Módulo IV. Nov 05
Módulo IV. Nov 05
Módulo IV. Nov 05
MASTER
EN
INGENIERIA
DEL
MANTENIMIENTO
1
s.l.
2
s.l.
MODULO IV
INDICE
Página
IV.1 Su fundamento........................................................................... 6
3
s.l.
Página
IV.13 Ficha práctica de diagnóstico de fallo del sistema. Ejemplo .... 193
IV.14 Sistemas expertos de diagnóstico de Mto. .............................. 196
4
s.l.
MODULO IV
MANTENIMIENTO CORRECTIVO O
CURATIVO
5
s.l.
Prevenir, a veces
Máxima del Mantenimiento Predecir, a menudo
Reparar, siempre
IV.1 SU FUNDAMENTO
El Mto. Correctivo consiste en REPARAR una máquina o pieza averiada y se puede
definir aplicando las clásicas preguntas de Taylor en:
¿QUE ES?
Primariamente:
Secundariamente:
¿COMO ACTUA?
6
s.l.
¿DONDE ACTUA?
PARE OBSERVE
PIENSE DEDUZCA
ACTUE ACTUE
Mto. Preventivo
Mto. Modificativo
Mto. Energético
Usuarios máquinas Mantenimiento Correctivo
Ingeniería
Calidad
Seguridad
7
s.l.
Cantidad M. Preventivo
8
s.l.
JEFE DE MANTENIMIENTO
CORRECTIVO DE CAMPO
Mecánicos montadores
Ajustadores
Soldadores y Caldereros
Calorifugadores
Carpinteros
Mecánicos hidraulicistas y neumaticistas
Tuberos y fontaneros
Electricistas de A.T. y B.T.
Electricistas de cuadros de motores y aparellaje
Instrumentistas, electrónicos - informáticos
Albañiles y pintores
Frigoristas
9
s.l.
Pintura
Tratamiento térmico
10
s.l.
Por insuficiencia de
Productivas normales medios materiales de
Operaciones de cada actividad Tiempos muertos trabajo (utillajes,
Preparación herramientas,
disposición de taller).
Preparación
insuficiente imputable
al operario (motivación)
SECCION Oficina de
Preparacion
MECANICA y
Lanzamiento
Bancos de ajuste
Calderería
y
soldadura
Vulcanizado
Máquina Conjunto Máquina
en en en
reparacion reparación reparación
Torno paralelo
Limadora
Equilibradora
Máquinas de espera
Sierra
Rebobinados
Taller Electrónico y de
Sala depruebas de instrumentación
motores eléctricos
11
s.l.
Anverso
12
s.l.
Reverso
13
s.l.
(18) Nº de vale de Almacén para sacar nuevo módulo o piezas del mismo.
(19) Se expresará así: 3 (nº) rodamientos a bolas.
(20) Nomenclatura del módulo o de los órganos o elementos del mismo.
(21,22) Sirve para determinar el rendimiento de mano de obra.
(23) Sirve para medir las fuerzas de Mto.
14
s.l.
NOTA IMPORTANTE
Los datos del anverso de la hoja los debe rellenar Preparación de trabajos y el
peticionario.
Usuarios
Ingeniería
Control de
Calidad Programación
de los
Mto. Prevent. trabajos
Ejecutivos Mto.
Correctivos O.T Correctivo
Mto. Preparación
Modificativo de los
trabajos
Mto. Energ.
y ambiental
Seguridad
Esta producción de O.T. no debe ser indiscriminada, sino que debe de ajustarse a
15
s.l.
Por ello hemos elaborado el siguiente cuadro que recoge valores que, las O.T.
procedentes de las fuentes de producción, interesa alcanzar en una buena
organización del Mto.
Ingeniería 5 20 Inversión
16
s.l.
Vale de solicitud
de Nomenclatura Nº 16983
materiales
M. P.
Material destinado a:
M. C.
M.M.
Preparación
Nuevos trabajos
Fecha de entrega
Descripción:
28/8185
Uno para almacén, que una vez cumplimentado lo devuelve al emisor junto al
material.
17
s.l.
De esta manera sabremos el tiempo dedicado a cada OTS y al final del turno de
trabajo deberá cuadrar las 8 horas, distribuidas entre diversas tareas. El propio
operario firmará el parte.
P. Nueva 1 MI
18
s.l.
Predeterminar los procesos u operaciones, las diferentes fases, los medios precisos,
las duraciones operatorias y por último las cargas en mano de obra (horas hombre:
H:H.), así como las consignas de seguridad y equipos especiales.
19
s.l.
Esto necesita, por una parte, un plazo antes de la ejecución del trabajo de
Mantenimiento, que implica el tiempo necesario para la preparación y, por otra, una
perfecta precisión en la definición de las tareas para poder estimar correctamente la
duración de la realización.
Entre los trabajos de Mantenimiento, las intervenciones que siguen a las averías, por
su urgencia y por la dificultad de determinar previamente al desmontaje las
reparaciones a efectuar, NO responden lógicamente a los criterios de la preparación.
Por el contrario, los trabajos de revisión y aquellos que son previstos con
anterioridad son objeto pleno de la preparación, y por ende de una buena
planificación.
(El fin que debe perseguir un buen Mantenimiento es reducir la proporción entre los
trabajos llamados “después de la avería” y los de revisión o previstos).
Tiempos muertos.
Agotamiento de los equipos
Derroches innecesarios
A su vez tiende a mejorar el clima de trabajo (logra que no existan roces entre
diversos estamentos del personal, que no se dupliquen los trabajos, que se trabaje a
ritmo con el mínimo esfuerzo) y favorece la racionalización de los métodos de
trabajo.
a) PREPARACION TECNICA
b) PREPARACION TIEMPO ASIGNADO
Pero no todos los trabajos de Mto. Correctivo y algunos de Mto. Preventivo deben
prepararse, sino aquellos que cumplan ciertos requisitos, seguidamente vamos a
ver.
20
s.l.
Campo (5)
M. Correctivo
Taller (6)
21
s.l.
En general representan:
22
s.l.
En las peticiones de trabajo a Mto., para dar un criterio de prioridad dentro de las
urgencias, se marcarán cinco niveles de máxima a mínima urgencia, según los
siguientes grados de urgencia, ya indicados en la sección dedicada a la O.T.
23
s.l.
Denominación de
Grado de urgencia los trabajos Parada de:
4 …………............................................ Area
Vitales
5 …………............................................ Planta o un grave problema
de seguridad
Estos grados de urgencia deben ser establecidos, según su importancia, por los
niveles jerárquicos de mando siguientes:
5
.…………………………… Jefe de Mto.
4
1 …………......................... Planificación
24
s.l.
1 ........ 5% NO..................0%
b) Complejos... 30% 2 ........ 6% 1+2+3
3 ... ....10% No detallada …% (a y b) = 79%
4 ........ 6% (a largo, medio
5 ........ 3% Detallad………21% y corto plazo)
100 100
Lanzamiento,
que dejará todo
a pie de máquina
67% de los trabajos (complejos y sencillos) SI (materiales) y se
indicará un
tiempo global
Lanzamiento y
preparación
21% de los trabajos (complejos, se buscará el dispondrán los
ciclo óptimo de reparación) SI materiales, e
indicarán el
tiempo – ciclo
estricto y exacto.
Por ejemplo: En el Taller Central de Mto. se debe construir una pieza determinada:
1er. Caso. Sin preparación: Se entrega una muestra al mecánico sin indicarle
25
s.l.
Coste m. de O.D.
Coste de Preparación
26
s.l.
PREPARACION PREPARACION
FASE TECNICA TIEMPOS ASIGNADOS
FUNCIONES
previstas
No se preparan trabajos
sencillos y de urgencia Se preparan los trabajos complejos
4 y 5 (b)
de urgencia 4 y 5
Preparación no
(12%) y sencillos (a) de urgencia detallada y rápida
1, 2 y 3
1 2 3
1
27
IV. 2.9. CIRCUITO DE TRABAJO DE MANTENIMIENTO
28
s.l.
s.l.
Cada OT produce:
Bono T 1
Preparación
Bono T 2
O.T. de T
29
s.l.
30
s.l.
OT nº...............................
EMPRESA BONO DE TRABAJO PREPARADO
nº ......................................
Operación ...............................................................................................................
...............................................................................................................................................
Planos nº ..........................
......................................... Centro Mto. ..........................................
.........................................
Consignas seguridad...............................................................................................
Permisos y responsabilidad.....................................................................................
Utillajes especiales..................................................................................................
Herramientas y equipos especiales.........................................................................
PREPARACION TECNICA
PREPARACION TIEMPOS ASIGNADOS
31
s.l.
Planos de origen
1) Documentación Técnica de la máquina Catálogos de origen
Instrucciones del fabricante
2) Estandarización de conjuntos
Para hacer un buen Mto., conviene obtener los datos que provienen del constructor
de la máquina.
32
s.l.
Condiciones de recepción
Compras Condiciones de garantía
Especificaciones técnicas
De conjunto, nomenclatura
De detalle
Planos Cadena cinemática
Esquemas (eléctricos, electrónicos, de regulación,
etc…)
De seguridad
De engrase
Normas De reglajes con indicación de los límites de desgaste
De limpieza
De Mantenimiento
De arranque y paradas
Referencias
6) Piezas de recambio Cantidades
Indicaciones particulares de remplazamientos
33
s.l.
Los planos de fabricación de las piezas son difíciles de obtener. Por ello se
recomienda apelar a la croquización de las mismas.
2) Estandarización de conjuntos
Introducción
En el campo del Mantenimiento uno de los factores que más influyen en su eficacia
es la rapidez o celeridad de ejecución del trabajo. Es tan importante este factor, que
la disponibilidad de una máquina es función de dos variables:
La fiabilidad
La mantenibilidad
Es decir, una máquina estará más disponible o trabajará más horas si su diseño
(fiabilidad) es muy fiable y, si cuando se avería, se la repara lo antes posible
(mantenibilidad).
Por tanto:
Fiabilidad
Disponibilidad de una máquina es función de
Mantenibilidad
Es mucho más rápido y seguro extraer la pieza encerrada en otro conjunto más
amplio, que la contiene por entero, y sustituirlo por otro conjunto igual, bien
verificado en el taller, sin preocuparnos lo más mínimo por la innacesibilidad de la
pieza en la máquina.
34
s.l.
Ventajas de la
standarización Inconvenientes Consejo práctico
Logro de un buen Manteni- Precio muy elevado, pues exige Estandarícese aquello que
miento por cuanto aumenta la desembolsos importantes en realmente sea necesario y en
mantenibilidad. Las paradas de repuestos de conjuntos aquellas máquinas clave.
fabricación ocasionadas por standard.
averías se reducen nota-
blemente. Las piezas averia-
das son más fiables (se hacen
en el taller)
Con objeto de que el lector tenga a mano un resumen que contemple las
posibilidades de utilizar los conjuntos standard, le presentamos el siguiente cuadro
adjunto:
Talleres y garajes de repara- En todas las empresas, pero Empresas con dispersión
ción de automóviles (1). sólo en máquinas complejas, geográfica de plantas.
Excepto en conjuntos electró- con piezas poco accesibles y Empresas con dificultades
nicos de mando o regulación. averías difíciles de localizar, o de transporte.
cuyas paradas supongan im- Ejemplo: obras públicas y
portantes pérdidas de produc- minas.
ción. Empresas químicas a tres
turnos (2).
Empresas siderúrgicas pri-
marias
Aviación comercial y em-
presas navieras (3)
35
s.l.
Cada conjunto standard tiene que estar perfectamente definido y estudiado mediante
lo que llamaremos boletín standard, que recoge:
a) Reductor.
c) Moto - reductor
d) Distribuidor de 3 posiciones.
Le sigue un pequeño croquis o dibujo, que puede hacerse a mano ya que para su
cometido no precisa de cotas y medidas exactas, salvo en las dimensiones del eje
de entrada y del eje de salida.
36
s.l.
Se dividen en 2 grupos:
37
s.l.
Placa MCR..................................... No
38
s.l.
39
s.l.
MATERIALES STANDARD
Este conjunto viene definido por la página 17 del catalogo 55610 más la palanca
de mando 55610-00113 con su bulón, posicionada según detalle (4-92).
Los distribuidores que se desmontan de las pilas para ser revisados en Taller
40
s.l.
Central, se darán por buenos sin ser desmontados, cuando ensayados a 250
Kg/cm2, las fugas al retorno en cualquiera de sus 3 posiciones no sean
superiores a 3 cm3/min. (Ø 60 gotas/min.), mantenido este dato durante 10
maniobras consecutivas (mod. 11-90)
Todo distribuidor que salga del taller llevará grabada la fecha de mes y año y si
no ha sido desmontado además de la fecha llevará las siglas SD.
NOTA.- Es cómodo, a veces, marcar sólo el número del mes del color que
represente al año:
41
s.l.
b) Con los cojinetes de apoyo (A) y de excéntricas (B) engrasados con lubricante G-
10, nomenclatural 4205-0002.
c) Con los agujeros ( C) del medio acoplamiento y de las cajas excéntricas (D), en
perfectas condiciones para su unión al plato multidisco y ballestas de
accionamiento.
42
s.l.
43
s.l.
a) Sin aceite
b) Con los engranajes de reductor recubiertos de una película lubricante BR-2,
nomenclatura 14510-0001.
c) Con los cojinetes de motor y reductor engrasados con lubricantes G-10,
nomenclatura 14205-0002.
d) Con chaveta en eje de salida de reductor.
e) Con engrasadores normalizados 10-510.
44
s.l.
45
s.l.
Boletín
técnico
Standard
Máquina A
Especificación
Standard b
Especificació
Especificación
n Standard a
Standard c
Conjunto
Standard
a
Conjunto
Conjunto Standard
Standard c
b
46
s.l.
Una codificación clara y precisa de las máquinas, sus conjuntos, sus piezas y
repuestos.
En este capítulo veremos dos formas prácticas de codificar las piezas agrupándolas
racionalmente, y cómo debe hacerse el catálogo de repuestos (de nuestra empresa,
industria X). Recordamos con estos que, normalmente, la casa constructora de
nuestra máquina nos envía, junto a ésta, un catálogo de despiece que nos va a
servir de base para confeccionar nuestro propio catálogo de repuestos.
Los materiales y piezas que forman los repuestos y conjuntos de las máquinas, y
que deben ser perfectamente definidos por Mantenimiento, pueden dividirse en seis
grupos:
a) Repuestos de consumo.
b) Repuestos o piezas específicas de máquina.
c) Elementos o conjuntos standard.
d) Material de consumo
e) Repuestos de Seguridad
f) Redundancias
47
s.l.
d) Los materiales de consumo son de carácter más general: ladrillos, cables, perfiles,
lubricantes, maderas, etc…
El flujo de repuestos de una máquina, vista desde la organización del Mto., ofrece el
siguiente cuadro:
Repuestos
M y
A Material de
N consumo
T Conjuntos
E Standard
N Máquina
I Piezas de
M repuestos
I específicos y
E de seguridad
N
T
48
s.l.
Nº dígitos
A) 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º
B) 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
Veamos su significado:
49
s.l.
40 50
41 Fusibles 51
42 Conductores 52 Calefac. Acondicionamiento, ventila-
43 Material electrónico ción
44 Mat. Aux. de conexión, derivación y 53 Maq. De control, peso y medida
aislamiento 54 Refrigeración
45 Aparatos de medida 55 Vapor y fluidos térmicos
46 Material alumbrado 56 Aire comprimido
47 Condensadores, rectificadores, resis- 57 Reductores
tencia 58 Acoplamientos
48 Equipos de mando, señalización, tele- 59
fonía
49
50
s.l.
Dígito 3º.- Indica que dentro del subgrupo, acotamos más la maquinaria (si el motor
es de 40 C.V., le daremos el 3er. Dígito = 7) 927 = motor asíncrono de 40
C.V.
51
s.l.
NOTA.- Esta nomenclaturización no tiene nada que ver con la dada a las máquinas
para efectuar el Mto. Preventivo. DEBEN SER DISTINTAS, dada su función
diferente
Ejemplo práctico: Nomenclaturizar una nueva bomba hidráulica marca Emika tipo
WKL-50/K que se va a instalar en la fábrica (empresa grande).
En transporte hidráulico, por ejemplo, las bombas de agua tienen la cifra 8.5.1
52
s.l.
Una máquina,
Sus piezas
Los materiales de consumo incorporados a la máquina
53
s.l.
3 4
22 5
6
11 7
7
dibujo
9
17
10
16 11
15 12
14 13
54
s.l.
55
s.l.
85141 1 R
Catálogo Páginae
p
MAQUINA: Bomba Emica WKL 50/X Despiece 85141-1 Plano Proyed. u
Plano E.S.A. (6) e
s
t
o
Ref. Nomenclatura Ref. Proveed. Nº piezas DESIGNACION s
(1) (2) (3) (4) (5)
(7)
56
s.l.
Observación
57
s.l.
En cuanto a específicos:
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
X 4 2 0 8 X X
El primer dígito X nos indica 3 posibilidades: que no sea repuesto, que sea repuesto
específico, que sea repuesto común.
Por ejemplo:
En cuanto a comunes:
58
s.l.
1º2º3º 4º 5º 6º 7º
Los dígitos 4º, 5º, 6º y 7º serán de nº de orden, y distribuidos de tal suerte, por
ejemplo, que del 0 al 3999 sea material eléctrico y del 4000 al 9000 material
mecánico.
Esta codificación es válida para empresas de servicios, como pueden ser Hospitales,
Hoteles, Edificios, etc...
1. Construcciones e instalaciones
2. Instalaciones de servicio, comunicaciones y materiales para transporte y
almacenaje.
3. Muebles médico – asistenciales
4. Aparatos médicos
5. Medicamentos
6. Esterilización, electrodomésticos y limpieza
7. Cocina y electrodomésticos
8. Material fotográfico, equipos oficina y otros.
59
s.l.
00. Climatizadores
01. Máquinas de frío
02. Bombas
03. Cuadros control
04. Elementos control climático
05. Ventiladores impulsión
06. Extractores aire
60
s.l.
4º nivel (2 dígitos)
Resumiendo tendremos:
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
• Cables
61
s.l.
Esta fase de la preparación, básica para llevar a buen fin una buena planificación,
abarca tres medios de desarrollo:
62
s.l.
• Cronometraje
• Estimaciones globales
• Estándares de operaciones manuales y de máquina
• Analógico o morfodimensional
• U.M.S. (Universal Maintenance Standards) de la firma Maynard, S.A.
- Reparaciones
- Inspecciones
- Cambios
- Construcción de piezas
- De proceso, dinámicas
- De proceso, estáticas
- Automatizadas al máximo
- Mecánica preferentemente
- Eléctrica “
- Electromecánica ”
- Pesadas o ligeras.
63
s.l.
- Cualificación
- Experiencia
Veamos a qué campo específico del Mantenimiento se ciñe mejor cada uno de los
métodos citados y a que operaciones y programaciones de trabajos se puede aplicar
mejor:
64
s.l.
M. PREVENTIVO
REVISIONES M.O.C.
TRABAJOS
M. PREVENTIVO
CRONOMETAJE REPETITIVOS
DE ENGRASES
MANTENIMIENTO
M. CORRECTIVO
PINTURA Y RECUBRI-
MIENTOS DE SUPERFICIES
M PREVENTIVO
CAMBIOS DE PIEZAS MHT
TRABAJOS CAMBIOS DE ACEITE
ESTIMACIONES UNITARIOS
GLOBALES DE
MANTENIMIENTO M. CORRECTIVO
MONTAJES, DESMONTAJES ,
REPARACIONES
M. PREVENTIVO
INSPECCIONES Y REVISIO-
NES M.O.C. Y M.H.T.
STANDARES DE
OPERACIONES Y TRABAJOS
M. CORRECTIVO
DE SEMI-
MAQUINAS REPETITIVOS MONTAJE Y DESMONTAJE
TUBERIAS, TIRAJE CONDUC-
CIONES ELECTRICAS,
PINTURA MAQUINAS Y
SUPERFICIES
M. CORRECTIVO
TALLER MODIFICATIVO
ANALOGICO O TRABAJOS DE
MORFODIMENSIONAL RECONSTRUCCION
DE MAQUINARIA M. CORRECTIVO
CONSTRUCCION DE
REPUESTOS Y UTILLAJES
M. PREVENTIVO
REVISIONES M.O.C.
CAMBIOS M.H.T.
TRABAJOS
U.M.S. NO
REPETITIVOS M. CORRECTIVO
DE CAMPO
DE TALLER
65
s.l.
a) Actividad
Resumiendo tenemos:
VOLUNTAD + HABILIDAD
Actividad depende de o
QUERER + PODER
Para valorar esta actividad se le clasifica entre dos límites: Actividad normal y
Actividad óptima.
60% 80%
100% 140%
75% 100%
66
s.l.
Parece oportuno, por otra parte, que los encargados, Jefes de equipo y
responsables del mando sobre operarios de Mantenimiento adquiriesen también ese
sentido con objeto de percatarse bien del grado de actividad de sus oficiales en los
trabajos.
Los pasos a seguir para realizar un buen cronometraje son los siguientes:
S - I
B=
S + I
Σ Tiempos normales
Tn = Tiempo normal resultante =
nº de observacio nes
K = 1 + (CF – 1) . CA , siendo:
CF = Coeficiente de fatiga
67
s.l.
CA = Coeficiente de ambiente
TC = Tiempo concedido = TN x K
Ejemplo práctico
60 43 43
75 35 43,75
65 38 41,1
60 42 42
65 39 42,25 S = 43,75
70 36 42 I = 40,08
65 38 41,16
68
s.l.
CF = 1,12
CF C
K = 1+ - 1 x A = 1 + (1,12 – 1) x 1 = 1,12
100 100
GRAFICO DE LIFSON
69
s.l.
TC = TN medio x K
626,41
TM medio = = 41,76
15
TC = 46,77
1. Obtención
CE CA
K = 1+ - 1-
100 100
2. El coeficiente CF
• MONOTONIA (CUADRO A)
• TENSION MENTAL (CUADRO B)
• CONCENTRACION (CUADRO C)
70
s.l.
3. El coeficiente CA
71
s.l.
1. PROGRESION HORIZONTAL
72
s.l.
Sin carga
10 Kgs. 180
20 “ 200
30 “ 220
40 “ 250
40 “ 300
41 380
1.1 Tracción carro buen estado, sobre suelo liso carga útil de 100 a
400 kgs. 115 a 120
1.2 Empuje de carro buen estado, sobre suelo liso, carga útil de 100 a 120 a 135
400 kgs.
1.3 Empuje vagoneta Decauville, carga útil de 100 a 500 kgs. (1) 115 a 130
1.4 Tracción de un carretón, carga útil de 100 a 400 Kgs. 115 a 130
1.5 Propulsión de una carretilla, carga útil de 50 a 100 Kgs. 120 a 140
73
s.l.
74
s.l.
7. TORSION
8. ROTACION
75
s.l.
HIDRO.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
TEMP.
SUPLEMENTOS
76
s.l.
Es preciso tener una idea del alcance del trabajo antes de iniciarlo con objeto de
preparar medios y dar plazos.
77
s.l.
Las diferencias entre los tiempos estimados y los tiempos reales que se hallen por
debajo de un 15% se pueden perfectamente controlar en próximas estimaciones y
afinar la estimación hasta límites aceptables. Este procedimiento es el más corriente
para el cálculo del tiempo de las operaciones de Mantenimiento siempre que se
tengan valoradores con experiencia, y datos históricos suficientes.
Un reductor de 50 C.V. sufre
Ejemplo
Estimación global
Tiempo
Fecha Avería reparación Hombres H.H.
7,52 + 8,56
H.H. medios = = 8,04 H.H.
2
Tiempo = 4,01
Reparación
Estimado
Estimación detallada
78
s.l.
Como ya hemos dicho anteriormente, esta técnica está muy desarrollada en los
Estados Unidos, donde se han realizado importantes estadísticas, que han dado
lugar a tablas de tiempo M.T.M. (Métodos de Medida del Trabajo) experimentadas
sobre una enorme población de casos.
79
s.l.
Alcanzar
Mover
Girar
Asir
Colocar
Soltar
Desencajar
80
s.l.
81
s.l.
82
s.l.
83
s.l.
84
s.l.
85
s.l.
Caso práctico
86
s.l.
Mueve la brocha hacia la boca del bote (MBC, mover, 8 pulgadas, caso C).
Gira el cuerpo hacia la máquina (TB C1, giro del cuerpo, TABLA IX caso AB
1) y se agacha AB.
87
s.l.
DIAGRAMA DE ANALISIS
Símbolo Símbolo
Descripción Nº mano T.M.U. mano Nº DESCRIPCION MANO DERECHA
fases izquierda derecha
Elementos:
A, B, C
Clase I. El trabajo está referido a superficies lisas que son relativamente fáciles de
limpiar y pintar. Las superficies son lisas y planas tales como planchas de zócalos y
protecciones contra salpicaduras.
Clase II. Superficies irregulares que no son lisas ni planas tales como protecciones
curvadas contra las virutas y protecciones de correas.
88
s.l.
Clase III. Superficies muy irregulares que presentan salientes, tuberías, manivelas y
volantes.
89
s.l.
Los estándares de tiempos de máquinas pueden obtenerse con mucha más facilidad
ya que sus operaciones son siempre repetitivas
T. Mantenimiento
El empleo de TIEMPO TARIFADO permite obtener los tiempos que deben ser
asignados a las máquinas y utillajes de Mantenimiento, teniendo en consideración
las condiciones particulares del trabajo. Se usan principalmente en máquinas de
soldar, máquinas herramientas, calderería y carpintería.
Los baremos de tiempos deben ser universales, es decir, aplicables cualquiera que
sea la Empresa. Solamente los valores de los parámetros que intervienen en las
fórmulas correspondientes, deben ser reajustadas en función de las condiciones de
trabajo propias del puesto al que se refieren.
Es deseable que el preparador disponga de una hoja de cálculo que refleje el orden
de los parámetros a tener en cuenta para aplicar con facilidad y concretamente el
baremo correspondiente.
90
s.l.
Vamos a definir los criterios a los cuales deben responder las diversas categorías de
baremos y su forma de explotación.
a) Baremos de mecánica
Mandrilado
Taladrado
Torneado
Fresado
Mortajado
Cepillado
Para cada tipo de trabajo, los baremos de mecánica deben hacer aparecer las
normas relativas a los puntos siguientes:
a) Identidad de la máquina:
91
s.l.
Potencia nominal
Potencia disponible en el husillo
Características técnico-dimensionales (distancia entre puntos, altura entre
puntos).
Naturaleza del banco (liso o con una hendidura)
Paso del tornillo madre
Carrera máxima de los diferentes carros
Diámetro del husillo, etc...
d) Características cinemáticas:
Gama de avances
Gama de velocidades de rotación
e) Utillaje adaptado:
92
s.l.
b) Baremos de tuberías
Los baremos de tubería están generalmente previstos para los trabajos ejecutados,
en condiciones normales, sobre tuberías ISO o API en líneas de acero corriente (por
un solo hombre, o por H.H.). coeficientes de mayoración son aplicados para los
trabajos sobre ACERO inoxidable, y otros materiales especiales.
En zanjas
En elevaciones
En zona de soldadura peligrosa
Una línea de acero inoxidable está situada a 7 metros del suelo. La parte principal es
de 4 pulgadas y las otras de 3 pulgadas y de ½ pulgada.
El isométrico es el siguiente:
93
s.l.
BAREMO-
HORAS 0,36 0,38 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,70 1,00 1,30 1,60 2,00 2,40 3,00
∅” ½ 3/4 1 1½ 2 2½ 3 4 6 8 10 12 14 16
VALORES ∅ 1/2 2” 3” 4” 5” 6”
L REAL 0,1 0,8 8
A ELEVACION 1,35 1,35 1,35
B ZONA PELIGRO
C METAL 1,2 1,2 1,2
D INJERTOS
X 1,62 1,62 1,62
L FICTICIA 0,16 1,29 12,96
CODOS 2 5
REDUCCIONES 2
TRES
PICADURAS
ABOLLADURAS 2
COEFICIENTE 4,9 4,6 4,2 4,2 4,6
TOTAL 9,8 8,4 29,4
COEFICIENTE 3,2 3,1 2 3,1 2 3,4 3,7
TOTAL 150 6,2 6,2
C. 3,8 3,7 3,7 3,9 4,4
T. 300
C. 2,3 2,2 1 2,1 1 2,3 2,6
T. 150 2,1 2,1
C. 2,7 2,6 2,5 2,7 3,1
T. 300 2,7
CURVADO C. 3,5 4,4 4,5 2,7
T.
ATORNILLADO C. 1,7 1,7 1,7
T.
RACOR C. 1,5 1,7 1,8
ROSCADO T. 1,5
METROS 14,16 17,99 50,66
HORAS-BAREMO 0,36 0,60 0,70
TOTAL: 51,5 5,25 10,79 35,46
94
s.l.
c) Baremos de estructuras
Se expresan en horas por tonelada de preparado por una parte y en horas por
tonelada de material montado pro otra.
d) Baremos de depósitos
Los tiempos son función de la capacidad del depósito y referidos a los siguientes
puestos:
e) Baremo de calderería
Se expresan en centésimas de hora a una actividad media del 85% dentro del
sistema 75 – 100.
Un baremo de construcción
Un baremo de montaje
95
s.l.
96
s.l.
Cada trabajo necesita pues una preparación, con la secuela de que la relación entre
el tiempo de preparación y el tiempo de operación o ejecución es relativamente
elevada.
Por tanto resulta muy importante tratar de reducir esa relación acudiendo al método
analógico, y sobre todo, haciendo uso de un estudio realizado en Francia por Therry
Bolliet, que entra de lleno en el área de este método analógico.
Bolliet determina los tiempos de construcción de aquellas piezas que con más
frecuencia se consumen en Mantenimiento, tales como ejes, cojinetes, casquillos,
etc... y que se mecanizan en el Taller de Mantenimiento. Para ello define:
97
s.l.
Por ejemplo, los ejes son una familia de piezas, los cojinetes, casquillos, tornillos,
etc...
Bolliet elabora, partiendo de baremos existentes para cada una de estas familiar,
una fórmula general que hacen intervenir como parámetros, las dimensiones
principales y permiten obtener el tiempo global de elaboración o mecanización por
naturaleza de operación (torneado, fresado...)
Caso práctico
∅
2
L
L
L
2,5
2,5 2,5
98
s.l.
Ejecución de los centros: hecho por tornero con broca de forma para centrar.
TORNO
99
s.l.
2
(d + 5)
b) caras minutos
1.600
L .d
Acabado minutos
1.600
d
Chaflanes minutos
130
(L + d)
Taladrado minutos
64
d = 80 mm.
Por ejemplo, si quiero hacer un eje de tendré el tiempo
L = 200 mm.
FRESADORA
1. D1
Plano de engrase 1 : T = en minutos, siendo :
955 n1
D1 = diámetro de la fresa
n1 = nº de dientes
100
s.l.
1. D1
T= en centésimas hora
575 n1
d. D2
T= en centésimas hora
815 n2
D2 = diámetro fresa
n2 = nº de dientes
L
Torno TT = 136 + 0,07 x en cent/h. a la actividad 100.
2
Fresadora TF = 24 cen/h. a la actividad 100
1D1
Fresadora T= + 24 ambos en centésimas hora
575 n1
Estos tiempos son los que deben escribirse en las órdenes o bonos de trabajo.
n= 2
Tiempo Fresa = D = 10 T = 25,5 centésimas hora o sea 15 m.
1 = 180
101
s.l.
102
s.l.
CROQUIS 2
OC
Analista AM HOJA 1 de 3
LINEM
HOMBRES
850 644
75
0.1342 0.1342
A B
1.342 1.276
66
GRUPO DE TRABAJO E
103
s.l.
A diferencia de lo que ocurre con los trabajos repetitivos donde los operarios tienen
oportunidad de practicar, en Mantenimiento no vale la pena especificar con excesivo
detalle el método de trabajo por que en la práctica serán los propios operarios los
que lo establezcan.
A estos intervalos de tiempos se les bautiza con las letras mayúsculas A, B, C, D, ...
y están basados en una experiencia de aplicación práctica más una buena dosis de
sentido común.
104
s.l.
A cada intervalo de tiempo se le asigna el valor medio: 0,1, 0,2, 0,4, 0,7,
...9,0..... etc.
RANGOS DE HORAS
0,0 0,25 0,90 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 8,0 10,0 20,0 32,0
A B C D E F G H I J K L M M 0 P Q R S T
0,1
0,2
0,4
0,7
1,2
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,3
9,0
11,0
13,0
15,0
17,0
19,0
22,0
26,0
30,0
Referencia
HORAS MEDIAS HASTA 80 HORAS
EN ALGUNOS CASOS
105
s.l.
4º) Ordenaciones
Los puntos de referencia, de acuerdo con los tiempos calculados por estándares, los
clasificaremos en los rangos de tiempos (A, B, C, D...)
Esto quiere decir que si en una fábrica determinada estamos estudiando las
reparaciones correspondientes al tipo de trabajo “BOMBAS” y observamos que la
reparación de menor cuantía la hemos clasificado como perteneciente al grupo B u
le da mayor contenido de trabajo como perteneciente al grupo K, en realidad hemos
acotado los valores superior e inferior de la curva “Reparación Bombas”. A medida
que vayamos estudiando reparaciones iremos incluyendo en los intervalos
comprendidos entre B y K. Más adelante cualquier reparación que suceda, estará
106
s.l.
Cuando aparece una reparación nueva, y que por tanto no está incluida en el Banco
de Datos, el analista hace lo siguiente:
La clasifica dentro del tipo de trabajo que corresponda (bomba, frenos, etc.)
Compara su contenido de trabajo con contenidos de trabajo clasificados en los
rangos A, B, C..., dentro del intervalo superior e inferior.
Encaja el valor de tiempo de la nueva reparación.
b) El valor del tiempo estudiado (medido por estándares M.T.M.) para cambiar una
válvula de vapor de 8” es de 2,9354 horas.
La desviación real que puede existir será compensada con las desviaciones que
aparezcan en otros trabajos realizados durante dos semanas.
107
s.l.
7º Caso práctico 2
Aquí se requiere una profunda experiencia, dado que cuando se piensa en el tiempo
de ejecución también se hace en los hombres que van a realizar la operación.
108
s.l.
M.H.T. I 1
E, H 1, 2
M 2 ó más
M.C. de Campo I, H 1
E, M 2 o más
M.C. de Taller E, I, H, M 1
Además, ya que de suyo los trabajos en equipo (4, 5, 6, o más operarios) dan lugar
a errores de medición que pueden ser importantes, la aplicación del cronometraje
(no demasiado idónea teóricamente para estos casos) tiene la ventaja de que el
cronometrador sigue de cerca las actividades de cada uno de los cuatro o más
oficiales, actividades muy variables con el tiempo y que con este sistema son
controlables y vigilables. Por tanto, la dispersión de medida que aporta el
cronometraje en trabajos no demasiado repetitivos, es suficientemente compensada
con una medida más exacta de las actividades de cada operario que trabaja en
equipo de Mantenimiento.
109
s.l.
d) Se tomará tiempo y actividad del operario que marque el ritmo de trabajo en cada
momento, consignando su número así como el de los que trabajan
simultáneamente con él, indicando en la escala de tiempos el momento en que
comienzan o terminan.
Cambios de operación
Cambio del número de operarios
Cambio del operario que marca el ritmo de trabajo
Cada 50 centésimas de hora
Para valorar los trabajos a efectuar por un equipo de operarios que se crea
necesario y suficiente para ejecutarlo, y dar los puntos – Hombre u Horas – Hombre
(H.H.), hay que partir del supuesto de que este equipo trabaja sin distinción de
oficios ni de especialidades, excepto en aquellas fases en que se necesiten
conocimientos especiales.
N = nº de operarios en equipo
PR = Puntos reales u Horas – Hombre reales o medidos
EF = Esperas forzosas en horas.
Ci = Ciclo en Puntos o minutos
PA = Puntos atribuidos a la reparación u H.H. atribuidos.
1
PA = N. Ci + Σ P. R
4
110
s.l.
TM = Tiempos de máquina
Caso práctico
En una planta siderúrgica se desea cambiar una rueda de una grúa. Dicha rueda
viene accionada por una corona instalada sobre un eje enchavetado. La operación
va a ser realizada por un equipo de 4 oficiales mecánicos.
Soltar 3,33
6 estrobo de 70 0,17 3 0 0 70 0
gancho
111
s.l.
OPERACIONES
5
1 2 3 4 A B
20 15
P.R. 15 20 15 10
35
El ciclo Ci lo determinamos:
Sumando a los ¾ de los puntos reales P.R. y esperas forzosas del más saturado
(operación 1) los tiempos máquinas T.M.
1
PA = 4 x CI + Σ P.R.
4
112
s.l.
O P E R A RI O S
1 2 3 4 5 6 Total P.A.
P.R. 85 70 50 50 255
E.F. 20
Ci 348,75
3
Ci = . 95 = 71,25 equivalent e al tiempo óptimo + T.M.
4
1
PA = 4 x 71,25 + . 255 + 63,75 = 348,75
4
O P E R A RI O S
1 2 3 4 5 6 Total P.A.
E.F. 10
Ci 60 303,75
En este caso:
Ci = (70 + 10) x 3 / 4 = 60
255
PA = 60 x 4 + = 303,75
4
113
s.l.
Grado de urgencia
Disponibilidad de repuestos
Disponibilidad de M. de Obra
Complejidad del Trabajo
Superada la etapa de preparación con todas sus técnicas y los tiempos y hombres
asignados, veamos como se desenvuelve el planing de trabajo u ordenamiento
temporal.
114
s.l.
PLANIFICACION DE
Se
puede
Serv. Mec. planta A BT BT BT BT 0T detallar
en días,
BT OT BT BT BT si inte-
Serv. Mec. planta B resara, y
colocar
las BT
Albañiles y fontaneros OT en casi-
llas
Electricistas AT BT diarias
Electricistas BT BT
Instrumentistas 0T BT OT OT BT
115
s.l.
Cuando llega a la 1ª semana del 3er. trimestre M.C. de Campo, toma las BTS, que
Preparación con suficiente anticipación ha comprobado y preparado, y se dispone a
ejecutarlas. Si por cualquier motivo no pudiera terminarlas, volverá a depositar el BT
en su casilla, quedando pendiente para el próximo día. La carga de trabajo debe
distribuirse por igual entre las semanas y entre los equipos, sin desequilibrios
semanales, dentro de lo posible.
Si las H.H. disponibles fuera inferior a las H.H. necesarias, habrá que pensar en
hacer HORAS EXTRAS o contratar por ADMINISTRACION.
En el Taller de Mto. la planificación es a más corto plazo; Mto. de Taller más bien a
corto plazo. Por ello presentamos un simple planing, muy práctico, que controla la
marcha de los trabajos diarios del Taller de Mto.
Por ejemplo, el Jefe del Taller tiene una carga de trabajo o una serie de peticiones
para su sección, más las que le llegan durante el día, todas ellas dentro de una
variedad de prioridades de las tareas y diariamente las ordena de acuerdo con los
requerimientos del trabajo en la columna “Trabajo previsto”.
Con una o dos órdenes de Trabajo situadas frente al nombre del operario en la
columna “Trabajo previsto o próximo” el jefe maneja de una manera muy simple las
prioridades y secuencias de las tareas.
Esta columna debe vigilarse estrechamente por el jefe porque significa costos extra.
En un reloj de control deben picarse las tarjetas con objeto de controlar los tiempos
correspondientes.
116
s.l.
TIEMPO NO
OFICIO Y NOMBRE PREVISTO EN PROCESO INTERRUMPIDO PRODUCTIVO
ELECTRICISTAS
JUAN GARCIA
TOMAS FERNANDEZ
HERRAMENTISTAS
JOSE PEREZ
RAMON PERIS
TUBEROS Y SOLDADORES
PEDRO HERNANDEZ
OSCAR ROJAS
MATRICEROS
FELIX DEL OLMO
EUSEBIO PEREZ
MECANICOS
FELIPE MUÑOZ
117
s.l.
118
s.l.
Muchos técnicos pueden pensar que los grande sistemas de Planificación (PERT y
CPM), debido a su aparente complejidad, solamente son recomendables en trabajos
de montajes de nuevas plantas, en realización de proyectos ambiciosos, es decir, en
cualquier planificación que requiere la concurrencia de grandes medios materiales,
humanos, financieros, etc..., pero lo cierto es que en trabajos complejos de Mto. y en
montajes de instalaciones, el C.P.M. tiene una útil aplicación que permite el
establecimiento de fórmulas equivalentes a las que aporta la mejora de Métodos en
los procesos de Producción.
Es por tanto muy útil el empleo de C.P.M. como medio para la Planificación de los
trabajos complejos de Mantenimiento.
1) FUNDAMENTOS
La base del método del C.P.M. (Camino Crítico) lo constituye una representación
reticular de cualquier trabajo de Mantenimiento, y que se conoce con el nombre de
DIAGRAMA DE FLECHAS.
Cada letra o parte de la misma se representa por medio de una flecha o vector. Los
diagramas de Camino Crítico van de izquierda a derecha y se construyen situando
las flechas de acuerdo con los criterios siguientes:
Por ejemplo:
A B
119
s.l.
4 D 6
B F
1 A 7
2
C G
3 E 5
3 D 5
B F
1 A 7
2
C G
4 E 6
Estos dos diagramas cumplen ambos el criterio de orden numeral y son válidos los
dos para cualquier planteamiento.
A
No puede ser representada así
1 2
A
1 3
Si se representa así: B
120
s.l.
A B
C D
Las unidades en el método del Camino Crítico son, como es lógico, las
DURACIONES de cada tarea o de cada flecha del diagrama, incluidas las flechas de
puntos. Cada flecha, sea del tipo que sea, lleva asociada un duración de la tarea.
A ..................... 1 día
B...................... 7 días
C...................... 2 “
D...................... 5 “
E...................... 4 “
F ...................... 6 “
G ..................... 3 “
121
s.l.
D
3 5 5
B 7 6 F
1 A
1 2 7
C G
2 3
E
4 4 6
El más largo de ambos (ABDF) debe ser objeto total de nuestra atención. Es decir,
nuestro esfuerzo debe centrarse en acortar dicha duración de 19 días. Este camino
(ABDF) constituye el CAMINO CRITICO.
1 2 7 2
8 3 5
3 4 4
13 5 6
7 6 3
0 1 8 12 13 16 19
Final más
Arranque tardío (y)
flechas
122
s.l.
Este diagrama se utiliza para calcular el comienzo más temprano (x) y el final más
tardío (y) de cada tarea.
X1 X2 Y1 Y2 Y3 Yn
Origen
Tiempos
6+13
“ “ 7= = 19. Se elige
7+3 la mayor
123
s.l.
Primera Ultima
Arranque Vértice Tiempo termina- termina- Primer Ultimo Interv. Margen
Flecha flecha flecha asociado ción ción comienzo comienzo Flotac. libre
a b c d e f g
A 1 2 1 1 1 0 0 0 0
B 2 3 7 8 8 1 1 0 0
C 2 4 2 3 12 1 10 9 0
D 3 5 5 13 13 8 8 0 0
E 4 6 4 7 16 3 12 9 0
F 5 7 6 19 19 13 13 0 0
G 6 7 3 10 19 7 16 9 0
g = margen libre, que es el tiempo que puede retrasarse una tarea sin que se afecte
para ello a otra tarea. Las tareas que están en el camino crítico no pueden tener
margen libre (0).
g=3–3=0
124
s.l.
En una planta química se dispone de un compresor de 3.000 C.V. que precisa una
revisión y puesta a punto completa. Se desea determinar el camino crítico de la
reparación con objeto de poder reducir al máximo el TIEMPO TOTAL DE LA
REPARACION Y PUESTA A PUNTO.
125
s.l.
A su vez hay varias tareas que simultáneamente pueden comenzarse una vez
terminada la tarea 2 – 3, y que son:
3 - 4 ; 3 - 5 ; 3 - 7 ; 3 - 10 ; 3 - 11 ; 3 - 12 ; 3 - 13
Otras tareas y sus tiempos asociados aparecen en el diagrama completo que figura
en la siguiente página:
1 2 3 6 14 21 22
25 26 27
El Jefe de Mantenimiento deberá prestar especial interés en las tareas del camino
crítico y tratar de reducir al máximo los tiempos de Mantenimiento de las mismas.
126
6 14 21 22
4
7 15 20
1 2 3 8 16 19 23 25 26 27
10
127
11
METODO DEL
12 CAMINO CRITICO
13
9 17 24
18
s.l.
s.l.
128
s.l.
129
s.l.
Una pequeña turbina de vapor de 500 C.V. acciona una bomba que impulsa agua en
una central térmica. Ambas máquinas llevan trabajando ocho años sometidas a Mto.
Preventivo y Correctivo normales.
1 2 9 10 12 13 14
19 20
La tarea es 18 19 ficticia.
67 horas
sobre las que se debe intervenir con objeto de reducir el tiempo global
130
s.l.
3 4
1 2 5 8 15 16 17 19 20
9 10
11 12 13 14 18
131
s.l.
Dejamos al lector que localice el camino crítico y que le servirá de práctica dado que
es volver a repetir la metodología ya explicada.
Reparación de buques.
132
s.l.
133
s.l.
134
s.l.
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
2
4
A
6
8
10
12
14 C
16
18
20 D
22
24
26 E
28
30
32 F
34
36
Hombres (M.O.D.)
38 H-1 H-2
40
42 I-1 I-2 I-3
44
46 K-1 K-2 K-3
48
50 L-1 L-2
52 N-1 N-2 N-3
54 P-1 P-2 P-3
56 Q-1 Q-2
58 R
60
62
B
64
66
68 J-1
70 G-1
72 J-2 O-2
74 M-1
76 M-2
G-2
78
80 O-1
N-1. Tolva de ZT 3 a ZT 2
136
s.l.
Fuera de programa:
137
s.l.
3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 DIAS MES
AGOSTO
1 A B
2
C
3
HOMBRES
138
s.l.
Una banda transportadora de 150 metros de longitud entre ejes tiene 1.000 mm. de
anchura y constituye “cuello de botella” en el transporte de productos en una fábrica
de cemento. Trabaja durante 3 turnos y su utilización debe ser máxima.
Pasos a dar:
Cabeza motriz
Estructura soporte y rodillos
Cinta de goma de 1.000 m. de anchura
Cabeza de retorno
Tambor motriz
Rodamiento lado reductor
Rodamiento libre
Reductor
139
s.l.
b) Para la revisión y previsible cambio del tambor motriz, por ejemplo se prevén 4
hombres trabajando durante 8 horas = 32 H.H. utilizándose como medio o útil
necesarios al puente grúa.
Las cuatro hojas correspondientes al conjunto se unen entre sí, y junto a las otras los
demás conjuntos constituyen el dossier de planificación de la banda completa.
En el caso, por ejemplo, de que mientras se prepara el trabajo ocurriera la avería del
subconjunto y se cambiara antes de la revisión se indicaría con un círculo negro, tal
como aparece en el mes de octubre en la casilla correspondiente al rodamiento lado
reductor.
140
s.l.
Tambor motriz
Rodamiento libre
Reductor Hansen
141
s.l.
diente de pre-
Preparación Peticiones consecuencias
parar
de la revisión.
2003
M.C.
de campo
y Peticiones realizadas Pendiente de realizar
1013
M.C. Realizada
de taller
La 3013 no necesita Preparación y
está pendiente de realizar
Averías imprevistas
En este mismo planning pueden figurar las peticiones numeradas cuyo origen no sea
de Mto. Preventivo, sino abiertas por otras organizaciones de la empresa y según el
siguiente código:
Si surge la avería a los pocos días de detectado el fallo por M.P. ha habido
deficiente gestión de Mantenimiento.
Mala gestión de repuestos
Mala gestión de Mto. Correctivo
Mal uso de la máquina
Periodicidades de M.P. demasiado amplias.
142
s.l.
143
s.l.
81710 1
MAQUINA: ELEVADORES DE 900 – EE1 – EE2 – ME1 – ME2 Catálogo página
81710 – 1 8536
Plano N Plano Prov.
Referencia Nº
Ref. Nomenclatura Proveedor piezas DESIGNACION Ud.
144
s.l.
145
s.l.
146
s.l.
a) Conjunto motriz 3 - 6 - 7 - 4 - 3 - 24
e) Cadena y cangilones 8 - 9
Los números indican en el plano o figura los elementos que forman cada conjunto.
a) Cabeza motriz
Parada de la máquina
147
s.l.
Estandarización
Es conveniente estandarizar:
Frecuencia
Estadísticas averías en 4 años Causa de la avería
Mantenimiento
Motor, reductor
Acoplamiento y rodamientos.
Dado que para esta máquina vamos a utilizar la gran revisión total es conveniente
unificar las frecuencias de revisión a semestrales (6 m), que es lo que aparece en la
hoja de planificación.
148
s.l.
1) Motor
2) Poleas y correas
3) Reductor
4) Acoplamiento
5) Eje
6) Soportes y rodam.
3) 4 4 8 6 Grúa
4) 2 2 2 2 Escuadras y micrómetro
5) 4 4 2 3 2 Trácteles
6) 2 2 3 2,5
149
s.l.
Estandarización
Mantenimiento
150
s.l.
1) Ruedas conductoras
2) Piñón y corona
1 5 5 24 6 4 Trácteles
2 4 4 24 2
151
s.l.
Eje y ruedas.
Revisión y cambio:
Estandarización
Mantenimiento
152
s.l.
1) Eje y ruedas
153
s.l.
Subconjuntos:
Revisión y cambio:
Estandarización
Las piezas de las guíaderas, al ser típicas de soldadura se pueden construir a pié de
máquina
Mantenimiento
Revisión y cambio si procede cada 6 meses del eje y ruedas, a la vez que se
comprueba el juego y deslizamiento de la guíadera.
154
s.l.
1) Eje y ruedas
2) Guíaderas
1) 3 3 8 6 Gato hidráulico
155
s.l.
Se compone de:
1) Cadena, y 2) Cangilones
Revisión y cambio:
Estandarización
Mantenimiento
156
s.l.
1) Cadena
2) Cangilones
Operación a ejecutar
Aviso a preparación
Operación ejecutada sin cambio del
Aviso preparación realizada subconjunto
Operación ejecutada con cambio del
Avería imprevista subconjunto
1) 2 2 12 14 Gato y tráctel
2) 2 2 12 8
157
s.l.
Tiempo ( Meses)
158
s.l.
Meses
159
s.l.
100%
Horas hombre adicionales disponibles
o reducción potencial del personal
90%
80%
70%
Los trabajos no programados y de emergencia se
Reducen hasta un 15% en 2.003 15%
60%
50%
40%
30%
Los trabajos planificados y preparados se
Incrementan desde 1998 hasta 2003 como
consecuencia de la aplicación del Mto.
20% Preventivo y de una buena preparación del
trabajo, pasan de un 10% de las H.H. tota-
les a un 60% de las H.H. en 2003
10%
A partir del 3er. año empiezan a aparecer tiempos disponibles adicionales que
permiten actuar en otras actividades de Mantenimiento (nuevos montajes de
ingeniería, formación del personal, etc...) A final del 6º año la distribución de las H.H.
totales era:
160
s.l.
Un poste telefónico, que sostenía un cable para dar Servicio a más de 100 usuarios,
estaba expuesto a los accidentes de tránsito, dando molestias al personal de Mto. y
al usuario. Se decidió cambiar eltrazado del cable para contentar a los usuarios. En
poco más de dos semanas se terminó el trabajo y se reanudó el Servicio. El
Director de Teléfonos, en vez de felicitar al Jefe de Mto. por el buen trabajo
realizado, se mostró disgustado y se expresó así:
Por tanto:
Las compañías telefónicas tienen un registro para cada usuario. Cuando hay una
queja se anota la fecha y hora de recepción, posteriormente se anota la hora de
reparación del fallo. Si por tardanza en reparar el fallo hubiera otra queja se anotará
igualmente.
0,5
x100 = 4 %
12
161
s.l.
TOTAL 4,- %
Ahora bien para relacionar la queja con el fallo, pueden ocurrir varios casos:
nº de quejas
En las empresa de Servicos, el nos señala la rapidez o eficiencia (mantenibi lidad)
nº de fallos
del Departamen to de Conservaci ón
2) Estabilidad de la frecuencia
162
s.l.
4) Estabilidad de la tensión
Aquí también entran en danza las quejas o avisos, que en los casos 1) pueden ser
frecuentes porque la indisponibilidad de la red es patente. No tan reiterativas
pueden ser las quejas en los casos 2, 3 y 4.
No se puede llevar a cabo una correcta política de Calidad de Servicio, sin tener
presente una extraordinaria Calidad del Mantenimiento.
163
s.l.
Energía Productos
fluidos 1 entrantes 2 Utilización 3 Mantenimiento 4
Productos Residuos
Salientes 9 diversos 0
164
s.l.
260 Transporte
261 Procedencia
262 ...............
... ...............
270 Manutención
271 ...............
... ...............
280 Sotckage
281 ...............
... ...............
290 ...............
165
s.l.
Otras 60 Agresiones
acciones 61 Vandalismo
62 Caída avión
63 Sabotaje Basta la codificación de dos cifras
6 64 Huelgas
65 ...............
66 Virus informático
67 ...............
166
s.l.
750 ...............
760 Sistema mando
761 Autómatas
762 Lógica cableada
763 Programas informáticos
770 Sistema regulación
771 Instrumentación
773 Lazos regulación
... ...............
780 Sistema control
781 Robots
782 Tipos de robots
167
s.l.
920 Servicios
921 Transportes
922 Teléfonos
923 ...............
... ...............
168
s.l.
CADENA DE MOLIENDA
Código descripción
Mantenimiento 4
169
s.l.
Entorno 5
Estado funcional 7
Estado estructural 8
Productos salientes 9
Residuos diversos 0
170
s.l.
Síntomas Síntomas
De forma general podemos clasificar los fallos de un sistema según los siguientes
criterios:
171
s.l.
1. Por su manifestación
• Evidente
- Progresivo
- Súbito
• Oculto
2. Por su magnitud
• Parcial
• Total
• Infantil o precoz
• Aleatorio o de tasa de fallos constante
• Desgaste o envejecimiento
• Menor
• Significativo
• Crítico
• Catastrófico
172
s.l.
173
s.l.
A 01 - Rotura de elemento
A 02 - Desgaste de elemento
A 03 - Cortocircuito
A 04 - Agrietamiento
A 05 - Agarrotamiento
A 06 - Quemazón
A 07 - Destrucción
A 08 - Desajuste, deformación de elemento
A 09 - Desviación lectura de elemento
A 10 - Fuga fluidos
A 11 - Desalineación
A 12 - Soltura sujeción de elemento
A 13 - Mal montaje
A 14 - Envejecimiento
A 15 - Pérdida de resistencia
A 16 - Aberturas de elementos
A 17 - Oxidación, abrasión de elemento, corrosión, erosión
A 18 - Avería otro elemento componente de elemento
A 19 - Desacoplamiento de elemento
A 20 - Deslizamiento de elemento
Síntoma
174
s.l.
Tiene 2 niveles:
1. Avería origen
2. Avería total o consecuencia
Carga normal
Sobrecarga
175
s.l.
1) Velocidad de manifestación
Nivel de
pérdida de
función
TBF TBF
2) Proceso de evolución
- Fundición
- Tensiones internas de laminación
- Forjado
- Soldadura
- Fisuras por tratamiento térmico
- Torneado y rectificado.
176
s.l.
Defectos en el montaje
Mecánicos Eléctricos
177
s.l.
Fenómenos físicos manifestados por los fallos del sistema, o por los elementos
averiados, y que permiten "localizar" la causa teórica o la causa práctica, es decir, el
elemento averiado y su posible ubicación.
Conviene buscar síntomas simultáneos, que normalmente suelen tener una causa
común
S 01 - Ruido anómalo
S 02 - Olor
S 03 - Apagón
S 04 - Calentamiento
S05 - Chispeaduras
S06 - Vibraciones
S07 - Fugas
S08 - Zumbido
S09 - Señal infrarrojos
S10 - Análisis aceite
S11 - Oxidación
S12 - Abrasión
S13 - Polvo, partículas sueltas
S14 - Inestabilidad sistema
S15 - Medición
178
s.l.
Ahora bien, comentábamos a su vez que los elementos averiados emitían síntomas
físicos.
179
s.l.
Fallo: .....................................................................
Síntomas y
Códigos averías Antes, Durante, Después
.................. 1º ........................................
.................. 2º........................................
.................. 3º ........................................
.................. 4º ........................................
.................. 5º ........................................
.................. 6º ........................................
.................. 7º ........................................
.................. 8º ........................................
180
s.l.
Síntomas y
Códigos averías Antes, Durante, Después
2º Quemador se mantiene a
......S-14....... potencia al 100%..............
7º Comprobación de paráme-
tros del tostadero sin hallar X
.................. anormalidades...................
.................. 8º ...........................................
histórico de Mantenimiento
181
s.l.
Mal estado
(1)
Síntoma 1 – 2
Mal estado
(2)
Síntoma 2 – 3
Tiempo
Mal estado
(3)
Síntoma 3 – 4
Mal estado
(4)
Síntoma 4 – 5
Mal estado
(5)
Síntoma 5
Fallo Sistema
182
s.l.
Síntoma 1 – 2
“ 2–3
“ 3–4
“ 4–5
“ 5
Se para una máquina de ensacar materia fabricada por una industria química. los
síntomas que observa el operarlo de Mantenimiento son durante su proceso de
parada en el Tiempo:
• Vibraciones de desequilibrio
• Amperímetro a cero
• Vatímetro a cero
183
s.l.
Fenómeno
Vibratorio de
desequilibrio
Fenómeno de
• fatiga
• fisuración
rotura
Tiempo
Soporte del
rodamiento roto
• Bloqueo
• Aumento del
par
Motor - rotor
bloqueado
• I aumenta
• Calentamiento del
relé térmico
• Corte
Contactor abierto
I=O
P=O
Parada definitiva
máquina
184
s.l.
No funciona brazo
hidráulico
Probabilidad del Histórico
Localizar
fugas
Verificar
C Bien Mal
distribuidor
Cambiar
Buscar la latigui-
avería llo
Reparar
o cam-
biar
Compro-
B bar mar-
cha
Compro-
bar mar-
A cha
185
s.l.
En una muela aparecen unas fuertes vibraciones. Veamos el desarrollo del proceso
indicado de reparación.
Las cinco primeras causas deberán ser eliminadas por el usuario de la muela, las
otras cuatro por Mto.
186
s.l.
Organigrama
Vibraciones en la
muela ( cuerpo )
¿La
torreta No Fijarla
está fija al
suelo?
Si Mal
Ensayo
Bien
S
El
¿ carter está
Apretarlo aflojado? Fin
Mal
Ensayo
No
Bien
No Mal
Ensayo
Bien
La mue-
Pulir con Si la está desgas- Fin
diamante tada y lustro-
sa
Mal
Ensayo
Bien
Reglar los
La mue- No mazos de
Fin la está bien equilibrar
equilibrada
Mal
Si Ensayo
Bien
Fin
187
s.l.
Las
Si correas des-
Llamar al operario gastadas o
de Mantenimiento flojas
Tensar las No
correas
Cambiar las
correas
Mal
Ensayo
Bien
La Si
Fin polea está Apretarla
floja
Mal
Ensayo
Bien
La
Si ventilación del Fin
Limpiar motor está
obstruida
Mal No
Ensayo
Bien
Fin Los Si
rodamientos están Cambiarlos
desgastados
Mal
Ensayo
Bien
Fin
La búsqueda seguirá
por otros derroteros
188
s.l.
4) Averías que provienen del enve 50 - Verificar las piezas aislantes de los contactos
jecimiento de ciertos materiales 51 - Verificar el revestimiento de cables
como aislantes eléctricos 52 - Hacer controles de aislamiento
189
s.l.
190
s.l.
Los árboles de fallos – Análisis del Arbol de Fallos (FTA) – inventados en U.S.A. a
finales de 1.970 – facilitan notablemente la localización del o de los elementos
averiados que han dado lugar a un fallo (evento) del Sistema.
El procedimiento va desde el fallo (F) hasta las averías (A) de los elementos que
componen el sistema.
Puerta O
Puerta Y
P. ejemplo:
Un motor eléctrico de 250 C.V., refrigerado por ventilación natural, se para y emite
olor a quemado. Su árbol de fallos es el siguiente:
191
s.l.
Motor quemado
Puerta O
Agarrotam.
Rodamientos Ventilación Aislamiento máquina
arrastrada
Puerta Y
El resumen del Arbol nos indica, que si el motor de 250 c.v. se quema habrá que
comprobar:
Rodamientos
Ventilación
Tensión de cada fase (R, S y T)
Estado de envejecimiento del aislamiento
Giro de la máquina arrastrada
192
s.l.
La siguiente ficha práctica, que puede utilizarse con gran éxito, recoge la marcha de
la diagnosis 1 y preparación para la diagnosis 2.
193
s.l.
Energía y Productos
fluidos entrantes Utilización Ficha nº:
Enunciado del Problema:
Código:
1 2 3
Fallo del:
MAQUINA
Entorno Estado Estado Manteni-
Estructural Funcional miento
5 8 7 4 Instalación –proceso –
equipo – sistema – máquina
9 0 6
Código
de reparaciones:
Descripción Quién? Qué? Cuándo? Cómo?
Dónde? Cuánto?
Código
CONDICION
Resolución
Fallo
MEDIOS de diagnosis ACCIONES Puesta en SERVICIO
Reparación cero
S = Señalización, alarmas T = test Provisional Análisis a hacer
I = Informaciones C = control CONDICION
Correctiva
M = Medidas R = Reglaje
Resolución fallo Mejora a prever
O = Observaciones N = Reparación
sentidos AM =Sugerencia
el:
E = Registros de mejora
a las:
A = Análisis
194
s.l.
Energía y Productos
fluidos entrantes Utilización Ficha nº: 166
Enunciado del Problema:
Parada total de cadena
1 A 2 N 3 ? Código: F02
Gomezán A
9 N 0 N 6 ? Iscar B
Código
Quién? Qué? Cuándo? Cómo? Dónde? R 01
Cuánto? R 08
195
s.l.
Base de hechos
Base de conocimientos o base de reglas.
Motor de inferencia.
Interfase de comunicación con el usuario.
La Base de hechos recoge los hechos o incidentes que suceden: averías, mal
funcionamiento, anormalidad, etc ...
En términos generales, los S.E. de Mto. son unos programas de ordenador escritos
con una metodología diferente a la utilizada con lenguajes como BASIC, FORTRAN,
COBOL, etc..., capaces de utilizar la información base del programa en forma de
reglas. Este programa combina las reglas entre sí, deduciendo conclusiones que
explica y razona al usuario, pudiendo además trabajar con datos inciertos o
imprecisos, tal como un experto en Mto. puede hacer.
Si TEMPERATURA = ALTA
CORREA-VENTILADOR = CORRECTA
NIVEL-AGUA = CORRECTO
196
s.l.
ENTONCES
Esta forma de expresar las reglas como secuencias de “Si.... ENTONCES .... con
probabilidad (%)" es la mas corriente y manejable para el desarrollo de la BC (Base
de Conocimientos).
Base de conocimientos
REGLAS METARREGLAS
Motor de inferencia
Hechos Tareas
197
s.l.
Para diseñar un S.E. de Mto. es menester tener presente algunas características del
Mto. y del experto en Mto. Veámoslo.
A pesar de ello, las ventajas que pueden derivarse de un S.E. de Mto. son:
DIAGNOSTICO DE AVERIAS
GESTION DE RECURSOS
INTERPRETACION DATOS DE MONITORIZACION DE MTO. PREDICTIVO.
198
s.l.
PLCS
Motores de aviación.
Tarjetas de ordenador.
Sistemas de seguridad de Centrales Nucleares.
Equipos militares.
Mto. de cables de telecomunicación.
Reparación de locomotoras eléctricas.
Máquinas en general.
Instrumentos científicos.
Locomotoras de interior de minas.
Compresores
Plantas de tratamiento de aguas residuales
etc.,.
199
s.l.
Experto en Mto.
Datos de la Datos de la
Instalación experiencia
Base de cono-
cimientos
S.E. de Mto.
Ordenador
Programa de
preguntas
Operador
El programa contiene 14 reglas (R1 a R14), que incluyen causas, efectos, remedios,
así como la estructuración en el instante t en base de hechos y base de reglas. Se
observa que es necesario un arbitraje entre la regla R2 y R7 por medio de una
metarregla.
200
s.l.
EFECTOS
R1 CAUSAS Rod. dema- Rod. se des- REMEDIOS
siado caliente Rod. silba Rod. golpetea gasta rápidam.
Demasiada grasa en No llenar de grasa más
el palier (engrase que la 3ª parte del es-
permanente) pacio hueco
Juego de rodamien Montar el rodamiento
R2 tos demasiado es- con más juego
trecho
Impregnar las juntas de
R3 Las juntas apoyan aceite y meterlas mejor
sobre el árbol en la ranura
Si por ejemplo:
201
s.l.
Base de reglas
R7 R2 ó R7?
A partir de 200 reglas se considera útil para los casos corrientes de Mto. Un sistema
sobre microordenador puede tratar alrededor de 300 reglas. La gran ventaja del
S.E. es que trabaja 24 horas/día y 365 días al año. Su evolución futura vendrá
condicionada al costo de creación del programa. La reducción de la Hora-
hombre/regla escrita ha sido la siguiente:
202
s.l.
203