Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 3. Derecho tributario.

La primera referencia que podemos hacer del tributo es que se trata de una prestación
coactiva (obligatoria) pero esta no es un acto de fuerza, sino proviene de la ley. La ley
establece unos límites establecidos por los principios de legalidad y de capacidad
contributiva/económica.

El principio de legalidad implica que solo se tendrá que pagar los impuestos
establecidos por ley. Así, el único poder que tiene potestad para establecer tributos es el
legislativo.

El principio de capacidad contributiva, por el cual los tributos deben pagarse en


función de la capacidad económica de cada persona.

Ej.: IRPF, impuesto de patrimonio, impuesto de sucesiones.


Renta 100 Ts 20

200 Ts 40 → Progresividad

200 Ts 60 → Principio de capacidad económica

Otra acepción de tributo es la consideración de ser una prestación pecuniaria (dinero),


aunque se puede establecer otras formas de pago ( mediante obras de artes que se consideran
valiosas para el patrimonio del Estado).

Su función es asegurar/garantizar recursos para el cumplimiento de fines para los


entes públicos (finalidad conductista).

Tributo: prestaciones pecuniarias coactivas regidas por los principios de legalidad y


capacidad contributiva, que utiliza el Estado para obtener los medios económicos necesarios
para el cumplimiento de sus fines.

Derecho tributario: aquella parte del derecho financiero que tiene por objeto el
estudio de las normas que regulan la imposición y recaudación del tributo y, además, las
relaciones jurídicas que se establecen entre el ente público y el ciudadano. Se hace una doble
distinción:

- Derecho tributario material: comprende el conjunto de normas que disciplinan la


relación jurídico-tributaria. →Nos lleva a la sustancia del derecho tributario,
resumiéndose en las preguntas, ¿quién paga? ¿Cuánto paga? ¿Por qué paga?
- Derecho tributario formal: conjunto de normas que disciplinan la actividad
administrativa que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de las relaciones
tributarias sustantivas y las que surgen entre la administración pública y los
particulares, con ocasión del desarrollo de esa actividad. →Procedimientos.

Regulación del derecho tributario:

Basado en la idea de coactividad, dentro del ámbito de derecho tributario son aquellos
ingresos que obtiene el Estado en virtud de su poder de coacción e imposición, cuya finalidad
es la cobertura de los gastos públicos.

Quedan fuera del derecho tributario, aquellos ingresos que el Estado obtenga de
manera no coactiva, como los ingresos de patrimonio. Aquí, el estado actúa como un particular
más, desprovisto de poder de supremacía. Ej.: Arrendamiento de un patrimonio del Estado.
Quedan también fuera, aquellos que no tengan como finalidad para la cobertura de los
gastos públicos, pero si se derivan de un poder coactivo. Ej.: multa de tráfico (sanciones varias).

Por otro lado, respecto al contenido del derecho tributario, se diferencian dos partes,
una general y otra especial (estudio de las distintas figuras tributarias).

Fuentes del derecho tributario:

Respecto a las fuentes del derecho existen dos problemas, enumerarlas y


jerarquizarlas. La base esencial es que prevalece la fuente escrita (ley) sobre la no escrita
(costumbre).

Así, se establece una jerarquía acorde al principio de legalidad (ley-reglamento-orden


ministerial).

El ordenamiento básico del derecho, aplicable también al derecho tributario es el


siguiente: Constitución, ley orgánica, ley ordinaria, decreto-ley, decreto-legislativo,
reglamento, costumbre, principios generales de derecho.

Constitución (Votada 6-12, promulgada 27/12/1978): tiene como normas


diferenciales de cualquier norma que una norma que atente a la Constitución es una norma
nula y, como proceder a su reforma (artículos 167 a 169 CE).

En la Constitución se recogen los principios fundamentales del derecho tributario,


recogidos en el artículo 31 y 133 CE.

Artículo 31. Sistema tributario Artículo 133. Potestad tributaria

1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos 1. La potestad originaria para establecer los tributos
públicos de acuerdo con su capacidad económica corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley.
mediante un sistema tributario justo inspirado en los 2. Las Comunidades Autónomas y las Corporaciones
principios de igualdad y progresividad que, en ningún locales podrán establecer y exigir tributos de acuerdo con
caso, tendrá alcance confiscatorio. la Constitución y las leyes.
2. El gasto público realizará una asignación equitativa 3. Todo beneficio fiscal que afecte a los tributos del
de los recursos públicos, y su programación y Estado deberá establecerse en virtud de ley.
ejecución responderán a los criterios de eficiencia y
economía. 4. Las Administraciones Públicas sólo podrán contraer
obligaciones financieras y realizar gastos de acuerdo con
3. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o las leyes.
patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley.

Leyes orgánicas: se establece sobre materias específicas recogidas en la CE y se


necesita mayoría absoluta para establecerlas (aprobarlas, modificarlas o derogarlas).

Referidas al derecho tributario son de importancia las leyes orgánicas de los Estatutos
de Autonomía, donde se recogen los aspectos tributarios y la LOFCA (Ley Orgánica de
Financiación de las Comunidades Autónomas).

Leyes ordinarias: reguladas en los art. del 88 al 91 de la Constitución. La ley ordinaria


más importante, la LGT. La iniciativa legislativa puede partir de:
- La iniciativa popular. (No es válida en materia tributaria)
- Las Asambleas Legislativas de las CC.AA.
- Las Cortes.

*LAS LEYES ORDINARIAS SE SUPRIMEN MEDIANTE UNA LEY

Principio de legalidad→ artículo 4 LGT. Potestad tributaria.

1. La potestad originaria para establecer tributos corresponde exclusivamente al


Estado, mediante ley.

2. Las comunidades autónomas y las entidades locales podrán establecer y exigir


tributos, de acuerdo con la Constitución y las leyes.

3. Las demás entidades de derecho público podrán exigir tributos cuando una ley así lo
determine.

Principio de reserva de ley→ artículo 8 LGT. Reserva de ley tributaria.

Se regularán en todo caso por ley:

a) La delimitación del hecho imponible, del devengo, de la base imponible y liquidable,


la fijación del tipo de gravamen y de los demás elementos directamente determinantes de la
cuantía de la deuda tributaria, así como el establecimiento de presunciones que no admitan
prueba en contrario.

b) Los supuestos que dan lugar al nacimiento de las obligaciones tributarias de realizar
pagos a cuenta y su importe máximo.

c) La determinación de los obligados tributarios previstos en el apartado 2 del artículo


35 de esta ley y de los responsables.

d) El establecimiento, modificación, supresión y prórroga de las exenciones,


reducciones, bonificaciones, deducciones y demás beneficios o incentivos fiscales.

e) El establecimiento y modificación de los recargos y de la obligación de abonar


intereses de demora.

f) El establecimiento y modificación de los plazos de prescripción y caducidad, así como


de las causas de interrupción del cómputo de los plazos de prescripción.

g) El establecimiento y modificación de las infracciones y sanciones tributarias.

h) La obligación de presentar declaraciones y autoliquidaciones referidas al


cumplimiento de la obligación tributaria principal y la de pagos a cuenta.

i) Las consecuencias del incumplimiento de las obligaciones tributarias respecto de la


eficacia de los actos o negocios jurídicos.

j) Las obligaciones entre particulares resultantes de los tributos.

k) La condonación de deudas y sanciones tributarias y la concesión de moratorias y


quitas.

l) La determinación de los actos susceptibles de reclamación en vía económico-


administrativa.
m) Los supuestos en que proceda el establecimiento de las intervenciones tributarias
de carácter permanente.

→ Hecho imponible, devengo, base imponible y base imponible liquidable, tipo de


gravamen (fijo y tarifa) y cuota.

Artículo 20. Hecho imponible.

1. El hecho imponible es el presupuesto fijado por la ley para configurar cada tributo y
cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria principal.

2. La ley podrá completar la delimitación del hecho imponible mediante la mención de


supuestos de no sujeción.

Artículo 21. Devengo y exigibilidad.

1. El devengo es el momento en el que se entiende realizado el hecho imponible y en el


que se produce el nacimiento de la obligación tributaria principal.

La fecha del devengo determina las circunstancias relevantes para la configuración de


la obligación tributaria, salvo que la ley de cada tributo disponga otra cosa.

2. La ley propia de cada tributo podrá establecer la exigibilidad de la cuota o cantidad


a ingresar, o de parte de la misma, en un momento distinto al del devengo del tributo.

Artículo 23. Obligación tributaria de realizar pagos a cuenta.

1. La obligación tributaria de realizar pagos a cuenta de la obligación tributaria


principal consiste en satisfacer un importe a la Administración tributaria por el obligado a
realizar pagos fraccionados, por el retenedor o por el obligado a realizar ingresos a cuenta.

Esta obligación tributaria tiene carácter autónomo respecto de la obligación tributaria


principal.

2. El contribuyente podrá deducir de la obligación tributaria principal el importe de los


pagos a cuenta soportados, salvo que la ley propia de cada tributo establezca la posibilidad de
deducir una cantidad distinta a dicho importe.

Artículo 37. Obligados a realizar pagos a cuenta.

1. Es obligado a realizar pagos fraccionados el contribuyente a quien la ley de cada


tributo impone la obligación de ingresar cantidades a cuenta de la obligación tributaria
principal con anterioridad a que ésta resulte exigible.

2. Es retenedor la persona o entidad a quien la ley de cada tributo impone la obligación


de detraer e ingresar en la Administración tributaria, con ocasión de los pagos que deba
realizar a otros obligados tributarios, una parte de su importe a cuenta del tributo que
corresponda a éstos.

3. Es obligado a practicar ingresos a cuenta la persona o entidad que satisface rentas


en especie o dinerarias y a quien la ley impone la obligación de realizar ingresos a cuenta de
cualquier tributo.

→Cuota -cuota diferencial-: la diferencia entre lo que me sale a ingresar menos lo


que me han retenido.
Artículo 35. Obligados tributarios.

1. Son obligados tributarios las personas físicas o jurídicas y las entidades a las que la
normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias.

2. Entre otros, son obligados tributarios:

a. Los contribuyentes.
b. Los sustitutos del contribuyente.
c. Los obligados a realizar pagos fraccionados.
d. Los retenedores.
e. Los obligados a practicar ingresos a cuenta.
f. Los obligados a repercutir.
g. Los obligados a soportar la repercusión.
h. Los obligados a soportar la retención.
i. Los obligados a soportar los ingresos a cuenta.
j. Los sucesores.
k. Los beneficiarios de supuestos de exención, devolución o bonificaciones
tributarias, cuando no tengan la condición de sujetos pasivos.

3. También tendrán el carácter de obligados tributarios aquellos a quienes la


normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias formales.

4. Tendrán la consideración de obligados tributarios, en las leyes en que así se


establezca, las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de
personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado
susceptibles de imposición.

Artículos 25 a 28, recargos y operaciones de demora:

RECOGIDOS EN EL TEMA 6, PORQUE TIENEN MÁS SENTIDO.

Artículo 50. Base imponible: concepto y métodos de determinación.

1. La base imponible es la magnitud dineraria o de otra naturaleza que resulta de la


medición o valoración del hecho imponible.

2. La base imponible podrá determinarse por los siguientes métodos:

a. Estimación directa.
b. Estimación objetiva.
c. Estimación indirecta.

3. Las bases imponibles se determinarán con carácter general a través del método de
estimación directa. No obstante, la ley podrá establecer los supuestos en que sea de aplicación
el método de estimación objetiva, que tendrá, en todo caso, carácter voluntario para los
obligados tributarios.
4. La estimación indirecta tendrá carácter subsidiario respecto de los demás métodos
de determinación y se aplicará cuando se produzca alguna de las circunstancias previstas en el
artículo 53 de esta ley.

Artículo 54. Base liquidable.

La base liquidable es la magnitud resultante de practicar, en su caso, en la base


imponible las reducciones establecidas en la ley.

Procedimiento sancionador, recogido en el Título 4º de la LGT.

Decretos-ley: su funcionamiento es a través de la ley de bases y los textos refundidos.


Recogido en el artículo 86 CE.

Artículo 86. Decretos-leyes y su convalidación

1. En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar


disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no
podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes
y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades
Autónomas ni al Derecho electoral general.

2. Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de


totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en el plazo
de los treinta días siguientes a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse
expresamente dentro de dicho plazo sobre su convalidación o derogación, para lo cual el
reglamento establecerá un procedimiento especial y sumario.

3. Durante el plazo establecido en el apartado anterior, las Cortes podrán tramitarlos


como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia.

La figura del decreto-ley prohíbe la aplicación referida al estatuto personal del


ciudadano, pero sí en materia económica (art. 31 CE). Prohíbe lo referido a los artículos:

- Art. 14 CE. Igualdad ante la ley.


- Art. 15 CE. Derecho a la vida.
- Art. 16 CE. Libertad ideológica y religiosa. derechos
- Art. 18 CE. Derecho a la intimidad. Inviolabilidad del domicilio. fundamentales
- Art. 20 CE. Libertad de expresión.
- Art. 23 CE. Derecho de participación.
- Art. 27 CE. Libertad de enseñanza. Derecho a la educación.
- Art. 33 CE. Derecho a la propiedad.

Reglamento: normas que emanan del poder ejecutivo y tienen un poder


subordinado. Recogidos en los artículos 97 y 106 CE, potestad reglamentaria.

Artículo 97. El Gobierno

El Gobierno dirige la política interior y exterior, la


Administración civil y militar y la defensa del Estado.
Ejerce la función ejecutiva y la potestad
reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las
leyes.
Clasificación del reglamento:

- Por su valor subordinado con la ley (relación con la ley):


o Ejecutivos (desarrollan o ejecutan una ley).
o Independientes (no ejecutan una ley – potestad organizativa-).
- Por quién los elige (procedencia).

Artículo 6. Impugnabilidad de los actos de aplicación de los tributos y de


imposición de sanciones.

El ejercicio de la potestad reglamentaria y los actos de aplicación de los tributos y de


imposición de sanciones tienen carácter reglado y son impugnables en vía
administrativa y jurisdiccional en los términos establecidos en las leyes.

Artículo 12. Interpretación de las normas tributarias.

1. Las normas tributarias se interpretarán con arreglo a lo dispuesto en el apartado 1 del


artículo 3 del Código Civil.
2. En tanto no se definan por la normativa tributaria, los términos empleados en sus
normas se entenderán conforme a su sentido jurídico, técnico o usual, según proceda.
3. En el ámbito de las competencias del Estado, la facultad de dictar disposiciones
interpretativas o aclaratorias de las leyes y demás normas en materia tributaria
corresponde al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas y a los órganos de la
Administración Tributaria a los que se refiere el artículo 88.5 de esta Ley.

Las disposiciones interpretativas o aclaratorias dictadas por el Ministro serán de


obligado cumplimiento para todos los órganos de la Administración Tributaria.

Las disposiciones interpretativas o aclaratorias dictadas por los órganos de la


Administración Tributaria a los que se refiere el artículo 88.5 de esta Ley tendrán efectos
vinculantes para los órganos y entidades de la Administración Tributaria encargados de la
aplicación de los tributos.

Las disposiciones interpretativas o aclaratorias previstas en este apartado se


publicarán en el boletín oficial que corresponda.

Con carácter previo al dictado de las resoluciones a las que se refiere este apartado, y
una vez elaborado su texto, cuando la
naturaleza de las mismas lo aconseje, Artículo 106. Control judicial de la administración
podrán ser sometidas a información
pública. 1. Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la
legalidad de la actuación administrativa, así como el
Artículo 88. Consultas tributarias sometimiento de ésta a los fines que la justifican.
escritas.
2. Los particulares, en los términos establecidos por la ley,
1. Los obligados podrán formular tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran
a la Administración tributaria consultas en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de
fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del
funcionamiento de los servicios públicos.
respecto al régimen, la clasificación o la calificación tributaria que en cada caso les
corresponda.

2. Las consultas tributarias escritas se formularán antes de la finalización del plazo


establecido para el ejercicio de los derechos, la presentación de declaraciones o
autoliquidaciones o el cumplimiento de otras obligaciones tributarias.

La consulta se formulará mediante escrito dirigido al órgano competente para su


contestación, con el contenido que se establezca reglamentariamente.

3. Asimismo, podrán formular consultas tributarias los colegios profesionales, cámaras


oficiales, organizaciones patronales, sindicatos, asociaciones de consumidores, asociaciones o
fundaciones que representen intereses de personas con discapacidad, asociaciones
empresariales y organizaciones profesionales, así como a las federaciones que agrupen a los
organismos o entidades antes mencionados, cuando se refieran a cuestiones que afecten a la
generalidad de sus miembros o asociados.

4. La Administración tributaria archivará, con notificación al interesado, las consultas


que no reúnan los requisitos establecidos en virtud del apartado 2 de este artículo y no sean
subsanadas a requerimiento de la Administración.

5. La competencia para contestar las consultas corresponderá a los órganos de la


Administración tributaria que tengan atribuida la iniciativa para la elaboración de
disposiciones en el orden tributario, su propuesta o interpretación.

6. La Administración tributaria competente deberá contestar por escrito las consultas


que reúnan los requisitos establecidos en virtud del apartado 2 de este artículo en el plazo de
seis meses desde su presentación. La falta de contestación en dicho plazo no implicará la
aceptación de los criterios expresados en el escrito de la consulta.

7. El procedimiento de tramitación y contestación de las consultas se desarrollará


reglamentariamente.

8. La competencia, el procedimiento y los efectos de las contestaciones a las consultas


relativas a la aplicación de la normativa aduanera comunitaria se regulará por lo dispuesto en
el Código Aduanero Comunitario.

Artículo 83. Ámbito de la aplicación de los tributos.

1. La aplicación de los tributos comprende todas las actividades administrativas


dirigidas a la información y asistencia a los obligados tributarios y a la gestión, inspección y
recaudación, así como las actuaciones de los obligados en el ejercicio de sus derechos o en
cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

También se considera aplicación de los tributos el ejercicio de las actividades


administrativas y de las actuaciones de los obligados a las que se refiere el párrafo anterior,
que se realicen en el marco de la asistencia mutua.

2. Las funciones de aplicación de los tributos se ejercerán de forma separada a la de


resolución de las reclamaciones económico-administrativas que se interpongan contra los
actos dictados por la Administración tributaria.

3. La aplicación de los tributos se desarrollará a través de los procedimientos


administrativos de gestión, inspección, recaudación y los demás previstos en este título.
4. Corresponde a cada Administración tributaria determinar su estructura
administrativa para el ejercicio de la aplicación de los tributos.

Ej.: ¿Una disposición emitida por la Dirección General Tributaria (DGT) es de obligado
cumplimiento y afectaría a los tribunales? Según el artículo 83.2 NO.

Costumbre: no es fuente de derecho tributario.

Principios generales del derecho:

- Principio de capacidad económica: un tributo va a ser justo si se adecua a la capacidad


económica del individuo. Recogido en los artículos 31 CE, 3 y 8 d) LGT.
- Principio de generalidad: todos los ciudadanos han de contribuir al sostenimiento de
los gastos públicos. Se recoge en el artículo 31, 133 y 134 CE y, 3 LGT.
- Principio de legalidad y reserva de ley: artículos 31, 133 CE, 4 y 8 LGT.
- Principio de competencia: es una potestad. 2 tipos:
o Para establecer tributos, la tiene el Estado (originaria), las CCAA y entidades
locales (derivada).
o Para exigirlos (artículos 4 LGT y 133CE -iguales-).
- Principio de instrumentalidad: posibilidad que tiene el Estado en la economía vía
impuestos. Este principio pelea contra el principio de legalidad. Es de mucha
importancia en el ámbito tributario.
- Principio de no confiscalidad.
- Principio de eficiencia.
- Principio de costes indirectos: que no suponga una carga los costes que atribuye en
impuesto.
- Principio de progresividad (artículos 31 CE y 3 LGT): implica que quién más tiene más
paga, pero desde un punto de vista más agresivo que de la proporcionalidad. Implica
que el tipo impositivo crece a medida que crece la base imponible. 2 tipos:
o Clases: supone la aplicación de un solo porcentaje a toda la base. Puede
producirse el error de salto (el incremento de la cuota es mayor que el
incremento de la base).
o Escalones: supone el fraccionamiento de la base en varios tramos. A cada
tramo aplicamos un tipo distinto obteniendo una cuota parcial, y siendo la
cuota total la suma de las parciales.

Ej.: Figuras impositivas de carácter progresivo IRPF, Impuesto de Patrimonio e Impuesto de Sociedades.
(ver TEMA LIBRETA).

También podría gustarte