Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Polà - Tica Exterior de Eeuu

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

POLÍTICA EXTERIOR DE EE.

UU
Fátima y Rocío. 4 temas. Examen preguntas cortas

TEMA 1. FUNDAMENTOS DOCTRINALES

TEORÍAS O CORRIENTES DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU:


De manera generalizada, podrían distinguirse 2 grandes corrientes que han marcado la política
exterior de EEUU en diferentes momentos de su historia:
-El aislacionismo. Propugna la no intervención de EEUU.
-El intervencionismo. Define la intervención de EEUU.
A parir de la IMG EEUU no tiene interés de intervenir pero finalmente entra, debido a las
circunstancias del ataque de Alemania a buques de EEUU, por obligación. Ahí tendríamos el
cambio de política, no tanto en la IMG sino en la IIGM, cuando Europa pierde todo su
protagonismo mundial y EEUU tiene que abandonar el aislacionismo para entrar en el
intervencionismo para garantizar la seguridad de comercio de esta lógica liberal y la seguridad
física. Nadie puede garantizar la seguridad mundial pero EEUU se atribuye esa posición porque
tiene los recursos.

Mead (2002) distingue 4 grandes corrientes de la política exterior de EEUU que vana influir en los
siguientes presidentes. Estas corrientes se corresponden con diferentes grupos sociales existentes en
EEUU y reciben nombres de presidentes estadounidenses históricos. Son los siguientes:
• El realismo hamiltoniano. Preconiza la defensa de los intereses comerciales de EEUU y se
corresponde con la relevancia de mercaderes y comerciantes en la historia estadounidense.
Cualquier intervención exterior si es necesaria que se produzca solo va a ser por intereses
comerciales o económicos, sin conflictos ni expansionismo
• El nacionalismo jacksoniano. Propugna el uso unilateral de la fuerza y lo personifican las
comunidades rurales estadounidenses
• El idealismo wilsoniano. Propone la exposición de los ideales y valores estadounidenses,
como sería la democracia liberal, y estaría representado por la figura del misionero. Lo que
hace es justificar esa intervención a través de la idea de la exportación de la democracia y
los valores democráticos, aunque haya otras intenciones detrás
• El liberalismo jeffersoniano. defiende la prudencia y la primacía de las cuestiones internas y
de la preservación de la democracia estadounidense. Es una crítica frente a las "cruzadas por
la democracia", EEUU no tiene que implicarse en cuestiones exteriores o internacionales.
John Quincy Adams: "no ir en busca de monstruos que matar".

Hay tensión entre ellas. Todas estas corrientes se superpondrían, mezclarían e influirían en las
diferentes doctrinas, en la propia identidad estadounidense y en la forma de ver el mundo que los
líderes estadounidenses han desarrollado a lo largo de su historia. Por lo tanto vamos a encontrar
diferentes doctrinas de presidentes condicionadas por estas corrientes.

Otro de los aspectos más relevantes de la política exterior estadounidense en las últimas décadas es
el desarrollo de una serie de grupos ideológicos que, a través de ciertas prioridades comunes, pese a
las discrepancias ocasionales de los individuos que los integran, han ido conformando el proceso de
toma de decisiones de las administraciones estadounidenses, particularmente en la posguerra fría.
Destacan los siguientes:
• Los neoconservadores. Antiguos trotkistas que, tras abandonar el Partido Demócrata por el
Republicano después de la Guerra de Vietnam, en su tercera generación abrazaron aspectos
relativos al idealismo wilsoniano tales como la expansión de los ideales y valores de la
nación estadounidense como paradigma de la democracia
• Los liberales intervencionistas. Pertenecientes al Partido Demócrata, son partidarios de las
intervenciones humanitarias y de la relevancia de las instituciones internacionales como
herederos del idealismo wilsoniano
• Los realistas de la corriente europea. Parten de autores como Hans Morgenthau o George
F.Kennan y se diferencian de los realistas de la corriente estadounidense (hamiltonianos). Se
fundamentan en la prioridad otorgada a los asuntos de seguridad nacional, promovidos de
manera prudente, como elemento central de los intereses nacionales estadounidenses
• Los neoconservadores y liberales intervencionistas compartirían una agenda asentada sobre
la base de 3 conceptos comunes: la paz democrática, la responsabilidad de proteger y la idea
de EEUU como la "nación indispensable", que los diferenciaría de sus rivales realistas,
presentes en ambos partidos políticos

También hay que destacar las concepciones religiosas en torno a un excepcionismo americano que
haría a EEUU diferente al resto del mundo, especialmente Europa. Está influido desde el punto de
vista identitario por las sectas religiosas que estuvieron en el origen de la nación americana en la
etapa de las 13 colonias, donde dan una justificación divina estando presente en los eslóganes del
país. Ha tenido un papel importante a la hora de condicionar el pensamiento en la política exterior
de EEUU sobre si sería el país elegido y tendría una misión en el mundo, por lo que va a estar
relacionado con el idealismo.
Ha tenido un papel importante a la hora de condicionar el pensamiento en política exterior de
EEUU.
El discurso del excepcionalismo americano gira sobre la base de una dicotomía que identifica a
EEUU con el bien y al enemigo con el mal. este discursos ha estado presente sobre la base de una
retórica justificada en la idea de un bien final de naturaleza religiosa y moralista.
Esta corriente a menudo se expresa cunado, a la hora de justificar la decisión de ir a la guerra, se
"demoniza" al enemigo `presentándolo como una emanación del mal. También se expresa en
discursos relativamente mesiánicos, por ejemplo como los relacionados con la exportación de la
democracia liberal al resto del mundo.

De manera generalizada podrían distinguirse 2 grandes corrientes que han marcado la política
exterior de EEUU en diferentes momentos de su historia:
-El aislacionismo. Propugna la no intervención exterior de EEUU.
-El intervencionismo. Defiende la intervención exterior de EEUU.

CONCEPTO DE DOCTRINA
• "Aquellas estrategias u orientaciones en política internacional derivadas de una de las
grandes teorías de las relaciones internacionales, que no solo sirven para explicar la realidad,
sino también para determinar la relación que tendrá el estadista con el mundo que le rodea".
• Las diferentes concepciones del mundo servirán para explicar las doctrinas o estrategias que
los estadistas o líderes políticos van a utilizar para desarrollar sus proyectos.
DOCTRINAS DE LA POLÍTICA EXTERIOR ESTADOUNIDENSE 1783-1945:

DISCURSO DE DESPEDIDA DEL PRESIDENTE GEORGE WASHINGTON (1796):


• Se pronuncia en un contexto de conflicto y guerra en Europa como consecuencia de la
Revolución francesa y de los acontecimientos que la acompañaron
• Justifica y defiende la idea de la neutralidad estadounidense ante el sistema europeo de
equilibrios de poder
• Se pregunta "por qué ligar nuestro destino con el de parte alguna de Europa, viendo envuelta
nuestra paz y prosperidad en las disputas por ambición, rivalidad, interés, humor o capricho
europeas"
• Afirma que "es nuestra verdadera política permanecer al margen de cualquier alianza con
parte alguna del extranjero"
• Esta doctrina sería continuada durante la mayor parte del siglo XIX, hasta que los
acontecimientos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con el breve interludio
del periodo de entreguerras, obligaría a EEUU a asumir el rol de potencia global, viéndose
envuelta en la mayor parte de los acontecimientos que jalonaron una época marcada por la
guerra y el conflicto

DOCTRINA MONROE (1823):


• El presidente Monroe, en su séptimo discurso sobre ele estado de la unión, expone la
estrategia a seguir por EEUU en el contexto de las luchas por la independencia de las
antiguas colonias españolas, en un momento en el que EEUU acababa de abandonar las
guerras napoleónicas y las negociaciones con Rusia y Gran Bretaña por el occidente
norteamericano (Oregón)
• El presidente expone que, si bien EEUU no interferirá y "no debe interferir" en la relación
entre las metrópolis y las colonias del continente americano, advierte a las potencias
europeas de que "debemos considerar cualquier intento por su parte de extender su sistema a
una parte de este hemisferio como un peligro para nuestra paz y nuestra seguridad”
• Se ha resumido en la famosa idea de "América para los americanos"
• Pretendía evitar que las potencias europeas siguieran colonizando América
• EEUU anunció que cualquier intervención europea en la región sería considerada una
agresión a la que se verían obligados a responder, dejando claras sus intenciones de
convertirse en la potencia dominante en América
• Esta sería una de las doctrinas más relevantes de la historia estadounidense, con
consecuencias en futuras doctrinas, como las de Roosevelt, Kennedy o Johnson, en su
relación con Latinoamérica

DOCTRINA DEL DESTINO MANIFIESTO


• EEUU es una nación destinada a expandirse desde el Atlántico hasta el Pacífico y enviada
por Dios para difundir valores como la libertad hacia el "incivilizado" oeste
• Legitima el expansionismo hacia el oeste más allá del territorio de las 13 colonias originales.
Este era el objeto del aislamiento político y de la neutralidad, cerrarse políticamente al
mundo para centrarse en sus desafíos internos
• Siglos después de que EEUU completara su expansión territorial, esta creencia está todavía
muy presente en la política exterior estadounidense, justificando la promoción de la
democracia o el liberalismo económico en otros lugares del mundo

"COROLARIO" DE ROOSEVELT (1905)


• El presidente Theodore Roosevelt la expone en su cuarto discurso sobre el estado de la
unión
• Contexto de expansión imperial por las principales potencias europeas, cuando el estatus de
potencia global estadounidense se ha visto reforzado tras la derrota de España en la guerra
de 1898 y EEUU había cumplido con su "destino manifiesto" de expandirse del Atlántico al
Pacífico
• Si la doctrina Monroe había defendido la no intervención de las potencias coloniales
europeas, Roosevelt lo completa diciendo que puede suceder que "por injusticia o
impotencia crónica alguna potencia civilizada deba intervenir" en otros estados del
continente americano que no cumplan con sus obligaciones o pagos y que, precisamente por
su compromiso con la doctrina Monroe, EEUU deba ser esa potencia que actúe como
"policía internacional", si bien afirma que los estados que cumplan no tendrán que temer
intervención alguna
• Sostiene que EEUU debía "andar suavemente, pero llevando un gran garrote"
• Esta política se aplicaría al contexto de intervenciones en el que se citaría específicamnete
los casos de Santo Domingo y Panamá, por la relevancia estratégica para EEUU de la región
del Caribe y América Central
• Dicho corolario habría convertido la famosa doctrina Monroe en una estrategia imperialista
que le permitió intervenir en diferentes estados de dicha región, aunque sería repudiada en el
periodo de entreguerras por con Franklin Delano Roosevelt y su política del BuenVecino

DOCTRINA WILSON (IDEALISMO WILSONIANO):


• Es la última doctrina histórica y un de las más relevantes de la política exterior de EEUU
• Se divide en 2 dimensiones, la de "hacer el mundo seguro para la democracia" y de la
relevancia de las instituciones internacionales. Cada una de estas 2 dimensiones se
representan en un discurso
• El primer discurso es el de la declaración de guerra a Alemania formulado el 2 de abril de
1917 ante el Congreso estadounidense, a efectos de defender su posición de declarar la
guerra al Imperio alemán en el contexto de la IGM, los efectos del telegrama Zimmerman y
la guerra submarina indiscriminada, que provocó el hundimiento del Lusitania
• Dicho discurso es una reafirmación clara del papel de la democracia liberal en las relaciones
internacionales, en el que se identifica a Alemania como una autocracia, que toma
decisiones de forma secreta y vulnera las normas internacionales con sus ataques
submarinos
• El propio nombre con el que se ha venido conociendo el discurso o, “Making the world safe
for democracy” (“haciendo el mundo seguro para la democracia”), plantea por qué este
discurso ha sido la base para aquella corriente de la política exterior estadounidense que ha
pretendido expandir su Gobierno al resto del mundo
• Las cruzadas por la democracia y la idea de la “nación indispensable” tienen aquí sus
orígenes
• Esta idea será enormemente influyente en otras doctrinas como las que los presidentes
Clinton y Bush hijo plantearán durante la posguerra fría
• La segunda dimensión del idealismo wilsoniano es la que plantea la importancia de las
instituciones internacionales
• De clara inspiración kantiana, la propuesta de creación de la Sociedad de Naciones en su
discurso de los 14 puntos de 8 de enero de 1918 ante el Congreso estadounidense, en el
contexto de las negociaciones de Brest Litovsk entre Alemania y la Unión Soviética, expone
dicha propuesta en el punto 14
• Si bien esta segunda dimensión ha sido en tiempos recientes menos exitosa en la política
exterior estadounidense que la primera, ha tenido una importancia fundamental en
determinados momentos históricos como el de entreguerras y los primeros momentos de la
guerra fría, particularmente con presidentes como Franklin Delano Roosevelt o Harry
Truman
• El idealismo wilsoniano se convertiría, junto con el realismo político, en una de las
principales corrientes de la política exterior estadounidense, cuya relevancia llega hasta la
actualidad de la mano de grupos ideológicos como los liberales intervencionistas o los
neoconservadores de tercera generación

DOCTRINAS DE LA PRIMERA GUERRA FRÍA (1945-1969)

DOCTRINA TRUMAN (1945-1953)


• Se considera una de las doctrinas más influyentes
• Su base está en documentos históricos redactados por personajes míticos en la política
internacional, especialmente George F.Kennan
• Esta doctrina sienta las bases de la política exterior de EEUU durante toda la guerra fría y
llegaría al establecimiento de destacadas organizaciones de defensa colectiva, como la
OTAN, y a instituciones tan relevantes en el proceso de toma de decisiones de las diferentes
administraciones estadounidenses, como el Consejo de Seguridad Nacional
• Sirve de guía para las siguientes doctrinas
• Esta doctrina está alineada con los principios del realismo político, ya que Truman tuvo que
alejarse de sus convicciones wilsonianas por el contexto existente (pragmatismo)
• La creación de la ONU, y de su Consejo de Seguridad, no consiguió evitar la competición
entre las nuevas potencias (la URSS y EEUU), a pesar de la idea inicial de Truman de que
las organizaciones internacionales podrían conseguir la articulación de la paz
• En el contexto de una Europa devastada por la IIGM, EEUU necesita evitar el
expansionismo soviético y por eso promueve organizaciones internacionales de carácter
económico como el Banco Mundial o el FMI. También supone una reorganización de la
política exterior estadounidense. Truman no va a tener más remedio que adoptar el realismo,
lo hace es adoptar una visión pragmática, la realidad nos lleva por otro camino del que
deseamos
• Surge como consecuencia de 3 acontecimientos:
-El discurso amenazante de Stanlin, pronunciado el 9 de febrero de 1946, en el que defendía
la necesidad de fortalecer el Estado soviético y afirmaba su superioridad frente a otros
estados
-La redacción del telegrama Largo de George F.Kennan, el 22 de febrero de 1946, en el que
alertaba del peligro soviético y recomendaba la necesidad de contener a la URSS con
políticas prudentes y que funcionasen a largo plazo
-El apoyo de la URSS a diferentes facciones o grupos revolucionarios en diversos puntos
estratégicos (como Irán, Turquía o Grecia), lo que acabaría con las percepciones sobre una
posible convivencia con la URSSS. Informe Clifford-Esley, de 24 de septiembre de 1946, en
el que se sugería equilibrar el poderío de la URSS y disuadirla con la capacidad militar
propia
• La adopción de esta doctrina será lenta y progresiva. Los hechos fueron por delante de la
estrategia, adaptándose ésta al contexto
• Tardó en anunciarse para esperar un contexto favorable en el que se pudiese conseguir el
apoyo de la opinión pública
• El discurso del presidente Truman, el 12 de marzo de 1947 ante el Congreso,se considera el
punto central de la estrategia, aunque su elaboración se deba a las aportaciones de Kennan y
de otros miembros de la Administración
• La doctrina Truman se centra en la contención
• El punto central sería el compromiso de EEEUU con otras naciones para que puedan vivir
libres de coerción. La realización de los objetivos de EEUU dependería, por tanto, de la
ayuda para mantener la libertad de los demás. Los pueblos tendrían que elegir entre tiranía y
libertad (dictomía entre estados totalitarios o comunistas y democracias liberales o pueblos
libres. Reflejada en el documento NSC-68)
• “Debe ser política de Estados Unidos apoyar a los pueblos libres que están resistiendo el
yugo de minorías armadas o presiones exteriores”
• “Hacer el mundo seguro para la democracia”
• EEUU se presenta como el garante de la Carta de las Naciones Unidas, indicando que no se
pueden aceptar cambios aplicados mediante la coerción
• En su discurso Truman anuncia un importante inversión económica, "inversión en la libertad
y la paz mundial"
• A pesar de basarse en el realismo político, el discurso adopta una retórica wilsoniana, no
alejándose del todo del idealismo
• Truman desarrolló su estrtegia de forma selectiva y flexible, con prudencia, a diferencia de
lo que harán algunos de sus sucesores que realizarán "cruzadas por la democracia" o
apoyarán de manera incondicional a gobiernos no comunistas, aunque no sean democráticos
• Se le critica la caída de la China nacionalista en manos del comunismo
• La teoría del dominó también influyó en esta doctrina: posibilidad de que en una región la
caída de uno de los estados clave en manos del comunismo podría conducir a un efecto
parecido al de las fichas del dominó cuando caen y arrastrar a otros en su caída
• En la práctica, la aplicación de esta doctrina para frenar la expansión del comunismo
propiciaría las siguientes acciones:
-El establecimiento de diferentes instituciones: organizaciones internacionales como la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y órganos en el entramado de toma de
decisiones internas, como el Departamento de Defensa, las agencias de Inteligencia y el
Consejo de Seguridad Nacional
-El establecimiento del Plan Marshall para fomentar la recuperación económica de Europa a
tras las II Guerra Mundial y frenar la expansión del comunismo
-La intervención y asistencia estadounidense en Gracia, que serviría de precedente más
adelante:
➢ Para el puente aéreo sobre Berlín
➢ Para la asistencia a Turquía a y a Irán, abriendo la estrategia a Oriente Próximo
➢ Para la intervención en Corea, introduciendo la estrategia a Extremo Oriente

DOCTRINA EISENHOWER (1953-1969)


• Menos relevancia histórica que la de su predecesor, aunque destacada
• Surge como respuesta a acontecimientos históricos que se producen durante su mandato,
planteando aspectos y debates novedosos en la política exterior aún de actualidad
• Es la primera doctrina que incorpora las armas nucleares como elemento fundamental de la
política exterior estadounidense, aunque ya se enunciasen teorías sobre la disuasión nuclear
• Esta doctrina atraviesa diferentes etapas
-Comienza con la elaboración de la "doctrina de la liberación", que pretendía ser una
contraposición a la doctrina de la contención de Truman:
-Establece una dicotomía de corte wilsioniano entre el mundo libre y el comunismo,
preconizando incluso la "liberación" de aquellos estados que se encontraban bajo control
soviético
-Sin embargo, el contenido ideológico de esta estrategia original acabaría diluyéndose en la
práctica de una política exterior que se vería obligada a continuar la antigua estrategia de la
contención, con matices, y a pactar con destacados regímenes autocráticos a nivel global,
como Arabia Saudita, Portugal o España, apoyando incluso golpes de Estado frente a aliados
potenciales de la URSS como en Irán (derrocamiento de Mossadegh en la Operación Ajax)
-Por ello, una versión más realista de esta doctrina se recoge en el documento NSC 162/2,
que establece el New Look, una versión que recoge la doctrina de las represalias masivas en
caso de agresión soviética o china y que sería anunciada por el secretario de Estado (John
Foster Dulles) en un discurso el 12 de enero de 1954 ante el think thank Council on Foreign
Relations
• Para lograr sus objetivos crea la oficina y la figura del consejero de Seguridad Nacional, que
se encargaría de las labores de coordinación de las políticas en el Consejo de Seguridad
Nacional, órgano que convierte en el centro de la toma de decisiones
• Esta doctrina se aplicaría a las regiones claves que atravesaban diversas crisis como
consecuencias del colapso del antiguo sistema colonial europeo y de la compensación entre
la URSS y EEUU: Asia Oriental y Oriente Próximo
➢ Asia Oriental:
-La alianza entre la Unión Soviética y China favorecía la expansión del comunismo pese a la
presencia de EEUU en Corea y Japón
-Continuación de la intervención en Corea
-Intervención en Indochina (OperaciónVulture)
-Tensión en el estrecho de Taiwán
➢ Oriente Próximo:
-Desarrollo de operaciones contra Nasser, presidente de Egipto, que era exponente los
movimientos nacionalistas en la región que preconizaban la independencia e incluso unidad
del mundo árabe, y que era cercano a la postura soviética
-El Pacto de Bagdad de 1955 como contexto: acuerdo entre países hostiles al comunismo
(Irak, Irán, Pakistán...)
-Crisis por la nacionalización del Canal de Suez en 1956 (Operación Omega)
• La doctrina Eisenhower se anuncia formalmente en un discurso del presidente ante el
Congreso el 5 de enero de 1957:
-Alude a la ambición rusa de expandirse, amenazando la independencia e integridad
territorial de los estados.
-EEUU ofrece su ayuda, tanto económica como militar...
• Se producen otras crisis que ponen en cuestión al presidente:
-Invasión de Hungría por los soviéticos en 1956, en la que EEUU no interviene
-Proclamación de Jruschev de acabar con la ocupación y construir la República Democrática
Alemana en la zona ocupada por la Unión Soviética
-Lanzamiento del Sputnik y consecución del arma nuclear y de la bomba H por la URSS
-Incidente del U-2, con la captura de un piloto estadounidense en territorio soviético que
pilotaba un nuevo prototipo de avión espía

DOCTRINAS DE KENNEDY Y JOHNSON (1961-1969)


No han producido aportaciones tan relevantes, perolas administraciones de estos presidentes
atravesaron uno de los periodos más difíciles de la Guerra Fría.
KENNEDY:
• Continuidad con la política de sus predecesores, especialmente con la doctrina de la
contención de Truman
• Traslada de nuevo el centro de la política exterior del Consejo de Seguridad Nacional al
Departamento de Estado
• En su discurso inaugural, el 20 de enero de 1961, exhorta a los aliados para que defiendan su
propia libertad y traten de evitar los riesgos que condujesen a un conflicto nuclear
• Se enfrenta a múltiples crisis , entre las que destacan las siguientes:
-Fracaso de la operación de Bahía Cochinos (desembarco de opositores apoyados por EEUU
para intentar derrocar a Fidel Castro) y crisis de los misiles de Cuba en 1962 (riesgo de
conflicto nuclear)
-Crisis de Berlín (aprobación de la constitución de la RDA y riesgo de que Berlín pudiese
quedar totalmente en manos comunistas. Levantamiento del muro de Berlin por parte
soviética, para evitar el paso al lado occidental de la población de Berlín oriental y
establecimiento de un puente aéreo sobre Berlín para mantener la comunicación)
-Conflictos armados en la península de Indochina: Laos (tras el apoyo de EEUU a la
oposición comunista, se termina apoyando el establecimiento de un estado neutral) y
Vietnam (intervención militar en la Guerra de Vietnam)
• Tras la crisis de los misiles, Kennedy pronuncia, el 18 de noviembre de 1963, un discurso
ante la Asociación de Prensa Interamericana en Miami que se considera el origen de su
doctrina
• Defiende la Alianza para el Progreso, un plan para mejorar las condiciones económicas y
sociales en América Latina, cuyo documento fundacional es la denominada Carta de Punta
del Este, firmada en 1961
• Compara este plan con el Plan Marshall, aunque, a pesar del dinero invertido, encuentra
mayores dificultades de implantación que en el contexto europeo
• Plantea la existencia de enemigos concretados en el comunismo que se habría impuesto en
Cuba
• Este plan se plantea como consecuencia de los temores de EEUU al avance del comunismo
en la región, temiendo que las malas condiciones de vida de la población latinoamericana
contribuyesen a ello
• Esta doctrina tuvo una aplicación limitada por el asesinato del presidente el 22 de noviembre
de 1963, aunque sirvió de precedente a Johnson a pesar de sus diferencias estratégicas

JOHNSON:
• Este presidente se focaliza en cuestiones internas, entendiendo la política exterior en
relación con la política interna
• Creía que la política exterior solo tendría éxito si los estadounidenses creían que afectaba a
sus necesidades: el consenso considerado esencial para actuar en política exterior
• Aunque su política exterior ha estado marcada por el conflicto de Vietnam, se ocupó de otras
regiones
• Cierto éxito de su política latinoamericana:
-Apoya la Alianza del Progreso, aunque la irá modificando
-La contención y combate contra diferentes guerrillas comunistas existentes en diferentes
estados latinoamericanos tuvo un importante éxito: la muerte del Che Guevara en Bolivia
-Esta estrategia se verá dañada por un crecimiento económico menor del esperado en la
región y por una política tendente a apoyar golpes de Estado (Mann)
• Doctrina Mann: los sucesivos golpes de Estado que produjesen el derrocamiento de
gobiernos democráticos no conducirían a la pérdida de las ayudas estadounidenses, dejando
claro que EEUU no iba a permitir que gobiernos comunistas llegasen al poder
• La antigua política económica y social dejaba paso a actuaciones más contundentes y a un
incremento en la ayuda militar
• Esta doctrina llevó a EEUU a reconocer gobiernos surgidos tras golpes de Estado a
gobiernos democráticos y/o a mantener las ayudas económicas, como en los casos de Brasil,
Perú,
• Argentina y Ecuador, y de manera más discreta en Haiti, Panamá y Chile
• Esa política, y la situación en la República Dominicana (con varios golpes de estado y el
temor de que un gobierno comunista tomase el poder), dará lugar a la doctrina Johnson en
un discurso televisado el 2 de mayo de 1965
• El presidente anuncia que EEUU "no podía permitir y no permitirá" el establecimiento de
otro gobierno comunista en la región (lo que llevará a la intervención en Rep. Dominicana)
• Esta doctrina, sostenida sobre la base de la Guerra Fría y mantenida por sus sucesores,
pondrá fin a la política no intervencionista del Buen Vecino establecida por Franklin Delano
Roosevelt en el periodo de entreguerras y retomaría el camino marcado por la Doctrina
Monroe o el Corolario de Theodore Roosevelt
• Johnson también enfrentó desafios en otras regiones:
-Defendió la incorporación de la República Federal Alemana en la defensa de Europa
• occidental
-Tensa relación con la Francia de Charles de Gaulle a Intento de hacer sostenible la política
de defensa en Europa occidental
-Escalada de la guerra en Vietnam
-Intento de realizar una política "de distensión" que rebajase las tensiones con la URSS
-La crisis tras la independencia de Chipre, que involucró en 1964 a la saliente potencia
británica con la población griega y turca
• Dos graves crisis en Oriente Próximo:
-La guerra de los Seis Días, que enfrentó a una coalición de países árabes (Egipto, Jordania,
Irak y Siria), que tenían el consentimiento de la URSS, y a Israel
-La invasión soviética de Checoslovaquia en 1968
• Supone un punto de inflexión en relación con la política internacional desarrollada por las
administraciones previas
• Su aparición se debe al contexto histórico en el que se desarrolló la política de su
predecesor, Johnson, y de la desafortunada intervención de éste en Vietnam, un conflicto
Impopular entre la opinión pública estadounidense y entre los aliados
• Hay autores que clasifican la doctrina Nixon en dos fases: la de enunciación, 1969-1973, y
la de implementación, 1973-1976

DOCTRINAS DE LA DISTENSIÓN (1969-1979)

DOCTRINA NIXON (1969-1977)


• Supone un punto de inflexión en relación con la política internacional desarrollada por las
administraciones previas, pasa de intervenir de manera directa a indirecta
• Su aparición se debe al contexto histórico en el que se desarrolló la política de su
predecesor, Johnson, y de la desafortunada intervención de éste en Vietnam, un conflicto
impopular entre la opinión pública estadounidense y entre los aliados
• Hay autores que clasifican la doctrina Nixon en dos fases: la de enunciación, 1969-1973, y
la de implementación, 1973-1976
• La doctrina es enunciada por el presidente en su discurso sobre la “vietnamización”
• En su discurso hace un repaso de la guerra, de las atrocidades del enemigo y de las cifras del
despliegue y bajas estadounidenses
• Sostiene la necesidad de combatir en el campo de batalla para “ganar la paz”, pero también
de abrir negociaciones con el enemigo y de “ayudar a combatir” y no de combatir por los
aliados
• Esta doctrina deja atrás la más primitiva doctrina “Guam” que algunos consideran una
versión primaria de la posterior doctrina, aunque establecía las bases para una contención
similar a la de sus predecesores
• Nixon señala en su discurso tres puntos principales que conformarían su doctrina:
-El respeto por EEUU de todos los compromisos adquiridos en los tratados
-La posibilidad de proporcionar un escudo para todos aquellos países libres amenazados por
una potencia nuclear, siempre y cuando se juzgue que aquel Estado tiene un interés vital o
estratégico para EEUU
-En caso de agresión, EEUU proporcionará toda la ayuda necesaria al Estado agredido, que
deberá asumir el peso central de su defensa
• Considera que la defensa de la libertad no es solamente un asunto estadounidense y propone
“vietnamizar” la búsqueda de la paz y las negociaciones que conducirían a ella: su estrategia
pasaría por armar y equipar mejor al Ejército de Vietnam del Sur en tanto retiraba tropas
americanas. Supone un cambio radical de estrategia
• Frente a sus predecesores y la tendencia a involucrarse en conflictos armados para sostener a
gobiernos en lucha contra el comunismo, Nixon anuncia únicamente la asistencia y apoyo de
EEUU, pero no la intervención directa. Acentúa la vertiente realista
• El fracaso de Vietnam permitirá configurar la dimensión regionalista y multilateralista que
se ha atribuido a la política internacional de la Administración Nixon, haciendo que los
equilibrios de poder regionales recayesen sobre estados clientelares a los que apoyaría en su
lucha contra el comunismo
• Su estrategia es tendente a fomentar la estabilidad y el equilibrio de poderes, en un mundo
cuyo centro podría ser afectado por los acontecimientos geopolíticos que se desarrollasen en
la periferia del sistema
• A ello se añadiría la famosa distensión, establecida en aras de una supuesta coexistencia
pacífica con las grandes potencias comunistas, la Unión Soviética o China, en un momento
histórico en el que las percepciones sobre el poder americano habían alcanzado un cariz
pesimista
• Puede considerarse una reacción frente al “globalismo indiscriminado” que habían supuesto
las políticas de contención de sus predecesores
• Pretendía establecer una estructura permanente en aras de la estabilidad y del equilibrio de
poderes
• Influencia de su consejero de Seguridad Nacional en la doctrina: Kissinger
• Esta doctrina tendría consecuencias en todos los continentes, pero especialmente en el caso
de Asia
-Protagoniza un acercamiento a China, con acuerdos y el reconocimiento de la China
comunista con la intención de alejar a la misma de la URSS y de los conflictos y
negociaciones que se estaban dando en diferentes lugares de la región, como Vietnam. Sin
embargo, sus aliados en la región,Taiwán, Japón y Corea del Sur, no estaban de acuerdo
-La tensión y el conflicto entre la estrategia de la distensión y la propia doctrina Nixon no
fue fácil de evitar y, en ocasiones, los equilibrios de poder resultaron dañados
-EEUU, tras su entendimiento con China, logró evitar que la URSS ocupase el espacio que
ellos dejaban en su progresiva retirada
-Se generalizó la “vietnamización”, con la consiguiente obligación de que los estados, aún
con el apoyo estadounidense, pudiesen asumir su seguridad nacional por sí mismos
-Sin embargo, recibió críticas porque sus aliados podrían empezar a dudar del compromiso
estadounidense
• La distensión obligaba a tratar, en muchos casos, a amigos y enemigos de la misma manera,
con los consiguientes conflictos suscitados y las críticas internas y externas
• Las críticas también se centran en los conflictos abiertos desarrollados en Oriente Próximo y
África, al dejar espacio a la intervención de la URSS, como en la guerra del Yom Kippur de
1973, en las tensiones tras la guerra entre Pakistán y la India, en el conflicto tras la retirada
portuguesa de Angola. Sin embargo, intervino en los bombardeos de Camboya, que
contribuirían al establecimiento del régimen de los jemeres rojos, y en el apoyo a los golpes
de Estados en determinados estados del Cono Sur (políticas más propias de la contención,
existiendo una contradicción con la distensión)
• No obstante, la distensión permitió el desarrollo de acuerdos de desarme y de medidas
contra la proliferación nuclear, reestructuró los organismos de toma de decisiones de la
Administración y el acercamiento a China se demostró como un éxito
• A pesar de ello, el objetivo de configurar un equilibrio de poderes global y estable no pudo
ser llevado a cabo y, tras la dimisión de Nixon por el caso Watergate, la propia estrategia de
la distensión, asumida por el presidente Ford, fue puesta en cuestión

DOCTRINA CARTER (1977-1981)


• Tras los precedentes de doctrinas realistas, introduce factores morales e ideológicos en la
política internacional de EEUU
• La división dentro de la Administración Carter condujeron al fracaso de esta doctrina
• Carter intentó seguir la política de distensión con la aprobación de nuevos tratados de
reducción de armas nucleares (SALT II)
• También se propuso completar la “normalización” de las relaciones con China, sin perder el
apoyo de su aliada Taiwán
• Sin embargo, la política de distensión no puedo ser completada por el fracaso en las
negociaciones derivado de diferentes conflictos: guerra de Ogaden (entre Etiopía y Somalia,
1977-1978) e invasión soviética de Afganistán (1979)
• Carter se aproxima a la cuestión de los derechos humanos, creando una estructura encargada
de vigilar, a través del cumplimiento de una serie de objetivos, la concesión de ayudas a
diferentes regímenes autoritarios en función del cumplimiento de estándares en esta materia
• Su aplicación fue difícil por la discrepancia de miembros de su Administración, pero supuso
un punto de inflexión en la política de EEUU hacia Latinoamérica y el apoyo soterrado a
diferentes dictaduras del continente
• Aunque permitió suprimir las ayudas a dictaduras como la argentina, la boliviana o la
nicaragüense, mantuvo las contradicciones por las necesidades de contención de la Guerra
Fría y el apoyo a regímenes autocráticos que, aunque perdían los créditos otorgados en
algunos casos, mantenían ayudas aún mayores en materia militar o en ayudas directas
• Los dobles estándares se mantuvieron a pesar de los intentos por mantener un cierto
equilibrio
• Aunque hubo éxitos (como los acuerdos de Camp David y la firma de la paz entre Israel y
Egipto en 1979, y el acuerdo de cesión de la soberanía del canal de Panamá y su explotación
en manos panameñas, con el derecho de EEUU a intervenir para defender su apertura frente
a terceros) su política generó críticas por su actuación en tres conflictos:
-La revolución en Nicaragua (suspensión de ayudas por incumplimiento de derechos
humanos mientras crecía la insurgencia comunista sandinista, conduciendo al
establecimiento de un gobierno cercano a la posición soviética)
-La revolución en Irán (caída del régimen del sah, que proporcionaba estabilidad, regreso
del ayatolá Jomeini, ataque a la embajada de EEUU y toma de rehenes)
-La invasión soviética de Afganistán en 1979, supuso el fracaso de los intentos de
distensión, al no poder EEUU lograr una salida negociada diplomáticamente al conflicto. Se
produjo un recrudecimiento de la Guerra Fría y el envío de armas y dinero por parte de
EEUU tanto a los combatientes muyahidines que luchaban contra los soviéticos como a
Pakistán. Este conflicto propició la formulación de la doctrina Carter, enunciada en su
discurso del estado de la unión del 23 de enero de 1980
• En su discurso expone los desafíos a los que se enfrenta EEUU en Oriente Próximo,
destacando la amenaza soviética y la importancia del suministro de petróleo. También
reconoce el problema de Afganistán y la toma de rehenes estadounidenses en Irán
• El principal planteamiento es la afirmación de que “cualquier intento de una fuerza exterior
de conseguir el control de la zona del golfo Pérsico será considerado un asalto a los intereses
vitales de EEUU y dicho asalto será repelido por todos los medios necesarios, incluyendo la
fuerza militar”
• Esta doctrina prioriza la seguridad en Oriente Próximo, siguiendo la estela marcada por la
doctrina Eisenhower tras la crisis de Suez e incorpora definitivamente la región del Oriente
Próximo a los intereses vitales estadounidenses
• Las críticas a su doctrina se centran en:
-La necesidad de llegar a un equilibrio entre los objetivos morales (derechos humanos) y las
consideraciones acordes con la realidad de la política de poder (la necesidad de contención)
-El argumento de los neoconservadores de implantar una política más enérgica frente a la
URSS
-Se debate entre el idealismo wilsoniano y el realismo político
-Soft power que acompañaba la defensa de los intereses estratégicos con la de los valores
morales (formulación del hard power y del soft power de Joseph Nye)
• Dará origen a algunos de los grandes debates que los principales grupos ideológicos de la
política exterior estadounidense marcarían a lo largo de la posguerra fría. Neoconservadores,
realistas y liberales intervencionistas se identificarán unos a otros a partir de este periodo en
el que la ideología y la moral tendrán un papel sin precedentes

DOCTRINAS DE LA 2º GUERRA FRÍA Y DEL FIN DE LA GUERRA FRÍA (1981-1993)

DOCTRINA REAGAN (1981-1989)


• Presidente controvertido, se le achaca pasividad en la política exterior
• La doctrina Reagan nunca fue proclamada como tal por el presidente. Fue bautizada por el
periodista e intelectual conservador Charles Krauthammer, en un artículo en la revista Time
en 1985. Toma como base el discurso del estado de la unión del presidente del 6 de febrero
de 1985
• “No debemos perder la fe en aquellos que están arriesgando sus vidas en todos los
continentes, desde Afganistán a Nicaragua, para desafiar la agresión apoyada por la Unión
Soviética y asegurar los derechos que han sido nuestros desde el nacimiento…el apoyo a los
luchadores por la libertad es la autodefensa”
• Sobre esta base, Krauthammer articularía esta doctrina consistente en el apoyo a grupos
insurgentes que lucharían contra la dominación o la agresión comunista
• La embajadora estadounidense en Naciones Unidas, Jean Kirkpatrick, define esta doctrina
haciendo referencia a: La mayor inversión en armamento que había permitido la realización
de planes como el sistema de defensa antimisiles, el rearme y la contención no solo política,
sino también económica o moral a través de las políticas de defensa de la democracia y los
derechos humanos junto a discursos como el del “imperio del mal”, que expresaba su firme
voluntad de combatir la expansión del comunismo y el apoyo a grupos insurgentes que
lucharían frente a gobiernos o guerrillas comunistas
• El apoyo a la democracia o la defensa de una política contundente frente a la Unión
Soviética estuvieron presentes desde un inicio en sus discursos
• Reagan compartía algunos de los planteamientos ideológicos neoconservadores,
particularmente de origen wilsoniano, pero también tenía diferencias con otros como iría
mostrando a lo largo de su presidencia (realismo)
• Ello se refleja en la escasez de intervenciones en las que se usase la fuerza de manera directa
para promover cambios de régimen, incluso en estados con un Gobierno comunista.
También en las contradicciones que tendría la exportación de la democracia apoyando a
grupos que poco tenían de “luchadores por la libertad”
• Esta doctrina se materializa en la política exterior práctica del presidente en varios campos
de acción: hacia el Tercer Mundo (especialmente Latinoamérica), hacia Oriente Próximo y
en sus relaciones con la Unión Soviética
• Tercer Mundo:
-Pragmatismo: solo utiliza la fuerza militar directa en la invasión de Granada y en la guerra
civil del Líbano (retirada tras el atentado de 1983 contra el cuartel de los marines)
-En Afganistán continúa el apoyo a los muyahidines, incrementando la dotación
-Apoyo a las formaciones armadas insurgentes levantadas contra el gobierno sandinista de
Daniel Ortega en Nicaragua (la Contra)
-Apoyo en la lucha contra la insurgencia que se otorgó al gobierno de El Salvador
-Resultados contradictorios en la exportación de la democracia a Asia o Latinoamérica en la
llamada “revolución democratizadora”
-Reducción del apoyo a parte de las autocracias conservadoras que habían sido apoyadas por
EEUU desde hacía décadas
-Sería el caso del general Marcos en Filipinas y de los casos argentino, chileno, paraguayo,
coreano o taiwanés
-Reagan solo actuó de manera decidida contra aquellas autocracias que resultasen
comunistas, distinguiendo las dictaduras comunistas de las tradicionales
-El apoyo a grupos insurgentes o estados autoritarios que combatían el comunismo o a Irán
sería una constante, contradiciendo los argumentos de exportación de la democracia
• Oriente Próximo:
-Desafortunada intervención estadounidense en la guerra civil del Líbano
-En Libia, el apoyo del coronel Gadafi al terrorismo propició un atentado en una discoteca
de Alemania occidental en 1985, en el que murieron varios estadounidenses. Reagan
respondió con el bombardeo de Trípoli, con la oposición de sus aliados
-En Irán, tras las negociaciones que permitieron la liberación de los últimos rehenes en la
embajada estadounidense, se desarrolló una política contradictoria y poco coherente que le
llevaría a apoyar a Saddam Hussein desde 1982 en su guerra contra Irán mediante la
extensión de créditos y la venta de armamento
-Programa Irán-Contra: a efectos de liberar a unos rehenes estadounidenses tomados en la
guerra civil en el Líbano por facciones proiraníes, comenzaría un programa de venta secreta
de armamento cuyos beneficios iban destinados a la lucha de la Contra nicaragüense contra
el gobierno sandinista. Fue un escándalo por la prohibición del Congreso de ayudar a la
Contra y porque no apoyaría una venta de armamento a Irán
• La relación con la Unión Soviética:
-Fue el aspecto central de su política exterior y la más sujeta a contradicciones y paradojas
-En su primer mandato, la respuesta de Reagan a los intentos soviéticos de lograr nuevos
acuerdos de armas y proseguir la cooperación en diferentes niveles, que se había visto
interrumpida con la invasión a Afganistán, fue fría y combativa, desarrollando nuevos planes
de armamentización, políticas de contención económica, científica, cultural o moral y
elaborando el famoso sistema de defensa antimisiles
-Reagan se oponía a la distensión, de ahí su apoyo a movimientos contrarrevolucionarios en
diferentes lugares del Tercer Mundo
-En su discurso del 8 de marzo de 1983 en Orlando ante la Asociación Nacional de
Evangélicos calificó a la Unión Soviética como el “imperio del mal”, oponiéndose a
cualquier compromiso de congelación de armamento y resaltando su naturaleza contraria a
una moral de origen religioso
-Uno de los puntos más bajos en la relación entre ambos países
-Cercanía del desencadenamiento de un conflicto armado entre EEUU y la URSS, tras el
derribo de un avión surcoreano por error de las autoridades soviéticas, en el que murieron
varios estadounidenses, y las maniobras conjuntas de tropas estadounidenses con sus aliados
de Europa occidental
-La cercanía del conflicto armado llevó a un cambio en la política exterior, mejorando las
relaciones con las URSS. Reacción a los movimientos conciliadores de Gorbachov
necesitado de acuerdos de desarme para redistribuir recursos a la política interna
- Se llegó a nuevos acuerdos de control y supresión de armamentos que superarían a los
firmados por Nixon y Kissinger
-No obstante, su retórica seguía siendo en ocasiones contundente, como en el discurso
pronunciado el 12 de junio de 1987 en la puerta de Brandenburgo en Berlín, en el que
reclamó a Gorbachov que “tirase el muro”, tras poner fin éste a la doctrina Breznev y no
intervenir en los antiguos satélites de Europa oriental
-Al final de su segundo mandato había dejado de considerar a la URSS como el “imperio del
mal”
-La Guerra Fría comenzaba su acelerado final, con sus fundamentos minados por el proceso
de reformas que su propio líder había puesto en marcha y que Reagan facilitaría y apoyaría
de forma directa con su actitud conciliadora y su disposición a firmar acuerdos cada vez más
ambiciosos (se consideró una forma de aplicar la política de contención y que generó críticas
entre los neoconservadores y algunos realistas)
DOCTRINA DE GEORGE H.W.BUSH (1089-1993)
• Administración de transición al producirse el final de la Guerra Fría y el cambio a una etapa
totalmente distinta
• Relación con algunos de los sectores clave de la política exterior en el Partido Republicano
de la etapa de Nixon y Ford
• Influencia del realismo, seguido por muchos miembros relevantes de su Administración,
aunque también había algunas figuras adscritas al neoconservadurismo
• Existen dos ideas principales en la doctrina de este presidente, que se originarán
progresivamente y que tendrán repercusiones en los conflictos más relevantes del momento,
como la Guerra del Golfo. Son las siguientes:
-La doctrina del nuevo orden mundial
-La doctrina Powell
• La doctrina del nuevo orden mundial:
-Fue formulada por el presidente Gorbachov, pero tomada por el presidente Bush
-Defendía la necesidad de cooperación entre las grandes potencias del sistema,
fundamentándose sobre las bases del derecho internacional, el multilateralismo y el papel
primario que se otorgaría a Naciones Unidas en la política exterior estadounidense hasta el
fiasco de Somalia
-Bush optaba por el ejercicio del poder frente a la retórica, por lo que los elementos morales
wilsonianos presentes en sus discursos no serían aplicados en todos los casos, priorizando la
defensa de los intereses vitales estadounidenses, como se demostraría en su actitud neutral
ante la represión en Tiananmen o la oposición de la Administración a verse envuelta en el
conflicto bosnio
-Sí hubo una cierta aplicación de esta doctrina del nuevo orden mundial en casos como la
guerra del Golfo o la intervención en Somalia, donde las tropas estadounidenses se
supeditaron a las instrucciones de los generales de Naciones Unidas, aunque probablemente
por razones interesadas y normativas
-Esta doctrina está simbolizada por el discurso del presidente de 11 de septiembre de 1990
ante una sesión conjunta del Congreso estadounidense:
--En él hace referencia a la guerra del Golfo afirmando que no permitirá que Saddam
Hussein se apodere de un 20% de las reservas de petróleo mundiales, ni amenace a sus
vecinos, comprometiéndose con la restauración del “Gobierno legítimo” en Kuwait
--Alude a “una situación de oportunidad” surgida de la agresión iraquí y “un nuevo orden
mundial”, en el que la cooperación entre las grandes potencias sería posible, en el que
Naciones Unidas acompaña sus palabras con acciones y en el que Estados Unidos se
compromete con el Estado de derecho a nivel internacional
-Esta doctrina está simbolizada por el discurso del presidente de 11 de septiembre de 1990
ante una sesión conjunta del Congreso estadounidense:
--Esas referencias no tienen precedentes, aunque tienen poca aplicación práctica salvo en el
caso iraquí o el de Somalia
--En su discurso mezcla la primera y relativamente olvidada dimensión del idealismo
wilsoniano, que preconizaba la relevancia moral y práctica de las instituciones
internacionales, con elementos realistas relacionados con la defensa del status quo en la
región y los intereses vitales estadounidenses (influencia de Kissinger)
• La doctrina Powell:
-De carácter realista
-Marcó la estrategia militar en la política exterior estadounidense de la posguerra fría, por
los debates encontrados en favor y en contra de la misma por parte de las administraciones
Bush de padre e hijo
-Esta doctrina se basa en “golpear” con todo lo que se tuviese y asegurar una estrategia de
salida para las tropas estadounidenses
-Colin Powell lo expresa de este modo:“go in big and end it quickly”
-Ayudaría a superar el síndrome de Vietnam, que afectaría a EEUU desde su fracaso en el
continente asiático, y se materializaría en la enorme coalición de países y tropas que, bajo
liderazgo estadounidense y en nombre de Naciones Unidas, expulsarían a las tropas iraquíes
de Kuwait y restaurarían al Gobierno legítimo con un número de bajas muy pequeño
-Esta doctrina era compatible con la visión del presidente Bush en relación con un nuevo
orden mundial, establecido bajo la base de Nacionales Unidas y el derecho internacional
• Fueron tres los acontecimientos que marcaron la política exterior del presidente:
-La invasión de Panamá
-La caída del bloque soviético
-La guerra del Golfo
• La invasión de Panamá:
-Intervención de EEUU para derribar al régimen del general Noriega, como respuesta a una
relación cada vez más tensa entre éste y EEUU
-El detonante fue el asesinato de un marine desarmado en plena calle
-La intervención se justificó en interés de la democracia y de los “intereses vitales”
estadounidenses. Permitió la aprobación en la OEA una resolución a favor de la democracia
liberal en el hemisferio
-Panamá fue el único cambio de régimen iniciado por esta Administración, combinando los
intereses estratégicos con argumentos morales
• La caída del bloque soviético:
-El proceso de reformas iniciado por Gorbachov fue minando las bases del sistema soviético
-En época de Reagan, Gorbachov ya había suprimido la doctrina Breznev, de modo que ya
la URSS no intervendría para defender a los regímenes soviéticos de los antiguos satélites de
Europa oriental
-La República Democrática Alemana, ante la presión ciudadana y la falta de apoyo
soviético,se vio obligada adoptar reformas y a permitir que los alemanes del este pudiesen
emigrar al oeste:
-El muro de Berlín caería el 9 de noviembre de 1989
-Tras la caída del muro de Berlín, fueron cayendo uno a uno los diferentes regímenes
comunistas en una suerte de irónico efecto dominó
-La Administración Bush colaboraría con el canciller Helmut Kohl para hacer ese proceso
posible, siendo ya la reunificación inevitable
-El fin de la Guerra Fría facilitó el entendimiento del presidente Bush con
Gorbachov,retomando el posicionamiento de Reagan en sus últimos años hacia la URSS
-El cambio definitivo del sistema bipolar se produjo tras el golpe de Estado perpetrado en la
URSS, el 18 de agosto de 1991, por sectores ortodoxos del Partido Comunista mientras el
líder soviético estaba en Crimea
-El golpe fracasó por la oposición de destacados dirigentes como Boris Yeltsin, que colaboró
en el proceso de disolución con diferentes acuerdos que acabarían poniendo fin a la URSS
como tal, pese a los intentos de Gorbachov por impedirlo y centrarse en las reformas del
sistema
-La creación de una Comunidad de Estados Independientes culminó el proceso de
disolución, en el que EEUU colaboró con la firma unilateral de proyectos de reducción de
armamento o apoyo diplomático y ofertas de cooperación que evitasen cualquier tipo de
involución
-La prudencia y cautela del presidente estadounidense impediría que el proceso de
disolución degenerase en una amenaza para la estabilidad de la región y del mundo,
destacando la cuestión del armamento nuclear, a pesar de las críticas de los
neoconservadores
-La disolución soviética marcó un cambio sin precedentes, modificando el mapa estratégico
global de manera radical
-Debate sobre quién había acabado con la Guerra Fría y abierto el camino hacia el nuevo
orden mundial:¿Reagan o Bush?
• La guerra del Golfo:
• -Se inició con la invasión de Kuwait por parte del Ejército iraquí, en un momento de crisis
interna de dicho Estado y crecientes tensiones bilaterales con EEUU desde el fin de la
guerra contra Irán cuando Irak no estaba en las prioridades de la política exterior de EEUU
-La intervención se justificó en la defensa del status quo regional, amenazado por la
invasión de Kuwait, la defensa de la legalidad internacional e impedir que Saddam Hussein
se hiciese con el 20% de las reservas de crudo mundiales
-La aprobación de resoluciones de condena en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas,
facilitó la construcción de una amplia coalición de países participantes (Operación Desert
Storm)
-La retirada iraquí puso fin al conflicto, aprobándose la Resolución del Consejo de
Seguridad 681 de 3 de abril de 1991, que impondría sanciones e inspecciones a los
programas iraquíes de armas de destrucción masiva y, tras la represión de kurdos y chiíes
por parte del régimen, se aprobaría una zona de exclusión aérea al norte y al sur del país, que
no impediría la represión de los opositores
-Debate sobre si el presidente Bush debería haber provocado un cambio de régimen e iniciar
un proceso de nation-building, algo que realizará posteriormente el presidente Bush hijo
-Permitió superar el síndrome de Vietnam y organizar una exitosa conferencia para el
proceso de paz de Oriente Próximo (1ª vez que líderes israelíes y palestinos se encontrarían
negociando)

DOCTRINA CLINTON (1993-2001)


• Nuevo contexto: EEUU era, por primera vez, la potencia global dominante de forma
indiscutible y sus valores e ideales podrían ser expandidos sin que ningún poder rival
pudiese hacerle frente
• El nuevo mundo unilateral implicaba que ya no era necesario apoyar a autócratas para
garantizar la supervivencia del sistema
• Nuevas perspectivas teóricas, como la tercera ola, el fin de la historia o la paz democrática,
posibilitaban el retorno del idealismo wilsoniano y una nueva política internacional
• La política internacional, a diferencia de Bush padre, no constituía una prioridad para
Clinton, hasta que tuvo que enfrentar la realidad
• El fiasco de la intervención de Somalia condicionó la realidad:
-Intervención de naturaleza humanitaria que se complicó al operar en el seno de un Estado
fallido, no contar con la preparación necesaria y empeñarse en capturar al señor de la guerra
Aidid
-Incidente del Black Hawk derribado y el efecto en la opinión pública de ver a los soldados
estadounidenses muertos arrastrados por las calles de Mogadisco
-Clinton se retira de la misión, acusa a Naciones Unidas del fracaso, rompe con las grandes
operaciones multilaterales de Bush padre y anuncia su propio orden
• El discurso de Anthony Lake, consejero de Seguridad Nacional, pronuncia un discurso en la
Universidad John Hopkins, el 21 de septiembre de 1993, en el que se recogen los puntos
centrales de la política internacional de la nueva Administración, resaltándolos Clinton
posteriormente también en diferentes discursos
• La doctrina Clinton destaca la necesidad de expandir la democracia liberal como forma de
gobierno sobre la base de la tesis de la paz democrática, que plantea que las democracias
liberales no se hacen la guerra entre ellas y no patrocinan el terrorismo, y de la economía de
mercado en todo el mundo
• También plantea la necesidad de contener a aquellos estados autocráticos que supusiesen
una nueva amenaza para el nuevo orden mundial, como Irán, Irak o Corea del Norte
• Uno de los aspectos más destacados de esta estrategia es el unilateralismo americano,
recogiendo que, a diferencia de lo que había ocurrido anteriormente, EEUU actuaría de
forma unilateral cuando fuese necesario para poder hacer avanzar tales objetivos
• Por 1ª vez parecía posible realizar una política de expansión de la democracia en un sentido
wilsoniano, con un idealismo refrendado por los teóricos de la paz democrática, que
planteaban que expandir la democracia era una forma de proporcionar estabilidad, seguridad
y prosperidad al sistema de estados
• Esta doctrina se aplica por primera vez en el caso de Haití:
-Un golpe de Estado liderado por el general Cedrás derrocó al presidente electo, Aristide,
provocando una catástrofe humanitaria, en la que miles de balseros llegaban a las costas
estadounidenses 
-La Administración Clinton intervino obligando al general Cedrás a exiliarse, siendo
Aristide reinstaurado en la presidencia
-Supuso el primer traspaso democrático y pacífico de gobierno en la historia del país y el
establecimiento de un protectorado con la finalidad de construir una democracia segura,
estable y próspera
• La intervención invocando valores, aunque combinados con los propios intereses, se
reprodujo en otras dos situaciones:
-La intervención en Bosnia: Las negociaciones de paz de Dayton y el subsiguiente
protectorado internacional sobre la base de dos entidades autónomas (la república
bosniocroata y la república serbia) condujeron a un nuevo intento de construcción de
instituciones democráticas a través de esa figura
-La intervención en Kosovo: Intervención sobre la base de principios humanitarios, como la
protección de la población albanokosovar, condujo a una serie de bombardeos sobre Serbia
sin apoyo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Establecimiento de un
protectorado asentado sobre las bases de la construcción de instituciones democráticas,
convivencia entre diversos grupos étnicos y prosperidad económica que respondiese a los
valores occidentales. Propuesta de crear una Comunidad de Democracias, que reflejaba la
dificultad de llevar la doctrina a la práctica
• Esta doctrina, basada en el idealismo wilsoniano, fue revolucionaria y novedosa, pero
constató los límites y peligros que supondría desarrollar una política internacional moralista
y utópica, al alejarse de la prudencia y autorrestricción del realismo
• La Administración Clinton consiguió no ser conducida a una cruzada abierta por la
democracia y los derechos humanos, funcionando con un considerable pragmatismo
• La política de esta Administración se considera como liberal intervencionista

DOCTRINA GEORGE W. BUSH (2001-2009)


• Se preveía que el presidente Bush hijo pusiese fin a la política internacional previa de
inspiración moralista y orientación wilsoniana, pero el 11 de septiembre cambió los planes
• Su política internacional combinaría dos corrientes relevantes:
-El idealismo wilsoniano, en lo que respecta a las políticas de expansión de la democracia
como eje del discurso y estrategia, apoyadas por el sector neoconservador de la
Administración
-Elementos jacksonianos, en lo que respecta al unilateralismo y el uso de la fuerza
• La coalición de elementos jacksonianos y wilsonianos marcaría la política internacional de
la Administración Bush, pero la relevancia de la política exterior wilsoniana se iría poniendo
de manifiesto gradualmente y no de forma inmediata
• Así, la intervención en Afganistán, en reacción a los ataques del 11 de septiembre, no se
incorporó a esta estrategia inicialmente:
-Las elecciones que se celebraron originalmente fueron organizadas a propuesta iraní e
implementadas con anterioridad a la adopción de la misma
-La incorporación de Afganistán al proyecto neoconservador de expansión de la democracia
se realizaría ex post
• La compleja doctrina Bush aparece por primera vez en la Estrategia de Seguridad Nacional
de marzo de 2002
• En ella se combina una estrategia de expansión de la democracia a nivel global con el
unilateralismo, diversos elementos hegemónicos y la guerra preventiva
• Se añade la identificación, en el famoso discurso del presidente sobre el estado de la unión
de 29 de enero de 2002, de un grupo de estados, luego ampliado, al que se denominó el “eje
del mal”:
-Irán, Irak o Corea del Norte, que luego se ampliaría con la incorporación de otros estados
como Cuba o Siria
• Irak se convirtió en el objetivo central de la Administración Bush. Existe un debate sobre las
razones y justificación de la intervención con diferentes posiciones:
-El argumento de las armas de destrucción masiva sería la evidencia del intento a cualquier
precio de acudir a la guerra y derribar a Saddam. Sin embargo, no tiene en cuenta que los
propios exiliados iraquíes pudieron manipular las evidencias ni que el propio Saddam dijese
que no disponía de ellas por un posible temor a sus enemigos internos y externos
-El argumento de que se debió a la cuestión del petróleo. Sin embargo, las concesiones a
empresas petroleras estadounidenses fueron mínimas, recibiendo en su mayor parte dichas
concesiones empresas rusas, chinas o europeas, cuyos estados eran críticos con la
intervención. Las empresas petroleras preferirían la estabilidad y no una situación de guerra
-El mejor argumento, compatible con el discurso wilsoniano de la Administración Bush y
con su propia doctrina, sería el que relaciona el conflicto de Irak con la deposición de
Saddam, el cambio de régimen por la fuerza y la imposición de la democracia liberal como
forma de gobierno:
--Irak sería así el primer paso del proyecto neoconservador de expansión de la democracia y
transformación de Oriente Próximo, del que se suponía que generaría un efecto dominó en la
región. Los procesos de nation-building serían esenciales
• En cualquier caso, la intervención combinó elementos factores ideacionales e intereses
estratégicos
• Las críticas internas y externas contra la intervención en Irak comenzarían pronto
• El posterior desarrollo del protectorado, las complicaciones, la violencia, la incapacidad para
tomar decisiones o los graves errores cometidos, como la disolución del Ejército y las
instituciones iraquíes, incrementarían dichas críticas, condicionando la salida de muchos
neoconservadores de la Administración y obligando a un cambio de estrategia, ante la
debacle geopolítica cometida que benefició a adversarios como Irán o China
• El conflicto produciría un nuevo ascenso de las posiciones realistas y el convencimiento de
la ineficiencia del uso de la fuerza en la estrategia de expansión de la democracia
• La nueva Estrategia de Seguridad Nacional de 2006 suprimió algunos de los aspectos más
polémicos de la política exterior de la Administración Bush, como la guerra preventiva, y
acentuó el multilateralismo, si bien siguió manteniendo la estrategia de expandir la
democracia, que se intentaría aplicar, con poco éxito, a países como Egipto
• El discurso inaugural del segundo mandato es un ejemplo del idealismo wilsoniano que guio
a la Administración Bush
• El desastre de Irak y Afganistán condicionaría la política exterior de EEUU con
posterioridad a la Administración Bush
• La guerra contra el terror, empañada por Guantánamo, Abu Ghraib o el waterboarding
dañarían la imagen global y el poder blando de EEUU hasta situarlo en uno de sus niveles
más bajos
• No obstante, en su segundo mandato adoptaría políticas más exitosas, como la rápida
reacción a una incipiente crisis económica, la adopción de una política en Irak centrada en
militares experimentados (general Petraeus) y en miembros de la Administración más
cercanos al realismo, la lucha contra el sida en África, su política latinoamericana (Plan
Colombia), la creciente valoración otorgada a las potencias emergentes o el incremento de la
ayuda al desarrollo

+DOCTRINA OBAMA, TRUMP Y BIDEN

También podría gustarte