Equipo Electrico Conceptos 9-16
Equipo Electrico Conceptos 9-16
Equipo Electrico Conceptos 9-16
-RESTAURADOR
Es un equipo de protección y seccionamiento auto-controlado, cuya característica
principal es la de interrumpir corrientes de falla utilizando una predeterminada
secuencia de operaciones de cierres y apertura de acuerdo con las curvas de
tiempo-corriente definidas, con la finalidad de llevar a cabo una coordinación
adecuada con otros dispositivos ubicados en el mismo circuito.
Este incluye un conjunto de elementos de control necesarios para detectar
sobrecorrientes y controlar la operación del restaurador.
El sistema está conformado por contactos principales, medio aislante, medio de
interrupción, aislamiento externo, TC´s o, sensores de voltaje, mecanismo de
operación, tanque o base soporte.
Funcionamiento
Los restauradores funcionan normalmente en conjunción con otros equipos llamados
seccionadores, que llevan un conteo de las veces que el restaurador intenta reconectar la
sección de la red, y luego de una cierta cantidad de intentos fallidos, proceden a efectuar
una desconexión total de la porción afectada. Esto es necesario en caso de fallas
persistentes, que deban ser atendidas por el personal técnico.
Aún en redes equipadas con restauradores, los usuarios deben tomar precauciones en
virtud de las desconexiones y reconexiones automáticas, ya que las mismas pueden
provocar picos de tensión en las líneas, que pueden provocar daños en electrodomésticos
y equipos electrónicos no protegidos.
Se conoce como restaurador eléctrico al dispositivo cuya función reside en la
desconexión y reconexión automática de secciones parciales de una red de
distribución eléctrica, particularmente cuando ocurre un evento de cortocircuito o
falla similar de carácter transitorio.
Cuando ocurre una falla en un punto de la red, el restaurador la detecta, y en ese
momento procede automáticamente a desconectar la porción de la red que tiene
conectada. Luego de un cierto período de tiempo, el restaurador reconecta la
sección de la red que estaba inactiva, y si la falla es transitoria, el servicio quedará
restaurado de modo automático, cuando el equipo la reconecte. Si por algún
motivo la falla persiste, no se reconectará la red. En sistemas trifásicos, aunque
una falla afecte a una sola fase, el restaurador desconecta las tres, para evitar los
problemas de baja tensión en la red producidos por una fase caída.
10.-CUCHILLAS FUSIBLES.
Son elementos de conexión y desconexión de circuitos eléctricos. Tienen dos
funciones: una como cuchilla desconectadora, para lo cual se conecta y
desconecta, y otra como elemento de protección. El elemento de protección lo
constituye el dispositivo fusible que se encuentra dentro del cartucho de conexión
y desconexión.
Este tipo de cuchillas abren al presentarse una sobrecorriente. Este tipo de
cuchillas tienen internamente un elemento fusible calibrado para que con
determinada corriente alcance su punto de fusión e interrumpa el paso de la
corriente eléctrica a través de el. Para reestablecer es necesario reponer el
elemento fusible a la cuchilla y volver a conectar. Las cuchillas fusibles son por lo
general de operación unipolar, en caso de fundirse unicamente una fase,
únicamente ésta es repuesta y no necesariamente se tienen que abrir las demás
fases.
11.-CUCHILLAS DESCONECTADORAS
Para la distribución en exteriores, 14.4 kV a 34.5 kV.
Las Cuchillas Desconectadoras de Puenteo para Restauradores de S&C son
dispositivos tipo estación que se usan para puentear y aislar reconectadores
automáticos de circuitos para realizar reparaciones o mantenimiento de rutina.
Cuando existen fallas en secciones específicas de una red eléctrica, o cuando se
requieren trabajos de mantenimiento, sea preventivo o correctivo, es necesario
desconectar la sección de la red que ha sido afectada. En el caso de fallas
transitorias, pueden actuar los restauradores eléctricos, que de modo automático
pueden desconectar y reconectar la sección de la red.
Sin embargo, en caso de falla persistente, hay que desconectar por más tiempo,
mientras acuden y actúan los equipos de trabajo. Aunque la red tenga elementos
desconectadores que actúen automáticamente en estos casos, se añade a la
misma un elemento adicional de seguridad: las cuchillas desconectadoras.
También llamados seccionalizadores, son elementos que se usan para
desconectar y conectar secciones de la red en caso de necesidad. Esencialmente
son interruptores mecánicos que desconectan físicamente una sección de la red
eléctrica, aunque ya algún fusible o disyuntor haya efectuado una desconexión
previa. La razón de esto es proporcionar a la red un modo adicional de
desconexión, que además sea visible, para aumentar el nivel de seguridad en las
operaciones de reparación y mantenimiento.
Hay que tomar entonces la precaución de asegurarse de que la red se halle
desenergizada en el momento de accionar las cuchillas, debido a que, si se
efectúa la desconexión en condiciones de carga, es muy probable que se
produzcan arcos eléctricos en los contactos de las cuchillas, con el consiguiente
riesgo para el personal y daño para los equipos .
Las cuchillas desconectadoras se pueden clasificar, de la manera más básica,
atendiendo al tipo de circuito donde se instalarán: esto es: monofásicos o
trifásicos. Esto ha de influir en que tengan uno o tres polos o puntos de contacto.
Hay que recordar que, en las redes trifásicas, las tres fases deben estar
desconectadas para evitar problemas de baja tensión si sólo funcionan dos fases,
así que se debe usar cuchillas multipolares que efectúen una desconexión
simultánea.
El otro criterio para la clasificación tiene que ver con la forma en que la cuchilla
está construida. Este es un factor que influye en la efectividad de la desconexión,
en la seguridad de operación para diferentes rangos de voltaje, y en el espacio
disponible para operar las cuchillas. Pueden ser:
De navajas giratorias (el tipo más común en instalaciones de media tensión)
De navajas deslizantes.
De columnas giratorias.
Tipo pantógrafo.
Tipo rodilla.
12.-CUCHILLAS DE PRUEBA
Sirven para desconectar físicamente un circuito eléctrico. Por lo general se operan
sin carga, pero con algunos aditamentos se puede operar con carga hasta ciertos
límites.
Son interruptores de una subestación o circuitos eléctricos que protegen a una
subestación de cargas eléctricas demasiado elevadas. Son muy utilizadas en las
centrales de transformación de energía eléctrica de cada ciudad. Consta de las
siguientes partes:
14.-APARTARRAYOS
Un apartarrayos es un dispositivo protector para limitar el voltaje en el equipo
mediante la descarga o la derivación de la corriente de sobrevoltaje. Evita que el
flujo continuo siga corriente a tierra y es capaz de repetir estas funciones según lo
especificado por la norma ANSI C62.11. Un disipador no absorbe los rayos ni los
detiene. Desvía el rayo, limita el voltaje y protege el equipo instalado en paralelo.
Apartarrayos de distribución
15.-PARARRAYOS
¿Qué es un pararrayos?
El campo eléctrico E (kV/m) tan elevado que aparece en esa zona, produce que a
través del cuerpo del pararrayos se inicie también una circulación de cargas
eléctricas ascendentes y de signo contrario a modo de trazador ascendente, que
irán a encontrarse y recombinarse con el líder descendiente, captándolo y
descargándolo a tierra.
El diseño de este pararrayos, permite producir una ionización de las partículas de
aire alrededor de la punta del captador, que genera un trazador ascendente
dirigido hacia la nuve. Este corriente de iones intercepta y canaliza desde su
origen la descarga eléctrica del rayo. Entre el conjunto excitador, que se encuentra
al mismo potencial que el aire circundante, y la punta y el conjunto deflector (que
se hallan a igual potencial que la tierra), se establece una diferencia potencial que
es tanto más elevada cuanto más alto es el gradiante de potencial atmosférico, es
decir, cuanto más inminente es la formación del rayo. .