Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

M1L1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Sistemas concurrentes

Introducción
Cuando hablamos de concurrencia lo hacemos desde el punto de vista técnico, de programas
que se ejecutan de manera simultánea.

Este tipo de ejecución conlleva a no solo problemas, sino además a sus soluciones mediante el
tratamiento de diversos algoritmos que se verán a medida que avancemos con el contenido de la
materia en las presentes lecturas.

1. Características de los sistemas concurrentes


Este tipo de sistemas se contraponen con los sistemas secuenciales, de ahora en más
programación concurrente y programación secuencial, respectivamente.

La programación secuencial ejecuta sus instrucciones en serie, es decir que, además de ejecutar
una instrucción por vez, hasta que esta no termine, la siguiente instrucción no se ejecuta.
Por tanto, en un programa secuencial, solo existe una única actividad o hilo de ejecución.
Es la forma tradicional de programar, debido a que las primeras computadoras tenían un
único procesador y los sistemas operativos no proporcionaron soporte para múltiples
actividades dentro de un mismo proceso.

En la programación concurrente, se ejecutan múltiples actividades de manera simultánea.


Cada una de esas actividades se ejecutará de forma secuencial pero el programa no
avanzará siguiendo una única secuencia, sino que cada actividad podrá seguir una serie
de instrucciones distinta y todas las actividades avanzan de manera simultánea.

Para que en un determinado proceso haya múltiples actividades, cada una de estas estará
soportada por un hilo de ejecución.

Para que un conjunto de actividades constituya un programa concurrente, todas ellas
deben cooperar entre sí para realizar una tarea común. (figura 1). (Muñoz Escoí et al.,
2012, https://bit.ly/3wprEgR)
Figura 1: Programa concurrente
Fuente: elaboración propia.

Para adentrarnos en la concurrencia, tomaremos como caso de ejemplo, simple pero efectivo, un
procesador de texto. Estos
son capaces de realizar varias tareas en segundo plano, mientras vamos escribiendo.
Como por ejemplo, revisión de ortografía, guardado automático del documento,
actualización de la vista en pantalla del mismo en tiempo real y otros que puedas conocer.

Para ello, se necesita un hilo de ejecución que se dedique a cada una de esas acciones [y
otro que atienda la entrada del usuario]. (Muñoz Escoí et al., 2012, https://bit.ly/3wprEgR)
Como podemos ver, existen múltiples hilos de ejecución y todos ellos cooperan entre sí,
compartiendo la información de un mismo documento, el que estamos editando.

Ahora bien, a partir de este caso, podremos determinar cuáles son los ámbitos de la
programación concurrente, sus aplicaciones, ventajas y desventajas.

Ámbitos de la programación concurrente


● en software, entre ellos los sistemas operativos;

● en hardware, CPU multicore, tarjetas gráficas con procesadores concurrentes, por ejemplo; y

● en la combinación de ambos, software y hardware, en arquitecturas distribuidas o


centralizadas.

Todos ellos en ámbitos privados, empresariales, gubernamentales y científicos.

Por supuesto que todo esto conlleva a mayor complejidad, y esta motiva a más y mejores
desarrollos, pero además a otras ventajas y desventajas.

Ventajas de la programación concurrente


Entre las ventajas podemos mencionar las siguientes:

Eficiencia: podemos tener varias actividades dentro de una misma aplicación, haciendo que se
ejecute de manera más veloz, además de utilizar más recursos a la vez, es decir, de manera
simultánea y que la aplicación no deje de ejecutarse.

Escalabilidad: habilidad para que el sistema se siga comportando correctamente a pesar de que
diferentes aspectos del sistema crezcan en tamaño u otras características.

Gestión de las comunicaciones:


Permite que aquellos recursos relacionados con la comunicación entre actividades sean
explotados de manera sencilla en una aplicación concurrente. Si la comunicación está
basada en el intercambio de mensajes a través de la red, esta comunicación no implicará
que toda la aplicación se detenga esperando alguna respuesta.

Flexibilidad: las aplicaciones concurrentes suelen utilizar un diseño modular y


estructurado, en el que se presta especial atención a qué es lo que debe hacer cada
actividad, qué recursos requerirá y qué módulos del programa necesitará ejecutar.

Menor hueco semántico: un buen número de aplicaciones informáticas requieren el uso


de varias actividades simultáneas, como el caso de nuestro ejemplo del procesador de
texto en donde tenemos un hilo para gestionar la revisión ortográfica, [otro para el
guardado automático…. En estos casos, si diseñamos estas aplicaciones para que
puedan soportar la concurrencia, es mucho más fácil su gestión e implementación].
(Muñoz Escoí et al., 2012, https://bit.ly/3wprEgR)

Desventajas de la programación concurrente


No obstante, la programación concurrente también presenta algunos inconvenientes que
conviene tener en cuenta:
Programación delicada:
Durante el desarrollo de aplicaciones concurrentes, pueden llegar a surgir algunos
problemas. El más importante se conoce como “condición de carrera” y puede generar
inconsistencias imprevistas en el valor de las variables o atributos compartidos entre las
actividades, cuando estas los modifiquen. Un segundo problema son los interbloqueos, es
por ello que deben conocerse los problemas potenciales que acarrea la programación
concurrente y deben tomarse las precauciones oportunas para evitar que aparezcan.

Depuración compleja: una aplicación concurrente, al estar compuesta por múltiples


actividades, puede intercalar de diferentes maneras en cada ejecución las sentencias que
ejecuten cada una de sus actividades. Por ello, aunque se proporcionen las mismas
entradas a la aplicación, los resultados que esta genere pueden llegar a ser distintos en
diferentes ejecuciones. Si alguno de estos resultados fuese incorrecto, resultará bastante
difícil la reproducción de esa ejecución. Además, como para depurar cualquier aplicación
informática se suelen utilizar herramientas especializadas (diferentes tipos de
depuradores), la propia gestión del depurador podrá evitar que se diera la traza que
provocó ese error. Esto ilustra que las aplicaciones concurrentes no tienen una depuración
sencilla y que los mecanismos empleados en sus depuradores no siempre serán idénticos
a los utilizados sobre aplicaciones secuenciales. (Muñoz Escoí et al., 2012,
https://bit.ly/3wprEgR)

Aplicaciones reales
Podemos nombrar los navegadores web, servidores web, aceleradores lineales (tratamiento de
radioterapia para algunos tipos de cánceres), videojuegos.

Como ejemplo del navegador web, podemos nombrar el caso en que Google presentó a
su navegador Chrome, en diciembre de 2008, su arquitectura era muy distinta a la del
resto de navegadores web de ese momento.

En Chrome, cada pestaña abierta está soportada por un proceso independiente. De esa
manera, si alguna de las pestañas falla, el resto de ellas puede seguir sin problemas. Para
mejorar su rendimiento, se optimizó su soporte para Javascript, compilando y
manteniendo el código generado en lugar de interpretarlo cada vez. Además, en cada
pestaña, se utilizan múltiples hilos para obtener cada uno de los elementos de la página
que deba visualizarse. Con ello, la carga de una página podía realizarse de manera
mucho más rápida que en otros navegadores. Actualmente, la mayor parte de los
navegadores web han adoptado una arquitectura similar a la de Chrome, dadas las
ventajas en rendimiento y robustez que proporciona. (Muñoz Escoí et al., 2012,
https://bit.ly/3wprEgR)

Problemas clásicos de la concurrencia


Productor-consumidor con buffer acotado
En este problema, se asume que existen dos tipos de actividades o procesos: los
productores y los consumidores. La interacción entre ambos roles se lleva a cabo
utilizando un buffer de capacidad limitada, en el que los procesos productores irán
depositando elementos y de donde los consumidores los extraerán. Este buffer gestiona
sus elementos con una estrategia FIFO, es decir, sus elementos se extraerán en el orden
en que fueron insertados. (Muñoz Escoí et al., 2012, https://bit.ly/3wprEgR)
Figura 2: Productor-consumidor con buffer acotado
Fuente: elaboración propia.

Para evitar situaciones incorrectas, deberán


imponerse y respetarse las siguientes restricciones:

1- Se debería impedir que los métodos de acceso al buffer fuesen ejecutados por más de
una actividad de manera simultánea. Es decir, cuando alguna actividad haya iniciado la
ejecución de algún método, ninguna actividad más podrá ejecutar alguno de los métodos
de acceso al buffer.

2- Para evitar que se desborde el buffer, se deberá impedir que los productores ejecuten
el método de inserción cuando el valor del tamaño del buffer y el número actual de
elementos en el buffer sean iguales.

3- Para no extraer elementos de un buffer vacío, se debe evitar que los consumidores
ejecuten el método de extracción cuando el número de elementos del buffer sea nulo.
(Muñoz Escoí et al., 2012, https://bit.ly/3wprEgR)
Lectores-escritores
En este problema, se asume que existe un recurso compartido por todas las actividades.
El estado de este recurso se puede modificar. Algunas actividades utilizarán métodos para
modificar el estado del recurso: se considerarán “escritores”. Otras actividades o procesos
llegarán a leer el estado del recurso, pero no lo modificarán: son “lectores”. Un ejemplo
válido de recurso de este tipo será un fichero, que podrá ser leído o escrito por diferentes
procesos.

Para garantizar un uso correcto del recurso se imponen las siguientes restricciones:

1- Múltiples procesos lectores pueden acceder simultáneamente al recurso.

2- Solo un proceso escritor puede estar accediendo al recurso. En caso de que un escritor
acceda, ningún proceso más podrá utilizar el recurso.
Así, se garantiza la consistencia en las modificaciones realizadas sobre el recurso.
Mientras un proceso escriba sobre él, ninguna escritura más llegará a causar
interferencias. También, se evita que algún proceso lector pudiera leer un estado
intermedio durante la escritura.

Cinco filósofos

En este problema, se asume que existen cinco filósofos cuya única misión es pensar y
comer. En la mesa que comparten, hay cinco plazas. A estos filósofos solo les gustan los
spaghetti y para comer necesitan dos tenedores cada uno. Sin embargo, en la mesa, hay
cinco platos y cinco tenedores, tal como se muestra en la figura 3. Por tanto, cuando un
filósofo vaya a comer, tendrá que tomar los dos tenedores que queden a ambos lados de
su plato, pero para ello ninguno de sus dos filósofos vecinos podrá estar comiendo.

Este ejemplo ilustra el problema de la escasez de recursos en un sistema, pues no hay


suficientes tenedores para que todos los filósofos coman a la vez. De hecho, en el mejor
de los casos, solo habrá dos filósofos comiendo. (Muñoz Escoí et al., 2012,
https://bit.ly/3wprEgR)
Figura 3: Problema de los 5 filósofos

Fuente: Muñoz Escoí et al., 2012, https://bit.ly/3wprEgR

El algoritmo utilizado por cada filósofo sigue estos pasos:

1. Tomar el tenedor derecho.


2. Tomar el tenedor izquierdo.
3. Comer.
4. Dejar ambos tenedores.
5. Pensar.
6. Volver al paso 1 cuando tenga hambre.

Los tenedores no pueden compartirse. En todo momento, un tenedor estará libre o


asignado a un solo filósofo, pero nunca a dos simultáneamente.
Si un filósofo observa que el tenedor que necesitaba en el paso 1 o en el paso 2 está
asignado a su filósofo vecino, espera a que este termine y lo libere.

Si todos los filósofos empezaran a la vez con sus respectivos algoritmos, podrían obtener
todos ellos su tenedor derecho. Sin embargo, al intentar obtener el tenedor izquierdo,
ninguno de ellos lo conseguirá. Todos observarían que dicho tenedor ya está asignado a
su vecino. Así todos ellos pasarían a esperar a que tal tenedor quedara libre, pero eso
nunca sucedería. Esta situación se conoce como interbloqueo [y se explicará con mayor
detenimiento en lecturas posteriores]. (Muñoz Escoí et al., 2012, https://bit.ly/3wprEgR)
Con todo lo que hemos aprendido en esta lectura y según nuestro caso de ejemplo sobre el
procesador de texto, podemos responder las siguientes cuestiones: ¿en qué ámbito es aplicable?
Si las tuviere, ¿qué ventajas nos proporciona en relación con la programación concurrente? Y
¿qué desventajas puedes identificar?

Referencias
Muñoz Escoí, F. D., Argente Villaplana, E., Espinosa Minguet, A. R., Galdámez Saiz, P.,
García-Fornés, A., de Juan Marín, R. y Sendra Roig, J. S. (2012). Concurrencia y sistemas
distribuidos. Valencia, España: Universitat Politècnica.

También podría gustarte