Copia de General
Copia de General
Copia de General
HISTORIA DE ESPAÑA
2º Bachillerato
AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS I:
1. ¿Cuál fue el primer Homo que habitó la Península Ibérica y dónde fueron hallados?
Antecessor / Gran Dolina (Atapuerca, Burgos). Explique sus características y
desarrollo
Los restos más antiguos de la existencia de seres humanos en la Península han
sido hallados en el yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca (Burgos).
Estos hallazgos descubrieron un conjunto de restos humanos con una antigüedad de
unos 800.000 años.
Los arqueólogos llegaron a la conclusión de que se trataba de una nueva
especie de origen africano a la que llamaron Homo anteccessor (explorador), un
antepasado común tanto del Homo sapiens como del Homo neanderthalensis. El
anteccessor era muy precido al Homo sapiens y presentaba una capacidad craneal que
podía superar los 1000cm3. Eran individuos altos, fuertes y con rasgos un tanto
arcaicos.
Los arqueólogos sugieren que se sitúa en la línea que hay entre el Homo
ergaster (considerado en la actualidad como antecedente directo del Homo sapiens) y
el Homo heidelbergensis (antecedente directo también del Homo neanderthal).
En Atapuerca, en la Sima de los Huesos fueron encontrados también individuos
pertenecientes al Homo heidelbergensis de unos 350.000 años de antigüedad. Por
todo esto, el yacimiento de Atapuerca está considerado como el más importante
actualmente en Europa.
3. Defina arte rupestre. Indique las principales zonas en las que se desarrolló y sus
características más importantes.
La Península Ibérica posee gran número de cuevas o abrigos naturales que
conservan pinturas y grabados paleolíticos. La mayoría se concentra en la zona
cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco). Destacan las cuevas de El Castillo, El
Pindal, Tito Bustillo…y, sobre todo, Altamira que constituye una de las mejores
muestras del arte rupestre en el mundo.
Se trata de un arte figurativo en el que destacan los animales (bisontes,
caballos, ciervos, jabalíes…) pintados con técnica naturalista.Forman escenas logrando
efectos de volumen con los colores y el relieve de la propia pared de piedra. Los
colores predominantes son el negro (sobre todo para los contornos) y toda una gama
de ocres
En la zona levantina sobresalen las pinturas halladas en abrigos al aire libre
como los del El Cogul (Lleida) o Albarracín (Teruel) con una cronología más tardía que
la zona cántabra y situada ya en el Paleolítico Superior y Epipaleolítico. Se representan
escenas de carácter narrativo (cacerías, danzas rituales, recolección de la miel…) con
proliferación de figuras humanas. Utilizan colores planos (rojo y negro) y en todas
aparece una gran estilización de las formas que tiende a la esquematización.
-De finales del Bronce y ya casi en el Hierro debemos señalar igualmente los
Castros gallegos que eran unas fortificaciones defensivas que cuando adquirían gran
tamaño se les denominaba también oppidum (las veremos en el Hierro con los celtas).
7. ¿Qué cultura se desarrolló en Andalucía entre los siglos VIII y VI a.C.? Explique su
desarrollo político, social y económico.
"Tartessos" fue el nombre por el que los griegos conocían a la primera
civilización de Occidente situada en el suroeste de la Península Ibérica. Fue el primer
estado organizado que se formó en la Península Ibérica, hacia finales del segundo
milenio antes de Cristo, y que adquirió una extraordinaria personalidad política y
cultural.
Los tartesos fueron los primeros hispánicos que se relacionaron con los pueblos
históricos civilizados del Mediterráneo oriental, llegados al litoral peninsular con
propósitos de tráfico mercantil. Por ello y por su riqueza minera, Tartessos alcanzó
inmenso poderío. El país de los tartesos es citado en numerosas fuentes históricas
siempre como pueblo rico y rebosante de esplendor.
Estaba situado en una región bañada por el entonces río "Tartessos". Este río fue
llamado posteriormente "Betis" por los romanos y "Guadalquivir" por los musulmanes.
"Tartessos es un río en la tierra de los iberos, llegando al mar por dos bocas y
que entre esas dos bocas se encuentra una ciudad de ese mismo nombre. El río, que es
el más largo de Iberia y tiene marea, llamado en días más recientes Baetis".
Con este nombre, por tanto, identificaban a un reino, al río que lo cruzaba y a la
capital del reino situado en la desembocadura del mismo.
La sociedad debía estar dominada por una aristocracia que controlaba el
territorio, el comercio y la riqueza. En la cúspide social, parece estar constatada la
existencia de caudillos o “monarcas”. Tenemos referencias en los textos antiguos de
mayor tamaño con finalidad igualmente funeraria o religiosa. Entre estas últimas
destacan las Damas de Baza y de Elche. También son frecuentes las representaciones
de animales, algunos de ellos antropocéfalos (Bicha de Balazote).
11. ¿Por qué Tratado desembarcaron los romanos en la Península Ibérica? Explique
el contexto histórico en el que se enmarca.
Para frenar el avance cartaginés en la Península, los romanos firmaron el
Tratado del Ebro en el año 226 a. C, desembarcando en Ampurias y luchando durante
doce años con los cartagineses logrando finalmente dominar la costa y expulsar a los
cartagineses.
Esa llegada se produjo dentro del escenario general de la Segunda Guerra
Púnica que enfrentaba en el Mediterráneo occidental a los dos colosos, romanos y
cartaginenes. Tras Amílcar Barca, Aníbal creyó conveniente lanzar un ataque definitivo
sobre los romanos violando el Tratado del Ebro y atacando Sagunto (218 a.C.) que era
aliada romana. Ahí comenzaron las hostilidades.
Aníbal logró cruzar los Alpes y llegar casi hasta ls puertas de Roma donde
permaneció acampado demasiado tiempo sin tomar una decisión. Los romanos se
rearmaron y atacaron Cartago obligando a Aníbal a variar su plan de ataque y
emprender camino a Cartago para defenderla del ataque romano. Los cartagineses
sucumbieron definitivamente en la batalla de Zama en 201 a.C.
12. ¿Qué ciudad peninsular resistió el asedio de los romanos durante varios meses?
Indique los aspectos más relevantes de dicho episodio situándolo en el tiempo.
Una vez que los romanos dominaron la zona mediterránea comenzó su avance
imparable hacia el oeste ante la feroz resistencia de los pueblos indígenas. La rebelión
de los lusitanos y el asedio de Numancia fueron dos episodios relevantes de la
resistencia a la ocupación romana.
Un caudillo lusitano, llamado Viriato, se rebeló contra el poder de Roma e inició
una guerra de guerrillas para desgastar al enemigo. En el año 139 a.C. fue asesinado
por sus propios oficiales que habían pactado la rendición a cambio de tierras y
privilegios.
Para someter Numancia, en el 134 a.C., el ejército romano rodeó la ciudad con
siete campamentos. Tras resistir ocho meses de asedio, la ciudad se rindió agotada por
el hambre y las dificultades.
13. ¿Cuáles fueron los últimos pueblos sometidos por los romanos en el siglo I a.C.?
¿Cómo sucedió?
Augusto necesitaba controlar el norte por muchas razones, la primera
justificación era sin duda el control total del territorio peninsular, la fama romana no
podía permitirse que ese pequeño rincón del mapa quedará libre e independiente.
Otro pretexto fue la expansión del comercio marítimo, con esta nueva conquista los
romanos podrían controlar el Cantábrico y abrir una nueva puerta hacia el Oceánico
Atlántico. Por otra parte Hispania se consideraba el fin del mundo occidental, desde
el Faro de Hércules en Galicia hacia el oeste tan sólo se abría ante ellos una enorme
masa de agua que nunca nadie había atravesado. La tercera razón, no declarada de
manera oficial pero sí bastante evidente, fue el control de la minería. Finalizada la
conquista de toda la Península, sus habitantes quedaron integrados durante cinco
siglos en el poderoso Imperio romano.
14. ¿Qué nombre le dieron los romanos a la península ibérica? Explique la evolución
de las divisiones territoriales y su organización política.
Hispania, provincia romana.
Tras la conquista, hacia el 197 a.C., los romanos organizaron sus dominios en dos
provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. E tiempos de Augusto (14 a.C.), el
número de provincias aumentó a tres: Tarraconensis, Baetica y Lusitania.
Más tarde, Diocleciano (297 d.C.) estableció cinco provincias añadiendo
Carthaginensis y Gallaecia.
Existían dos tipos de provincias, las senatoriales, controladas directamente por
el Senado, como la Baetica, y las imperiales, que dependían directamente del
emperador, como la Tarraconensis.
Cada provincia era gobernada por un pretor, un procónsul y un cónsul,
dependiendo de su importancia estratégica, y por un consejo encargado de las
cuestiones administrativas, jurídicas, militares y fiscales. A su vez las provincias se
dividían en conventus o circunscripciones de carácter jurídico, con sede en las ciudades
más importantes.
religión oficial entre los germanos hasta el Siglo VI. El último rey germano en mantener
el arrianismo fue Leovigildo, rey de los visigodos.
La conversión al catolicismo de Recaredo se produjo en el 587 y tras él la
nobleza goda del reino visigodo de Toledo también abjuró de su fe
cristiana arriana anterior. La formalización de la conversión se produjo durante el III
Concilio de Toledo celebrado en el 589. En la conversión influyó la rebelión de
Hermenegildo, hermano de Recaredo, que tuvo lugar al final del reinado del padre de
ambos, Leovigildo.
9. ¿Cuál fue el último gobernante importante del califato cordobés? Explique cómo y
cuándo se debilitó el Califato de Córdoba.
Al-Mansur (Almanzor)
cristianos vecinos a cambio de unas parias (impuestos para respetar su existencia) que
los debilitarían aún más.
11. ¿Qué dos pueblos procedentes del norte de África invadieron la península tras el
periodo de los reinos taifas?
12.¿Cuál fue la gran victoria de los cristianos sobre los almohades que dio paso a la
entrada en el valle del Guadalquivir? ¿En qué año se produjo?
Almorávides y almohades.
Ante el empuje de Alfonso VI de Castilla que tomó Toledo en el año 1085, las taifas se
vieron obligadas a pedir ayuda a los imperios bereberes del norte de África. Primero
acudieron a socorrer los almorávides (monjes guerreros) que pretendieron
reconquistar las tierras perdidas por los musulmanes. Lograron derrotar al ejército
castellano de Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (Badajoz) en 1086.
Ante la debilidad de los propios almorávides años adelante, fueron los
almohades con un credo muy particular y ortodoxo los que penetraron en la Península
acabando con los primeros para acabar con unos efímeros segundos taifas
ingobernables desde el punto de vista de los musulmanes. Lograron una gran victoria
en Alarcos en 1195 venciendo a Alfonso VIII y eso provocó la unión de fuerzas
cristianos para derrotar a los almohades a modo de “cruzada” en el año 1212 en la
batalla de las Navas de Tolosa estrechando el cerco definitivamente sobre los
musulmanes en el valle del Guadalquivir. Fueron unidos los reyes de Castilla, Aragón y
Navarra.
A partir de este momento Fernando III El Santo tuvo vía libre para ir
conquistando la parte alta del Valle del Guadalquivir hasta llegar a Sevilla (Jaén,
Córdoba y Sevilla. Esa fortaleza cristiana debilitó definitivamente a los musulmanes
que resucitaron unos terceros reinos de taifas antes de quedar definitivamente
concentrados en el sureste peninsular en el reino nazarí de Granada hasta su toma
definitiva en el año 1492.
13. ¿Cuál fue el último reino musulmán presente en la península? ¿Cómo logró
sobrevivir durante casi tres siglos al empuje cristiano?
En 1232 Muhammad Ibn al Ahmar inició la dinastía nazarí como Muhammad I y
proclamó en 1238 el reino nazarí de Granada, último reino musulmán peninsular que
comprendía Granada, Málaga, Almería y Jaén.
En el año 1246 el rey Fernando III de Castilla ocupó Jaén. Muhammad I, para
preservar la autonomía del reino juró fidelidad al rey castellano a cambio del pago de
fuertes tributos convirtiéndose así en su vasallo hasta su desaparición definitiva en el
año 1492 cuando los Reyes Católicos vencieron definitivamente a Boabdil.
El reino nazarí estaba densamente poblado por el efecto llamada hacia ese
territorio que se produjo a nivel peninsular convirtiéndose en el centro político (con la
Alhambra situada como palacio referencia de una gran corte), económico (gracias al
desarrollo de la artesanía y el comercio así como el oro que provenía del Sudán y que
tanto agradaba a los castellanos) y cultural (siendo el centro de artistas, poetas,
juristas y teólogos).
15. ¿En qué lugar de la península se sitúan los primeros núcleos de resistencia al
islam?
16. ¿Cómo se llamaba el primer rey del reino de Asturias? ¿En qué batalla tuvo lugar
la primera derrota musulmana en la Península?
17. ¿Cuál es considerada la primera victoria militar de los cristianos frente a los
musulmanes?
20. ¿Bajo el reinado de que rey castellano se produjo la conquista del Valle del
Guadalquivir?
Fernando III el Santo. (visto arriba, ampliación).
Durante su reinado fueron conquistados, en el marco de la Reconquista, los
reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y lo que quedaba del de Badajoz, cuya anexión había
empezado Alfonso IX, lo que redujo el territorio ibérico en poder de los reinos
musulmanes. Al finalizar el reinado de Fernando III, estos únicamente poseían en la
Andalucía el Reino de Niebla, Tejada y el Reino de Granada, este último como feudo
castellano. El infante Alfonso, futuro Alfonso X, fue enviado por Fernando a la
conquista del Reino de Murcia; los moros capitularon y la región quedó como señorío
castellano, tras lo cual Alfonso conquistó las plazas de Mula y Cartagena. Cuando
Fernando accedió al trono, en 1217, su reino no rebasaba apenas los ciento cincuenta
mil kilómetros cuadrados; en 1230, al heredar León, obtuvo otros cien mil y, a base de
conquistas ininterrumpidas, logró hacerse con ciento veinte mil más.
21. ¿Qué rey castellano impulsó la Escuela de Traductores de Toledo? ¿Cuál era la labor
de la misma?
Alfonso X El Sabio
Entre los siglos XII y XIII se desarrolla en Toledo un fenómeno cultural conocido
como Escuela de Traductores. Esta denominación no debe llevar a pensar en un centro
educativo con profesores y estudiantes, sino más bien en un grupo de personas que
trabajaron juntas o siguieron unos métodos comunes para trasladar a Europa la
sabiduría de Oriente y -en especial- la de los antiguos griegos y los árabes.
Las universidades europeas se habían alimentado hasta aquel momento de la
cultura latina y, aunque se tenía conocimiento de la existencia de los grandes filósofos
griegos, no existían traducciones y se ignoraba el contenido de su obra. Los árabes, en
su expansión por las tierras de Bizancio -heredera de la antigüedad griega- asimilaron,
22. ¿Cuál fue la principal ruta de peregrinación que existía en la península? Indica el
origen de la misma.
Camino de Santiago
Para entender las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela,
debemos partir de la tradición que habla de la labor evangelizadora de Santiago en
tierras de la Hispania romana.
La tradición prosigue con el azaroso viaje del cuerpo de Santiago, que es
transportado en carro hasta el bosque de Libredón, lugar en que los bueyes se negaron
a continuar. Este hecho debió ser tomado como una señal divina y fue elegido como
lugar de enterramiento.
Lo cierto es que el Camino de Santiago logró atraer a muchos peregrinos
europeos que introdujeron sus modelos de vida, formas culturales y artísticas y sirvió
como lugar de intercambio y conocimiento del mundo feudal que se desarrollaba al
margen del proceso de Reconquista de la Península. A lo largo del siglo XI la afluencia
de peregrinos se intensifica y comienza la labor organizadora de los reyes para facilitar
el tránsito. Se comienzan a construir puentes y hospitales en los enclaves necesarios.
Comienza a establecerse una ruta principal con sus respectivas estaciones (Camino
Francés).
23. ¿Cuál era la función de las Cortes y donde tuvieron gran importancia?
Las Cortes tradicionales representan a cada reino ante su Rey. Son un
parlamento participativo. En todos los reinos de España, se originan cuando los reyes
convocan, además de nobles y eclesiásticos, a representantes del estado llano a través
de los municipios, los cuales vuelven a reaparecer en la primera mitad de la Plena Edad
Media.
Por eso, las Cortes aparecen en la segunda mitad (siglos XII-XIII). Las del reino de León
en 1188 son el parlamento más antiguo de Europa. Se discute si ya en 1160 hubo
Cortes en Castilla. En todos los reinos de España se llaman Cortes, incluido Portugal.
Los reinos de Castilla y León tienen desde su unión las mismas Cortes, que perviven en
la Edad Moderna. Lo mismo que las Cortes de Aragón, las de Valencia, las de Cataluña,
las de Navarra y las de Portugal.
Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, aunque no son reinos, sino que están dentro del reino de
Castilla, tienen cada una sus Juntas (similares a las Cortes).
Las Cortes son estamentales como lo es la sociedad. Cada uno de los tres
estamentos (eclesiástico, nobiliario y estado llano) está representado por una
asamblea con mandato imperativo (instrucciones de voto de sus representados).
Las Cortes no son permanentes. Cuando finalizan sus tareas se disuelven.
Sus competencias son la aprobación de las leyes, la concesión de los impuestos, la
reclamación contra las transgresiones y la proclamación de cada nuevo rey tras recibir
su juramento de respetar los fueros.
31. ¿Quiénes fueron los remensas y los irmandiños? ¿Qué reclamaban y por qué?
La guerra de los Remences. Se inició en Cataluña en 1462. Juan II de Aragón se
enfrentó a los señores con el respaldo de los campesinos de remença , así llamados
porque debían pagar una compensación (la remença) al señor para abandonar la tierra
junto a sus familias. A diferencia de otras sublevaciones agrarias en Europa, esta
rebelión estaba movida por demandas de justicia social.
Las guerras Irmandiñas. Entre 1467 y 1469 se produjo un gran estallido que sumiría
a Galicia en la guerra civil. Los sublevados, enfrentados sobre todo a la alta nobleza,
formaban un grupo heterogéneo. La destrucción de castillos y fortalezas de los señores
(unos ciento treinta en total), contó con el apoyo de Enrique IV de Castilla. El monarca
había autorizado también la creación de las hermandades (los hermanados eran
los irmandiños). Los señores reaccionaron aprovechando el vacío de poder en Castilla,
pero los irmandiños de las ciudades no fueron vencidos ni las fortalezas reconstruidas.
32. ¿Cómo se denominaron los asaltos a las juderías en este período? ¿Cuáles eran
las razones de los mismos?
La Masacre antisemita de 1391 o Revuelta antijudía de 1391 fue un
levantamiento popular dirigido contra los judíos —historiográficamente, se la ha
denominado con el término centroeuropeo "pogromo"1— que se inició el 6 de
junio de ese año en la ciudad de Sevilla a raíz de los incendiarios sermones que
pronunció su arcediano, Ferrand Martínez, un tipo deplorable al que, eso sí, en su
tiempo se veneró..
Hubo saqueos, incendios, matanzas y conversiones forzadas de judíos en las
principales juderías de las ciudades de casi todos los reinos cristianos de la península
ibérica: las coronas de Castilla y Aragón y en el reino de Navarra. Las revueltas más
graves fueron las iniciadas en Sevilla y aquellas ocurridas en Córdoba, Toledo y otras
ciudades castellanas.
34. ¿Qué misma dinastía llegó a reinar en Castilla y Aragón a principios del siglo XV?
¿Por qué fue esto posible?
La Trastámara.
Tras la muerte de Martín el Humano en el año 1410 sin descendencia, el reino
de Aragón apostó por la llegada de Fernando de Antequera como nuevo rey. Esto se
produjo dos años después, en el verano de 1412, período conocido como “interregno”,
acuerdo tomado en el Compromiso de Caspe.
Fernando de Antequera, sobrino de Martín el Humano a la sazón (Fernando de
Aragón a partir de su proclamación como rey) era castellano y de la dinastía
Trastámara. Esa es la explicación por la que unos años más tarde se unieran dos
primos como eran Isabel de Catilla y Fernando de Aragón en 1469 (los RR.CC.).
Obviamente fue un proceso no exento de disputas y rencillas internas que
derivaron en esta proclamación final por parte del Parlamento aragonés.
35. ¿Quiénes se unieron en matrimonio como paso previo a la unión dinástica de sus
reinos? ¿A qué problemas tuvieron que hacer frente en un primer momento?
36. ¿Qué dos hermanos se enfrentaron en la Guerra Civil castellana para controlar el
poder? Explique su desarrollo.
con el rey Alfonso V de Portugal. Francia también intervino, apoyando a Portugal para
evitar que Aragón, su rival en Italia, se uniera a Castilla.
A pesar de algunos éxitos iniciales para los partidarios de Juana, la escasa agresividad
militar de Alfonso V y las consecuencias políticas de la batalla de Toro12 llevaron a la
desintegración del bando juanista entre 1476 y 1477. El matrimonio de Isabel y
Fernando fue reconocido en las Cortes de Madrigal (abril-octubre de 1476) y su
hija Isabel jurada heredera de la Corona de Castilla.
2. ¿Qué tribunal religioso crearon los Reyes Católicos para luchar contra la herejía?
¿Cómo actuaba?
El Tribunal de la Santa Inquisición
Fue el instrumento central para imponer la ortodoxia católica, creado por el
Papado en el siglo XIII para reprimir la herejía, la superstición y la brujería. La
Inquisición no había actuado en Castilla y se encontraba en retroceso en Europa y en la
Corona de Aragón, donde sí se había implantado. Los Reyes Católicos lo convirtieron
en un instrumento de control ideológico y de unidad religiosa, al encararle la
persecución de los sospechosos de herejía, y muy especialmente de los judíos y
musulmanes convertidos al catolicismo (conversos y moriscos).
Una de las primeras decisiones reales en defensa de la unidad religiosa fue la
expulsión de los judíos que no aceptaran convertirse al catolicismo en el año 1492
siendo el episodio final de una persecución ya iniciada en el siglo anterior.
4. ¿Qué tratado firmaron Castilla y Portugal para repartirse las zonas descubiertas?
Tratado de Tordesillas.
Ambas, Castilla y Portugal compitieron por el control marítimo. En Portugal el
rey Enrique el Navegante impulsó una labor de exploración sin precedentes logrando
los portugueses bordear el sur de África (Cabo de Buena Esperanza con Bartolomé
Dias) y llegar hasta la India donde instalaron factorías comerciales (Vasco de Gama).
Castilla respondió orientándose hacia el Atlántico, con los Reyes Católicos
fueron tomadas las canarias con Betancourt en el año 1494 entrando en disputa con
los locales, los guanches. A partir de ahí se desarrolló ese mismo año el Tratado de
Tordesillas por el que se establecían dos claras áreas de influencia a partir de una línea
imaginaria que quedaba fijada a 370 leguas de las islas de Cabo Verde (portuguesas al
igual que las Azores y las Madeira). Esa es la explicación de que Brasil quedara bajo la
órbita portuguesa y pudiera exigir su conquista y colonización.
Los enfrentamientos con Francia e Italia. La habilidad diplomática del rey Fernando
permitió la recuperación de los territorios del Rosellón y la Cerdaña. Además dirigió
un poderoso ejército para vencer a los franceses permitiendo consolidar el dominio
de la Corona de Aragón sobre Nápoles.
Finalmente, la expansión en el Norte de África y el Atlántico ya que a partir de
1505, y para frenar el avance musulmán en el Mediterráneo, los Reyes Católicos
llevaron a cabo una intensa actividad de conquistas que les aseguró el domino de
la costa de África con Orán, Bugía y Trípoli que se unieron a Melilla.
La paz con Portugal tras el Tratado de Alcaçovas fue un hecho permitiendo a los
portugueses que se adentrasen por costas africanas hacia el sur y llegando años
más tarde al importante Tratado de Tordesillas (1494).
6. ¿Qué navegante convenció a los Reyes Católicos de que podría llegar a las Indias
por el oeste? ¿A dónde llegó y cómo fue ese proceso?
Cristóbal Colón fue un navegante de origen probablemente portugués.
Presentó su proyecto primero a la Corona portuguesa por ser lo spioneros, sin duda,
en el comercio marítimo. La propuesta no fue del todo bien recibida y llegó hasta los
RR.CC. Fue la reina la que le dedicó mayor atención y apostó por el mismo. Todo partía
de la idea de la esfericidad de la Tierra, abrir una nueva vía para llegar a las Indias
(Asia). Recordar que por tierra y tras la toma de Constantinopla (1453, turcos
otomanos) la empresa era harto complicada.
El contrato entre los Reyes y el navegante quedó recogido en las Capitulaciones
de Santa Fe estableciendo los cargos y beneficios que le reportaría la hazaña en caso
de lograrla (virrey, título de almirante de la mar Océana y un 10% de las riquezas,
excelso botín a la sazón).
El 3 de agosto de 1492 partieron de Palos (Huelva) las tres naves que llegarían
al nuevo continente. Tras una larga escala en Canarias para reponer y sabedor Caolón
de que allí encontrarían la mejor ayuda de los alisios, emprendieron viaje de nuevo
para avistar tierra el 12 de octubre de ese mismo año. LA isla que pisaron por primera
vez no parece claro: Guanahaní, Cuba, San Salvador, La Española…
Fue el principio de una gran aventura que no reportó los beneficios esperados
en un primer momento y que no dieron al navegante genovés el botín deseado
tampoco. Sin embargo se puso la primera piedra de un choque cultural que resultó
abrupto y poco delicado en un primer momento.
7. ¿Qué órgano era el encargado de dirigir los asuntos relacionados con las Indias?
¿Cómo era su funcionamiento? ¿De qué organismo formaba parte en asuntos de
gobierno?
El Consejo de Indias.
Los Consejos estaban especializados en asuntos concretos de ayuda y soporte para
auxiliar al rey en su tare de gobierno. Su número fue variable y tendió a crecer. El Real
y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue el
órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que
asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial.
No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey
y su Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias
excepcionalísimas, actuaba solo. Fue fundada alrededor de 1524 por Carlos V. Como
institución se formó poco a poco, y ya los Reyes Católicos designan a Juan Rodríguez
de Fonseca para estudiar los problemas de la colonización de las Indias con Cristóbal
Colón. Al morir Fernando de Aragón se hace cargo de la Corona de Castilla en calidad
de regente el Cardenal Cisneros, quien no tenía buenas relaciones con Rodríguez de
Fonseca, de tal manera que lo separa de sus funciones.
8. ¿Quiénes fueron los Austrias Mayores? ¿Cómo llegó el primero de ellos a ser rey
de España?
Siglo XVI – Carlos I (V) y Felipe II.
A la muerte de Isabel (1504), heredó la Corona de Castilla su hija Juana, casada con
Felipe de Borgoña (Felipe el Hermoso, hijo del emperador Maximiliano I). La grave
enfermedad mental de Juana y la prematura muerte de Felipe provocaron que tras la
regencia del Cardenal Cisneros y con la premura con la que éste quería traer hasta
España cuanto antes al heredero Carlos, hijo de Juana ante el alboroto de parte de la
nobleza, Carlos no llegara aquí hasta un año después de la muerte de su abuelo
Fernando, en 1517.
Dos años después fallecería su abuelo paterno, Maximiliano, con lo que
heredaba también el Imperio austríaco y se convertía así en rey de España y
Emperador del Imperio germánico. Con Carlos I la dinastía de los Habsburgo
comenzaba a reinar en nuestro país hasta el año 1700 en que el rey Carlos II moriría sin
descendencia.
Las Germanía, por su parte, estallaron de forma paralela y los sucesos más
graves se desarrollaron en Valencia donde los agermanados se hicieron con el
gobierno de la ciudad en el verano de 1519 ante el temor de las autoridades a la peste
y los ataques berberiscos.
Finalmente las tropas imperiales vencieron a los díscolos comuneros
sometiéndolos y ajusticiando a sus líderes tras derrotarlos cerca de Toro en la Batalla
Villalar (1521), cambiando la orientación desde entonces de su gobierno Carlos hacia
Castilla que se convertiría en el eje de su gobierno y prescindiendo de una Corte
extrajera que no era bien vista.
11. ¿A qué problema religioso tuvo que enfrentarse Carlos I en sus posesiones
alemanas?
Ante el abuso de la Iglesia y el cobro de indulgencias a los más desfavorecidos,
el monje agustino Martín Lutero se rebeló contra la Iglesia y el Papa por ese abuso que
lo único que servía era para mantener el lujo de la misma. En eso tanto el Papa como
el Emperador se vieron obligados a defender la unión de la cristiandad y luchar contra
el hereje Lutero. Éste publicó las 95 tesis que colgó en la puerta de la catedral de
Wittemberg. Tras la Dieta de Worms (1521) con la presencia de un jovencísimo
emperador, Lutero se negó a retractarse y el cisma era una realidad.
Se produjo una mezcla del problema religioso y político pues algunos príncipes
alemanes vieron la oportunidad de desembarazarse de un Emperador que les hacía
demasiada sombra y no les dejaba libertad para actuar en sus propios territorios.
Lutero fue protegido por el díscolo Federico de Sajonia que lideró dicho movimiento. A
pesar de posteriores victorias y alcanzar la cima de su mandato en Mulhberg (1547),
años más tarde hubo de renunciar al entorcha imperial a favor de su hermano
Fernando que lo pasaría a su hijo Maximiliano quedando así Felipe sin dicho
entorchado. Acto que quedó firmado y escenificado en la Paz de Augsburgo (1555)
poniendo así punto y final al reinado de Carlos I como Emperador.
12. ¿Qué rey heredó la mayor parte del imperio de Carlos I? ¿Por qué en su Imperio
“nunca se ponía el sol”?
Felipe II fue el encargado de mantener y estimular el gran Imperio que recibía
de su padre a pesar del problema imperial. Nuca se ponía el sol porque España
contaba con posesiones en Europa, América y Asia (las Filipinas llevan tal nombre en su
honor). Fue Felipe II un rey defensor del catolicismo y eso le valió numerosas e
importantes disputas por toda Europa.
14. ¿En qué ciudad castellana instaló Felipe II su capital? ¿Qué fueron y qué
supusieron las bancarrotas?
Madrid.
Bancarrota - Quiebras de la Monarquía Hispánica es el término con el que la
historiografía se refiere a las quiebras de la Hacienda de la Monarquía
Hispánica durante los siglos XVI y XVIII.
El historial de la deuda pública de España, es de repetidos incumplimientos de pago en
su historia. España, estableció un récord de repudios de la deuda pública que todavía
permanece en la actualidad. Entre los siglos XVI y XVIII se declararon siete bancarrotas,
mientras que en el siglo XIX, se sumaron siete más, que se distinguieron de las
anteriores porque no fueron quiebras completas sino repudios parciales.
La primera vez, paradójicamente, se produjo en un periodo de plena expansión,
durante el Siglo de Oro. Felipe II recibió en 1556 de su padre, el emperador Carlos V,
un imperio donde no se ponía el sol, con una floreciente Castilla y con las grandes
reservas de metales preciosos procedentes del Nuevo Mundo. A pesar de este
reluciente patrimonio, la herencia venía envenenada por una deuda de 20 millones de
ducados que don Carlos contrajo principalmente al adquirir el título de emperador.
Solo un año después de su llegada al trono, Felipe II se vio obligado a proclamar la
primera bancarrota de las arcas españolas, un hecho que se repitió en dos ocasiones
durante su reinado (en 1575 y 1596, concretamente). Las guerras y los gastos que
conlleva un inmenso imperio llevaron a Castilla a soportar grandes cargas impositivas,
amén de una alta inflación y de una grave crisis, tras ver reducido su importante
comercio de lana por el conflicto con los Países Bajos, su principal cliente. Por otra
parte, los ingresos producidos por las minas de América Latina suponían un 20% del
total de las arcas del Estado.
Al final de su reinado, en 1598, mientras la inflación hundía en la miseria a Castilla, su
sucesor, Felipe III, heredaba tres frentes abiertos y una deuda que quintuplicaba la
inicial. En 1607, España volvía a proclamar la bancarrota, el mismo año en que se
hundía la familia Fugger, los prestamistas que habían ayudado a Carlos V a alcanzar el
título de emperador, quizás por su exceso de confianza en la deuda española.
A lo largo del XVII, las arcas españolas se declararon en bancarrota otras dos veces.
Con la llegada de los Borbones, a principios del siglo XVIII, las finanzas nacionales
emprendieron un proceso de modernización, lo que no impidió nuevos problemas en
las décadas venideras.
Curisoso - Las naciones más ricas fueron las que pudieron declarar más bancarrotas ya
que sus grandes riquezas eran una garantía para los prestamistas internacionales de
que tendrían, a largo plazo más ingresos para devolver la deuda. De esta manera entre
1550 y 1800, Francia incurrió en ocho suspensiones de pagos y España en siete.
15. ¿Quién fue el secretario que lo traicionó? ¿Cómo se desarrolló el proceso y cuáles
fueron sus consecuencias?
Caso flagrante el del secretario de Felipe II, Antonio Pérez que implicado en un
complot político, huyó a Aragón, de donde era originario, y reclamó la protección del
Justicia de Aragón, Juan de Lanuza. Éste se negó a entregarlo (forzó al máximo
creyendo que podrían los aragoneses desobedecer las órdenes reales castellanas)
aduciendo que los ciudadanos de Aragón tenían el derecho a ser juzgados por los
tribunales de ese reino.
18. ¿Cuál es el nombre del primero de los llamados Austrias menores? ¿Qué dos
características marcaron su reinado?
Felipe III (1598 – 1621). Los dos hechos más destacados de su reinado:
Expulsión definitiva de los moriscos: Siguiendo la tradición de su padre decretó
la expulsión definitiva de los mismos de España. Hubo lugares donde resultó un
contratiempo como en el reino de Valencia donde eran mano de obra barata y
abundante.
Tregua de los Doce Años (1609 – 1621). La situación económica y militarmente
era insostenible. Tanto los holandeses como los españoles quisieron darse
tiempo para reorientar y encauzar de nuevo la situación. Esto llevó a la Tregua
que fue vendida por los validos del rey como un logro.
19. ¿Cuál era el puerto español que tenía el monopolio del comercio con América?
¿En qué consistió y cómo se desarrolló la Casa de Contratación?
En 1503 se estableció por decreto real la Casa de Contratación de Indias en
Sevilla, creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo
Mundo. Su denominación oficial era Casa y Audiencia de Indias.
Su función era proveer todas las cosas necesarias para la contratación de las
Indias; para enviar allá todo lo que conviniera; para recibir todas las mercaderías e
otras cosas que de allí se vendiese todo lo que hubiese de vender.
Funcionamiento.- Como controladora del tráfico marítimo, la Casa se encargaba del
aprovisionamiento y del pertrecho de las flotas, y de la inspección de los barcos que se
disponían a zarpar para América. Sus funcionarios aparejaban las flotas, compraban
mercancías, daban instrucciones a los navíos, fomentaban el trato con Indias, estaban
atentos a las necesidades de Ultramar, y cuidaban del registro de todas las
embarcaciones.
20. ¿Qué valido de Felipe IV dirigió la política española durante ese reinado? Indique
las consecuencias de la Guerra de los Treinta Años para España.
La Guerra de los Treinta Años (1618 – 1648) fue un conflicto de signo religioso,
al oponer a protestantes y católicos, pero también resultó una pugna política contra el
dominio en Europa de los Habsburgo austríacos y españoles. La guerra se inició con la
rebelión protestante en Bohemia, en el Imperio de los Habsburgo austríacos. España
acudió en su auxilio y los protestantes fueron derrotados en 1620.
Pero los protestantes con Suecia y Dinamarca se unieron a los príncipes
alemanes y de nuevo los tercios españoles hubieron de sofocar la revuelta. Pero todo
cobró un giro inesperado con la actuación francesa que, a pesar de ser católica, decidió
apoyar a los protestantes para acabar con esa hegemonía antes indicada. Luchas y
derrotas por ambos bandos (se disputaban sobre todo en Flandes y norte de Francia)
marcaron la guerra. Los contendientes hubieron años más tarde de fijar un acuerdo de
paz con la Paz de Westfalia en 1648.
Se produjo un nuevo cambio del orden internacional con la subida de Francia y
emergió Suecia como nueva potencia. España hubo de reconocer los intereses
particulares de cada estado y otorgar la independencia definitiva al norte de Flandes
que pasaría a llamarse Provincias Unidad de Holanda.
Pero la guerra con Francia continuó once años más hasta que se firmó la Paz de
los Pirineos (1659) en la que la monarquía española cedió a Francia el Rosellón y la
Cerdaña, dejando como frontera natural entre ambos países los Pirineos y haciendo
patente la hegemonía francesa y el declive de la monarquía hispánica.
21. ¿Cuál fue el último rey de la dinastía de los Austrias? Carlos II.
A la muerte del mismo sin descendencia se originó un problema sucesorio que
dio lugar a la Guerra de Sucesión Española. En la misma se enfrentaron:
El bando francés: con Luis XIV a la cabeza en defensa de la candidatura de su
nieto Felipe de Anjou.
El Imperio austríaco: con el Emperador al frente, los príncipes alemanes,
Holanda, Inglaterra y Portugal contra la hegemonía de los Borbones en Europa
y en defensa de la candidatura del Archiduque Carlos, hermano del Emperador.
22. Define el concepto de virrey: cargo que actuaba en representación del rey en los
territorios en los que estos no se hallaban presentes.
En el siglo XVI se fundaron dos virreinatos: Nueva España al norte y el del Perú
que se extendía por América del Sur. En el siglo XVIII los Borbones crearon dos más por
este orden: Nueva Granada (Colombia, Ecuador y Venezuela) y El del Río de la Plata
(Cono Sur americano). Dentro de los virreinatos se crearon las gobernaciones teniendo
éstos máximo poder tras el virrey. Al mismo tiempo se desarrolló una legislación para
la organización de los nuevos territorios (Leyes de Indias) que respondían al deseo real
de evitar los abusos de los colonos prohibiendo la esclavitud.
A pesar de eso se desarrollaron dos sistemas de explotación muy extendidos:
Encomienda: el indígena era encomendado al colono y, a cambio de una teórica
protección, quedaba obligado a pagar tributos y a trabajar forzosamente para
el encomendero.
Mita: trabajo forzoso de los indígenas (muy relacionado en las zonas minera
donde se aprovechaban como mano de obra barata), que se articulaba en
forma de sorteos que obligaban a cada comunidad indígena a aportar a un
grupo de trabajadores.
Ante tal abuso hubo quien levantó la voz como el padre Bartolomé de las Casas que
favoreció la creación de las Leyes Nuevas de Indias (1542) para intentar frenar tal
abuso desproporcionado.
1. ¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones? ¿Cómo llegó a
ser rey?
2. ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del
siglo XVIII?
Felipe V (Felipe de Anjou)
Tras la muerte del rey Carlos II de Habsburgo sin descendencia en el año 1700 tuvo
inicio la Guerra de Sucesión Española. El rey había estado casado en dos ocasiones
pero no tuvo descendencia. Una vez queda atrás la elección del Elector de Baviera
como candidato al trono, fueron dos los grandes pretendientes que pugnarían por
hacerse con el mismo:
Felipe de Anjou (Felipe V a la sazón). Borbón y nieto del rey francés Luis XIV (El
rey sol). Francia quería largar sus largos tentáculos sobre España presentando
3. ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? ¿Cuál fue su finalidad?
4. ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva
Planta?
Felipe V – Borbones.
Los Borbones asumieron la tarea de unificar y reorganizar, bajo los principios del
centralismo absolutista, los diferentes reinos peninsulares. Ello significó la pérdida de
8. ¿Qué fueron las Sociedades Económicas de Amigos del País y para qué sirvieron?
Uno de los esfuerzos más interesantes de los grupos de ilustrados y del
gobierno reformista de Carlos III fue el apoyo dado a la creación de las Sociedades
Económicas de Amigos del País. La primera fue fundada por un noble vasco, el conde
de Peñaflorida, en 1765.
El objeto de dichas sociedades era estudiar y determinar la situación de cada
uno de los territorios en los que actuaban, fomentar la agricultura, el comercio y la
industria, traducir y publicar libros extranjeros y dar a conocer la fisiocracia como
nueva teoría económica a través de conferencias, tertulias (Fisiocracia: teoría
económica que deja atrás el mercantilismo y aboga por el desarrollo de la agricultura y
las actividades productivas).
De todas las tareas que emprendieron, la preocupación por la agricultura fue
fundamental (realizar en este punto el inciso de la importancia que tuvieron los
10. ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del Despotismo Ilustrado?
¿Cómo se desarrolló dicho reinado?
Carlos III. Si bien fue el paradigma de déspota ilustrado en nuestro país, no lo
es menos que la mayoría de los ilustrados españoles no defendieron cambios
revolucionarios (liberalismo). Su escaso número y debilidad ante los estamentos
privilegiados les hizo confiar en el poder monárquico como el instrumento para
cambiar las leyes, avanzar en las reformas y modernizar el país.
Esta experiencia, conocida como despotismo ilustrado, tuvo lugar en los
países en que los ilustrados aceptaron que la debilidad de la burguesía y la ignorancia
de las clases populares hacían imposible cualquier cambio que no fuera asumido por la
monarquía. (Copio, a continuación, parte de la pregunta anterior).
Carlos III accedió al trono español en el año 1759 por la muerte de su hermano
Fernando VI. Ambos eran de madres diferentes, Carlos hijo de Isabel de Farnesio.
Reina italiana que siempre peleó por recuperar los territorios italianos para sus hijos. El
nuevo monarca había reinado en Nápoles. En el contexto no debemos pasar por alto
que se trataba de un rey ilustrado muy influenciado por la Ilustración desarrollada en
Francia en este período. Pero ante las medidas tomadas y la influencia italiana en un
primer momento de su reinado (lógico pues trasladó a España buena parte de su corte
napolitana) tuvo que hacer frente a una fuerte oposición que acabaría derivando en
revueltas y motines populares contra su acción de gobierno. Nombres ilustres de este
período son: en puestos directos de gobierno: Campomanes, Floridablanca, Conde de
Aranda; y desde otros puestos públicos Carrabús, Pablo de Olavide o Jovellanos que
estudiaron y propusieron una serie de medidas que pretendían la modernización y
racionalización del Estado.
11. ¿Qué rey dio un gran impulso a las manufacturas? ¿Cómo se desarrollaron las
mismas?
El interés de reyes y ministros del siglo XVIII por el desarrollo económico
impulsó, siguiendo el ejemplo del mercantilismo francés, la creación de manufacturas,
un sistema de producción surgido en Europa en el siglo XVII, en el cual numerosos
trabajadores fabricaban, todavía manualmente, en talleres grandes un producto
determinado.
El Estado creó numerosas manufacturas reales (tapices y cristales en La Granja,
tabacos en Sevilla, porcelana en Madrid…), cuyo beneficio económico era poco
importante, porque la producción era absorbida por los palacios reales y los edificios
oficiales. También se crearon manufacturas de carácter utilitario, sobre todo para la
producción de paños de lana. Entre estas destacó la de Guadalajara.
Pero la escasez de mercados para dichos productos y la escasa rentabilidad de
ls nuevas fábricas orientaron la política manufacturera hacia el impulso de los
establecimientos privados. Se fueron reduciendo los privilegios gremiales para facilitar
la creación de manufacturas y estimular así la instalación de nuevas industrias
ofreciendo ayudas económicas.
El caso más llamativo fue el de Cataluña asociado a la industria textil que
empezaba a dar sus primeros pasos hasta alcanzar más adelante una enorme
importancia como veremos en el proceso industrializador del siglo XIX.
12. ¿Quién desarrolló el Catastro más importante del siglo XVIII? Desarrolle
brevemente el mismo.
¿Por qué y para qué querrá la Corona de Castilla exigirme que declare todos
mis bienes y rentas? Esta fue sin duda la pregunta, en muchos casos airada, que
recorrió todo el reino a mediados de 1700 cuando se conoció un decreto sin
precedentes hasta la fecha estableciendo que pueblo por pueblo, casa por casa y finca
por finca se iba a realizar un recuento exhaustivo y riguroso de todas las personas y
riquezas del territorio. La respuesta es tan obvia como la que suele acompañar a toda
indagación de la Administración sobre nuestra riqueza: recaudar más. Y el hecho es
que se buscaba una reforma fiscal modernizadora, algo que no sería del agrado de
muchos de nuestros antepasados pero que ha generado un conjunto documental
impresionante.
Nos referimos al llamado Catastro de Ensenada, el interrogatorio realizado en la
Corona de Castilla sobre las características económicas y geográficas de todas sus
poblaciones y la información detallada sobre los vecinos, familias, bienes, oficios y
rentas. Fue decretada en 1749 por Fernando VI a propuesta de su ministro Zenón de
Somodevilla, marqués de la Ensenada.
El Catastro se dividió en varias secciones pero lo importante es que
conozcamos que hay dos grupos esenciales cuya denominación no es considerada muy
técnica pero que nos aclara perfectamente su contenido: las respuestas generales que
nos describen la riqueza y los principales datos de cada entidad de población a nivel
general y las respuestas particulares donde cada cabeza de familia declara sobre sus
familiares al cargo, bienes y rentas. Sin duda el principal interés genealógico nos lo
aportan las respuestas particulares, pero conviene revisar las respuestas generales
porque en ellas se incluyen muchos nombres y oficios que pueden ser interesantes.
13. Describa muy brevemente las características políticas del Antiguo Régimen.
14. Describa muy brevemente las características económicas del Antiguo Régimen.
15. Describa muy brevemente las características de la sociedad del Antiguo Régimen.
16. Define el concepto de regalismo: Teoría que defendía la preeminencia del poder
temporal sobre el espiritual.
Es la política de control del gobierno del rey o del Estado sobre la Iglesia,
imponiéndole las regalías o supuestos derechos absolutos del rey o del Estado a
mandar en la Iglesia como en todos los demás asuntos y personas de sus dominios.
Nace de las ideas cesaristas de la Baja Edad Media que cristalizan en las monarquías
autoritarias del Renacimiento y desembocan en las monarquías absolutas, y, sobre
todo, en el despotismo ilustrado del XVIII y, después de la revolución liberal, en la
prepotencia del Estado contemporáneo, que se basa en la doctrina del Pueblo
Soberano, aún más absoluto supuestamente también.
Una cosa es que el rey reciba como privilegio o concesión del Papa algunas
competencias sobre asuntos o nombramientos eclesiásticos, como en el XVI y el XVII, y
otra, la afirmación de los regalistas ilustrados de que esas atribuciones son un derecho
del rey, son una regalía.
AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS V:
- Bloque 11: La Dictadura Franquista (1939-1975).