Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Código de Etica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CURSO: PSICOÉTICA 2022

G4 - CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO EN GUATEMALA

Yackelin Mirey Funez Guerra


Carne 201703755
Licenciatura en Psicología
Jornada Nocturna, sección B
BREVE HISTORIA DEL CÓDIGO ÉTICO
La psicología como profesión, en Guatemala, alcanza los 60 años. La carrera
como tal se inicia en 1946 en la Facultad de Humanidades de la Universidad de
San Carlos. En el año 1973, a raíz de un movimiento estudiantil, la carrera se
separa de dicha Facultad para constituirse en la Escuela de Ciencias
Psicológicas. En la década de los 60 se instala la carrera de psicología en la
Universidad Rafael Landívar, primera universidad privada del país.
Actualmente son seis las universidades que sirven esta carrera
En el año 2000 Jurado y Juárez realizan el estudio preliminar “Necesidad
sentida por los psicólogos guatemaltecos de contar con un código de ética” en
el cual se concluyó que los psicólogos tienen una necesidad sentida de contar
con dicho código
Durante el IV Congreso Nacional de Psicología, en año 2004, se lleva a cabo el Foro
interdisciplinario El Código de Ética necesidades y estrategias para su creación
con la participación del doctor Joaquim Aragó S.J., la licenciada. Rosalía Juárez
Estrada, la licenciada Eira Cotto, el doctor Jacobo Muñoz y la licenciada Hilda
Morales Trujillo. En octubre de 2004 se realiza en Guatemala el I Congreso
Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología -SIP- y se presentan las
conclusiones del Foro anterior en el panel de Ética, del Congreso

Dos sucesos contribuyen de manera significativa a los avances de la construcción del


Código de Ética:
La creación del Colegio de Psicólogos de Guatemala el 25 de Junio de 2007.
En segundo lugar, en noviembre de 2008 se elige el primer Tribunal de Honor del
Colegio, el que toma posesión el 16 de enero de 2009, cuya prioridad fue la Elaboración
del Código de Ética, tarea que se inició de inmediato.
PERSONAS
IMPORTANTES
DURANTE EL
PROCESO
El grupo de trabajo estuvo liderado por la licenciada Ana María
Jurado G. y conformado por los siguientes profesionales:
licenciadas María Eugenia Ruiz de Sandoval, Sara Pereira Gordillo,
Mayra Figueroa de Quevedo, Alma Regina Lombardi de Marroquín
y Mireya Asturias de Arroyave y los licenciados Marco Antonio
Garavito y Riquelmi Gasparico. Mediante estos dos
acontecimientos se encuentra, por fin, el marco institucional que
haga posible la legitimización de un instrumento que inspire la
conducta de las psicólogas y psicólogos de Guatemala.
JUSTIFICACIÓN
En el campo de las Ciencias Psicológicas, el apego a normas éticas cobra una
importancia aún mayor, dado el impacto que ejerce sobre la salud mental, la vida y
la dignidad de las personas y grupos a los que atiende.
El código de Ética constituye un conjunto de normas y lineamientos
fundamentados en valores, que sienta las bases para que los psicólogos y las
psicólogas puedan ofrecer una atención óptima, basada en el respeto a la dignidad
de las personas y de las comunidades guatemaltecas. Tiene como objetivo
primordial la protección de las personas o grupos frente a situaciones de riesgo
derivadas de malas prácticas profesionales.
Código de Ética pretende inspirar una conducta ética basada
en la información y la conciencia personal.

Puede ser utilizado como un documento de consulta que


proteja a los profesionales de la Psicología ante denuncias
sin fundamento, al presentar normas que determinan en
forma clara lo que es considerado ético en la práctica
profesional.
Principios
Principio I: Respeto por la Dignidad de las Personas y de
los Pueblosgar un subtítulo
Principio II: Cuidado competente del Bienestar de los
Otros
Principio III: Integridad en las Relaciones

Pricipio IV: Responsabilidades Profesionales y


Científicas con la Sociedad
Principio I: Respeto por la Dignidad de
. las Personas y de los Pueblos
Respeto por el valor único y la dignidad inherente de todos los seres
humanos
Respeto por las costumbres y las creencias de otras culturas, siempre y cuando no
contradigan el principio de respeto por la dignidad de las personas y los pueblos,
o cause serio daño a su bienestar

Protección de la confidencialidad de la información personal


Trato justo y equitativo
Protección para personas vulnerables
Libertad y Autonomía
Principio II: Cuidado competente del
. Bienestar de los Otros
Preocupación activa por el bienestar de individuos, familias, grupos, y
comunidades
Rechazar dar consejo, capacitar o suministrar información a aquellas personas,
que a su juicio, podrían utilizar el conocimiento o las destrezas para dañar a otros.
Alcanzar y mantener un alto estándar de competencia y aptitud, niveles
adecuados de conocimientos y destrezas para poder ejercer
profesionalmente en cualquiera de las áreas de la psicología.

Promover que niños y jóvenes u otros clientes vulnerables participen


activamente en sus decisiones tomando en cuenta sus capacidades, destrezas
cognitivas y madurez emocionales
Principio III: Integridad en las
.
Relaciones
Veracidad, comunicaciones honestas, exactas y abiertas

Comunican hallazgos, hechos, opiniones, teorías, hipótesis, e ideas con


objetividad y claridad.

Evitar conflictos de interés y expresarlos cuando no puedan ser evitados o sean


inapropiados de evitar..
Honran todos los compromisos incluidos en cualquier acuerdo verbal o
escrito, a menos que ocurran serias e inesperadas circunstancias (como
enfermedades).
Pricipio IV: Responsabilidades Profesionales
. y Científicas con la Sociedad
Incrementar el conocimiento científico y profesional de manera que
promueva el bienestar de la sociedad y la de todos sus miembros

Ayudar a los estudiantes y recién graduados en la disciplina de la Psicología a


adquirir una comprensión plena de sus responsabilidades éticas y las competencias
necesarias en las áreas seleccionadas.

. Respetan las leyes a las que están sujetos en su lugar de trabajo, y la sociedad
donde prestan sus servicios.
Participar en el proceso de evaluación crítica del rol que
ocupa la psicología en la sociedad y en el desarrollo,
aplicando los procedimientos que apoyan los cambios
sociales.
1.¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE CONOCER EL
CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO?
Es importante ya que es un conjunto de
normas y valores que se deben poner en
practica al momento de ejercer la
profesión y no solamente cuenta con
normas para proteger al paciente sino
también al profesional de psicología. En
ocasiones no sabemos como actuar por lo
que considero que es una guía importante
con principios esenciales que se deben
cumplir y poner en practica.
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE GUATEMALA
DIrección:
Junta directiva actual 2021-2023
Sede Central Horario atención de 8:00 a.m. a 5 p.m
13 Calle 6-31 Zona 9, Guatemala M.A. Dora Ninette Alburez Valenzuela de Von Ahn - Ṕresidenta
Tel. 2218-3400 Mgtr. Gloria Patricia, Samayoa Azmitía - Vicepresidente
Subsede Cobán Licda. Mirna Marilena Sosa Marroquin de Roque - Secretaria
Centro Comercial Plaza Magdalena, Centro de Negocios, Licda. Silvia Jeannette Porras Pozuelos - prosecretaria.
Primer Nivel Of. 105 Cobán Alta Verapaz. Licda. Alejandra Francisca Monterroso Bolaños - Tesorera
7941-7373 Licda. Mayra Lisette Girón Flores de Rossell - Vocal I
Subsede Quetzaltenango Licda. Tania Javivi Mejía González - Vocal II
Diagonal 15, 29-91 Zona 1, Residenciales Las Américas,
Quetzaltenango
Tel. 7767-3314
Subsede Zacapa
4a. Calle 10-34 Zona 1, Plaza Salguero, Local 4, Zacapa
tel. 7941-0567
Anexos
BIBLIOGRAFÍA
Colegio de Psicólogos de Guatemala, Código de ética,
https://www.colegiodepsicologos.org.gt/wp-
content/uploads/2021/11/Codigo-Etica-10-9-2018-1.pdf

https://www.colegiodepsicologos.org.gt/inicio-2/

También podría gustarte