Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen TSC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

0.

Sintetiza las ideas principales de Emilio Lamo de Espinosa sobre la evolución de la teoría sociológica contemporánea tras la Segunda
Guerra Mundial?

1. Explica en que consiste específicamente el funcionalismo de


Parsons y explica el Marco de Referencia de la Acción Social que
propone (1ºconv) (119p)
El funcionalismo es un modo de pensar y analizar la sociedad que describe
instituciones o fenómenos sociales acudiendo a las funciones que cumple
en una unidad mayor.
La teoría sociológica de Talcott Parsons tiene la etiqueta de funcionalismo
normativista o estructural-funcionalismo.
Por ejemplo, la familia es un subsistema que tiene conexión funcional con
la totalidad en la medida que cumple sus funciones (educación de los
niños, transmisión de normas y valores…). El funcionalismo de Parsons se
distingue en que le da mucha importancia a los valores y las normas, tanto
para orientar la acción social del individuo como para la estabilidad del
orden social. Parsons quiere saber cuáles son las energías que impulsan
al hombre a alcanzar sus metas.
2. Dibuja el esquema de Parsons del Marco de Referencia de la
Acción Social y explícalo. (tema 2) (2ºconv) (255p)

Parsons explica cuales son los cuatro elementos que forman el marco
general de la acción social:
1. Las normas y valores que influyen y condicionan la orientación de la
acción social. También pueden influir seleccionando que medios están
permitidos o no (por ejemplo, en muchos ámbitos la violencia no está
permitida). Y, finalmente influyen estructurando los objetivos de la acción,
es decir, determinan que vamos a considerar como bueno, positivo…
2. La situación de la acción social. El contexto social en el que ocurre la
acción social influye en su orientación, por ejemplo, la libertad de
expresión. Según el contexto social al que pertenezcas habrá o no un
contexto político que la garantice. Además, no solo importa el contexto
social, sino también los medios o recursos de los que el autor puede
disponer. Por ejemplo, la educación puede ser pública siendo un medio
alcanzable para todos, o puede ser privada.
3. Los objetivos de la acción, orientados por la norma común.
4. El actor social, es decir, la persona que ejerce la acción social.
En este esquema Parsons nos enseña como las normas y valores sociales
regulan nuestros objetivos, fines y pasiones. Lo que dice es que dado que
un individuo cumpla esas normas no hay un solo individuo al que le afecte,
esto permite que el orden social sea estable y que las relaciones sociales
sean ordenadas, porque están condicionadas por unos valores y normas
que estos configuran nuestros objetivos dando lugar a nuestras acciones.
3. ¿Cómo entienden las normas y valores en el interaccionismo
simbólico a la hora de explicar la acción social? (tema tres) (175p)
Blummer cuestiona la teoría de orden social de Parsons. Para empezar, en
el interaccionismo simbólico no existen sistemas, para ellos lo que hay son
entramados de interacciones sociales. Además, Parsons consideraba que
las normas y valores sociales determinan la acción social del individuo. Sin
embargo, los enfoques interpretativos consideraban que el actor no es una
mera réplica de las normas y valores, sino que las normas y valores se
definen y vuelven a definir constantemente en la interacción social. Es
decir, se interpretan. Las normas y valores dependen del significado o
interpretación que le dé el sujeto en una situación en concreto. Son
subjetivas y definidas por los actores.
Blummer no cree que las normas y valores sociales reproduzcan un tipo de
comportamiento idéntico, garantizando así el orden social; sino que cree
que los individuos tienen capacidad de reflexividad sobre sus propios
actos, lo cual lo conduce hacia nuevas interacciones, tipos de
comportamiento, etc. En las interacciones con otros, los individuos
interpretan las normas y valores, redefiniéndolas continuamente con su
capacidad de creatividad y reflexividad.
4. Explica los tres sistemas que compone la teoría de El sistema
social en Talcott Parsons y sus relaciones principales
(institucionalización, interiorización y socialización) (1ºconv) (234p)
Dentro del sistema (general) de acción o de sistema social, se componen
de tres subsistemas que son:
-El sistema cultural: está ordenado de simbolizaciones culturales, es decir,
relación entre ideas, creencias, valores… propios de una sociedad que
muestran cierta coherencia. Podemos decir que es el sistema más
importante, pues a el pertenecen las normas y valores.
-El sistema de personalidad: Conjunto de orientaciones y motivaciones de
la acción social, adquiridas durante la infancia y la adolescencia, a través
de procesos de aprendizaje del pasado y de las experiencias de la infancia
(proceso de socialización).
-El sistema social: está ordenado de las acciones sociales realizadas por
una pluralidad de individuos.
Estos tres sistemas están relacionados estrechamente y son
interdependientes entre sí. Además, el sistema cultural tiene una posición
privilegiada y autónoma, pues condiciona al sistema de personalidad a
través del proceso de interiorización, y también condiciona al sistema
social a través del proceso de institucionalización.
¿De qué trata estos dos procesos?
-El proceso de interiorización: proceso por el cual las normas y valores
propias de un sistema cultural se interiorizan por el sistema de
personalidad. Esto ocurre durante la infancia y adolescencia, a través del
proceso de socialización. Los encargados de transmitir las normas y
valores compartidos socialmente a los niños son los padres.
-Proceso de institucionalización: proceso por el cual las normas y valores
compartidos del sistema cultural se traducen en instituciones y roles.
5. ¿Que quiere decir el “arte de las impresiones” desde el
comportamiento humano..? (365p)
Goffman considera que los actores sociales se entrenan en manejar el arte de las
impresiones, pues cuidamos constantemente la impresión que damos con otros.
Los individuos no interiorizan las normas y valores sociales compartidos, sino que
intentan dar la impresión de que actúan en conformidad con ellas. Aquí retorna a
Durkheim para decir que el arte de dar una buena impresión se basa en unas reglas
y rituales que se le impone al actor como una coacción. Además, Goffman
considera que las interacciones en sí mismas son un orden social. Es decir, a la
hora de interactuar con otros existen unas reglas que deben seguir y respetar para
dar la impresión de ser gente normal. Las interacciones implican riesgos y
posibilidades que por ellos necesitamos de un orden normativo que las regule.
Al hilo de lo anterior, Goffman explica el trabajo de la cara. Durante las interacciones
sociales somos vulnerables de ser señalados como gente anormal, desviada.
Somos vulnerables respecto a la palabra del otro, pues esta en riesgo nuestra
estima. Por ello, la norma fundamental de las interacciones es que el individuo debe
respetar la norma para preservar la propia cara y la del otro. Dado que las
interacciones son cara a cara, se esfuerzan en preservar la propia cara y la del otro.
El trabajo de la cara consiste en desarrollar las habilidades de tener tacto,
diplomacia, empatía, respeto… No sólo implica un correcto lenguaje verbal, sino
también corporal.
Conforme ha ido pasando el tiempo, las sociedades han ido individualizándose
cada vez más, dando lugar a que cada vez se le dé más importancia al respeto al
individuo, pues tiene un carácter sagrado. Por tanto, gracias al proceso de
civilización de las sociedades, ha comenzado a ser más valorado aún el trabajo de
la cara. Por último, su metáfora teatral. Propone investigar y entender las
interacciones sociales como representaciones teatrales. Actuamos ante los demás
como si la vida social fuera una obra teatral. Al interactuar utilizamos diferentes
máscaras y dramatizamos las actuaciones para tener más credibilidad en nuestra
actuación de dar una impresión. Tanto la forma de vestir, gesticular, hablar, ser…
está destinada a manifestar u ocultar quienes somos (Blummer decía algo similar).
6. Explica el ritual de interacción de Randall Collins. (Tma tres)(271p)
Randall Collins decide centrarse en un tipo de interacción social que son los rituales
de interacción consistente en un conjunto de procesos unidos por conexiones
causales y bucles de retroalimentación. Un ritual de interacción está compuesto por
cuatro elementos:
-Dos o más personas se encuentran físicamente en un mismo lugar.
-Hay barreras excluyentes que transmiten a los participantes la distinción entre
quienes toman parte y quienes no.
-Los partícipes enfocan su atención sobre un mismo objeto, y al comunicárselo
entre sí adquieren una conciencia conjunta de su foco común.
-Comparten un mismo estado anímico o viven la misma experiencia emocional.
Estos ingredientes se retroalimentan entre sí. Los más importantes son los dos
últimos, el foco y la emoción comunes, que se refuerzan mutuamente. A medida
que se retroalimentan, la unión en mayor entre los integrantes. El proceso clave es
el surgimiento de conciencia mutua entre la atención y la emoción de los
participantes que crea una experiencia emocional y cognitiva.
Los rituales de interacción tienen cuatro efectos principales:
-Solidaridad grupal.
-Energía emocional, sentimiento de alegría y entusiasmo.
-Símbolos colectivos que representan la moral del grupo.
-Sentimiento de moralidad por sumarse al grupo, respetar y defender los símbolos
de los transgresores. Quien ultraja la solidaridad grupal o los símbolos es un traidor.
En los rituales se forja la confianza, solidaridad y altruismo con los demás. Produce
cadenas de motivación que llevan a los individuos de una situación a otra. Como
esta cadena se construye con el tiempo, termina formándose una macroestructura.
En definitiva, afirma que las emociones y los rituales, no la racionalidad estratégica,
son los cimientos de la vida social.
7. Exponer las cinco características del concepto de figuración en
Norbert Elias. (tema cuatro, lo tengo yo) (159p)
Los cinco rasgos son:
-Son las formas específicas de interdependencia que vincula a unos
individuos con otros.
-Las figuraciones son variables en cuanto a la longitud y complejidad en la
cadena de interacciones.
-Las figuraciones están estructuradas por relaciones de desigualdad,
equilibrios o desequilibrios de poder… En definitiva, estas cadenas de
interacción están regidas por lógicas de poder, dominación y desigualdad.
-Las figuraciones delimitan la acción social del individuo en cuanto a
participante del juego de interdependencias, pero a su vez tienen un grado
de autonomía relativo en cuanto a la acción. Condiciona y está
condicionado.
-Las figuraciones son largas en el tiempo, tienen una historia.
-Figuración no es lo mismo que interacción social. La interacción social es
la parte de un todo (figuración). La figuración es el marco social en el que
se produce la interacción social.
Este concepto es clave en la teoría sociológica de Norbert Elías y lo utilizó
a lo largo de toda su vida.
8. ¿Cuál es la principal aportación que hizo Norbert Elías en el
estudio del proceso de civilización? (12-22) (468P)
La principal aportación que hizo Norbert Elías es el estudio del proceso de
civilización.
Como el hombre ha ido cambiando sus maneras a lo largo del tiempo se
puede explicar con una larga red de interacciones sociales (figuración).
Esta figuración que Norbert Elías pretende estudiar es el proceso de
civilización.
Esta larga historia de creación del yo y su regla moral se remonta al
comienzo de la Edad Media. En esta época todo se regía por la guerra, por
lo tanto, las actitudes del yo eran violentas. De esa sociedad de guerreros
se pasa a la sociedad cortesana a finales de la Edad Media, con una
concepción del yo más civilizado, siendo la civilización la contención de la
violencia y pulsiones humanas.
Norbert Elías descubre que durante el siglo XV y el siglo XVI comienzan a
surgir los libros de las buenas maneras. Elías se dedicó a estudiar estos
libros y como iniciaron un proceso de educación. Un ejemplo de las
lecciones de lo que esta obra enseñaba a los nobles cortesanos son los
buenos modales al comer en la mesa.
Elías analiza más profundamente este cambio diferenciando entre
sociogénesis y psicogénesis. Por un lado, la sociogénesis se centra en los
cambios a nivel estructural. Analiza cómo los grupos dominantes, en la
nobleza, se transformaron de una lógica de economía de guerra y
propiedad de las tierras, que no requería de un poder centralizado, a una
clase social que domina el comercio y la economía cortesana entorno al
rey, requiriendo un poder centralizado y teniendo así el monopolio de la
violencia física y la fiscalidad. Esta nobleza ha experimentado un proceso
de civilización de sus actitudes. Para que el Estado tenga el monopolio de
la violencia física, debe moderar y pacificar a los actores sociales. Esto lo
hace comenzando por la tendencia de la nobleza de imitar las actitudes del
rey (leen los mismos libros, mismos modales…). Con el paso del tiempo
fue difundiéndose al resto de la sociedad a través de mandatos y
prohibiciones. Primero fue la nobleza cortesana, luego la alta burguesía,
posteriormente el resto de la burguesía, y por último el pueblo.
Por otro lado, la psicogénesis estudia cómo el proceso de civilización
impregna a los individuos y a los grupos de la sociedad, a través de
normas, reglas, valores sociales consensuados. Y posteriormente, estos
se incorporan en la estructura de la personalidad del individuo. Es decir,
analiza los cambios en la psique, los comportamientos… Por ejemplo, el
proceso de civilización ha elevado con el paso del tiempo el pudor y la
vergüenza, privatizando o sancionando determinadas prácticas sociales.
La curva de la civilización es la representación de cómo ha ido ocurriendo
el proceso de civilización.
En definitiva, en el proceso de civilización se despliega una dinámica de
larga duración de contención de la violencia.
9. La industria cultural en la Escuela de Frankfurt. (179p)
Los pensadores M. Weber, Freud, K. Marx, Simmel, Lucka´s… comparten
en común la crítica a la industria cultural, pues critican la conversión de la
cultura en una mercancía consumida por las masas. Dentro de la escuela
de Francfort existen tres generaciones de autores:
Respecto a la industria cultural, Horkheimer y Adorno analizan la
conversión de la cultura en una mercancía, desde un enfoque crítico. En
las sociedades burguesas, la producción de cultura (arte, cine, teatro…)
era meramente por deseo propio. Sin embargo, por culpa del capitalismo la
cultura ya no se produce por deseo propio, sino por la demanda cultural
transformándose en una mercancía. La cultura se convierte en una penuda
cultura cuya única finalidad es la alienación y manipulación de las masas.
Analizan cómo en Estados Unidos gracias a la globalización y el
surgimiento de nuevas tecnologías, la cultura puede llegar a todos lados,
pues el cine se produce en cadena, el arte se produce en cadena…
Aun así, Adorno considera que en el arte y la estética son los únicos
espacios donde es posible la creatividad humana.
10. Explica el modo de acción comunicativa de Jurgüen Habermas.
(246P)
Habermas se plantea si sólo existe la racionalidad práctica instrumental
producto del capitalismo. Él considera que esto no es así, y para explicar
por qué desarrolla la teoría de la acción comunicativa.
Para Habermas, el lenguaje contiene un potencial de racionalidad global,
es decir, que no está restringido únicamente a la economía ni es utilizado
únicamente para conseguir unos fines (racionalidad instrumental).
Habermas va a conceder una importancia central al lenguaje y la
comunicación en la vida social. Abandonará la idea de la racionalización
como un proceso unidimensional y centrado, y afirmará la necesidad de
elaborar un nuevo marco general de la acción social. Para ello recurrirá al
pragmatismo de Mead y al interaccionismo simbólico.
Habermas explica que, si los individuos fuéramos puramente prácticos, no
existiría la comunicación porque:
-En la comunicación presuponemos la verdad, y esto no debería ser así,
pues si fuéramos puramente prácticos pensaríamos que nos mienten para
conseguir sus intereses.
-Además, la comunicación se utiliza para llegar a entendimientos. Si
fuéramos puramente prácticos y tuviéramos un conflicto con alguien, no
intentaríamos comunicarnos para llegar a un acuerdo.
-A través de la comunicación reconocemos al otro, siendo de un gran valor
social.
El nuevo modelo coge el nombre de acción comunicativa, y explica que
cuando los actores actúan conjuntamente, discuten sobre la validez de las
normas y valores compartidos, tratando de llegar a un consenso.
Habermas ve aquí la posibilidad de una profundización de la democracia
liberal, en contra de la racionalidad instrumental.
11. Exponer la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. (tema 5)
(153p+262p)=415p
AXEL HONNETH: LUCHAS POR EL RECONOCIMIENTO COMO ACCIÓN SOCIAL
Cambio y
desarrollo ESFERA DE LAS
ESFERA DEL ESFERA DEL
histórico a RELACIONES ¿ESFERA DEL
RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO
través de AFECTIVAS DE RECONOCIMIENTO
FORMAL-COGNITIV DE LOGROS Y
“luchas por el RECONOCIMIENTO CULTURAL?
O DEL DERECHO MÉRITOS
reconocimiento DE LA FAMILIA

Los individuos forman
parte de comunidades
culturales cuyas formas
Valoración social de vida merecen “la
Modos de Dedicación
Atención cognitiva (comunidad y medida de atención
reconocimiento emocional bienintencionada que es
Estado)
necesaria para juzgar su
valor”

Naturaleza y
Dimensión de Responsabilidad Cualidades y
necesidad del
personalidad moral capacidades
afecto
Relaciones
Formas de Relaciones de Comunidad de
primarias (amor y
reconocimiento derecho (derechos) valor (solidaridad)
amistad)
Liberación de
Potencial de Generalización, Individualización,
presiones
desarrollo materialización igualación
económicas
Autorrealizació
Autoconfianza Autorrespeto Autoestima
n práctica
Desposesión de
Discriminación
Formas de Maltrato y violación, derechos y Indignidad e injuria,
cultural, lingüística,
desprecio integridad física exclusión; “honor”, dignidad
religiosa, etc.
integridad social

Honneth, encuentra en el pragmatismo y en el interaccionismo simbólico


una idea importante que son las relaciones sociales entre un yo y otro
requieren de una lógica de reconocimiento recíproco para que la dignidad
del yo no se vea dañada. A raíz de esto, Honneth propone su teoría del
reconocimiento:
1. Reconocimiento debe consistir en un acto moral, pues es indispensable
para vivir juntos en sociedad. Está anclado como acontecimiento cotidiano
en el mundo social, pero también en el transcurso del desarrollo de
sociedades se ha ido diferenciando esferas de reconocimiento en las
instituciones políticas y jurídicas, con el desarrollo del estado de derecho.
2. Aquellos colectivos sociales que experimentan un no reconocimiento o
un déficit de reconocimiento sufren una herida moral ante hechos injustos,
que genera una conmoción psíquica en quien los sufre.
3. Existen tres esferas de reconocimiento social: las relaciones afectivas,
reconocimiento formal cognitivo a través del contrato y derecho, y la esfera
de reconocimiento y valorización de logros y méritos de los individuos.
4. Históricamente, han emergido formas de desprecio hacia determinados
colectivos. Sociedad de desprecio.
5. Como respuesta al desprecio o heridas morales, han surgido luchas por
el reconocimiento, la acción social y la conflictividad son luchas por el
reconocimiento.
Estos cinco puntos sintetizan muy esquemáticamente los principales
postulados de la teoría del reconocimiento.
De hecho, hay cuatro esferas de reconocimiento que son:
-La esfera del reconocimiento parte de la familia.
-La esfera de reconocimiento formal cognitivo del derecho.
-la esfera de la valoración social.
-Y Honnet insinúa una cuarta esfera de reconocimiento, la del
reconocimiento cultural.
12. Posición social y habitus en la teoría del espacio social de Pierre Bourdieu
(tema 6 pg 17) (267p)
Posiciones sociales según Bourdieu, las cuales pueden, en determinado
momentos históricos de luchas y conflictos, formar una clase social, y de
hecho, Bourdieu dice “en el espacio social las clases no existen, pero las
clases sociales sociales están insinuadas y potencialmente pueden
formarse sobre todo en los conflictos”. Hay cuatro tipos de clases. En
Bourdieu las posiciones sociales no son lo mismo que las clases sociales,
las posiciones se definen objetivamente a partir de la estructura del capital,
mientras que las clases sociales se construyen en la dinámica de conflicto,
de cambio social, etc.
Existe una coherencia entre habitus y práctica, lo que hace imposible decir
que la socialización familiar tiene mucho que ver, o el fracaso escolar, etc.
Los habitus donde mejor se ven, es en las incoherencias, cuando en el
comportamiento, en los hábitos de alguien, se produce una inadaptación
entre posición y hábitos. Weber es un intruso en el hábito, la ética
protestante cogió unos hábitos de disciplina, contención… que con el paso
de los años hicieron posible el espíritu del capitalismo.
Este combinado de posiciones y habitus, también condiciona las TOMAS
DE POSICIÓN: estas son, todo lo que los sujetos hacen para bien
reproducir su posición social o por el contrario, transformar su posición
social. Para Bourdieu las tomas de posición tienden a reproducir las
estructura que a transformarla, por eso el habitus es fundamentalmente
resistencia de los cuerpos al cambio, la estructura es la que manda y
tiende a reproducirse. Por ello Bourdieu dice, que la desigualdad de
género es la que más se resiste a cambiar de todas las desigualdades
sociales.
14. Posiciones, disposiciones, habitus y tomas de posición en la
teoría del espacio social de Pierre Bourdieu. (337p)
Dentro del espacio social global, Bourdieu identifica tres sub-espacios:
-Espacio de las posiciones sociales: Se construye de forma objetiva según el volumen y
la estructura del capital económicos y cultural. Pero también se construye
relacionalmente, pues por cantidad de capital se considera mucho o poco en relación
con el que tienen los demás. Por lo tanto, este espacio está sujeto a cambios y
variaciones. También puede existir cambios debido a que las posiciones sociales tienen
una trayectoria, pues existen procesos de desclasamiento y enclasamiento.
-Espacio de las disposiciones sociales: Este espacio está determinado por el espacio
de las posiciones sociales. En este espacio se localiza el habitus, es decir, las aficiones
o estilos de vida de los agentes sociales según su posición social. Da cuenta de la
unidad de prácticas, estilos de vida… que poseen aquellas personas con la misma
posición social.
-Espacio de las tomas de decisión: Entre la relación de la posición social y el habitus
nace la acción social de los agentes sociales. Son las tomas de posición, las elecciones
tomadas por los agentes, las luchas por conservar o mejorar el espacio social… Es
decir, es la capacidad de agencia de las distintas posiciones sociales.
-Habitus: En la noción de espacio social hay una concepción estructuralista, pues las
condiciones materiales de existencia condicionan las posiciones y el habitus, pero al
mismo tiempo, de las posiciones y del habitus emerge el espacio de las tomas de
decisión, a través de las cuales el agente social construye el espacio social, lo modifica,
lo cambia.
El habitus de Bourdieu son todas aquellas disposiciones adquiridas por una posición
social. Es decir, el habitus es la personalidad propia de una posición social. Si eres
médico, te gustará unas cosas, hablarás de una forma, pensarás sobre unos temas…
en concreto. Bourdieu considera que heredamos una serie de actitudes que determinan
nuestro habitus. No heredamos la posición social sino el habitus que constituye la
identidad de la persona misma y tiene la inclinación a conservar esa personalidad,
aunque su posición social cambie.
15. Dominación simbólica en violencia simbólica en Pierre Bourdieu.
(176p)
A partir del concepto de capital simbólico, Bourdieu desarrolla el concepto
de dominación simbólica. Todas las formas de dominación requieren de
una legitimidad. La dominación simbólica es aquella que pasa
desapercibida por el individuo, que no es plenamente consciente del hecho
de ser dominado, sin embargo, lo es. A raíz de este tipo de dominación,
Bourdieu desarrolló el concepto de violencia simbólica, haciendo referencia
a aquella violencia no física, legitimada por los dominados. No es aceptada
por los dominados, sino que ellos no son conscientes de estar sufriendo de
esta. Lo tratan como lo natural, lo normaliza. La dominación masculina es
una dominación simbólica, pues las mujeres sufren de ser dominadas por
los hombres, sin embargo, le otorgan legitimidad porque lo tratan como lo
natural. Los silencios, los tiempos de espera… son formas de violencia
simbólica. Además, Bourdieu consideraba que el arte, la escuela, la
cultura… son espacios de luchas de clase, donde se impone una cultura
dominante. La cultura dominante es aquella cultura que pertenece a los
dominantes y es impuesta al resto del pueblo.
16. Opresiones de la teoría feminista (296p)
Feminismo de la opresión: Estas autoras son las creadoras del concepto
de patriarcado. Ellas consideran que los hombres tienen intereses
concretos en el control sobre las mujeres, pues así no pierden su posición
de privilegio. Vivimos en una estructura social patriarcal donde los
dominantes son los hombres y las dominadas las mujeres. Por ende, las
desigualdades de género son producto del patriarcado.
-Feminismo radical: La sociedad está organizada por distintas formas de
opresión. En el caso de las mujeres, los hombres ejercen violencia sobre
ellas para establecer una dominación.
-Feminismo socialista: Mezcla entre el feminismo radical y el feminismo
marxista. Las mujeres socialistas hablan de dominación, no de violencia.
Los hombres tienen acceso a los recursos necesarios para dominar a las
mujeres. Son las condiciones materiales distintas entre ambos lo que
establece la dominación.
-Feminismo diferentes: Estas autoras consideran que el término mujer no
existe, pues existen múltiples formas de ser mujer, con realidades sociales
distintas: las mujeres negras, las mujeres trans, las mujeres de clase
obrera, etc. El punto de vista para analizar las desigualdades es el de cada
tipo de mujer, no el de la mujer en general.
Estas autoras consideran que no es posible que el hombre sea un aliado,
pues es el “enemigo”. Es decir, el hombre es el dominante y el que goza de
unos privilegios, y nadie que goce de unos privilegios quiere renunciar a
ellos. Por eso no es posible que el hombre sea un aliado. Además, con el
paso del colonialismo al neocolonialismo las mujeres han conseguido más
derechos, pero sigue existiendo, como diría Bourdieu, una dominación
simbólica. También dejan claro que el capitalismo y el patriarcado son
sistemas diferentes.
La principal crítica que se hace al feminismo de la opresión es que no
aporta soluciones al problema.

También podría gustarte