Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Transferencia de Embriones Erick Ramos Zeballos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSTITUTO AGRARIO DEL SUR

ZOOTECNIA Y VETERINARIA

Z5C

Transferencia de Embriones en Equinos

Trabajo de Investigación

Biotecnología de la reproducción

AUTOR

Ramos Zeballos Erick Antony

DOCENTE

MVZ. James Miguel Martínez Escobedo

Arequipa, 05 de julio del 2022

1
Contenido
Dedicatoria.............................................................................................................................. 3

Agradecimiento ...................................................................................................................... 4

Resumen ................................................................................................................................. 5

Introducción ............................................................................................................................ 6

Objetivos................................................................................................................................. 6

Marco teórico .......................................................................................................................... 7

Generalidades ..................................................................................................................... 7

Técnica de la transferencia de embriones ........................................................................... 7

Transferencia del embrión .................................................................................................. 8

Elementos en la transferencia de embriones .................................................................... 10

Fertilidad en el semental ................................................................................................... 10

Yeguas donantes ............................................................................................................... 11

Yeguas receptoras ............................................................................................................. 11

Sincronización .................................................................................................................. 12

Conclusiones......................................................................................................................... 13

Bibliografía ........................................................................................................................... 14

2
A mis padres, con cariño

3
Agradecimiento
En primer lugar, agradezco a Dios por permitirme entender esto. Porque me dio salud, se
convirtió en la fuente de vida y me dio las cosas que necesito hacer todos los días para
lograr mis metas.

Además, estoy profundamente agradecido con mi familia por brindarme la base necesaria
para completar con éxito este gran proyecto de investigación.

4
Resumen
La transferencia de embriones es la técnica que se basa en sustraer un embrión del útero de
una yegua, la mamá biológica (la donante) y colocarlo en el útero de otra yegua (la
receptora). La receptora es la que lleva el embrión / feto y la que da a luz al potra.

Bajo condiciones prácticas, el concepto transferencia de embriones debería entenderse


como un grupo de técnicas que permiten crear, recobrar y transferir embriones. El nivel de
triunfo, medido en gestaciones y/o crías elaboradas, es dependiente de la perfección con
que todas ellas se haga. Varias de estas técnicas son: Selección de donadoras, de receptoras,
super ovulación, sincronización del estro entre donadoras y receptoras, recuperación y
evaluación de embriones, y al final la transferencia.

5
Introducción
La transferencia de embriones en equinos ha sido reportada por primera ocasión en 1972
en Gran Bretaña por Oguri y Tsutsumi. Pese a los esfuerzos de varios clínicos y
laboratorios que trabajan en el campo equino, el desarrollo fue lento comparativamente con
lo cual se ha logrado en las especies bovina, ovina y porcina. Una de las causas
primordiales de que la transferencia de embriones en equinos haya progresado tan lento es
la carencia de interés mostrada por la mayor parte de las asociaciones de registro caballar a
lo largo de los años 70-90. Sin embargo, causas técnicas como la mala contestación del
ovario a los tratamientos de superovulación gracias a su composición y baja sensibilidad a
las gonadotropinas exógenas han difícil la implementación y difusión de la citada técnica
de reproducción asistida. Las mejoras técnicas referente a la sincronización de celos,
superovulación, flushing y transferencia de los embriones conseguidos hicieron que la
transferencia embrionaria se sitúe nuevamente en el punto de mira de ganaderos de élite y
puede que por esto las primordiales asociaciones de registro caballar exceptuando el del
Pura Sangre Ingles han optado por aceptarlo.

Objetivos
Conocer y entender la relevancia sobre la transferencia de embriones en equinos.

Conocer los aspectos que han incidido en el éxito de la trasferencia de embriones, desde los
inicios de la implementación de dicha técnica.

6
Marco teórico
Generalidades
En las biotecnologías reproductivas a disposición se hallan la inseminación artificial y la
técnica de transferencia de embriones; ahora bien, la técnica de transferencia de embriones
es un proceso por medio del cual se consigue obtener un embrión, esto por medio del
lavado uterino practicado en una yegua la cual se sabe cómo donadora; aquel embrión es
trasladado al útero de una yegua que hace las veces de receptora, el propósito fundamental
de la técnica es mejorar la eficiencia, a partir de la perspectiva genético, de la especie
equina; con ello se puede desde yeguas y/o caballos seleccionados, obtener un número más
grande de potros en un tiempo de un año; además beneficia la producción de potros desde
yeguas que se hallan compitiendo en certámenes, ya que los entrenamientos al ser exigentes
y demandantes de tiempo no proporcionan posibilidad para conservar una preñez; o bien de
yeguas que muestran condiciones patológicas que no son de tipo reproductivo, empero que
ostentan un enorme costo genético.

La técnica beneficia la producción de bastante más de un potro perteneciente de una yegua


donadora por temporada reproductiva; los estudios hechos cerca de las hormonas inducen la
averiguación de superovulaciones y con ello la preservación de embriones viables para ser
transferidos a receptoras; lo usual es recolectar los embriones entre los días 7 a 8
posteriores a la ovulación, la tendencia va a congelar esos embriones que se rotulan como
adolescentes, o sea los recolectados a los 6 o 6.5 días.

Técnica de la transferencia de embriones


Esta técnica es determinada como un método por medio del cual se hace la recolección de
embriones conseguidos por medio del lavado uterino, esto en una yegua que está entre los 6
y los 10 días luego de la ovulación, y que, o fue inseminada o se ha utilizado la monta
natural; aquel embrión recuperado es transferido en la cavidad uterina de la yegua
receptora; cabe decir que la técnica necesita la sincronización previa entre yeguas (donante-
receptora).

La recolección de embriones, empieza entre los días 6 a 10 posteriores a la ovulación, parte


con el lavado, llevado a cabo a la donadora, a grado uterino; el proceso inicia al incorporar
en la vía cervico-uterina “una sonda tipo Folley” calibre (14 a 16 g), la cual es fijada al
7
útero por “la insuflación del balón de aire” este puede contener agua o viento, tras la idónea
fijación se mete hasta 2 litros de lavado en el útero, el líquido es recolectado con la ayuda
de un filtro que recoge al embrión; subsiguiente a esto hace falta el lavado del embrión para
liberarlo de restos celulares y demás elementos que afecten el paso a la receptora. De esta
forma puesto que, el embrión es acomodado en una pajuela y adosado a un catéter que
posibilita el transporte que guía al sitio de la transferencia, para al final ser depositado en la
yegua receptora.

Cada vez que se tome un embrión con un tipo de dichos capilares o pajuelas para su
manipulación, la columna de líquido que tiene el embrión debería ir cercada de una burbuja
de viento en cada extremo y después una columna de medio líquido solamente. Esto evita
accidentes como el de aspirar la columna de medio al tocar con el extremo de la pajuela
cualquier material absorbente. El proceso de alzar y depositar un embrión debe ser llevado
a cabo bajo lupa para evadir accidentes. En todos los casos el material y los medios usados
tienen que ser estériles.

Cuando los embriones son colocados en el medio de mantenimiento, dichos tienen que ser
velozmente envasados para el transporte o transferidos a una hembra receptora;
recomiendan que este método se lleve a cabo en 1 hora después de la recuperación del
embrión, ya que la viabilidad del embrión reduce desde el almacenamiento por bastante
más de 3 horas en DPBS.

A medida que los embriones permanecen esperando a ser envasados o transferidos,


aparentemente toleran temperaturas que varían entre la temperatura ambiente (25º C) y la
temperatura del cuerpo (37º C). No obstante es fundamental prevenir los cambios de
temperatura rápidos y/o extremos. Durante toda laevaluación del embrión, es fundamental
que éste sea mantenido tibio (35-38°C) y que los materiales usados se encuentren
precalentados.

Transferencia del embrión


La transferencia embrionaria no quirúrgica implica la deposición del embrión dentro
corporal del útero. Para empezar, el embrión recuperado debería ser colocado en una pipeta
de inseminación o en una pajuela de inseminación artificial de 0,25 o 0,5 ml. En cualquier

8
persona de los casos, la votación del tamaño de la pajuela o el tipo de pipeta a usar, es de
acuerdo con la preferencia del operador empero además está influenciada por la medida del
embrión; un embrión diminuto es simple de alzar con una pajuela de 0,25 ml empero uno
enorme, probablemente no entre en aquel tamaño de pajuela. En la situación de cargarlo en
una pipeta de inseminación, primero debería tomarse una jeringa, cargarla con 5-6 ml de
viento y asegurarla de forma correcta finalmente de la pipeta; después el medio y el
embrión tienen que ser cargados, en 0,2-0,4 ml, siguiendo la siguiente sucesión: medio,
viento, medio conteniendo al embrión, viento, medio, viento. Este método de carga
minimiza los movimientos del embrión en la pipeta y ayuda a garantizar que el embrión sea
descargado en el útero en el instante indicado debido a que la primer columna de medio
sirve para lubricar la salida de la pipeta mientras tanto que la tercera garantiza la salida del
embrión.

Para hacer la transferencia, la receptora es colocada en un brete, sedada y después se


elabora la zona perineal como ha sido descripto para la recolección embrionaria. Anterior a
la transferencia debería ser examinada por palpación y ecografía transrectal: debería
exponer buen tono uterino y un cuello uterino bien cerrado lo cual sugiere una
concentración de progesterona circulante aceptable; tiene que haber un cuerpo humano
lúteo y preferentemente, algo de desarrollo folicular; la textura del útero debería ser
uniforme, sin edema ni fluido. El operador se sitúa un guante plástico estéril en el brazo y
encima un guante de látex estéril, sitúa gel lubricante estéril en el dorso de su mano y sobre
la vulva de la yegua. El extremo del instrumento de transferencia (cubierto por una camisa
sanitaria estéril) es colocado en la palma de la mano y la punta es protegida por el pulgar.
El instrumento es colocado por medio de la vagina y la punta introducida en el orificio
cervical externo alrededor de 0,5 centímetros; en este instante se borra la camisa sanitaria y
se nace a adelantar el instrumento hacia la luz corporal uterino. Posteriormente el embrión
es expulsado poco a poco de la pipeta, usando el viento precargado en la jeringa. Lo
sustancial de este método es garantizar que la pipeta entre al útero sin recoger
contaminantes de la vulva o la vagina de la receptora y ocasionando el mínimo trauma
viable al canal cervical y al endometrio. El embrión podría ser depositado en el cuerpo
humano uterino o en alguno de los cuernos uterinos; para depositar el embrión en el cuerno
el instrumento es guiado por palpación transrectal. Una vez localizado de manera correcta,
9
el instrumento de transferencia es retirado poco a poco de forma que la punta no sea
obturada por el muro del endometrio a medida que se descarga el embrión.

Sin embargo, si se usa una pajuela de inseminación artificial de 0,5 ml, debería utilizarse un
tubo flexible uniendo una jeringa de 3 a 6 ml con el extremo de la pajuela que tiene un
tapón de algodón y policloruro de vinilo (PVC) en polvo. Se nace a la carga del embrión y
del medio por medio de la aspiración mediante la jeringa, respetando el mismo orden que se
comentó para la pipeta, teniendo presente que el tapón debería ser mojado; así está
establecido un sellado en el extremo de la pajuela que está unida a la jeringa. Luego el
embrión es depositado en el útero tal como se describió antes excepto pues la pajuela es
primero colocada en una pistola de inseminación plástica desechable o en una de acero
inoxidable reusable; en los dos casos se usa una camisa sanitaria plástica estéril para cubrir
las herramientas de transferencia.

Elementos en la transferencia de embriones


La transferencia de embriones requiere la disponibilidad de semen proveniente de caballos
certificados, yeguas con reconocido valor genético y yeguas capaces de sacar adelante el
embrión; así mismo se considera el contar con personas capacitadas en la técnica.

En los factores relevantes a ser considerados se contempla de manera particular la fertilidad


del semental, la selección de las donantes y de las receptoras, aquí también se destaca la
transferencia de embriones exitosa según la capacitación del profesional a cargo;
igualmente se exponen datos investigados para lograr la sincronización entre las yeguas.

Fertilidad en el semental
La fertilidad en los caballos es un componente que incide de manera directa en los datos
que se reportan con la tasa de recuperación de embriones, por esto resulta fundamental la
calidad del semen a utilizarse, ahora bien, este producto no solo podría ser utilizado fresco,
además está abierta la probabilidad de refrigerarse y dado la situación hasta congelarse.

El paso anterior para selección del caballo debería partir de una valoración clínica general
tomando en cuenta la capacidad reproductiva, debería ser vista toda el aspecto física
teniendo presente la valoración de todos esos recursos que logren ser determinantes en la
herencia; por su lado la valoración descriptiva incluye los segmentos corporales implicados

10
en la monta directa, y los necesarios para obtener el semen de óptima calidad; además se
tiene presente el estado de la libido, del mismo modo necesita ser explorada como tal la
función de monta; de esta forma puesto que, un equino que se perfila como semental cuenta
en su valoración clínica con los datos acerca del estado del sistema reproductor y desde
luego con la valoración completa del semen; cabe anotar que dichos animales tienen que
tener al día su periodo de vacunas y conservar la desparasitación regular.

Respecto de la colecta, suele implementarse la utilización de la vagina artificial, desde


luego implementando las normas propias para tal fin, de tal forma que este producto logre
ser transportado o conservado en frio para posteriores usos; y además posibilita la
valoración del semen, esto incluye, entre otros ítems, entablar el volumen, el pH, la
motilidad y proporción de los espermatozoides, así como la coloración del líquido.

Yeguas donantes
Debe desarrollarse un examen completo de evaluación reproductiva de la yegua donante
para saber si dicha yegua podría ser utilizada en un programa de transferencia embrionaria.
Si se identifican en la prueba anormalidades que requieren procedimiento (ej. Endometritis
bacteriana) tienen que ser tratadas previo a usar a la yegua para transferencia embrionaria.
El funcionamiento de la donante incluye el recelo (retajeo) para monitorear el
comportamiento reproductivo, la palpación rectal y ultrasonografía para monitorear la
actividad folicular a lo largo del periodo estral. A lo largo del celo, la donante es examinada
diariamente para evaluar el incremento folicular que posibilita saber el instante óptimo de
la inseminación con semen fresco, refrigerado o congelado. La ovulación es inducida
usando gonadotrofina coriónica humana (; 5 UI/kg. EV o IM) o la aplicación de agonistas
de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) acetato de deslorelin (); 2.2 miligramo
pellet eficiente para inducir la superovulación en las yeguas y esto limita la eficiencia de la
transferencia embrionaria.

Yeguas receptoras
La selección y el desempeño de la yegua receptora es probablemente el elemento más
relevante que perjudica el triunfo de un programa de transferencia embrionaria. Las yeguas
receptoras tienen que tener ciclos estrales típicos, y estar libres de normalidades uterinas y
ováricas. La edad óptima de las yeguas receptoras es de 3 a 10 años. La sincronización
11
entre la yegua donante y la yegua receptora podría ser realizada utilizando prostaglandina
F2α PGF2α) sola o combinada con progesterona exógena. Las yeguas en celo son
examinadas diariamente por palpación rectal y ultrasonografía para monitorear el aumento
folicular y identificar la ovulación. La sincronización de la ovulación entre la yegua
receptora y la yegua donante tiene un intervalo de +1 a -3 días (ej: la yegua receptora puede
ovular un día anteriormente y hasta 3 días luego que la yegua donante). Con el propósito de
borrar la necesidad de sincronizar yeguas donantes y receptoras, se han usado yeguas
ovariectomizadas tratadas con progestágenos como receptoras no obstante, el triunfo
obtenido cambia y el procedimiento no fue extensamente adoptado.

Sincronización
Para realizar la transferencia embrionaria es imprescindible que las yeguas donante y
receptora presenten ovulación sincronizada; lo ideal es que la receptora ovule 1 día
anteriormente o hasta 2 días luego que la donante y T. A. E. podría ser hasta 3 días luego,
es decir del +1 al -3). Si uno tiene una manada enorme de receptoras de la cual tienen la
posibilidad de elegir yeguas que se encuentren naturalmente sincronizadas, entonces no se
necesita usar un protocolo hormonal para inducir la sincronización de la ovulación. De no
ser de esta forma, tienen la posibilidad de utilizarse diversos protocolos hormonales sin
embargo en cualquier persona de los casos, los productos tienen que ser administrados a las
yeguas receptoras, 1 día luego de aplicadas a las donantes. Sin embargo, además es
aconsejable hacer la sincronización de la yegua donante con 2 yeguas receptoras; así si una
sincronización fracasa, se tiene la otra, y además se dan 2 receptoras en la situación de
recobrar embriones mellizos.

12
Conclusiones

Como pudimos indagar La transferencia embrionaria equina es una valiosa técnica de


reproducción asistida en la yegua. El transporte de embriones y el hecho de que los
materiales necesarios para la recolección y transporte son accesibles, permite que más
veterinarios ofrezcan el servicio de transferencia.

Es un método relativamente sencillo de llevar a cabo pero es fundamental el contar con


personal capacitado y trabajo en equipo para lograrlo.

13
Bibliografía

- Argemio Garay Mendez. Transferencia de embriones en yeguas


- Transferencia de embriones equinos , Jinete y caballo
- Carreño Orozco Andres J. Antologia de la transferencia de embriones en equinos,
Universidad Antonio Nariño, Bogotá 2020
- Nadya Nathalie Martínez, Jorge Eliécer Pinzón, José Luis Porras, Javier Norberto
Pérez, Edwin Ricardo Buitrago, Jorge Luis Zambrano, Claudia Jiménez,
Criopreservación de embriones equinos y primer reporte de un potro de raza
criolla colombiana nacido por transferencia de un embrión equino vitrificado. Rev
Med Vet. 2014;(27):21‑31.
- Balerdi Azpeitia Eñaut, Transferencia embrionaria equina, deontología y
veterinaria legal, 2013.
- Avila Peña Cesar L. Implementación de un programa de transferencia de
embriones en el criadero las islas, Universidad pedagógica y tecnológica de
Colombia, 2016.
- Marenzi, M. I. 2015. Aspectos operativos en transferencia embrionaria equina y
análisis del potencial de la tecnología de Criopreservación, Trabajo Final de
Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad
Católica Argentina.
- Daniel Fernando Castaño, Ramón Múnera, Jorge Enrique Gómez Oquendo,
Hemeson Moncada Ángel, Transferencia de embriones en equinos: evaluación de
un programa.
- Josep Giner Torres, Puntos críticos en un programa de transferencia embrionaria,
Universidad de Córdoba, España.

14

También podría gustarte