Signos de Puntuación
Signos de Puntuación
Signos de Puntuación
Ma ual de la Mate ia
E p esió O al
Es ita I
P‘IME‘ CUAT‘IME“T‘E
ACADEMIA DE FORMACIÓN
INTEGRAL DEL ALUMNO
8
UNIDAD : BA“E“
GRAMATICALE“ PARA LA
CON“TRUCCIÓN DE IDEA“
La palabra Ortografía viene del griego orthos, que quiere decir correcto, y de grapho, que significa 9
escribir, así que ortografía quiere decir escribir correctamente. Tal como debernos hacerlo
cuando hablamos, para escribir correctamente hay que poner atención en la ortografía.
Con las faltas de ortografía el contenido de un texto, de un comentario en un blog, una respuesta
en un tema de algún foro o incluso de un mensaje o recado, pierde calidad. Además, quien lo
escribió también pierde autoridad y prestigio.
1.1.1. MAYÚSCULAS
Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una forma ligeramente
distinta a las letras minúsculas. Por ejemplo: A-a, B-b, D-d, E-e, G-g, R-s.
Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la comprensión de
lo que se lee. En general las minúsculas iniciales se usan en los nombres comunes, con los que
nos podemos referir a todos los individuos de una especie, por ejemplo: hombre, perro, gato,
ciudad.
En cambio, la mayúscula inicial sirve para identificar los nombres propios, los que hacen
referencia a una persona o cosa particular, por ejemplo: Juan, Luisa, Toluca, Pikachú.
2. Todos los nombres propios, por ejemplo: Juan, Méndez, Monterrey, La Central, El Quijote
Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las obras artísticas. Por ejemplo:
Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
3. Los sobrenombres o apodos. Por ejemplo: Tin tán, el Sorprendente Hombre Araña.
4. Cuando se cita después de dos puntos, por ejemplo: Jesús dijo: "La verdad os hará libres"
5. Va mayúscula en las abreviaturas y siglas, por ejemplo: Lic., Dr., Profr., Mtro., I.M.S.S., SEP,
INBA.
7. Los títulos o cargos se escriben con mayúsculas sólo cuando no es clara la referencia. Ejemplo:
El papa Juan Pablo II está muy enfermo. El Papa ofició misa el 24 de diciembre. 10
8. Los nombres de los meses y días de la semana no se escriben con mayúsculas a menos que
sean inicio de oración o después de un punto.
1. El punto
a) Se usa el punto al final de la operación. Se llama punto y seguido cuando sirve para separar
enunciados que se relacionan entre sí. El punto y aparte se emplea cuando lo que se dice
a continuación ya no está estrechamente relacionado con lo que se decía antes. Al
terminar un escrito usamos el punto final.
b) Se usa punto después de las abreviaturas: Sr. Lic. Raúl Espinoza Alegría. Depto. de Finanzas
y Prestaciones.
2. La coma
a) Se usa coma para separar todos los elementos de una serie de palabras, excepto el último
si éste va precedido por alguna de la conjunciones: y, e, ni, que.
Ejemplo: Ho a io Qui oga es auto de e ele tes ue tos: A la deriva, La gallina degollada,
El al ohadó de plu as, E la o he, et .
b) Se usa coma para separar oraciones o frases breves que aparecen seguidas, aunque lleven
la o ju ió y .
Ejemplo: Y de p o to, o aso o, e de ezó pesada ente la cabeza: se sentía mejor. La
pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría e le ta i spi a ió .
c) Se usa coma antes y después de un vocativo (la palabra o palabras que se emplean para dirigirse a
una persona o para llamar a alguien). Como el vocativo va al principio de la oración, lleva la coma
después; cuando está intercalado, va entre comas; cuando va al final, la coma se coloca
antes.
También va entre comas la aposición del sujeto (palabra o palabras que determinan o
aclaran al sustantivo).
Ejemplo: Quiroga, escritor uruguayo, es una figura importante de la literatura
o te po á ea. (Vocativo)
-¡Papá, ya me muero! Papá hazme caso...una vez en tu vida. ¡NO tomes más,
papá...! Aposición de sujeto)
f) Cuando pues es una conjunción continuativa (que implica idea de continuación) va entre comas.
Cuando es causal (expresa causa, razón o motivo) va precedida por coma.
Fue, pues, corriendo a abrir la puerta, y el hombre, furioso, entró con el revólver en la mano
us ó po todas pa tes si halla ada.
Fui os e ta e te el uno hacia el otro (...) y nada nos dijimos, pues nuestros ojos
expresaban toda la felicidad de ha e os e o t ado.
g) Antes de las conjunciones adversativas: pero, sino, mas, aunque, suele ponerse coma.
Iba y venía de un cuarto a otro, asistiendo sin interés algún movimiento de mi familia,
aunque alguna vez me detuve en la puerta del comedor.
i) Cuando se interrumpe una oración, Para citar al autor, indicar la obra o el sujeto:
“i e a go, opi ó el alu o, ta ié tie e u alo u i e sal.
j) Para insertar otras palabras (oración o frase) con las cuales se amplía o se aclara lo que se
dice:
El sol ha ía aído a ua do el ho e, se itendido en el fondo de la canoa, tuvo un
iole to es alof ío.
k) Las palabras que suspenden momentáneamente lo que se comunica van entre comas.
l) Cuando las expresiones ya...ya, unas veces...otras veces, ora...ora, bien...bien, etc., van
acompañadas de otras palabras, usamos coma entre cada oración y al final de la segunda.
U as e es pa ti ipa a , ot as o su opi ió estudio, pe o sie p e está i olu ados
e la p o le áti a a io al.
3. El punto y coma
a) Se usa punto y coma para separar oraciones o frases largas y complejas.
pe o o ue ía do i se si o ocer algún pormenor; allí en la obscuridad y ante el mismo 12
ío del ual o eía os si o la o illa ti ia,...
b) Se usa punto y coma antes de las conjunciones adversativas (pero, aunque, sino, sin
embargo, etc.) cuando separan oraciones de alguna extensión.
He olvidado decir que mi novio me visitaba entonces todas las noches; pero pasábamos
asi todo el tie po si ha la .
No puede ver, porque está de espaldas al camino; mas siente resonar en el puentecillo los
pasos del a allo.
c) Usamos coma para separar los elementos de una serie o enumeración, cuando se trata de
palabras o de oraciones y frases cortas. Y usamos punto y coma para separar las frases y
oraciones que constituyen una enumeración, excepto la última de la serie que se separa
con una coma.
Poco a poco la pareja aumentó con la llegada de los otros compañeros: Dick, el taciturno
preferido; Prince, cuyo labio superior, partido por un coatí, dejaba ver los dientes, e Isondú,
de o e i díge a.
d) Usamos punto y coma cuando enumeramos los diversos incisos de un escrito legal,
técnico, científico, etc.
Pa a ela o a u t a ajo de i estiga ió se de e:
1. hacer un esquema del trabajo;
2. formular la o las hipótesis que se van a probar;
3. plantear la metodología que se va a seguir;
4. desa olla ada u o de los aspe tos de la i estiga ió , et .
5. El paréntesis
a) Usamos el paréntesis para intercalar una información de carácter explicativo, relacionada
con lo que se está diciendo.
Pe o después de pe de u a aña a e te a e u hilladas aspa do cacerolas quemadas 13
(todas se quemaban), optó por cocinar-comer-fregar, t es su esi as osas...
b) Es frecuente sustituir el paréntesis por el guion largo. Así:
Después de lee este ue to de Qui oga –que nos interesó mucho- tenemos intenciones
de o o e el esto de su o a.
c) También ponemos entre paréntesis las fechas, etimologías, autores, explicaciones de
abreviaturas, etc.
Ho a io Quiroga (1878-1937) nació en la ciudad u ugua a de El “alto.
E aso de duda, es o e ie te o sulta la g a áti a o el di io a io de la RAE (Real
A ade ia Española .
6. El guion largo
a) Usamos el guion largo para:
1. Separar elementos incidentales que se intercalan en una oración;
2. para señalar en los diálogos la intervención de cada interlocutor.
Ellas– mi madre y mis dos hermanas, gemelas, de trece años y desesperadamente iguales-
so las ue ha e lo ha itual e estos asos.
Yo te p egu ta a te lando de esperanza: - ¿Y ya no regresamos nunca?
- No tanto ¡Pero verás có o os a os a di e ti .
b) Cuando después del guion largo se necesita un signo de puntuación, éste se coloca a
continuación del guion: -, -: -. -;
7. El guion
a) El guion se utiliza para dividir las palabras cuando no caben al final del renglón. Los
diptongos y triptongos nunca se dividen.
b) Se usa también guion en las palabras compuestas cuando están formadas por dos
elementos que se oponen o contrastan: teórico-práctico; cuando esto no sucede, las
palabras compuestas forman una sola palabra: hispanoamericano, francotirador.
1.1.3 ACENTUACIÓN
1. Acento
Es la mayor intensidad de pronunciación aplicada a una sílaba determinada. En una palabra simple
sólo hay una sílaba donde recae el acento.
En la acentuación hay que tener en cuenta dos tipos de sílabas:
a. Sílaba tónica: es la que se pronuncia con mayor intensidad o fuerza en una palabra.
b. Sílaba átona: es la sílaba o sílabas que se pronuncian con menor intensidad.
Ej. Cantante libro
s.a. s.t s.t. s.a.
NOTA:
Las palabras monosílabas (una sola sílaba) no llevan acento ortográfico, ej. Fe, sol.
Las palabras compuestas llevan acento ortográfico o prosódico en la segunda palabra si
van unidas. Ej. vigesimoséptimo