Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Integrador Adultos Mayores Grupo 5 Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

INFORME ENTREGAS PROYECTO INTEGRADOR

PRIMERA ENTREGA

DATOS GENERALES
PROGRAMA Psicología
PERÍODO
1-2023
ACADÉMICO
SEMESTRE Tercero
GRUPO V3A
FECHA DE
14 marzo 2023
ENTREGA
NOMBRE DEL Relación entre el control inhibitorio en adultos mayores en el
PROYECTO nivel de escolaridad y las condiciones socioeconómicas 1 y 2.
Angie Nathalia Ortiz Álvarez
María Fernanda Rojas Diaz
Danna Sofía Díaz Chaparro
AUTORES Daryi Lorena Obregón Gutiérrez
Yoeny Yineska Valderrama Ruiz V3
Andrea Paola Serrano Arias

INTRODUCCIÓN

El control inhibitorio hace parte de las funciones ejecutivas del ser humano siendo este uno de

los procesos cognitivos más importante al momento de tomar una decisión, regular nuestras

emociones e impulsividad, Según Lezak (1982) las funciones ejecutivas son procesos que asocian

ideas, movimiento y acciones que se orientan a la resolución de problemas

siendo el control inhibitorio una función ejecutiva que se va desarrollando con la edad

(Lezak, 1982) diversos estudios demuestran que durante la etapa de preadolescencia (12-15) este

proceso toma una mayor fuerza al momento de razonar y considerar las consecuencias que traerán

sus acciones.

De acuerdo con esto, el control inhibitorio en adultos mayores se puede ver alterado de tal

manera que les cuesta más controlar sus acciones, tener perdidas de memoria o ser susceptibles a

padecer síntomas como el de la depresión, ansiedad y un déficit atencional, el envejecimiento es un

factor natural en la vida del ser humano por ende a medida que esto sucede nuestras funciones

P á g i n a 1 | 26
ejecutivas y cognitivas se van deteriorando con el paso del tiempo haciendo que nuestra capacidad de

inhibir emociones y acciones vaya disminuyendo.

El propósito de este estudio se centra en la relación que puede existir entre el control

inhibitorio en adultos mayores y las condiciones socioeconómicas se evaluara mediante la realización

de la prueba “Stroop”, donde se indagara si estos factores influyen en el desarrollo de la capacidad de

suprimir las respuestas dominantes en la edad adulta que están relacionadas con la autorregulación o

si por el contrario no existe una relación entre estos dos factores esenciales, la población con la que

se va a desarrollar este estudio son adultos mayores de 61 a 70 años que residen en zonas urbanas de

Bucaramanga y su área metropolitana ubicados en los barrios Balcón del portal, San Cristóbal norte,

villa lucia y mirador de arenales siendo estos estratos 1 y 2.

P á g i n a 2 | 26
GLOSARIO

Control inhibitorio: Es la capacidad que tiene un individuo para controlar reacciones

impulsivas tanto a nivel atencional como comportamental, esta función depende principalmente de

la corteza prefrontal. (Peña et al, 2017).

Funciones ejecutivas: Son una serie de mecanismos implicados en la optimización de los

procesos cognitivos para orientar los hacia la resolución de situaciones complejas.

(Tirapu et al, 2008).

Adulto mayor: Generalmente es una persona de 60 años o más y son sujetos de derecho y

de especial protección constitucional, socialmente activos. (Organizacion Mundial De La Salud ,

2022).

Condición socioeconómica: se encuentran dos factores importantes, el factor social, que

incluye características de la educación, ocupación de la persona, prestigio, poder político,

identificación étnica e inclusive, el historial de la familia; por otro lado, se encuentra el factor

económico, que está relacionado con el ingreso individual y en algunas ocasiones, con el nivel

económico del barrio en donde la persona vive (Agualungo & Garces, 2020).

P á g i n a 3 | 26
CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES DEL PROYECTO

¿Como influye las condiciones socioeconómicas y el nivel de escolaridad en el control

inhibitorio de los adultos mayores en edades de 61 a 70 años en Bucaramanga y su área

metropolitana?

Este proyecto se plantea con la idea de aplicar la prueba Test Stroop de colores y

palabras, con la cual se examina los procesos psicológicos básicos útiles en el estudio de la

neuropsicología humana y de los procesos cognitivos y sus dimensiones básicas de

evaluación, se mira la flexibilidad cognitiva, la resistencia y la interferencia, a su vez esta

prueba nos ayuda a evaluar cómo se encuentra el control inhibitorio en el adulto mayor.

Por consiguiente, se tomará de base la teoría integradora del córtex prefrontal el cual

es relevante para el control de la atención y la inhibición de las interferencias, destacando su

función en la actualización de objetivos, las funciones ejecutivas, en la monitorización, ajustes

del control cognitivo y en la planificación de la conducta a través de la activación prospectiva

de las pautas de actividad neural en el CPF.

La necesidad que nos lleva a realizar esta investigación es identificar y evaluar cómo

se encuentra la inhibición cognitiva del adulto mayor teniendo en cuenta su condición

socioeconómica y su nivel de escolaridad.

P á g i n a 4 | 26
OBJETIVOS DEL PROYECTO
GENERAL

Analizar la influencia que puede existir entre el control inhibitorio y la condición

socioeconómica 1 y 2 en los adultos mayores de 61 a 70 años en Bucaramanga y su area

metropolitana.

ESPECÍFICOS

 Evaluar el control inhibitorio en adultos mayores de 61 a 70 años en

Bucaramanga y se area metropolitana.

 Comparar los niveles de escolaridad y los niveles socioeconómicos 1 y 2 en

adultos mayores de Bucaramanga y su area metropolitana.

P á g i n a 5 | 26
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realiza con el fin de ampliar la información sobre cómo se encuentra

actualmente el control inhibitorio en una muestra de 60 adultos mayores de Bucaramanga y su

área metropolitana, teniendo en cuenta sus condiciones socioeconómicas y su nivel de

escolaridad analizando e investigando como estas situaciones pueden influir en los procesos

cognitivos de las personas a las que se les aplicara el test Stroop para determinar su capacidad

atencional, de codificación y recuperación de información adecuada para las respuestas

automáticas o voluntarias.

La importancia que radica el control inhibitorio en el deterioro cognitivo del adulto

mayor que se ve reflejado en su capacidad para poder suprimir respuestas automáticas o

voluntarias ligadas a la autorregulación; investigaciones demuestran que durante la vejez los

factores cognitivos- conductuales y emocionales como también los cambios morfológicos, la

disminución de la memoria, déficit de destreza motora, disminución en la velocidad del

procesamiento entre otras falencias se puede ver afectados de manera significativa (Irisma,

2017).

Esta investigación es conveniente realizarla, puesto que muchos de estos adultos

mayores tienen un nivel de escolaridad bajo o promedio y viven en un nivel socioeconómico

bajo, y se puede encontrar alguna relación con estos factores antes mencionados para analizar

la capacidad atencional de cada uno de ellos y como son capaces de inhibir respuestas, debido a

que “Durante el envejecimiento normal se ha encontrado un enlentecimiento en el rendimiento

en tareas que requieren de atención dividida tanto en el procesamiento de imágenes como de

palabras” (Frias et al, 2015) Y tener en cuenta como responden a la prueba que se les realizara

para poder generar el proceso de integración de los factores a investigar en este proyecto y así

poder darle una respuesta a nuestra interrogante.

P á g i n a 6 | 26
MARCO REFERENCIAL

Marco Teórico.

Teoría del córtex prefrontal

Los autores de esta teoría, (Miller & Cohen, 2001) defienden que la función

primaria del CPF es el control cognitivo, la cual representa un papel importante para el

mantenimiento de las pautas de actividades que necesitan de objetivos y medios para

conseguirlos, por medio de conexiones en áreas sensoriales, en regiones motoras y

estructuras subcorticales, para poder promover una respuesta adecuada a la exigencia

que se guía por estados internos o intenciones y no por comportamientos simples o

automáticos.

En primer lugar, su situación anatómica le permite tener acceso a diversa

información sobre el mundo interno y externo. Las áreas que comprende el CPF influyen

en los sistemas encargados de la percepción, los actos motores, los afectos, la memoria y

la recompensa, así como sus conexiones intrínsecas. En segundo lugar, posee plasticidad

para crear asociaciones que posibilitan el aprendizaje y la flexibilidad del comportamiento y

ayuda a proyectar los objetivos generales por todo el cerebro. Y por tercero y último, se ha

demostrado que mantiene en el tiempo el patrón de actividad neuronal que sustenta el

objetivo inhibiendo la interferencia, lo que favorece la asociación de sucesos que ocurren en el

tiempo con recompensas futuras, lo que constituye la base de la anticipación y la planificación

de la conducta.

Desde esta teoría, el CPF es importante para otros procesos, pero más para el control de

P á g i n a 7 | 26
la atención y la inhibición de la interferencia, se destaca su función en la actualización de

objetivos, en la monitorización y ajustes del control cognitivo. Para estos autores, la

organización de esta región en diferentes áreas funcionales viene marcada por las diferencias

en las tendencias relevantes para la tarea con las que trabajan. En cambio, la región

orbitofrontal desempeña un rol inhibitorio en situaciones sociales y emocionales en las que la

tendencia apropiada compite con otras de fuerza similar, mientras que el área dorsolateral entra

en juego cuando se requiere un papel más cognitivo o reflexivo (Tirapu et al, 2008)

Marco Conceptual.

Adultez mayor

Las personas mayores son sujetos de derecho y de especial protección constitucional,

social mente activos, con responsabilidades y garantías respecto de si mismas con su familia,

sociedad y su entorno inmediato con las futuras generaciones. Cada persona envejece de

maneras diferentes dependiendo de su contexto social, económico, familiar y sus experiencias

vividas a lo largo de sus vidas.

Desde el punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación

de una gran variedad de daños moleculares y celulares que se da a lo largo del tiempo, lo que

lleva a un descanso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de

enfermedad y, en última instancia a la muerte. (Organizacion Mundial De La Salud , 2022)

Control Inhibitorio

P á g i n a 8 | 26
El desarrollo del lenguaje durante los primeros años de vida se caracteriza por un

incremento de las capacidades comunicativas y lingüísticas, pero con el paso del tiempo

ocasiona un deterioro normal de esta preciada herramienta. Durante la vejez, se amplía el

conocimiento del mundo y se dispone de más contenido y experiencias a comunicar; pero al

mismo tiempo, con el envejecimiento normal, aparecen dificultades de acceso al léxico,

dificultades de procesamiento sintético y de organización del discurso.

La pérdida de capacidad en el procesamiento afecta principalmente los procesos de

atención, memoria operativa y el control inhibitorio, teniendo a futuro consecuencias sobre el

funcionamiento de la comunicación del lenguaje. Estas dificultades lingüísticas pueden

atenuarse cuando se realiza un buen desarrollo educativo o cuando se establece una red fuerte

de comunicación motivadora, emocionalmente positiva y cuando se dispone de un

conocimiento previo adecuado sobre los temas a exponer con cada una de las personas para un

mejor desarrollo de las habilidades cognitivas. (Rubilar & Hernandez, 2012).

Marco de Antecedentes

Investigación Internacional

Esta investigación se centra en que el envejecimiento es un proceso progresivo no

exento a las enfermedades, produciendo cambios metabólicos y fisiológicos con el paso de los

años. También se puede definir como la pérdida de capacidad adaptativa a cualquier cambio

que se pueda presentar e intervenga en el daño de la vida cotidiana.

En el envejecimiento cerebral se producen mecanismos de plasticidad compensatoria

que previenen el deterioro cognitivo y que este progrese más activamente en el cerebro de los

adultos mayores. En la actualidad los estudios de memoria en los adultos mayores son

P á g i n a 9 | 26
insuficientes, lo mismo ocurre con la medición del control inhibitorio; y es aún menor el

número de investigaciones que enlazan ambos procesos en los ancianos También se ha

estudiado la influencia de factores de niveles sociodemográficos como la edad, el sexo

biológico y la escolaridad en el grado de deterioro.

Las investigaciones sobre el control de la atención han establecido que las áreas

cognitivas son donde se puede observar mayores defectos con la edad avanzada. Este déficit

inhibitorio trae como consecuencia una mayor omisión de las actividades que se realizan

continuamente, así como un incremento en el número de respuestas incorrectas o erróneas y en

el tiempo estimado para producir respuestas asertivas. (Frias et al, 2015).

Investigación Nacional

Esta investigación se basa en un estudio realizado en la ciudad de santa marta donde se

evaluó el nivel de inhibición cognitivo en adultos mayores de 60 años en adelante, al llegar a

esta edad las personas comienzan a presentar deterioro a nivel cognitivo, de este modo en el

envejecimiento se evidencia una disminución en las funciones ejecutivas donde los adultos

mayores presentan dificultades para realizar tareas que se les pide o hacían antes.

Por esta razón Angeli Irisma autora de esta investigación decidió basarse en diferentes

investigaciones realizadas anteriormente sobre el control inhibitorio para de esta manera poder

tener diferentes puntos de vista sobre los cambios fisiológicos y morfológicos por los que pasan

los adultos mayores, otros estudios plantean que el deterioro cognitivo es un problema de salud

no solo para lo que la sufren sino también para la sociedad. (Irisma Angeli, 2017)

P á g i n a 10 | 26
DESCRIPCIÓN, FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
INTEGRADOR
Sentencia que define el problema
Como afecta las condiciones socioeconómicas en el control
El problema de
inhibitorio.
Afecta a Adultos mayores (61 a 70 años).
El impacto
En este espacio describa los efectos generados por el problema
asociado es
Una adecuada
En este espacio formule la solución al problema
solución sería
Sentencia que define la posición del Producto
Para Adultos Mayores de 61 a 70 años.
Quiénes Estudiantes de psicología cursando tercer semestre.
Nombre del
Adultos mayores.
producto
Se dedican a varias tareas como deberes del hogar, trabajar, talleres
Qué
sociales.
En este espacio describa la forma en que se soluciona el problema
Cómo
con el producto
Características del Enumere las características diferenciales del producto, que
producto permiten posicionarle frente a las alternativas

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6
2 4 1 2 4 1 2 4 12 3 4 1 2 4 1 2 4
FASE 1
P á g i n a 11 | 26
22
17
--
00
•Explicación prueba Stroop, 22
parámetros, Visualización de --
Formatos 22
•introducción del trabajo 33
2
8
-
0
2
-
 Actualización de formato, 2
Nuevas explicaciones 3
00
78
--
00
23
•Socialización Sobre trabajo --
realizado hasta el momento 22
•Objetivos 33
11
12
--
00
33
--
•Justificación 22
•Finalización del trabajo 33
FASE 2
 Explicación sobre como
tabular los resultados 1
obtenidos en la prueba. 1 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
FASE 3
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
DOCUMENTACION

P á g i n a 12 | 26
PRESUPUESTO

DESCRIPCI CANTID *RESPONS


V/R
ON MEDIDA AD ABLES TOTAL
UNIDA
DEL
D
RUBRO
RECURSOS
TECNOLOGI
COS
HARDWARE 0

SOFTWARE 0

TOTAL,
RECURSOS
TECNOLÓGI
COS 0

RECURSOS
HUMANOS
Asesores
Proyecto Horas 3 50.000 150.000
Estudiantes Hora
TOTAL,
RECURSO
HUMANO 150.000 150.000

GASTOS
GENERAL
Impresión 30 500 150.000

Empastes
12 24.000 24.000
CD o DVD
0
Memorias USB
TOTAL,
GASTOS
GENERALES
0

OTROS
Transportes 2 transportes 12 x 6 2.800 x 201.600
por cada personas 12=
P á g i n a 13 | 26
persona por 33.660x
6 días ida y 6=201.6
vuelta 00
SUBTOTAL 525.000
Imprevistos
(10%) 70.000
TOTAL 595.000
*Autores del proyecto o UDI, dependiendo de quien suministre el rubro

SEGUNDA ENTREGA

P á g i n a 14 | 26
METODOLOGÍA

Tipo de investigación (Diseño)

La investigación se realizó en base a un enfoque tipo cuantitativo, el cual se

evidencia en la utilización de aspectos numéricos, junto a la investigación, análisis y

comprobación de la información por medio de herramientas estadísticas, como

tabulaciones y gráficas partiendo de la prueba Stroop de Colores y Palabras, con el fin de

establecer con exactitud los patrones de inhibición de la población de adultos mayores en

las edades de 61 a 70 años (Babativa, 2017).

A través de este tipo de enfoque, la investigación se centra en un estudio

correlacional, analizando la relación o relaciones entre la variable dependiente siendo

esta la condición socioeconómica 1 y 2, y la variable independiente de nivel de

escolaridad, la cual posiblemente pueden intervenir en el control inhibitorio (Gonzales

Teresa, Garcia Irene, & Lopez Angela, 2013).

Descripción de la población y muestra

La investigación se realizó con adultos mayores en las edades de 61 a 70 años de

Bucaramanga, Girón y Piedecuesta. El muestreo se ejecutó con 60 participantes de

forma voluntaria teniendo en cuenta los criterios de investigación los cuales eran adultos

mayores en estratos 1 y 2 principalmente, los participantes contaban con un nivel de

salud mental preservado y un nivel de alfabetización indicado que les permitió dar

respuesta a las 3 diferentes pruebas que se les fueron aplicadas siguiendo los pasos

P á g i n a 15 | 26
dictados por la prueba Stroop de colores y palabras.

Procedimiento

Se realizó la recolección de datos pertinentes y se procedió con la explicación de

la prueba realizada a cada uno de los 60 participantes, se despejaron dudas respecto al

procedimiento que se les aplicó, seguido a esto se le da presentación del consentimiento

informado y al cuestionario sociodemográfico, se concluyó que estos 60 participantes

cumplían correctamente con los requisitos pertinentes para aplicar el Test Stroop De

colores y palabras.

Dando paso a los participantes para saber la ejecución y las instrucciones de esta,

Se les hizo demostración de 3 láminas: la lámina 1(P), lamina 2(C) y lamina 3 (PC),

donde por medio de estas se evaluó el control inhibitorio de los 60 Individuos con el fin

de identificar si el factor socioeconómico influye en este.

Criterios de inclusión

Se llevará a cabo la aplicación de la prueba Stroop con población Adultos

Mayores en la edad de 61 a 70 años en condiciones socioeconómicas 1 y 2 en

condiciones de salud mental sanas.

Criterios de Exclusión

Los participantes serán excluidos si:

• Son mayores de 70 años.

• Son menores de 61 años.

• Condiciones socioeconómicas mayores a 1 y 2.

P á g i n a 16 | 26
• No prevalece facultad mental sana.

Instrumentos Utilizados

Documento de Consentimiento Informado

El objetivo de este documento es informar al participante sobre los antecedentes y

objetivos de la investigación, el procedimiento, la voluntariedad del participante en la

prueba, los posibles beneficios y riesgos de participación y cómo se utilizarán los datos

personales, para aclarar dudas o inquietudes que pueda tener cada persona, si decide

aceptar la participación deberá marcar con X en SI ACEPTO o de lo contrario una X en

NO ACEPTO, y llenar los datos solicitados (si los tiene) en este documento, como:

nombre, cedula, lugar de expedición de la cédula, celular, dirección actual, correo

electrónico, teléfono fijo y firma.

Cuestionario Sociodemográfico

Se validan los datos de la población encuestada por medio del cuestionario

sociodemográfico con el fin de conocer el perfil de los participantes, las características

sociales y demográficas, a partir de los datos: nombre completo, sexo biológico, edad,

fecha de nacimiento, formación académica, estrato socioeconómico, residencia, personas

con quien vive, ocupación, estado civil, religión, lugar de nacimiento.

Explicación De Las Pruebas

P á g i n a 17 | 26
P á g i n a 18 | 26
DESARROLLO DEL PROYECTO

GRAFICA PALABRA

28% NIVEL BAJO


36% NIVEL MEDIO
NIVEL ALTO

35%

GRAFICA COLOR

NIVEL BAJO
28% NIVEL MEDIO
35%
NIVEL ALTO

37%

P á g i n a 19 | 26
GRAFICA PALABRA COLOR

31% NIVEL BAJO


34%
NIVEL MEDIO
NIVEL ALTO

35%

P á g i n a 20 | 26
Resultados y Discusión

GRAFICA N°1 NIVEL DE ESCOLARIDAD


3%

40%
57%

NIVEL BAJO NIVEL MEDIO NIVEL ALTO

NIVEL DE ESCOLARIDAD EN INTERFERENCIA


5

0
4.61 1.25 -1.5
-1
NIVEL MEDIO:
-2 -SECUNDARIA
MEDIA
NIVEL BAJO:
-1,4(9,1) INCOMPLETA NIVEL ALTO:
-SIN ESCOLARIDAD NIVEL BAJO NIVEL MEDIO-SECUNDARIA
NIVEL ALTO -PREGRADO
-PRIMARIA INCOMPLETA COMPLETA -ESPECIALIZACIÓN
-PRIMARIA COMPLETA -TÉCNICO

P á g i n a 21 | 26
COMPARACIÓN DE NIVEL DE ESCOLARIDAD Y ESTRATO
SOCIOECONÓMICO 1 Y 2.
10
9

6
4.61 4.75
4
2.8 2.65
2 1.25

-2 -1.5 -1.5
NIVEL BAJO NIVEL MEDIO
NIVEL ALTO
-4
MEDIA
-1,4(9,1)
ESTRATO 1 NIVEL DE ESCOLARIDAD ESTRATO 2

Análisis y Discusión

Grafica de Nivel Socioeconómico

En esta grafica se encuentra el control inhibitorio de los adultos mayores que realizaron

el Test y pertenecen a los estratos 1 y 2, se encontró que el estrato 1 tiene una mayor resistencia

a la interferencia con una puntuación de 45.0 a diferencia del estrato 2 que tiene una puntuación

de 44.2, pero se encuentran por encima de la media establecida para el adulto mayor, teniendo en

cuenta que el estrato socioeconómico influye en la educación y el factor social.

Grafica Nivel de Escolaridad en Interferencia

Esta grafica cuenta con una media -1,4 con una desviación estándar de 9,1, con límites de

-10,5 y 7,7 se puede analizar que el nivel bajo de educación cuenta con un puntaje de 4,61 es

decir que se encuentra por encima de la media con resistencia a la interferencia; el nivel medio

de educación cuenta con una puntuación de 1,25 por encima de la media con resistencia a

estímulos de interferencia y el nivel alto de educación cuenta con un puntaje de -1,5 por debajo

de la media pero se encuentra en los límites de interferencia.

P á g i n a 22 | 26
Grafica Comparación de Nivel de Escolaridad y Estrato Socioeconómico 1 y 2.

Esta grafica cuenta con una media de -1,4 con una desviación estándar de 9,1 con

límites de -10,5 y 77,7, con una muestra escogida al azar que cumplieran con los criterios de

evaluación, de esta grafica se puede analizar que en el nivel bajo de escolaridad el estrato 1

cuenta con un puntaje de 9 con un buen control inhibitorio y flexibilidad cognitiva y en estrato 2

cuenta con un puntaje de 2,8 con un valor más bajo pero que se encuentra en la media

establecida contando también con capacidad de resolución de problemas; en el nivel medio se

encontró una puntuación 4.75 en estrato uno y en estrato 2 una puntuación de 2,65 quedando por

encima de la media lo que indica que estos estratos cuentan con buena capacidad para inhibir

estímulos interferentes; en el nivel alto de escolaridad se debe tener en cuenta que la cantidad de

participantes fue más reducida, los cuales solo pertenecían a estrato 2 con una puntuación de -1,5

por debajo de la media inicial que es -1,4 pero se encuentra en dentro de los límites establecidos

para esta.

En relación con la Teoría del Córtex Prefrontal de Miller y Cohen, la corteza

prefrontal dorsolateral es la involucrada en los procesos de planeación, memoria de trabajo,

solución de problemas, flexibilidad cognitiva, inhibición y organización temporal, todo esto se

vio reflejado en las aplicaciones y resultados de las pruebas, dando como resultado que en los

niveles de escolaridad bajo, medio y alto en los estratos 1 y 2, cuenten con un buen control

inhibitorio.

P á g i n a 23 | 26
CONCLUSIONES

En conclusión, al analizar si existe una relación entre el nivel socioeconómico y de

escolaridad en adultos mayores de 61 a 70 años en la ciudad de Bucaramanga y su área

metropolitana, se puede decir que no se encontraron mayores diferencias en los niveles de

escolaridad con relación al control inhibitorio ya que se encuentran por dentro de los límites

de la media teniendo un buen control en relación con estímulos de interferencia que generen

algún fallo a nivel cognitivo; en relación al estrato socioeconómico se encontró que las 16

personas de estrato 1 cuentan con una mayor resistencia a la interferencia a comparación a las

44 personas de estrato 2 que tuvieron un puntaje menor, esto no quiere decir que las personas

de estrato dos cuenten con alteraciones cognitivas. Se puede decir que los estratos bajos y los

niveles de escolaridad no influyen de manera significativa en el control inhibitorio de cada

uno de estos 60 participantes.

P á g i n a 24 | 26
RECOMENDACIONES

Para finalizar, se desea sugerir algunas recomendaciones en base a los resultados y

conclusiones a las que se llegó luego del presente estudio; por lo tanto, se recomienda a futuro

estudiantes que tengan interés en continuar el estudio de este proyecto tener en cuenta lo

siguiente.

1. Extender la aplicación del Test Stroop Colores y Palabras a una mayor cantidad de

personas.

2. Analizar con mayor detenimiento si la zona y el lugar de nacimiento influyen en

la regulación del control inhibitorio de las personas.

3. Tener en cuenta si existe un factor externo en la vida de las personas que pueda

influir en su capacidad para inhibir, es decir alguna alteración psicológica y manejo de

situaciones de estrés.

4. Tomar en cuenta si su ocupación actual ya sea ama de casa, pensionado o alguna

otra altera la capacidad que tiene la persona para inhibir sus respuestas.

Teniendo en cuenta lo anteriormente recomendado se espera que sea posible seguir

indagando en la investigación de la medición del control inhibitorio de adultos mayores de 61

a 70 años con una mayor profundidad y manejo del tema.

P á g i n a 25 | 26
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Agualungo Quelal , D. E., & Garces Alecantro, A. (2020). El nivel socieconomico como factor de influencia en tema
de salud y eduacion. Vinculos-Espe.
Babativa Novoa Carlos Alberto. (2017). Generalidades del enfoque cuantitativo. Fondo Editorial Areandino.
Frias Hernandez LM, Guerra Labrada A, Rodriguez Gamboa G, & Guillen Verano AM. (25 de 05 de 2015).
Correlacion entre el Control Inhibitorio y la memoria en los adultos mayores. Revista Cubana De
Neurologia y Neurocirugia . Obtenido de https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/182/0
Gonzales Teresa, Garcia Irene, & Lopez Angela. (2013). La definicion de los objetivos de investigación. Obtenido de
https://bib.us.es/educacion/sites/bib3.us.es.educacion/file/poat2016
Irisma Angeli. (30 de 05 de 2017). Repository UCC. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7357/1/2018_inhibicion_adultos_mayores.pdf
Lezak, M. (1982). The Problem of Assessing Executive Functions. Journal Of Psychology.
Miller, & Cohen. (2001). Teoria Integradora Del Cortex Prefrontal. Obtenido de
https://pavlov.psyciencia.com/2012/10/Modelos-de-funciones-y-control-ejecutivo.pdf
Organizacion Mundial De La Salud . (01 de 10 de 2022). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/ageing-and-health
Peña M, Gomez T, Mejia D, Hernandez J, & Tamayo D. (19 de 03 de 2017). Revista Virtual de Ciencias Sociales y
Humanas. Obtenido de caracterizacion del control inhibitorio en adolecentes del grado once de la
institucion Educativa Normal Superior: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios
Rubilar Mireya, & Hernandez Andrea. (2012). Repositorio.udec.cl. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=control+inhibitorio+en+adultos+mayores&oq=control+inhibitorio+en+adultos+
may#d=gs_qabs&t=1678472856302&u=%23p%3DLPZlUjP8ge0J
Tirapu-Ustarroz J, Garcia-Molina A, Luna-Lario P, Roing-Rovira T, & Pelegrin-Valero C. (2008). Modelos de funciones
y control ejecutivo . Revista De Neurologia.

P á g i n a 26 | 26

También podría gustarte