Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Protesis 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

OCLUSIÓN ORGÁNICA: es la combinació n de oclusió n y desoclusió n.

-Oclusión: es el contacto entre superficies duras y blandas y há bitos que no producen patología.“es
la relació n de contacto entre los dientes respecto a los mú sculos, ATM, y demá s estructuras. Esto se da
en dientes naturales, artificiales o la combinació n de ambos”.

-Desoclusión: No hay contacto dentario. Es la separació n de la oclusió n por ella misma, es decir, lo
contrario a oclusió n.

PRINCIPIOS

AXIALIDAD
Es aquel que dice que las fuerzas oclusales deben estar dirigidas de manera tal que caigan dentro de
la canastilla alveolar del diente antagonista, preservando así la salud del periodonto. Esto se refiere a
la axialidad individual. Pero las piezas dentarias constituyen los arcos dentarios, está n articuladas
(articulació n alveolo-dentario). Las superiores en el hueso maxilar superior y las inferiores con la
mandíbula que es un elemento mas rígido, solidario a las dos Atm´s der/izq.

Debe existir una Axi. de Conjunto de los arcos dentarios con respecto a las Atms, má s precisamente al
eje virtual que une los dos centros de rotació n condilar  eje de bisagra terminal.

Es horizontal y la alineación de las piezas homologas del maxilar superior e inferior deben estar
orientadas en forma paralela a dicho eje ej: 2do molar derecho con el 2do molar izquierdo

ESTABILIDAD
Se busca en base a los contactos oclusales y se logra con el equilibrio de los tejidos blandos que son:
labios, lengua y carrillos.
Observando los contactos oclusales en un sistema que es TRIDIMENSIONAL se podrá realizar el
aná lisis en dos planos: sagital y frontal para poder resumirlo todo luego en el plano horizontal.

 Aná lisis Plano sagital

La estabilidad en sentido M-D está dada por los topes y los estabilizadores.

 Topes: se ubican en las vertientes de las cú spides que se orientan en forma perpendicular al arco
de cierre, dichos arcos de cierre corresponden a los infinitos arcos de circunferencia que tienen su
origen en el centro de rotació n condilar. Se encuentran: Vert. Distales del M.S
Vert. Mesiales del M.I

 Estabilizadores: Vert. Mesiales del M.S


Vert. Distales del M.I

 Aná lisis en el plano frontal

La estabilidad en el sentido vestíbulo-lingual se da por los contactos:

Punto A Punto B Punto C


se produce el contacto entre la es el que se produce entre las se encuentra entre la cú spide
cú spide corte superior cú spides estampadoras estampadora superior
(vestibular) con la cú spide superior e inferior (palatina (palatina) y la de corte
estampadora inferior superior, vestibular inferior inferior (lingual)
(vestibular). respectivamente)
NO INTERFERENCIA
Para poder lograr los principios de la oclusió n orgá nica, ésta debe contar con una buena desoclusió n
porque de lo contrario los contactos excesivos de las superficies dentarias originarían abrasiones y
desgastes.

Oclusió n: son todos los movimientos que terminan en céntrica.


Desoclusió n: son todos los movimientos que terminan en excéntrica.

Los dientes anteriores son los que guían, junto con la trayectoria de los có ndilos de las ATMs, los
movimientos excéntricos que pueden realizarse:

a) Con la trayectoria de ambos có ndilos en direcció n hacia abajo y adelante: movimiento


protusivo, guiado por incisivos.

b) Con la trayectoria del có ndilo orbitante o de no trabajo hacia abajo, adelante y al medio:
movimiento de lateralidad, guiado por el canino del lado opuesto.

La alineació n 3D que comprende el aná lisis de curvas que forman los arcos dentarios, en los planos
frontal, sagital y horizontal, es de suma importancia en los mecanismos de la desoclusió n.

AXIALIDAD + ESTABILIDAD = oclusión dientes posteriores

NO INTERFERENCIA = desoclusión dientes anteriores

FACTORES DE LA DESOCLUSIÓN (según)

UBICACIÓN COMPORTAMIENTO IMPORTANCIA

Anteriores: guía anterior 1°: ATM – guía anterior


Fijos: ATM
Intermedios: alineació n 3D 2°: alineació n 3D
Variables: guía anterior/ Alin 3D
Posteriores: ATM Elementales: surco- fosa
cú spides- reborde.

OCLUSIÓN
POSTERIORES: protegen a los anteriores en el cierre mandibular. MUTUAMENTE
ANTERIORES: protegen a los posteriores en los movimientos excéntricos. PROTEGIDA.

OCLUSIÓN
La existencia y funció n correcta de las piezas dentarias, protege las ATMs MUTUAMENTE
COMPARTIDA.
SISTEMA ESTOMATOGNATICO

Es una unidad compuesta por una gran variedad de tejidos y ó rganos. Se clasifican:

PASIVAS ACTIVAS ANEXAS


1. Oclusión 1. Conjunto musc. Mandibular
2. Maxilar superior 2. “ musc. Hioideo 1. Glándulas salivales
3. Maxilar inferior 3. “ musc. L-L-mejilla 2. Comp. Vascular/linf asoc
4. Atm´s 4. “ musc. Cráneo-cervical 3. Nervios
5. Hueso hioides
6. Huesos craneales
7. Columna cervical

PASIVAS

-oclusión: es el contacto de las piezas dentarias ubicadas en sus arcadas correspondientes ya sea del
maxilar superior o maxilar inferior. Hay que tener en cuenta, que entre los dientes y los huesos
maxilares hay una articulació n alveolo-dentaria, constituida por el ligamento periodontal que
permite a los dientes un movimiento, ya sea de INTRUSIÓ N (cuando existen fuerzas opuestas que
producen carga excesiva) o de EXTRUSIÓ N ( en caso de estar ausentes los dientes antagonistas).

También hay movimientos en sentido: mesial/ distal.

Los dientes se relacionan con los huesos formando una articulació n alveolodentaria y se relacionan a
su vez debido a que está n unidas al cuerpo de la mandibula con las ATMs.
Esta disposició n hace que cualquier contacto entre dientes antagonistas repercuta en las ATMs; y
también una alteració n de las ATMs, modificará las relaciones de los dientes opuestos.

Los huesos craneales se relaciona con la columna cervical formando la articulació ncráneo-
cervical. La ubicación de la cabeza en relación al cuello puede variar por hábitos, por contracción de
distintos grupos musculares del cuello y diversos motivos. Hay un elemento intermedio, un hueso
móvil, ubicado en la zona anterior del cuello, a la altura de la 3ra vértebra cervical, que es el hueso
hioides que adopta posiciones variadas segú n la contracció n o relajació n de los grupos musculares
que se unen a él y sirve como método diagnostico en las disfunciones crá neo-cervicales.

ACTIVAS

CONJUNTO MANDIBULAR

-Masetero / Pterigoideo Interno

Bilaterales. Se insertan: á ngulo de la mandíbula. Son los responsables del cierre mandibular en donde
se contraen simultá neamente los cuatro mú sculos dirigiendo la mandibular hacia arriba y ligeramente
hacia adelante.

- Temporal / Pterigoideo Externo

Bilaterales. Responsables: movimientos de cierre mandibular que no requiera una gran fuerza
(fonació n y cierre sin grandes contactos). Movimientos horizontales. Posicionamiento de la
mandíbula. Temporal se origina en la porció n lateral del crá neo en forma de abanico y se inserta en la
coronoides. (anterior fibras direcció n vertical /posterior fibras en direcció n horizontal) tiene la
capacidad de contraerse en forma selectiva y conducir los movimientos mandibulares en direcció n
á nteroposterior.

Pterigoideo externo: forma de cono y ocupa la fosa cigomá tica. Tiene dos haces que parten de la base
del crá neo.

Haz superior : se origina en la superficie infratemporal del ala mayor del esfenoides, se insertan sus
fibras en la parte anterior de la capsula. Fx: Interviene en el posicionamiento del disco, en el
cierre mandibular.

Haz inferior: cara externa del plato pterigoideo lateral. Se insertan sus fibras en el cuello del có ndilo.
Fx: Al contraerse provoca el movimiento hacia adelante y hacia la línea media del cóndilo del
lado que se activa, en combinación con el movimiento traslatorio del disco (movimiento
lateralidad).

Si se contraen los fascículos bilateralmente, es decir, el derecho e izquierdo, el movimiento que se


provoca es el adelantamiento de la mandíbula (movimiento propulsivo).

Los haces en sus origines está n separadas por un tabique grueso de tejido conectivo y se encuentran
rodeadas por su propia fascia.

CONJUNTO HIOIDEO

SUPRAHIOIDEO  Genihioideo–Milohioideo–Digastrico–Estilohioideo- Tirohiodeo.

INFRAHIOIDEO  Esternohioideo – Homohioideo.

Ambos forman una conexió n contrá ctil entre la mandíbula y el torax. Fx: responsables en la
apertura de la boca y deglución.

Deglución: los suprahioideos está n en actividad sin fijació n del hueso hioides. Como resultado, el piso
de boca se elevara y con el agregado de una ola de contracció n en direcció n anteroposterior de los
mú sculos de la lengua, el bolo alimenticio es transportado a la faringe.

Los suprahioideos van desde la zona medial de la mandíbula en direcció n posterior hasta el hueso
hioideo. Si está n en contracció n, los mú sculos infrahioideos, éstos impedirá n el desplazamiento hacia
arriba del hueso hioides, estabilizá ndolo y a su vez será punto dijo para que la contracció n de los
mú sculos suprahioideos de como resultado la apertura bucal. Esta acció n es acompañ ada por la
actividad del fascículo inferior del pterigoideo externo.

LENGUA- LABIO –MEJILLAS - 17 mú sculos.

Pares: Geniogloso, Lingual inferior, Hiogloso, Estilogloso, Palatogloso, Amigdagloso, Faringogloso,


Transverso. Impar: Lingual superior.

Labio: orbicular de los labios

Mejilla: buccinador (comprimir la mejilla y ayudar en la masticació n empujando hacia los arcos
dentarios los alimentos ubicados en el vestíbulo).
CRANEO-FACIAL

Corresponde a la musculatura posterior del cuello. Son los responsables de la estabilidad del crá neo
sobre la columna cervical.

El sistema estomatogná tico se basa en la interrelación permanente de cuatro componentes bá sicos


que son:

OCLUSIÓN PERIODONTO

ATM COMPONENTE
NEUROMUSCULAR

___________________________________________________________________________________________________________

› Respiración
INNATAS › Succión
FUNCIONES › Deglución

APRENDIDAS › Masticación
› Fonación

1. MASTICACIÓN

Es un proceso en el cual se tritura y muele el alimento preparándolo para su posterior deglución


y digestió n. Los elemento fundamentales para que se lleve a cabo son las piezas dentarias y las
relaciones oclusales junto con el sistema neuromuscular que constituye una actividad compleja que se
basa en reflejos condicionados, aprendidos y automá ticos.

El desarrollo del patró n de masticació n comienza con la erupción de las piezas dentarias
temporarias. Primero se empieza a masticar de forma incoordinada y luego se van estableciendo
patrones reflejos condicionados, guiados por los propioceptores de la membrana periodontal, la ATM,
la lengua y las mucosas. Estos patrones para los movimientos mandibulares y de la lengua se van
modificando a medida que erupcionan las restantes piezas dentarias por lo que está n en estrecha
relació n con la oclusió n dentaria.

Movimientos en la masticació n son apertura, cierre, lateralidades, protusión. El ser humano los
realiza de forma combinada pero dependiendo del tipo de alimentació n que ingiere por ejemplo con
los blandos, puede faltar el desplazamiento lateral y con duros se necesita transtrusió n. Mediante
estudios clínicos y electromiograficos se llego a la conclusió n de que la masticació n deberá ser
bilateral y alternada para estimular las estructuras de soporte, estabilizar la oclusió n y contribuir a la
autoclisis. Esto no se da cuando existen interferencias oclusales ya que se desarrolla una masticació n
unilateral y protusiva. De lo expuesto surge la importancia de brindar una correcta rehabilitación
oclusal en nuestros tratamientos protéticos.
Durante la masticació n existen pocos contactos dentarios, pero a medida que se tritura el alimento la
frecuencia de estos contactos aumenta. Como esta funció n es la que menos se emplea (aprox una hora
diaria), no se la considera como factor etioló gico de las maloclusoines.

 ETAPAS MASTICACIÓN

Incisión y corte (incisivos – caninos) Trituración y molienda (premolares/ molares)

Comienza con el descenso de la Consiste en transformar los trozos de alimento grande en


mandíbula luego se produce el ascenso en otros má s pequeñ os, mientras que la molienda significa
protusió n hasta enfrentar los incisivos la pulverizació n en pequeñ as partículas.
superiores e inferiores para aprehender
el alimento. Comienza con un descenso mandibular (el grado de
apertura depende de la sobremordida y altura cú spidea)
Luego, los bordes incisales inferiores se y si masticamos del lado derecho se produce el ascenso
deslizan por la cara palatina de los mandibular hasta enfrentar las cú spides vestibulares y
incisivos superiores desarrollando una linguales de las piezas posteriores (premolares y
acció n de cizalla. molares) del lado derecho (lado de trabajo), finalizando
el movimiento de elevació n de la mandíbula hasta la
Luego aumenta la contracció n de los má xima intercuspidació n.
mú sculos elevadores y se producen
oscilaciones que culminan con el corte La masticació n requiere movimientos amplios y
del alimento, el que es empujado por la pronunciados.
acció n coordinada de la lengua y las
mejillas hacia los premolares y molares Durante esta etapa, la masticació n requiere insalivació n
para iniciar la etapa siguiente. para la preparació n del bolo alimenticio.

En ambas etapas, se puede analizar los movimientos mandibulares y ciclo masticatorio

 Apertura: descenso de la mandíbula por contracció n isotó nica de los mú sculos depresores.

 Cierre: hay ascenso de la mandíbula hasta un punto cercano al primer contacto dentario,
producido por la contracció n isotó nica de los mú sculos elevadores.

 Oclusión dentaria: hay contacto e intercuspidació n dentario, con aumento de fuerzas


interoclusales producidas por la contracció n isométrica de los mú sculos elevadores.

2. DEGLUCIÓN

Es una actividad neuromuscular compleja que se basa en reflejos incondicionados que está n presentes
desde el nacimiento, al igual que la succió n y la respiració n. Consiste en una serie de movimientos
coordinados de la boca, faringe y esó fago para permitir que los líquidos o alimentos só lidos pasen de
la boca al estó mago. Reflejo innato.
Deglució n/respiració n funcionan de manera coordinada (no se puede deglutir y respirar al mismo
tiempo).

La posición mandibular durante la deglución coincide con la relación céntrica, siempre y


cuando no existan contactos prematuros. Entonces la relació n céntrica se establece como un reflejo
de deglució n al nacer y se convierte durante el crecimiento y desarrollo, en un patró n neuromuscular
que contribuye a la deglució n.
Deglución infantil 1° año de vida 6 – 12 años 12-5 años

Lengua se El reflejo de la deglució n se Periodo de Los dientes está n


interpone entre modifica por el cambio de transició n en contacto
los rodetes alimentació n (de liquida a
gingivales, cerca semisó lida o só lida) y por la Se produce el La punta de la
de la superficie erupció n de los dientes (que cambio al patró n lengua toca con el
lingual de los permiten movimientos de deglutorio adulto, paladar, detrá s de
labios. apertura y cierre). está condicionado los incisivos
La lengua se retrae y comienza a la maduració n
Los maxilares el aprendizaje de la neuromuscular, La mandíbula es
está n separados. masticació n. con cambio en la estabilizada por
Cuando erupcionan los molares postura de la la contracció n de
La mandíbula temporarios, se establece la cabeza y los mú sculos
está estabilizada oclusió n bilateral iniciá ndose aparició n del inervados por el
por la los movimientos de efecto quinto par
contracció n de masticació n y comenzando el gravitacional de la craneal.
los mú sculos aprendizaje de la deglució n mandíbula.
inervados por el madura. Existen
facial. La lengua se ubicara cerca de la contracciones
papila interincisiva. mínimas de los
La deglució n Los carrillos y los labios labios
comienza y es disminuyen la potencia de
guiada por el contracció n muscular, pasan de
intercambio la funció n de succió n y
sensorial entre deglució n infantil ( o visceral) a
labios y lengua. la deglució n madura o
somá tica.

▪ ETAPAS DE LA DEGLUCIÓN

Voluntaria. Importante en el estudio de la oclusió n por la funció n de la lengua.


BUCAL El alimento es colocado entre la lengua, los dientes anteriores y el paladar. Luego la
lengua empuja el bolo contra el paladar y hacia atrá s, contra los pilares anteriores del
velo del paladar, donde se detiene hasta alcanzar el umbral de excitación de los receptores
allí ubicados. En este momento el paladar blando sube y cierra la comunicació n con la
cavidad nasal (fin de la fase oral).
Aquí la mandíbula se estabiliza en posició n posterior, los dientes está n en oclusió n y se
detiene la respiració n mientras pasa el bolo.
Comienza con el pasaje del bolo alimenticio desde la base de la lengua hasta la faringe.
FARINGEA Está cerrada la comunicació n con la nasofaringe. Se eleva la laringe, la epiglotis
desciende y cierra el orificio de la laringe (ocluye la vía respiratoria).
Por acció n de los mú sculos de la faringe se genera una onda peristá ltica que impulsa al
bolo hacia el esó fago.
Comienza cuando el bolo pasa el esfínter esofá gico y por ondas peristá lticas es llevado
ESOFAGO hacia el cardias y estó mago. Mientras esto sucede, el paladar se relaja, desciende la
laringe, se abre la glotis. La lengua se dirige hacia adelante y la mandíbula va a la
posició n de reposo. En ese momento se reanuda la respiració n que estuvo interrumpida
durante la corta etapa faríngea (1 segundo aprox).
3. FONACIÓN Y RESPIRACIÓN

Participan los pulmones, laringe, faringe, boca y a veces, la cavidad nasal.

La voz se produce por el movimiento del aire que viene de los pulmones al pasar por las cuerdas
vocales. Es modulada para producir diferentes fonemas que combinados constituirá n las palabras.

La emisió n de la voz y los fenó menos que intervienen en la formació n de las palabras se conocen como
FONOARTICULACIÓN  se realiza mediante la acció n coordinada de 5 sistemas

1. De soplo aéreo o fuelle respiratorio.

2. De emisió n: formado por la laringe y cuerdas vocales.

3. De resonancia: constituido por las cavidades faríngea, nasal, bucal y senos maxilares.

4. De articulació n: comprende un sistema de vá lvulas formado por paladar blando,


lengua, labios, dientes y movimientos mandibulares.

5. Nervioso: mediante mecanismos neuromusculares coordina los diferentes sistemas


intervinientes.

En estas funciones la mandíbula realiza movimientos intrabordeantes y no existen contacto dentarios.


Tanto la fonación como la respiración tienen importancia en el estudio de la oclusión dentaria.
Algunos problemas respiratorios y foniá tricos se vinculan a las maloclusiones. A nivel de los fonemas
emitidos interesan las letras S-T-D-N (aquí hay que observar la posició n de la punta de la lengua
durante su pronunciació n. Respecto a la respiració n es importante el habito de la respiració n bucal,
porque es causa comú n de adenoides, cornetes inflamados, desviació n del tabique etc…
Los problemas oclusales que podemos encontrar asociados a estos habitos son: incompetencia labial,
de la musculatura bucal anterior y posterior (falta de contacto entre el velo del paladar y porció n
posterior de la lengua).

Crecimiento Desarrollo Maduración


Aumento de tamaño. Diferenciació n
Hay cambios normales Morfogenesis. Es la estabilizació n de estado
en cantidad de sustancia. adulto.
Se mide: Está incluido el crecimiento.
Unidades de aumento “serie de sucesos que va desde la
por unidades de tiempo fecundació n del ovulo hasta el estado
gr/día. adulto”.

DESARROLLO MAXILARES

 Ambos maxilares se forman a partir del arco braquial.


 Nacimiento: la angulació n mandibular tiene una angulación de 130°  có ndilo. y se encuentra casi a
una misma línea  cuerpo.

 Rama Ascendente: + aumenta tamañ o y junto con el cuerpo crecen independientemente  có ndilo.
surge como cartílago que es encerrado por hueso y se desarrolla en la parte
posterior rama mientras que la parte proximal se forma cavidad glenoidea del
temporal.

Crece en todo su borde posterior y se reabsorbe B. anterior hasta apof.


Coronoides que permitirá el desarrollo en sentido antpost para ubicació n de los
dientes.

 Otra zona de crecimiento es la alveolar, que aloja los gérmenes dentarios ya desde el nacimiento,
donde se formaran y se calcifican. Erupcionando primero los temporarios luego los permanentes.

EVOLUCIÓN

La ATM es una determinante anató mica del sistema y va variando su morfología para adaptarse a las
funciones que realizará en las diferentes etapas de la vida del individuo.

1° etapa: el bebé tiene en su articulació n una forma especial en donde:

“Tubérculo cigomático está poco desarrollado y el cóndilo realiza movimientos anteroposteriores”


permitiéndole al bebé la funció n de:
-succió n (movimiento que le permite alimentarse)
-llanto (manifiesta, dolor, sus necesidades y descontentos).
en este momento hay ausencia de dientes  dieta (Líquida).

2° etapa: cuando aparecen las primeras unidades de oclusió n se produce el destete, “rechazo materno”
debido a las lesiones que producen los incisivos en el pezó n y a una reducció n del flujo lá cteo. Con la
aparició n de los incisivos marca la conformació n de un:

TRIPODE OCLUSAL: dado por sus dientes anteriores y ambas ATMs


A partir de este momento comienza a producirse cambios anató micos, el tubérculo cigomá tico se
desarrolla ante la modificació n de los movimientos mandibulares (verticales, laterales y protusivos).
El resto de los dientes temporarios erupcionan de forma perpendicular al plano de oclusió n, y éste se
encuentra paralelo y al mismo nivel con la ATMs.
OCLUSIÓN BALANCEADA BILATERAL, al realizar movimientos masticatorios del lado derecho,
simultáneamente hay contactos del lado izquierdo. Esta oclusió n es acompañ ada por dientes
capaces de resistir las cargas que se producen, debido a que la relació n corono radicular de los dientes
temporarios es mayor ( 1 / 3) que en los dientes permanentes (1 / 1).

3° etapa: comienza la organizació n oclusal adulta a los 6 añ os, erupcionan los primeros molares
permanentes estando “desprotegidos” en los movimientos laterales hecho que explica que sus cú spides
pasen de ser agudas a redondeadas (facetas adaptativas).

FLOR DE LIS: se presenta en los incisivos permanentes y facilita el desgaste rá pido del borde incisal
(faceta adaptativa). Luego de la ubicació n definitiva de los dientes en relació n a sus antagonistas y a los
tejidos blandos que los circundan (labios, lengua, carillos), el desgaste se detiene.

A medida que transcurre el tiempo aumenta el entrecruzamiento (altura funcional), disminuyen las
fuerzas de rozamiento, los ciclos se verticalizan y el ángulo desoclusivo es la clave de la conversión de los
rozamientos en deslizamientos por lo tanto el degaste se detiene.

Si el desgaste continua, hay una destrucció n total de los dientes anteriores pero si la flor de lis persiste
significa que hay una falta de funcionamiento de los dientes anteirores y constituye un signo de alto
potencial patoló gico.

En esta etapa se constituye la OCLUSIÓN DE BALANCE UNILATERAL: al realizar la masticació n del


lado izquierdo por ejemplo, hay funció n de grupo de todo el sector que involucra dientes anteriores y
molares de ese sector izquierdo. “ es la que todos los dientes posteriores del lado de trabajo soportan
dicho movimiento” ésta oclusió n es la responsable ademá s de las facetas adaptativas de las cú spides de
los molares.

Cuando erupcionan los caninos permanentes, al principio participan de la oclusió n de balance unilateral
y tarda dos a tres añ os en calcificar su apice; recién en ese momento está en condiciones de soportar la
desoclusió n, produciendo el gran cambios de O.B.U a DESOCLUSIÓN ANTERIOR lo que se manifiesta
en una separació n uniforme de los dientes posteriores.

Simultá neamente las ATMs, detienen los procesos de remodelado activo y adopta la características
propia de articulació n del adulto.

ATM: Es una diartrosis bicondílea.


 Elementos anató micos

1. SUPERFICIES ARTICULARES

Inferior: cóndilo mandibular (convexa, en sentido anteroposterior y lig. convexa en sentido lateral)
Superior: cavidad glenoidea y cóndilo del temporal (có ncavo- convexo en sentido posteroanterior).

Áreas funcionales

*vertiente anterior y polo medial: có ndilo mandibular.


*vertiente posterior, cresta y vertiente anterior aplanada: có ndilo temporal.

Dichas á reas presentan una mayor densidad del trabeculado ó seo y está n tapizadas por tejido fibroso
avascular (adaptado para soportar presiones), con escasas células cartilaginosas. A pesar de no tener
aporte sanguíneo, se nutre a través del liquido sinovial.

2. DISCO ARTICULAR

Está constituido por tejido conectivo fibroso.

Superficies:

› Anterosuperior es có ncavo-convexo para adaptarse a la forma de la cavidad glenoidea y có ndilo temp.


› Posteroinferior es có ncava para adaptarse al có ndilo mandibular.

Bordes:

› Externos: se conectan con la capsula articular y dividen a la articulació n en dos


compartimentos “supradiscal –infradiscal”.
› Anterior: tiene un espesor 1-2mm, se inserta el haz superior pterigoideo externo.
› Periféricos: ricamente vascularizados.

Polos:

› Lateral y medial: se unen al có ndilo permitiendo acompañ arlo en los movimientos de traslació n

Zona central del disco es avascular, muy delgada 0,2-0,4 mm.


Zona posterior es la de mayor espesor 3-4mm.

El disco se continua hacia atrá s por un tejido muy vascularizado e inervado que se llama ZONA
BILAMINAR POSTERIOR O RETRODISCAL. Está constituida por dos estratos de tejido areolar laxo
(no esta sometida a presiones). El superior es rico en fibras elá sticas que permiten el desplazamiento
anterior del disco en unos 8mm. También por su elasticidad contribuye a posicionar el disco hacia
atrá s, durante el cierre mandibular. El estrato inferior de la zona bilaminar está formado por fibras
colá genas que se insertan en la porció n posterior del cuello del có ndilo, permitiendo al disco
acompañ ar al có ndilo durante las aperturas amplias.
3. LIGAMENTOS
Funció n: conectar y mantener unidos los tejidos de la articulació n y limitar sus movimientos.

CAPSULA ARTICULAR LIG. TEMPOROMANDIBULAR LIG. ACCESORIOS


Envoltura fibrosa laxa que Constituido por dos bandas: Son el esfenomaxilar y
rodea la articulació n. estilomaxilar. Limitan el
Inerciones: *Superficial, externa, amplia movimiento mandibular en
Se inserta en la cara externa del apertura má xima.
Superior: se realiza en los tubérculo cigomá tico y luego
límites de la cavidad glenoidea van hacia atrá s para insertarse Es.Ma: va desde la espina del
y có ndilo temporal. en la parte posterior del cuello esfenoides hasta la espina de spix.
del có ndilo.
Inferior: se ubica en el Es.Ta: va desde la apó fisis
contorno de la superficie *Profunda, interna estiloides hasta el borde
articular del có ndilo Se inserta a nivel de la cresta del posterior de la rama, cerca del
mandibular. có ndilo temporal y sus fibras se gonion.
dirigen horizontalmente hacia
Cara anterointerna está atrá s para insertarse en el polo Ligamento mandíbulo maleolar
incompleta porque allí se externo del có ndilo. Es de tejido fibroelastico y se
insertan las fibras del extiende desde el hueso martillo
pterigoideo externo en el En apertura má xima, la banda del oído medio hasta la porció n
disco. externa se contrae y frena el posterosuperior de la capsula,
movimiento. La banda interna disco y ligamento esfenomaxilar.
frena el movimiento retrusivo.

4. SINOVIALES

Los compartimientos supra-infradiscal está n tapizados por membrana sinoviales (finas capas de
tejido conectivo areolar) que segregan el LIQUIDO SINOVIAL cuya funció n es lubricar la articulació n y
nutrir a los tejidos avasculares.

La atm esta relaciona con el musculo pterigoideo externo, que tiene dos fascículos superior (se inserta
en el disco), inferior (se inserta en el cuello del có ndilo).
APERTURA BUCAL: el có ndilo va hacia adelante por la contracció n del haz inferior del pterigoideo
externo, mientras que el haz superior se muestra inactivo.
CIERRE BUCAL: el haz inferior se mantiene inactivo, y el haz superior controla el regreso del disco
estirado, por la elasticidad de la zona bilaminar.

Los mú sculos mueven la mandíbula los ligamentos limitan sus movimientos. Ambos mú sculos
pterigoideos son parte de la articulació n porque tienen decisiva influencia sobre el desplazamiento
normal del disco y sobre el desplazamiento normal del có ndilo, dependiendo de cuá l es el haz que
permanezca activo.

Cuando en una ATM normal, el có ndilo se desplaza hacia adelante debido a la acció n del haz inferior
del musculo externo, la capa elá stica de la zona bilaminar evita el desplazamiento excesivo del disco
hacia adelante, de este modo facilita el acomodamiento posterior del có ndilo en su desplazamiento
normal.

En el final del cierre, el haz inferior se vuelve inactivo y la acció n reguladora de la zona bilaminar
detrá s del disco y del haz superior enfrente, facilita que el disco se mantenga en posició n normal entre
el có ndilo y la eminencia.

NORMAL: El có ndilo no debe presentar superficie plana, ostrofitos o reabsorció n, cuando el có ndilo
del temporal tenga un hueso cortical de espesor normal y a su vez presente un armonioso
desplazamiento condilar y cuando durante los movimientos de apertura y cierre, el disco aparezca
entre el có ndilo y el có ndilo temporal, preservando su biconcavidad característica. Por el contrario, los
discos biconvexos, está n asociados con osteoartrosis y muestran frecuentemente un desplazamiento
anterior.

Hay una investigació n en donde hay una relació n entre la ATM y el oído medio.

Ligamento mandibular maleolar conecta al cuello del có ndilo con el maléolo y parte de la cú spide,
disco y el ligamento esfenomandibular. Por eso existe una relació n sintomatoló gica auditiva
(acú fenos) en las disfunciones temporo-mandibulares.

Patologías frecuente: el disco está en una posició n adelantada y hay un desplazamiento anterior, que
se asocian a un proceso degenerativo de la zona bilaminar.

La posición adelantada del disco es causada por desarmonía oclusal y como consecuencia hay una
presión ejercida por el cóndilo sobre el área superposterior de la ATM.

La ATM es capaz de soportar tensiones funcionales, presiones y cargas solamente hasta cierto límite:
cuando se excede ocurren en ella cambios estructurales y/o funcionales. Primero hay alteraciones en
los tejidos blandos y luego vienen los cambios morfoló gicos del hueso que son la artritis y artrosis. La
atricció n, perdida de dientes posteriores, parafunció n y maloclusió n, han sido identificados como las
causas etioló gicas má s importantes de cualquiera de las artritis degenerativas u osteoartrosis.
SISTEMA NERVIOSO Y FISIOLOGIA MUSCULAR

Neurona: unidad funcional y estructura del S.N.


Formada por:
 CUERPO/ SOMA
 FIBRAS NERVIOSAS (prolongaciones protoplasmá ticas) emergen del cuerpo:

▪ Dendritas: reciben y trasmiten el impulso nervioso hacia el soma


▪ Axon: trasmite el impulso nervioso desde el somo al ó rgano efector

Segú n su funció n las neuronas pueden ser:

-Sensitivas: aferentes, transmiten el impulso hacia la medula y el cerebro.


-Motoras: eferentes, transmiten el impulso originado en la médula y el cerebro.
-Interneuronas: se conectan con células nerviosas.

Organización sistema nervioso

S.N.C S.N.P S.N.A

ENCEFALO

-Nervios craneales Involuntario


Cerebro - Cerebelo – Tallo Encefálico -Nervios raquídeos O vegetativo

-Corteza motora -Bulbo


-Corteza sensorial -Protuberancia
-Tálamo -mesencéfalo

MEDULA ESPINAL

Receptores: son terminaciones nerviosas sensitivas especializadas que se hallan en todo el cuerpo.
Transforman los estímulos internos y externos en impulsos nerviosos para transmitirlos al S.NC

Clasificació n

Externo-receptores Intra receptores

Estimulados por cambios externos Estimulador por los cambios internos del individuo
(presió n, cambios químicos)
Dolor: terminaciones nerviosas libres Viceroceptores: está n en las isceras, vasos sanguineros.
Calor: corpú sculo de Ruffini Perciben hambre, sed, dolor visceral
Presión: corpú sculo de Paccini Propioceptores: articulaciones, mú sculos, ligamentos,
Frio: bulbo terminal de Krause membranas periodontales. Perciben cambios de
Tacto: cospusculo de Meissner posició n, presió n, sentido del movimiento.
Audición- Visión. Huso Neuromuscular: está en musculos y regió n de
transició n entre tendó n y fibra muscular. Tienen propia
infracció n sensorial y motora. Es sensible a cambios de
tensió n muscular.
UMBRAL DE EXCITACIÓN

Los receptores tienen umbral de excitació n. Obedecen la LEY DEL TODO O NADA. Si la intensidad del
estimulo no alcanza el umbral, la recepció n, la integració n y la reacció n no se produce.

Tiene principio de adaptabilidad, es decir, el aumento gradual de la intensidad del estimulo, aumenta
el umbral de excitació n. Si el estimulo sobrepasa este umbral produce una afecció n a nivel celular.

ETAPAS DE LA FISIOLOGIA NERVIOSA

1. Percepción: es el mecanismo en donde el SNC esta permanentemente informado sobre las


condicoines existentes en el organismo. Consta de dos fases:

a) Recepción del estimulo por medio de receptores nerviosos: dendritas.

b) Conducción del estimulo hasta el SNC por medio de nervios aferentes (sensitivos) y a
través del axón.

2. Integración: donde el estimulo es analizado y clasificado. Cada estimulo especifico es


individualizado y da una respuesta especifica. Todo esto se realiza en la corteza sensorial del
cerebro.

3. Reacción motora: se produce en la corteza motora del cerebro y el impulso motor desciende
hasya los efectores correspondientes. A nivel del cerebelo se produce la coordinació n y
afinamiento de la reacció n motora.

Fisiología muscular

Fibra muscular: es la unidad básica del musculo. Hay 3 tipos de fibras:

1. INTRAFUSAL: especifica. Junto con las terminaciones nerviosas, forma el huso neuromuscular,
controla en forma inconsciente el tono y la contracció n muscular.

2. EXTRAFUSALES: fibra roja / fibra pá lida. Constituyen la parte activa, contrá ctil de mú sculos.

UNIDAD MOTORA: es la unidad bá sica del mecanismo neuromuscular y está formada por una fibra
nerviosa motora y una o má s fibras musculares. Cada unidad dentro de un musculo puede actuar de
forma independiente, es decir, algunas fibras está n en actividad y otras pueden estar en reposo. Al
igual que los receptores, la unidad motora tiene umbral de excitació n, y obedece también la ley del
TODO O NADA, si el estimulo alcanza ese umbral se produce una contracció n.

Contracció n: debe haber ATP y CA


Relajació n: CA debe disminuir su concentració n.
Tensión muscular: es la fuerza que ejerce un musculo que se contrae sobre una unidad de superficie
de un objeto.
Tipos de contracció n:

ISOTONICA / DINAMICA ISOMETRICA /ESTATICA

Al contraerse, el mú sculo se acorta Se produce cuando los dos extremos del musculo está n fijos,
sin aumentar la tensió n de sus no hay acortamiento, pero si hay aumento de la tensió n
fibras. Una de las inserciones del muscular.
musculo está fija y la otra efectú a la Ej: la contracció n de los mú sculos elevadores durante el
contracció n, produciendo el apriete dentario. En este tipo de contracció n el musculo se
movimiento. fatiga, má s rá pido, y debido al menor aporte sanguíneo y
energético. El bruxismo resulta de ese tipo de contracciones
isométricas.

TONO MUSCULAR: cuando su longitud permanece ligeramente má s corta. Existe permanentemente


una fuerza contra la cual el musculo tiene que actuar. En un estado de resistencia pasiva contra el
estiramiento, donde hay contracció n alternada de diferentes grupos de fibras musculares, por lo tanto
no hay fatiga. Ej: posició n fisioló gica postural de la mandíbula.

LONGITUD MUSCULAR: mú sculos tienen una determinada longitud fisiológica a la que deben volver
luego de la contracción muscular. Si esto no se produce, el mú sculo entra en un estado de
Hipertonicidad que es lesivo para el sistema estomatogná tico.

ALTERACIONES MUSCULARES

 ESPASMO: es un estado del musculo debido a la contracció n constante de las fibras


musculares, por un aumento exagerado en la producció n de estímulos motores, que provocan
Hipertonicidad.

 FLACIDEZ: es el estado que se produce por la disminució n de impulsos nerviosos motores que
provocan la Hipotonicidad de las fibras musculares.

 CONTRACTURA: estado de contracció n parcial y constante como consecuencia de la


estimulació n prolongada, que produce fatiga muscular. En este caso hay acumulació n de
desechos.

 ATROFIA: es la disminució n en tamañ o del musculo por efecto de la falta de funció n del
mismo, cuando por prolongados periodos de tiempo no es estimulado.

 HIPERTROFIA: es el aumento de tamañ o del mú sculo por exceso de estimulació n.


REFLEJOS: es un mecanismo neuromuscular inconsciente, donde la respuesta motora se produce sin
intervenció n de la corteza cerebral, en forma automá tica (arco reflejo).

Componentes arco reflejo

Receptor periférico Recibe el estimulo transf. en una señ al eléctrica o info. se transmite al centro

Vía Aferente Nervios sensoriales

Centro integrador El estimulo es analizado y clasificado por una o mas neuronas inercalares.

Vía eferente Constituida por la neurona motora que trasmite la info. al ó rgano efector.

Efector Es el mú sculo, glá ndula etc… que recibe la respuesta refleja.

Los arcos reflejos pueden ser:

 Condicionados, adquiridos o aprendidos: el cerebro actú a en las primeras instancias para


integrar la informació n y dar la respuesta motora correspondiente. Al repetirse el estímulo, la
integració n y la respuesta motora establecen una sinapsis a nivel de la medula o tallo y la
respuesta se hace en forma automá tica e inconsciente (masticar, caminar), sin necesidad de la
intervenció n de la corteza cerebral.

 Incondicionados, innatos o congénitos: no existe una intervenció n previa del cerebro, ni


entrenamiento (respiració n, deglució n, movimientos mandibulares para el amamantamiento).

Tanto en los arcos reflejos innatos como en los aprendidos, no interviene la voluntad porque el
estimulo no pasa por el cerebro.
Reflejos en el sistema masticatorio

Propioceptivo Tactoceptivo Nociceptivo Aprendido

“Postural” “tangoceptico” “protector – flexor” “compensador”

Controla la posició n Es el reflejo que le Protege las estructuras del Es una respuesta
de la mandíbula y la permite conocer al sistema estomatogná tico. motora que modifica
cabeza durante la SNC el movimiento Ej: un estimulo nocivo el patró n
masticació n, que va a realizar la aparece en la boca (cascara neuromuscular,
fonació n y mandibula y la de nuez al comer una torta), cambiando la
deglució n. fuerza que requiere se observa un movimiento de posició n y el
para ello. apertura de la mandíbula, movimiento
También se lo llama tratando de alejarse del mandibular para
reflejo de La informació n la agente agresor. eludir los contactos
estiramiento, recoge de los interferentes. El
extensor o receptores nerviosos Ej: se presencta cuando un estimulo es recogido
antigravidico, pues presentes en la diente interfiere en el cierre, por los
evita el estiramiento membrana entonces la mandibula se propioceptores de la
pasivo del musculo, periodontal y desplaza para evitar el membrana
especialmente de los mú sculos. trauma; si este reflejo periodontal.
que se oponen a la nociceptivo se repite varias
fuerza de gravedad veces, se transforma en un
(masetero, nuevo arco reflejo llamado:
pterigoideo interno). Reflejo aprendido
compensador.
ARTICULADOR

Es un aparato mecá nico que representa a las ATMs y los maxilares. Simula los movimientos
mandibulares y relaciones dentarias.

 Usos:

Diagnostico: de las interacciones dento-oclusales y dento-articulares. Permite observar las


relaciones dentarias a nivel lingual o vestibular a nivel del primer o segundo molar. Posibilita
realizar movimientos mandibulares sin la influencia del sistema neuromuscular.

Planificación de un tratamiento: se podrá ver y diseñ ar las restauraciones.

Tratamiento: se podrá elaborar restauraciones ya que son imposibles el uso de algunos materiales
en boca. (placas miorelajantes, tratamientos de la disfunció n temporomandibular).

Enseñanza: de la oclusió n y movimientos mandibulares para obtener una cooperació n del paciente
para su tratamiento. Se podrá mostrarle su problema y la solució n.

Clasificació n
SEMI-AJUSTABLE TOTALMENTE AJUSTABLE NO AJUSTABLE
Arcó n: poseen los có ndilos Reproduce movimientos mandibulares Son oclusores, solo poseen
en la parte inferior y las en toda su dimensió n y trayectoria. Se una articulació n de bisagra y
cavidades glenoideas en la puede ajustar todo el recorrido, desde no permiten movimientos
parte superior. el principio hasta el fin. laterales ni deslizamientos.
No-arcó n: contrario - movimiento del cóndilo de
rotación (có ndilo del lado de trabajo)

SEMI-AJUSTABLE permite una reproducció n de los movimientos condilares. Consta:

1. Rama superior representa al maxilar superior.


2. Rama inferior representa al maxilar inferior

3. Arco Facial: toma de registro de la relació n del maxilar superior eje terminal de bisagra
con el
Línea imaginaria del
Ajustes: cuerpo mandibular que
-Inclinación condílea une los centros có ndilos
-Movimiento de traslación lateral (ángulo de bennet) de rotació n. En relació n
-Distancia Intercondílea céntrica.

Son determinantes de la morfología oclusal


Por ejemplo: considerando el á ngulo de la eminencia articular del temporal con respecto a un plano
horizontal (inclinació n condílea), cuanto: Mayor sea el ángulo: Mayor será el espacio que se crea
entre ambos maxilares durante el movimiento propulsivo, lo cual dará :
Mayor altura de las cúspides
Mayor profundidad de las fosas.
Los ajustes se deberá n hacer de acuerdo a los datos obtenidos del paciente. Hay tres etapas:

1. Transferencia del maxilar superior con arco facial


2. Registro interoclusal de relació n céntrica
3. Registro interoclusal excéntricos.

Ventajas: se podrá n hacer ajustes de acuerdo al paciente, lo que permite confeccionar restauraciones
muy buenas, eliminando la necesidad de retoques intrabucales, ademá s de poder hacer un correcto
estudio del estado oclusal y de la diná mica mandibular.

Es un instrumento ideal para el tratamiento dentario habitual.

Desventaja: mayor costo, mayor tiempo para el montaje que no ajustable, pero será n compensados
por no tener que hacer luego ajustes en boca.

1. RAMA SUPERIOR

Representa al maxilar superior. Tiene forma de T.

En los extremos distales posee:

Cajas condilares que representan la inclinació n de la eminencia articular que se ajustan de acuerdo a la
trayectoria condílea sagital, y las guías para los movimientos de lateralidad (pared interna). En cada
una de las cajas hay:
-Parte externa: un pernito que se coloca en los agujeros de las olivas del arco facial
-Parte superior: tornillo que permite ajustar las guías de lateralidad.
-Espaciadores: ajustar la distancia intercondílea.
-Parte posterior: dos tornillos, situados en el medio, para ajustar la inclinació n de la caja condilar.

Tornillo anterior: ajustar el vá stago incisal y otro sobre la rama, para la platina a la cual va fijado el
modelo superior.
2. RAMA INFERIOR

Representa la mandíbula.

-Parte posterior: se ubican los elementos condilares, se ajustan de acuerdo a la distancia intercondilea.
-Parte anterior: está la guía incisal
-Parte inferior: hay un tornillo para la platina donde se fija el modelo inferior.

3. ARCO FACIAL

Formado por dos ramas unidas en su parte anterior por un tornillo, delante del cual se ubican tres
nú meros que corresponden a la distancia intercondilar (pequeñ a, mediana, grande)

Atrá s se ubican una rama transversal que tiene dos tornillos en sus extremos, se coloca y se ajusta la
horquilla que se utiliza para identar las superficies oclusales superiores. Sobre esta misma barra, se
coloca el localizador del punto nasió n.

Parte posterior, hay dos olivas plá sticas que se introducen en los C.A.E del paciente.
TÉCNICA DE MONTAJE

Consta de pasos:

Clínicos Laboratorio
1. Impresiones 5. Confecció n de modelos
2. Registro facial 6. Montaje del modelo superior
3. Registro de relació n céntrica 7. Montaje del modelo inferior
4. Registros de relaciones excéntricas. 8. Programació n final del articulador

IMPRESIONES

Es la reproducció n en negativo de las arcadas dentarias. Se usa alginato, cubetas tipo rim-lock, porque
permiten una mayor fidelidad de reproducció n.

Tipos de cubetas Materiales de impresió n

Está ndar: comerciales Elá sticos: Hidrocoloides / Siliconas


Individualizadas: son adaptadas a un paciente Polieter
Individuales: se confeccionan para el paciente Polisulfuros
especifico
Ajustadas- espaciadas- holgadas- Rígidos: Compuesto para modelar
combinadas Yeso impresió n
Ceras
Pasta zinquenolica

Requisitos: extensió n (copiar todo lo que se quiere) – Fidelidad ( reproducció n negativa exacta )

4 fases:

Prebucal prepara la instrumentació n, materiales; selecció n, prueba, cargado de la cubeta, indicar al


paciente lo que hará , respirar por la nariz, en las impresiones inferiores que levante la
lengua para evitar interferencias al momento de intentar profundizar la cubeta.

Bucal  introducció n de la cubeta en la boca coincidiendo el mango con la línea media; el centrado
para evitar desproporció n de los materiales, profundizació n, para poder copiar todos los
detalles, mantenimiento hasta que frague, desprendimiento, en un solo movimiento
colocando los dedos sobre los flancos de la cubeta y el retiro de la impresió n.

Post-Bucal  lavado de la impresió n con agua para evitar que la saliva y la sangre retarden el
fraguado. Se descontamina con hipoclorito de sodio. Se analiza la impresió n para ver si
esta bien. Se recorta los excesos de material.

Laboratorio  se seca para eliminar el agua, se deja reposar media hora para que se recupere
elá sticamente para evitar que haya alteració n en sus dimensiones, y se realiza el
vaciado con yeso.
TECNICA TOMA DE IMPRESIONES

Selecció n de la cubeta
Se prepara el material segú n proporciones
Se coloca en la boca, de atrá s para adelante para que el material fluya hacia adelante y así evitar que
en el sector anterior no quede correctamente impresionado. En el maxilar superior las posiciones
puede ser por delante o por detrá s del paciente. Con una mano se separa labios y carillos y con la
mano há bil se sostiene, realizando una leve presió n con los dedos, hasta que el alginato frague.
Se retira en un solo movimiento (evitar distorsiones en la impresió n, desgarro) poniendo los índices
en los flancos de la misma.

Maxilar inferior: es por delante del paciente, cuidando que no se interponga su lengua.

MANGO DE LA CUBETA DEBE COINCIDIR CON LA LINEA MEDIA

 Incovenientes:

1. En las cú spides se ve el fondo de la cubeta, ocasionado por la presió n excesiva al momento de


tomar la impresió n. Solució n: ejercer menos presió n.

2. Dientes posteriores no se registran, producido por una selecció n de cubeta chica o boca muy
grande. Solució n: probar con una cubeta mas grande, sino realizar una extensió n de la cubeta
con cera rosa, utilizando algo para adherirla, como cera utility. Si queremos mayor rigidez se
podrá hacer con compuesto para modelar (individualizadas).

3. Fondo de surco o caras vestibulares mal impresionadas: a causa de no haber separado


correctamente los labios ni carrillos al momento de tomar la impresió n. Solució n: volver a
tomar la impresió n separando los mismos.

MODELOS

Reproducció n en positivo de las arcadas dentarias. Se logran realizando el vaciado de yeso sobre la
impresió n.

 Inferior: se realiza el vaciado primero con yeso densita cubriendo las coronas de los dientes hasta
unos 2mm por encima del margen gingival. Luego se completa con yeso piedra.

 Superior: se realiza con la técnica de Kennedy (modelo seccionado). Se realizara tres marcas de cada
lado en el alginato donde se colocaran los dowell-pin (2 entre premolares y 2 entre molares) y la
tercer marca es entre canino y premolar que será el límite hasta el cual se pondrá separador de yeso
en los posteriores.

Luego de las marcas, se realizara el vaciado con densita. Se colocan los dowell-pins. Se coloca
retenciones en la porció n anterior (alambres doblados en forma de U).
Una vez fraguada la densita, pincelamos con separador de yeso el sector posterior (hasta la tercer
marca) y los dowell-pin también. Se coloca una bolita de cera en el extremo de los mismos, para
facilitar su localizació n y posterior remoció n. Luego se completa el zocalo con yeso piedra, sin
sobrepasar al extremo de los dawell-pins.
Finalmente una vez que retiramos el modelo de la impresió n, realizamos con una sierra, el seccionado
del sector posterior. Esto se logra haciendo un corte entre caninos y premolares, lo cual nos va a
permitir remover cuando asi lo deseemos los sectores posteriores, quedando fijos al modelo los
dientes anteriores.

Esto se realiza para poder estudiar la guía anterior (modelo seccionado).

Horris aconseja tambien seccionar los incisivos laterales inferiores para mayor comodidad de poder
observar la guía anterior. Es una técnica modificada que se realiza la secció n de los sectores
posteriores en el maxilar inferior.

Se retiran las burbujas y las perlas de yeso con un bisturí o espátula para evitar errores en el
montaje.

 Incovenientes:

Si el modelo queda muy frá gil por haber tenido una consistencia incorrecta al momento de su
preparació n puede romperse facilmente.
Dificultad en la remoció n de los sectores posteriores debido:
-No se ha serruchado bien el modelo y no se logra la total separació n,
-Escasa cantidad del separador de yeso que se haya colocado. Se soluciona con un pequeñ o golpesito
al costado del modelo.
-los dowell-pin no está n paralelos, lo cual es imposible solucionar, se deberá reacher el fucking
modelo.
Falta de retenció n de los dawell-pin: si se agrandan por cualquier causa, los agujeros donde van
introducidos los mismos, al intentar realizar el estudio oclusal, los sectores posteriores se nos van a
caer. Se deberá repetir el modelo. No hay que olvidar de retirar burbujas y perlas del yeso del modelo.

REGISTRO CON ARCO FACIAL

Se usa para conocer la relación de eje de bisagra maxilar superior. Su funció n es transportar la
arcada superior al articulador en la misma posició n que se encuentra con respecto al eje terminal de
bisagra. (mide la distancia intercondilar) Si la medida que obtenemos esta entremedio de dos de las
arriba, se deberá optar por la mas chica. Por ejemplo si esta entre 3 y 2 se elige la mas chica, 2.

TÉ CNICA

Se toma la horquilla intrabucal y se le coloca compuesto para modelar en ambas superficies.


Previamente se ablanda con agua a una temperatura de 50-55°, se estira y se adapta en forma de
herradura sobre la horquilla. Deberá estar libre de arrugas, ya que interferirían con el registro. Se
toma el registro de mordida.

Se pone al paciente en una posició n có moda y con la nuca bien apoyada sobre el respaldo del silló n,
para que relaje su musculatura y nos ayudaremos de alguna técnica de relajació n para llevar:
los có ndilos a relación céntrica.
Es la posición mandibular con respecto al cráneo,
cuando los cóndilos están en la posición más superior
y media de la cavidad glenoidea o parte avascular del disco.
Es reproducible (articulador)
No forzada
A partir de la cual, se realiza excursiones excéntricas de la mandibula.
Nos colocamos por detrá s y le introducimos la horquilla en la boca, verificando que el vá stago se halle
en coincidencia con la línea media de su cabeza (NO guiarse por la nariz, ya que ésta puede presentar
desviaciones hacia un lado). Se debe cuidar que el paciente no haga una apertura mayor a 12mm
durante esta maniobra, ya que sus có ndilos saldrían de la posició n de relació n céntrica.

Se le pide que muerda para dejar las identaciones registradas en el compuesto para modelar.

Tomamos el arco facial, lo conectamos al vá stago de la horquilla y colocamos las olivas en los C.A.E.
Se coloca el localizador del punto nasion en posició n, el cual ubicara las ramas del arco en un plano de
coincidencia con el plano de Frankfurt (infraorbitario-porio). El paciente deberá estar con la cabeza
apoyada sobre el silló n.

Una vez que se ajustan los tornillos de la distancia intercondilea y del posicionador del nasion,
procedemos a ajustar los tornillos que fijan la horquilla al arco, los cuales, si conectamos
correctamente el vá stago, deben quedar apuntando uno al frente y el otro hacia abajo. Debemos ir
girá ndolos de a poco, para evitar molestias y vibraciones en los C.A.E del paciente, comenzando por el
mas cercano a la horquilla, hasta ajustarlos por completo. Es importante ajustar el vá stago del
dispositivo quede lo mas cercano posible a la horquilla para que cuando coloquemos el modelo
superior sobre la misma, éste no haga de palanca y la baje, ya que de ser asi produciría errores.

Se realiza la lectura de la distancia intercondilea ( chica, mediana, grande), y aflojamos el tornillo


central del arco; el paciente abre la boca y procedemos a su retiro.
La distancia Intercondílea es impotante tenerla en cuenta, ya que segú n el valor que nos de, vamos a
ser el ajuste que hagamos en el articulador.

Incovenientes:
Al paciente al morder deje las identaciones posteriores muy marcadas y las anteriores casi no se
noten. Se puede corregir agregando un poco de espesor de compuesto para modelar en la parte
anterior, obviamente teniendo en cuenta que no se debe superar los 12mm de apertura bucal al
momento de tomar el registro porque de lo contrario podría dar una apertura mayor de la deseada y
la permitida. Otro problema sería si tenemos un paciente con la curva oclusal muy pronunciada, es
probable que para lograr un buen registro tengamos que adaptar la horquilla. Se deberá tomar un
alicate universal y se curva levemente. Hay que ser cuidadosos de no hacer fuerza excesiva ni de
pretender doblarla de una sola vez porque se corre el riesgo de que el metal se quiebre. A veces se
conveniente calentar la herradura para destemplar el metal, y que la maniobra de adaptació n resulte
mas fá cil y con menor riesgo.

MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR

Luego de obtener el registro con el arco facial, teniendo la distancia intercondilea. En base a esto, se
ajusta los elementos condilares de ambas ramas del articulador.

Rama inferior: se coloca en uno de los tres agujeros segú n la distancia ( 3 si es grande, 2 mediano, 1
chico).

Rama superior: se coloca los espaciadores (arandelas). ( 2 si es grande, 1 mediano, ninguno chico).

Hay un espaciador que tiene forma de bisel, éstos deben ir contra la caja condilar, porque nos permite
ajustar la guía de lateralidad con mayor facilidad.
› Programació n inicial del articulador

Trayectoria condílea Angulo de bennett


30° 0-5°

› Montaje del modelo superior

Se pone el arco facial en la rama superior del articulador, introduciendo los pernos que está n en la
parte lateral y posterior de las cajas en las olivas (orificios).
Se coloca el modelo superior en la horquilla (previamente eliminado los espacios interdentarios y
surcos).
Se coloca yeso impresión en su base y en la platina de la rama superior del articulador, para lograr
que se fijen y queden unidos. (previamente re hará n las retenciones en el modelo con un serrita).
Se usa yeso impresió n porque sufre menor variació n dimensional (contracció n) y fragua rá pido.
Se completa el zocalo con yeso piedra.

Incovenientes:

Puede pasar que en algunos casos el modelo se despegue del zocalo, lo cual puede ocurrir a causa
de un golpe, u ocasionalmente al moverlo. Esto es porque faltan retenciones y la mejor solució n es
creá rselas en la base del modelo, para lograr una mayor traba al momento de realizar la fijació n. Se
puede usar formando surcos utilizando una sierra en los extramos del modelo.

Otro problema, es cuando se fija el modelo con yeso impresión y cuando éste fragua se nota que
las caras oclusales han dejado de contactar con la superficie del compuesto. Esto se debe a una
excesiva contracción de fraguado del yeso, que ocurre cuando se ha colocado demasiado yeso para
lograr la fijació n inicial ( la variació n dimensional es proporcional a la unidad de volumen, es decir,
que la mayor cantidad de pongamos, mayor será la contracció n que sufra durante el fraguado). La
solució n está en utilizar la cantidad justa y necesita para que modelo y platina queden unidos, ya que
después de todas maneras, vamos a completar con yeso piedra.

› Registro de la relació n céntrica

Para montar el modelo inferior se necesita tomar un registro interoclusal de relación céntrica del
paciente.

Laminillas de Long  usan para desprogramar el fascículo inferior del musc. Pterigoideo Externo; tiene
como finalidad lograr que los có ndilos vayan a su posició n mas céntrica dentro de sus respectivas
cavidades glenoideas.

Cera beauty pink + estañ olas del paquetillo de una película roentgengrá fica
Se ablanda con agua caliente y se dobla en dos partes, entre las cuales se interpone la estañ ola, que le
dara mayor resistencia. Quedara: 4 cm x 1 cm.
Se toman tres juegos, ya que dos deberá n coincidir. Se deberá n identificarlos para que no se mezclen.

Técnica:
1. Relajació n muscular, para llevar los có ndilos en relació n céntrica. Se pone al paciente en una
posició n levemente inclinada, con su cabeza bien apoyada en el respaldo del silló n.
2. Colocamos las laminillas entre los dientes anteriores de manera de formar un plano inclinado y
se observa la relació n de contacto de los dientes posteriores. Si hay contacto, se agrega mas
laminilla hasta lograr que no haya contacto. “desoclusió n posterior”.

Se espera un rato antes de tomar los registros, porque puede


aparecer un contacto posterior debido al reposicionamiento
condilar que se produce durante este procedimiento. Si
ocurre, se deberá agregar má s laminillas.

Al obtener la desoclusió n posterior, y se mantiene 3-5


minutos, se podrá tomar el registro.

3. Manteniendo las laminillas en su lugar (paciente sostiene), manteniendo desoclusió n posterior.


Se interponen dos ceras de registro (una para cada lado) en la zona de premolares y molares,
haciéndole cerrar la boca en este momento para producir una identació n en las ceras.
4. Se repite con otro juego hasta tener tres juegos, en donde dos de ellos deberá n coincidir.
5. SE OBTIENE: REGISTRO DE OCLUSIÓN EN RELACIÓN CENTRICA.

Otra forma es: reemplazar la cera por un material de vinil polisiloxano (silicona) para registro de
mordida.

Incovenientes:

No hay problemas importantes durante la toma de registros, aunque cualquier defecto o error en los
mismos lo notaremos al montar el modelo inferior. Puede ocurrir, si no se presenta demasiada
atenció n, que se mezclen los juegos de ceras. Esto se podrá evitar realizando una muesquita en las ceras
que vayan del lado derecho de manera de poder identificarlas. El resto corre por cuenta de la
concentració n y predisposició n del operador para llevar a cabo su trabajo. Si se llegara a producir algú n
contacto posterior durante la toma de registros, estos inducirían una contracció n muscular, lo cual nos
obligará a lograr nuevamente la relajació n, constituyendo una verdadera perdida de tiempo.

MONTAJE DEL MODELO INFERIOR

Para montar el modelo inferior se necesita tomar un registro interoclusal de relación céntrica del
paciente.

1. Se coloca el vá stago incisal de manera tal que obtengamos el paralelismo de las ramas. Luego le
aumentamos la dimensió n vertical 3mm (3 rayitas en el vá stago), para compensar el espesor de
las ceras de registros.

2. Invertimos el articulador, y se coloca cerca del borde de la mesa para que el vá stago quede
afuera, sino el articulador quedaría inclinado.

3. Con un bisturí se recorta los espacios interdentarios y los surcos profundos para lograr una
mejor adaptació n con los modelos.
4. Se continua colocando registros en el modelo superior y luego se posiciona el modelo inferior
sobre ellos, buscando que todo calcen bien, sin que bascule. De lo contrario hay que revisar que
no se haya deformado la cera o no se corto lo suficiente los espacios interdentarios o los surcos
(repite).

5. Se fija el modelo inferior, utilizando yeso impresió n, se coloca en la base y sobre la platina.

6. Cerramos el articulador y esperamos que frague.

7. Antes de completar el zó calo con yeso piedra se debe chequear la OCLUSIÓN HABITUAL.
Es la má xima intercuspidació n,
adquirida por el paciente.

8. Se interpone un papel fino (papel articular) entre ambas arcadas a la altura de los premolares o
molares y lo retiramos tirando. Si la oclusió n habitual es la correcta deberá rasgarse.

Incovenientes:

No lograr la má xima intercuspidació n (oclusió n habitual), el cual puede originarse en los


siguientes problemas:

- por algú n error propio del paso del montaje del modelo inferior, como ser un incorrecto
posicionamiento de las ceras o de la relació n entre éstas y los modelos, tambien puede darse
por una excesiva contracció n de fraguado del yeso al momento de fijarlos, lo cual producirá
una separació n de los mismos con respecto a los registros. En estos casos hay que repetir el
montaje del modelo inferior teniendo en cuenta no cometer los mismos errores; y en caso de la
elevada contracció n de fraguado, obrar como se describrio en la parte de montaje del modelo
superior.

- por un error de los registros o del tratamiento de los mismos. En el segundo caso, se evidencia
porque los modelos no calzan correctamente, aunque intentemos lograrlo con el mayor
cuidado. Esto se soluciona, haciendo el recorte de los surcos y espacios intedentarios. El
fundamento de este tratamiento que le realizamos a los registros es que la cera beauty pink
tiene mucho mayor fidelidad que el alginato.

Los errores de los mismos, pueden ser porque se produjo algú n tipo de deformació n(por calor)
mientras estuvieron guardados. O pueden ser originados directamente durante la toma. En
ambos casos hay que registrar nuevamente la relació n céntrica. Los errores mas frecuentes al
efectar la toma de los registros son: el paciente llevo la mandibula hacia adelante al morder, se
le cayeron las laminillas o realizo una apertura muy grande (mayor 12mm) en el cual se
produjo traslació n condilar, se perdió la relació n céntrica lograda mediante el uso de las
laminillas y por lo tanto el registro obtenido fue defectuoso.

De todo lo ante dicho, se desprende que si bien la técnica de obtenció n de registros de céntrica
no es tan complicada, los problemas o errores que hayamos cometido, se observará n recién al
montar el modelo inferior, cuando el paciente ya se ha retirado del consultorio. Esto se traduce
en una fucking pérdida de tiempo, ya que será necesario otra fucking consulta para repetir los
fucking registros.
REGISTROS DE RELACIONES EXCENTRICAS

Se toman para realizar la programación final del articulador, lo que a su vez nos permite realizar un
correcto estudio de la oclusión y de los movimientos mandibulares del paciente.

Se necesita: cera amarilla, con las cuales amos a preparar tres juegos.

Confección las ceras de registros excéntricos: tomamos una lamina de cera amarilla, la colocamos
sobre el modelo superior y luego la recortamos siguiendo su contorno oclusal. También podemos tener
hechos juegos está ndar, lo que nos permite ahorrar tiempo. En total se necesitan tres:

1. Propulsiva: se deberá recortar la parte de los dientes anteriores, y colocar doble espesor de
cera en los posteriores.

2. Lateralidades derecha e izquierda: se hará una hendidura en el lado de trabajo (para que los
caninos puedan tener un contacto bordeante), y ponemos doble espesor de cera en el lado de no
trabajo, a nivel de los dientes posteriores. Se confecciona una para cada lado.

Técnica

Se deberá ejercitar al paciente el movimiento propulsivo. Moverá la mandíbula hacia adelante hasta
llevarla a una posició n de borde a borde de los dientes anteriores. (GUIA ANTERIOR)

Luego se prueba las lateralidades, el paciente deberá ejercitar el movimiento de lateralidad hasta
enfrentar los dos caninos superior e inferior, del lado de trabajo, sin sobrepasar esta posició n (GUIA
CANINA).

Se puede poner el dedo índice sobre vestibular del canino superior con lo cual lograremos que la
mandibula no pase de la posició n deseada. Se le pide que abra y cierre en esta posició n, sin modificarla,
porque al momento de tomar el registro necesitamos que muerda de esta forma.
Guiado por nosotros, el paciente realiza el movimiento, se comienza a registrar los movimientos
excéntricos.

1° registro propulsivo. Se coloca la cera en la boca del paciente, lo llevamos a la posició n de borde a
borde y lo hacemos morder. Luego se retira la cera.

2° registro lateralidades: se coloca la cera y luego se lleva la mandíbula a la posició n en que se


enfrentan los caninos del lado de trabajo. Se le pide al paciente que muerda. Se hará lo mismo con la
lateralidad del otro lado.

Es importante que el profesional induzca el movimiento de lateralidad. Se toma suavemente su


mandíbula y muy lentamente reproducimos el movimiento. De lo contrario, puede haber una
interferencia, descuelgue el có ndilo para evitarla y no se obtendría el movimiento puro.

Entonces, este movimiento, hará que el có ndilo vaya por el techo de la cavidad glenoidea y al pared
posterior o distal de la eminencia articular borrando el engrama neuromuscular lateral del paciente y
obtenemos asi un registro de lateralidad puro.

Engrama: patró n neuromuscular aprendido que varia la posició n de la mandíbula de manera tal que
evita la interferencia dentaria.
Incovenientes:

Puede ocurrir que al morder el paciente sobre las ceras se separe el trozo que agregamos para lograr el
doble espesor. Esto se soluciona ablandando las ceras con calor y ejerciendo una ligera presió n
buscando una fusió n en tre ellas de manera que queden unidas. Otra forma es agregar cera resinosa,que
es muy pegajosa, y usarlas como adhesivo entre las partes.

Puede pasar tambien que el paciente muerda mal, o en mala posició n y que el registro que obtengamos
no sea exacto. Entonces, para no perder tiempo realizando una nueva cera de registro (si es que no
tenemos de repuesto), y fundamentalmente para que el paciente no espere tanto, lo que hacemos es
fundir cera amarilla y rellenar las identaciones que queremos borrar, cuidando de que nos quede la
superficie bien lisa.

› Programación final del articulador

Objetivo: es ajustar las cajas condilares en las angulaciones correctas de acuerdo a lo que tiene el
paciente en su ATMs.

Se aflojan los tornillos de las cajas. Se coloca el registro de propulsiva sobre los modelos en el
articulador, y de esta manera vamos a tener la posició n final de la trayectoria codillea propulsiva.
Se procede a ajustar los tornillos en las cajas en la angulació n que nos marca segú n el registro. Este
á ngulo es la inclinació n de la trayectoria codillea sagital propulsiva. Donde ambos có ndilos se mueven
hacia abajo y adelante. Por ú ltimo, anotamos las angulaciones de los dos lados, las cuales pueden no
coincidir.

Programar las lateralidades: se ajustan las cajas del lado del có ndilo de no trabajo. Al programar la
laterotrusion derecha el lado de no trabajo es el izquierdo, entonces ajustaremos la caja del lado
izquierdo.
Se pone la cera de registro y ajustamos los tornillos en la angulació n correcta. Se obtiene dos á ngulos:

Primer á ngulo  a la trayectoria condílea sagital en el movimiento de lateralidad ( que puede o no


coincidir con la del movimiento propulsivo) y que corresponde a cuando el có ndilo se mueve hacia
abajo y adelante durante el movimiento de mediotrusion.

Segundo á ngulo  se obtiene el á ngulo de Bennett, se ajusta la pared interna de la caja condilar
apretando el tornillo que esta sobre ella.

Angulo de Fisher: es la diferencia entre las trayectorias condílea sagitales de propulsiva y lateralidad.
Será de 0° cuando haya coincidencia entre ambas trayectorias o tendrá un determinado valor segú n sea
la diferencia.
Luego de proceder a programar la lateralidad que falta, ubicamos los modelos en su posició n de
má xima intercuspidació n, se coloca el vá stago incisal y se ajusta a la medida que corresponde a la
dimensió n vertical de la oclusió n habitual. Si a partir de este momento llevaramos los có ndilos, en el
articulador, a relació n céntrica, se observa el vá stago que queda separado de la platina, lo cual se debe a
la inclinació n de las vertientes guía de la retrusiva (vertiente estabilizadoras). Esto nos permite ver la
dimensió n vertical de la oclusió n en relació n céntrica, que difiere de la oclusió n habitual.

Se obtiene entonces dos Dimensiones Verticales ( oclusió n habitual – Oclusió n relació n céntrica); lo
que se encuentra en pacientes con doble arco de cierre.
En aquellos que posean un solo arco de cierre, observaremos una sola dimensió n vertical que
corresponde a la oclusió n de relació n céntrica.

Queda concluido el fucking montaje.

Programació n final del articulador

1. Trayectoria condilar sagital de propulsiva

2. Trayectoria condilar sagital de lateralidad

3. Ángulo de Bennett

4. Dimensión vertical de oclusión habitual

También podría gustarte