramitación se deberán aplicar adecuadamente las
nomenclaturas pertinentes, según la etapa y estado procesal de cada causa, de modo tal que constituya un registro exacto de su
tramitación, desde el inicio hasta su término.
La conservación de los registros estará a cargo del tribunal correspondiente a través de la Corporación Administrativa del Poder
Judicial, de conformidad a lo previsto en el Código Orgánico de Tribunales.
La carpeta electrónica y sus registros deberán ser respaldados informáticamente en forma periódica.
Si por cualquier causa se viere dañado el soporte material del registro electrónico afectando su contenido, el tribunal ordenará
reemplazarlo en todo o parte por una copia fiel, que obtendrá de quien la tuviere, si no dispusiere de ella directamente.
Si no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán nuevamente, para lo cual el tribunal reunirá los antecedentes que le permitan
fundamentar su preexistencia y contenido, y las actuaciones se repetirán con las formalidades previstas para cada caso. Sin
embargo, no será necesario volver a dictar las resoluciones o repetir las actuaciones que sean el antecedente de resoluciones
conocidas o en etapa de cumplimiento o ejecución.
GENERALIDADES. 79
El proceso judicial se desarrolla a través de determinadas actuaciones
judiciales, actuaciones procesales, actos de procedimiento o actos procesales.
La cuestión controvertida se desarrolla a través de una serie compleja
de actos procesales en que intervienen las partes en forma activa y el tribunal,
en general, en forma pasiva. Todos estos actos procesales están encadenados
unos a otros en un orden armónico señalado en la ley.
Esos actos procesales provienen de diferentes sujetos. En efecto,
pueden provenir del juez o las partes.
Este conjunto de actos o diligencias, sea que los ejecute el juez o las
partes, está regido por normas que, en su totalidad, constituyen el
procedimiento.
Esas normas indican la forma y oportunidad en que tales actos o
diligencias deban realizarse, con el objeto de que los litigantes, previamente y
en igualdad de condiciones, conozcan el camino a seguir en este anhelo de
79 En Derecho Procesal Penal, se rigen por el art.39 a 44 del Código Procesal Penal, en cuanto al REGISTRO DE LAS
ACTUACIONES JUDICIALES, lo siguiente:
- REGLAS GENERALES: De las actuaciones realizadas por o ante el juez de garantía, el tribunal de juicio oral en lo
penal, la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema se levantará un registro. En todo caso, las sentencias y demás
resoluciones serán registradas en su integridad.
El registro se efectuará por cualquier medio apto para producir fe que permita garantizar la conservación y la
reproducción de su contenido. (Art.39 C.P.P.)
- REGISTRO DE ACTUACIONES ANTE EL JUEZ CON COMPETENCIA EN MATERIA PENAL. Las audiencias ante los
jueces con competencia en materia penal se registrarán en forma íntegra por cualquier medio que asegure su fidelidad,
tal video u otro soporte tecnológico equivalente. (Art. 41 C.P.P.)
- VALOR DEL REGISTRO DEL JUICIO ORAL. La omisión de formalidades del registro sólo lo privara de valor cuando
ellas no pudieren ser suplidas con certeza sobre la base de otros, elementos contenidos en el mismo o de otros
antecedentes confiables que dieren testimonio de lo ocurrido en la audiencia.
- CONSERVACIÓN Y RECONSTITUCIÓN DE LOS REGISTROS. Mientras dure la investigación o el respectivo proceso,
la conservación estará a cargo del juzgado de garantía y del tribunal de juicio oral en lo penal respectivo.
Si deben, el tribunal ordenará reemplazarlo por una copia fiel. Si no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán
nuevamente y las actuaciones se repetirán con las formalidades previstas para cada caso. En todo caso no será
necesario volver a dictar las resoluciones o repetir las actuaciones que sean el antecedente de resoluciones conocidas o
en etapa de cumplimiento o ejecución. (Art. 43 C.P.P.)
- EXAMEN DEL REGISTRO Y CERTIFICACIONES: Salvas las excepciones expresamente previstas en la ley, los
intervinientes siempre tendrán acceso al contenido de los registros. Podrán también ser consultados por terceros
cuando dieren cuenta de actuaciones que fueren públicas de acuerdo con la ley, salvo que el tribunal disponga lo
contrario en aras del normal desarrollo de la investigación o de la causa o de la presunción de inocencia.
En todo caso, los registros serán públicos transcurridos cinco años desde la realización de las actuaciones
consignadas en ellos.
Cualquier persona puede solicitar copias de los registros al funcionario respectivo, quien certificará si existen recursos
contra la sentencia definitiva. (Art.39- 44 C.P.P.)
CONCEPTO.
Es toda manifestación de voluntad relativa al desenvolvimiento del
proceso, sea cual fuere el sujeto del que emana. (NICETO ALCALÁ DE ZAMORA
Y CASTILLO)
Así, a vía de ejemplo, se puede citar una notificación, la resolución que
recibe la causa a prueba, la realización de un comparendo.
REQUISITOS DE VALIDEZ.
Estas actuaciones judiciales o procesales requieren, para su validez, de
ciertos requisitos. Son requisitos de validez comunes a toda actuación, y en los
80 En Derecho Procesal de Familia y Laboral, las actuaciones judiciales se respaldan en audio, teniendo la carpeta virtual
actas de la audiencia preparatoria y el juicio.
380 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
cuales interviene el órgano jurisdiccional.
Si no se cumplen estas condiciones de validez, esas actuaciones carecen
de eficacia, no tienen valor, son nulas. VEÁMOSLAS:
1.- DEBEN SER PRACTICADAS EN DÍAS Y HORAS
HÁBILES. Según el art.59 del Código de Procedimiento Civil, son días hábiles
los no feriados y son horas hábiles las que median entre las 8:00 y las 20:00 horas.
La Ley 2.977 señala los días feriados en el país.
Se señalan, además, los siguientes casos:
- Aquellas fechas que otros Códigos puedan contemplar. En este caso
se halla el 1 de mayo, consagrado como feriado por el Código del Trabajo.
- El 18 septiembre; semana santa; 1 noviembre, día de elecciones, a
modo de ejemplo citados en la Ley de Feriados.
La regla general, es que las actuaciones judiciales realizadas fuera de
estos días y horas hábiles son nulas.
No obstante:
- La notificación personal en lugares y recintos de libre acceso al
público, se podrá efectuar en cualquier día y a cualquier hora. Además,
podrá hacerse en cualquier día, entre las 6:00 y 22:00 horas, en la morada o
lugar donde pernocta el notificado o en el lugar o recinto donde
ordinariamente ejerce su industria profesión o empleo, o en cualquier recinto
privado donde este se encuentre y al cual se permita el acceso del ministro de
fe. (Art. 41 inciso 1 y 2 del C.P.C.)
- En los procesos penales, conforme al art.14 del Código Procesal
Penal, no existen días y horas inhábiles.
- El art.60 inciso 1 del Código de Procedimiento Civil, permite que los
tribunales, a solicitud de parte, puedan habilitar días y horas inhábiles si hay causas
urgentes que lo exijan.
- El art.708 del Código de Procedimiento Civil, establece que, para
practicar notificaciones en los juicios de mínima cuantía, son horas hábiles las
comprendidas entre las 6:00 y las 20:00 horas de todos los días del año.
2.- DEBE DEJARSE TESTIMONIO FIDEDIGNO EN LA
CARPETA ELECTRÓNICA. De toda actuación debe dejarse testimonio
fidedigno en la carpeta electrónica. (Art.61 inciso 1 y 2 del C.P.C.)
- Debe expresarse en el acta:
a) Día, lugar, mes y año en que se verifique la actuación.
b) También deben constar las formalidades con que se haya procedido.
c) Y las demás indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.
- Después de haberse realizado esta actuación y previa lectura, firman
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 381
las personas que hayan intervenido en ella; si alguna no sabe o se niega hacerlo,
se indicará tal circunstancia.
- El acta correspondiente se digitalizará e incorporará a la carpeta
electrónica inmediatamente.
3.- DEBEN SER AUTORIZADAS POR FUNCIONARIO
COMPETENTE. Fuera de la constancia ya descrita va a firmar, a autorizar
esa actuación el funcionario que deba dar fe o certificado para la validez de esa
actuación, en todos aquellos casos en que la ley expresamente lo disponga.
(Art.61 inciso 3 del C.P.C.)
Si falta esa autorización la resolución es ineficaz.
Según el art.4 inciso 3 de la Ley 20.866 que dice: “Las resoluciones
suscritas por los jueces mediante firma electrónica avanzada no requerirán de la firma ni de
la autorización del ministro de correspondiente”.
Aplicación de este último requisito es:
- El art.390 inciso 2 del C.O.T., según el cual son los receptores los
que deben actuar como ministros de fe en la recepción de la testifical y la
absolución de posiciones y las demás actuaciones que le encargue el tribunal.
4.- DEBERÁN REGISTRARSE LAS AUDIENCIAS EN QUE
PARTICIPE EL TRIBUNAL MEDIANTE AUDIO DIGITAL. En los
casos de contarse con los recursos técnicos necesarios, podrán registrarse las audiencias
en que participe el tribunal mediante audio digital, video u otro soporte
tecnológico equivalente, el que se agregará a la carpeta electrónica
inmediatamente. (Art.61 inciso 4 del C.P.C.)
El art.7 de la Ley 20.886, en cuanto al Registro de Actuaciones de
Receptores, nos indica las formalidades que deben cumplir en sus actuaciones
y forma de acreditación en la carpeta electrónica.
5.- DEBEN SER PRACTICADAS POR EL FUNCIONARIO
QUE INDICA LA LEY. La regla general, al tenor del art.70 1ª parte del
Código de Procedimiento Civil, es que ellas deben ser practicadas por el
tribunal que conoce de la causa.
Excepciones.
Esta regla general, tiene las siguientes excepciones:
1.- Cuando la ley encomienda expresamente a los secretarios u
otro ministro de fe, o en que se permita al tribunal delegar sus
funciones. No se practican por el tribunal de la causa las actuaciones que
expresamente encomienda a otro funcionario. Por ejemplo, en materia de
notificaciones, la ley encarga ejecutarlas a los receptores o bien a los secretarios
del tribunal.
2.- Cuando la ley permite delegar. Aquellas actuaciones que la ley
382 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
permite al tribunal delegar en otros funcionarios. Se puede citar como ejemplo
la tasación de costas procesales, de acuerdo con el art.140 del Código de
Procedimiento Civil, que se delega en el secretario del tribunal.
3.- Exhortos. Aquellas actuaciones que deben realizarse fuera del lugar
en que se sigue el juicio, lo que se logra mediante los llamados exhortos o
cartas rogatorias. (Art.71 del C.P.C.)
81 En Derecho Procesal Penal, se rigen por el art.19 a 21 del Código, en cuanto a las COMUNICACIONES ENTRE
AUTORIDADES.
- Obligación de todas las autoridades y órganos del Estado de realizar las diligencias y proporcionar la información
sin demora que les requieren el ministerio público y los tribunales con competencia penal. Cuando se trate de
información o documentos secretos o reservados, se adoptarán los resguardos necesarios que la información no será
divulgada.
- El incumplimiento de la obligación anterior es reclamable ante la Corte de Apelaciones, o ante la Corte
Suprema, si se invoca razones de seguridad nacional por el requerido.
- Si un tribunal debiere requerir de otro la realización de una diligencia dentro del territorio jurisdiccional de éste, le
dirigirá la solicitud. El incumplimiento por el tribunal requerido es reclamable por el tribunal requirente ante el
superior jerárquico de aquel.
- Las solicitudes de autoridades competentes de país extranjero para que se practiquen diligencias en Chile serán
remitidas directamente al Ministerio Público, el que solicitará la intervención del juez de garantía del lugar en que deba
practicarse, cuando la naturaleza de las diligencias lo hagan necesario de acuerdo con las disposiciones de la ley chilena.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 383
Los oficios y comunicaciones judiciales que se verifiquen desde o hacia institu-
ciones públicas nacionales que cuenten con los recursos técnicos necesarios se diligencia-
rán a través de medios electrónicos.
Los oficios y comunicaciones judiciales que se verifiquen desde o hacia
instituciones públicas nacionales que carezcan de los recursos técnicos
necesarios se diligenciarán a través del medio de comunicación idóneo más eficaz de que
disponga esa institución pública [Art.11 Ley 20.886].
GENERALIDADES. 82
Las actuaciones judiciales deben realizarse por el funcionario
competente, pero pueden delegarse.
Permite verificar actuaciones judiciales en un lugar distinto a aquel en
que se tramita el litigio, esto es, fuera del territorio jurisdiccional, lo que se
logra mediante una comunicación que envía el tribunal que está conociendo la
causa a aquel otro en cuya jurisdicción debe practicarse.
Esta comunicación recibe el nombre de exhorto. (Art.71 y Ss., C.P.C.)
CONCEPTO.
Es la comunicación que un tribunal envía a otro solicitándole que
practique u ordene practicar una resolución que debe realizarse en su territorio.
Lo envía el tribunal que conoce de la causa al del lugar en que haya de
practicarse la diligencia, cualquiera que sea la jerarquía del tribunal de uno y
otro. (Art.71 del C.P.C.) 83
El tribunal que remite la comunicación recibe el nombre de tribunal
exhortante y el que la recibe, el de tribunal exhortado. 84
DILIGENCIAMIENTO.
Puede diligenciar este exhorto el encargado de la parte que solicita la
comunicación, siempre que en ese exhorto se indique el nombre de ese
encargo o, simplemente, que se haga una referencia genérica en cuanto a que
el exhorto en cuestión puede diligenciarlo el que lo presente o cualquier otra
persona. (Art.73 del C.P.C.)
La Ley 18.120, en su art.2 inciso 5, señala que la persona que va a
diligenciar un exhorto debe tener la capacidad para actuar en juicio, el ius
postulandi. Esa calidad es menester acreditarla ante el tribunal exhortado.
El exhorto se dirige directamente al tribunal exhortado, no hay ningún
intermediario entre ambos tribunales, se comunican directamente.
El tribunal exhortado, una vez que recepciona la comunicación, está
obligado a practicar o dar la orden para que se practiquen en su territorio las
resoluciones que deben ejecutarse.
Va a ordenar su cumplimiento en la forma que se ordena en el exhorto,
no pudiendo ejecutar otras actuaciones sino aquellas necesarias para darle
curso y habilitar al juez de la causa para que resuelva el asunto. (Art.71 C.P.C.)
EXHORTOS INTERNACIONALES.
Es aquel que se dirige a una autoridad judicial que está fuera de
territorio de la República para que pueda realizar una actuación judicial en su
territorio.
Alude a ellos el art.76 del Código de Procedimiento Civil.
Si hay que practicar actuaciones judiciales en el extranjero, hay que
dirigir esta comunicación al funcionario que debe intervenir en ella, por
conducto de la Corte Suprema.
La Corte Suprema envía al Ministerio de Relaciones Exteriores el
exhorto, el que, a su vez, le va a dar curso en la forma que determinen los
tratados vigentes, o, en su defecto, por las normas generales adoptadas por el
gobierno.
En esta comunicación, se señala el nombre de la persona que va a estar
encargada de practicar esta diligencia, o puede hacerlo quien lo presente o
requiera.
A través de esta vía o mecanismo se perciben los exhortos de los
tribunales extranjeros que deben diligenciarse en Chile.
De los exhortos internacionales de mera tramitación va a conocer el
Presidente de la Corte Suprema (Art.105 N°3 del C.O.T.). En cambio de los
exhortos que no son de mera ejecución, como, por ejemplo, en el que se
solicita la recepción de la prueba testifical en el extranjero, conocerá una sala
de la Corte Suprema, conforme lo dispone el art. 98 N°10 del C.O.T.
El art. 391 del C.O.T., señala que los receptores ejercen sus funciones
en todo el territorio jurisdiccional del respectivo tribunal. Ello constituye la
regla general, pero también esta norma contempla la posibilidad de que, en
forma excepcional, puedan efectuarse o practicarse actuaciones ordenadas por
el tribunal en otra comuna que esté comprendida dentro del territorio
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 389
jurisdiccional de la misma Corte de Apelaciones.
CONCEPTO.
1.- CÓDIGO CIVIL. El Código de Procedimiento Civil, no define lo que
ha de entenderse por plazo, es el Código Civil en el art.1494, el que da una
definición, diciendo que: “El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la
obligación, y puede ser expreso o tácito. El tácito es el indispensable para cumplirlo”.
2.- DOCTRINA. El plazo es el hecho futuro y cierto del cual depende el
ejercicio o la extinción de un derecho.
Los plazos están reglamentados en el Código Civil, art.48 a 50,
disposiciones que deben entenderse complementadas y a veces modificadas
por las del Código de Procedimiento Civil.
En general, son las normas del Código Civil, las que indican
mayormente la forma en que deben computarse los plazos.
CONCEPTO.
Se entiende, en forma genérica, por rebeldía la declaración de la pérdida
del ejercicio del derecho de que se trate en el desarrollo del proceso, a fin de
poder impulsar el proceso hacia la sentencia definitiva.
El término judicial expira sólo por la declaración de rebeldía que el
tribunal haga respecto de la parte que no aprovecho el término, de tal manera
que mientras el tribunal no declare esa rebeldía no va a expirar el plazo no
fatal, y el litigante podrá evacuar el trámite respectivo. (Art.78 del C.P.C.)
En íntima relación con la figura de los plazos, se encuentra la rebeldía.
Esta, es una institución del Derecho Procesal que se regula en el art.78 a 81 del
Código de Procedimiento Civil.
EFECTOS DE LA REBELDÍA.
Esta declaración de rebeldía que puede presentarse en el curso de una
litis produce efectos distintos según se trate de la primera o segunda instancia,
así:
1.- EN PRIMERA INSTANCIA. En primera instancia la rebeldía de
un trámite sólo permite tener por cumplido en rebeldía del afectado el trámite
preciso, nada más.
Habrá que seguir cumpliendo o evacuando los trámites posteriores, ya
sea en rebeldía o con la comparecencia real de la parte afectada, debiendo
notificársele a esta todas las resoluciones que recaigan en el juicio.
Hoy en día, esta rebeldía ha perdido en gran medida su trascendencia,
dado el carácter de fatales de los plazos del Código de Procedimiento Civil.
Queda reservada principalmente para los plazos judiciales.
2.- EN SEGUNDA INSTANCIA. En segunda instancia, la rebeldía
produce efectos generales, en el sentido de que a la parte rebelde no es menester
notificarle resolución alguna, y esas resoluciones van a producir efecto a su
respecto por el sólo hecho de pronunciarse.
CONCEPTO.
Son las declaraciones emanadas de los tribunales de justicia sobre los
puntos sometidos a su decisión. (Fernando Alessandri Rodríguez)
Son una especie de actuación judicial, por la cual los jueces resuelven
las peticiones que les formulen las partes en el curso del proceso, o que bien
adopta de oficio, para darle curso o substanciarlo, o que fallan la controversia
del juicio.87
CLASIFICACIONES.
1.- ATENDIENDO A SU CONTENIDO. El art.158 inciso 1 del
Código de Procedimiento Civil, clasifica las resoluciones judiciales consideran-
do su contenido en:
- Sentencias definitivas.
- Sentencias interlocutorias.
- Autos.
- Decretos.
No sólo las clasifica, sino que da también una definición de lo que debe
entenderse por cada una de ellas.
Fuera de esta clasificación hay también otras, no tan trascendentes, pe-
ro de igual valor jurídico.
2.- ATENDIENDO A LA NACIONALIDAD DEL TRIBUNAL
QUE LAS DICTA. La siguiente clasificación:
- Resoluciones dictadas por tribunales nacionales.
87En Derecho Procesal Penal, se rigen por el art.14 a 18del Código Procesal Penal, en cuanto a RESOLUCIONES Y
OTRAS ACTUACIONES JUDICIALES.
1.- ACTUACIONES JUDICIALES:
- Poder Coercitivo: Los tribunales pueden impartir órdenes directamente a la fuerza pública en el ejercicio de sus
funciones. (Art. 34 C.P.P. y art.73 inciso 3 y 4 C.P.R.)
- Nulidad de las Actuaciones Delegadas: La delegación de funciones en empleados subalternos para realizar
actuaciones en que las leyes requieren la intervención del juez producirá la nulidad de las mismas. (Art. 35 C.P.P.)
2.- RESOLUCIONES (especie de actuación judicial).
- Fundamentación: Será obligación del tribunal fundamentar las resoluciones que dictare, con excepción de aquellas
que se pronunciaren sobre cuestiones de mero trámite. (Art. 36 C.P.P.)
- Firma de las resoluciones: Las resoluciones judiciales serán suscritas por el juez o por todos los miembros. No
obstante bastará el registro de la audiencia respecto de las resoluciones que se dictaren en ella. (Art.37 C.P.P.)
- Plazos generales para dictar las resoluciones: Las cuestiones debatidas en una audiencia deberán ser
resueltas en ella. Las presentaciones escritas serán resueltas por el tribunal antes de las veinticuatro horas
siguientes a su recepción. (Art. 34 – 38 C.P.P.).
88 En el DERECHO PROCESAL PENAL, la regla general, es que las sentencias causen ejecutoria, dado que la interposición
de un recurso no suspende la ejecución de la decisión, salvo que se impugnare una sentencia condenatoria o que la ley
dispusiere expresamente lo contrario [Art.355 C.P.P.].
400 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
2) Son diferentes los recursos procesales que pueden intentarse en
contra de cada una de esas resoluciones.
3) Es diferente el número de jueces o ministros que deben dictarlas
tratándose de tribunales colegiados.
4) Son también diferentes los efectos jurídicos que se siguen, que
producen cada una de ellas. Es este aspecto, básicamente, el que sirve para
determinar si produce o no cosa juzgada.
89 Recordemos que en materia Procesal Penal, Familia y Laboral, en los Procedimientos que conocen las sentencias
son dictadas en audio, sólo haciéndose un breve referencia en el acta, en caso de la interposición de recursos estas se
transcriben más o menos íntegras.
406 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
cuestión que trata de resolver la causa. La ley desea que se individualicen las
partes, que se haga un resumen sobre las peticiones de los contendientes
(Tanto de sus acciones como peticiones), y de sus fundamentos. Véase el auto
acordado sobre dictación de las sentencias.
En el art.170 Nº1 del Código de Procedimiento Civil, tiene importancia
la individualización de las partes porque así se sabe contra quien se puede pedir
el cumplimiento de la sentencia que vaya a resolver este litigio. Ello, por los
efectos relativos recaídos en una causa, sólo respecto de estas partes va a
producirse la acción y excepción de cosa juzgada.
B.- PARTE CONSIDERATIVA. Sus requisitos están señalados en el
art.170 Nº4 a 5 del Código de Procedimiento Civil, de acuerdo con ellas debe
contener:
1.- Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de
fundamento a la sentencia.
2.- La enunciación de las leyes, y, en su defecto, de los principios de
equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.
Estas exigencias están en relación con la necesidad de que los fallos
sean fundados, esto es, que el juez diga por que razón decide el asunto
controvertido en una determinada forma, con lo que pretende evitar la
arbitrariedad judicial.
En esta parte considerativa, no sólo hay que cumplir con los requisitos
señalados en el art.170 Nº4 a 5 del Código de Procedimiento Civil.
3.- Además, requisitos de los N°5 a 10 del auto acordado de 1920.
C.- PARTE DISPOSITIVA O RESOLUTIVA.
Se indican sus requisitos en el art.170 Nº6 del C.P.C.
En esta parte se resuelve la cuestión objeto del pleito.
1.- La decisión del asunto controvertido. En ella se indica en forma
expresa las acciones y excepciones que se aceptan o rechazan.
Con todo, si hay acciones o excepciones incompatibles con las
aceptadas puede el tribunal omitir pronunciarse sobre ellas, debiendo indicar
por que las considera incompatibles.
2.- La decisión sobre las costas.
3.- Decisión de las tachas opuesta a los testigos. 90
Así lo señala también el auto acordado de 1920 en su Nº11.
90RECORDAR. La disgregación de la sentencia que plantea el profesor Juan Arab Nesrralah, es decir, son ciertas materias
que se resuelven en la sentencia pero no son sentencia, se menciona como ejemplos: 1] Las tachas; 2] Las costas; y 3]
La impugnación de documentos.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 407
ACCIONES Y EXCEPCIONES QUE DEBE CONSIDERAR
EL TRIBUNAL.
1.- EL JUEZ DEBE CONSIDERAR ÚNICAMENTE LAS EXCEPCIONES
OPUESTAS EN LA OPORTUNIDAD LEGAL. Si de hecho se hacen valer
excepciones con posterioridad, extemporáneamente, ellas no deben ser
consideradas por el juez.
La sanción que se puede obtener en caso de que el tribunal se
pronuncie sobre excepciones extemporáneas, es la nulidad de la sentencia a
través de un recurso de casación en la forma por ultra petita. (Art.768 Nº4 del
C.P.C.).
2.- SE DEBEN RESOLVER TODAS LAS ACCIONES Y EXCEPCIONES QUE
SE HUBIEREN HECHO VALER EN TIEMPO Y FORMA. De lo contrario, si no
resuelve el asunto controvertido, la sentencia podrá invalidarse por medio del
recurso de casación en la forma por falta de decisión del asunto controvertido,
encontrándonos frente a un caso de citra petita. (Art.768 N°5 con relación
con el art.170 Nº6 del C.P.C.).
3.- El juez debe fallar las mismas acciones y excepciones hechas
valer por las partes. Es decir, debe resolver sobre el mismo objeto y causa de
pedir ya sea por acción o excepción, si así no lo hace su sentencia es
susceptible de casarse en la forma de acuerdo al art.768 Nº4 y 5 del C.P.C., y se
estará en tal situación frente a un vicio de extra petita.
GENERALIDADES.
Para estudiar las notificaciones, es necesario analizar los fundamentos
que se han tenido en vista para establecer esta clase de actuaciones.
Los fundamentos de estos actos de comunicación son que en todo pro-
ceso intervienen y actúan como sujetos procesales el juez y las partes. Tanto el
juez como estas partes realizan dentro del proceso actos íntimamente
relacionados y vinculados entre sí.
Por lo general, a cada acto de parte corresponde otro del tribunal y vi-
ceversa, de allí que sea necesario que entre el juez y las partes, y entre estas
últimas, exista cierta comunicación.
Esa comunicación puede ser de dos tipos:
1.- SI LA COMUNICACIÓN ES INMEDIATA. La comunicación
inmediata se produce por la presencia física de las partes ante el tribunal.
Esta presencia física de los sujetos y el juez se presenta cuando el pro-
ceso se rige por el principio de la inmediatividad que es propio de la oralidad.
Cuando el procedimiento es oral, como la comunicación entre los dos
sujetos es inmediata, resulta que los actos de uno de ellos son conocidos por el
otro, y viceversa, en el momento mismo en que tales actos se verifican.
Luego, en este tipo de comunicación, no es necesaria la realización de
un acto posterior que tenga por finalidad proporcionar ese conocimiento.
2.- SI LA COMUNICACIÓN ES MEDIATA. Tratándose de la
comunicación mediata no tiene lugar la presencia física de las partes entre ellas
y frente al juez, se da esta situación tratándose del procedimiento escrito el que
se rige por lo regular por el principio de la mediatividad.
En el procedimiento escrito, como quiera que la comunicación entre
los sujetos del proceso no es inmediata, los actos de uno no son conocidos por
el otro en el momento mismo en que se producen.
En consecuencia, es menester utilizar algún medio para que los actos
que efectúa alguno de los sujetos sean conocidos por el otro y viceversa.
Para ver la forma en que toman conocimiento de esos actos se distin-
gue entre:
1.- SI LA COMUNICACIÓN ES DE LAS PARTES AL TRIBUNAL. Si la co-
municación es de la parte al tribunal ello se logra por medio del acto escrito
que la parte presente al tribunal y que se incorpora al expediente.
2.- SI LA COMUNICACIÓN ES DEL TRIBUNAL A LAS PARTES. En cam-
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 411
bio, cuando la comunicación es del tribunal a las partes ello se hace mediante
un acto procesal denominado notificación. 91
CONCEPTO.
Hay diversas y numerosas definiciones:
“Notificación es una actuación judicial que tiene por objeto poner en
conocimiento de las partes una resolución judicial”. (FERNANDO
ALESSANDRI RODRÍGUEZ).
“La notificación es el acto por el cual se pone en conocimiento de la
91 En Derecho Procesal Penal, se rigen por el art.24 a 33del Código Procesal Penal, en cuanto a NOTIFICACIONES Y
CITACIONES JUDICIALES.
- Funcionario Habilitados: Se pueden realizar por los funcionarios del tribunal que designe el Juez Presidente del
Comité de Jueces, pero también pueden ordenarse a un ministro de fe o por resolución fundada. (Art.24 inciso 1
C.P.P.).
- Contenido: La notificación deberá incluir una copia íntegra de la resolución con la identificación del proceso en el
que recayere, a menos que la ley expresamente ordenare agregar otros antecedentes, o que el juez lo estimare
necesario.
- Señalamiento de domicilio: En su primera intervención en el procedimiento los intervinientes deberán ser
conminados a indicar un domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en que funcionare el tribunal respectivo
para los efectos de las notificaciones. En caso de incumplimiento de la obligación anterior, las resoluciones que se
dictaren se notificarán por el estado diario. (Art.26 C.P.P.).
- Notificación al Ministerio Público: El ministerio público será notificado en sus oficinas, para lo cual deberá
indicar su domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en que funcionare el tribunal e informar a éste de
cualquier cambio del mismo.
- Notificación a otros intervinientes: Se harán al defensor o mandatario constituido, salvo que la ley o el tribunal
dispusiere que también se notifique directamente al interviniente. (Art.28 C.P.P.).
- Notificación al imputado privado de libertad: Las notificaciones que debieren realizarse al imputado privado de
libertad se le harán en persona en el establecimiento o recinto en que permaneciere. Excepto cuando el tribunal, por
resolución fundada, disponga que la notificación de determinadas resoluciones sea practicada en el recinto en que
funcione. (Art.29 C.P.P.).
- Notificación de las resoluciones en las audiencias judiciales: Las resoluciones pronunciadas durante las
audiencias judiciales se entenderán notificadas a los intervinientes que hubieren asistido o debido asistir a las
mismas. De estas notificaciones se dejará constancia en el estado diario, pero su omisión no invalidará la notificación.
- Otras formas de notificación: Cualquier interviniente en el procedimiento podrá proponer para sí otras formas de
notificación que el tribunal podrá aceptar en su opinión, resultaren suficientemente eficaces y no causaren indefensión.
Normas aplicables a las notificaciones: En lo no previsto, las notificaciones que hubieren de practicarse a los
intervinientes en el procedimiento penal se regirán por las normas contempladas en el Título VI del Libro I del Código
de Procedimiento Civil (Art. 52 C.P.P.).
- Citaciones Judiciales: Cuando fuere necesario citar a alguna persona para llevar a cabo una actuación ante el
tribunal, se le notificará la resolución que ordenare su comparecencia. La no comparecencia injustificada dará lugar a
que sean conducidos por medio de la fuerza pública, y quedarán obligados al pago de las costas que causaren, además
de otras sanciones.
El tribunal podrá ordenar que el imputado que no compareciere injustificadamente sea detenido o sometido a prisión
preventiva hasta la realización de la actuación respectiva.
Tratándose de los testigos, peritos u otras personas cuya presencia se requiere, podrán ser arrestados hasta la
realización de la actuación por un máximo de 24 horas e imponérseles, además, una multa de hasta quince unidades
tributarias mensuales.
Si quien no concurriere injustificadamente fuere el defensor o el fiscal, se le aplicará lo dispuesto en el art. 287, esto
es, el abogado que no asiste a la audiencia o abandonare la audiencia. (Suspensión hasta por dos meses).
REGLAMENTACIÓN LEGAL.
Las notificaciones están reglamentadas en el Libro I, Título VI De las
Notificaciones, art.38 y Ss., del Código de Procedimiento Civil en forma
particularizada, pero también se les aplica las reglas comunes a todas las
actuaciones judiciales.
Que, además, debemos complementarla con los art.8 y 9 de la Ley
20.886 sobre Tramitación Electrónica, donde se agrega otras formas de
notificaciones y registro de actuaciones de los receptores.
REQUISITOS.
Por ser una actuación judicial, deben cumplir con los requisitos generales
de éstas:
1.- Deben practicarse, por regla general, en días y horas hábiles,
pero, además, en lugares hábiles.
2.- Debe dejarse testimonio en el expediente o carpeta electrónica;
aunque tratándose de la notificación por el Estado Diario este requisito no es
esencial.
3.- Deben ser practicadas por el funcionario competente, que según
el tipo de notificación, puede ser el secretario o el receptor.
4.- Es conveniente tener presente que las funciones del Secretario en
relación con las notificaciones, pueden ser delegadas en el Oficial Primero,
bajo responsabilidad del secretario. (Art.58 del C.P.C.)
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 415
CLASES DE NOTIFICACIÓN EN NUESTRO SISTEMA
PROCESAL. 92
Tomando en consideración la forma y requisitos con que deben
efectuarse y los casos en que proceden las notificaciones se clasifican de la
siguiente manera:
1.- NOTIFICACIÓN PERSONAL. Esta puede ser de tres clases:
a.- Notificación personal propiamente tal.
b.- Personal especial del art.44 del C.P.C., o sustitutiva de personal.
c.- Notificación personal por avisos.
2.- NOTIFICACIÓN POR CÉDULA. Sé subclasifica en:
a.- Notificación por cédula propiamente tal.
b.- Notificación por cédula por avisos.
3.- NOTIFICACIÓN POR ESTADO DIARIO.
4.- NOTIFICACIÓN TÁCITA.
5.- NOTIFICACIÓN PRESUNTA LEGAL.
6.- NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA [ART.8 LEY 20.886]
VEAMOS:
1.- NOTIFICACIÓN PERSONAL.
CONCEPTO. “En toda gestión judicial, la primera notificación a las
partes o personas a quienes hayan de afectar sus resultados, deberá hacérseles
personalmente, entregándosele copia íntegra de la resolución y de la
solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita”. (Art.40 C.P.C.)
92 En relación a la Ley 20.886 en su Art.8º.- Otras formas de notificación. Cualquiera de las partes o intervinientes
podrá proponer para sí una forma de notificación electrónica, la que el tribunal podrá aceptar aun cuando la ley
disponga que la notificación deba realizarse por cédula si, en su opinión, resultare suficientemente eficaz y no causare
indefensión. Esta forma de notificación será válida para todo el proceso.
416 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
C.O.T.) 93
4.- UN NOTARIO PÚBLICO O EL OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL, QUE
EXISTAN EN LA LOCALIDAD, EN QUE SE DEBE NOTIFICAR. (Art.58 inciso 2
del C.P.C.)
5.- UN EMPLEADO DEL TRIBUNAL. Para el efecto de practicar la
notificación.
Estas dos últimas posibilidades para que puedan operar se requiere que
en el lugar no exista receptor en el primer caso, y en el segundo que el Tribunal
designe como ministro de fe ad hoc a un empleado del tribunal.
HABILITACIÓN DE LUGAR.
Con todo, hay casos en que el tribunal puede habilitar otros sitios para
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 419
la notificación personal. (Art.42 del C.P.C.)
La ley concede al juez la facultad de permitir que la diligencia sea
practicada en un lugar inhábil.
CONDICIONES PARA QUE OPERE.
Para que pueda disponerse la habilitación del lugar se requiere de las
siguientes condiciones:
1.- Que el notificado carezca de habitación conocida en el lugar en
que debe efectuarse la notificación.
2.- El ministro de fe debe certificar que ha hecho las indagaciones
posibles para averiguar la habitación del notificado sin lograr éxito.
Esta constancia del ministro de fe debe ser detallada y dejarse
establecida en la certificación correspondiente, de manera que el juez con la
sola lectura quede en condiciones de disponer la habilitación de lugar. (Art.42
del C.P.C.)
El juez, con el mérito de esa certificación, dicta una resolución
habilitando lugar.
TESTIMONIOS EN AUTOS.
De la notificación personal debe dejarse constancia en los autos.
1.- Ese testimonio lo suscribe el notificado y el ministro de fe que la
practica.
2.- Si el notificado no quiere o no puede firmar, también de esa
circunstancia se deja constancia en esa diligencia.
3.- Además, de lo dicho, se va a señalar el lugar en que se verificó. La
fecha y hora de su realización, y de haber sido hecha en forma personal, y debe
precisarse la manera o el medio en que el ministro de fe comprobó la identidad
del notificado. (Art.43 del C.P.C.)
La finalidad de esta constancia es que en la causa quede una prueba
fehaciente de haberse procedido en todo conforme a las disposiciones legales.
Esta constancia que estampa el ministro de fe que realiza la notificación
es uno de los requisitos esenciales para la validez de la notificación, si se omite
la constancia o si ella es incompleta, acarrea o puede acarrear la nulidad de la
notificación.
FORMA DE PROCEDER. 94
1.- Entregando las copias a que se refiere el art.40, a cualquiera
persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar en que la persona
que se va a notificar ejerce su industria, profesión o empleo.
2.- Si nadie hay allí, o sí por cualquier otra causa no es posible
entregar dichas copias a las personas que se encuentran en esos lugares, se
fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda, con la especificación
de las partes, materia de la causa, juez que conoce de ella y de las resoluciones
PROCEDENCIA DE LA MISMA.
El art.54 del Código Procedimiento Civil, expresa que procede este tipo
de notificación en dos casos:
1.- Cuando ha de notificarse personalmente o por cédula a personas
cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar.
2.- O que por su número dificulten considerablemente la práctica de
la diligencia, podrá hacerse la notificación por medio de avisos publicados en
los diarios o periódicos del lugar, donde se sigue la causa, o de la cabecera de la
provincia o de la capital de la región, si allí no los hay.
95 También deberán solicitar se oficie al Registro Civil, Registro Electoral, Carabineros de Chile y Policía de
Investigaciones, para que informen del último domicilio señalado en sus registros.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 423
para su acertada inteligencia.
DIFERENCIA ENTRE NOTIFICACIÓN PERSONAL Y POR CÉDULA.
1.- En la notificación personal, debe entregarse copia íntegra de la
resolución y de la solicitud en que aquella hubiere recaído, cuando fuere escrita;
en cambio en la notificación por cédula, debe entregarse copia íntegra de la
resolución, pero acompañada solamente de los datos necesarios para su
acertada inteligencia.
2.- La notificación personal, se efectúa entregando los documentos
que indica la ley personalmente al notificado, en cambio, la notificación por
cédula se efectúa entregando la resolución y los datos necesarios para su
acertada inteligencia en el domicilio del notificado, a cualquiera persona adulta
que en el se encuentre; rigiendo en lo demás lo prescrito en el art.44 incisos 2 y
3 del Código de Procedimiento Civil.
3.- El funcionario competente en el caso de la notificación personal,
es el secretario o receptor; en cambio, en la notificación por cédula sólo es el
receptor.
4.- La notificación personal puede practicarse en todos los lugares
que señala el art.41; en cambio, la notificación por cédula sólo puede hacerse
en el domicilio del notificado.
CONSTANCIA EN EL PROCESO.
En los autos debe dejarse constancia de la notificación con expresión
de día, lugar y hora en que la efectuó, nombre, profesión y domicilio de la
persona a quien se haga entrega de la cédula y de la circunstancia de haberse
dado el aviso referido con anterioridad. (Art.48 inciso 3 del C.P.C.).
REQUISITOS.
Para que la notificación tácita pueda tener lugar se precisa:
1.- Que la parte a quien afecte una resolución cuya notificación ha sido
omitida o ha sido realizada en otra forma que la legal, haga en el juicio
cualquier gestión que suponga conocimiento de esa resolución.
2.- Que esa gestión se haya realizado antes de haber reclamado la falta
o la nulidad de la notificación en cuestión. Así, por ejemplo, se puede haber
apelado de una sentencia definitiva de primera instancia antes que haya sido
notificada, o contestar una demanda antes de ser notificada legalmente.
8.- NOTIFICACIÓN PRESUNTA LEGAL.
Tratado en el inciso 2 del art.55 del Código de Procedimiento
Civil. Según esta disposición cuando se ha promovido un incidente de
nulidad de una notificación, por el sólo ministerio de la ley se tiene por
notificada la resolución cuya notificación se declara nula:
1) Tal efecto opera desde que se le notifica la sentencia que declara la
nulidad.
2) Pero, si esa declaración de nulidad se hace por el tribunal superior,
esta notificación se va a entender realizada cuando se le notifique el cúmplase
de dicha resolución.
9.- NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA.
Cualquiera de las partes o intervinientes podrá proponer para sí una forma
de notificación electrónica, la que el tribunal podrá aceptar aun cuando la ley disponga
que la notificación deba realizarse por cédula si, en su opinión, resultare suficientemente
eficaz y no causare indefensión.
Esta forma de notificación será válida para todo el proceso (Art.8 Ley
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 427
20.886). [Materia Familia, Laboral y Procesal Penal]
REQUISITOS.
Para hablar de desasimiento hay que tener en cuenta los requisitos que
se mencionan en el art.182 del Código de Procedimiento Civil.
a) Tratarse de una sentencia definitiva o interlocutoria, no de autos ni
de decretos.
b) Que la resolución se notifique a alguna de las partes, no es menester
la notificación a ambas. Excepciones. Como todo principio de derecho, el
desasimiento tiene sus excepciones, que son:
1.- EL RECURSO DE ACLARACIÓN, AGREGACIÓN, RECTIFICACIÓN O
ENMIENDA. Estos recursos se traducen en que el juez está facultado para:
- Aclarar los puntos oscuros o dudosos.
- Salvar las omisiones.
- Rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos
que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Estos recursos pueden hacerse valer a petición de parte o bien de oficio
por el tribunal (Art.182 inciso 1, 2ª parte del C.P.C.)
Cuando las partes deducen el recurso, no tienen plazo para hacerlo, y
puede ser deducido no obstante la interposición de otros recursos sobre la
sentencia (Art.185 del C.P.C.). Puede resolverse de plano o previa tramitación
incidental, y según su naturaleza, suspenderá o no la tramitación del proceso o
la ejecución de la sentencia (Art.183 del C.P.C.).
La rectificación puede hacerse también de oficio por el tribunal, dentro
del plazo de cinco días contados desde la primera notificación de la sentencia
(Art.184 del C.P.C.). El tribunal, al ejercer esta atribución, queda limitado por
el contenido de la sentencia, es decir, no puede alterar de manera sustancial la
decisión del asunto controvertido.
2.- LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA QUE DECLARA LA DESERCIÓN
DE UN RECURSO DE APELACIÓN. Todas estas resoluciones pueden ser objeto
de un recurso de reposición ante el mismo tribunal que las dictó (Art.201
C.P.C.).
3.- EL CASO DEL INCIDENTE DE NULIDAD PROCESAL DE TODO LO
OBRADO POR FALTA DE EMPLAZAMIENTO. Este incidente puede formularse
ante el mismo tribunal que dictó la sentencia definitiva o interlocutoria, y no
obstante haberse producido el desasimiento de dicho tribunal. La razón es que en
este caso, al no haber emplazamiento, sólo existe una apariencia de proceso.
432 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
SITUACIÓN DE LOS AUTOS Y LOS DECRETOS FRENTE AL
DESASIMIENTO.
No producen el desasimiento del tribunal, y aún cuando estén ellos
notificados a las partes, pueden enmendarse por el tribunal que los dictó a
través de un recurso de reposición (Art.181 del C.P.C.)
Este recurso es de tres clases:
1.- Si no se hacen valer nuevos antecedentes, el plazo para interponerlo
es de cinco días, y el tribunal debe pronunciarse de plano.
2.- Si se hacen valer nuevos antecedentes, no existe plazo, y se tramita
como incidente.
3.- Reposición especial 3 días, contra las sentencias interlocutorias.
ASPECTOS PRÁCTICOS.
Este efecto de la cosa juzgada se traduce en dos aspectos prácticos:
1.- ASPECTO NEGATIVO. Por este aspecto, la parte condenada o cuya
demanda ha sido rechazada, no puede en un nuevo juicio discutir la cuestión ya
decidida.
2.- ASPECTO POSITIVO. En virtud de este aspecto positivo la parte cu-
yo derecho ha sido reconocido por una sentencia puede obrar de acuerdo con
ese derecho, y sin que le sea permitido a ningún tribunal rehusarse a tener en
cuenta esa decisión.
Puede exigir ese cumplimiento sin que tribunal alguno pueda negarse a
CONCEPTO.
Según la concepción tradicional, la cosa juzgada, es el efecto de las
sentencias firmes para que quienes han obtenido en el juicio concluido por
sentencia de condena, puedan hacer cumplir el derecho declarado en su favor;
o para que todos a quienes aprovecha el fallo en conformidad a la ley, impidan,
definitiva o irrevocablemente, todo pronunciamiento posterior en el mismo o
en otro sentido, con idéntico o diverso contenido y en el mismo o en otro
proceso, concurriendo los presupuestos, requisitos, condiciones y modos
correspondientes y, muy en especial, la triple identidad. (Art.177 del C.P.C.)
CARACTERÍSTICAS.
Dado los dos aspectos que reviste, es que se dice que la cosa juzgada
tiene las siguientes características:
1.- EL SER COERCITIVA. En efecto, la parte perdidosa en el proceso está
obligada a cumplir la prestación contenida en la sentencia, ya sea voluntariamente
o por medio compulsivo.
2.- EL SER INMUTABLE O IRREVOCABLE. Las partes en juicio deben
respetar lo fallado en el proceso, sin poder volver a discutir el mismo asunto en
otro juicio.
3.- Es un ATRIBUTO O CUALIDAD PRIVATIVA de ciertos actos
jurisdiccionales cuando llegan al estado que la ley exige. Así el art. 175 del
Código de Procedimiento Civil dice que las sentencias definitivas e
interlocutorias firmes o ejecutoriadas producen cosa juzgada.
4.- La Cosa Juzgada sustituye la voluntad de las partes del conflicto en la
solución de éste.
5.- La Cosa Juzgada otorga certeza en las relaciones jurídicas. Esto se
encuentra reforzado por el desasimiento que produce en el tribunal al notificar
a una de las partes lo resuelto en el asunto, sea una sentencia definitiva o
interlocutoria.
6.- La cosa juzgada es relativa. Tiene límites, dada sus cualidades
propias, en cuanto a los sujetos a los cuales afecta (identidad legal de personas),
en cuanto al objeto y en cuanto a la causa de pedir, lo cual tiene una lectura
distinta en el proceso penal, dada la distinta naturaleza de los procedimientos.
La regla general la encontramos en el artículo 3 del Código Civil (Excepciones:
art.315, 1246, 2513).
7- Es renunciable, en los términos del art.12del Código Civil.
CLASIFICACIÓN. 97
I.- EN CUANTO A SUS EFECTOS. COSA JUZGADA
ABSOLUTA Y COSA JUZGADA RELATIVA.
1.- COSA JUZGADA ABSOLUTA: Es la que produce efectos universales, es
decir, excede su efecto necesario entre las partes intervinientes. Ej: Art. 315, 316,
1246, 2513 del Código Civil.
2.- COSA JUZGADA RELATIVA: Es la que produce efectos en relación
97 Otra clasificación de cosa juzgada.
1.- COSA JUZGADA MATERIAL O SUSTANCIAL. Que es la que autoriza cumplir lo resuelto sin ninguna restricción o
limitación, e impide que lo fallado pueda discutirse en el mismo juicio o en otro posterior.
La regla general, en nuestro sistema, es que las resoluciones judiciales produzcan cosa juzgada material, y por
excepción, en la medida que la ley lo permite, presenten cosa juzgada formal.
2.- COSA JUZGADA FORMAL O PROCESAL. Es aquella que permite el cumplimiento de lo resuelto en forma provisional, y
que, a la vez impide, renovar la discusión en el mismo proceso sobre el asunto litigioso resuelto, pero que al tiempo
permite una revisión de la cuestión en un juicio posterior, de allí el nombre de cosa juzgada formal. La producen, por
ejemplo, la sentencia dictada en el juicio ejecutivo en que se ha hecho reserva de acciones o excepciones (Art.467, 473 y
478 del C.P.C.; la denuncia de obra nueva (Art. 570 del C.P.C.)
3.- COSA JUZGADA SUSTANCIAL PROVISIONAL. Es aquella que se caracteriza porque, si bien la sentencia es inmutable,
tanto en el proceso en que haya sido dictada como en otro posterior, esa inmutabilidad está condicionada a que las
circunstancias que legitimaron su dictación no hubiesen cambiado.
Por ejemplo, la sentencia que concede una medida precautoria, que es esencialmente provisional, ya que puede alzarse
si desaparece el peligro que se procura evitar o se otorgan cauciones suficientes (Art.301 C.P.C.). Las sentencias que
condenan al pago de pensiones alimenticias, que pueden aumentarse, rebajarse o terminarse si cambian las
circunstancias (Art.322 y Ss., del Código Civil).
4.- COSA JUZGADA APARENTE. En las tres clases de cosa juzgada anteriores, se requiere como presupuesto una relación
procesal válida. Sin embargo, sí la relación procesal no existe (Ejemplo falta jurisdicción), o bien existe, pero es nula (Falta
emplazamiento), la cosa juzgada es solo aparente, pudiendo pedirse posteriormente la declaración de inexistencia o la
nulidad de todo lo obrado por los medios que franquea la ley.
FUNDAMENTO.
La excepción de cosa juzgada tiene fundamento similar a la acción de
cosa juzgada:
- La tranquilidad social.
- Evitar la repetición indefinida de un nuevo juicio entre las mismas
partes y sobre la misma materia.
- A través de ella se pretende mantener el prestigio de la justicia y evitar
fallos contradictorios.
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 439
TITULAR.
El titular de esta excepción de cosa juzgada, está señalado en el art.177
del Código de Procedimiento Civil.
De acuerdo con esta disposición, la excepción de cosa juzgada puede
alegarse por:
1.- El litigante que ha obtenido en el juicio. Es decir, la parte
vencedora, sea demandante o demandado. Luego, esta excepción puede
hacerla valer tanto el que gana como aquel que pierde en el juicio, en este
último caso, para evitar una condena más gravosa.
2.- Además, por todos aquellos a quienes según la ley aproveche el
fallo, esto es, en aquellos casos en que una sentencia excepcionalmente
produce efectos respecto de terceros, como por ejemplo, sentencia en juicios
de estado civil.
CARACTERÍSTICAS.
Esta excepción de cosa juzgada presenta las siguientes características o
particularidades:
1.- Es renunciable. Es renunciable porque ella debe alegarse en el
juicio. Esta alegación debe ser oportuna en tiempo y forma.
Si no se alega, si no se opone, se entiende que se renuncia. Esa
renuncia puede ser expresa o tácita.
Luego, el tribunal no puede declararla de oficio.
2.- Es relativa. Es relativa porque ella sólo aprovecha a las partes que
han intervenido en el pleito y sus herederos.
La presunción de verdad que encierra esta excepción favorece sólo a
aquellas personas que fueron parte en el proceso en que se dictó el fallo
pertinente.
Esta excepción puede ser invocada por cualquiera de los contendientes,
independientemente de la posición que hubieren podido tener en el litigio
anterior.
Con todo, hay ciertas sentencias que producen efectos absolutos, y
generales, y no sólo relativos.
Pero, para que una sentencia produzca esos efectos generales y
absolutos, se precisa de una disposición expresa de la ley.
Estas son las sentencias que producen efectos erga omnes. En general,
tales sentencias son las relativas al estado civil de las personas.
3.- Es irrevocable. Es también irrevocable, ello quiere decir que no
puede ser alterado lo resuelto por una sentencia definitiva o interlocutoria
firme, ni por el mismo tribunal ni por ninguna autoridad del país.
440 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
Así, fluye del art. 9 inciso 2 del Código Civil.
4.- Es imprescriptible. Lo que significa que no obstante el transcurso
del tiempo puede alegarse la excepción de cosa juzgada en cualquier tiempo.
Lo que no acontece con la acción de cosa juzgada, la que sí prescribe
conforme a las normas generales del art. 2515 del Código Civil.
98 Se ha señalado que, en el proceso penal, la doctrina ha concluido que no es aplicable el citado artículo 177 del
C.P.C., para determinar los límites de la cosa juzgada, puesto que ninguno de los elementos de que se sirve para
determinar la identidad del proceso civil se encuentra acordes con la naturaleza del proceso penal. Así, se desprende
que: a) Identidad de personas: El imputado es sujeto procesal del proceso penal, y siempre la identidad de la persona
debe ser física y no jurídica, pues, la responsabilidad penal es siempre personal. b) Identidad del objeto pedido: No
existe como tal, pues, de naturaleza distinta al objeto, en sede civil, es el ejercicio del ius puniendi del Estado el objeto
de deducir la acción penal en el proceso penal. c) Identidad de la causa de pedir: Tampoco existe como tal, en el
sentido civilistico. No hay en el proceso penal un fundamento inmediato del derecho deducido en juicio, y es claro
que en el proceso no está en juego ningún derecho susceptible de representar un beneficio jurídico a favor de las
partes, pues, existe, más bien, un interés público
99 En Derecho Procesal Penal: 1.- Como causal de recurso de nulidad, Art.374 letra g) C.P.P. 2.- Como excepción de
previo y especial pronunciamiento a la acusación penal (Art. 264 letra c) 3.- Como causal de sobreseimiento definitivo
(art.250 letra f).
442 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
PARALELO ENTRE ACCIÓN Y EXCEPCIÓN DE COSA
JUZGADA.
1.- La acción se genera, nace sólo de sentencias declarativas condena-
torias. En tanto que la excepción nace tanto de la sentencia condenatoria
como de la absolutoria.
2.- En lo que atañe al titular de una y otra, la acción puede hacerla va-
ler aquel en cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio y para pedir el
cumplimiento de un fallo. La excepción en cambio, puede alegarse por quien
ha obtenido y por todos aquellos que según la ley aprovecha el fallo.
3.- La acción se hace valer para obtener el cumplimiento de la presta-
ción contenida en un fallo. En cambio, la excepción tiene diversas oportuni-
dades para hacerla valer.
4.- La acción prescribe según la regla general, vale decir, en tres años la
acción ejecutiva y en cinco la acción ordinaria. La excepción, en tanto, habida
consideración de su naturaleza es imprescriptible.
5.- Considerando las resoluciones que producen una y otra, la acción
emana de sentencias definitivas e interlocutorias firmes; así como de aquellas
que causan ejecutoria y que tengan el carácter de condenatorias; producen así
mismo acción los autos y los decretos firmes. La excepción por su lado sólo
proviene de las sentencias definitivas e interlocutorias firmes, sea que invistan
el carácter de condenatorias o absolutorias.
100 CONEXIÓN ENTRE LOS PROCESOS CIVILES Y PENALES. Si bien los procesos penales y civiles versan
sobre asuntos de distinta naturaleza, ello no obsta a que entre sí lleguen a tener interferencia. Existen ciertos casos en
que un proceso civil influye en el penal, fundamentalmente caracterizado porque el nexo mismo entre ellas es de
naturaleza diferente. Así, es claro, por ejemplo, que la comisión de un hecho que reviste caracteres de delito, castigado
por el Derecho Penal, pueda o no traer consecuencias de naturaleza civil, como por ejemplo, la obligación de
indemnizar los perjuicios sufridos por la víctima. O, por otro lado, una cuestión netamente civil, que sea declarada o
constituida por una sentencia sea de influencia para dar o no nacimiento a una pretensión penal. Y así, también, las
sentencias dictadas en un proceso penal influyen en un proceso civil y viceversa.
1.- Influencia de un proceso penal en tramitación respecto de un proceso civil en igual estado. Se estima que
el proceso penal, en ciertos, casos, puede provocar la suspensión del proceso civil. En proceso penal, respecto a las
pretensiones civiles, se contempla expresamente la facultad par a la víctima de ejercer las acciones (pretensiones)
civiles indemnizatorias en contra del imputado; y de las acciones restitutorias que se generan con motivo de la
comisión de un delito (Art.59 C.P.P.). Como la víctima puede optar por preparar la demanda civil indemnizatoria
dentro del proceso penal con posterioridad a la formalización de la investigación, solicitando diligencias o medidas
cautelares reales, generándose con ello la interrupción de la prescripción, condicionada a que con posterioridad se
deduzca oportunamente la demanda civil (Art. 61).
2.- Influencia de un proceso civil en tramitación respecto de un procedimiento penal. El ejercicio de la acción
civil que emana de un delito extingue la acción penal privada. Se suele llamar Renuncia o Abandono de la acción penal
privada. Al respecto, el artículo 66 del Código Procesal Penal establece que "cuando sólo se ejerciere la acción civil
respecto de un hecho punible, la acción penal privada se considerará extinguida, por esa circunstancia, la acción penal.
Para estos efectos no constituirá ejercicio de la acción civil la solicitud de diligencias destinadas a preparar la demanda
civil o a asegurar si resultado, que se formulare en el procedimiento penal".
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 445
También el art.180 del Código de Procedimiento Civil, establece que,
en el mismo caso, no es lícito tomar en consideración pruebas o alegaciones
incompatibles con lo resuelto en dicha sentencia o con los hechos que le
sirvieron de necesario fundamento.
En consecuencia, cada vez que el procesado es condenado como
responsable del delito en el proceso penal, en el juicio civil no se discutirá más
sobre la efectividad del hecho constitutivo del delito ni sobre su culpabilidad.
Sobre estos hechos, existe cosa juzgada, y en el juicio civil se discutirá sólo
sobre la especie y monto de los perjuicios.
REGLAMENTACIÓN Y CLASIFICACIÓN.
Los incidentes están reglamentados en el Libro I del Código de Proce-
dimiento Civil, clasificándose éstos de la siguiente forma:
1°.- INCIDENTE ORDINARIO. Libro I, Título IX (Art. 82 a 91 C.P.C.)
2°.- INCIDENTES ESPECIALES. Libro I, Título X y Ss. (Art.92 a 157
C.P.C.)
GENERALIDADES.
Importa porque en todo juicio se van proponiendo diversas cuestiones ac-
cesorias, que deben ser resueltas antes de la cuestión principal; y estas
cuestiones se denominan incidentes o artículos.
Todos estos incidentes para poder proponerlos y tramitarlos deben
tener una relación más o menos inmediata con la principal. Si no guardan
ninguna relación no pueden ser conocidos por el tribunal que conoce de la
causa.
CONCEPTO.
“Es toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronuncia-
miento especial con audiencia de las partes”. (ART.82 DEL C.P.C.)
Pero este artículo da a entender que los incidentes siempre deben
tramitarse con audiencia de la contraparte, pero ello no es así porque existen
incidentes que van a ser rechazados sin audiencia de la contraparte, de plano.
Ej. Inconexos. (ART.84 DEL C.P.C.)
Este concepto del art.82 del Código de Procedimiento Civil, no es
del todo exacto y se da la siguiente definición: “Incidente es toda cuestión accesoria de
un juicio que requiere de un pronunciamiento especial del tribunal con o sin audiencia de las
partes”.
ELEMENTOS.
De la definición se desprende que los elementos que deben concurrir
para que exista jurídicamente un incidente son:
1.- Una cuestión accesoria respecto de la cuestión principal;
2.- Que requiere de un pronunciamiento especial del tribunal; y
3.- Que no tenga señalada por la ley una tramitación especial.
COMENTARIOS.
1.- Es una facultad no una obligación del tribunal.
2.- La jurisprudencia ha sostenido de manera uniforme que los jueces
pueden hacer uso de esta facultad sólo cuando se trate de actos que miren al orden
público o al interés general; pero no pueden hacer uso de esta facultad respecto de
aquellos actos que miran al interés privado de las partes que sólo pueden ser
anulados a petición de la parte afectada. (Relación art.12 del Código Civil
renuncia de los derechos de las partes).
FORMULADO UN INCIDENTE.
¿Qué actitudes puede asumir el tribunal? Puede adoptar DOS actitudes:
1.- Resolverlo de plano; o
2.- Acogerlo a tramitación.
ASÍ:
1.- SI LO RESUELVE DE PLANO EL TRIBUNAL PUEDE
HACERLO EN LOS SIGUIENTES CASOS:
a) Cuando se trata de un incidente que no tiene conexión alguna
con el asunto que es materia del juicio principal. Incidentes inconexos.
Aquí los rechaza de plano. (ART. 84 DEL C.P.C.)
b) Cuando el incidente nace de un hecho anterior al juicio o co-
existente con su inicio y la parte hace cualquier gestión principal antes de
promoverlos. Lo rechaza de plano por no observar la primera regla sobre
oportunidad del incidente.
c) Si el incidente nace de un hecho acontecido durante el pleito y
éste ha llegado a conocimiento de la parte y dicha parte ha practicado alguna
gestión después de conocer ese hecho y no ha formulado el incidente. Los
rechaza de plano por no observar la segunda regla de oportunidad del
incidente.
d) Cuando las partes promueven incidentes con posterioridad a otros
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 453
cuyas causas existan simultáneamente. Aquí los rechaza de plano. (Art.86
C.P.C.)
e) Cuando se trata de incidentes cuyo fallo se puede fundar en hechos
que consten en el proceso o sean de pública notoriedad lo que el tribunal
consignará en su resolución. Puede acogerlos o rechazarlos, pero siempre de
plano. (Art.89 C.P.C.)
2.- SI LOS ACOGE A TRAMITACIÓN DEBE DARLE
TRAMITACIÓN AL INCIDENTE.
Cuando no estemos en presencia de los cinco casos anteriores.
La ley establece un procedimiento ordinario o común. Como en todo
procedimiento en el procedimiento incidental ordinario se distinguen tres
etapas:
a) Etapa de DISCUSIÓN.
b) Etapa de PRUEBA.
c) Etapa de FALLO.
VEAMOS:
A) DEMANDA INCIDENTAL: Es el acto por el cual uno de los li-
tigantes solicita al tribunal la resolución previa de una cuestión accesoria.
El incidente sólo puede iniciarse por la demanda incidental.
Ella puede ser promovida por cualquiera de las partes, tanto las partes
directas (demandante y demandado), como a las indirectas (terceros).
Esta demanda se promueve proveyendo el tribunal el TRASLADO.
Esta resolución es un decreto. Se notifica por el ESTADO DIARIO.
b) CONTESTACIÓN: Que tiene 3 días para hacerlo. Es un plazo
legal individual y fatal. (ART.64 Y 89 DEL C.P.C.)
Vencido este plazo el juez debe recibir el incidente a prueba; o bien
fallarlo.
2.- PRUEBA.
Con o sin la contestación del demandado incidental y una vez trans-
curridos estos 3 días el tribunal debe hacer el mismo examen del juicio
454 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
ordinario que es determinar si hay o no hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.
Si llega a la conclusión de que estos existen debe acoger el incidente a prue-
ba, abrir un término probatorio de 8 días para que dentro de él se rinda la
prueba. (ART.90 DEL C.P.C.).
El juez dicta una resolución que debe contener las siguientes nominacio-
nes:
1.- Declarar que recibe el incidente a prueba, por el término legal.
2.- Procede a determinar los hechos controvertidos sobre los que debe
recaer la prueba. Esta resolución se notifica por el estado diario. (Art.323 inciso 2
del C.P.C.).
3.- La lista de testigos se presenta dentro de los dos primeros días del
probatorio. (Art. 90 inciso 1 del C.P.C.)
TÉRMINO PROBATORIO.
Al igual que en el juicio ordinario el término probatorio puede ser de
tres clases:
1.- TÉRMINO PROBATORIO ORDINARIO. Es el establecido
en el art.90 inciso 1 del Código de Procedimiento Civil., que es de 8 días y
comienza a correr desde que se notifica por el estado diario esa resolución
que recibe el incidente a prueba. (Art.38 del C.P.C.)
Durante él se puede rendir prueba en cualquier lugar al igual que en el
juicio ordinario.
2.- TÉRMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO. El legislador ha
considerado que el plazo de 8 días es insuficiente para rendir prueba fuera del
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 455
lugar donde se tramita el juicio y por ello en el art.90 inciso 3 del Código de
Procedimiento Civil, se establece un término probatorio extraordinario. Para que
él proceda es necesario que las partes lo soliciten y el tribunal lo decrete. Se
puede rendir prueba sólo en el lugar para donde se ha concedido ese término
probatorio extraordinario.
El se extiende por el número de días que determine el juez pero con un
máximo de 30 días. (Art.90 inciso 3 del C.P.C.)
3.- TÉRMINO ESPECIAL DE PRUEBA. No hay disposición que
se refiera a él en este título pero se concluye que debe proceder conforme a las
mismas reglas del juicio ordinario por el carácter supletorio de este juicio.
(Art.3 del C.P.C.)
RECURSOS Y TESTIMONIAL.
1.- RECURSOS QUE PROCEDEN. De acuerdo al art. 90 inciso
final del Código de Procedimiento Civil, las resoluciones que pronuncie el
tribunal tanto con motivo de la recepción del incidente a prueba como la de la
ampliación del término probatorio son inapelables se fallan en única
instancia.
2.- PRUEBA DE TESTIGOS. Rige lo relativo al juicio ordinario. Pero
hay una diferencia que es que la parte que desee rendir prueba de testigos debe
presentar lista de testigos dentro de los 2 primeros días del término probatorio.
(Art.90 inciso 2 del C.P.C.)
CONCEPTO.
Tiene lugar cuando se tramitan separadamente dos o más procesos, que
deben constituir un solo juicio y terminar por una sola sentencia. (ART.92
C.P.C.)
El objetivo de la acumulación es mantener la continencia o unidad de la
causa, esto quiere decir, unidad o conexión que debe existir en todo juicio
relativamente a la acción, a la cosa litigiosa, al juez, a los litigantes, a los
trámites, y al fallo definitivo.
Lo que se busca a través de la acumulación, es que cuando en un juicio
o varios juicios que versan sobre las mismas partes, misma materia y causa se
tramitan todos en un mismo juicio. Con relación a la litis pendencia se asemeja
sólo en el fundamento, pero uno es incidente y el otro es una excepción
dilatoria. El fundamento es evitar que se produzcan fallos y sentencias
contradictorias. (Art.177 del C.P.C.)
CONCEPTO.
Incidente que se promueve a fin de reclamar de la falta de competencia
de un tribunal para conocer de un asunto, ya sea que el incidente se promueva
por declinatoria o por inhibitoria.
Esto se desprende de lo que dispone el art.101 inciso 1 del Código de
Procedimiento Civil. No hay que confundir las cuestiones de competencia con
las contiendas de competencia.
El inciso 2 del art.101 del Código de Procedimiento Civil, señala: “Las
que hayan optado por uno de estos medios, no podrán después abandonarlo
para recurrir al otro. Tampoco podrán emplearse los dos simultánea ni
sucesivamente.” Cuando se reclama de la falta de jurisdicción, se le dice al
tribunal que no tiene los títulos para juzgar a nombre del Estado. La falta de
jurisdicción constituye una excepción perentoria.
DECLINATORIA DE COMPETENCIA.
CONCEPTO.
Consiste en comparecer ante el tribunal que está conociendo del nego-
cio y que se cree que es incompetente para que el tribunal se abstenga de seguir
conociendo del juicio, indicándole cuál es él que se estima competente.
(Art.111 del C.P.C.)
En cuanto a la tramitación es conforme a las reglas de los incidentes.
(Art.111 parte final del C.P.C.). Mientras esté pendiente el incidente se
suspende la tramitación del juicio principal, pero se pueden evacuar aquellas
diligencias o providencias de carácter urgente (medidas precautorias). (Art.112
del C.P.C.)
INHIBITORIA DE COMPETENCIA
CONCEPTO.
Se promueve ante el tribunal que se cree competente para que se dirija
al que está conociendo del negocio para que este se inhiba del conocimiento
del juicio y le remita los autos. (Art.102 del C.P.C.)
El juez ante esta petición, con el mérito de lo que exponga la parte y
documentos acompañados o que el tribunal mande agregar, si así lo determina,
accederá o negará la solicitud. (Art.103 del C.P.C.)
Si el juez acoge la petición debe enviar al juez del otro tribunal un ofi-
cio, y en este oficio debe insertar la petición y los demás documentos que
estime necesarios para fundar su competencia. (Art.104 del C.P.C.)
Recibida la comunicación el tribunal requerido debe proceder a oír a la
parte que ante él litigue evacuando el trámite al tribunal requerido, este debe
pronunciarse en el sentido si accede o no a declararse incompetente. (Art.105
del C.P.C.)
Aceptada la inhibición se deben remitir los autos al juez requirente una
vez que la sentencia esta ejecutoriada. (Art.106 inciso 1 del C.P.C.)
Si el juez requerido estima que es competente y no accede se promueve
464 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
entonces una contienda de competencia, debe comunicarle al juez requirente
que no acepta la inhibición y cada uno de los tribunales debe remitir los
antecedentes al tribunal que corresponde resolver de acuerdo a las reglas del
Código Orgánico de Tribunales. Los antecedentes remitidos al tribunal
requirente son con citación. (Art.192 del C.O.T.)
CONCEPTO.
Son ciertos hechos que inhabilitan a los jueces y demás funcionarios
judiciales para intervenir en un asunto determinado por presumir la ley que
carece de la debida imparcialidad para actuar en él.
El efecto que produce es que un juez que es competente, deja de serlo
porque el juez no tiene la imparcialidad necesaria.
CARACTERÍSTICAS.
1.- La implicancia, es de orden público, porque está establecida en fa-
vor de toda la sociedad, porque el juez no tiene imparcialidad (son graves). Las
recusaciones, no son de orden público y están establecidas en el interés de las
partes (tienen gravedad relativa).
2.- La implicancia, es irrenunciable por las partes son de orden públi-
co. La recusación, es renunciable.
3.- Tratándose de las causales de implicancia, el juez debe declararla
de oficio cuando es un tribunal unipersonal dejando constancia en el proceso, y
si es colegiado también debe hacerlo y pedir que se declare la causal de
implicancia por el juez.
En la causal de recusación, sí bien existe la obligación de dejar cons-
tancia que está afectado de la causal, no puede inhabilitarse de oficio, deja
constancia para que las partes la hagan valer.
4.- Las causales ya sean de implicancia o de recusación deben ser
fundadas en causas legales (excepción: cuando se recusa a los abogados
integrantes se recusan sin expresión de causa).
TRÁMITE DE LA SOLICITUD.
Según el art.119 del Código de Procedimiento Civil, debemos distin-
guir:
468 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
1.- Si los hechos que constituyen la causal de implicancia o recusación
constan al tribunal o resultan de los antecedentes acompañados o los que se
mandan a agregar de oficio se declarará sin más trámite la implicancia o
recusación. Se resuelve de plano y se da lugar a la solicitud. (Art.119 inciso 2
del C.P.C.)
2.- Si no constan los hechos al tribunal o la causal alegada no aparece
de manifiesto se procede de acuerdo a las reglas generales de los incidentes y se
forma cuaderno separado. (Art.119 inciso 3 del C.P.C.)
3.- Si la causa alegada no es legal o no la constituyen los hechos en que
se fundan, o bien, si estos no se especifican debidamente, el tribunal desechará
desde luego la solicitud, o sea, se rechaza de plano el incidente en estos casos.
(Art.119 inciso 1 del C.P.C.)
EFECTOS DE LA SENTENCIA.
Hay que distinguir:
1.- Si la sentencia rechaza la implicancia y/o recusación, se condena en
costas al que lo haya reclamado y además se le impone una multa. (Art.122
inciso 1 y 2 del C.P.C.)
Estos efectos se producen, tanto si se rechaza de plano o cuando se
tramitan como incidente. Esta disposición del art.122 del Código de Procedi-
miento Civil, es una excepción a lo que dispone el art.124 del Código del ramo.
2.- Si declara bastante la causal de inhabilidad, lo quiere decir, que se le
ha dado tramitación al incidente y debe ponerse en conocimiento al funciona-
rio cuya inhabilidad se pide para que se abstenga de seguir conociendo o
interviniendo en el asunto. (Art.120 del C.P.C.)
Si el tribunal es unipersonal continúa conociendo del juicio y mientras
se tramita el incidente conocerá a través del subrogante legal. (Art.121 inciso 1
del C.P.C.). Este conocimiento por el subrogante legal se produce hasta la
citación de las partes a oír sentencia. Cuando se trata de un tribunal colegiado
continúa conociendo del juicio el mismo tribunal, pero con exclusión del
miembro que se trata de inhibir, y también se suspende en este caso el juicio
cuando queda en estado de sentencia el tribunal colegiado. (Art.122 inciso 2 del
C.P.C.). Cuando se trata de otros miembros y se admite a tramitación el efecto
es que el funcionario pasa a ser subrogado por el funcionario que señala la ley
por el tiempo que dure la causa y se resuelve el incidente.
3.- Efectos que produce la sentencia que acoge en definitiva la causal
de implicancia y recusación.
Si se declara en la sentencia que se pronuncia sobre el incidente queda
este en definitiva inhibido del conocimiento del negocio principal y entrará a
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 469
subrogarlo el subrogante legal.
SITUACIONES ESPECIALES.
1.- ABANDONO DEL INCIDENTE DE IMPLICANCIA O
RECUSACIÓN. Si una parte a promovido un incidente y deja transcurrir un
plazo determinado se declarará abandonado o prescrito, este plazo o lapso es
de 10 días. El tribunal de oficio puede decretar el abandono o la prescripción
con citación del recusante. Si se omite la citación se puede pedir la nulidad
procesal. (Art.123 del C.P.C.)
2.- RECUSACIÓN AMISTOSA. Se establece que antes de que se
haga valer la recusación formalmente, se le pide al mismo juez al que se va a
recusar que se declare inhabilitado para conocer porque le afecta una causal de
recusación. Como se le esta pidiendo al mismo juez se le a llamado recusación
amistosa. Si se rechaza la recusación amistosa se hace valer el incidente ante el
tribunal que corresponda. (Art.124 del C.P.C.)
3.- REGLA ESPECIAL. Para el caso en que la recusación o implican-
cia deban surtir efectos en distintos juicios de las mismas partes se hacen valer
estos incidentes en una sola gestión. (Art.127 del C.P.C.)
El art.128 del Código de Procedimiento Civil, se refiere a cuando sean
varios los demandantes o demandados en el juicio y uno de ellos promueva el
incidente, no podrá volver otra de las partes a presentarlo a menos que sea por
una causa personal del recusante, o sea, que la tenga ese demandante o ese
demandado con el juez.
4.- RENUNCIA TÁCITA DE LA RECUSACIÓN. Se produce
cuando puesto en conocimiento de las partes y no alega dentro del plazo de 5
días, se considera renunciada la correspondiente causal de recusación. Dentro
de los 5 días el juez no puede conocer, por tanto, el subrogante proveerá la
demanda. (Art.125 del C.P.C.)
CONCEPTO.
Es un beneficio establecido por la ley o la autoridad judicial en subsidio
a las personas de escasos recursos, para que sean atendidas gratuitamente por
los abogados, procuradores y receptores de turno, y gozan de las demás
franquicias señaladas por la ley.
Esta definición se desprende del art.591 Título XVII del Código Orgá-
nico de Tribunales.
Está fundado en el principio de la gratuidad y que se ha estudiado en la
parte del Derecho Procesal Orgánico.
CLASIFICACIÓN.
1.- PRIVILEGIO DE POBREZA LEGAL. La ley presume la pobreza del
individuo.
2.- PRIVILEGIO DE POBREZA JUDICIAL. Procede previa tramitación
judicial.
TRIBUNAL COMPETENTE.
Aquel que conoce del asunto en primera o en única instancia. (Art.130
inciso 1º parte final del C.P.C.)
Se debe tener presente que si hay varias causas entre las mismas partes
y ante el mismo tribunal, este incidente se puede tramitar en una sola gestión.
(Art.130 inciso 2 del C.P.C.)
Se puede pedir el privilegio en cualquier estado del juicio incluso antes
de la iniciación del mismo. (Art.129 C.P.C.)
TRAMITACIÓN.
En la solicitud debe expresarse los motivos en que se funda y el tribu-
nal debe proveer ordenando que se rinda información para acreditar los
hechos, con citación de la contraria formándose cuaderno separado. (Art.131
C.P.C.). Se debe ofrecer información sumaria para acreditar los hechos. (Art.
818 inciso 3 del C.P.C.). Si se tiene cualquier otro antecedente estos se pueden
acompañar, así por ejemplo un informe socio económico.
Lo que hay que probar al pedir el privilegio, es que la persona no tiene
una situación económica, para costear los gastos de un juicio. (Art.134 C.P.C.)
Como la resolución se decreta con citación hay que esperar que trans-
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 473
curran los 3 días, y el juez accede o rechaza a la solicitud.
EFECTOS.
1.- La resolución cuando da lugar al incidente sólo produce acción de
cosa juzgada para exigir su cumplimiento. No produce la excepción de cosa
juzgada substancial o material, porque el art.136 inciso 1 del Código de
Procedimiento Civil, dice que puede dejarse sin efecto el privilegio si se
acredita que han variado las circunstancias.
2.- Si se rechaza la petición de privilegio de pobreza, puede otorgarse
posteriormente si se prueba un cambio de fortuna o de circunstancias que
autoricen esta concesión. El art.137 Código de Procedimiento Civil, señala que
el efecto que produce en cuanto al mandato judicial es que pasa a ser
representado el juicio por el mandatario judicial o procurador de pobres
(Abogado de turno en lo civil). (Art.595, 596, 597, 598 del C.O.T.). Se produce
por el solo ministerio de la ley siempre que no haya constituido mandatario,
esto también se aplica al litigante que está gestionando personalmente. (Art.135
del C.P.C.)
CONCEPTO.
Son los gastos inmediatos y directos que ocasiona una gestión judicial y
que deben ser soportados por las partes en conformidad a la ley.
Está relacionado con el principio de la gratuidad, esta es la regla gene-
ral. Todos los gastos que se originan durante un juicio son de cargo de las
partes.
CONCEPTO.
Acto procesal en cuya virtud el demandante manifiesta su propósito de
no continuar ejercitando la acción una vez que la demanda ha sido notificado
al demandado.
En la doctrina se distingue entre el desistimiento de derecho y el desis-
timiento de la acción. Procesalmente poseen el mismo efecto.
Cuando se habla de desistimiento de derecho, se está desistiendo de es-
te, pero no entendido como acción procesal, sino que del derecho mismo,
ahora bien, ese desistimiento del derecho importa la renuncia de la acción.
El desistimiento de la acción no significa la pérdida definitiva de la ac-
ción en esta ocasión. Si renuncia a esa acción no se podrá volver a invocar.
Para desistirse hay que tener capacidad, y esta capacidad es la misma
que se necesita para celebrar actos jurídicos, o sea, los plenamente capaces, los
cuales a la vez tienen capacidad procesal. Si es un incapaz que actúa represen-
tado, el representante puede desistirse, pero con las limitaciones que establece
el Código Civil. Respecto del procurador sólo se tiene la autorización expresa
según lo establece el art.7 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil.
Regulada en el Título XII del Libro I, art.148 al 151 del Código de Pro-
cedimiento Civil.
TRAMITACIÓN.
Conforme a las reglas de los incidentes hay que distinguir:
1.- Si el desistimiento es de la demanda, debe darse traslado al deman-
dado, y el demandado puede adoptar cualquiera de dos actitudes:
A.- Puede oponerse al desistimiento, en este caso el juez resolverá sí
continua o no con el juicio.
B.- Aceptar el desistimiento, el juez deberá resolver necesariamente te-
niendo por desistida la demanda, pero además existe una variante, que es la
aceptación condicionada, y en este caso el tribunal debe señalar en la
resolución del incidente la forma en que se debe tener por desistido al actor,
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 483
art. 149 del Código de Procedimiento Civil.
2.- Si el desistimiento es de la reconvención, en este caso el art.151 del
Código de Procedimiento Civil, dice que se entiende aceptado el desistimiento
sin declaración expresa, por el hecho de proponerse, salvo que la parte
contraria deduzca oposición dentro de tercero día después de notificada. En
este caso se tramitará la posición como incidente y podrá su resolución
reservarse para la sentencia definitiva.
La resolución que declare el desistimiento o la rechace es una sentencia
interlocutoria, por lo tanto, es susceptible del recurso de apelación y como es
una sentencia interlocutoria en el caso que acepta el desistimiento como esta
hará imposible la continuación del juicio será susceptible del recurso de
casación.
La sentencia de primera instancia sólo es susceptible del recurso de ca-
sación en la forma, en cambio, la sentencia de segunda instancia es susceptible
del recurso de casación en la forma y en el fondo.
EFECTOSDELASENTENCIAQUEACEPTAELDESISTIMIENTO.
Lo trata el art.150 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
1.- Pone término al juicio.
2.- Extingue las acciones a que el juicio se refiere.
Estos efectos se producen o afectan solamente a los litigantes, y a las
personas a las que hubiere afectado la sentencia dictada en juicio. Por lo tanto,
el efecto del desistimiento es el mismo que produce la sentencia definitiva que
rechaza la demanda y que produce el efecto de cosa juzgada (produce la acción
y la excepción de cosa juzgada).
CONCEPTO.
Es la extinción o pérdida total del procedimiento que se produce cuan-
do todas las partes que figuran en el juicio han cesado en su prosecución
durante un determinado espacio de tiempo. (Art.152 del C.P.C.)
Esta es una sanción de carácter procesal, que sanciona al demandante
que ha sido negligente y que no ha tomado las medidas necesarias para que el
juicio siga su curso.
La sanción consiste en que el procedimiento se declara abandonado (no
es lo mismo que la deserción), el abandono es una prescripción procesal.
Lo trata el art.152 y Ss., del Código de Procedimiento Civil, Título XVI
Libro I.
REGLAS GENERALES.
1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente ley se aplicará a todas las causas
que conozcan los tribunales indicados en los incisos segundo y tercero del artículo
5º del Código Orgánico de Tribunales, con excepción de las causas que conozcan
los tribunales militares en tiempo de paz (Art.1).
2.- PRINCIPIOS. La tramitación de las causas regidas por la presente ley se
sujetará a los siguientes principios generales:
a) Principio de equivalencia funcional del soporte electrónico. Los ac-
tos jurisdiccionales y demás actos procesales suscritos por medio de firma
electrónica serán válidos y producirán los mismos efectos que si se hubieren llevado
a cabo en soporte papel.
b) Principio de fidelidad. Todas las actuaciones del proceso se registrarán
y conservarán íntegramente y en orden sucesivo en la carpeta electrónica, la que
garantizará su fidelidad, preservación y la reproducción de su contenido.
c) Principio de publicidad. Los actos de los tribunales son públicos y, en
consecuencia, los sistemas informáticos que se utilicen para el registro de los
procedimientos judiciales deberán garantizar el pleno acceso de todas las personas a
la carpeta electrónica en condiciones de igualdad, salvo las excepciones establecidas
por la ley. No obstante lo anterior, las demandas, las presentaciones relativas a
medidas cautelares, incluso aquellas solicitadas en carácter prejudicial, y a otras
materias cuya eficacia requiera de reserva serán accesibles únicamente al solicitante
mientras no se haya notificado la resolución recaída en ellas. Se prohíbe el
tratamiento masivo de los datos personales contenidos en el sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial, sin su autorización previa. La infracción cometida
por entes públicos y privados a lo dispuesto en este inciso será sancionada
conforme a la ley Nº 19.628. La Corte Suprema regulará mediante auto acordado la
búsqueda de causas en el sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial.
d) Principio de buena fe. Las partes, sus apoderados y todos quienes in-
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 491
tervengan en el proceso conforme al sistema informático de tramitación deberán
actuar de buena fe.
El juez, de oficio o a petición de parte, deberá prevenir, corregir y sancio-
nar, según corresponda, toda acción u omisión que importe un fraude o abuso
procesal, contravención de actos propios o cualquiera otra conducta ilícita, dilatoria
o de cualquier otro modo contraria a la buena fe.
e) Principio de actualización de los sistemas informáticos. Los siste-
mas informáticos de tramitación del Poder Judicial deberán ser actualizados a
través de la Corporación Administrativa del Poder Judicial con el objeto de permitir
su correcto funcionamiento y la más fluida y expedita interconexión e interoperabi-
lidad entre sí y con otras instituciones públicas.
f) Principio de cooperación. Los auxiliares de la administración de justi-
cia, las instituciones públicas y el Poder Judicial deberán cooperar entre sí en la
utilización de medios electrónicos con el objeto de garantizar la interconexión e
interoperabilidad de los sistemas informáticos y, en particular, el reconocimiento
mutuo de los documentos electrónicos y de los medios de identificación y
autentificación respectivos.
Para ello, las instituciones públicas y los tribunales propenderán a la cele-
bración de convenios de cooperación (Art.2).
FORMAS DE NOTIFICACIÓN.
1.- OTRAS FORMAS DE NOTIFICACIÓN. Cualquiera de las partes o in-
tervinientes podrá proponer para sí una forma de notificación electrónica, la
que el tribunal podrá aceptar aun cuando la ley disponga que la notificación
494 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
deba realizarse por cédula si, en su opinión, resultare suficientemente eficaz y
no causare indefensión. Esta forma de notificación será válida para todo el
proceso (Art.8).
2.- REGISTRO DE ACTUACIONES DE RECEPTORES. Para efectuar los
registros de actuaciones, los receptores judiciales deberán registrarse en el
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial.
Los receptores deberán agregar a la carpeta electrónica un testimonio
dando cuenta de la actuación realizada dentro de los dos días hábiles siguientes
a la fecha en que se practicó la diligencia, con la debida constancia de todo lo
obrado.
En las notificaciones, requerimientos o embargos, el testimonio o acta
de la diligencia incluirá un registro georreferenciado, que dé cuenta del lugar,
fecha y horario de su ocurrencia. Además, en el caso de retiro de especies, los
receptores incluirán un registro fotográfico o de video con fecha y hora de los
bienes muebles, al momento del retiro para su entrega al martillero, a menos
que exista oposición de parte del deudor o el depositario.
La Corte Suprema podrá regular a través de auto acordado la forma de
dejar constancia de la georreferenciación, estableciendo los requerimientos y
especificaciones técnicas que deberán cumplir los receptores para determinar,
mediante un sistema de coordenadas, su localización geográfica al momento de
practicar la diligencia.
Todo incumplimiento culpable o doloso a estas normas constituirá una
falta grave a las funciones y será sancionado por el tribunal, previa audiencia
del afectado, con alguna de las medidas contempladas en los números 2, 3 y 4
del inciso tercero del artículo 532 del Código Orgánico de Tribunales. En caso
de reincidencia, el juez deberá aplicar la medida de suspensión de funciones
por un mes (Art.9).
EXHORTOS Y OFICIOS.
1.- EXHORTOS. Los exhortos que se dirijan entre tribunales nacionales
deberán ser remitidos, diligenciados y devueltos mediante la utilización del
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial.
Toda carta rogatoria nacional deberá ser derivada través del sistema de
tramitación electrónica desde el tribunal exhortante al exhortado y, una vez
tramitada por este último, deberá devolverse, incorporando todas y cada una
de las actuaciones que se realizaron en la carpeta electrónica a que dio origen.
No obstante, cuando los exhortos se verifiquen desde o hacia tribuna-
les nacionales que carezcan del sistema de tramitación electrónica, se utilizará
una casilla de correo electrónico creada para tales efectos o el medio de
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 495
comunicación idóneo más eficaz de que disponga ese tribunal (Art.10).
2.- OFICIOS Y COMUNICACIONES JUDICIALES. Los oficios y comuni-
caciones judiciales que se verifiquen desde o hacia instituciones públicas
nacionales que cuenten con los recursos técnicos necesarios se diligenciarán a
través de medios electrónicos.
Los oficios y comunicaciones judiciales que se verifiquen desde o hacia
instituciones públicas nacionales que carezcan de los recursos técnicos
necesarios se diligenciarán a través del medio de comunicación idóneo más
eficaz de que disponga esa institución pública (Art.11).
1ª PARTE
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
CONCEPTOS………………………………………………..........
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL………..........
1.- Es un derecho público o privado…………………………............
2.- Es un derecho autónomo…………………………………...........
3.- Es un derecho instrumental………………………………............
4.- Es un derecho formal……………………………………….........
NATURALEZA DEL DERECHO PROCESAL…………..........
1.- Derecho sustantivo y adjetivo……………………………….........
2.- Derecho público o derecho privado………………………..........
3.- Derecho procesal y normas de orden público……………….........
EL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES….…………..........
Estructura………………………………..……………………..........
DERECHO PROCESAL Y OTRAS RAMAS DEL
DERECHO…………………………………………………...........
1.- Derecho Constitucional……………………………………..........
2.- Derecho Civil……………………………………………….........
3.- Derecho Penal……………………………………………............
4.- Derecho Internacional……………………………………............
5.- Derecho Administrativo……………………………………........
6.- Derecho Tributario…………………………………………........
CLASIFICACIÓN……………………………………………........
1.- Derecho Procesal Orgánico………………………………...........
2.- Derecho Procesal Funcional………………………………..........
CAPÍTULO III
APLICACIÓN ESPACIAL DE LA LEY PROCESAL
I.- LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO…………………...........
II.- LEYES DE PROCEDIMIENTO………………………............
III.- LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO………………...........
CAPÍTULO IV
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA LEY
PROCESAL
1.- Principio jurídico…………………………………………............
2.- Principio político…………………………………………............
3.- Principio económico………………………………………..........
4.- Principio de economía procesal……………………………..........
5.- Principio de probidad……………………………………….........
6.- Principio de concentración………………………………….........
7.- Principio de preclusión……………………………………...........
8.- Principio de protección……………………………………..........
9.- Principio de supletoriedad…………………………………..........
10.- Principio de remisión……………………………………............
500 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
CAPÍTULO V
LOS SISTEMAS PROCESALES
1.- Sistema investigativo y dispositivo…………………………..........
2.- Sistema oral y escrito………………………………………..........
3.- Sistema técnico y de jurado………………………………….........
4.- Sistema prueba legal y libe convicción……………………...........
5.- Sistema de única instancia y doble instancia………………...........
6.- Sistema unipersonal y colegiado…………………………….........
7.- Sistema público y privado…………………………………..........
CAPÍTULO VI
LA JURISDICCIÓN
FORMAS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS……..........
1.- Mediante autotutela…………………………………………........
2.- Mediante la autocomposición……………………………….........
3.- Mediante el arbitraje………………………………………...........
4.- Mediante un proceso jurisdiccional.………………………...........
ACEPCIONES DE LA PALABRA JURISDICCIÓN………...........
DEFINICIONES DE JURISDICCIÓN………………………........
ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN……………………...........
CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN……………............
ACTOS DE JURISDICCIÓN, ACTOS DE LEGISLACIÓN Y
ACTOS DE ADMINISTRACIÓN………………………................
JURISDICCIÓN Y LEGISLACIÓN………………………….........
JURISDICCIÓN Y ADMINISTRACIÓN…………………….........
LOS MOMENTOS JURISDICCIONALES………………..........
1.- FASE DE CONOCIMIENTO……………………………..........
2.- FASE DE JUZGAMIENTO……………………………….........
3.- FASE DE HACER EJECUTAR LO JUZGADO………….........
LOS EQUIVALENTES JURISDICCIONALES…………..........
CONCEPTO…………………………………………………..........
ANÁLISIS PARTICULAR…………………………………..........
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 501
1.- LA CONCILIACIÓN……………………………………..........
Concepto…………………………………………….………............
Naturaleza jurídica……………………………………………...........
Características…………………………………………………..........
Oportunidad de su llamado………………..…………………...........
2.- EL AVENIMIENTO……………………………………..........
Concepto…………………………………………………….............
Características……………………………………..…………............
Consideraciones………………………………………………...........
3.- LA TRANSACCIÓN……………….……………………..........
Concepto……………………………………………………….........
Naturaleza jurídica……………………………………………...........
Características……………………………………………..…............
Efectos……………………………………….………………...........
4.- LA SENTENCIA EXTRANJERA………………………........
Reglas para acoger un exequátur………………………………..........
5.- EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA…………...........
Concepto…………………………………………….………...........
Tramitación…………………………………………………….........
Efectos………………………………………...……………….........
6.- MEDIACIÓN…………………………………………….........
Concepto……………………………………………………............
Características…………………………………….………….............
Clasificación….………………………………………………............
Consideraciones………………………………………………..........
Efectos………………………………………………………............
7.- EL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO……………….........
Concepto…………………………………………….………...........
Efectos………………………………………………………............
8.- ACUERDOS REPARATORIOS………………………...........
Concepto……………………………………………………............
CAPÍTULO VII
LOS ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL
CONCEPTO…………………………………………………..........
TRIBUNALES QUE FORMAN PARTE DEL PODER JUDICIAL.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES…………………..........
1.- Según su naturaleza, en tribunales ordinarios, especiales y
arbitrales………………………………………………………..........
2.- Según su compensación, en tribunales unipersonales y colegiados..
3.- En cuanto a los fundamentos de las sentencias que dictan……......
4.- En cuanto a su estabilidad, en tribunales permanentes y tribunales
accidentales………………………………………….........................
5.- Según la preparación jurídica de sus miembros……………...........
6.- Según su función…………………………………………............
7.- Según su jerarquía…………………………………………...........
8.- Según el momento en el cual toman conocimiento del asunto…….
CAPÍTULO VIII
CAPÍTULO IX
LA COMPETENCIA
GENERALIDADES…………………………………………........
CONCEPTO………………………………………………….........
CLASIFICACIONES DE LA COMPETENCIA…………..........
1.- Competencia absoluta y competencia relativa……………….........
2.- Competencia natural y competencia prorrogada…………….........
3.- Competencia propia y competencia delegada……………….........
4.- Competencia común y competencia especial………………..........
5.- Competencia privativa y competencia acumulativa………….........
6.- Competencia contenciosa y no contenciosa………………...........
504 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
7.- Competencia en única, primera o segunda instancia………...........
PARALELO ENTRE LAS NORMAS DE COMPETENCIA
ABSOLUTA Y DE COMPETENCIA RELATIVA…………...........
PARALELO ENTRE COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN...........
REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA……….........
1.- Regla de la radicación o fijeza……………………………….........
2.- Regla del grado o jerarquía………………………………….........
3.- Regla de la extensión………………………………………..........
4.- Regla de la prevención o inexcusabilidad…………………............
5.- Regla de la ejecución………………………………………..........
LA COMPETENCIA ABSOLUTA…………………………........
CONCEPTO…………………………………………………..........
CARACTERÍSTICAS………………………………………….........
ELEMENTOS…………………………..……………………..........
1.- LA CUANTÍA…………….……………………………….........
Concepto……………..………………………………………...........
Importancia del factor cuantía…………….…………………….........
Determinación de la cuantía en materia civil…………………............
Momento en que se determina la cuantía……………………….........
Consecuencias………………………………………………….........
Reglas de determinación de la cuantía…………………………..........
Determinación de la cuantía en asuntos penales………………..........
2.- LA MATERIA……………………………………………..........
3.- EL FUERO………………………………………………..........
Concepto……………………………………………..………...........
Se distingue entre fuero mayor y el fuero menor………..……............
LA COMPETENCIA RELATIVA…………………………..........
CONCEPTO……………………………...…………………...........
CARACTERÍSTICAS………………………………………….........
DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA CIVIL………........
I.- Materia civil………………………………………………...........
II.- Materia penal……………………………………………............
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 505
REGLAS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS………...........
1.- ASUNTOS CIVILES CONTENCIOSOS………………….........
a) Existencia de Juez de Letras………………………………............
b) Si el lugar es asiento de Corte de Apelaciones……………….........
2.- ASUNTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS…………….........
3.- ASUNTOS PENALES……………………………………..........
LA PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA………………..........
CONCEPTO…………………………………………………..........
REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA PRÓRROGA DE LA
COMPETENCIA……………………..………………….................
CLASIFICACIÓN……………………………………………........
CAPACIDAD PARA PRORROGAR LA COMPETENCIA…........
FORMA DE IMPEDIR PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA….
EFECTOS DE LA PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA….........
CAPÍTULO X
CONFLICTOS, CUESTIONES Y CONTIENDAS
DE COMPETENCIA
1.- CONFLICTOS DE COMPETENCIA…………………..........
2.- CUESTIONES DE COMPETENCIA…………………..........
3.- CONTIENDAS DE COMPETENCIA………………............
CAPÍTULO XI
ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS
DE JUSTICIA
GENERALIDADES…………………………………………..........
TERRITORIO JURISDICCIONAL…………………………...........
1.- LOS JUZGADOS DE GARANTÍA……………………............
Concepto…………………………………………….………............
Características…………………………………………….….............
Territorio jurisdiccional de los Juzgados de Garantía……….…..........
Funcionarios de los tribunales de garantía……………………............
506 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
Competencia de los jueces de garantía………………………….........
Distribución de causas…………………………………………........
Distribución de los Juzgados de Garantía……………………….........
2.- LOS TRIBUNALES ORALES EN LO PENAL………..........
Concepto……………………………………………..………...........
Características……………………………………...…………...........
Funcionarios de los tribunales de juicio oral en lo penal………..........
Funcionamiento de los tribunales de juicio oral en lo penal……..........
Integración de los tribunales de juicio oral en lo penal………….........
Distribución de las causas en los tribunales de juicio oral en lo
penal…………………………………………………………...........
Competencia de los tribunales de juicio oral en lo penal………..........
Conocimiento de las materias por los tribunales de juicio oral en lo
penal……………………………………………..………................
Formas de fallar en los tribunales de juicio oral en lo penal……..........
Distribución de los tribunales del juicio oral en lo penal………..........
Traslado del tribunal de juicio oral en lo penal………………….........
Composición del comité de jueces……………………………...........
Funciones del comité de jueces………………………………............
Juez presidente del comité de jueces. Funciones………………..........
Atribuciones del presidente del comité de jueces……………….........
Organización administrativa de los juzgados de garantía y de los
tribunales orales en lo penal…………………………………….........
Funciones…………………………………………..…………..........
Establecimiento de las unidades administrativas……….……….........
3.- LOS JUECES DE LETRAS……………………………...........
Concepto…………………………………………..…………...........
Características…………………………………..……………...........
Territorio jurisdiccional de los juzgados de letras……………….........
Funcionarios de los juzgados de letras………………………….........
Clasificación de los juzgados de letras…………………………..........
La competencia de los jueces de letras………………………….........
Capítulo XII
LAS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES
CONCEPTO…………………………………………………..........
CAUSALES DE IMPLICANCIA Y RECUSACIÓN………….........
I.- Concepto y causales de implicancia………………………….........
II.- Concepto y causales de recusación………………………............
PARALELO ENTRE LAS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES...
OBLIGACIÓN DE LOS JUECES…………………………….........
RECUSACIÓN DE LOS ABOGADOS INTEGRANTES…...........
Capítulo XIII
NOMBRAMIENTOS DE LOS JUECES
Capítulo XIV
LOS JUECES O MAGISTRADOS JUDICIALES
CONCEPTO…………………………………………………..........
LA INSTALACIÓN DE LOS JUECES……………………….........
HONORES Y PRERROGATIVAS DE LOS JUECES……….........
1.- Honores de los jueces……………………………………….........
2.- Prerrogativas de los jueces…………………………………..........
DEBERES A QUE ESTÁN SUJETOS LOS JUECES………...........
1.- Deber de residencia…………………………………………........
2.- Deber de asistencia…………………………………………........
3.- Deber de cumplimiento diligente de sus funciones………….........
4.- Deber de buen comportamiento funcionario………………..........
INCAPACIDADES PARA SER JUEZ………………………..........
1.- Incapacidades generales……………………………………..........
2.- Incapacidades de excepción………………………………............
3.- Incapacidad en razón e parentesco………………………….........
PROHIBICIONES QUE AFECTAN A LOS JUECES……….........
OBLIGACIONES DE LOS JUECES ANTES DE ASUMIR EL
CARGO..........................................................................................
RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES……………………..........
EXTINCIÓN DEL CARGO DE JUEZ………………………........
Capítulo XVI
LOS EMPLEADOS U OFICIALES DE SECRETARÍA
GENERALIDADES…………………………………………..........
Concepto…………………………………………….………...........
Planta y sueldo de los empleados……………………………….........
Requisitos para ser oficial de secretaría………………………….........
Funciones de los oficiales de secretaria………………………............
REGLAS DE NOMBRAMIENTO Y DESEMPEÑO DE
FUNCIONES.................................................................................
I.- Nombramiento de los oficiales……………………………...........
II.- Instalación…………………………………………………........
III.- Incapacidades……………………………………………..........
IV.- Prohibiciones……………………………………………...........
V.- Licencias y feriados………………………………………............
RÉGIMEN DISCIPLINARIO………………………………...........
1.- Reglas aplicables…………………………………………….........
2.- Oficiales de notaría, archivo u oficio de los Conservadores…….....
3.- Instrucciones a los oficiales de secretaria……………………........
Capítulo XVII
LA SUBROGACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS
TRIBUNALES
LA SUBROGACIÓN………………………………………….........
REGLAS DE SUBROGACIÓN……………………………….........
I.- Jueces de Garantía…………………………………………..........
514 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
II.- Tribunales de Juicio Oral…………………………………..........
III.- Jueces de Letras…………………………………………...........
IV.- Subrogación en las Cortes de Apelaciones………………...........
V.- Subrogación en la Corte Suprema…………………………..........
LA INTEGRACIÓN…………………………………………..........
I.- Integración de las Cortes de Apelaciones…………………............
II.- Integración de la Corte Suprema…………………………...........
III.- Designación de los abogados integrantes de la Corte Supre-
ma………………………………………………………..................
OBLIGACIÓN DE LOS SECRETARIOS DE LOS TRIBUNALES
COLEGIADOS……………………………….................................
Capítulo XVIII
FACULTADES DISCIPLINARIAS DE LOS JUECES
I.- GENERALIDADES……………………………………............
II.- FACULTADES DISCIPLINARIAS DE CADA
TRIBUNAL……………………………………………………........
III.- RECURSO DE QUEJA…………………………………..........
IV.- LA QUEJA……………………………...………………...........
CUMPLIMIENTO DE LA DISCIPLINA JUDICIAL………...........
I.- La cuenta del Relator y del Secretario………………………..........
II.- Las visitas…………………………………………………..........
III.- Estados y nóminas………………………………………...........
Capítulo XIX
LOS ÁRBITROS
GENERALIDADES……………………….………………….........
CONCEPTO…………...……………………………………...........
DIFERENCIAS ENTRE TRIBUNALES ORDINARIOS Y
ARBITRALES……………………………………………...…........
Capítulo XX
LOS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA
2ª Parte
DERECHO PROCESAL FUNCIONAL
Capítulo I
EL PROCESO EN GENERAL
CONCEPTO…………………………………………………...........
EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL……………….........
ESTRUCTURA………………………………………………...........
Capítulo II
LA ACCIÓN
GENERALIDADES…………………………………………..........
CONCEPTO…………………………………………………..........
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 517
CARACTERÍSTICAS………………………………………….........
ACEPCIÓN DEL VOCABLO ACCIÓN…………………….........
LA ACCIÓN EN SENTIDO JURÍDICO PROCESAL....................
1.- Como sinónimo de derecho subjetivo…………………………….
2.- Como sinónimo de demanda……………………………………..
3.- Como sinónimo de pretensión……………………………………
4.- Acción como acto provocatorio de la actividad jurisdiccional del
Estado……………………………………………………………….
NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN……………….........
TEORÍAS DE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA
ACCIÓN……………………………………………………….........
1.- Teoría Clásica……………………………………………….........
2.- Teorías Dualistas…………………………………………............
LOS ELEMENTOS DE LA ACCIÓN………………………..........
1.- Sujetos de la acción………………………………………….........
2.- Objeto de la acción…………………………………………........
3.- Causa de la acción…………………………………………..........
CONDICIONES DE LA ACCIÓN…………………………...........
I.- Condiciones de ejercicio de la acción………………………..........
II.- Condiciones de admisión de la acción……………………...........
CLASIFICACIONES DE LAS ACCIONES………………….......
1.- Acciones civiles y penales…………………………………...........
2.- Acciones muebles e inmuebles……………………………...........
3.- Acciones reales y personales………………………………...........
4.- Acciones petitorias y posesorias……………………………..........
5.- Acciones declarativas, constitutivas, de condena efectivas y
cautelares……………………………………………………............
PLURALIDAD DE ACCIONES…………………………….........
Casos en que se pueden deducir varias acciones………………...........
1.- Tratándose de acciones compatibles………………………………
2.- Tratándose de acciones incompatibles…………………………….
EJERCICIO FORZADO DE LA ACCIÓN………………….......
Capítulo III
LA DEMANDA
CONCEPTO…………………………………………………..........
Características………………………………………………………..
FORMALIDADES QUE DEBE CUMPLIR LA DEMANDA..........
A.- Exigencias especificas contenidas en el Código Procedimiento
Civil………………………………………………………………….
B.- Exigencias generales de todo escrito……………………………...
C.- Exigencia de designación de abogado y mandatario judicial……...
PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA DE LA DEMANDA………...
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS…………………………..
QUERELLA CRIMINAL…………………………………………
Concepto…………………………………………………………….
Características………………………………………………………..
¿Quiénes pueden ser querellantes?.....................................................
Oportunidad para presentar la querella……………………………….
Requisitos de la querella……………………………………………...
Inadmisibilidad de la querella…………………………………………
Prohibición de querella……………………………………………….
Capítulo IV
EL EMPLAZAMIENTO
GENERALIDADES………………………………………………...
CONCEPTO…………………………………………………..........
ELEMENTOS………………………………………………………
Capítulo V
RESPONSABILIDAD DEL ACTOR Y EXTINCIÓN
DE LA ACCIÓN
RESPONSABILIDADES DEL ACTOR AL INTERPONER LA
DEMANADA…………………………..……..…………................
1.- Responsabilidad civil……………………………………………..
2.- Responsabilidad penal……………………………………………
3.- Responsabilidad procesal…………………………………………
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN…………………...………….........
Capítulo VI
LA EXCEPCIÓN
CONCEPTO…………………………………………………..........
ELEMENTOS DE LA EXCEPCIÓN………………………...........
ACTITUDES QUE PUEDE ASUMIR EL DEMANDADO UNA
VEZ EMPLAZADO……………………………………..................
I.- El demandado acepta la demanda…………………………...........
II.- El demandado se defiende………………………………….........
III.- Reconviene………………………………………………..........
IV.- El demandado no hace nada……………………………….........
Capítulo VII
EL PROCESO
GENERALIDADES…………………………………………..........
CONCEPTO……………………………..…………………............
Capítulo VIII
LAS PARTES
CONCEPTO…………………………………………………..........
CLASIFICACIÓN……………………………………………..........
CAPACIDAD DE LAS PARTES……………………………...........
1.- Capacidad para ser parte en juicio…………………………...........
2.- Capacidad para comparecer en juicio o capacidad procesal……….
3.- Capacidad para pedir en juicio o ius postulandi……………..........
PLURALIDAD DE PARTES LITIGANTES O LITIS
CONSORCIO................................................................................
1.- Simple……………………………………………………………
2.- Múltiple…………………………………………………………..
CASOS EN QUE TIENE LUGAR LA PLURALIDAD DE
PARTES O LITIS CONSORCIO……………………………...........
1.- Cuando se deduzca la misma acción………………………………
2.- Cuando se deduzcan acciones que emanan directa e inmediata-
mente de un mismo hecho…………………………………
3.- Cuando se procede conjuntamente por muchos o en contra de
muchos, en los casos que autoriza la ley……………………………..
REGLAS DE APLICACIÓN GENERALES………………….........
1.- Casos en que es obligatorio actuar conjuntamente mediante
procurador común…………………………………………………..
2.- Manera de designar procurador común…………………………...
3.- Revocación del nombramiento de procurador común……………
4.- Normas a que debe ceñirse el procurador común…………………
5.- Excepciones a la constitución de procurador común……………..
Capítulo IX
LOS TERCEROS
GENERALIDADES…………………………………………..........
CONCEPTO…………………………………………………..........
ADMISIBILIDAD DE LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS…..
REQUISITOS PARA LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS……
1.- Existencia de la calidad de tercero…………………………..........
2.- Existencia de un juicio ya iniciado…………………………..........
3.- Existencia de un interés actual……………………………............
CLASIFICACIÓN DE LAS TERCERÍAS…………………….........
1.- Terceros Coadyuvantes……………………………………...........
2.- Terceros excluyentes………………………………………..........
3.- Terceros independientes…………………………………….........
INTERVENCIÓN FORZADA DE TERCEROS…………….........
Capítulo X
LA COMPARECENCIA EN JUICIO
OBLIGACIÓN DE DESIGNAR MANDATARIO JUDICIAL…….
PERSONAS QUE PUEDEN SER MANDATARIOS O
PROCURADORES JUDICIALES………………………….........
1.- Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión………...........
2.- Procurador del número…………………..………………...........
3.- Aquel que designe la Corporación de Asistencia Judicial………….
4.- Estudiantes de derecho de tercer a quinto año……………............
5.- Egresados de derecho……………………………………….........
Capítulo XIII
LOS EXHORTOS
GENERALIDADES…………………………………………..........
CONCEPTO……………………………..…………………............
CONTENIDOS DE LOS EXHORTOS………………..……..........
DILIGENCIAMIENTO………………………………………........
LOS EXHORTOS QUE SE DIRIJEN ENTRE TRIBUNALES
NACIONALES…………………………………………….............
526 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
EXHORTO AMBULATORIO O CIRCULATORIO………………
EXHORTOS INTERNACIONALES………………………............
Capítulo XIV
LOS PLAZOS O TÉRMINOS
CONCEPTO……………………………...…………………...........
FORMA DE COMPUTAR LOS PLAZOS……………………........
CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS………………………...........
1.- Atendiendo a su origen……………………………………………
2.- Considerando su momento de iniciación………………………….
3.- Considerando el momento en que el plazo expira………………...
4.- Considerando la extensión del término o plazo…………………...
5.- Si se considera la unidad de tiempo que constituye el plazo……….
6.- Clasificación desde el punto de vista civil…………………………
Capítulo XV
LAS REBELDÍAS
CONCEPTO……………………………...…………………...........
EFECTOS DE LA REBELDÍA……………………………..........
1.- En primera instancia………………………………………...........
2.- En segunda instancia………………………………………..........
CLASIFICACIÓN DE NULIDAD DE LO OBRADO……….........
1.- Nulidad de lo obrado cuando el rebelde ha estado impedido por
fuerza mayor…………………………………………………………
2.- Nulidad de lo obrado por falta de emplazamiento………………..
LA SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO………………..........
Capítulo XVI
LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
CONCEPTO…………………………………………………..........
CLASIFICACIONES………………………..………………...........
1.- Atendido a su contenido………………………………………….
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 527
2.- Atendido a la nacionalidad del tribunal que las dicta………………
3.- Atendiendo a la naturaleza del tribunal que las dicta………………
4.- Atendiendo a la materia…………………………………………..
5.- Atendiendo a la materia…………………………………………..
6.- Atendiendo a la instancia en que ellas se emiten…………………..
IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN DEL ART.158 DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL……………...................
CLASES DE RESOLUCIONES JUDICIALES……………........
1.- Decretos, providencias o proveídos………………………............
2.- Los autos……………………………………………..……..........
3.- Las sentencias interlocutorias……………………………….........
4.- Las sentencias definitivas…………………………………............
OTROS TIPOS DE SENTENCIAS………………………...........
1.- Sentencias de término……………………………………….........
2.- Sentencias firmes o ejecutoriadas…………………………............
3.- Sentencias que causan ejecutoria…………………………….........
REQUISITOS DE FORMA DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES……………………………..…………………..........
1.- Requisitos generales………………………………..……….........
2.- Requisitos especiales………………………………………...........
2.1.- De la primera resolución que dicta el tribunal en una causa……..
2.2.- De los decretos…………………………………………………
2.3.- De los autos y sentencias interlocutorias………………………...
2.4.- De las sentencias definitivas…………………………………….
REQUISITOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA…………........
1.- Sentencias definitivas de única o de primera instancia……….........
2.- Sentencias definitivas de segunda instancia…………………........
Capítulo XVII
LAS NOTIFICACIONES
GENERALIDADES………………………………………….........
1.- Si la comunicación es inmediata…………………………….........
528 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
2.- Si la comunicación es mediata………………………………........
CONCEPTO……………………………..…………………...........
CITACIÓN, EMPLAZAMIENTO Y REQUERIMIENTO……..............
1.- Citación…………………………………………...………...........
2.- Emplazamiento……………………………………………..........
3.- Requerimiento……………………………………………............
PARALELO ENTRE ESTOS CONCEPTOS Y LA
NOTIFICACIÓN……………………………………………...........
IMPORTANCIA DE LAS NOTIFICACIONES……………...........
CONSENTIMIENTO DEL NOTIFICADO………………….........
REGLAMENTACIÓN LEGAL……………………………….........
REQUISITOS………………………………………………….........
CLASES DE NOTIFICACIÓN EN NUESTRO SISTEMA
PROCESAL………………….………………….............................
1.- NOTIFICACIÓN PERSONAL……………………………….
CONCEPTO…………………………………………………………...
PERSONAS QUE PUEDEN NOTIFICAR PERSONALMENTE……………….
1.- EL SECRETARIO DEL TRIBUNAL……………………………………
2.- EL OFICIAL PRIMERO DE SECRETARÍA…………………………….
3.- UN RECEPTOR JUDICIAL…………………………………………..
4.- UN NOTARIO PÚBLICO O EL OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL………
5.- UN EMPLEADO DEL TRIBUNAL……………………………………
CASOS EN QUE PROCEDE LA NOTIFICACIÓN PEROSNAL……………
1.- PRIMERA NOTIFICACIÓN A LAS PARTES O PERSONAS A QUIENES
HALLA DE AFECTAR LOS RESULTADOS DEL JUICIO…………………….
2.- CUANDO SE HACE PARA LA VALIDEZ DE CIERTOS ACTOS………….
3.- CUANDO LOS TRIBUNALES LO ORDENAN EXPRESAMENTE………...
4.- PUEDE USARSE EN TODO CASO……………………………………
5.- CUANDO UN PROCESO HAYA ESTADO PARALIZADO POR SEIS MESES
O MÁS………………………………………………………………...
6.- LAS NOTIFICACIONES QUE HAYAN DE PRACTICARSE A TERCEROS
EXTRAÑOS AL JUICIO…………………………………………………
Capítulo XVIII
LOS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
1.- EL DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL……………….........
Concepto…………………………………………….………............
Actuaciones que puede seguir haciendo el juez………………............
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 531
Requisitos…………………………………..…………………..........
2.- COSA JUZGADA…………………………..……………...........
Contenido…………………………….………………………..........
Aspectos prácticos……………………….……………………..........
Concepto……………………………………………………….........
Características……………………………………………..…............
Fundamento…………………………………………………............
CLASIFICACIÓN………………………………….……………….......
I.- EN CUANTO A SUS EFECTOS. COSA JUZGADA ABSOLUTA Y COSA
JUZGADA RELATIVA………………………………………………….
II.- EN CUANTO A QUIEN AFECTA. COSA JUZGADA DIRECTA Y COSA
JUZGADA REFLEJA……………………………………………………
III.- EN CUANTO A SU VALIDEZ. COSA JUZGADA REAL Y COSA
JUZGADA APARENTE. COSA JUZGADA FRAUDULENTA, COSA JUZGADA
COLUSORIA…………………………………………………………..
IV.- EN CUANTO A SU IMPUGNABILIDAD. COSA JUZGADA FORMAL Y
COSA JUZGADA SUSTANCIAL………………………………………….
V.- EN CUANTO A SU REVISIÓN. COSA JUZGADA FORMAL
PROVISIONAL Y COSA JUZGADA SUSTANCIAL PROVISIONAL…………..
LA COSA JUZGADA EN EL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL CHILENO…………………...........
LA ACCIÓN DE COSA JUZGADA………………………………
CONCEPTO…………………………………………….………..........
TITULAR DE LA ACCIÓN DE COSA JUZGADA…………………………..
REQUISITOS…………………………………………………………..
1.- QUE EXISTA UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL FIRME O QUE CAUSA
EJECUTORIA………………………………………………………….
2.- QUE LA PARTE QUE HA OBTENIDO EN EL JUICIO SOLICITE
EXPRESAMENTE EL CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN JUDICIAL……
PROCEDIMIENTO PARA HACER EFECTIVO EL CUMPLIMIENTO DE UNA
RESOLUCIÓN………………………………………………………….
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA……………………………
CONCEPTO…………………………………………….………..........
FUNDAMENTO……………………………………………………….
532 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
TITULAR………………………………………………………………
CARACTERÍSTICAS…………………………………………………….
RESOLUCIONES QUE NO PRODUCEN LA EXCEPCIÓN DE COSA
JUZGADA…………………………………………………………….
REQUISITOS PARA QE PROCEDA………………………………………
1.- IDENTIDAD LEGAL DE PERSONAS…………………………………
2.- IDENTIDAD DE LA COSA PEDIDA………………………………….
3.- IDENTIDAD DE LA CAUSA DE PEDIR……………………………….
FORMA Y OPORTUNIDAD PARA HACERLA VALER……………………..
PARALELO ENTRE ACCIÓN Y EXCEPCIÓN DE COSA
JUZGADA………………………………..…………………...........
Capítulo XIX
LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS EN LOS
PROCESOS CIVILES Y PENALES
1.- EFECTOS DE LAS SENTENCIAS PENALES EN LOS
PROCESOS CIVILES………………………………….................
Generalidades…………………………………………….…….........
Efectos que producen en el proceso civil las sentencias penales
condenatorias…………………………………………………..........
Efectos que producen en el proceso civil las sentencias penales
absolutorias……………………………………………………..........
2.- EFECTOS DE LAS SENTENCIAS CIVILES EN LOS
PROCESOS PENALES……………………………………...........
Capítulo XX
INCIDENTE ORDINARIO
REGLAMENTACIÓN……………………………………………
Generalidades………………………………………………………..
Concepto…………………………………………………………….
Elementos……………………………………………………………
Clasificación………………………………………………………….
Oportunidad para promover un incidente……………………………
Facultades del juez para corregir vicios del procedimiento de oficio….
Derecho Procesal Orgánico y Funcional 533
Comentarios…………………………………………………………
TRAMITACIÓN DEL INCIDENTE ORDINARIO…………...
Etapas del procedimiento incidental………………………………….
1.- DISCUSIÓN………………………………………………………..
2.- PRUEBA………………………………………………………….
3.- FALLO DEL INCIDENTE……………………………………………
Reiteración de incidente……………………………………………...
Capítulo XXI
ACUMULACIÓN DE AUTOS
CONCEPTO………………………………………………………..
Casos en que procede la acumulación de autos……………………….
Requisitos para que proceda la acumulación de autos………………...
Requisitos para pedir la acumulación de autos………………………..
Oportunidad o memento en que se pide acumulación de autos………
TRÁMITE DE LA ACUMULACIÓN DE AUTOS……………..
EFECTOS DE LA ACUMULACIÓN DE AUTOS……………...
Capítulo XXII
CUESTIONES DE COMPETENCIA
Concepto…………………………………………………………….
Requisitos para que proceda una cuestión de competencia…………...
Declinatoria de competencia………………………………………
Concepto…………………………………………………………….
Oportunidad para oponerla…………………………………………..
Inhibitoria de competencia………………………………………..
Recursos que proceden……………………………………………….
Efectos del incidente de incompetencia……………………………..
Capítulo XXIII
IMPLICANCIA Y RECUSACIÓN
Capítulo XXIV
PRIVILEGIO DE POBREZA
Concepto…………………………………………………………….
Clasificación………………………………………………………….
Tribunal competente para conocer del incidente……………………..
Tramitación…………………………………………………………..
Actitudes del contendor……………………………………………...
Efectos de la sentencia interlocutoria que recae en el incidente………
Capítulo XXV
LAS COSTAS
Concepto…………………………………………………………….
Clasificación de las costas…………………………………………….
¿Cómo se evalúan las costas?............................................................
Condenación en costas……………………………………………….
Excepción a la condenación en costas……………………………….
Tramitación de la tasación de las costas………………………………
¿Quién responde de las costas?.........................................................
Capítulo XXVII
ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO
Generalidades………………………………………………………..
Requisitos para que opere……...…………………………………….
1.- Solamente esta establecido o puede hacerlo valer el demandado…..
2.- Todas las partes que figuren en el juicio cesen en su prosecución
durante seis meses……………………………………………………
3.- Que no se haya dictado sentencia definitiva ejecutoriada en la
causa…………………………………………………………………
Oportunidad para hacer valer el abandono…………………………...
Renuncia del abandono………………………………………………
Juicios en que no procede el abandono……………………………….
Como se hace valer el abandono……………………………………..
Efectos del abandono de procedimiento……………………………..
Naturaleza jurídica de la sentencia que declara el abandono………….
Capítulo XXVIII
TRAMITACIÓN DIGITAL DE LOS PROCEDIMIENTOS
JUDICIALES CIVILES
REGLAS GENERALES……………………………..………........
1.- Ámbito de aplicación………………………………………..........
2.- Principios…………………………………………………...........
USO SISTEMA INFORMÁTICO…………………………..........
536 Derecho Procesal Orgánico y Funcional
1.- Uso obligatorio del sistema informático, respaldo y conservación...
2.- Firma electrónica de resoluciones y actuaciones del tribunal y
copias autorizadas……………………………………………............
PRESENTACIÓN DE DEMANDAS Y ESCRITOS……...........
1.- Presentación de demandas y escritos………………………...........
2.- Presentación de documentos………………………………..........
3.- Patrocinio y poder electrónico……………………………............
FORMAS DE NOTIFICACIÓN…………………………............
1.- Otras formas de notificación………………………………...........
2.- Registro de actuaciones de receptores……………………….........
EXHORTOS Y OFICIOS…………………………………............
1.- Exhortos…………………………………………..………..........
2.- Oficios y comunicaciones judiciales………………………............
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………...........
ÍNDICE GENERAL………………………………………............