Libro Especial
Libro Especial
Libro Especial
CÁLCULO DE DOSIS
D D= Dosis q el Dr. ha prescrito
F=X G= Gramos q contiene producto
G F= Forma galénica (tab. cáp. ml [cc], onzas.
X= Incógnita (cantidad a administrar).
Ejemplo
1) El médico ha pautado digoxina 0.5 g, vo. Presentación dice: 250 mg por
cápsula
(D) 0.5 g
X (F) 1 cap = X
(G) 250 mg (1 comp)
(1 ml)
Deben cambiarse los g a mg.
(D) 500 mg
X (F) 1 cap = X X= 2 cap
(G) 250 mg
2) ¿Cuánta ampicilina oral debe administrarse a un niño de 30 lb de peso?
A los niños de - de 20 kg, se administra de 50 a 100 mg/kg/día a Interv de
6-8 hrs
Convertir lb a kg.
30 lb
= 13.6 kg
2.2 kg
Determinar los mg/día
(13.6 kg) x (50 mg)= 680 mg c/24 hrs
(680 mg c/24 hrs) / 4 hrs= 170 mg c/4 hrs
8 CORRECTOS
* Paciente correcto
* Medicamento correcto
* Dosis correcta
* Hora correcta
* Vía correcta
* Indicación correcta
* Frecuencia correcta
* Registro correcto
REGLA DE ORO
* Conocer la Historia farmacológica del paciente
* Fecha en que debe administrarse
* Efectos secundarios del medicamento
* Fecha de caducidad del fármaco
* Investigar alergias farmacológicas del paciente
* Educar al paciente sobre el fármaco a administrar
TIRA HORARIA
SOLUCIÓN NO. HRS No. No. GTS/MIN No. GTS
ML/HR c/15”
1000 ml =42 ml/hr = 3 gts
24hrs 3=14
gtt/´
1000 ml 12 hrs. 83 ml/hr. 28 gts/min. 7 gts.
1000 ml. 8 hrs. 125 ml/hr. 42 gts/min. 10 gts.
1000 ml. 6 hrs. 167 ml/hr. 56 gts/min. 14 gts.
1000 ml. 4 hrs. 250 ml/hr. 84 gts/min. 21 gts.
1000 ml. 2 hrs. 500 ml/hr. 167 gts/min. 42 gts.
500 ml. 24 hrs. 21 ml/hr. 7 gts/min. 2 gts.
500 ml. 12 hrs. 42 ml/hr. 14 gts/min. 3 gts.
500 ml. 8 hrs. 63 ml/hr. 21 gts/min. 5 gts.
500 ml. 6 hrs. 83 ml/hr. 28 gts/min. 7 gts.
500 ml. 4 hrs. 125 ml/hr. 42 gts/min. 10 gts.
500 ml. 2 hrs. 250 ml/hr. 83 gts/min. 21 gts.
250 ml. 24 hrs. 10 ml/hr. 3 gts/min. 1 gts.
250 ml. 12 hrs. 21 ml/hr. 7 gts/min. 2 gts.
250 ml. 8 hrs. 31 ml/hr. 10 gts/min. 2 gts.
250 ml. 6 hrs. 42 ml/hr. 14 gts/min. 3 gts.
250 ml. 4 hrs. 63 ml/hr. 21 gts/min. 5 gts.
250 ml. 2 hrs. 125 ml/hr. 42 gts/min. 10 gts.
HORARIO DE MEDICAMENTOS
Cada 3 horas 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24 horas
Cada 4 horas 4, 8, 12, 16, 20, 24
Cada 6 horas 6, 12, 18, 24
Cada 8 horas 8, 16, 24
Cada 12 horas 12, 24
Cada 24 horas 10
3 veces al día 9, 13, 18
Dextrostis 11, 18, 23, 6
Labstix 11, 18, 23, 6
Ovulos 21
PERDIDAS INSENSIBLES
CONDICIONES BASALES CONDICIONES ANORMALES
Adultos: A través de la piel -Estados febriles: Tº> 38º ↑0.2-0.3
(0.5 ml/Kg/día (12-15 ml/k/d) ml/Kg/h
- Pérdida aprox. 300 a 500 ml/día
-Pérdidas gastrointestinales:
vómito, drenaje de fístulas,
ileostomía.
Peso x Tº (0.5) Peso x Tº (0.8 ó 1)
8 hrs 8 ó 12 hrs
(Turno Mat. y Vesp.)
12 hrs
(Turno Noct)
(3,400 g) (0.5ºC)
= 1700/8
8 Hrs
= 212.5 ml
SIGNOS VITALES
Niños Adultos
T/A= 90/60 (80/46) mmHg
F/C= 120 a 160 lat./min
(100 sueño) y (180 llanto)
[Taquicardia: +180
Bradicardia: -80]
F/R= 40 – 60 resp./min)
[Taquicardia: +60]
T º= 36.4 – 37.2 ºC
PESO= 2500 -4200 kg
TALLA= 49.5 cm
P/C= 35.5 cm
P/T= 33 cm
EXPLORACIÓN FÍSICA X APARATOS Y SISTEMAS
(Examen por aparatos= ROS): Se trabajará con sensaciones subjetivas,
aparato por aparato, del organismo, se inicia en la primera entrevista con el
paciente y se continua durante el examen FIS.
PIEL: quemazón, decoloración, prurito, cicatrices, lunares, úlceras,
alteraciones del cabello y uñas.
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO: hemorragias espontáneas, fatiga,
ganglios linfáticos aumentados o blandos, palidez, anemia.
CABEZA Y CARA: dolor, lesiones traumáticas, ptosis.
OIDOS: zumbidos, alteraciones auditivas, supuración, sordera, vértigos
OJOS: alteraciones de la visión, dolor, inflamación, infecciones, miopía,
estigmatismo, escotomas (aparece un película reluciente en forma de isla
en el campo visual), visión borrosa, lagrimeo.
BOCA Y GARGANTA: problemas dentales, ronquera, disfagia,
estomatitis, disgeusia, xerostomía, úlceras.
NARIZ Y SENOS: secreción, epistaxis, dolor sinusal, anosmia
obstrucción.
MAMAS: dolor, cambio de coloración de la piel, bultos, secreción por los
pezones
TRACTO RESPIRATORIO: tos, esputos, hemoptisis, diaforesis nocturna,
disnea, sibilancias.
SISTEMA CARDIOVASCULAR: dolor torácico, disnea, palpitaciones,
debilidad, intolerancia al ejercicio, insuficiencia venosa, edema, soplos,
hipertensión, asistolia.
APARATO GASTROINTESTINAL: náuseas, vómitos, diarrea,
constipación, anorexia, flatulencias, pirosis, melena, estreñimiento.
APARATO URINARIO: disuria, cambio en la coloración de la orina,
poliuria, nicturia, poliaquiuria, tenesmo, incontinencia, edemas, retención
urinaria.
APARATO GENITAL (hombre): secreción peneana, dolor o molestias,
prurito, lesiones de la piel, hematuria, antecedentes de enfermedad
venérea.
APARATO GENITAL (mujer): historia menstrual, historia obstétrica,
anticonceptivos, leucorrea, dolor o molestias, prurito, historia de
enfermedad venérea.
APARATO MUSCULOESQUELETICO: calor, rubor, inflamación,
limitación del funcionalismo, deformidad, crepitación, dolor articular o de las
extremidades, cuello o espalda, especial con el movimiento.
SISTEMA NERVIOSO: vértigos, temblores, ataxia, disartria (habla dificil y
mal articulada), alteraciones del habla, parestesias, pérdida de sensibilidad,
síncopes.
SISTEMA ENDOCRINO: temblor, palpitaciones, intolerancia al frío o
calor, poliuria, polidipsia, polifagia, diaforesis, exoftalmos, bocio.
ESTADO PSIQUICO: nerviosismo, inestabilidad, depresión, fobia,
trastornos sexuales, conducta criminal, insomnio, terrores nocturnos,
manía, pérdida de memoria, desorientación.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Examen FIS (exploración FIS): Se trabajará con signos, investigación de las
distintas partes del organismo para determinar su estado de salud
Inspección (con la vista)
Palpación ( con las manos, tacto)
Percusión (con la audición)
Auscultación ( con la audición)
Olfación (con el olfato)
TIPOS CORPORALES
El ser humano se va a desarrollar de la placa embrionaria, que tiene tres
capas: ectodermo, mesodermo y endodermo. Del ectodermo se originan la
piel, sentidos y el SN. Del mesodermo se originan los músculos, y del
endodermo se originan las vísceras.
Lepsosomático, Ectomorfo o Asténico (Lepto significa delgado):
Biotipo, constitución esbelta con extremidades largas, perfil angular y
músculos o huesos prominetes.
Atlético o Mesomórfico: Extremidades cortas y fuertes. Persona
caracterizada por predominio de los tejidos muscular, óseo o conectivo.
Pícnico, Endomórfico o Compacto: extremidades cortas. Cabeza redonda,
cuello desaparecido. Persona con una construcción corporal redondeada,
con tronco y muslos anchos, extremidades afiladas, acumulación de grasa
en determinadas zonas del cuerpo
Mixto o Dismórfico: son las mezclas de las anteriores.
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS
Reflejo Nervio Nivel
Explorado Explorado
Maseterino Trigémino (V par) Protuberancia
Tricipital Radial C7 - C8
Estilo- Radial C5 - C6
Radial
Patelar Crural L3 - L4
Aquiliano Tibial S1 - S2
REFLEJOS MUSCOCUTÁNEOS
Reflejo Nervio Nivel Procedimiento
Explorado Explorado
Corneano Trigémino Protuberancia Utilice una
Facial hebra de algodón
para tocar
la cornea
Nauseoso Vía Aferente: Protuberancia Utilice un
Glosofaríngeo y Bulbo copito de algodón
Vía Eferente: o un abate
Vago (X par). lenguas para
estimular la
faringe
Cutáneos Intercostales T7 -T12 Utilice un
Abdominales objeto romo
Plantar Tibial L4 - S1 Utilice un
objeto romo
(ENFERMERA CIRCULANTE)
ACTIVIDADES GENERALES
Presentación, en zona gris con gorro, cubre boca, uniforme y botas
quirúrgicas
Verificar el tipo de cirugía que se realizará en la sala
Verificar que el quirófano esté preparado y comprobar el funcionamiento de
los diversos aparatos (lámparas , aspirador, tomas de oxígeno y mesa de
operaciones).
Acomodar y limpiar el mobiliario (mesa de operaciones, mesa mayo, mesa
riñón, mesa Pasteur, tripie, carro de anestesia)
Surtir de material de consumo la sala de operaciones (guantes, gasas,
suturas, rollos, apósitos, etc)
Recoger material, instrumental y bulto de ropa quirúrgico en la CEyE
Transportar lo recibido y acomodarlo en la sala de operaciones
Colocar el instrumental de corte en la solución desinfectante
Colocar los bultos en el lugar correspondiente:
a) el bulto de ropa en la mesa riñón
b) charola con el instrumental quirúrgico sobre la mesa Mayo
c) el resto del material en la mesa Pasteur
Realizar Lavado de manos mecánico
Verificar el correcto traslado del paciente a la camilla quirúrgica.
Supervisar y controlar que el paciente llegue al quirófano en las
condiciones higiénicas demandadas
Recibir al paciente, comprobando su identificación y reuniendo la
documentación y estudios complementarios requeridos. Comprobar que no
lleva anillos, pulseras (objetos metálicos), lentes de contacto ni prótesis
dentarias.
Abrir el bulto de ropa con la pinza de Bard-Parker o técnica manual cuando
el instrumentista inicia el lavado quirúrgico.
Ayudar a vestir a la Enfermera Instrumentista, ayudante y cirujano con
técnica aséptica
Proveer todo el material necesario para la operación (suturas, jeringas,
gasas, apósitos, rollos, hojas de bisturí, solución salina)
Colaborar con el anestesiólogo en la inducción anestésica
Realizar lavado mecánico y antisepsia en región corporal de la paciente,
valorando el tipo de cirugía
Realizar el llenado de la hoja de enfermería de cada paciente que entra a
cirugía durante el trasoperatorio
Recoger el material de desecho producido durante la intervención, evitando
su acumulación y siguiendo los pasos necesario para mantener el
quirófano ordenado.
Recoger muestras para análisis, procediendo a su etiquetado y
disponiendo su envío al laboratorio.
Colaborar con la enfermera instrumentista en el recuento de gasas,
compresas y demás elementos en la última parte de la intervención.
Colaborar en la finalización de la operación, colocando apósitos externos,
fijando drenajes y sondas, etc.
Colaborar en la colocación de la paciente en la camilla y en su traslado a la
zona de recuperación.
Al final de la intervención comprobar que la paciente está preparada para el
traslado junto con la documentación clínica propia.
Preparar el quirófano para las sucesivas operaciones
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
Realizar técnica de lavado mecánico y antisepsia en región:
vulvar, vaginal, abdominal, mama y axila en pacientes, valorando el tipo de
cirugía a realizar.
Colocación de sonda vesical en pacientes, valorando el tipo de cirugía a
realizar y el tiempo de estancia en quirófano.
Llenado de hojas de patología con datos de la paciente para enviar pieza
patológica a laboratorio
Recibir, revisar y abastecer de medicamentos necesarios el carro rojo
Recibir, revisar, acomodar y abastecer de material de consumo el estante
del quirófano
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
Registrar en la libreta de programación de cirugías de sala los datos de las
pacientes que son intervenidas quirúrgicamente diariamente
Hacer el llenado de la hoja de enfermería de cada paciente intervenida
quirúrgicamente con:
- Datos de la paciente (Nombre, Expediente, Edad, Diagnóstico, Cirugía
programada, Alergias)
-Hora de ingreso de la paciente a sala quirúrgica.
-Hora de inicio de anestesia y cirugía
- Tipo de incisión quirúrgica
- Tipo de anestesia
-Término de cirugía
-Hora de egreso de la paciente de sala.
-Cuantificación y valoración de características de uresis (hematuria, turbia,
concentrada, anuria, poliuria)y sangrado en el transoperatorio
-Ministración de medicamentos
- Número y tipo de soluciones hidratantes administradas
-Signos vitales
- Tipo de canalizaciones
- Pieza patológica extraída durante la cirugía
- Cirugía realizada
- Nombre del médico, enfermera circulante e instrumentista y anestesiólogo
que participaron en la cirugía
- Nota de enfermería de observaciones y del procedimiento realizado en
sala durante la cirugía
- Número de gasas, compresas, apósitos y rollos utilizados durante la
cirugía.
- Hora de estancia en sala
Realizar el etiquetado de las muestras patológicas con los datos de la
paciente para ser enviadas al laboratorio
Realizar el membrete de fijación para la sonda vesical con los datos
establecidos por el área quirúrgica
(ENFERMERA INSTRUMENTISTA)
ACTIVIDADES GENERALES
Transportar lo recibido y acomodarlo en la sala de operaciones
Colocar el lápiz del electrocauterio en la solución desinfectante
Colocar los bultos en el lugar correspondiente:
a) el bulto de ropa en la mesa riñón
b) charola con el instrumental quirúrgico sobre la mesa Mayo
c) el resto del material en la mesa Pasteur
Realizar Lavado de manos quirúrgico
Vestir las mesas de instrumentación, disponiendo en el orden
correspondiente los elementos que se utilizarán en cada tiempo operatorio.
Ayudar a los cirujanos a colocarse los guantes.
Ayudar a colocar el campo estéril.
Entregar el instrumental solicitado por los cirujanos durante el acto
quirurgico.
Tomar muestras intraoperatorias y pasarlas a la enfermera circulante
Controlar el instrumental utilizado, manteniendo la mesa ordenada y
desechando convenientemente el material utilizado.
Controlar el uso de gasas y compresas en el campo operatorio, verificando
que sean radiopacas, y efectuar el recuento con la enfermera circulante.
Colaborar con la enfermera instrumentista en el recuento de gasas,
compresas y demás elementos en la última parte de la intervención.
Colaborar en la desinfección final y colocación de apósitos.
Colaborar en la finalización de la operación, colocando apósitos externos,
fijando drenajes y sondas, etc.
Retirar las hojas de bisturí, agujas y demás objetos cortantes y punzantes.
Ayudar al paciente en la camilla.
Recoger y revisar el instrumental utilizado así como disponer lo necesario
para su lavado, desinfección y esterilización.
Preparar el quirófano para las sucesivas operaciones
NOTA DE ENFERMERÍA DURANTE LA CX
MAMECTOMÍA
Ingresa paciente consciente, orientada, nerviosa, hidratada, palidez de
tegumentos, se coloca en posición decúbito dorsal, se informa sobre el
procedimiento a realizar, inicia conducción de anestesia tipo general, se
realiza lavado mecánico y antisepsia en región vulvogenital, se coloca
sonda foley, se realiza lavado mecánico y antisepsia en mama izquierda,
región dorsal y miembro superior izquierdo, se colocan campos estériles, se
cierran campos quirúrgicos, proceden a delimitar área, inicia cirugía, inciden
en mama izquierda en cuadrante superior externo, (incisión Halted), inciden
por planos, hacen hemostasia con electrocauterio, exploran capas de tejido
graso, separan y aspiran, localizan y disecan mama, extraen pieza
patológica, realizan hemostasia, suturan por planos hasta llegar a piel,
limpian bordes de herida quirúrgica , colocan gasas y vendaje compresivo,
se brindan cuidados específicos de herida y pasa a sala de recuperación
con efectos de sedación.
HTA
Ingresa paciente consciente, orientada, nerviosa, hidratada, palidez de
tegumentos, se coloca en posición decúbito dorsal, se informa sobre el
procedimiento a realizar, se coloca en posición decúbito lateral, inicia
conducción de anestesia de tipo bloqueo epidural, se coloca en posición de
litotomía, se realiza lavado mecánico y antisepsia en región vulvogenital, se
coloca sonda foley, se realiza lavado mecánico y antisepsia en región
abdominal, se colocan campos estériles, se cierran campos quirúrgicos,
inicia cirugía, inciden por planos (incisión Pfannesttiel), hacen hemostasia
con electrocauterio y sutura catgut simple, exploran cavidad, separan y
aspiran, localizan y disecan útero, extraen pieza patológica, realizan
hemostasia, suturan por planos hasta llegar a piel, limpian bordes de herida
quirúrgica , se brindan cuidados específicos de herida colocando gasas
para cubrirla, pasa a sala de recuperación.
CIRCULACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN
EXAMEN GENERAL DE ORINA
Albúmina < 15-30 mg/l
Calcio 100-240 mg/24h
Creatinina 1.2-1.8 mg/24h
Glucosa <300 mg/l
Cetonas <50 mg/l
Osmolaridad >600 mOsm/l
Fósforo 0.9-1.3 g/24h
Potasio 30-100 mEq/24h
pH 4.7-7.8
Sodio 85-250 mEq/24h
Gravedad específica 1.005-1.030
Bilirrubina total No detectada
Proteinas totales <150 mg/24h
Nitrógeno ureico 7-16 g/24h
Acido úrico 300-800 mg/24h
Urobilinógeno <1 mg/l
ELECTROLITOS
Cationes Valores Valor Normal
Sodio 313 a 333 mg 136 a 145 mEq
Potasio 14 a 19 mg 3.5 a 5.0 mEq
Calcio BIOMETRÍA 9.0HEMÁTICA
a 10.5 mg (HEMOGRAMA)
4.5 a 5.3 mEq
Recuento
Magnesiode Eritrocitos
1.4 a 2.4 mg Homb:14.3-5.9
a2 mEqX 106 /mm3
6 3
GASOMETRÍA ARTERIAL
PARAMETRO VALOR
pH 7.35-7.45
SatO2 95-100 %
GRUPOS SANGUÍNEOS
Receptor Donante
O- O+ B- B+ A- A+ AB- AB+
AB+ X X X X X X X X
AB- X X X X
A+ X X X X
A- X X
B+ X X X X
B- X X
O+ X X
O- X
VALORACIÓN DE APGAR
La valoración de Apgar es útil para describir el estado del neonato al
nacimiento y su subsecuente adaptación al ambiente extrauterino.
PUNTUACIÓN
Valores de referencia al minuto:
[10-6] Estado vital bueno
[5-3] Estado vital grave
[2-0] estado vital muy grave
VALORACIÓN DE SILVERMAN
Este método es utilizado desde 1956 para cuantificar la gravedad de la
insuficiencia respiratoria.
VALORACIÓN DE BALLARD
El test de Ballard es un método clínico utilizado para valorar la edad
gestacional (EG) del recién nacido.
La evaluación física observa las características físicas cambiantes en las
diferentes etapas de la madurez gestacional de un bebé. Se asignan puntos
para cada área de la evaluación (con un mínimo de -1 ó -2 para inmadurez
extrema y un máximo de 4 o 5 para posmadurez).
VALORACIÓN DE USHER
Evalúa la edad gestacional con base en ciertas características físicas del
producto, que cambian progresivamente en las últimas semanas de
embarazo.
HASTA 36 37-38 SEM. 39 SEM O
SEM. MÁS.
Pliegues Solo pliegues Alguno que otro Plantas
plantares transversales pliegue en los cubiertas de
anteriores. 2/3 anteriores. pliegues.
Nódulo 2mm 4mm 7mm
mamario
Cabello Delgado como Delgado como Grueso y
pelusa pelusa sedoso
Pabellón de Flexible y sin Algo de Rígido por
la oreja cartílago cartílago cartílago grueso
Testículos y Testículo en Testículos Testículos
escroto porción inferior descendidos. colgantes.
de conducto Escroto poco Escroto lleno.
inguinal. pigmentado, Abundantes
Escroto con pocas arrugas.
pequeño. rugosidades.
Pocas arrugas.
Labios y Clítoris Labios mayores Labios menores
clítoris. prominente. y menores y clítoris
Labios iguales. cubiertos.
mayores
pequeños y
ampliamente
separados.
VALORACIÓN DE CAPURRO
Cuantifica con un alto grado de certeza, la edad gestacional y se realiza por
el método de Capurro del cual existen dos modalidades: La Forma A se
refiere a variables físicas y la B agrega variables neurológicas. Se suman los
valores obtenidos en la inspección de cada variable y se le agrega la
constante 204 y se divide por 7.
PÉRDIDAS DE CALOR
1. CONVECCIÓN: Implica la pérdida de calor a través del movimiento del
aire que pasa por la superficie de la piel. Es la transferencia de calor entre
una superficie sólida (niño) y aire o líquido ( por ej. durante el baño).
Fuentes de pérdida de calor Corrientes de aire provenientes de puertas,
ventanas, aire acondicionado, ventiladores, corredores, Sala fría,
corredores, aire exterior, Flujo oxígeno frío
2. CONDUCCIÓN: Es la pérdida de calor por contacto directo de un cuerpo
con otro. Es la transferencia de calor entre dos objetos sólidos que están
en contacto. Se refiere al flujo de calor entre la superficie corporal del niño y
otra superficie sólida.
Fuentes de pérdida de calor Colchón, Balanza frío, Placas Rx, Ropa,
frazadas, Manos en contacto con el bebé, estetoscopios.
3. RADIACIÓN: Es la transferencia de calor entre dos superficies sólidas
que no están en contacto
Fuentes de pérdida de calor Paredes frías de la incubadora, Cercanía con
ventanas o paredes frías
4. EVAPORACIÓN: Produce pérdida de calor a través de la energía
gastada en, la conversión de agua a estado gaseoso. Las pérdidas por
evaporación pueden ser insensibles (por la piel y respiración) y sensibles
por sudoración. Los factores que afectan las pérdidas por evaporación son:
área de superficie del niño, presión de vapor, velocidad del aire. Cabello y
superficie corporal húmeda en sala de parto o durante el baño.
Fuentes de pérdida de calor Aplicación de lociones, soluciones, Compresas
y ropa húmeda, cuando el recién nacido está con el cuerpo mojado
REFLEJOS DEL RN
REFLEJO DE MORO: Consta de extensión, abducción de los brazos, abertura de manos y
llanto. Se valora la rapidez y la amplitud de la respuesta así como la capacidad de
aprendizaje después de repetirlo varias veces. Este reflejo esta presente en el movimiento
del nacimiento y desaparece hacia el tercer mes. El reflejo de moro se valora colocando al
bebe en una superficie dura, semisentado, y con el tronco y la cabeza caídos hacia atrás.
REFLEJO DE PRENSIÓN: Se examina la intensidad con que agarra un objeto, la simetría
de los miembros superiores y la persistencia de la presión. Se observa introduciendo un
dedo o un pequeño objeto en la palma de la mano del niño, el pequeño flexiona los dedos
y lo agarra fuertemente. Este reflejo desaparece entre el tercer y cuarto mes de vida.
REFLEJO DE BABINSKI: El reflejo se determina sobre la planta del pie. Nuestra mano se
desplaza a lo largo de la cara lateral de la planta comienza por el talón hacia los
metatarsianos y moviendo los dedos a lo ancho del píe. L a respuesta normal será la
hiperextension del dedo gordo y la separación del resto de los dedos. Desaparece en los
primeros meses de vida.
REFLEJO TÓNICO CERVICAL: Al girar la cabeza del neonato hacia el lado izquierdo, el
brazo y la pierna de ese lado se extiende y el brazo y la pierna del lado opuesto se
flexionan. Este reflejo se realiza con el bebe en decúbito supino. Desaparece a los tres o
cuatro meses. La persistencia de este signo puede alertar sobre una afectación del SNC.
REFLEJO DE SUCCIÓN: Se examina introduciendo en la boca del pequeño un objeto que
puede ser el pezón de la madre un chupón o simplemente el dedo del explorador. Esta
presente los primeros años de vida. La disminución de este reflejo puede ser la causa de
numerosas alteraciones, entre ellas la prematuridad, una patología prenatal o bien
trastornos neurológicos.
REFLEJO DE BÚSQUEDA: Se observa estimulando las comisuras y los labios. El RN gira
la cabeza orientándola hacia la dirección en que esta siendo estimulado.
REFLEJO NAUSEOSO: Se práctica introduciendo una sonda nasogástrica y se registra
como puntuación de Apgar. Debe de reaccionar a la introducción de cualquier objeto en las
fosas nasales.
REFLEJO DE DANZA: El examinador sujeta al bebe de modo que los pies descansen en
una superficie dura, parta que extienda y flexione las piernas, semejando el caminar,
desaparece entre el primer y tercer mes de vida.
REFLEJO DE GATEO: Colocar al bebe sobre el abdomen. Hace movimientos de gateo
con las piernas y con las manos así como si estuviera nadando y desaparece en los
primeros meses de vida.
REFLEJO DE MARCHA AUTOMÁTICA: El examinador lo sostiene por las axilas y tras su
enderezamiento inicia unos cuantos pasos al ser llevado hacia delante, desaparece a los 3
o 4 meses de vida para ser reemplazado por movimiento voluntario.
REFLEJO DE IMÁN: Se examina en los primeros días de vida y consiste en colocar al
bebe en decúbito supino, flexionando parcialmente las extremidades inferiores. Se aplica
una presión en la planta de los pies próxima a los dedos estos se flexionan y las
extremidades se extienden.