Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dossier Mindfulness y Autocuidado Emocional Adolescentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Programa Oficial Mindfulness y Autocompasión

para Adolescentes y Jóvenes.

MSC-T
Ser tu mejor
Amig@
¿Sabías que la mayoría de nuestras conductas, miedos
y creencias tienen su origen en nuestra adolescencia?

Durante mi proceso de crecimiento y desarrollo personal,


cada vez que escuchaba una voz interna dentro de mí que decía, a veces
con pena, y otras con rabia, ¡¡ ojala hubiera sabido esto cuando era
joven¡¡, mi deseo de contribuir a los adolescentes se hacía mayor.

Por este motivo, decidir certificarme en el Programa MSC-T,


y poder acompañar a los jóvenes y adolescentes en esta etapa de su
vida, para que les resulte más fácil.

A todos los adolescentes que se puedan sentirse


incomprendidos, solos, con ansiedad, o tristes, quiero decirles:

-NO ESTÁS SOLO, NO ESTÁS SOLA.

Vicky
Mindfulness Niños

Contenidos

1 Salud Mental en los Adolescentes.

2 Estado Mundial de la Infancia 2021.

3 La Salud Mental de Adolescentes en España.

4 Recomendaciones de UNICEF.

5 Programa MSC-T.

6 Objetivos programa MSC-T.

7 Beneficios programa MSC-T.

8 Contenido Programa MSC-T.

9 Metodología Programa MSC-T.

10 Prácticas de Mindfulness y Autocompasión para


adolescentes
11 Formadoras Programa MSC-T.

12 Contacto.

13 Investigación Científica.
MSC-T

1. Salud Mental
en los adolescentes

Primero de todo resaltar que las intervenciones de promoción de la salud mental


de los adolescentes van orientadas a:

1. Fortalecer su capacidad para regular sus emociones.

2. Potenciar las alternativas a los comportamientos de riesgo.

3. Desarrollar la resiliencia ante situaciones difíciles o adversidades.

4. Promover entornos sociales y redes sociales favorables.


MSC-T

2. Estado
Mundial de la Infacia 2021

El impacto de la pandemia en la salud mental y el bienestar emocional de los


adolescentes que viven en España es innegable, y a medida que
la COVID-19 se acerca a su tercer año, las consecuencias para la salud mental
y el bienestar emocional de los jóvenes siguen siendo enormes.

Para poder saber la situación actual de la salud mental de los adolescentes


Unicef ha publicado el informe: "El Estado Mundial de la Infancia 2021".

"El Estado Mundial de la Infancia 2021" resalta que la ansiedad y la depresión


son las enfermedades más comunes entre los adolescentes europeos, estando
presente en el 55% de la población de 10 a 19 años. Este porcentaje asciende
hasta el 70% en las jóvenes.
MSC-T

Según este informe elaborado por Unicef, nueve millones de adolescentes


europeos entre 10 y 19 años padecen una enfermedad mental.

Por grupo de edad y género, estas enfermedades son más comunes entre:

los chicos en el grupo de 10 a 14 años (15,6% frente al 14,8% entre mujeres),

las chicas en el grupo de 15 a 19 años (18,6% frente al 16,1%).


MSC-T

3. La Salud Mental
de Adolescentes en España

Situación en España, según el análisis europeo de la publicación de Unicef


‘Estado Mundial de la Infancia 2021’.
Encuesta internacional realizada por UNICEF y Gallup entre niños y adultos de 21 países.

20,8%
de los adolescentes de 10 a 19 años,
sufre algún tipo de problema mental

Chicas de 10 a 19 años: 21,4%


Chicos de 10 a 19 años: 20,4%

El 20,8% de los adolescentes españoles de 10 a 19 años sufre algún tipo de


problema mental, lo que sitúa a España como el país europeo con mayor
prevalencia de alguna de estas patologías diagnosticadas en menores.
MSC-T

Situación en España, según el análisis europeo de la publicación de Unicef


‘Estado Mundial de la Infancia: En Mi Mente’.
Encuesta internacional realizada por UNICEF y Gallup entre niños y adultos de 21 países.

Adolescentes de 14 a 25 años

58,3%
de los adolescentes de 14 a 25 años,
reconocen sentirse preocupados,
nerviosos o ansiosos “a menudo”

36,1%
de los adolescentes de 14 a 25 años,
reconocen sentirse preocupados,
nerviosos o ansiosos “a veces”

11,5%
de los adolescentes de 14 a 25 años,
asegura que están deprimidos o tienen
poco interés en hacer cosas “a menudo”

68,2%
de los adolescentes de 14 a 25 años,
asegura que están deprimidos o
tienen poco interés en hacer cosas
“a veces"
MSC-T

4. Recomendaciones
UNICEF
“El análisis europeo ofrece una lectura sombría, pero también recomendaciones
muy claras”, explica Geert Cappelaere, representante de UNICEF para las
instituciones de la Unión Europea.

“Ahora sabemos que el coste de la inacción es grande –en términos del peaje
que se cobra en vidas humanas, en las familias y comunidades y a nivel
financiero- pero también que hay intervenciones claras que los gobiernos
nacionales, las instituciones de la UE, las familias y las escuelas pueden poner en
marcha. Es ahí donde deberíamos poner el foco”.

UNICEF identifica 5 intervenciones prioritarias clave para las instituciones


europeas y los gobiernos nacionales:

1. Intervenciones de apoyo para facilitar a los grupos vulnerables el acceso


a servicios de atención sanitaria de salud mental y mejorar las
infraestructuras regionales.

2. Incluir el acceso a los servicios de salud mental en planes nacionales de


acción, incluyendo las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales
y online para reducir la brecha en el acceso al apoyo a la salud mental.

3. Proporcionar en la escuela programas de concienciación y habilidades de


ayuda emocional para los adolescentes, integrar los servicios de
asesoramiento de salud mental, formar a los profesores y el personal,
crear espacios seguros en los que los niños hablen y compartan.

Complementarlo con programas de crianza positiva que prevengan la


violencia doméstica.

La UE debería apoyar la incitativa “seguro para aprender” para acabar


con la violencia en las escuelas, de manera que los niños sean libres para
aprender, prosperar y perseguir sus sueños.
STMA

4. Invertir recursos adecuados para formar a los trabajadores sociales y


sanitarios en salud mental, para apoyar los servicios destinados a los niños
migrantes.

5. Incorporar acciones específicas sobre bienestar psicosocial y salud mental


en la ayuda oficial para el desarrollo dedicada al desarrollo humano, así
como en los programas humanitarios para la preparación, respuesta y
recuperación para abordar las necesidades de todas las poblaciones
afectadas por emergencias, incluida la protección infantil durante las crisis
humanitarias.

Ante esta situación os presentamos el:

Programa Oficial Mindfulness y Autocompasión para adolescentes (MSC-T)

“¡Por fin, un entrenamiento de autocompasión para adolescentes!

Este programa delicioso e innovador captura la esencia de la autocompasión

para un grupo de edad que más lo necesita. ¡Recomendado de todo corazón! "

Christopher Germer, PhD


Christopher K. Germer, PhD, psicólogo clínico,
profesor de psiquiatría en The Harvard Medical Scholl
y líder en la integración de mindfulness y psicoterapia.
MSC-T

5. Programa
MSC-T

El programa MSC-T es un programa de 8 semanas, validado científicamente,


que a través de las practicas de Mindfulness* y la Autocompasión*, el
adolescente desarrollará habilidades muy valiosas que le ayudarán a ser más
feliz.

"Mindfulness es darte cuenta


de lo que está sucediendo en este momento".

"Autocompasión es darnos la misma amabilidad,


que daríamos a los demás”.
MSC-T

Los adolescencia es una etapa de cambios, tanto externos como internos, a


los que el adolescente se tiene que adaptar.

Internamente, su cuerpo está cambiando y preparándose para la


“reproducción”.

Además, su cerebro también está cambiando y se está preparando para


asumir la vida como adulto.

Dos partes separadas de su cerebro están desarrollándose al mismo tiempo:

Una, el sistema límbico, la parte del cerebro que se activa cuando nos
sentimos alegres, y también cuando nos sentimos asustados, enfadados, o
tristes.

La otra parte de tu cerebro que también cambia se llama la corteza


prefrontal. Esta parte nos ayuda a pensar antes de actuar, planificar,
tomar decisiones, sopesar los pros y los contras de las situaciones y
controlar los impulsos.

Tanto el sistema límbico como la corteza prefrontal comienzan a cambiar


al mismo tiempo, pero el sistema límbico, la parte responsable de las emociones,
cambia mucho más rápido; ya está prácticamente desarrollada cuando tenemos
15 o 16 años.
MSC-T

En cambio, la corteza prefrontal, la parte que nos ayuda a pensar en las cosas
de manera lógica y a tomar decisiones cuidadosas, termina de desarrollarse
mucho más tarde, alrededor de los 25 años más o menos.

Por lo tanto, es normal que los adolescentes vivan sus emociones con mayor
intensidad.

Además, los adolescentes a menudo sienten que no "están a la altura" o


que no son "lo suficientemente buenos" porque es difícil adaptarse a todos
estos cambios; lleva tiempo.
MSC-T

El programa MSC-T está diseñado para ayudar, a los adolescentes y jóvenes


(de 12 a 15 años y de 16 a 20 años de edad), a:

Afrontar la ansiedad y el estrés.

Gestionar mejor la etapa de la adolescencia.

Afrontar los altibajos emocionales con mayor facilidad.

Identificar y tratar sus necesidades y luchas.

Aprender a afrontar estas luchas con amabilidad y compasión.

Aceptar quién es realmente.

Favorecer relaciones personales y afectivas sanas.


MSC-T

El programa MSC-T es la versión española de la adaptación del Programa


MSC (Mindful Self Compassion) para jóvenes y adolescentes, que actualmente
dirige y gestiona, a nivel internacional, el Center for Mindful Self Compassion
de la Universidad de San Diego.

Este programa específico, está creado por Lorraine Hobbs (psicóloga clínica) y
Karen Bluth (investigadora), ambas pioneras en el campo del entrenamiento de
autocompasión para adolescentes y jóvenes.

-Christopher K. Germer, PhD, profesor de


Harvard y líder en la integración de
mindfulness y psicoterapia.

-Kristin Neff, PhD, profesora en la


Universidad de Austin (Texas) e
investigadora pionera en el campo de la
autocompasión.

-Lorraine Hobbs (psicóloga clínica)


MSC Course Teens
-Karen Bluth (investigadora)
MSC-T

6.Objetivos
programa MSC-T

Durante el Programa, a través de actividades y meditaciones ,el/la adolescente


aprende herramientas específicas para:

1. Reducir la ansiedad.
2. Reducir el estrés.
3. Manejar emociones difíciles con mayor facilidad.
4. Mejorar la relación consigo mismo.
5. Ser amable consigo mismo cuando esté luchando.
6. Sentirse menos solo en sus luchas.
7. Motivarse a sí mismo de manera efectiva.
8. Fortalecer la resiliencia y la positividad.
9. Mejorar su relación con los demás; en casa, en la escuela, con amigos,
compañeros de estudio,…
MSC-T

7.Beneficios
programa MSC-T

El programa MSC-T reúne los beneficios de la atención plena (mindfulness) y


la autocompasión.
La atención plena (Mindfulness) nos enseña a estar presentes con las
emociones difíciles, y la autocompasión nos ayuda a responder a estas
emociones con mayor amabilidad y cuidado personal.

Diferentes investigaciones sobre este programa (MSC-T) han demostrado en


los adolescentes, los siguientes beneficios:

1. Disminución de la ansiedad.
2. Disminución del estrés percibido.
3. Disminución del estado de ánimo negativo.
4. Disminución de la depresión.
MSC-T

8.Contenido
programa MSC-T

Es un programa específico para adolescentes, validado científicamente, creado


y desarrollado en base a los cambios y desafíos que éstos tienen que afrontar.

El Programa MSC-T, está estructurado en 8 sesiones, y combina las habilidades


de Mindfulness (Atención Plena o Consciente) y Autocompasión.

Mindfulness (o atención plena): se basa en estar en el momento presente y


poner la atención en lo que está aquí: nuestros pensamientos, sentimientos y
sensaciones físicas.

En este programa el adolescente entrenará a su cerebro para que no reaccione


demasiado o se sienta abrumado por lo que sucede a su alrededor.
La atención plena es una habilidad verdaderamente valiosa que le servirá tanto
ahora como en el futuro.
MSC-T

Autocompasión: Significa tratarnos a nosotros mismos, cuando estamos


pasando por un momento difícil, como trataríamos a un buen amigo.

Todos, incluidos los adolescentes, sabemos cómo ser amables porque


generalmente somos muy amables con nuestros amigos.

Normalmente, tratamos a nuestros buenos amigos con más bondad y


amabilidad que a nosotros mismos.

La buena noticia es que, también podemos tratarnos a nosotros mismos con


amabilidad, sin embargo, no nos han enseñado cómo hacerlo, y por la tanto se
necesita práctica.

Ser humanos, ser adolescentes, significa que vamos a tener momentos


difíciles de la vida, por lo que es bueno tener algunas herramientas a
mano con las que podamos ser amables con nosotros mismos cuando
surjan esos momentos.
MSC-T

Sesión 1 - Descubriendo la Autocompasión.

El adolescente descubre qué es la autocompasión


y cómo trata a sus amig@s, versus cómo se trata a sí mismo.

Sesión 2 - Prestando atención con Propósito.

El adolescente empieza a comprender cómo funciona la mente y


cómo prestar atención "a propósito".
MSC-T

Sesión 3 - Bondad Amorosa.

Se enseña la función evolutiva del cerebro adolescente y


cómo encontrar la 'bondad amorosa' para sí mismo y para los demás.

Sesión 4 - La autocompasión.

El adolescente conoce los 3 componentes de la autocompasión.


En esta sesión aprende a motivarse con amabilidad.
MSC-T

Sesión 5 - Autocompasión vs Autoestima.

En esta sesión se explora la autocompasión versus la autoestima,


y el precio de la comparación social en un mundo influenciado
por las redes sociales.

Sesión 6 - Viviendo Profundamente.

El adolescente descubre sus 'valores nucleares.


Además aprenderá cómo encontrar valor en los errores, fracasos o
luchas (es decir, ¿cuál es el lado positivo?), y cómo vivir 'profundamente'.
MSC-T

Sesión 7 - Manejando emociones difíciles.

El adolescente aprende herramientas para manejar emociones difíciles.


También aprenderá cómo trabajar con la ira, e identificar sus necesidades
no satisfechas.

Sesión 8 - Abrazando tu vida con gratitud.

Se reúne todo lo que aprendido y nos enfocamos en seguir adelante


abrazando nuestras vidas con gratitud.
MSC-T

9.Metodología
programa MSC-T

Aunque el programa STMA contiene elementos didácticos, este programa es


totalmente experiencial, con clases que incluyen:

Actividades plásticas, artísticas y creativas.

Mindfulness en movimiento.

Meditaciones guiadas guiadas, que podrán utilizar en cualquier momento.

Música y videos.

Juegos.

Ejercicios de motivación.

Ejercicio de alimentación consciente.

¡Y mucho más!
MSC-T

En casa sesión:

La formadora guiará las prácticas formales y entablará procesos de indagación


para estimular la reflexión de la experiencia.

Cada adolescente, por su lado, se sumerge en la realización de prácticas de


meditación, y en la observación y reflexión sobre su propia experiencia directa.

Se pide a cada participante practicar diariamente en casa las técnicas


aprendidas en cada sesión (no como deberes, sino para disfrutar).

Datos prácticos:

Duración: 8 semanas ó 16 semanas

Número Sesiones: 8 (1 sesión a la semana) ó 16 sesiones (1 sesión a la semana)

Duración de cada sesión formato 8 semanas: 110 minutos.

Duración de cada sesión formato 16 semanas: 55 minutos.

Total horas del programa: 16 horas

Formato: Online (Zoom) o presencial.

Para adolescentes de 12 a 19 años.

No se requiere experiencia previa con mindfulness o meditación para

realizar el programa
MSC-T

10.Prácticas de
Mindfulness y Autocompasión

1º Meditación Musical Calmante.

Primero, busque una pieza musical que sea relajante y que no tenga
palabras con él. Es importante que la música no tenga palabras porque
las palabras harán que empieces a pensar.
A muchos adolescentes les gusta Theme from Silk Road de Kitaro
(https://www.youtube.com/watch?v=p5n57OSe8tw).

Ahora ponte en una posición cómoda, ya sea acostado/a o sentado/a.

Asegúrate de estar en un lugar donde creas que realmente puedes relajarte.

Si quieres puedes cerrar los ojos.

Mientras suena la música, presta mucha atención a los tonos y sonidos, notando
los instrumentos individuales por separado.

Cuando tu mente divague y notes que estás pensando (lo cual sucederá en
algún momento), simplemente dirige tu atención de nuevo a la
tonos de la música y a la melodía.
MSC-T

2º Meditación para calmar la mente.

Meditación guiada centrada en sentir la respiración.

Puedes escucharla aquí:

3º Tres Cosas Buenas.

Paso 1: al final del día, escriba tres cosas buenas que te hayan pasado durante
el día, y ese día, y reflexiona sobre por qué fueron buenas.

Paso 2: ¿Qué emoción/emociones sientes por cada cosa buena?


Ejemplos de emociones que podrías estar sintiendo son alegría, gratitud,
esperanza.., y escríbelo también.

Paso 3: Haga esto todos los días durante al menos una semana. ¡Si lo haces dos
semanas mejor!.

4º Meditación para dormir.

Con esta meditación calmarás la mente y relajarás el cuerpo para que puedas
dormir y descansar profundamente.

Puedes escucharla aquí:


11.Formadoras
programa MSC-T

Vicky Lahiguera

-Fundadora de VL Mindfulness y Yoga.

-Master en Inteligencia Emocional, (Universidad Rey Juan Carlos I).

-Instructora certificada de Yoga y Meditación (Certificado de profesionalidad). Comunidad de Madrid.

-Instructora Yoga y Mindfulness Niños.

-Instructora cualificada en el programa para Adultos MSC, Mindfulness y Auto-compasión

(Mindful Self-Compassion Center, San Diego University).

-Instructora Capacitada MSC-T Teens -Mindfulness y Auto-compasión para Adolescentes

(Mindful Self-Compassion Center, San Diego University).

-Instructora Capacitada CAIS (Mindfulness Self-Compassion Instituciones Sanitarias)

(Mindful Self-Compassion Center, San Diego University).

-15 años de experiencia laboral en Marketing , Licenciada Ciencias Empresariales,

DEA en Marketing por la Universidad Complutense, M.B.A. en el IE Business School.

¡Gracias!
Puedes seguirme en:
11.Formadoras
programa MSC-T

Olga Esteban Boloqui

- Fundadora de Crecimiento Mindful

-Instructora certificada del programa para adultos MBSR (Reducción del Estrés Basado en Mindfulness)

( Brown University / UMASS).

-Instructora capacitada en el programa MSC- Teens -Mindfulness y Auto-compasión para Adolescentes

(Mindful Self-Compassion Center, San Diego University).

-Instructora cualificada en el programa Mindfulness en la Educación: Crecer Respirando

(Nirakara/Sukha Mindfulness).

-23 años de experiencia laboral en Nokia, ingeniero de telecomunicaciones,

AMP (Advanced Management Program) en el IE Business School, madre de 3 hijos.

¡Gracias!
Puedes seguirme en:
12.Contacto

Deseamos que este dossier haya sido de tu interés.

Si tiene alguna consulta, siéntete libre de ponerte en contacto

con nosotras a través de:

Vicky Lahiguera

Email: vl@vickylahiguera.com

Móvil: +34 652 979120

Olga Esteban Boloqui

Email: info@crecimientomindful.com

Móvil: +34 648 013 680

¡Estaremos encantadas de escucharte!


MSC-T

13.Investigación
científica

Investigación de la Autocompasión en Adolescentes:

Akın, U., & Akın, A. (2015). Examining the predictive role of self-compassion on
senseof community in Turkish adolescents.Social Indicators Research,123(1), 29-
38.PDF

Allen, L. M., Roberts, C., Zimmer-Gembeck, M. J., & Farrell, L. J. (2020).


Exploring therelationship between self-compassion and body dysmorphic
symptoms in adolescents.Journal of Obsessive-Compulsive and Related
Disorders, 100535.PDF

Baş, Z., & Dilmaç, B. (2019). Predictive Relationship Between Values, Self-
Compassionand Humor Styles of Adolescents.Research on Education and
Psychology,3(2), 1-1.PDF

Bluth, K., & Blanton, P. W. (2012). Mindfulness and Self-Compassion:


ExploringPathways to Adolescent Emotional Well-Being.Journal of Child and
FamilyStudies, 1-12.PDF

Bluth, K., & Blanton, P. W. (2014). The influence of self-compassion on emotional


well-being among early and older adolescent males and females.The Journal of
PositivePsychology, (ahead-of-print), 1-12.PDF

Bluth, K., Campo, R. A., Futch, W. S., & Gaylord, S. A. (2016). Age and
genderdifferences in the associations of self-compassion and emotional well-
being in alarge adolescent sample.Journal of youth and adolescence, 1-14.PDF

Bluth, K., & Eisenlohr-Moul, T. A. (2017). Response to a mindful self-


compassionBVintervention in teens: A within-person association of mindfulness,
self-compassion, and emotional well-being outcomes.Journal of
Adolescence,57,108-118.PDF
MSC-T

Bluth, K., Gaylord, S. A., Campo, R. A., Mullarkey, M. C., & Hobbs, L. (2015).
MakingFriends with Yourself: A Mixed Methods Pilot Study of a Mindful Self-
Compassion Program for Adolescents.Mindfulness, 1-14.PDF

Bluth, K., Mullarkey, M., & Lathren, C. (2018). Self-compassion: A potential path
toadolescent resilience and positive exploration.Journal of Child and
FamilyStudies,27(9), 3037-3047.PDF

Bluth, K., Park, J., & Lathren, C. (2020). Is Parents’ Education Level Associated
withAdolescent Self-Compassion?.EXPLORE.PDF

Bluth, K., Roberson, P. N., & Gaylord, S. A. (2015). A Pilot Study of a


MindfulnessIntervention for Adolescents and the Potential Role of Self-
Compassion inReducing Stress.Explore (New York, NY).PDF

Bluth, K., Roberson, P. N., Gaylord, S. A., Faurot, K. R., Grewen, K. M., Arzon,
S., &Girdler, S. S. (2015). Does Self-Compassion Protect Adolescents from
Stress?.Journal of Child and Family Studies, 1-12.PDF

Boggiss, A. L., Consedine, N. S., Jefferies, C., Bluth, K., Hofman, P. L., &
Serlachius, A.S. (2020). Protocol for a feasibility study: a brief self-compassion
intervention foradolescents with type 1diabetes and disordered eating.BMJ
open,10(2).PDF

Boyraz, G., Ferguson, A. N., Zaken, M. D., Baptiste, B. L., & Kassin, C. (2019).
Dodialectical self-beliefs moderate the indirect effect of betrayal traumas
onposttraumatic stress through self-compassion?.Child Abuse &
Neglect,96,104075.PDF
MSC-T

Çağlar, A., & Taş, B. (2018). The analysis of the relationship between
bereavement degrees of adolescents who have lost their parents and their self-
compassion.Research on Education and Psychology,2(2), 144-155.PDF

Campo, R. A., Bluth, K., Santacroce, S. J., Knapik, S., Tan, J., Gold, S., ... &
Asher, G.N. (2017). A mindful self-compassion videoconference intervention for
nationallyrecruited posttreatment young adult cancer survivors: feasibility,
acceptability,and psychosocial outcomes.Supportive Care in Cancer,25(6), 1759-
1768.PDF

Castilho, P., Carvalho, S. A., Marques, S., & Pinto-Gouveia, J. (2016). Self-
Compassionand Emotional Intelligence in Adolescence: A Multigroup Mediational
Study of the Impact of Shame Memories on Depressive Symptoms.Journal of
Child and FamilyStudies, 1-10.PDF

Chishima, Y., Mizuno, M., Sugawara, D., & Miyagawa, Y. (2018). The Influence of
Self-Compassion onCognitive Appraisals and Coping with Stressful
Events.Mindfulness, 1-9.PDF

Chu, X. W., Fan, C. Y., Liu, Q. Q., & Zhou, Z. K. (2018). Cyberbullying
victimizationand symptoms of depression and anxiety among Chinese
adolescents: Examininghopelessness as a mediator and self-compassion as a
moderator.Computers inHuman Behavior.PDF

Cunha, M., Xavier, A., & Castilho, P. (2016). Understanding self-compassion


inadolescents: Validation study of the self-compassion scale.Personality
andIndividual Differences,93, 56-62.PDF

Dávila Gómez, M., Dávila Pino, J., & Dávila Pino, R. (2020). Self-Compassion and
Predictors of Criminal Conduct in Adolescent Offenders.Journal of
Aggression,Maltreatment & Trauma, 1-14.PDF

De Bruin, E. I., van der Zwan, J. E., & Bögels, S. M. (2016). A RCT comparing
dailymindfulness meditations, biofeedback exercises, and dailyphysical exercise
onattention control, executive functioning, mindful awareness, self-compassion,
andworrying in stressed young adults. Mindfulness,7(5), 1182-1192.PDF
MSC-T

Donald, J. N., Ciarrochi, J., Parker, P. D., Sahdra, B. K., Marshall, S. L., & Guo, J.
(2017). A worthy self is a caring self: Examining the developmental
relationsamong self‐esteem and self‐compassion in adolescents.Journal of
Personality.PDF

Donovan, E., Rodgers, R. F., Cousineau, T. M., McGowan, K. M., Luk, S., Yates,
K., &Franko, D. L. (2016). Brief report: Feasibility of a mindfulness and self-
compassionbased mobile intervention for adolescents.Journal of
Adolescence,53, 217-221.PDF

Edwards, M., Adams, E. M., Waldo, M., Hadfield, O. D., & Biegel, G. M. (2014).
Effectsof a Mindfulness Group on Latino Adolescent Students: Examining Levels
ofPerceived Stress, Mindfulness, Self-Compassion, and Psychological
Symptoms.The Journal for Specialists in Group Work,39(2), 145-163.PDF

Eke, A., Adam, M., Kowalski, K., & Ferguson, L. (2019). Narratives of adolescent
women athletes’ body self-compassion, performance and emotional well-
being.Qualitative Research in Sport,Exercise and Health, 1-17.PDF

Ferrari, M., Yap, K., Scott, N., Einstein, D. A., & Ciarrochi, J. (2018). Self-
compassion moderates the perfectionism and depression link in both adolescence
and adulthood.PloS one,13(2), e0192022.PDF

Fong, R. W., & Cai, Y. (2019). Perfectionism, self-compassion and test-related


hope inChinese primary school students.The Asia-Pacific Education Researcher,
1-10.PDF

Galla, B. M. (2016). Within-person changes in mindfulness and self-compassion


predictenhanced emotional well-being in healthy, but stressed
adolescents.Journal ofAdolescence,49, 204-217.PDF

Gilbert, P., & Irons, C. (2009). Shame, self-criticism and self-compassion in


adolescence.Adolescent emotional development and the emergence of
depressive disorders, 195-214.PDF

Gill, C., Watson, L., Williams, C., & Chan, S. W. (2018). Social anxiety and self-
compassion in adolescents.Journal of adolescence,69, 163-174.PDF
MSC-T

Gouveia, M. J., Canavarro, M. C., & Moreira, H. (2018). Is mindful parenting


associatedwith adolescents’ emotional eating? The mediating role of adolescents’
self-compassion and body shame.Frontiers in Psychology,9, 2004.PDF

Gouveia, M. J., Canavarro, M. C., & Moreira, H. (2019). Associations between


Mindfulness, Self-Compassion, Difficulties in Emotion Regulation, and Emotional
Eating among Adolescents with Overweight/Obesity.Journal of Child and
FamilyStudies,28(1), 273-285.PDF

Gummelt, G. S. (2017). The Emotional Needs of Women in Sports:An Exploration


ofSelf-Efficacy, Self-Compassion, and Self-Conscious Emotions. Journal of
Issuesin Intercollegiate Athletics. 1, 57-71.PDF

Játiva, R., & Cerezo, M. (2014). The mediating role of self-compassion in


therelationship between victimization and psychological maladjustment in a
sample ofadolescents.Child Abuse & Neglect,doi:10.1016/j.chiabu.2014.04.005
PDF

Jiang, Y., You, J., Hou, Y., Du, C., Lin, M. P., Zheng, X., & Ma, C. (2016).
Buffering theeffects of peer victimization on adolescent non-suicidal self-injury:
the role of self-compassion and family cohesion.Journal of Adolescence,53, 107-
115.PDF

Jiang, Y., You, J., Ren, Y., Sun, R., Liao, S., Zhu, J., & Ma, N. (2017). Brief report:
Apreliminary comparison of self-compassion between adolescents with
nonsuicidalself-injury thoughts and actions.Journal of Adolescence,59, 124-
128.PDF

Jiang, Y., You, J., Zheng, X., & Lin, M. P. (2017). The qualities of attachment
withsignificant others and self-compassion protect adolescents from non suicidal
self-injury.School psychology quarterly,32(2), 143.PDF

Klingle, K. E., & Van Vliet, K. J. (2019). Self-Compassion From the


AdolescentPerspective: A Qualitative Study.Journal of Adolescent
Research,34(3), 323-346.PDF
MSC-T

Lahtinen, O., Järvinen, E.,Kumlander, S., & Salmivalli, C. (2020). Does self-
compassionprotect adolescents who are victimized or suffer from academic
difficulties fromdepression?.European Journal of Developmental
Psychology,17(3), 432-446.PDF

Lathren, C., Bluth, K., & Park, J. (2019). Adolescent self-compassion moderates
therelationship between perceived stress and internalizing
symptoms.PersonalityandIndividual Differences,143, 36-41.PDF

Liu, G., Zhang, N., Teoh, J. Y., Egan, C., Zeffiro, T. A., Davidson, R. J., &
Quevedo, K.(2020). Self-compassion and dorsolateral prefrontal cortex activity
during sad Self-face recognition in depressed adolescents.Psychological
Medicine, 1-10.PDF

Marsh, I. C., Chan, S. W., & MacBeth, A. (2017). Self-compassion and


PsychologicalDistress in Adolescents—a Meta-analysis.Mindfulness,9(4), 1011-
1027.PDF

Marshall, S. L., Ciarrochi, J., Parker, P. D., & Sahdra, B. K. (2019). Is Self‐
Compassion Selfish? The Development of Self‐Compassion, Empathy, and
Prosocial Behaviorin Adolescence.Journal of Research on Adolescence.PDF

Marshall, S. L., Parker, P. D., Ciarrochi, J., Sahdra, B., Jackson, C. J., & Heaven,
P. C.(2015). Self-compassion protects against the negative effects of low self-
esteem: Alongitudinal study in a large adolescent sample.Personality and
IndividualDifferences,74, 116-121.PDF

Moreira, H., Gouveia, M. J., & Canavarro, M. C. (2018). Is Mindful Parenting


Associatedwith Adolescents’ Well-being in Early and Middle/Late Adolescence?
The Mediating Role of Adolescents’ Attachment Representations, Self-
Compassion andMindfulness.Journal of youth and adolescence, 1-18.PDF

Moreira, H., & Canavarro, M. C. (2020). Mindful Parenting is Associated


withAdolescents’ Difficulties in Emotion Regulation Through
Adolescents’Psychological Inflexibility and Self-Compassion.Journal of Youth
andAdolescence,49(1), 192-211.PDF
MSC-T

Muris, P., Meesters, C., Pierik, A., & Kock, B. (2015). Good for the self: Self-
compassion and other self-related constructs in relation to symptoms of anxiety
anddepression in non-clinical youths.Journal Of Child And Family
Studies,doi:10.1007/s10826-015-0235-2.PDF

Muris, P., Otgaar, H., Meesters, C., Heutz, A., & van den Hombergh, M. (2019).
Self-compassion and Adolescents’ Positive and Negative Cognitive Reactions to
DailyLife Problems.Journal of Child and Family Studies,28(5), 1433-1444.PDF

Muris, P., van den Broek, M., Otgaar, H., Oudenhoven, I., & Lennartz, J.(2018).
Good and bad sides of self-compassion: a face validity check of the self-
compassion scaleand an investigation of its relations to coping and emotional
symptoms in non-clinical adolescents.Journal of child and family studies,27(8),
2411-2421.PDF

Neff, K. D., Bluth, K., Tóth-Király, I., Davidson, O., Knox, M. C., Williamson, Z.
&Costigan, A. (2020). Development and validation of theSelf-Compassion
Scalefor Youth.Journal of Personality Assessment. Advance online
publication.doi.org/10.1080/00223891.2020.1729774.PDF

Neff, K. D. & McGeehee, P. (2010). Self-compassion and psychological


resilienceamong adolescents and young adults.Self and Identity,9, 225-240.PDF

Peter, D., & Gazelle, H. (2017). Anxious Solitude and Self‐Compassion and Self‐
Criticism Trajectories in Early Adolescence: Attachment Security as
aModerator.Child Development.PDF

Pullmer, R., Coelho, J. S., & Zaitsoff, S. L. (2019). Kindness begins with yourself:
Therole of self‐compassion in adolescent body satisfaction and
eatingpathology.International Journal of Eating Disorders.PDF

Rodgers, R. F., Donovan, E., Cousineau, T., Yates, K., McGowan, K., Cook, E., ...
&Franko, D. L. (2018). BodiMojo: Efficacy of a Mobile-Based Intervention
inImproving Body Image and Self-Compassion among Adolescents.Journal
ofyouth and adolescence, 1-10.PDF
MSC-T

Rodgers, R. F., Franko, D. L., Donovan, E., Cousineau, T., Yates, K., McGowan,
K., ...& Lowy, A. S. (2017). Body image in emerging adults: The protective role
ofself-compassion.Body image,22, 148-155.PDF

Sabaitytė, E., & Diržytė, A. (2016). Psychological capital, self-compassion, and


lifesatisfaction of unemployed youth.International journal of psychology:
abiopsychosocial approach, 2016,[Vol.] 19, p. 49-69.PDF

Saksena, T., & Sharma, R. (2016). Yoga as a Predictor of Self-Compassion


inAdolescents–Endeavors for Positive Growth and Development.The
InternationalJournal of Indian Psychology, Volume 3, Issue 3, No. 7, 85.PDF

Shin, H. S., Black, D. S., Shonkoff, E. T., Riggs, N. R., & Pentz, M. A.
(2016).Associations Among Dispositional Mindfulness, Self-Compassion, and
ExecutiveFunction Proficiency in Early Adolescents.Mindfulness,7(6), 1377-
1384.PDF

Ștefan, C. A. (2019). Self-compassion as mediator between coping and social


anxiety inlate adolescence: A longitudinal analysis.Journal of Adolescence,76,
120-128.PDF

Stolow, D., Zuroff, D. C., Young, J. F., Karlin, R. A., & Abela, J. R. (2016).
Aprospective examination of self-compassion as a predictor of depressive
symptomsin children and adolescents.Journal of Social and Clinical
Psychology,35(1), 1-20.PDF

Sun, X., Chan, D. W., & Chan, L. K. (2016). Self-compassion and psychological
well-being among adolescents in Hong Kong: Exploring gender
differences.Personalityand Individual Differences,101, 288-292.PDF

Sun, R., Ren, Y., Li, X., Jiang, Y., Liu, S., & You, J. (2020). Self-compassion and
familycohesion moderate the association between suicide ideation and suicide
attemptsin Chinese adolescents.Journal of Adolescence,79, 103-111.PDF
MSC-T

Tanaka, M., Wekerle, C., Schmuck, M. L., Paglia-Boak, A., MAP Research
Team(2011). The linkages among childhood maltreatment, adolescent mental
health, andself-compassion in child welfare adolescents.Child Abuse & Neglect,
35, 887-898.PDF

Vigna, A. J., Poehlmann-Tynan, J., & Koenig, B. W. (2017). Does Self-


CompassionFacilitate Resilience to Stigma? A School-Based Study of Sexual and
GenderMinority Youth.Mindfulness, 1-11.PDF

Xavier, A., Gouveia, J. P., & Cunha, M. (2016). Non-suicidal Self-Injury in


Adolescence:The Role of Shame, Self-Criticism and Fear of Self-Compassion.
InChild & YouthCare Forum(pp. 1-16). Springer US. 10.1007/s10566-016-934-1.PDF

Xavier, A., Pinto-Gouveia, J., & Cunha, M. (2016). The Protective Role of Self-
Compassion on RiskFactors for Non-suicidal Self-Injury in
Adolescence.SchoolMental Health,8(4), 476-485.PDF

Yang, Y., Guo, Z., Kou, Y., & Liu, B. (2019). Linking Self-Compassion and
ProsocialBehavior in Adolescents: The Mediating Roles of Relatedness and
Trust.ChildIndicators Research, 1-15.PDF

Zeller, M., Yuval, K., Nitzan-Assayag, Y., & Bernstein, A. (2014). Self-compassion
inrecovery following potentially traumatic stress: longitudinal study of at-risk
youth.Journal of abnormal child psychology, 1-9.PDF

Puedes consultar toda la investigación científica aquí.

Investigación Científica

También podría gustarte