Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PREGUNTAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

1. DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN.

SIGNIFICADO, MANIFESTACIONES, …
Tradicionalmente, la diversidad humana se ha percibido como una problemática que complicaba los procesos de
enseñanza. En cambio, en la actualidad están sucediendo diversos cambios que afectan tanto al concepto de diversidad
como a su aplicación en la escuela. En la actualidad se considera que la diversidad está muy vinculada con las actitudes y
los valores, y el punto de vista axiológico (de valores) considera la diferencia como un valor, por lo que se define la
diversidad como una característica humana y una posibilidad para la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y
relaciones sociales y culturales en la sociedad.
Entender que ser diferente no es malo, sino algo valioso, permite establecer un nuevo marco educativo con la diferencia
como uno de sus principios básicos. Además, no solo en el ámbito educativo, sino que el reconocimiento de la diversidad
y la valoración positiva de la diferencia establecen una nueva forma de entender las relaciones sociales y culturales. En la
actualidad, las diferencias son algo que aparece entre el alumnado, pero también entre los profesionales y entre los
centros educativos, ya que no todos ellos son grupos homogéneos. Por tanto, la diversidad es algo que afecta a toda la
comunidad y por tanto, también a toda la comunidad educativa.
Centrándose en la atención en la diversidad entre el alumnado, se observa que en la realidad educativa no existen dos
personas iguales debido a diferentes motivos. Las causas de las distintas fuentes de diversidad entre el alumnado pueden
influir en la respuesta educativa a la diversidad que se va a ofrecer en cada contexto educativo. La diversidad se puede
clasificar en tres grandes aspectos y los factores de diversidad en el alumnado son:
• Aspectos sociales: procedencia geográfica o cultural, nivel socioeconómico, rol social…
• Aspectos personales o físicos: diferencias que tienen que ver con cuestiones relacionadas con la herencia o por
jerarquizaciones impuestas por los modelos culturales
• Aspectos psicológicos ligados a procesos de enseñanza-aprendizaje: conocimientos previos, estilos y hábitos de
aprendizaje, capacidades, formas de establecer comunicación, ritmos de trabajo y atención, notificación, intereses,
relaciones afectivas…
Además de las causas de la diversidad, también existen diversas diferencias entre las personas debido al contexto
sociopolítico y la mentalidad de las personas de su entorno. Por todo ello, se establece que entre el alumnado existe una
amplia pluralidad y complejidad de realidades que quedan inmersas en el concepto de diversidad. Desde un punto de
vista positivo, se puede definir la diversidad como rasgos diferenciales de distintos tipos que interaccionando unos con
otras, provocan que todas las personas sean distintas.
En el sistema educativo, existen diversos dilemas y contradicciones al mismo tiempo que se está quedando anticuado en
una sociedad que se encuentra en continua transformación. La escuela sigue teniendo un papel de división de la sociedad,
sigue siendo un lugar de transmisión de conocimientos y saberes de la cultura formal y sigue siendo un instrumento de
socialización del saber. Esto provoca que el modelo educativo este basado en la homogeneización y en el empleo de
procedimientos de jerarquización, clasificación, diferenciación y selección del alumnado. El objetivo actual de la
educación debe ser establecer una educación abierta a todos en alas que no se excluya a nadie y en la que se asuman las
diferencias como una valor y una fuente de enriquecimiento y mejora de las prácticas educativas, siendo así una
educación más justa y solidaria basada en la diversidad como algo positivo.
Por otro lado, la sociedad ha experimentado diversos cambios, que la educación todavía no ha asimilado. Como
consecuencia de las trasformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que ha sufrido la sociedad, en la
actualidad se ha establecido una sociedad pluricultural. La consideración y la valoración de las distintas realidades
culturales deben ser visto como algo positivo, ya que fomenta los principios de libertad, justicia e igualdad.
Para hacer frente a los cambios de la sociedad se deberán realizar también cambios en el modelo educativo,
estableciendo una nueva perspectiva intercultural en la que se incluya la diversidad cultural y en la que tengan cabida
todas las personas. La educación intercultural debe proponer la diversidad como un valor enriquecedor y positivo para
cambiar la escuela, sus referentes culturales, el pensamiento del profesor y las prácticas de enseñanza-aprendizaje.
Además, el modelo de educación intercultural debe conocer, aceptar, apreciar y respetar la identidad de los diferentes
colectivos socioculturales fomentando el dialogo, la comunicación y la convivencia entre las distintas culturas para evitar
la discriminación y la desigualdad.
Como conclusión, se puede definir la educación como un proceso amplio y dinámico de construcción de conocimiento
que tiene como objetivo favorecer a cada uno de sus protagonistas, la creación de su propia identidad y de su propio
pensamiento mediante procesos de interacción y aprendizaje. La diversidad, en cambio, se define como un valor positivo
que inherente a la naturaleza humana y que permite la mejora de las condiciones sociales y culturales. Reconocer la
diversidad y valorar positivamente las diferencias establece un nuevo marco cultural en el que se reconocen, respetan y
aceptan las múltiples singularidades de la realidad social, y esto llevado al contexto educativo, supone entender la
educación como una forma del desarrollo de la igualdad de oportunidades, la eliminación de las desigualdades y la
búsqueda de nuevas formas de enfocar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por último, y como síntesis de loa anterior, se define la educación en la diversidad como un proceso de construcción de
conocimiento que surge mediante la interacción entre personas distintas que favorece la construcción de formas
personales de identidad y pensamiento y que ofrece estrategias educativas diversificadas y flexibles con el objetivo de dar
respuesta a una realidad heterogénea y mejorar las condiciones y las relaciones sociales y culturales.
2. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EDUCACIÓN. CONCEPTO E IMPLICACIONES PRÁCTICAS.
La igualdad de oportunidades se refiere a que cualquier individuo puede recibir la misma educación que otro, sin
importar sus características personales como la renta, la familia, la raza o el sexo, es decir, que la educación no debe
estar condicionada por el origen socioeconómico del sujeto. Desde un punto de vista social, la igualdad de
oportunidades en la educación debe asegurar que todos los sujetos alcancen la vida adulta con las herramientas
necesarias para que puedan participar de forma total en la sociedad.
La evolución de la igualdad de oportunidades en educación ha pasado por diferentes fases. Al principio, se asoció
con la existencia de una enseñanza obligatoria que se impartía en centros públicos gratuitos con programas
similares para toda la población. Más tarde, se comenzó a plantear una igualdad de resultados en los niveles
obligatorios, lo que provoco que se establecieran programas compensatorios para disminuir las desigualdades de
jóvenes en situaciones desfavorables.
Para analizar la igualdad de oportunidades educativa se deben considerar distintos aspectos que son la igualdad de
oportunidades analizando por ejemplo las reglas de admisión de alumnos o las normas de financiamiento y la
igualdad de resultados en los que se pude analizar si los distintos colectivos tienen tasas similares de escolarización,
de abandono, de fracaso escolar y de promoción.
Se debe considerar también la diferencia conceptual entre equidad e igualdad. La equidad se relaciona con la
igualdad de oportunidades y con el respeto a la diversidad, y se define como una igualdad proporcional que tiene en
cuenta la asignación de recursos a los más desprotegidos y débiles. Hace referencia a los principios éticos o de
justicia en la igualdad y tiene como objetivo intentar conseguir una sociedad más justa, ya que en la sociedad actual,
cada día aumentan las desigualdades y las oportunidades de acceso a los recursos. En cambio, la igualdad es una
cuestión más descriptiva que no suele provocar un juicio de valor. Desde un punto de vista cultural, se puede
establecer que todos somos desiguales, pero eso no provoca que esa diferencia sea algo positivo o negativo y que si
uno es rico y otro es pobre, no se pueden relacionar entre ambos.
En la educación actual, el objetivo debería ser lograr la equidad, y no la igualdad, ya que la igualdad aplicada de
forma absoluta puede resultar injusta si no se consideran las diferencias existentes entre personas y grupos.
En el tratamiento social de la desigualdad, existen dos posturas teóricas que mostraban una interpretación de la
distribución de bienes, pero que lego, esas mismas perspectivas, se pueden aplicar en el ámbito educativo. Estas
posturas son las propuestas por Rawls y Nozick.
Rawls, en su investigación, pretendía analizar la desigualdad en general y en la educación, considerando lo que es
justo o no en la distribución de los bienes de una sociedad. Una de las preguntas que se realiza, es si la desigualdad
esa justificada, y si lo está, que tipo de desigualdad es y en que medida. En su investigación, llega a la conclusión de
que la única desigualdad justificada es en la que se beneficia a los menos aventajados, es decir, a los que son más
débiles en los diferentes aspectos.
Nozick, como respuesta al planteamiento de Rawls, propone que la mayoría de las desigualdades no surge de la
actuación de algún tipo de autoridad, sino de las propias diferencias de los individuos. Según Rawls, los recursos se
distribuyen a los grupos y a los individuos que como individuos tienen derecho a ellos, mientras que Nozick está en
desacuerdo con esta propuesta y se opone a los derechos de los individuos por ser individuos. Este autor defiende
que la justicia debe surgir del derecho que cada persona ha adquirido de forma justa a cambio de su propio
esfuerzo. En cambio, Rawls, defiende que la autoridad tiene derecho a distribuir los recursos generados por la
sociedad y define la igualdad como consecuencia de una distribución justa mientras que Nozick defiende que cada
individuo solo tiene derecho a obtener los recursos obtenidos por su propio trabajo.
Trasladando estas propuestas al ámbito educativo, Rawls defiende que la igualdad de oportunidades educativas
supone eliminar las diferencias derivadas del nacimiento que permiten más posibilidades educativas a unas
personas que a otras. Las diferencias familiares provocan diferentes oportunidades para los alumnos y el estado
debe proporcionar una igualdad básica y conseguir así una igualdad de oportunidades para todos los individuos. En
cambio, Nozick, reduciría la educación a la que se imparte en centro privados porque establece que no se pude
establecer un sistema educativo común porque cada niño debería emplear en su educación los recursos que su
familia ha obtenido, es decir, elegir un centro privado, en lugar de planificar una educación pública general. Además,
establece que la educación de cada individuo debe ir de acuerdo a sus posibilidades y recursos, ya que cada familia
debe hacer frente al coste de la educación de sus hijos.
Ambas propuestas pueden producir situaciones injustas y consecuencias no deseables. En ambas se muestra la
justificación del establecimiento de una educación pública sostenida por el estado o una educación privada
mantenida y escogida por la familia según sus recursos.
3. RESEÑA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD
En la antigüedad clásica se emplean razones de naturaleza demoniaca o divina para explicar la conducta humana que se
salía de la norma. Predominan perturbaciones mentales que no podían estudiarse de forma científica por el
desconocimiento que había. Las personas que tenían alguna debilidad, malformación o enfermedad eran segregadas
socialmente e incluso matadas, sobre todo los niños.
En la edad media, seguía predominando ese tipo de modelo en el que se consideraba que las personas con algún déficit
estaban poseídas. Al mismo tiempo, apareció otra corriente en la que la iglesia intentaba terminar con el infanticidio. La
disminución del infanticidio provoco un aumento de abandono de niños, por lo que la iglesia estableció las primeras
instituciones que se limitaban a prestar la asistencia y protección más elementales a estos niños. Esto era con la infancia
en general, pero los niños con algún déficit sufrían abandono, ocultamiento, aislamiento, rechazo y segregación social.
En el renacimiento (siglo XV-XVI) comenzó el nacimiento de los estados modernos y la penetración social de las ideas
humanistas. El poder de la iglesia va debilitándose y comienza el camino hacia la libertad de pensamiento y el intento del
estado de ejercer el control social. Además, se producen avances médicos que provocan la aparición del comportamiento
humano basado en la propia naturaleza y en los procesos físico-biológicos del cuerpo.
A lo largo de los siglos XVI y XVII aparecen las primeras experiencias de atención educativa con personas con
discapacidades, pero solo las de origen sensorial, es decir, las auditivas o las visuales. En las primeras experiencia destaca
un fraile español que desarrollo el método oral para intentar que sus alumnos sordos hablaran y enseñarles a hablar, a
leer y a escribir. A partir del año 1620, este método oral se extendió fuera de las fronteras españolas.
En el siglo XVII, se produce la revolución industrial que provoca cambios en las condiciones de vida aumentando la
marginación de las personas con déficit, sobre todo en las ciudades donde las exigencias de la industria provocaban un
proceso de selección y marginación de los ciudadanos. Aquellos que no respondían a las demandas de producción
industrial eran separados, marginados y recluidos en instituciones con condiciones mínimas de atención y asistencia.
En el siglo XVIII, se extendieron las experiencias para educar a las personas sordas y ciegas a varios países de Europa. En
1755, se creó la primera escuela pública para sordos, donde se empleaba un sistema mímico con el objetivo de que un
grupo mayor de personas pudieran acceder a la enseñanza. En las primeras experiencias educativas con personas con
ceguera se empleaban grandes letras de madera para enseñarles a leer. También en esta época existían razones
socioeconómicas que provocan la marginación y la segregación social de las personas con déficit.
A finales del siglo XVIII, comenzó la reforma de las instituciones, que pretendía atender a las personas internas de forma
asistencial y medica además de ofrecerles un trato más humano. Las ideas de Rousseau fueron básicas para que se
produjera el cambio de paradigma educativo que provoco la aparición del concepto de educación especial que defendía
una revalorización del niño, con sus características propias de desarrollo.
En el siglo XIX, se produce un cambio importante que es el nacimiento de la educación especial en sí, provocada por la
existencia de distintas circunstancias sociales, científicas y pedagógicas.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, aparecieron dos líneas paralelas en el tratamiento de las personas con déficit, una
línea continuista y asistencial que defendía la separación educativa de dichas personas y fomenta la existencia de
instituciones en la atención de las necesidades primarias y otra línea educativa que creía en las posibilidades de educación
de estas personas y que desarrollan propuestas metodológicas para ello.
A finales del siglo XIX, de reactivaron las actitudes negativas hacia las personas deficientes y se estableció la
institucionalización como el mejor procedimiento para atender a dichas personas. A pesar de haberse abierto en los años
anteriores nuevas perspectivas sociales, médicas y pedagógicas, se mantuvo el modelo de institucionalización en el que
las personas internas en dichas instituciones eran consideradas como enfermos con pocas posibilidades de recuperación y
que costaban mucho a la sociedad, por lo que frenaban el progreso social.
A mediados del siglo XX, se produjo un cambio significativo en la forma de entender y concretar la atención educativa a
las personas diferentes. Se comienza una crítica hacia la segregación de duchas personas, y la existencia de unas
circunstancias ideológicas, sociales, psicológicas, educativa sy pedagógica hicieron que se establecieran diversos cambios,
cuyas principales características fueron:
• Una concepción diferente de los trastornos del desarrollo y de la deficiencia
• Una nueva perspectiva en la que se daba más importancia a los procesos de aprendizaje y a las dificultades que los
alumnos encuentran para su progreso
• El desarrollo de los métodos de evaluación de las deficiencias
• Una mayor cualificación de los profesionales
• Una opción para la escuela comprensiva
• El cuestionamiento de la frontera entre normalidad y deficiencia
• Los limitados resultados de la educación especial y las dificultades de integración social después de la escolarización
• El aumento de las experiencias positivas de integración escolar en personas con cierto déficit
• La existencia de una corriente normalizadora en todos los servicios sociales de los países desarrollados
• Una mayor sensibilidad a favor de los derechos civiles
4. DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN: EXPLICA LOS ORÍGENES DEL PROCESO INTEGRADOR Y LAS DIFERENCIAS
ENTRE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN
En la actualidad, se ha incorporado un nuevo término, la inclusión, que habitualmente se emplea como sinónimo de
integración cuando en realidad ambos tienen significados distintos.
La integración suele asociarse a un grupo específico de personas con discapacidad, tiene su origen en la educación
especial y pretende modificarla. La integración implica modificar las condiciones y el funcionamiento de la escuela,
pero centrándose mas en modificar las condiciones que el funcionamiento. En la integración se pretende trasladar el
enfoque educativo individualizado y rehabilitador de la educación especial a las escuelas regulares, sin modificar la
práctica educativa de dichas escuela, solo ajustando la enseñanza y el apoyo al alumnado con necesidades
educativas especiales.
En cambio, la inclusión esta realizando con la educación general y la escuela regular. Implica que todos los niños de
una determinada comunidad aprendan juntos, sin importar sus condiciones personales, sociales o culturales. El
objetivo de la inclusión es establecer una escuela sin requisitos de entrada, mecanismo de selección ni
discriminación, y para ello se debe modificar su estructura, su funcionamiento y su propuesta educativa, con el
objetivo de dar respuesta a las necesidades educativas de todo el alumnado.
La principal diferencia entre ambos conceptos, es que la integración se centra en adaptar la enseñanza según las
necesidades específicas del alumnado integrado, mientras que la inclusión se centra en transformar la organización
y la respuesta educativa de la escuela para acoger a todo el alumnado y que tenga éxito en su aprendizaje.
La educación inclusiva implica una visión diferente de la educación común basada en la heterogeneidad. La atención
a la diversidad debe ser una responsabilidad de la educación común, ya que las diferencias son inherentes al ser
humano y están presentes en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. En la actualidad, las diferencias en el
ámbito educativo se han ignorado, creando así estructuras y propuestas educativas diferenciadas para los distintos
colectivos del alumnado. El reto de la educación inclusiva es avanzar hacia una mayor generalización en las zonas
donde existe un mayor nivel de explosión.
Los modelos y propuestas educativas actuales están influidos por la percepción y connotaciones que se tengan de
las diferencias. En general, se pueden establecer tres tipos de diferencias que son:
• Diferencias sociales: alumnos diversos con diferentes oportunidades
• Diferencias culturales: cultura mayoritaria y otras con menos valor e influencia en la sociedad
• Diferencias individuales: valorar más a los individuos con mayores capacidades
La atención a la diversidad también está influida por la concepción que se tenga sobre las dificultades de
aprendizaje. En general, existen dos perspectivas, que son:
• Tendencia que percibe la diferencia según criterios normativos, de forma que los alumnos que no se ajustan a
los criterios establecidos como normales se consideran diferentes y se incluyen en programas diferenciados o
incluso son excluidos del sistema
• Tendencia en la que se considera que cada alumno tiene unas capacidades, intereses, motivaciones y
experiencia personal única, y todos ellos son considerados normales. Esta perspectiva pretende desarrollar una
educación en la que se valoren y respeten las diferencias, viéndolas como una oportunidad para lograr el
desarrollo personal y social de todo el alumnado
5. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS E IDEOLÓGICOS EN LOS QUE SE FUNDAMENTA EL PROCESO EDUCATIVO INCLUSIVO DE
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Los principios en los que se basa el proceso educativo inclusivo de atención a la diversidad son el principio de
normalización, el principio de integración, el principio de sectorización y el principio de individualización.
• El principio de normalización establece que las personas con discapacidad son un elemento existente en todas
las poblaciones y que debe ser miembros de pleno derecho en la sociedad, es decir, deben tener los mismos
derechos y el mismo trato que el resto de la sociedad. Además, si se ofrece un tratamiento, formación y
educación adecuados, las personas discapacitadas pueden mejorar de la misma forma que los demás, hasta
lograr su desarrollo máximo. En síntesis, la normalización se define como la aceptación de las personas
discapacitadas con sus deficiencias y la facilitación de unas condiciones de vida normales en las que se incluye
el tratamiento, la educación y la formación profesional adecuada a las necesidades de cada uno, para que
puedan lograr el desarrollo óptimo de sus capacidades.
• El principio de integración se desarrolla desde diferentes enfoques y con diferentes medidas que van desde
incluir a los alumnos en las aulas sin modificar el currículo del resto del alumnado hasta las que implican la
participación de todo el centro en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado con necesidades
educativas especiales. La integración se define como un principio dirigido a todo el alumnado de carácter
temporal, instructivo y social que implica el ofrecer una serie de servicios con el objetico de satisfacer las
necesidades de aprendizaje respetando las individualidades de todo el alumnado. Existen distintos nivele de
integración que son:
o Física: comunicación y participación escasa del individuo y su entrono
o Funcional: el alumno desarrolla actividades similares a sus compañeros
o Social: el alumno forma parte real del grupo con el que mantiene intercambios significativos
o Comunitario: se establecen condiciones, atribuciones y obligaciones iguales a las de sus compañeros
• El principio de sectorización tiene su origen en el principio de normalización y supone el acercamiento de los
servicios al lugar en el que se producen las necesidades. Su premisa principal es la descentralización de los
servicios, para que estos se acerquen al usuario mediante la planificación de unidades de servicio con distintos
usos.
• El principio de individualización supone que el sujeto con necesidades educativas especiales es único, por lo
que la educación debe respetar en todo momento las características psicofísicas de cada alumno. Las
metodologías y las programaciones educativas deben ser individualizadas adaptándose a cada alumno, por lo
que se requiere un currículo abierto y flexible que permita establecer distintos niveles de adaptación curricular.
6. DEFINE EL CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y COMENTA LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN SU
USO. EXPLICA LOS CAMBIOS CONCEPTUALES DE ESTA DENOMINACIÓN DE ACUERDO CON LA NORMATIVA
ACTUAL
La primera vez que se establece el concepto de necesidades educativas especiales es en 1978, en el informe de
Mary Warnock donde se planteaban propuestas para la integración escolar y social de las personas discapacitadas.
El objetivo principal de esta propuesta era eliminar los estereotipos sociales que estaban basados en las etiquetas
asignadas a personas o grupos de personas según modelos psicométricos. En este informe se proponía la reforma de
la mayoría de los sistemas de educación rechazando la educación segregada y defendiendo que el sistema de
enseñanza debe responder a las necesidades de todo el alumnado. También defiende que las necesidades de cada
individuo surgen según los recursos ofertados por el entorno del individuo.
El concepto de necesidades educativas especiales parte del supuesto de que los fines de la educación son iguales
para todo el alumnado y son aumentar el conocimiento del mundo en el que vive y proporcionarle la independencia
y autosuficiencia que sea capaz de adquirir. Por ello, se establece que todo el alumnado requiere ayuda para
alcanzar esos objetivos y que por tanto todo el alumnado tiene necesidades educativas. Además, algunos alumnos
requerirán ayudas especiales para conseguir los objetivos, y estos alumnos serán los alumnos con necesidades
educativas especiales.
Las necesidades del alumno pueden ser:
• Interactivas: las dificultades de aprendizaje se presentan en un alumno determinado por sus características
personales y por su entorno y la propia escuela. Es una multiplicación del niño y el entorno
• Relativas: las dificultades de aprendizaje de un determinado alumno no son para siempre ni son rígidas, sino
que se determinan según las características del entorno escolar del alumno en cada momento concreto.
Depende del nivel de aprendizaje de sus compañeros, de los recursos educativos y de la política educativa local
El concepto del alumnado con necesidades educativas especiales implica un carácter normalizador, en el que se
responsabiliza a la escuela, que está centrado en los problemas de aprendizaje y en el que se reclama recursos
educativos para la escuela ordinaria. Algunas características de este alumnado desde un punto de vista educativo
son:
• Las necesidades educativas especiales incluyen desde las más generales hasta las más especificas
• Las necesidades educativas especiales requieren ayudas pedagógicas especiales para conseguir los fines de la
educación
• Las ayudas pedagógicas se concretan en recursos personales, materiales y técnicos que debe suministrar el
sistema educativo
En síntesis, el concepto de necesidades educativas especiales supone un nuevo modo de entender las deficiencias
en la que todo el alumnado presenta necesidades educativas y desde un punto de vista educativo se pretende dar
respuesta a todo el alumnado. Además supone un cambio de modelo en la intervención educativa y adecuar el
currículo a las necesidades del alumnado evaluando al alumnado y su contexto y empleando recursos
complementarios a los de la escuela ordinaria.
Por último, en la LOE se establece una diferenciación entre alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo y
alumnado con necesidades educativas especiales. El alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo es
aquel alumnado que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria para poder alcanzar el máximo
desarrollo posible de sus capacidades personales y los objeticos establecidos con carácter general para todo el
alumnado por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por altas
capacidades, por incorporación tardía al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar. En
cambio, el alumnado con necesidades educativas especiales es aquel que requiere en un periodo de su
escolarización o en toda su escolarización determinados apoyo y atenciones educativas específicas derivadas de
discapacidad, trastornos graves de conducta o por un trastorno generalizado del desarrollo.
7. LA ESCUELA INCLUSIVA: CONCEPTO, FUNDAMENTOS, CARACTERÍSTICAS…
La inclusión es una forma en la sociedad y la escuela deben responder a la diversidad y supone trasladar el eje de la
respuesta educativa al alumnado con necesidades especiales, a un contexto escolar ordinario y no a un centro o aula
especializada. La escuela inclusiva pretende lograr una educación nueva con una escuela para que todo el alumnado
pueda lograr su máximo desarrollo personal. Según ciertos autores, la escuela inclusiva es aquella que garantiza que
todo el alumnado tenga acceso a una educación de calidad donde exista igualdad de oportunidades y que sea justa y
equitativa para todo el alumnado. Además de en la educación, la inclusión se debería extender a otros ámbitos.
La escuela inclusiva debe ofrecer a todo su alumnado las oportunidades educativas y las ayudas necesarias que
requieran para su progreso académico y personal para lograr así el desarrollo de su autonomía. Se debe construir un
contexto adaptado a las necesidades de las personas en el que se atiendan las diferencias y se garanticen los apoyos
y las ayudas específicas que necesiten las personas más vulnerables. La escuela inclusiva debe construir espacios
sociales democráticos y participativos socialmente enriquecidos para facilitar el aprendizaje y pongan interés en
convivir, aprender, comprender, comunicar, relacionarse, actuar y proyectarse hacia los demás.
En síntesis, se puede decir que la educación inclusiva implica que todo el alumnado de una determinada comunidad
aprenda junto sin importar sus condiciones personales, sociales o culturales. En esta escuela es donde se hacen
realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. Para poder
establecer una educación inclusiva se debe modificar la estructura, el funcionamiento y la propuesta pedagógica de
las escuelas para que puedan ofrecer las respuestas a las necesidades educativas de todo el alumnado logrando que
todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en la escuela en igualdad de condiciones.
Los cambios más inmediatos que ocurren en el contexto sociocultural al establecer una escuela inclusiva son:
• La comunidad permite desarrollarse plenamente a todo el mundo en un entorno justo, solidario y acogedor
• El sistema apoya, atiende y responde a las necesidades de todo el alumnado
• El modelo educativo es tolerante y se aceptar y potencian las características de cada, permitiendo descubrir y
desarrollar sus capacidades y adaptando la respuesta educativa a ellas.
• La sociedad se enriquece relacionándose entre sí, aprendiendo y enseñando todos a todos
• Los esfuerzos y recursos del personal se dedican a evaluar las necesidades del alumnado y los docentes para
adaptar la enseñanza y proporcionar los apoyos necesarios
• El marco educativo permite desarrollar actividades de grupo donde se cuida y se fomenta la adaptación a los
distintos ritmos de aprendizaje y capacidades de todos los miembros del grupo
• Se conoce al otro y se respeta su singularidad y sus diferencias
• Se produce un estudio y seguimiento permanente del alumno que permite valorar los logros y detectar las
dificultades para intentar resolverlas
• Se adoptan mediadas socioeducativas que permiten incluir de forma activa y con pleno derecho a todas las
personas del entrono
• El equipo de profesionales es interdisciplinar y trabajan con un mismo objetivo común que es lograr el pleno
desarrollo de todo el alumnado
Las principales características de la educación inclusiva son:
• El principio principal es la comunidad
• La construcción de la comunidad educativa parte de los modelos comunitarios y socioculturales
• Es una escuela flexible en el currículo, la evaluación, la promoción y la organización
• Se presta atención a la diversidad e intereses, capacidades, ritmos y necesidades de aprendizaje de todo el
alumnado
• Se centra en las características del alumnado y no en los contenidos, lo que permite la diversificación y la
personalización de la enseñanza
• Fomenta la humanización, la libertad, el principio de normalización, la democracia y la justicia
• Es vital la participación de las familias y de la comunidad en las actividades de la escuela, en el apoyo de ciertos
aprendizaje y en el control de los progresos de sus hijos
• Se insiste en la participación de todos los miembros de la comunidad educativa
• Se basa en el supuesto de que todo el alumnado pertenece al grupo y puede aprender en la vida normal de la
escuela y de la comunidad
En conclusión, la educación inclusiva supone una actitud y un compromiso con la tarea de contribuir a una
educación de calidad y equitativa para todo el alumnado que se centra en la presencia, participación real e intenta
acabar cualquier forma de exclusión
8. MODELOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Los modelos educativos de atención la diversidad son el modelo educativo bio-médico, el modelo psicológico y el
modelo educativo pedagógico.
• Modelo educativo bio-médico: parte de un individuo con problemas atribuidos a aspectos biológicos. El interés
científico es encontrar las causas del aspecto bilógico perturbado aunque muchos de los problemas no tienen
solución médica. Sus principales críticas son que no considera la complejidad de la persona, la personas es
contemplada y definida desde el déficit, no se considera la influencia de la sociedad en el desarrollo de la
personas, los tratamientos conllevas aislamientos de entornos sociales normales e implica una intervención
asistencial en lugar de educativa. La evolución del modelo es realizar un esfuerzo por incluir ámbitos sociales
más amplios y por poner en positivo la terminología
• Modelo educativo psicológico: está centrado en las diferencias individuales, pero solo se contemplan en
personas especiales. La acción se estructura partiendo de la diferencia y se emplea lo singular y lo peculiar
como base para tomar decisiones. No se persigue eliminar el déficit sino adaptar las intervenciones a las
características de dicho déficit. Sus principales críticas son la desatención el carácter multidisciplinar de lo
educativo, el no prestar suficiente atención a la dimensión social en el desarrollo de la persona y la
consideración de las necesidades individuales desligadas del contexto. La evolución del modelo implica un
cambio hacia posiciones mucho más interactivas incluyendo la relación social y la acción humana
• Modelo educativo pedagógico: pretende una modificación, perfección o mejora de la humanidad basándose en
la intencionalidad y la educabilidad. La comprensión de la persona se realiza como un todo integral y único y la
educación como un proceso inacabado y permanente. La educación se desarrolla en múltiples ámbitos, no solo
en la escuela, y tiene el objetivo de lograr la participación de las personas con déficits en la sociedad. En este
modelo, la educación especial se entiende como una educación para todos e implica una consolidación
histórica de los sistemas educativos inclusivo y la necesidad de la interdisciplinaridad.
9. MARCO LEGAL SOBRE ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN ESPAÑA.
Se pretende analizar el marco legislativo en el que se basan los centros actuales para organizar y desarrollar la atención
educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. La incorporación a los centros educativos de un
alumnado cada vez más diverso debido a razones culturales, étnicas, lingüísticas, de clase, de género o de capacidad
supone un reto para los centros, que deben ofrecer a todo el alumnado una respuesta ajustada a sus necesidades
garantizando su derecho a la educación básica.
En España, se han ido incorporando algunas de las demandas de los grupos más desfavorecidos para establecer un
sistema educativo cada vez más equitativo. Este recorrido comenzó con la Ley General de Educación y Financiamiento de
la Reforma Educativa (LGE) de 1970 se reconoce la educación especial como una modalidad educativa paralela al sistema
educativo ordinario, y llega hasta la actual ley de educación que es la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 modificada
por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013, y uno de los principios que se ha ido
empleando como base de todas estas leyes en el principio de la educación inclusiva.
Algunos de los hechos relacionados con las leyes más significativas en materia de atención a la diversidad son los
siguientes. La incorporación del movimiento integrador se produjo definitivamente en España cuando la Orden Ministerial
de 20 de marzo de 1985 sobre la Planificación de la Educación Especial y la Experimentación de la Integración Escolar se
estableció como base en el marco legal y curricular para intentar conseguir la integración de los alumnos con necesidades
educativas especiales en el sistema educativo ordinario. Años antes, se habían realizado algunos pasos para ir
acercándose a la integración y la inclusión educativa, pero tampoco fueron muy significativos.
Con la aparición de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en 1990 se comenzó a superar
alguno de los problemas o barreras existentes anteriormente, ya que la administración educativa comenzó a tener en
cuenta que si la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales quería ser algo más que un simple
cambio de ley, la escuela debería implicarse en un proceso de cambio y transformación que le permita ofrecer una
educación eficaz para todo el alumnado. En la LOGSE se establece la necesidad de regular el marco para determinar las
medidas curriculares y organizativas que permitían dar respuesta a la diversidad del alumnado. Esta ley pretendía superar
los problemas existentes en el sistema educativo en el ámbito de tratar la diversidad y estaba basada en los principios de
normalización e integración que se establecen en la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) de 1982.
En la LOGSE los objetivos de la educación para los alumnos con necesidades educativas especiales son los mimos que para
el resto del alumnado y se establece el principio de adecuación o adaptación de las enseñanzas a las características y
necesidades de este alumnado, planteado diversas vías para ofrecer respuestas diferenciadas y ajustadas a las
características del alumnado. Los efectos de la aplicación de esta ley no fueron inmediatos, ya que las estructuras
existentes no facilitaban la atención a la diversidad. Por ello, se establecieron algunos dispositivos pedagógicos como
aulas de compensatoria o aulas específicas para que los centros pudieran digerir la diversidad.
Para intentar solventar los problemas existentes, hubo que esperar a la aparición de otra ley educativa que fue la Ley
Orgánica de Educación (LOE) de 2006 en la que se sustituyeron algunos términos despectivos como integración por
inclusión o necesidades educativas especiales por necesidades específicas de apoyo educativo. Esta ley, modificada
después por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013, pone énfasis en la necesidad de
combinar en la educación la equidad con la calidad.
En la actualidad, se establece que una adecuada respuesta educativa para todo el alumnado debe estar basada en el
principio de inclusión permitiendo así que se garantice el desarrollo de todo el alumnado, favoreciendo la equidad y
contribuyendo a una mayor cohesión social. Además, se define la atención a la diversidad como una necesidad para todas
las etapas educativas y todo el alumnado intentando contemplar la diversidad de los estudiantes como un principio
básico.
Una síntesis del desarrollo normativo de las leyes en España en relación con la diversidad es el siguiente:
• Ley general de educación de 4 de agosto de 1970
• Real decreto de 23 de mayo de 1975: creación del instituto nacional de educación especial
• Real decreto de 9 de abril de 1976: creación del real patronato de educación especial
• Plan nacional de educación especial de 1978
• Constitución española de 1978
• Ley 13/1982 de 7 de abril de integración social de los minusválidos (LISMI)
• Real decreto de ordenación de la educación especial de 6 de marzo de 1985
• Órdenes ministeriales sobre la planificación de la educación especial y continuidad del plan de integración
• Real decreto de 11 de abril de 1986: creación centro nacional de recursos para la educación especial
• Ley de ordenación general del sistema educativo (LOGSE) de 3 de octubre de 1990
• Real decreto 696/1995 de 28 de abril de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas
especiales
• Ley orgánica de educación (LOE) de 3 de mayo de 2006
• Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) de 9 de diciembre de 2013
• Otras referencias legislativas
10. REFERENCIAS NORMATIVAS DE CARÁCTER AUTONÓMICO SOBRE ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD.
Partiendo de la normativa general, las administraciones educativas autonómicas deben regular las medidas de
atención a la diversidad que se van a aplicar en los centros de su territorio, empleando siempre como base el marco
legal de la Ley Orgánica.
En Castilla y León, se desarrolló un plan marco de atención a la diversidad para aplicarlo progresivamente entre
2003 y 2007, y una vez acabado el periodo de aplicación, se analizó su cumplimientos y para intentar mejorar y
alcanzar la plena inclusión educativa se aprobó el II plan de atención a la diversidad en educación de Castilla y León
2017 – 2022. En este plan se establece un conjunto de líneas estratégicas con diferentes objetivos planificados en un
conjunto de actuaciones que pretender dar respuesta a los retos europeos, nacionales y autonómicos y a las
demandas realizadas por los diferentes agentes del sistema educativo de Castilla y León. Estos objetivos están
basados en los principios de equidad, inclusión, normalización, proximidad, accesibilidad universal, diseño para
todos, participación, eficiencia, eficacia, sensibilización, coordinación y prevención.
Las líneas estratégicas que marca el II plan de atención a la diversidad en educación de Castilla y León 2017 – 2022
son:
• Promover la cultura inclusiva en los centros educativos
• Mejorarlos procesos de prevención, detección e intervención temprana de las necesidades educativas del
alumnado
• Mejorar las tasas de los indicadores internacionales
• Fomentar procesos de participación de la familia y la sociedad en los centros educativos
• Reforzar y apoyar líneas de investigación, innovación y evaluación pedagógica como estrategia para estimular el
desarrollo de prácticas eficaces e inclusivas y para impulsar la mejora de las competencias profesionales
docentes como pate de un sistema educativo de calidad
• Impulsar la igualdad, la cultura de la no violencia y el respeto a todas las personas
Leyendo el documento, se puede ver que estas líneas generales se concretan en unos objetivos específicos, acciones
educativas, indicadores de evaluación, agentes implicados, seguimiento del plan y evaluación final.
Además de este plan, en Castilla y León se han establecido diferentes disposiciones con el objetivo de garantizar un
conjunto de medidas que permitan dar respuesta a las necesidades reales de todas las personas en un marco de
igualdad de oportunidades y plena inclusión educativa. Otras referencias legislativas de carácter autonómico sobre
atención educativa a la diversidad son:
• Plan de atención al alumnado con necesidades educativas especiales
• Plan de atención al alumnado con superdotación intelectual
• Plan de prevención y control del absentismo escolar
• Plan de atención al alumnado extranjero y de minorías
• Plan de orientación educativa
• Centro de recursos de ed. Intercultural, equipo de atención al alumnado con superdotación intelectual y
equipos de atención al alumnado con trastornos de conducta
• Evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales
• Realización de adaptaciones curriculares significativas
• Respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
• Atención educativa al alumnado con integración tardía en el sistema educativo y al alumnado en situación de
desventaja socioeducativa
11. MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
A la hora de establecer los criterios de escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales no existe
unanimidad. Las propuestas de escolarización de estos alumnos deben estar vinculadas al análisis de la respuesta
educativa que necesitan y a la valoración de los recursos personales y materiales que dicha respuesta requiere. En la
mayoría de los casos, el criterio común en todas las propuestas de escolarización es la reversibilidad de las
decisiones, para poder modificar según el alumno vaya evolucionado, o adquiriendo capacidades de aprendizaje o
estrategias de adaptación social.
Las modalidades de escolarización más significativas en cuanto a alumnos con necesidades educativas se refiere son:
• Integración total: los alumnos con necesidades educativas especiales están durante toda la jornada escolar y en
todas las situaciones de aprendizaje en un aula ordinaria con compañeros de semejante edad. En ese aula
recibe todos los apoyos y refuerzos específicos que necesita. El profesor ordinario es el que tiene una mayor
responsabilidad en los aprendizajes del alumno con necesidades educativas especiales y el profesor especialista
en educación especial es un profesor auxiliar que proporciona recursos especiales y orientaciones
individualizadas
• Integración combinada (aula de apoyo): las aulas de apoyo son un recurso integrado y ubicado en ciertos
ordinarios donde se concreta la figura de profesor de apoyo especialista en educación especial y que tienen la
finalidad de dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los alumnos que no están del todo
cubiertas con la actividad habitual desarrollada en las aulas ordinarias y con los medios al alcance del profesor
ordinario. Las aulas de apoyo pueden ser de dos tipos que son ofertando una atención en el aula de apoyo al
alumno con necesidades educativas especiales que esta normalmente con sus compañeros en un aula ordinaria
o prestando la ayuda al alumno con necesidades educativas especiales en el propio aula ordinaria
estableciendo un trabajo conjunto entre el profesor ordinario y el de apoyo
• Integración parcial (aula de educación especial): el alumno con necesidades educativas especiales esta todo el
tiempo en un aula de educación especial que oferta una enseñanza adecuada a las posibilidades de los alumnos
con necesidades educativas especiales permitiendo una intervención más individualizada y potenciando las
relaciones de conocimiento entre los todos los alumnos del centro, ya que se realizan actividades con los
alumnos ordinarios. También puede tener algunos inconvenientes como que el alumno con necesidades
educativas especiales reciba en el aula ordinaria calificaciones negativas o que el profesor de apoyo se centre
mucho en trabajar ciertos aspectos y se olvide del contexto sociocultural en el que se encuentra el centro. En la
actualidad, es una modalidad de carácter escasamente inclusivo y que prácticamente ha desaparecido
• Centro especifico de educación especial: son centros de educación especial que tienen el objetivo de ser un
puente para alcanzar situaciones de mayor inclusión y promover al máximo la calidad de vida y el bienestar
físico, psíquico y social de los alumnos con necesidades educativas especiales que estén escolarizados en el. La
organización de estos centros es similar a la que tienen los centros de educación primaria, ya que se imparte
una educación básica obligatoria y una formación que facilite la transición a la vida adulta de sus alumnos
potenciando además el desarrollo de programas de iniciación profesional. En estos centros, los alumnos
pueden estar hasta los veinte años. En la actualidad, se están intentando realizar experiencias de acercamiento
entre centros ordinarios centros de educación especial que promueven la escolarización combinada entre
ambos tipos de centro. Además, los centros de educación especial deben comportarse como centros de
recursos educativos abiertos a los centros ordinarios para que se pueda transferir la experiencia acumulada por
los profesionales y los materiales existentes en ellos a otros centros con el objetivo de completar la atención
del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros ordinarios
12. REQUISITOS FUNCIONALES Y ORGANIZATIVOS DE UN CENTRO ESCOLAR PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE
INCLUSIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO
Los siguientes requisitos de tipo didáctico y organizativo contribuyen a hacer que la inclusión del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo en la escuela ordinaria sea eficaz y positiva:
• Acoger a toda la población del entrono sin emplear ningún sistema de selección del alumnado
• Modelos de programación flexibles
• Agrupación del alumnado de forma flexible
• Enseñanza personalizada
• Enseñanza basada en el principio de actividad
• Metodologías de carácter cooperativo
• Existencia de un equipo psicopedagógico que colabore con el profesorado del centro y la familia
• La participación de toda la comunidad educativa en la planificación y el desarrollo del proyecto educativo
• Adecuada proporción de profesores y alumnos
• Formación del profesorado
• Cambio de actitudes
• Supresión de barreras arquitectónicas
• Coherencia en el funcionamiento interno y un buen nivel de comunicación interna
• Comunicación entre la escuela y el entorno social
• Trabajo en equipo y colaboración entre el profesorado
• Grupos cohesionados, donde cada miembro es reconocido y aceptado
13. MARCOS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD.
Las respuestas educativas para atender de forma educativa la diversidad del alumnado se agrupan en tres grandes
ámbitos que son las que se mueve en el marco selectivo, las que responden a una concepción compensatoria de la
educación y las que definen la educación como el desarrollo personal y social.
Los planteamientos educativos que tienen como objetivo el desarrollo y la promoción personal de los alumnos,
tienen como base una educación concebida desde, en y para la diversidad. Para que pueda ejecutarse de forma
adecuada, debe estar basada en los siguientes ejes que son:
• La educación en la diversidad implica involucrar a todo el alumnado y no solo a los que necesitan la ayuda, y
además debe estar planteado en todos los componentes del proyecto educativo de centro y no solo en los
recursos compensatorios
• Las programaciones ordinarias de las distintas áreas curriculares son demasiado rígidas, homogéneas y
selectivas, por lo que puede crear desigualdades escolares que no se pueden solventar con otros recursos
• La formación heterogénea de los grupos es uno de los criterios de agrupamiento del alumnado que más
facilita la educación en y para la diversidad
• La gestión de la diversidad de proceso de aprendizaje mediante la acción individual del profesorado sobre
cada alumno es muy complicada de conseguir, por lo que se requiere trabajo de forma grupal del
profesorado en el desarrollo curricular y en el seguimiento global del alumno
• Los recursos específicos de carácter compensatorio para los alumnos con necesidades educativas especiales
deben estar vinculados y realizarse con el resto de actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje
• La evaluación que más se ajusta a la educación en la diversidad es la cualitativa, ya que se centra en el
propio alumno y en el proceso
Los distintos marcos de respuesta a la diversidad son el marco selectivo, el marco integrador-compensador y el
marco educativo como desarrollo y promoción personal y social.
En el marco selectivo, no se reconoce la diversidad, y cuando se reconoce se considera una jerarquía en la que unas
maneras de actuar o pensar son superiores a otras. Se plantea la diversidad como un problema y se divide al
alumnado ente normal, cuando tienen capacidad para estudiar o problemático cuando no la tienen. El alumnado
problemático que no se ajusta a las exigencias es rechazado de forma activa o pasiva y se produce una respuesta
discriminatoria que abarca a los alumnos que no siguen de forma satisfactoria según la norma establecida el proceso
de enseñanza-aprendizaje. En este caso, la finalidad de la respuesta a la diversidad es recuperar si se puede al
alumnado con mayor dificultad que no ha sido seleccionado en primera instancia. Los medios, estrategias y recursos
que se emplean son aquellos que suponen la separación o la atención separada del alumno normal y del
problemático. Por último, el profesorado no se siente preparado para hacer frente a este alunando y deriva la
responsabilidad a los especialistas.
En el marco integrador-compensador, la diversidad se plantea como desigualdad y puede estar derivada de
necesidades educativas especiales, de ritmos o de procesos de desarrollo desiguales. Se considera que existe
diversidad por arriba cuando el alumno destaca de la normalidad, y por abajo, cuando el alumno precisa más ayuda
de lo normal. La atención a la diversidad abarca a todo el alumnado, aunque prestando más atención al alumnado
que necesita más apoyo de lo normal, es decir, a la diversidad por abajo. En este caso, la finalidad de la respuesta a
la diversidad es compensar, como se pueda, las desigualdades que sufre determinado alumnado con una clara
voluntad promocionadora. Los medios, estrategias y recursos que se emplean son aquellos que proporcionan el
centro o los servicios educativos colaborando con el profesorado del centro y dirigidos al alumnado según sus
necesidades. Por último, todo el profesorado del centro está implicado y colabora con el psicólogo-pedagogo o con
el profesor de educación especial y de apoyo como un profesor más, colaborando con profesionales y servicios
externos.
En el marco educativo como desarrollo y promoción personal y social, la diversidad se entiende como singularidad y
riqueza. Se considera una característica intrínseca de la realidad humana y puede ser de pensamiento, de creencias
o de intereses entre otros. La atención a la diversidad abarca a todo el alumnado tratando de atender las
necesidades de todos los alumnos para que aprendan más, mejor y de forma significativa. En este caso, la finalidad
de la respuesta a la diversidad es intentar lograr el desarrollo y la promoción social de todo el alumnado
desarrollando al máximo sus peculiaridades y capacidades destacando el papel de la interacción social en ese
desarrollo. . Los medios, estrategias y recursos que se emplean son aquellos que proporciona el centro o los
servicios educativos colaborando con el profesorado del centro y dirigidos al alumnado según sus necesidades. Por
último, todo el profesorado del centro está implicado y colabora con el psicólogo-pedagogo o con el profesor de
educación especial y de apoyo como un profesor más, colaborando con profesionales y servicios externos.
14. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD
El establecimiento de medidas para atender a la diversidad debe realizarse siguiendo una estrategia de conjunto
que incluya desde el diseño de la estructura del sistema educativo y su ordenación hasta el desarrollo de actividades
concretas de enseñanza y aprendizaje pasando por los niveles intermedios de planificación y decisión curricular.
Para ello, los centro deberán conocer previamente en su proyecto educativo las necesidades educativas que deben
atender y que respuesta educativa les pretender dar, delimitando de esa forma las intervenciones educativas que se
van a llevar a cabo.
Todas las medidas de atención a la diversidad que puedan plantearse, dependiendo de la etapa educativa en la que
se apliquen, deben responder globalmente a dos tipos que son medidas de carácter ordinario y medidas de carácter
extraordinario o específico.
Las medidas ordinarias de atención educativa son aquellas estrategias organizativas y metodológicas dirigidas a todo
el alumnado y que facilitan la adecuación del currículo a sus características individuales y al contexto sociocultural
en el que se encuentran. Su finalidad es la de proporcionar una atención individualizada en el proceso de
enseñanza-aprendizaje sin modificar los objetivos generales de cada una de las etapas educativas.
Las medidas ordinarias de atención educativa deben:
• Ser preventivas
• Estar incorporadas a la organización y a la programación ordinaria
• Aplicarse a todo el alumnado
• Dar cabida a las diferencias individuales en los ámbitos cognoscitivo, afectivo y relacional
• Distinguir entre educación obligatoria y educación postobligatoria para atender a la diversidad de capacidades,
intereses y motivaciones de los alumnos
• Ser medidas acordes con los principios básicos de una educación inclusiva
• Atender a la diversidad en la vertiente estructural y de ordenación del sistema educativo y en las sucesivas
fases de elaboración, concreción y puesta en práctica del currículo
• Permitir una actuación coordinada de las diferentes instancias de planificación y decisión de la práctica
educativa
A pesar de que sean medidas de carácter ordinario, no deben impedir que se preste atención específica a las
capacidades, los intereses y las motivaciones de cada alumno, sino que debe permitir que se empleen los
mecanismos del centro con los que trata las diferencias individuales en la capacidad de aprendizaje de los alumnos y
la acción educativa que desarrollan los profesionales.
En general, estas medidas deben ponerse en funcionamiento al inicio del curso, después de haber realizado la
evaluación inicial. Algunas de estas medidas son las relativas a las programaciones didácticas, a los criterios
generales de agrupamiento de alumnos o a la asignación de horarios o grupos. En Castilla y León son:
• La acción tutorial que es la planificación de actuaciones para cada una de las etapas educativas que permite una
adecuada respuesta a las características del alumnado a nivel escolar, personal y social y a la actuación
sistemática en los procesos de intervención educativa
• La opcionalidad en la elección de materias en la educación secundaria obligatoria y bachillerato
• Las estrategias de enseñanza, los grupos de refuerzo o apoyo en las áreas o materias de carácter instrumental,
los agrupamientos flexibles de carácter colectivo y las medidas de ampliación o profundización que sean
necesarias
• Las adaptaciones curriculares que afecten a la metodología, a la organización, a la adecuación de las
actividades, a la temporalización, a la adaptación de las técnicas, tiempos e instrumentos de evolución y a los
medios técnicos y recursos materiales que peritan acceder al alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo al currículo de cada etapa
• Los planes de acogida que son el conjunto de actuaciones diseñadas y planificadas que deben llevar a cabo los
centros docentes en los momentos iniciales de la incorporación del alumnado a los centros, en especial al
alumnado de integración tardía en el sistema educativo
• La aplicación de medidas específicas de prevención y control del absentismo escolar y del abandono escolar
temprano en colaboración con otras administraciones o entidades de carácter público o privado
En las medidas ordinarias y en las extraordinarias se debe considerar que los equipos directivos de los centros
docentes con el asesoramiento de los orientadores serán los encargados de adoptar las medidas que garanticen la
adecuada atención a las necesidades educativas del alumnado. Además, el desarrollo y seguimiento de las medidas
adoptadas para la atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo será continuo y
corresponderá al equipo docente. Por último, las medidas de atención a las necesidades educativas del alumnado
quedarán recogidas en el plan de atención a la diversidad y constarán en las programaciones didácticas que se
establezcan.
15. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS O ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD.
El establecimiento de medidas para atender a la diversidad debe realizarse siguiendo una estrategia de conjunto
que incluya desde el diseño de la estructura del sistema educativo y su ordenación hasta el desarrollo de actividades
concretas de enseñanza y aprendizaje pasando por los niveles intermedios de planificación y decisión curricular.
Para ello, los centro deberán conocer previamente en su proyecto educativo las necesidades educativas que deben
atender y que respuesta educativa les pretender dar, delimitando de esa forma las intervenciones educativas que se
van a llevar a cabo.
Todas las medidas de atención a la diversidad que puedan plantearse, dependiendo de la etapa educativa en la que
se apliquen, deben responder globalmente a dos tipos que son medidas de carácter ordinario y medidas de carácter
extraordinario o específico.
Las medidas específicas de atención educativa son aquellos programas, actuaciones y estrategias de carácter
organizativo y curricular que requieran el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que no haya
obtenido respuesta a través de las medidas ordinarias de atención educativa. Las características básicas son:
• Se aplican sobre alumnos concretos
• Suponen cambios en el currículo o en su organización
• Suelen requerir recursos específicos de espacios y profesorado
• Se aplican al final de un proceso de evaluación y aplicación de otras medidas educativas de menor alcance
• Están diseñadas para proporcionar la máxima individualización de la enseñanza
• Permite atender las diferencias individuales en los ámbitos cognoscitivo, afectivo y relacional
• Permiten una atención individualizadas a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado
• Son medidas acordes con los principios básicos de una enseñanza individualizada
• Permiten atender a la diversidad en las últimas fases de concreción y puesta en práctica del currículo
• Permiten una actuación coordinada de las diferentes instancias de planificación y decisión de la practica
educativa
• Se aplican solamente después de haber agotado todas las posibilidades ofrecidas por la vía ordinaria
En general, estas medidas deben ponerse en funcionamiento después realizar una evaluación psicopedagógica y
suelen ser de carácter temporal. Algunas de estas medidas son la realización de apoyos a atrás y alumnos concretos,
la realización de adaptaciones curriculares o el establecimiento de programas de diversificación curricular.
En Castilla y León, se consideran medidas extraordinarias de atención educativa las siguientes:
• Las adaptaciones curriculares significativas que se realizan tras una evaluación psicopedagógica y que están
dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales que afecten a los elementos considerados
perceptivos del currículo, como son los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación
• La permanencia excepcional en el segundo ciclo de educación infantil, en educación primaria y en educación
secundaria obligatoria
• El fraccionamiento de las enseñanzas de bachillerato para el alumnado con necesidades educativas especiales
asociadas a problemas graves de audición, visión o motricidad
• Los programas de diversificación curricular y los programas de cualificación profesional inicial
• Los programas específicos de apoyo, refuerzo y acompañamiento para el alumnado de integración tardía en el
sistema educativo o para el alumnado en situación de desventaja socioeducativa
• Las acciones de carácter compensatorio dirigidas al alumnado que presente necesidades educativas por estar
en situación desventaja socioeducativa y las medidas destinadas al alumnado que presente dificultades de
adaptación e inserción al entorno escolar y manifieste problemas de convivencia
• La adaptación lingüística y social para el alumnado de integración tardía en el sistema educativo cuya lengua
materna sea distinta del castellano y presente graves carencias lingüísticas en esta lengua
• La atención educativa al alumnado enfermo para aquellas situaciones de hospitalización o de convalecencia
domiciliaria
• La flexibilización de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para el alumnado con altas capacidades
intelectuales
• Cuantas otras medidas puedan determinarse por la Consejería competente en materia de educación
En las medidas ordinarias y en las extraordinarias se debe considerar que los equipos directivos de los centros
docentes con el asesoramiento de los orientadores serán los encargados de adoptar las medidas que garanticen la
adecuada atención a las necesidades educativas del alumnado. Además, el desarrollo y seguimiento de las medidas
adoptadas para la atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo será continuo y
corresponderá al equipo docente. Por último, las medidas de atención a las necesidades educativas del alumnado
quedarán recogidas en el plan de atención a la diversidad y constarán en las programaciones didácticas que se
establezcan.
16. LA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DESDE EL CURRÍCULO ESCOLAR.
Las ofertas educativas y los procesos de enseñanza-aprendizaje que se realizan con los alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo se encuentran dentro de un marco curricular único que rige toda la enseñanza
obligatoria. Este currículo general deberá reelaborarse en sucesivas adaptaciones a nivel de centro, de aula o incluso
cuando se necesite, a nivel de un alumno concreto.
En las distintas leyes, existen diferentes definiciones para currículo. En la LOGSE se define como currículo el
conjunto de objetivos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos,
grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente mientras que en la LOE y en su
modificación, la LOMCE, se define el currículo como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente ley. De estas
definiciones, se deducen las siguientes características del currículo:
• Es un marco teórico-reflexivo que pretende dar respuesta a los elementos que lo forman
• Los elementos del currículo se basan en intención, qué enseñar y en actuación, cuándo y cómo enseñar y qué,
cuándo y cómo evaluar
• Pretende conseguir modelos de enseñanza flexibles y abiertos que permitan la consideración de las
características individuales
• Es un elemento dinamizador del proceso de integración escolar
• Es un ámbito para la experimentación educativa y un instrumento de mejora de la calidad de la enseñanza
• Los elementos materiales del currículo son aquellos que rodean al alumno
Para que el currículo pueda incluir a los alumnos con necesidades educativas diferentes, debe estar basado en tres
principios que son:
• Principio de flexibilidad: no todos los niños tienen que lograr el mismo grado de conocimientos en un tiempo
determinado, sino que cada uno aprenderá a su ritmo para cubrir sus necesidades
• Principio de trabajo simultaneo, cooperativo y participativo: no se deben establecer currículos paralelos en un
mismo aula y en el mismo momento, sino que se deben programar actividades sobre un tema concreta en la
que los niños con necesidades puedan participar aunque no con la misma intensidad
• Principio de acomodación: al realizar la planificación escolar de un curso, se debe tener en cuenta el alumnado
con necesidades que hay en el aula y considerarlos en la planificación del centro
En resumen, el currículo escolar abierto y flexible que se establece en la nueva ley del sistema educativo debe ser
concretado en cada centro en forma de proyecto curricular, en cada aula en forma de programación para el grupo
de clase, y en caso necesario, para un alumno concreto en forma de adaptación curricular individualizada.
Anteriormente, la respuesta educativa para el alumnado con necesidades educativas estaba basada en elaborar
programas de desarrollo individual que tenían el objetico de compensar las dificultades para optimizar su desarrollo
y partía de una propuesta curricular paralela al currículo ordinario establecido para el resto de alumnado. La
existencia de estos currículos paralelos era necesaria cuando el currículo oficial era cerrado y centralizado, y no
permitía apenas modificaciones. En cambio, en la actualidad, se pretende cambiar el tipo de respuesta educativa
para el alumnado con necesidades educativas centrando el foco de atención en el alumno y su contexto de
enseñanza-aprendizaje y partiendo de que para dar respuestas a los alumnos con necesidades específicas de apoyo
educativo no se requiere un currículo paralelo sino el currículo ordinario.
El currículo actual permite la posibilidad de adecuarlo a distintos contextos y realidad mediante los distintos niveles
de concreción curricular implicando que partiendo del currículo social, cada maestro debe conocer las
características de su centro y de su alumnado, puede adecuar el margo general de referencia que es el currículo
para ajustar la respuesta educativa al centro y a cada uno de sus alumnos. Los niveles de concreción curricular son
los siguientes:
• Enseñanzas mínimas: establecidas por el gobierno y dirigidas a la población escolar de todo el estado (España)
• Currículo oficial: establecido por las administraciones educativas y dirigido a la población escolar del ámbito de
gestión autonómica (Castilla y León)
• Proyecto educativo: establecido por el equipo docente de centro y dirigido a la población de un centro escolar
concreto (Marqués de Santillana)
• Programación de aula: establecida por el profesor de aula o el equipo de ciclo y dirigida al alumnado de un
grupo o aula (1º de primaria)
• Adaptaciones curriculares: establecidas por un profesor de aula o de apoyo y dirigida a un alumno concreto
(Pepito Domínguez)
17. EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
El plan de atención a la diversidad es el documento que recoge el conjunto de actuaciones y medidas educativas y
organizativas que un centro docente diseña y desarrolla para adecuar la respuesta educativa a las necesidades
educativas del alumnado que se encuentra escolarizado en su centro. Cada centro docente debe elaborar al inicio de
cada curso escolar un plan de atención a la diversidad que estará incluido en el proyecto educativo del centro.
Además, será responsabilidad del equipo directivo de cada centro la elaboración, la coordinación y la dinamización
del plan de atención a la diversidad en el que debe estar implicado y participar todo el profesorado y los
profesionales que trabajan en el centro. Dicho documento deberá ser informado por el claustro de profesores y
aprobado por el consejo escolar del centro.
Los apartados que todo plan de atención a la diversidad debe contener son los siguientes:
• Justificación del Plan, en relación con las características del centro docente y de los alumnos que en él se
escolarizan.
• Determinación de objetivos.
• Criterios y procedimientos para la detección y valoración de las necesidades específicas de apoyo educativo del
alumnado.
• Descripción de las medidas ordinarias y específicas de atención educativa para dar respuesta a las necesidades
educativas del alumnado, los procedimientos previstos para su implementación y desarrollo, y la
temporalización de las actuaciones previstas.
• Todos aquellos programas específicos que se implementen en el centro para la atención a la diversidad del
alumnado.
• La organización de los recursos humanos y materiales, y de los espacios del centro, para atender al alumnado.
• Funciones y responsabilidades de los distintos profesionales en relación a las medidas diseñadas.
• Colaboración con las familias, las asociaciones de madres y padres constituidas en el centro y otras instancias
externas al mismo.
• Seguimiento y evaluación del Plan de Atención a la Diversidad, especificando tiempos, instrumentos,
procedimientos y responsables.
El plan de atención a la diversidad estará sujeto a un continuo proceso de seguimiento y evaluación para que cada
año, se pueda modificar para ajustar la respuesta educativa a las nuevas necesidades que puedan surgir en el centro
o en su alumnado.
A final de año, como resultado del seguimiento y evaluación del plan de atención a la diversidad, el equipo directivo
deberá elaborar una memoria en la que aparezca una conclusión final sobre la aplicación del mismo, los resultados
obtenidos por los alumnos y las áreas en las que se debe mejorar. Estas conclusiones y propuestas, formaran parte
de la memoria anual del centro.
18. ADAPTACIONES CURRICULARES. CONCEPTO Y TIPOS.
La adaptación curricular es un término que aparece en la escuela comprensiva e integradora y es una estrategia general
de respuesta a la diversidad basada en el planteamiento curricular propuesto por la LOGSE pero que continúa en vigor
con la LOMCE. Las adaptaciones curriculares son una estrategia de planificación y actuación docente que constan de un
proceso que tiene como objetivo atender a las necesidades de aprendizaje de cada alumno. Es decir, se pueden definir las
adaptaciones curriculares como cualquier ajuste o modificaciones que se realiza de la oferta educativa común para
responder a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
La adaptación curricular es una estrategia pasada en el principio de normalización, por lo que implica que el proceso de
adaptación del currículo a las necesidades especiales de un alumno determinado debe ser gradual y progresivo,
realizando en cada momento las mínimas modificaciones necesarias para atender a la diversidad. Además, las
adaptaciones curriculares parten de los siguientes principios:
• La propuesta educativa debe ser la misma para todo el alumnado, cariando solo las ayudas que cada alumno debe
recibir
• El diseño de un programa para un alumno con necesidades educativas especiales debe partir de la propuesta
educativa diseñada para todos el alumnado
• Las programaciones diseñadas para los alumnos con necesidades educativas especiales pueden tener objetivos
didácticos diferentes a las programaciones del resto de alumnos, pero deben tener los mismos objetivos generales
Para clasificar las adaptaciones curriculares, se emplean distintos criterios, y se ahí se derivan los diferentes tipos de
adaptaciones curriculares que existen:
• Según la adecuación que se realice sobre los elementos de acceso y los elementos básicos del currículo: las ayudas
que necesitan los alumnos con necesidades educativas especiales para compensar sus dificultades de aprendizaje se
dividen en los siguientes tipos de clasificación:
o Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo: se adaptan los elementos personales, los elementos
materiales y su organización incluyendo cuando sea necesario el uso de sistemas complementarios o alternativos
de comunicación
o Adaptaciones en los elementos básicos del currículo: son ajustes que se realizan en los elementos centrales de la
acción educativa que son qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, es decir, las adaptaciones se realizan en los
objetivos, en los contenidos, en la metodología, en las actividades de enseñanza-aprendizaje y en la evaluación
• Según el grado de alejamiento de las adaptaciones del currículo ordinario:
o Adaptaciones curriculares no significativas: son las modificaciones que se realizan en los diferentes elementos de
la propuesta curricular programada para todos los alumnos de un aula o un ciclo para atender a las diferencias
individuales como respuesta a la diversidad pero que no afectan a las enseñanzas básicas del currículo y que son
las acciones que todo profesorado responsable de su acción tutorial y orientadora debería realizar
o Adaptaciones curriculares significativas: implica las modificaciones de las enseñanzas básicas del currículo y el
grado de alejamiento que parten de la propuesta curricular inicial realizada por el centro y que supone la
eliminación de contenidos esenciales y de objetivos generales que se consideran básicos en las diferentes áreas
curriculares y la modificación de los respectivos criterios de evaluación
• Según un orden creciente de especificidad: la educación del alumnado de un centro debe involucrar a toda la
comunidad educativa, partiendo de un proyecto global que se ajuste y diversifique la organización y los recursos a las
necesidades educativas reales y concretas de todo el alumnado, aceptando y reconociendo las diferencias de los
alumnos y realizando las adaptaciones curriculares que sean necesarias. Los niveles de adaptación curricular son:
o Adaptaciones curriculares de centro: conjunto de modificaciones o ajustes que se realizan en los diferentes
elementos de la acción educativa que desarrolla el quipo docente para el centro que se refleja en el proyecto
educativo y en los proyectos curriculares con el objetivo de responder a los alumnos con necesidades educativas
especiales en un marco de respuesta a la diversidad. Realizar las adaptaciones de centro consiste en poner en
práctica las medidas necesarias para que las opciones educativas del centro respondan realmente a la diversidad
del alumnado que en él se escolariza
o Adaptaciones curriculares de aula: la programación de aula responde a la adaptación del proyecto educativo y del
proyecto curricular del centro a la realidad concreta del aula en la que se produce la acción docente. La
programación de aula se define como un documento en el que ser refleja la acción educativa que va a seguir un
grupo concreto de alumnos, incluyendo qué se va a aprender, cómo se va a enseñar a aprender, qué actividades
se van a poner en marcha para conseguir los objetivos, qué recursos personales y materiales son necesarios, cuál
va a ser el proceso de evaluación y cómo se van a organizar las situaciones de enseñanza-aprendizaje. La
programación tiene que tener en cuenta la adaptación de los diversos elementos curriculares al alumnado que
requiera una adecuación especifica
o Adaptaciones curriculares individualizadas: conjunto de ajustes o modificaciones que se realizan en los diferentes
elementos de la propuesta educativa desarrollada para un determinado alumno, con el fin de responder a sus
necesidades educativas especiales, en el marco de la respuesta a la diversidad, y que no pueden ser compartidas
por el resto de sus compañeros. Su finalidad es ajustar la respuesta educativa a un alumno determinado con
necesidades educativas especiales empleando como base el currículo del aula y responder al principio de
individualización de la enseñanza
19. EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL MARCO DE LA ESCUELA INCLUSIVA
La educación inclusiva es el proceso en el que se ofrece a todos el alumnado sin importar sus diferencias la oportunidad
se der miembro d la clase ordinaria y para aprender de y juntos a sus compañeros en el aula. Los principios de la escuela
inclusiva son:
• La escuela debe celebrar la diversidad: las diferencias individuales son valiosas porque mediante ellas se adquieren
las mejores oportunidades para aprender
• En la escuela deben sentirse a gusto y seguros mientras aprenden: para ello se debe contar con el apoyo de los
compañeros y del profesor
• La escuela debe estar basada en una política de igualdad: todos tienen el derecho a recibir una educación de calidad
en la escuela de sus comunidad y en el mismo aula que sus compañeros, siendo tratados todos por igual según sus
diferencias y sus necesidades
• La escuela debe contar con profesores que faciliten el aprendizaje: se debe crear un ambiente adecuado organizando
las actividades, recursos y procedimientos y dando las condiciones necesarias para que se produzca el aprendizaje.
• La escuela debe preparar para la cooperación y no para la competición: se debe enseñar a compartir y cooperar con
los demás intentando lograr el afecto mutuo y la satisfacción y el éxito de todos
Las condiciones para que una escuela sea inclusiva son:
• Considerar la escuela como una comunidad de aprendizaje en la que la escuela queda al servicio de la comunidad
• Plantear un currículo común adecuado para todo el alumnado
• Realizar una programación mediante la que todo el alumnado pueda aprender personalizando el proceso de
enseñanza-aprendizaje
• Fomentar la autonomía del alumnado
• Organizar el trabajo del aula para que los alumnos puedan aprender unos de otros
Si se quiere conseguir que todo el alumnado aprenda junto a pesar de sus diferencias se debe transformar la estructura
de aprendizaje de la clase estableciendo una estructura de aprendizaje cooperativa en la que el alumnado es potenciado a
cooperar y ayudarse unos a otros para adquirir los aprendizajes.
La estructura de aprendizaje puede ser individualista, competitiva o cooperativa. Para distinguir que tipo de estructura de
aprendizaje es se debe tener en cuenta la interdependencia de finalidades, que puede aparecer de la siguiente forma:
• No interdependencia de finalidades: Cada alumno va por libre sin importarle lo que hacen sus compañeros, es decir
cada alumno consigue su objetivo sin importar si los demás lo consiguen o no. Se da una estructura de aprendizaje
individualista
• Interdependencia de finalidades negativa: se establece cierta rivalidad entre los alumnos para ver quien aprende
más y realiza mejor los ejercicios. Un alumno consigue su objetico si los demás no consiguen el suyo. Se da una
estructura de aprendizaje competitiva
• Interdependencia de finalidades positiva: los alumnos del aula son una piña y se animan unos a otros para aprender
más. Un alumno consigue su objetivo si los demás también. Se da una estructura de aprendizaje cooperativa
En la estructura de aprendizaje cooperativa se pretende trabajar todos juntos para alcanzar unos objetivos comunes. El
aprendizaje cooperativo supone el uso didáctico de equipos de trabajo reducidos en los que los alumnos trabajan juntos
para maximizar su aprendizaje y el de sus compañeros. El aprendizaje cooperativo se basa en dos pilares básicos que son
que el aprendizaje requiere la participación directa y activa de los estudiantes y que la ayuda mutua y la cooperación
permiten el logro de un mayor aprendizaje si se da de forma adecuada.
Para que un grupo sea realmente cooperativo, deben tener algo que les una fuertemente, tener una relación de igualdad
e interdependencia entre ellos, que no exista competencia entre ellos sino cooperación y que se establezca una relación
de amistad dentro del grupo. Los elementos esenciales de los grupos cooperativos son:
• El agrupamiento de los alumnos en distintas formas de equipo, principalmente heterogéneos
• La interdependencia positiva entre los miembros de un mismo grupo
• Una interacción estimulante cara a cara en la que se facilitan los acuerdos para alcanzar los objetivos comunes
• Igualdad de oportunidades para el éxito del grupo, ya que todos los alumnos deben de tener la oportunidad de
contribuir al éxito del equipo y avanzar en su aprendizaje personal
• La responsabilidad personal y el compromiso individual
• La adquisición de habilidades sociales y de pequeño grupo
• La revisión periódica del equipo y el establecer objetivos de mejora y posibles rectificaciones de lo que no funciona
En síntesis, las principales ventajas del aprendizaje cooperativo en las aulas inclusivas son:
• Favorecer el establecimiento de relaciones positivas entre el alumnado, el profesorado y el centro
• Obtener un mayor nivel de rendimiento y productividad en los participantes
• Favorecer el aprendizaje de todo el alumnado
• Potenciar la aceptación de las diferencias y el respeto hacia ellas
• Permitir la atención personalizada al alumnado y permitir la entrada de otros profesionales para satisfacer las
necesidades de todo el alumnado
20. PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD
El apoyo educativo tiene cuatro pilares fundamentales que son el apoyo, la escuela, la diversidad y el currículo, ya
que el apoyo es algo que se realiza en relación con una institución, que es la escuela, en el marco de un proyecto
formativo, que es el currículo, y con un propósito claro, que es dar una respuesta educativa a la diversidad.
En la actualidad, la inclusión requiere de profesionales especializados en ciertos ámbitos que sepan dar respuesta a
las diferentes situaciones educativas que puedan surgir de la diversidad del alumnado. Estas situaciones educativas
se plantean con un currículo común que establece las competencias que se pretenden conseguir, por lo que la
respuesta debe venir dada por el diseño de una respuesta integrada en la medida de lo posible en un ambiente
escolar normal.
Los profesionales son una de las claves para intentar responder a las necesidades educativas del alumnado y su
implicación es básica para lograr una inclusión plena de este alumnado en los centros escolares. Los principales
profesionales para trabajar con alumnado de necesidades educativas especiales son:
• Profesor, maestro o tutor: es el mejor conocedor de los ritmos e intereses de sus alumnos. La acción tutorial
tiene como objetivo guiar, ayudar, orientar, mejorar el clima del aula, lograr una implicación colaborativa y
alcanzar una buena planificación con la finalidad de alcanzar una mayor integración de todos los alumnos en el
aula
• Comisiones de coordinación pedagógicas: estructuras que dan sentido a la organización, la orientación y la
planificación del desarrollo educativo en los centros. Estos equipos deben mantener una buena comunicación
para conocer la situación realidad del centro y poder desarrollar su labor en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, en la construcción de conocimientos y en el establecimiento de estrategias organizativas
• Equipos psicopedagógicos: servicios de apoyo externos a los centros que deben orientar al profesorado para
que pueda afrontar las tareas pedagógicas y organizativas que requiere la atención a las necesidades educativas
especiales del alumnado. Son los encargados de realizar diagnósticos específicos, sugerir apoyos concreto,
diseñar programas, dar un asesoramiento técnico para el diseño y desarrollo de los programas y constituir,
guiar y mantener grupos de trabajo para la formación y la actuación del profesorado en las necesidades de su
alumnado
La coordinación y el apoyo entre los distintos profesionales de los centros son básicos ya que de ellos dependerán
los resultados en el proceso de tratamiento del alumnado con necesidades educativas especiales. En este caso, es
imprescindible la asistencia técnica de personal especializado para elaborar la programación general en las aulas
normales para atender al alumnado con necesidades educativas especiales y para elaborar los programas
específicos parar alumnos concretos.
Para ello, además de los profesionales mencionados anteriormente, existen otros profesionales que se
responsabilizan de dar esta atención más especializada al alumnado con necesidades educativas especiales. Estos
profesionales son:
• Profesor de apoyo o de pedagogía terapéutica (PT): es la base en el desarrollo y formación del alumnado con
necesidades educativas especiales y sus funciones son diseñar programas específicos, elaborar materiales
concretos, preparar sesiones de trabajo, organizar los materiales y el aula, evaluar en diferentes momentos y
con diferentes contenidos, dar una atención individualizada a los alumnos con actividades específicas y
concretas, asesorar y colaborar con los tutores y coordinar y colaborar con los equipos psicopedagógicos,
facilitar la acción coordinada entre familia y escuela. Para poder realizar todas estas funciones, requiere la
colaboración del tutor y de otros profesionales
• Fisioterapeuta: se responsabiliza de la rehabilitación física empleando técnicas especiales que potencian el
desarrollo de patrones motores normales, la inhibición de reflejos o posturas anormales, la prevención de
contracturas y la ayuda al desarrollo de patrones posturales normales
• Logopeda o maestro de audición y lenguaje (AL): especialista en desarrollar la capacidad de comunicación
verbal y todas aquellas manifestaciones de la expresión y la comprensión de las relaciones personales
• Auxiliar técnico educativo (ATE): asiste al niño discapacitado en la realización de necesidades básicas que no
puede realizar por sí mismo como por ejemplo desplazarse, la higiene personal, la eliminación intestinal y
vesical, la colocación de bolsas colectoras o la alimentación
• Terapeuta ocupacional: sus funciones son restaurar las funciones físicas para aumentar la amplitud del
movimiento articular o la coordinación, adiestrar en las actividades de la vida cotidiana, enseñar en el uso de
prótesis u otros aparatos e instrumentos necesarios para desarrollar la vida cotidiana en los distintos ámbitos y
potenciar actividades para el empleo del ocio y del tiempo libre o prelaborales
21. EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD
La familia tiene un papel determinante en la educación de sus hijos y sobre todo cuando se trata de alumnado con
necesidades educativas especiales. Algunas de las razones para defender la importancia de la relación entre la familia y el
docente son:
• La familia es el primer entorno educativo del alumno, que llega a la escuela con aprendizajes adquiridos en este
entorno y que son la base sobre los que el docente debe trabajar
• La colaboración con las familias permite extender el alcance del aprendizaje escolar y dotarlo de un mayor significado
• La escuela debe ser un punto de referencia para la familia desde el punto de orientación, ya que la escuela puede
aportar a las familias estrategias para educar a sus hijos de una forma adecuada y como se deben enfrentar a posibles
problemas que surjan
• La escuela es un punto de encuentro entre familias ya que en el conviven padres con hijos de una edad similar, lo que
les permite intercambiar actitudes y opiniones sobre la educación y el desarrollo de los pequeños
Por estas razones, es vital considerar el trabajo de la escuela con las familias de niños con necesidades educativas
especiales. Con estas familias, la función de la escuela no varía, pero la incertidumbre de los padres frente a las
necesidades de sus hijos hace que surjan una serie de consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de
establecer esta relación. En general, las familias de niños con necesidades educativas especiales están desorientadas y
suelen tener una sobreprotección que dificulta el desarrollo del proyecto educativo propuesto por la escuela en cada
caso, por lo que se deben establecer sistemas que requieran la implicación de la familia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Además, los tutores de los alumnos deberán implicar a las familias en el proceso de intervención educativa
estableciendo entre ambos un clima de participación y colaboración. En un primer momento, la finalidad de los
encuentros entre las familias y la escuela será:
• Guiar y facilitar la incorporación del niño a la escuela
• Conocer la información básica y necesaria sobre el alumno para establecer un plan de intervención educativa
adecuado a sus necesidades
• Establecer un servicio de orientación para los padres y que intenten corregir ciertas pautas que pueden ser
perjudiciales para los niños
• Pedir las aportaciones y la aceptación del diseño educativo que desarrollará el alumno
Para que la colaboración entre familia y escuela pueda ocurrir, las familias deben abandonar ciertas actitudes como el
rechazo o la sobreprotección, aunque el maestro debe considerar que estas actitudes pueden surgir del esfuerzo de las
familias para educar a sus hijos en un proceso desconocido para ellos. Una relación adecuada entre familia y escuela debe
estar basada en tres principios básicos que son conocer sin realizar prejuicios, el respeto mutuo y la claridad sobre las
posibilidades de acción conjunta.
La colaboración que el maestro debe establecer con la familia no debe tener como objetivo que la familia sustituya al
maestro en su labor como docente, sino que la familia establezca las condiciones favorables para que el niño pueda
participar en su proceso educativo en los distintos ámbitos de su vida cotidiana. Además, las familias tienen el derecho de
ser informadas y formadas en la mejor educación que pueden recibir sus hijos en un ambiente de interacción entre
familia y escuela.
Las principales ventajas que la colaboración entre la familia y la escuela tiene para el alumnado con necesidades
educativas especiales son:
• La escuela está más preparada a la hora de plantear el plan de intervención educativa cuando conocer las expectativas
de las familias y sus opiniones
• Las familias pueden conocer mejor las necesidades de su hijo, como se desarrollan y como pueden satisfacerlas
• Se produce una ayuda recíproca entre escuela y familias que permite mejorar los métodos educativos empelados ya
que la escuela se adapta a la vida cotidiana del niño, y esta se emplea para trabajar en el ámbito educativo
• Si las familias y la escuela tienen los mismo objetivos se pueden distribuir las responsabilidades, liberando a ambos de
cierto modo
• La familia puede plasmar al docente sus problemas o dudas sobre las necesidades de su hijo, y el docente puede darle
apoyo emocional y orientarles hacia la situación correcta, evitando así que la familia se aislé y distancie de su entorno
• Si la familia conoce las necesidades y se siente más cómoda con ellas, la educación del niño será más sencilla, ya que
uno de los principales objetivos de la educación del alumnado con necesidades educativas especiales es lograr la
inclusión social plena, que debe comenzar en su familia y en su entrono
• Se debe trabajar con la familia para que potencie en la medida de lo posible la autonomía del alumnado con
necesidades educativas especiales
Las características del alumnado con necesidades educativas especiales provocan en ocasiones que surjan dificultades en
la relación entre la familia y la escuela. En algunos casos los padres tratan de pasar al docente toda la responsabilidad de
la educación de sus hijos, mientras que en otros casos, el docente ve en los padres una carga que interfiere en el proceso
educativo del alumnado. Algunas de las consideraciones que debe tener el profesor es que las familias requieren
información específica sobre sus hijos, sus necesidades y su evolución. Además, se debe explicar a las familias claramente
cómo pueden colaborar en el proceso de enseñanza-aprendizaje e intentar que las familias vean como sus hijos trabajan
en la escuela y como participan en su educación, sirviendo de modelo para que esto ocurra también en su vida cotidiana.

También podría gustarte