Prefordismo, Fordismo y Postfordismo en El Turismo - Modelos Turismo
Prefordismo, Fordismo y Postfordismo en El Turismo - Modelos Turismo
Prefordismo, Fordismo y Postfordismo en El Turismo - Modelos Turismo
ISSN 1988-5261
Directora de Inteligencia de Mercados, Información Estadística y Evaluación en la Secretaría de Turismo de Jalisco, México
vero_citlalli@hotmail.com (mailto:vero_citlalli@hotmail.com)
Resumen
Se presenta una caracterización de los modelos productivos prefordista, fordista y postfordista, considerando su influencia en las
distintas esferas del ámbito económico, ambiental y social para realizar una analogía con lo acaecido en la historia del turismo,
presentando tres modelos que contribuyen a la explicación del fenómeno turístico.
Abstract
A characterization of the pre-fordist and post-fordist production models is presented, considering its influence in the various
spheres of economic, environmental, and social scope for an analogy with what happened in the history of tourism, introducing
three models that contribute to the explanation of the tourism phenomenon.
Verónica Citlalli Hernández Nogueda (2016): Prefordismo, Fordismo y Postfordismo en el turismo: modelos para el análisis del
turismo , Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 21 (diciembre 2016). En línea:
http://www.eumed.net/rev/turydes/21/fordismo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes21fordismo
INTRODUCCIÓN
La noción de modelo, así como sus límites y alcances son hoy por hoy temas centrales de la filosofía, sin embargo, en un sentido
pragmático explican racionalmente las regularidades del mundo por tanto son considerados una herramienta fundamental de la ciencia,
para el análisis, descripción y predicción, contribuyendo además a la sistematización, control y comprensión de los aspectos relevantes
de la realidad física y social, siendo válidos en tanto se aproximan y concuerdan con los fenómenos de la realidad (Calvo, 2006).
El turismo abordado como un fenómeno complejo, no es ajeno a la utilización de modelos que ayuden a comprenderlo, para ello y
analizando los modos de producción capitalista, es posible ubicar los modelos prefordista, fordista y postfordista, siguiendo las distintas
formas de organización productiva.
En un análisis histórico, el desarrollo de la actividad turística se ha visto condicionada por los diferentes ciclos económicos. En este
sentido, Ioannides y Debbage realizan un estudio de la industria del viaje, situando como elemento rector de su análisis, el modo de
producción industrial fordista y los periodos de transición pre y postfordista. (Santana, 2000, Mundet, 2000; Santana, 2003; Lopes,
2003,2005; Rodríguez, 2006).
En clara analogía realizan una clasificación de la actividad turística, caracterizándola en tres grandes fases: la organización inicial o
turismo prefordista, el modelo precedente al actual o fordista y el modelo contemporáneo o postfordista (Lopes, 2005).
Partiendo de que el vocablo fordismo fue concebido originalmente para nombrar un proceso industrial determinado, resulta hasta cierto
punto contradictorio señalar una fase del turismo de la misma manera (al cuestionar la factibilidad de contrastar dos actividades que
corresponden a sectores económicos diferentes).
De ahí la importancia de aclarar, que se trata de una visión enfocada hacia las repercusiones del modelo productivo en diferentes esferas,
más allá de la industria, por lo que su consecuencia se extiende no sólo al simple proceso productivo u organizacional empresarial.
Los modelos de producción e industrialización adquirieron importancia desde los ochenta, hecho relacionado a las transformaciones
económicas; a pesar de existir un enorme debate para caracterizarles no hay consenso entre que atributos considerar para considerar un
modelo de producción, incluso hay distintas maneras de considerar el concepto de modelo.
Berggren (1994) citado en De la Garza (2006) señala como principales problemas la falta de criterios comunes para definir un modelo de
producción, además de aquellos de carácter metodológico, es decir, si debe considerarse un modelo como un tipo ideal o norma a seguir
aunque no se verifique su eficacia o por el contrario se debe priorizar su aplicación en casos empíricos.
A pesar de la complejidad que ya se ha mencionado acerca de la conceptualización de modelo, debido a que tiene implicaciones
arraigadas en cuestiones filosóficas, es posible acercarse a una definición con fines prácticos que sirva a este estudio, partiendo de lo
indicado por el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española (2008), que define modelo como un esquema teórico,
generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora
para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.
Con base en esta definición un modelo turístico en un enfoque socio-económico puede conceptualizarse de acuerdo a Santana (2000)
como una manera concreta de articular oferta y demanda, de manera que en un entorno concreto los turistas encuentran de acuerdo con
sus gustos y preferencias los consumos básicos (viaje, alojamiento, alimentación, diversiones y bienes) que los configuran como tales.
(Santana, 2000)
Partiendo de lo señalado por Santana (2000), y recordando que los modelos productivos fordista y postfordista en su enfoque
regulacionista, se encuentran dominados por el funcionamiento del mercado, un modelo turístico puede clasificarse según sus elementos
de oferta y demanda, aunque estas nuevas formas de turismo son poco precisas ya que los conceptos designan diferentes aspectos, desde
un sistema de producción hasta uno social.
Si bien es cierto, que el enfoque otorgado a los modelos turísticos es fundamentalmente económico, es posible incluir elementos de
análisis que entran en el terreno social y que difícilmente entran en la clasificación de oferta y demanda planteados, por lo que se
propone, sustraer ciertos elementos que caracterizan a los modelos y que son importantes tales como las modificaciones urbanas o
territoriales.
Con este panorama, se presentan las tablas que muestran una caracterización de las fases prefordista, fordista y postfordista del turismo,
así como algunos elementos del entorno general de cada etapa, además de las similitudes y diferencias entre el modo de producción y
organización de la empresa productora de bienes y la turística.
En los modelos expuestos, la descomposición del objeto de estudio en tres elementos: oferta, demanda y entorno permite considerar
múltiples variables de acuerdo al objetivo, enfoque y profundidad de la investigación; sin embargo, al igual que otros modelos de análisis
turístico, se debe prestar especial atención en evitar el reduccionismo y la simplicidad en la explicación del fenómeno.
PREFORDISMO
Generalidades del entorno:
*Diversidad de formas turísticas (excursiones a la costa, balneario, aparición de
primeras residencias y urbanizaciones, etc.)
Territorio:
*Discontinuidad en el tiempo y espacio (aun no constituye una unidad funcional).
* Incipiente adaptación a las necesidades del turismo.
*Espacios desestructurados.
*Inexpertos.
*Motivados por todas las formas de turismo.
*Se asocian a un elevado nivel cultural y económico, gran sensibilidad por los valores
patrimoniales.
Tabla 1. Caracterización del Modelo Turístico Prefordista con Base en Elementos de Oferta y Demanda. Fuente: Elaboración Propia con
Información de, Santana, 2000, 2003; Lopes, 2002,2005; Mundet, 2000; Rodríguez, 2006.
Entre los autores revisados para la elaboración de las tablas presentadas se manifestaron dos diferentes formas de aplicar los tres
modelos turísticos aquí descritos.
El primero, en apego a las teorías postfordistas, específicamente la teoría del desarrollo regulacionista que extiende los conceptos a
regímenes de producción, entendidos como articulación entre producción y consumo en masa e incluso su periodización, que dan paso a
un modo de producción flexible (De la Garza, 2006).
FORDISMO
Generalidades del entorno.
*Estabilidad política
*Crecimiento económico
*Concentración industrial.
Entorno turístico:
*Homogenización de la oferta apoyada en la primacía del sol y playa
*Incremento del número de turistas.
*Primeras muestras de rechazo social ante el impacto negativo del turismo sobre el
territorio y el medio natural.
*Condiciones medioambientales irrelevantes
Autoridades:
*Incentivos para atraer cadenas hoteleras multinacionales en países en desarrollo.
*Política turística potenciando el crecimiento sin control.
Oferta:
Descripción:
*Introducción de grandes corporaciones.
*Abaratamiento de los costes de los transportes (vuelos chárter).
Producto Turístico:
Condiciones de Trabajo:
*Alta rotación del trabajador, trabajo estacional, bajos salarios, fuerza de trabajo no
cualificada en su mayoría: *Flexibilidad numérica explicada en la concentración
temporal de las vacaciones en verano.
*Baja flexibilidad funcional.
Demanda:
*Consumista de productos relativamente homogéneos (paquete turístico).
*Turismo en masa (inautenticidad).
*Concentración temporal de las vacaciones en verano.
*Clara diferenciación de las actividades turísticas de las que no lo son (delimitación:
compras, playa, etc.).
*Bajo nivel de exigencia.
*Interesados en precios reducidos.
*Inexpertos.
*Motivados por el sol, playa y exotismo.
*Orientado hacia un número reducido de destinos.
*Las vacaciones se programan “just in case”
*Necesidad de huida de la creciente urbanización provocando el incremento de la
demanda turística.
*Turista fiel al destino.
Tabla 2. Caracterización del Modelo Turístico Fordista con Base en Elementos de Oferta y Demanda. Fuente: Elaboración Propia con
Información de, Santana, 2000, 2003; Lopes, 2002,2005; Mundet, 2000; Rodríguez, 2006.
POSTFORDISMO
Generalidades del entorno:
* Disminución del número de turistas en destinos tradicionales.
*Desconcentración temporal de las vacaciones .
*Difuminación de fronteras entre el turismo y otras actividades de ocio por el
aumento de viajes de fin de semana, puentes, etc.
Empresa Productora de Bienes:
*La menor importancia de las economías de escala otorga posibilidades a las PYMES
(refuerzo de competencia).
*Capacidad de constante innovación
a) Producción:
*Bienes y servicios que responden a los gustos de la demanda.
*Flexible.
*Mayor uso de informaciones tecnológicas y robóticas.
*Se fabrican lotes más pequeños de productos más variados.
b) Mano de Obra:
*Flexibilidad numérica y funcional.
*La división del trabajo se mantiene, si bien se produce una limitada reunificación de
tareas.
Entorno Turístico:
a) Generalidades:
*Disminución del número de turistas en destinos tradicionales.
*Coexistencia de turismo de masas con otras opciones minoritarias.
b)Territorio:
*Nuevos destinos que ponen relieve a los recursos locales.
*Autenticidad de espacios naturales.
*Artificialidad de espacios fabricados.
*Difusión espacial: Integración de las periferias más alejadas al turismo (calidad
ambiental a precios inferiores).
*Nueva estrategia espacial que tiene como eje el territorio y el medio ambiente.
*Disminución de segundas residencias
c) Autoridades:
*Papel relevante en la escala local para lograr el desarrollo a través de la planeación.
Oferta
Generalidades:
*Operadores especializados.
*Marketing más especializado.
*Heterogeneidad.
Producto Turístico.
*Específicos.
*Flexibles.
*Especializados.
*Temáticos.
Empresa Turística.
a) Gestión.
*Alianzas estratégicas (integración horizontal o vertical, subcontratación, empresas
en red, etc.)
B) Condiciones de Trabajo.
POSTFORDISMO
Demanda
Características:
*Alto nivel de exigencia.
*Dispuesto a pagar más por productos más diferenciados.
*Experimentados, independientes.
*Motivaciones y atractivos más diversificados.
*El grado de repetición de visitas es reducido.
*Reacción de los consumidores ante la oferta homogénea.
*Búsqueda de las especificidades regionales.
*Demanda de espacios naturales sin degradar, bien conservados.
*Búsqueda de experiencias nuevas y distintas.
*Exigencia de calidad.
*Turistas independientes, individuales.
*Demanda de turismo verde y otras formas alternativas de turismo.
Tabla 3. Caracterización del Modelo Postfordista con Base en Elementos de Oferta, Demanda y Entorno. Fuente: Elaboración Propia con
Información de, Santana, 2000, 2003; Lopes, 2002,2005; Mundet, 2000; Rodríguez, 2006.
Se resalta el carácter evolucionista al enfatizar los hechos en forma cronológica, realizando cortes temporales en el análisis de un destino
y detectando los elementos de transición entre el período prefordista, fordista y postfordista.
En la segunda aplicación se destaca el enfoque micro dirigido al análisis y localización de diferentes segmentos de mercado con
características fordistas o postfordistas, detectándose que ambas conviven en la actualidad en un mismo destino, entremezclándose la
masificación y la exclusividad, concluyendo que los tres modelos están vigentes o se han manifestado a lo largo de la historia turística,
por lo que es posible encontrarlos de manera simultánea en algunas regiones.
En este segundo enfoque se destacan los elementos de análisis y la atemporalidad de los modelos, descartando la posibilidad del declive
de un modelo para la aparición de otro, aunque no se elimina la posible supremacía de un modelo en la convivencia de ambos.
Finalmente, es importante señalar que los modelos para el análisis del turismo resultan instrumentos idóneos para allegarse al
conocimiento y comprender el fenómeno turístico, sin embargo y como se mencionó anteriormente, deberá prestarse especial atención
en evitar el reduccionismo y la simplicidad en la explicación del fenómeno.
Es de resaltar las claras discordancias que ponen al descubierto los modelos entre la empresa turística y la productora de bienes en su
enfoque de las teorías organizacionales, especialmente en las condiciones de empleo, ya que mientras en la industria hay claras muestras
de una rigidez en la organización empresarial (distribución y utilización de la mano de obra), pasando a un período de flexibilización; en
el turismo, aún en su etapa primaria o prefordista la empresa turística se caracterizaba por la flexibilidad en su mano de obra, explicada
por la estacionalidad de la actividad, mientras que en la era postfordista continúan las practicas flexibles, justificadas en las estrategias
empresariales, además de la descrita concentración temporal de la demanda, como respuesta a la globalización y la fuerte
competitividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Acerenza, Miguel A. (1991). “Administración del turismo. Conceptualización y Organización”. Vol. 1. Editorial Trillas. México. D.F.
Arroyo, Silvia R. (2001). “La flexibilidad numérica en el sector hotelero. Un estudio empírico”. Instituto de Estudios Turísticos,
Secretaría General de Turismo, Secretaría de Estado de Comercio y Turismo. Estudios Turísticos, No. 147, pp- 3-21.
Calvo, David (2006). (tesis doctoral). Modelos teóricos y representación del conocimiento. Universidad Complutense de Madrid.
Madrid.
Cárdenas, Fabio. (1990). “Producto Turístico”. Ed. Trillas. México.
Carrillo, Jorge (1996). “Flexibilidad y calificación en la nueva encrucijada industrial”. Boletín técnico Interamericano de Formación
Profesional. Núm 137, Octubre-Diciembre. Boletín Cinterfor/OIT-Segunda Época. Pag. 61-74.
Castañeda, Luisa (2000), “La Flexibilidad: Nuevo paradigma de las relaciones laborales”, Instituto de Derecho Comparado,
Facultad de Derecho, Universidad de Carabobo, Valencia. Pp. 19-30. Disponible en
<http://servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/idc26/26-7.pdf>. Consultado el 20/02/2009 a las 12:35
Claudes, George, Jr. Y Álvarez, Lourdes (2005). “Historia del pensamiento administrativo”. México. Pearson Education.
Cuervo S, Raimundo (1967), “El turismo cómo medio de comunicación humana”, Departamento de Turismo del gobierno de
México.
De la Garza, Enrique (2006). “Reestructuración Productiva, Empresas y Trabajadores en México”. Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Fondo de Cultura Económica. Edit. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Ernst & Young (2005). “Indicadores económicos de la industria hotelera española”. España.
Gálvez Thelma (2003). “Las nuevas modalidades de empleo”. CEPAL- BID. Medición para el mejoramiento de las encuestas y la
medición de las condiciones de vida en América Latina y el Caribe. AMIV. Buenos Aires Argentina, 3 al 5 de noviembre. Disponible
en < http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER12/12.pdf>. Consultado el 10/10/2008 a las
10:30.
González, M. (1993), “El sector servicios”, (capítulo 12), en M. Martín Rodríguez (coord.), Estructura económica de Andalucía,
Madrid, Espasa-Calpe.
Jiménez Martínez, Alfonso. (2005) “Una aproximación del turismo desde la teoría general de sistemas”. Universidad del
Caribe/ed. Porrúa. México.
Lattin, W. Gerald (2004). “Administración moderna de hoteles y moteles”. Editorial Trillas. México. D.F.
Lillo, Adelaida, Ramón (2007). “El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico”.
Universidad de Murcia, Cuadernos de turismo, No. 19, pp. 47-69.
Lopes Brenner, E. (2002). “El reto de la conservación ambiental y la diversificación del turismo masificado de balneario: El diseño
de una estrategia para Caldas Novas, Brasil”. Universitát de Barcelona. Bellaterra (Cerdanyola del Valles).
Lopes Brenner, E. (2005). “El desarrollo turístico de la región de aguas termales de Goiás, Brasil”. Cuadernos de Turismo, nº 16.
Universidad Católica de Goiás, Brasil. pp. 105-121.
Méndez, Ricardo (1997) Geografía Económica. La Lógica Espacial Del Capitalismo Global. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. España.
1997.
Molina, Sergio (1986). “Conceptualización del Turismo”. Ed. Nuevo Tiempo Libre.
Mundet Cerdan, L. (2000). “La Costa Brava y L´Estartit. Un ejemplo de transición entre distintos modelos turísticos”. Estudios y
Perspectivas en Turismo. n. 3-4 vol. 9 Buenos Aires, jul.-oct. pp 229-250.
OMT-Sancho, Amparo (dir.). (1998) “Introducción al Turismo”. Madrid, 1998.
Panosso Netto, Alexandre. (2005) “Fases teóricas del turismo: una propuesta epistemológica” (ponencia) VII Congreso Nacional y
I Internacional de Investigación Turística. Guadalajara, México.
Rodríguez, Manuel (1987). [Ponencia]. “Reflexiones Conceptuales y Metodológicas para la Investigación del Turismo”. Presentada
en el Primer Congreso Nacional de Investigación Turística. Guadalajara. México.
Rodríguez, P.; María, C. y Mendoza, A. (2007). “Sistemas productivos y organización del trabajo: Una visión desde
Latinoamérica". Gaceta Laboral, ago. 2007, vol.13, no.2, p.218-241.
Rodríguez, Pablo (2006). Un marco teórico para el análisis sociológico de las organizaciones turísticas. Instituto de Estudios
Sociales Avanzados de Andalucía (CSIC). Andalucía. España.
Safón, Vicente (2006). ¿Del fordismo al postfordismo?. El advenimiento de los nuevos modelos de organización industrial. I
Congreso de Ciencia Regional de Andalucía en el umbral del siglo XXI.
Santana, Manuel A. (2000) “Modelos de desarrollo turístico y condiciones de empleo”. Memoria de investigación presentada para
la consecución de la maestría en sociología. Curso académico. Bellaterra, España.
Santana, Manuel A. (2003) [Tesis Doctoral]. Formas de desarrollo turístico, redes y situación de empleo. El caso de Maspalomas
(Gran Canaria). Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra, España.
Vieytes, Maritza. (Documento sin fecha). El pensamiento sistémico.