Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema I Civil 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA I: LAS MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES

1. MODALIDAD QUE AFECTAN LA OBLIGACION EN SU


EXIGIBILIDAD O EN SU EXISTENCIA

1.1 Con Respecto a su existencia.


1.1.1 La Condición.
1.1.2 Noción:

La Condición es una modalidad que afecta a la existencia de la obligación. Esta


se define como un acontecimiento futuro e incierto, de cuya realización depende
el nacimiento o extinción de una obligación, en otras palabras sus realización
puede ser problemática, ya que esta podría o no realizarse.

1.1.2.1 Modalidad.
Si se realiza el acontecimiento previsto la condición se retrotrae, retrocede a una
época anterior, tanto a la condición suspensiva como a la resolutoria se le aplica
la definición de la retroactividad. Igualmente, cuando la condición se frustra todo
sucede como si la obligación hubiera nacido sin estar afectada por condición
alguna, como si hubiere sido siempre pura y simple, el contrato se consolida
retroactivamente, es decir, existe y es exigible desde luego, figurando en sus
elementos un solo sujeto activo y un solo sujeto pasivo, así como un solo objeto.
Por ultimo el carácter de la condición es siempre incierto y futuro.

1.1.2.2 Caracteres del acontecimiento.

1.1.2.3 Futuro.
1.1.2.4 No potestativo.
1.1.2.5 Ni imposible ni ilícito.

1.1.3 Clasificación de la Condición.


La Condición Suspensiva, esta se configura cuando de su realización depende el
nacimiento de la obligación, es decir, que son obstáculos para su ejecución o para
el nacimiento de la obligación.
La Condición Resolutoria, esta lo es cuando de su realización de deriva la
extinción de la obligación, restableciendo la situación jurídica anterior a su
nacimiento, o sea, que destruye la obligación cumplida. No suspende el
cumplimiento de la obligación solo obliga al acreedor a restituir lo que recibió,
en caso de que un acontecimiento previsto en la condición llegue a verificarse.
Condición Imposible, esta es imposible tanto desde el punto de vista físico
como jurídico, señalando la ley que es nula en ambos casos, es decir, que esta
condición esta formada por un acontecimiento que no puede realizarse y posee
una imposibilidad natural o jurídica.
Condiciones Ilícitas, estas son aquellas contrarias a las leyes de orden publico, y
a las cuales les aplicamos los mismos concepto que se vertieron en relación con
la ilicitud en el objeto.
Condiciones Potestativa, se denomina potestativa cuando depende en parte de la
voluntad del obligado y/o en parte de un hecho ajeno a el, que puede ser casual o
de tercero. Se subdivide a su vez en:
Condición casual, es la que depende enteramente de la voluntad de una persona
extraña al contrato sin interés alguno a este, es decir ajeno a la voluntad de los
contratantes.
Condición mixta, es cuando además depender de la voluntad de una partes y de
un tercero, también requiere de un acontecimiento totalmente ajeno a ellas.
Sustentado por el articulo 1170 del Código Civil Dominicano. “La condición
potestativa es la que hace depender el cumplimiento del contrato, de un suceso a
que puede dar lugar o que puede impedir la voluntad de los contratantes”.
Condiciones Positivas, son aquellas en las que el acontecimiento futuro e
incierto corresponde a un hecho natural o del hombre y dicho acontecimiento
deberá realizarse.
Condición Casual, es aquella que depende de un suceso ajeno a ala voluntad de
los contratantes.
Condición Negativa, son aquellas que implican siempre la no realización de un
hecho o una abstención. Renuncia a hacer algo.

1.1.4 Efectos de la condición.

1.2 Con Respecto a su exigibilidad


1.2.1 El Término
1.2.2 Noción

El Término Esta modalidad afecta exclusivamente a la exigibilidad de la


obligación, debido a que la obligación existe, tiene vida jurídica, sin embargo sus
efectos se difieren si se trata del termino suspensivo, o se concluyen sus efectos
jurídicos si el termino es extintivo. El plazo o termino es un acontecimiento
futuro de realización cierta (día cierto) que simplemente suspende o extingue los
efectos de una obligación.

Aquel acontecimiento de realización cierta,ósea que el Día necesariamente


vendra, aunque se ignore cuándo

Dies incertus an incertus quando: no se sabe si llegará el día ni Cuando llegará. Incetidumbre total. EJ:
cuando Ticio se case con Gala.

1.2.3 Clasificación del Término

Plazo Suspensivo, es el acontecimiento futuro de realización cierta y necesaria


que difiere los efectos de una obligación o acto jurídico. Según Marcel Planiol,
El termino suspensivo tiene 3 efectos: a) Impide la exigibilidad de la obligación,
mientras no se realice. b) Evita que pueda correr la prescripción negativa de las
deudas. c) Imposibilita al deudor para hacer el pago, cuando se hubiere
estipulado a favor del acreedor.
Plazo Extintivo, es aquel hecho futuro de realización cierta y necesaria que
extingue los efectos de una obligación o acto jurídico. A diferencia que en la
condición donde la realización de la condición resolutoria tenia efectos extintivo
retroactivo, en el plazo o termino extintivo no hay efectos retroactivos, toda vez
que la obligación existe sin que se afecten las consecuencias ya producidas.
Termino expreso, es el estipulado directamente por las partes. Termino Tácito,
es el que se deriva de la naturaleza de la obligación. Termino Extintivo, es
cuando la obligación que se ejecuta de manera sucesiva en el tiempo pueden ser
afectados por un termino cuando establecen un momento para su extinción o bien
cuando la obligación deja de ser debida. Termino Convencional, es el acordado
por las partes este constituye el derecho común, es expreso o tacito, es decir, que
se expresa formalmente, sino que se supone o sobreentiende.
Termino Judicial, es el que interviene cuando el acreedor a ejerciado su acción
contra el deudor, lo que supone que el crédito es exigible, que la obligación era
pura y simple. Por otra parte el termino se establece en interés exclusivo del
deudor o del acreedor o de ambas partes. Después de la llegada del termino la
deuda se hace exigible, porque se ha vencido se transforma automáticamente en
una obligación pura y simple. Asi mismo el deudor es constituido en mora por la
llegada del termino.

1.2.4 Interés del Término

Interés del Termino Su interés es llegar al día fijado para el vencimiento. El


termino suspensivo produce dos efectos: La inexigibilidad y la
imprescriptibilidad de la obligación. Hay un efecto capital sobre el
cumplimiento; mientras que no llegue el termino, la obligación no es exigible. La
deuda no ha vencido; la prescripción extingue la obligación cuyo cumplimiento
no ha retornado durante cierto tiempo al acreedor, pero cuando la obligación es a
termino, resulta imposible para el acreedor exigir el pago de aquella; por ello la
prescripción no corre ante de la llegada del termino, este suspende la prescripción
de la obligación. (Art. 2257, párrafo 3, Código Civil Dominicano). Art. 2219
expresa “La prescripción es un medio de adquirir o de extinguir una obligación,
por el transcurso de cierto tiempo, y bajo las condiciones que determina la ley.

1.2.5 Mecanismo del término: Suspensivo – Extintivo.

1.3 Modalidades relativas al objeto de la obligación


1.3.1 Obligaciones Conjuntivas

Es conjuntiva la obligación en que el deudor está obligado a prestar varios


hechos o entregar varias cosas a la vez y no se liberta de su compromiso mientras
no cumpla todas las conductas requeridas. Debe prestar todo un conjunto de
comportamientos y por eso se llaman conjuntivas las obligaciones que tienen tal
contenido.
1.3.2 Obligaciones Alternativas
Es aquella cuyo objeto consiste en dos o más prestaciones debidas, en forma tal,
que el deudor se libera totalmente cumpliendo una de ellas. En principio la
elección corresponde al deudor, a no ser que expresamente se haya estipulado lo
contrario, según lo estatuye el artículo 1963 del Código Civil vigente.

1.3.3 Obligaciones Facultativas


Es cuando el deudor debe una prestación única, pero con facultad de liberarse
cumpliendo otra prestación determinada, en lugar de la debida. La obligación
facultativa en realidad sólo tiene un objeto. Lo que puede pagarse en lugar del
objeto debido es únicamente un medio de liberación, y no el cumplimiento de la
obligación. Los romanos decían que esta cosa no se encontraba “in obligatione”,
sino solamente “in facultate solutionis.

1.4 Modalidades relativas al sujeto de la obligación u obligaciones de


sujetos múltiples
1.4.1 Obligaciones Conjuntas

1.4.2 Indivisibilidad:

Obligaciones Divisibles e Indivisibles Con la explicación precedente puede


sentarse el principio general en materia de obligaciones de sujeto múltiple. Cada
deudor está obligado por una cuota parte. Cada acreedor tiene derecho a exigir
una cuota parte. Este principio encuentra dos excepciones, que acabamos de
explicar: la solidaridad y la indivisibilidad.

1.4.3.1 Causas.
1.4.3.2 Efectos y Consecuencias de la división de la obligación.

1.4.3 Obligaciones Solidarias o Solidaridad

La obligación solidaria es un modalidad de obligación con pluralidad de sujetos,


que consiste en que existiendo varios deudores o acreedores, de una prestación
que, pudiendo ser divisible, se puede exigir a cada uno de los deudores o
acreedores por el total de ella, de manera que el efectuado o recibido por uno de
ellos, extingue toda la obligación respecto del resto.

1.4.3.1 Solidaridad Activa.


es aquella en que hay varios acreedores y un deudor, en que la prestación recae
sobre un objeto de naturaleza divisible, pero que en virtud de la convención de
las partes, del testamento o de la ley, cada acreedor puede exigir el total del
crédito al deudor común, de manera que el pago que haga el deudor a uno
cualquiera de los coacreedores, extingue la obligación respecto a todos los
demás.
1.4.3.2 Efectos de la Solidaridad Activa.

extingue la obligación respecto a todos los demás.

1.4.3.3 Solidaridad Pasiva: Evolución, Fuentes (convencional - legal) y


Efectos Principales.
es aquella en que hay un acreedor y varios deudores, en que el objeto de la
prestación es naturalmente divisible, pero que en virtud de la convención de las
partes, del testamento o de la ley, el acreedor puede exigir el total de la deuda a
cada uno de los codeudores, de manera que el pago que opera entre un codeudor
y el acreedor, extingue la obligación respecto de todos los demás codeudores.

1.4.3.4 Efectos de la solidaridad en las relaciones de los codeudores


solidarios con el acreedor.

1.4.3.5 Problema: Pluralidad y Comunidad.


1.4.3.6 Unidad de objeto (deuda única) consecuencia esencial.
1.4.3.7 Pluralidad de lazos obligatorios, consecuencias.
1.4.3.8 Relaciones entre deudores: Modo de repartición, recursos.
1.4.3.9 Efectos Secundarios de la solidaridad.

1.4.4 Obligaciones In Solidum. Las obligaciones


concurrentes o “in solidum”, también denominadas “conjuntas”, “conexas”,
“convergentes” o “indistintas”, se caracterizan por presentar: En esta situación la
responsabilidad concurrente de los deudores no excusa total ni parcialmente las
responsabilidades que en forma autonóma consideradas, corresponde a cada uno
de los codemandados. Ello así, sin perjuicio del ulterior ejercicio de las acciones
de regreso destinadas a obtener la contribución en la deuda solventada, en la
medida de la participación efectiva de cada codemandado en la producción del
daño.
1.4.4.1 Dominio.
1.4.4.2 Régimen.
1.4.4.3 Fundamentos.

También podría gustarte