Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Conductismo Fin2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

El Conductismo en la Historia de la Psicología

Yissel Mariana Salinas Guerra


Código: 03220211020

Universidad de Santander (UDES)


Psicología
Historia de la Psicología (Conductismo)

Docente: María José Zaballeth Miranda


1

El Conductismo en la Historia de la Psicología

Conductismo Arcaico

Orígenes del Concepto del Alma


El conductismo arcaico considera que el alma surgió en las primeras sociedades

humanas, puesto que el ciclo vital y el proceso de desarrollo del humano son experiencias

vivenciales y en el pensamiento primitivo el alma es la idoneidad de la vida, es decir, es

el alma aquello que confiere vida. En este sentido, estas sociedades primitivas están

representadas por todo tipo de seres ficticios, como fantasmas, espectros, etc. El hombre

primitivo no tenía una concepción precisa de la naturaleza de estos espíritus, los

consideraban como los gobernantes de los acontecimientos, la enfermedad y la muerte, y

parecen haber atribuido sus éxitos y fracasos a una fuerza omnipresente y misteriosa

capaz de alterar el curso de los acontecimientos, para apaciguar estas fuerzas dan lugar al

origen llamado “vida mental”.

Al descubrir las diversas clases de alma que tenían como creencia los pueblos

primitivos se pueden agrupar como: alma vida, alma sombra, alma reflejo de sombra,

alma reflejo del cuerpo, o sea que la idea del alma en la antigüedad no difiere de las que

se encuentran entre los pueblos primitivos que constituye la doctrina animista, que

atribuye al alma el principio de acción de todos los fenómenos vitales.

El mito de Dionisos

Supone que la idea de un alma nostálgica, a la que considera el cuerpo como una

tumba y provenida del más allá surge de las emociones ligadas a ciertos cultos, siendo
2

este, el de Dionios, Los órficos fueron un grupo que creía en la transmigración de las

almas, una vida después de la muerte para el alma, y para lograrlo debían purificarse a

través de la ascesis, cumpliendo las disposiciones Orificas, teniendo que huir de los

placeres del cuerpo y de los atractivos de la vida.

Creían que el alma se mantiene únicamente si se conserva su estado puro. Por ello

usaron a Dioniso como un elemento purificador y figura central de sus creencias.

Sócrates (470 a.c.)

El centro de sus intereses es el hombre, más que un individuo en el sentido

psicológico de la palabra, con sus facultades de observación y conocimiento, y tal posible

objeto de estudio. Su objetivo es buscar «invariantes» en la complejidad de la vida

emocional que apoyen este papel del alma como objeto de conocimiento y acción

racional. Los encuentra en conceptos que cree expresar la verdadera naturaleza del

hombre y que tienden a definir su naturaleza idéntica y permanente. Su identificación de

moralidad y ciencia afirma que la acción humana puede y debe estar guiada por

principios que se aplican al individuo, porque cada individuo tiene la misma naturaleza

profunda separada por variaciones temporales.

Platón (427 a.c.)

Quiso mostrar que el alma está completamente desencarnada, imaginando la vida

espiritual como independiente de la física, también refuerza la idea de que hay un alma,

separada del cuerpo, y que gobierna sobre el cuerpo.

El alma siempre tiene la verdad y la comprensión de todo, porque es parte

del alma universal y puede superar la multiplicidad de información sensorial y disipar la


3

ilusión asociada con ellos y alcanzar el verdadero conocimiento con la ayuda de la

dialéctica.

Aristóteles (384 a.c.)

Para Aristóteles, el alma asegura el funcionamiento orgánico y no puede existir

sin un cuerpo. El alma es el principio de la vida y del movimiento, la causa de la

sensibilidad y la inteligencia. Clasifica las almas en sensibles, vegetativas e inteligentes,

cada tipo de alma controla funciones orgánicas y es afectado a su vez por estas funciones.

Anticonductismo

Este periodo se caracteriza por un espiritualismo exaltado y la exigencia científica

da paso a la fé.

Uno de los pensadores más importantes de esta época es San Agustín, admirador

de platón y conocedor de la filosofía griega, dirige todas sus reflexiones a Dios, de quien

el universo es creación y a quien considera infinitamente justo y bueno, atribuyéndole la

existencia del mal a la desobediencia original del género humano (el pecado original).

Considera que la percepción no es la fuente de la verdad. El alma se evidencia por las

operaciones psíquicas, también considera que en esta tierra el alma es en primer lugar, el

principio vital que vivifica al cuerpo, le confiere su unidad y mantiene la armonía y la

proporción en el crecimiento y la generación. En segundo grado la vida sensitiva implica

el surgimiento del anima, que pertenece lo mismo a animales que al hombre y que vela
4

por la buena adaptación del cuerpo al que anima. El tercer grado es el del animus, alma

pensante y razonable, propia del hombre.

Distingue en la actividad racional, la razón inferior que se entrega al estudio de

las cosas sensibles, reflejos cambiantes de las ideas y la razón superior, en este esfuerzo

entra la parte más espiritual del alma sede de la sabiduría que es el conocimiento intuitivo

de lo intangible.

Santo Tomas de Aquino (1225 a 1274)

Es uno de los grandes pensadores del mundo cristiano. El pensamiento de Santo

Tomas se orienta deliberadamente hacia el mundo natural al que considera creación de

Dios e intermediario para formar principios primeros o conceptos a partir de las especies

abstractas de las cosas sensibles. No hay conocimiento directo de lo inmaterial.

Santo Tomas rechaza la reminiscencia platónica de que el alma puede conocer

independientemente del cuerpo y aun a pesar de él. Considera que Dios ha dotado al

hombre de intelecto y por la vía de la abstracción puede adquirir del mundo sensible el

conocimiento de lo inteligible.

Preconductismo

René Descartes (1569 a 1650)

Uno de los personajes más sobresalientes de su tiempo, es considerado el

fundador de la Filosofía moderna. La postura de Descartes respecto del ser humano se


5

considera dualista ya que ve al hombre integrado por un alma y un cuerpo: viendo al

cuerpo como una máquina que es puesta a andar por el alma.

El punto de apoyo lo encontró en su propio pensar; aun dudando de todo, le fue

imposible dudar de que dudaba, es decir, que pensaba y por tanto existía como ser

pensante “cogito ergo sum”. El pensamiento es la evidencia de la existencia del alma ya

que de este no se puede dudar.

Empirismo y asociacionismo

Tomas Hobbes (1588 – 1679)


Inició la llamada escuela inglesa, contemporáneo de descartes, sostenía que el

contenido de la mente estaba compuesto solo de experiencias sensibles dando inicio al

empirismo y esbozando la teoría del asociacionismo.

Jhon Locke (1632 - 1704)


Médico y filósofo, Locke se fija como meta describir el método por el cual

nuestro entendimiento llega al verdadero saber.

Después de Locke, la escuela inglesa continuo con Berkeley, Hume y Hartley

constituyendo el clímax del llamado empirismo inglés y que en el siglo XIX paso a los

mill y bain.

George Berkeley (1685-1753)

Se le consideró padre de la doctrina conocida como idealismo subjetivo, que se

basa en lo que llamó “nuevo principio clave” para entender el misterio de la naturaleza.
6

Las contribuciones que Berkeley hizo a la psicología “el nuevo principio”, su teoría de la

percepción espacial visual y su teoría del significado.

David Hume (1711-1776)

Su principal aportación a la psicología fue la distinción entre impresiones e ideas,

haciendo psicológica la noción de la causalidad. Para hume las sensaciones son

impresiones más rigorosas y vivas de las ideas, que son relativamente más débiles y

tenues, creía que existía una diferencia cualitativa entre ellas pensando que las ideas eran

copias débiles de las impresiones. Hume pensaba que las impresiones eran la “causa” y

que ambas podían ser simples o complejas.

Humanismo

En esta época(1751) apareció en Francia la gran publicación de la

ENCICLOPEDIA que se fijó como tarea central realizar un inventario completo del saber

de la época, con una mira que tendía a substituir las concepciones tradicionales de la

teología y de la metafísica, por una nueva religión de la humanidad, una doctrina del

hombre rehabilitado como ser carnal, liberado de las prohibiciones religiosas, del pecado

original y de la monarquía, es por ello que a este periodo se le conoce como Humanismo.

Voltaire piensa que las ideas tradicionales y religiosas acerca del alma son obsoletas y

que la fe no es el único camino para el conocimiento. El alma es inmaterial e inmortal y

posee principios innatos como el de la justicia y la virtud. Su aporte más significativo a

la psicología se encuentra en sus consideraciones acerca de la educación; piensa que el


7

hombre es bueno por naturaleza y que la maldad viene del exterior, por lo que con una

buena educación el hombre permanece en el camino de la virtud.

Protoconductismo

Psicofísica: En este periodo cuando al fin llegamos a los inicios de la psicología

experimental, cuyo antecesor fue:

Ernast Heinrich Weber (1795 – 1878)

Interesado en la psicología de la sensación y sensaciones para la detección de los

umbrales de la percepción. Describió a la percepción como una función de la mente que

consistía en unir sensaciones bajo las categorías de espacio, tiempo y numero. Consideró

a la psicofísica como una ciencia exacta que estudia las relaciones funcionales o las

relaciones de dependencia entre el cuerpo y la mente.

Wilhem Wund (1832- 1920)

Afirmaba que la psicología era “la ciencia de la experiencia” y que su método era

la introspección. Su principal contribución fue demostrar que la psicología podía ser una

ciencia experimental, una ciencia nueva, una psicología fisiológica o experimental que

poca tenía que ver con la psicología anterior a Wund, que poseía un corte claramente

fisiológico.

Psicofisiología

Johanes Muller (1801 – 1858)

Se considera a Muller como uno de los padres de la “fisiología experimental” y

una de sus principales aportaciones fue su doctrina de las energías específicas.


8

Sus estudios sobre la fisiología nerviosa resultaron de gran impacto para la

psicología de ese tiempo, interesada en el estudio de las sensaciones y la percepción.

Hernán Ludwig Ferdinand Von Helmholtz (1821 – 1894)

Logró medir la velocidad del impulso nervioso que Muller consideraba imposible

de hacer, convirtiéndose en uno de los grandes conocedores de la fisiología en uno de los

grandes conocedores de la fisiología de la sensación. Helmholtz argumentaba que, en

primer lugar, la percepción debe contener muchos datos de la experiencia que no están

representados en forma inmediata por el estímulo. En segundo lugar, afirmaba que esos

aspectos de la percepción que no representan inmediatamente el estímulo son, en cierto

sentido, adiciones que se le hacen a la percepción de acuerdo con experiencias pasadas.

Según este concepto, la formación de ideas no depende únicamente de los sentimientos,

sino que se modifica y completa con el crecimiento de la imaginación, que depende de la

memoria y es provocada por conclusiones inconscientes.

Darwinismo

Durante el Siglo XVIII se aceptaba la doctrina de la creación de cada especie, es

decir, que todas las criaturas vivientes proceden de su especie. Esta creencia era

consistente con el relato bíblico sobre la creación animal y su preservación en el Arca de

Noé, en la época del diluvio. Darwin es una de las personas que más han influido en la

imagen que el hombre contemporáneo tiene de sí mismo.


9

Herbert Spencer (1820-1903)

Piensa que la asociación, cuando se repite con frecuencia, conlleva una tendencia

hereditaria que en generaciones sucesivas se vuelve acumulativa, existiendo una relación

entre la herencia de las asociaciones adquiridas y la formación de los instintos.

Sigmund Freud (1856-1939)

Fue un pensador original que presento una nueva técnica para entender la

naturaleza humana. Se dedicó a la investigación fisiológica escritor prolífico y médico;

una de sus primeras teorías fue que la histeria se debe a un asalto sexual sobre el

individuo a edad temprana y por parte de un miembro masculino mayor, de la misma

familia.

Formuló una teoría de la personalidad o del “aparato mental”, con 3

subdivisiones: el yo, el ello y el super - yo. Los conceptos del complejo de Edipo y del

complejo de Castración, fueron postulados para tratar de explicar varios fenómenos del

desarrollo psicosexual. Por último, su teoría involucra varios tipos de ansiedad: objetiva

(fuente exterior de peligro), moral (presión del super - yo), neurótica (impulsos del ello

inaceptables para el yo) y flotante (aprehensión constante, a veces objetiva pero irracional

- fobia- o completamente irracional – pánico.

Reflexología:

La psicología comparada propicio el desarrollo y avance de la psicología objetiva.

Cualquier psicología que pretenda considerar la mente y excluya la conciencia en su

estudio, es una psicología objetiva. La escuela que más importancia le ha dado a la


10

objetividad de su enfoque ha sido la Escuela Rusa, que se inició con el trabajo de

Sechenov y fue continuada más tarde con las investigaciones de Bechterev y Pavlov.

Sechenov (1826-1905)

Uno de sus grandes intereses científicos fue el estudio de la actividad de la

neurona. Pronto llego a convencerse de que los reflejos espinales se inhiben por acción de

la corteza cerebral y estas ideas las publico en su libro "Reflejos del Cerebro" en 1863.

Localizo un centro inhibitorio en el cerebro, que de ahora se conoce como el "centro

Sechenov". Experimentalmente demostró como la sal, colocada en la terminación del

cordón espinal inhibe los reflejos espinales.

Iván Petrovich Pavlov (1849-1936)

El proceso de Condicionamiento Clásico desarrollado por Pavlov, en el cual un

segundo estimulo que ocurre al tiempo o inmediatamente antes de un estímulo

incondicionado, después de varias repeticiones, lleva a producir por sí solo el movimiento

reflejo. Esto constituyo un substituto a la introspección, un tipo de lenguaje que capacita

al experimentador para saber que discriminación hace el animal y que percibe. Pavlov

estudio los parámetros del condicionamiento, por ejemplo, los estímulos

desencadenantes, las respuestas, los procesos de discriminación, la extinción, la

recuperación espontánea y otros procesos semejantes.


11

Bechterev (1857-1927)

Continuo con la escuela iniciada por Sechenov, Al igual que Pavlov, investigo

sobre reflejos condicionados, pero se dedicó a trabajar con respuestas motoras,

considerando que eran más objetivas que las respuestas salivales. Utilizo sujetos humanos

y animales en sus investigaciones para estudiar los fenómenos psicológicos.

Conductismo Watsoniano

Watson. Para Jhon B. Watson la psicología constituía la ciencia que estudiaba el

comportamiento de los organismos, sin hacer ninguna referencia a la consciencia, ni a las

especulaciones metafísicas. El conductismo de Watson se convirtió en una psicología

basada en el esquema estímulo - respuesta. Consideraba que las respuestas eran

contracciones musculares o secreciones glandulares. Según Watson, las emociones son

reflejos condicionados y las únicas emociones innatas son el miedo, la rabia y el amor.

Thorndike. Edward Lee Thorndike (1874-1949)

Estudio en Harvard con William James en 1985, fue ahí donde empezó a trabajar

sobre problemas de inteligencia animal, pasando posteriormente a la Universidad de

Columbia donde Cattel le ofreció una beca. Continuo sus trabajos hasta obtener su

doctorado en 1898 con una tesis titulada: "Inteligencia Animal: Un estudio experimental

de los procesos asociativos en animales". Thorndike consideraba que el éxito de un

movimiento correcto, aunque viniera después del movimiento, causaba su

"estampamiento", es decir, su aprendizaje. Thorndike identifico el éxito con el placer y


12

luego con la satisfacción. La Ley del Efecto fue una explicación psicológica de los

efectos del premio y del castigo, dando fundamento a las teorías clásicas relacionadas con

el placer y el dolor.

Hull. Clark L (1884-1952)

Ha sido uno de los hombres que más ha contribuido a que la psicología alcanzara

el estatus de ciencia. Es importante notar que el tratamiento que Hull da al aprendizaje,

parte de un marco de referencia evolucionista darwiniano; los organismos sobreviven

porque reducen impulsos y esta base constituye el fundamento del aprendizaje. Es

importante notar que el tratamiento que Hull da al aprendizaje, parte de un marco de

referencia evolucionista darwiniano; los organismos sobreviven porque reducen impulsos

y esta base constituye el fundamento del aprendizaje. Se concibe la sobrevivencia como

aquellas sustancias que deben incorporarse (ejem: aire, agua, comida) o eliminarse, para

que el individuo mantenga la vida y aquellas interacciones (ejem: cortejo, apareamiento,

conducta maternal) necesarias para mantener la especie.

Tolman. Edward C. Tolman (1886-1959)

Recibió su doctorado en Harvard durante 1915. Después de 3 años en la

Universidad de Northwestern, fue a la Universidad de California en Berkeley, donde

permaneció desde esa época. La fórmula de Tolman es C=F (S, A), es decir, el

comportamiento es una función de la situación y de otras causas antecedentes. La tarea de

la psicología es determinar estas relaciones funcionales observando a C cuando A se

varia por una S dada, o alguna S para una A dada. Entre S y A, siendo ambas
13

antecedentes y C su consecuente, pueden existir algunas "variables interventoras", que es

un constructo o termino inventado por él.

Guthrie. Edwin Ray Guthrie (1886-1959)

Fue uno de los primeros conversos al conductismo watsoniano y del reflejo

condicionado de Pávlov; permaneció fiel a la psicología objetiva toda su vida. El punto

de vista teórico de Guthrie utiliza muy pocos conceptos, de hecho, el solo reconoce un

concepto importante: contigüidad. El postulado fundamental es el siguiente: "siempre que

un estímulo es contiguo a una respuesta, queda asociado máximamente a esa respuesta".

La asociación se elimina con un segundo postulado que dice: "cada vez que un estímulo,

asociado previamente con una respuesta dada, se asocia con otra respuesta incompatible

con la primera, la asociación previa queda eliminada completamente".

Skinner. Burrhus Frederick Skinner nació en Susquehanna, Pensilvania,

Estados Unidos, el 20 de marzo de 1904, sobresalió en una escuela liberal de artes, en el

área de la literatura, en Nueva York. Distingue entre 2 tipos de conducta, "respondiente"

y "operante", muestra como varias contingencias de reforzamiento se pueden emplear

para modificar o controlar cualquier clase de conducta. La conducta respondiente es

aquella que se observa en respuesta a la presentación de un estímulo. Esta conducta fue

estudiada por Pávlov, Watson, Hull y Tolman; sin embargo, a Skinner le interesa tanto

como la conducta operante, a la que asigno este nombre por tratarse de conductas que

'operan' sobre el medio ambiente y de alguna manera lo cambian.


14

Interconductismo

Jacob Robert Kantor (1888-1984)

Considerado el psicólogo más importante de este Siglo, nació en los Estados

Unidos. Kantor señala que hay que ubicar los problemas conceptuales de la psicología en

el marco de su desenvolvimiento histórico. También nos marca la diferencia entre

conducta biológica y conducta psicológica o interconducta. La interconduta es una

función estímulo -respuesta y comprende tanto a los objetos de estímulo como al

organismo que interactúa.

Evolución de los eventos psicológicos

El continuo interconductual significa que todos los procedimientos de

investigación considerados como eventos psicológicos están en continuidad con otra

clase de interconducta. Para el propósito inmediato de ilustrar el desarrollo psicológico,

indicaremos 4 intervalos evolutivos:

1.- Evolución Planetaria. - Los estudiosos de la psicología enfocan su interés

cosmológico sobre las numerosas y detalladas interacciones tendientes a desarrollar un

ambiente para los organismos que participan en el estrechamiento de los eventos

biológicos y psicológicos.

2.- Evolución Filogenética. - La conducta de un individuo como miembro de una

especie esta fundamentalmente unida con la evolución de esa especie. Podemos describir

a los organismos como hechos correlacionados de organización y función.


15

3.- Evolución Ontogenética. - La evolución biológica ontogenética comienza en

un punto cero, que marca exactamente el momento anterior a la unión de los gametos.

4.- Historia Interconductual. - Hasta antes de que la segunda evolución biológica

alcance cierto punto, no se presenta desarrollo psicológico alguno, hasta esta etapa existe

un cero psicológico. Desde luego, es difícil diferenciar las primeras interacciones

psicológicas de las biológicas, pues consisten solo de respuestas a factores como la

variación en la presión y los cambios de temperatura. tanto, la acción psicológica no es

solo la acción coordinada de músculos, nervios, glándulas, etc., sino también una forma

de acción especifica interrelacionada con una función de estímulo de un objeto.

La psicología interconductual como teoría del campo

La doctrina de la Psicología Interconductual como una serie de suposiciones ha

evolucionado, por supuesto, de teorías anteriores y esta evolución podemos compararla

con las fases de la evolución científica en general. Así pues, estableceremos 3 puntos

progresivos en la vigorosa curva oscilante que representa el progreso científico:

a) sustancia- propiedad. b) correlación estadística. c) campo integrado.

La psicología interconductual, junto con varias ciencias físicas y biológicas,

ocupa una relevante posición en la tercera fase.

En psicología, podemos sintetizar estas 3 etapas como sigue: al principio tenemos

la concepción de entidades extra espaciales imponderables, que conforman las cualidades

de las sensaciones y los poderes de la actividad mental tradicionales, llamados instintos o

pulsiones. La segunda fase o correlacional se centra en las fórmulas estadísticas que se

supone indican la relación entre lo mental - por ejemplo, sensación - y la magnitud del
16

estímulo o excitación fisiológica. Y finalmente, la integración del campo, relacionado con

la interacción de un individuo con objetos estimulo, bajo condiciones definidas y en base

a sus contactos previos con los objetos estimulantes.

El segmento conductual como campo psicológico

El campo psicológico consiste de segmentos conductuales, que son sistemas de

factores integrados. El segmento conductual, esto es, el evento psicológico unitario, se

centra en una función de respuesta (fr) y una función de estímulo (fe); la primera se

identifica con una actividad del organismo y la segunda con una actividad del objeto

estimulante.

De gran importancia es el proceso histórico conductual (hi) en el cual se generan

las funciones de respuesta y de estímulo.

Análisis de las interacciones psicológicas

La vida conductual de un organismo debe verse como un continuo absoluto que

dura tanto como el individuo vive. No existe un momento en que no esté interactuando

con las cosas. Cada uno de estos elementos, representa una de las unidades analizables

más simples de un evento interaccional. Este consiste en un estímulo simple y de su

respuesta correlacionada. Los estímulos y las respuestas son factores recíprocos en un

segmento de conducta, esta acción del estímulo se define como la conducta mutua y

correspondiente de un objeto, en un campo interaccional, con la acción ejecutada por el

organismo.
17

Lista de referencias

1. (N.d.). Org.Mx. Retrieved February 14, 2023, from


https://conductitlan.org.mx/03_seminariosporjaimevargas/Nueva%20carpeta/2.%
20historia_conductismo_j_r_kantor.pdf

También podría gustarte