Real NMA-SD
Real NMA-SD
Real NMA-SD
AUTORA:
ASESORES:
Ps. García Parrilla, Joyce Daniela (orcid/org/0000-0002-0622-8079)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Calidad de las Prestaciones Asistenciales y Gestión del Riesgo en Salud
ii
AGRADECIMIENTO
iii
iv
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR
ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. vii
RESUMEN ........................................................................................................... viii
ABSTRACT ............................................................................................................ ix
I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................1
II. MARCO TEÓRICO ...........................................................................................4
III. METODOLOGIA ............................................................................................. 17
3.1. Tipo y diseño de investigación .................................................................... 17
3.2. Variables y operacionalización .................................................................... 18
3.3. Población y muestra ................................................................................... 19
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................... 20
3.5. Procedimientos ........................................................................................... 22
3.6. Método de análisis de datos ....................................................................... 22
3.7. Aspectos éticos ........................................................................................... 23
IV. RESULTADOS................................................................................................ 24
V. DISCUSIÓN .................................................................................................... 33
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 40
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 41
REFERENCIAS ..................................................................................................... 42
ANEXOS ............................................................................................................... 50
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
RESUMEN
viii
ABSTRACT
Nursing care constitutes a fundamental role that influences the evolution of a patient
with a bone marrow transplant. The objective of this study was to determine the
relationship between emotional well-being and nursing care received by bone
marrow transplant patients in Solca - Guayaquil 2023, through quantitative, basic,
non-experimental, cross-correlational research and a sample of 15 bone marrow
transplant patients in the period, finding as a result that 73.4% of the patients had a
medium level of emotional well-being, 60% of them had a perception of nursing care
at a medium level, in its technical-scientific dimensions (60%), environment (60%)
and human interpersonal (53.4%), reflecting through the application of Spearman's
Rho non-parametric correlation test that there is a statistically significant relationship
between emotional well-being and nursing care ( 0.712/p=0.000), as well as with
the dimensions of scientific technical care (0.989/p=0.000), environment
(0.524/p=0.043) and human interpersonal (0.923/p=0.000), concluding that there is
a statistical relationship between emotional well-being and nursing care, where the
better quality of care provided by nursing staff, the better the emotional well-being
of patients.
ix
I. INTRODUCCIÓN
La atención brindada por enfermería representa la base de las actividades que
desempeña el equipo enfermero para el cuidado de los pacientes, siendo la base
de las decisiones clínicas, por lo que estas intervenciones se consideran un arte
que busca la satisfacción de necesidades físicas, mentales y emocionales de los
pacientes, la familia y su entorno, evitar el desarrollo de la patología, potenciar el
proceso de recuperación óptima o entrega de cuidados paliativos para mantener
una adecuada calidad de vida, con aplicación de conocimientos científicos,
técnicas, habilidades y destrezas que potencian la calidad del cuidado. (Mego &
Tarrillo, 2022)
Bajo este enfoque, en relación con la atención de enfermería en pacientes con
problemas oncológicos, se considera que los cuidados del equipo enfermero
constituyen un papel fundamental que influye positiva o negativamente en la
evolución de un paciente con trasplante de médula ósea, debido a la complejidad
del procedimiento y del proceso de recuperación, estando además el equipo
enfermero a cargo de brindar la educación para el autocuidado a dichos pacientes
y a sus familiares. Resaltando que el procedimiento de trasplante de médula ósea
es considerado actualmente como alternativa relevante para tratamiento en los
diferentes tipos de neoplasias que afectan las células de la sangre, como las
leucemias, linfomas, entre otras, así como patologías no malignas, entre las que se
encuentran la aplasia medular, inmunodeficiencias, etc. (Martell y otros, 2017).
Según indicó Garita (2020), a nivel mundial se llevan a cabo aproximadamente
50000 trasplantes hematopoyéticos, por lo que debido a la alta demanda para la
atención de pacientes para realización de este tipo de procedimientos actualmente
se evidencia una extensión de los diferentes programas en varios países,
incluyendo a Latinoamérica, buscando la atención y tratamiento oportuno de
pacientes que padecen de Leucemia y otras afecciones hematopoyéticas.
El Hospital SOLCA, del Ecuador, tiene su establecimiento matriz en Guayaquil,
Ecuador, siendo una unidad sanitaria especializada en la atención de pacientes con
patologías oncológicas, renombrado como “Hospital Dr. Juan Tanca Marengo”, en
honor a su fundador, que cuenta actualmente con el equipamiento, infraestructura
y talento humano necesarios para brindar servicios sanitarios para prevención,
recuperación, o en su defecto la oferta de cuidados paliativos para fomentar y
1
alcanzar la conservación de una adecuada calidad de vida en sus pacientes y
proporcionar una muerte digna.
Uno de los servicios ofertados por esta institución es el tratamiento de trasplante
de médula ósea para pacientes que tienen diferentes edades, con Leucemias,
Linfomas, entre otras patologías, donde la intervención y los cuidados del personal
enfermero constituyen la base del proceso de recuperación posterior al
procedimiento. Para garantizar que el equipo enfermero brinde cuidados de calidad
e individualizados a los usuarios con trasplante, es importante mantener la
educación y actualización de conocimientos, monitoreos continuos, identificación
de la percepción percibida por los pacientes acerca del cuidado recibido, entre otras
estrategias que aporten a mantener una buena calidad de atención, con la finalidad
de mantener su bienestar emocional y aportar a su proceso de recuperación.
Se ha podido evidenciar una problemática existente en cuanto al mantenimiento del
bienestar emocional de las personas que ha sido sometidas al procedimiento de
trasplante de médula ósea en el establecimiento, quienes presentan diferentes
niveles de alteración de sus emociones y pensamientos, que los han llevado a
presentar dificultades para mantener el optimismo, la energía, seguridad, el interés
por las cosas y por los demás, la capacidad para enfrentar problemas y toma de
decisiones, entre otros aspectos de la vida diaria.
Esta afectación se encuentra relacionada en cierta medida con los cuidados y la
prestación de servicios ofertada y realizada por el equipo enfermero en este tipo de
pacientes, quienes aplican sus conocimientos técnicos y científicos en el diseño y
realización de planes de cuidado; sin embargo, se requiere además la entrega de
atención basada en un sistema de valores, mantenimiento de la esperanza,
cultivación de la sensibilidad, confianza para expresar los sentimientos, la
educación en salud y la satisfacción de necesidades humanas, para alcanzar no
solamente la recuperación física sino también emocional y psicológica.
Es así que, el presente estudio se justifica en el aspecto práctico y social, porque
mediante la realización del mismo se podrá identificar la existencia de una relación
entre la atención de enfermería y el bienestar emocional de los usuarios, facilitando
el diseño y adopción de planes de intervención que lleven a mejorar el problema,
beneficiando directamente a los usuarios, ya que se impulsará la conservación de
su salud emocional y por consiguiente se promueve un mejor proceso de
2
recuperación, además de beneficiar al personal de enfermería del establecimiento,
porque al identificar la existencia de problemas con la oferta de cuidados se
diseñaran acciones de mejora oportunas, así como el beneficio que conlleva para
los familiares o cuidadores de los pacientes y el entorno en general.
Se justifica también en el aspecto teórico, debido a la utilización de información
plasmada en diferentes estudios previos de carácter científico existente en fuentes
conocidas y confiables, para facilitar el diseño del estudio, incrementar los
conocimientos de la autora y la aplicación de una metodología adecuada que
direccione la ejecución de una investigación clara y precisa, orientada a la
consecución de objetivos, además de contar con el apoyo y colaboración del
establecimiento de salud, el personal de enfermería y los pacientes, lo que facilita
el proceso investigativo, el cual servirá para futuras consultas en estudios
posteriores relacionados con el tema.
Bajo este contexto, surgen la interrogante de investigación: ¿Cuál es la relación
que existe entre el bienestar emocional y los cuidados de enfermería que reciben
los pacientes trasplantados de médula ósea en SOLCA – Guayaquil 2023?
Por ello, se proyectó como objetivo del estudio: Determinar la relación existente
entre el bienestar emocional y los cuidados de enfermería que reciben los pacientes
trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023
Además, se han establecido como objetivos específicos:
Identificar la relación que existe entre el bienestar emocional y la dimensión técnica
científica de los cuidados de enfermería que reciben los pacientes trasplantados de
médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
Identificar la relación entre el bienestar emocional y la dimensión del entorno de los
cuidados de enfermería que reciben los pacientes trasplantados con médula ósea
en Solca – Guayaquil 2023.
Establecer la relación entre el bienestar emocional y la dimensión interpersonal
humana de los cuidados de enfermería que reciben pacientes trasplantados de
médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
Del mismo modo, al plantearse los objetivos antes descritos, se formuló la presente
hipótesis: Existe una relación estadísticamente significativa entre el bienestar
emocional y los cuidados de enfermería que reciben los pacientes trasplantados de
médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
3
II. MARCO TEÓRICO
Alrededor del mundo se han llevado a cabo diversos estudios relacionados con el
bienestar emocional y la atención que brinda el equipo enfermero a los pacientes
trasplantados de médula ósea, los cuales reflejan la importancia y la influencia que
tiene la calidad del cuidado proporcionada por el equipo enfermero en el proceso
post trasplante para recuperación de los pacientes que han sido sometidos a este
procedimiento.
Las condiciones y la realidad que presenta un paciente trasplantado de médula
ósea al encontrarse hospitalizado conllevan una mayor exigencia a nivel psicológico
y emocional, donde el personal de enfermería representa un papel fundamental
(Fauer y otros, 2019). Así como lo señalan Cordero y otros (2023), en su estudio
realizado en 2023, donde se tuvo una muestra de 34 pacientes trasplantados de
médula ósea, con aplicación de cuestionarios que reflejaron como resultado que el
20,6% tenías síntomas de depresión y ansiedad, concluyendo que los pacientes
ejecutaban diferentes estilos de afrontamiento para mantener su bienestar mental,
sin embargo, se requiere de la implementación de estrategias preventivas y un
mayor cuidado.
Esto se relaciona con lo presentado en el estudio de Carrillo y otros (2020), donde
se tuvo como objetivo la descripción e integración de un protocolo para valoración
psicológica aplicado a pacientes candidatos a trasplante, mediante una revisión
libre de diversos artículos, concluyendo que la evaluación emocional y psicológica,
las intervenciones y los cuidados de los pacientes de trasplantes hematopoyéticos
contribuyen a una mejor adaptación del paciente y su familia y mantenimiento de
su calidad de vida.
Así como lo indica Izu y otros (2021), quienes en su estudio tuvieron como objetivo
realizar un mapeo de publicaciones relacionadas con cuidados de enfermería en
pacientes a quienes se les ha realizado este procedimiento, mediante un análisis
de 18 investigaciones en diferentes idiomas, reflejando que los cuidados de
enfermería se relacionan con las fases del trasplante y el conocimiento del equipo
enfermero acerca de los cuidados en este tipo de pacientes permite la detección
oportuna y prevención de complicaciones, aporta a la intervención oportuna para la
recuperación del individuo y lleva a la aplicación de cuidados basados en
evidencias.
4
Esta información se relaciona con la presentada en el estudio de Pereira y otros
(2021), donde se planteó el objetivo de analizar estudios científicos existentes
acerca de los cuidados y la atención de enfermería proporcionados a pacientes
postrasplante de células madre hematopoyética, mediante la revisión documental
integradora de 42 estudios en diferentes idiomas, resultando que los cuidados de
enfermería pueden catalogarse como críticos, porque debe entender los aspectos
sociales, psicológicos y físicos del paciente, tanto durante el proceso hospitalario
como en la atención domiciliaria, donde además de las acciones técnicas de
cuidado se debe orientar también a la educación y la salud emocional.
Del mismo modo, da Costa y otros (2021), publicaron un estudio que tuvo como
objetivo de evaluar las dimensiones y dominios de los pacientes diagnosticados con
cáncer de origen hematológico durante los 3 primeros años posteriores al trasplante
de células madre de tipo alógeno y autólogo y la relación que tiene con la calidad
de vida, a través de la utilización de escalas, obteniendo como resultado que existe
un cambio representativo en cuanto a la percepción de la calidad de vida y el
mantenimiento del bienestar entre las etapas del proceso, concluyendo que esta
variablese relaciona con el bienestar y la salud, presentando cambios
representativos influenciados por la misma, sirviendo de herramienta para que el
personal de enfermería diseñe planes de cuidado basados en las necesidades
actuales.
Dentro de la atención de enfermería que se deben proporcionar a los usuarios
sometidos al procedimiento de trasplante de médula ósea se encuentra el
monitoreo del estado nutricional y el mantenimiento de una adecuada nutrición para
aportar a la pronta recuperación y una buena calidad de vida (Trabulo y otros,
2022), por ello, en el estudio realizado por Cabañas y otros (2020), cuyo objetivo
fue realizar una descripción prospectiva en estos pacientes, considerando una
muestra de 14 personas, se concluyó que los pacientes que ingresan para la
realización de este procedimiento llegan en adecuadas condiciones nutricionales y
se presenta un deterioro durante su internación, por lo que el personal de
enfermería debe realizar un plan de intervención y cuidados que incluyan el
monitoreo del estado nutricional, para prevenir problemas de malnutrición que
afecten a su calidad de vida y salud psicológica.
5
Considerando también lo presentado en el estudio de Mattos y otros (2021),
efectuado para realizar el análisis de la presencia de una relación entre la calidad
de vida de los pacientes con diagnóstico de cáncer hematológico que fueron
sometidos a procesos de trasplantes de células madre y su función cognitiva,
mediante una metodología observacional, longitudinal y analítica, con una muestra
de 55 pacientes y aplicación de escalas que ayudaron a medir la calidad de vida y
coeficiente de correlación de Sperman, obteniendo como resultado que la función
cognitiva se encuentra relacionada con la calidad de vida, presentando compromiso
significativo entre ambas.
Lo que se relaciona con el estudio realizado por Flores (2022), donde se planteó el
objetivo de asociar el bienestar psicológico y la adherencia que presentan los
pacientes con enfermedades oncológicas a su tratamiento, mediante una
investigación no experimental, transversal, con una muestra de 50 pacientes,
obteniendo como resultado que el 84% presentó un nivel medio de bienestar
emocional y nivel elevado de adherencia al tratamiento, demostrando la no
existencia de relación entre variables, mientras que se comprobó que existe una
relación directa moderada entre el bienestar psicológico con enfoque en el
propósito de vida y las creencias y percepciones acerca de la enfermedad, el
cuidado y el tratamiento, lo que refleja la importancia del mantenimiento de buenos
niveles de calidad de la atención y cuidados ofertados para promover el
mantenimiento del bienestar emocional.
Sumado a lo presentado por Collantes y Clavo (2020), quienes realizaron su estudio
orientado a la determinación de la existencia de una relación entre el nivel de
satisfacción y bienestar emocional que tiene el paciente internado y el cuidado de
enfermería que recibe, con una investigación correlacional, transversal, no
experimental, que incluyó una muestra de 80 pacientes, encontrando que la mayor
parte de los encuestados refirieron estar medianamente satisfechos por los
cuidados recibidos por enfermería en las dimensiones establecidas: humana
(93,7%), entorno (91,3%) y técnica (63,7%), teniendo como conclusión que se
evidencia una relación representativa entre ambas variables de nivel de satisfacción
y bienestar emocional de los pacientes y el cuidado enfermero que reciben en sus
diferentes dimensiones (p<0,05), comprobando la hipótesis de investigación.
6
Del mismo modo, en el estudio realizado por Tognarelli y otros (2021), que tuvo
como objetivo analizar el índice de percepción que tiene el paciente hospitalizado
acerca de los cuidados de enfermería proporcionados, mediante una metodología
descriptiva, cuantitativa, transversal, se encontró que el 86,7% de los pacientes
tiene una percepción buena en las subescalas del cuidado de enfermería de
accesibilidad, monitoreo y seguimiento, así como el 75,6% en la subescala
anticipación, concluyendo que las subescalas de cuidados de enfermería con
mayor porcentaje de aplicación según los pacientes estudiados son la accesibilidad,
el monitoreo y seguimiento, mientras que la menos utilizada es la anticipación.
En el estudio de González y Muñoz (2020), que tuvo como objetivo hacer una
determinación de las necesidades del paciente diagnosticado con linfoma y
leucemia en un hospital de Bogotá de mantener la salud mental, mediante una
investigación cualitativa que consideró a pacientes que se encontraban ingresados
para tratamiento oncológico, se tuvo como resultado que los pacientes que padecen
de una afección neoplásica y permanecen hospitalizados presentan necesidad de
cuidados físicos y mentales, los cuales deben ser proporcionados por el personal
de enfermería desde sus actividades diarias, abarcando el mantenimiento del
estado de ánimo y afrontamiento de los pacientes ante las situaciones presentadas,
para disminución de temores y conservación del bienestar psicológico,
evidenciando un relacionamiento entre la atención y cuidados enfermeros y el
bienestar psicológico.
Además, en el estudio realizado por Vidal (2019), que buscó la determinación de la
presencia de una relación entre la calidad percibida de la atención y cuidados de
enfermería y el bienestar psicológico de pacientes hospitalizados, con una
metodología cuantitativa, correlacional, transversal y una muestra de 218 usuarios,
encontrando que hay una correlación entre la percepción de calidad de atención
que tienen los usuarios y el mantenimiento del bienestar emocional, encontrando
además relación significativa estadística con la valoración y atención técnica (-
0,139/p=0,041) y la calidad de atención humanista recibida (-0,138/p=0,042),
concluyendo que la calidad de atención enfermera recibida por los pacientes se
relaciona sobre el bienestar psicológico de los pacientes, siendo mayor el
relacionamiento con la valoración y aplicación de conocimientos técnicos y la
calidad de cuidados humanistas de enfermería.
7
En la publicación realizada por Martínez y Ruiz (2022), se planteó como objetivo
ejecutar un análisis del perfil de bienestar psicológico en los pacientes en
hemodiálisis y la percepción que poseen en cuanto a la calidad del cuidado,
mediante una investigación observacional y descriptivo, con un número muestral
de 173 usuarios, encontrando que el 78.61% tienen un bienestar psicológico
moderado, con síntomas de depresión y ansiedad (97,11%), teniendo una
percepción moderada de la calidad del cuidado (54,91%), demostrando mediante
análisis correlacional que existe una estrecha correlación entre las variables el
bienestar mental y la calidad del cuidado (0,81/p=0,0001), concluyendo que el
bienestar psicológico de los pacientes está influenciado directamente por la
percepción referente a la calidad del cuidado en sus diferentes dimensiones o
categorías.
Considerando lo presentado en el estudio de Medina (2021), cuyo objetivo fue la
determinación de una relación del el grado de satisfacción del adulto mayor y la
calidad de la atención enfermera, con una metodología cuantitativa, no
experimental, y una muestra de 93 adultos mayores, donde se encontró como
resultado la presencia de una correlación existente entre variables (0,956/p=,000),
con un indicador de 95,6%, reflejando una alta calidad de atención en la dimensión
humana (98,9%), técnica (95,7%) y del entorno (98,9%) y una satisfacción del
93,5%, concluyendo que el 100% de la muestra estudiada refirió que la calidad de
atención de enfermería es alta, por lo que están satisfechos con la misma.
Así como también se presenta en el estudio de Melita y otros (2021), quienes
publicaron su estudio para lograr la determinación del grado de percepción de la
atención y eficacia del cuidado del personal enfermero en usuarios de un
establecimiento en Ecuador, con una metodología descriptiva, cuantitativa,
transversal y con una muestra de 303 pacientes, encontrando que se percibe una
calidad de cuidados media en las dimensiones de cuidados técnicos (69,3%),
comunicación interpersonal (56,7%) y disposición del entorno (66,7%), las que se
relacionan con el mantenimiento de la salud y bienestar mental de los usuarios de
forma significativa (Cuidados técnicos p=0,031; comunicación interpersonal
p=0,034; disposición del entorno p=0,019), concluyendo que se debe reforzar la
calidad del cuidado de enfermería para fortalecimiento de la misma y mejora de la
percepción y bienestar del paciente.
8
Partiendo de lo presentado en los estudios realizados y publicados por otros
autores, se resalta la importancia del diseño de estrategias de intervención y planes
de cuidado de los profesionales de enfermería, para lo cual se considera la
utilización de diferentes Teorías y Modelos, desarrollados por varios teoristas
durante el trascurso del tiempo, lo que proporciona al equipo enfermero las
directrices para la organización y ejecución de acciones para el cuidado diario de
sus pacientes, llevándolo a mejorar su capacidad profesional, el conocimiento y
disciplina, potenciando el proceso de atención de enfermería. (Gutiérrez & Gallard,
2020)
Es así que, para la atención de pacientes trasplantados de médula ósea se
considera la utilización de la Teoría de los Cuidados, de la autora Kristen Swanson,
la cual surge en el año 1991, concibiendo a los cuidados como una manera
educativa de relacionamiento con un individuo hacia el que se percibe un
compromiso y una responsabilidad, para lo cual se propone la ejecución de 5
procesos básicos, siendo estos: conocer, estar con, hacer por, posibilitar y
mantener las creencias (Rodríguez & Valenzuela, 2012), de modo que el cuidado
no solamente se centre en recuperar la salud física, sino que también abarque otros
aspectos de la vida.
Los procesos básicos que se plantean en esta teoría son: conocer, el cual se basa
en el respeto a las personas, sin emitir prejuicios y basado en el entendimiento y la
valoración de las actividades que lleven al conocimiento del individuo; .estar con,
donde se identifica a la persona como un ser individual y único, el cual puede
expresar sus emociones y pensamientos acerca de determinada situaciones; hacer
por, consiste en estar presente emocionalmente con el individuo y hacer por él lo
que se realizaría por uno mismo, donde se incluye el trabajo de enfermería en
educación, apoyo, acompañamiento, entre otras actividades resultantes de la
identificación de necesidades; mantener las creencias: el respeto a las costumbres,
pensamientos, conocimientos, habilidades y experiencias de los demás; posibilitar,
hace posible que se brinde ayuda adicional por parte de un equipo de salud ante la
identificación de la necesidad, a más de la educación para el autocuidado.
(Beristain y otros, 2022)
Otra Teoría de Enfermería que se emplea en la atención a estos pacientes es la
Teoría del Cuidado Humano de la teorista Jean Watson, donde se establece que el
9
principal objetivo de la enfermería se basa en la consecución de un mejor nivel de
armonía e interacción entre el cuerpo, la mente y el alma, promoviendo procesos
de autocuración, autocuidado, autoconocimiento y respeto hacia sí mismo, el cual
se puede alcanzar mediante el proceso de cuidados y asistencia que se realiza de
persona a persona y las acciones que se generen en dicho proceso. (Izquierdo,
2015)
Esta teoría se basa en el cuidado humanizado como la fuente principal del cuidado
y atención de enfermería, partiendo de la necesidad del mismo en la práctica
profesional, buscando mejorar la calidad del cuidado proporcionado al paciente,
para propiciar su bienestar físico, mental y su calidad de vida (Figueredo y otros,
2019). Es así que, el cuidado humanizado requiere de valores personales y
profesionales para la conservación, recuperación y autocuidado, fomentando la
relación enfermera-paciente, llevando al profesional a desarrollar un compromiso
moral y científico para conservar la vida y mantener la autonomía, dignidad y
respeto por los pacientes.
También se considera la Teoría de la Crisis de Erik Erikson, considerando que el
ser humano reacciona en situaciones conflictivas que lo llevan a un estado de dolor
y crisis, siendo necesario el uso de mecanismos de afrontamiento que ayuden a
aliviar su malestar y mantener su equilibrio físico y emocional, pudiendo ser estos
de tipo adaptativo o desadaptativo. Cuando se aplican mecanismos adaptativos se
favorece la superación de las molestias y la conservación del bienestar, mientras
que cuando se aplican mecanismos desadaptativos se puede afectar el bienestar
psiquiátrico, generando una mayor afectación de su salud emocional. (Briñez, 2020)
La Teoría de la Crisis detalla 3 fases de respuesta del ser humano, siendo la
primera la fase previa a la crisis, donde la persona busca el mantenimiento del
equilibrio mediante la realización de cambios psicosociales y físicos, siendo en el
caso de pacientes oncológicos la fase de descubrimiento de la enfermedad y la
percepción de la existencia de una amenaza a la vida, donde la crisis se produce
por la percepción y el temor a la enfermedad. (Briñez, 2020)
En la segunda fase de la teoría, conocida como la fase de crisis, la persona busca
resolver el problema analizando las posibilidades existentes y la crisis incrementa
por el avance de la enfermedad, llevando a alteraciones en la salud emocional, con
presencia de ansiedad y depresión (Triviño & Sanhueza, 2015), siendo necesaria
10
la intervención y apoyo familiar y del personal de salud para buscar opciones de
tratamiento y mejorar la condición médica, para aliviar la angustia.
La tercera fase de esta teoría es la posterior a la crisis, donde el personal de
enfermería debe permitir que el paciente pueda manifestar sus emociones y se
analicen las posibilidades de cuidados y actividades que aporten al proceso de
recuperación y mantenimiento de una adecuada calidad de vida, diseñando planes
de intervención y cuidados de enfermería basados en las necesidades
identificadas, además de analizar la percepción del paciente acerca de la atención
recibida, buscando mejorar la situación de crisis y mantener el bienestar
psicológico. (Triviño & Sanhueza, 2015)
También se considera el Modelo de Sistemas de Betty Neuman, por considerarse
actualmente como un importante recurso teórico para el personal de enfermería,
orientado a la conservación del bienestar emocional y mental, el cual enfoca su
atención en el individuo como agente en constante y permanente relacionamiento
con el entorno, lo que aporta a entender las relaciones que se producen entre los
grupos de personas y las situaciones de la vida diaria que pueden generar
alteraciones psicológicas y estrés. (Noguera, 2019)
Para realizar planes de cuidado a pacientes con trasplante de médula ósea, es
necesario conocer acerca de este procedimiento, para poder diseñar cuidados que
respondan a las necesidades presentes en los pacientes, para el mantenimiento de
su bienestar emocional y una adecuada percepción de la atención receptada por
parte del personal enfermero como aporte para su calidad de vida, considerando
que el bienestar emocional de los pacientes ya se encuentra afectado previamente
a causa del diagnóstico, haciéndolos más susceptibles a una afectación mayor por
situaciones del cuidado y entorno. (Dekker y otros, 2020)
Al trasplante de médula ósea se lo conoce como un procedimiento que se realiza
con la finalidad de reemplazar la médula de una persona enferma por células
madres de una médula sana, es decir, se inyectan las células provenientes de la
médula ósea por vía intravenosa, para reemplazo de la médula enferma, con la
finalidad de que estas produzcan regeneración de células sanguíneas nuevas y
sanas, pudiendo ser de origen autólogo cuando el propio paciente o alógenos
cuando se obtienen células madres de familiares u otras personas compatibles.
(Martorell y otros, 2017)
11
Los primeros avances médicos acerca del trasplante de médula ósea tuvieron inicio
en los años 80, durante el siglo XX, teniendo a Israel como el pionero en desarrollar
este tipo de tratamientos, lo que motivó a muchos profesionales de diversos países
a incrementar sus conocimientos y buscar especializarse en países desarrollados,
como Estados Unidos e Israel. A partir de los años 90 la actividad trasplantológica
tomó impulso, gracias a que los médicos estadounidenses Joseph Murray y Edward
Donnall ganaran el premio Nobel de Medicina y Fisiología, debido a la realización
exitosa del primer trasplante de médula ósea entre personas no gemelas. (López &
Michelli, 2021)
Entre las patologías que presentan posibilidad de tratamiento a través de la
realización del trasplante de médula ósea se encuentra, las congénitas
hematológicas como aplasia de la serie roja, defectos plaquetarios, agranulocitosis
congénita; entre las congénitas metabólicas están la adernoleucodistrofia
Osteoporosis maligna; las congénitas inmunológicas se producen por deficiencia
combinada severa; las enfermedades hematogranulopoyéticas adquiridas son la
aplasia medular severa y la histocitosis; mientras que entre las enfermedades
malignas se encuentran las leucemias linfoblásticas agudas, no linfoblásticas
agudas, las mieloides crónicas, la Mielodisplasia, el Linfoma, entre otros (Bazurto y
otros, 2021).
La complejidad de este tipo de tratamiento necesita la aplicación de un cuidado
individualizado y especial durante todo el proceso, desde la preparación de los
pacientes, la ejecución del trasplante y la recuperación posterior al mismo, donde
las intervenciones de enfermería post trasplante son fundamentales para cumplir el
plan de cuidados y alcanzar la recuperación (Farouk y otros, 2021), siendo
relevante el mantenimiento de la comunicación entre el equipo enfermero y los
pacientes y familiares, brindando a los usuarios la oportunidad de expresar
emociones y aportando al mantenimiento de un entorno adecuado para su
tranquilidad y disminución de la afectación emocional. (dos Santos y otros, 2020)
Cuando se realiza este tipo de procedimiento, es de gran importancia la
intervención del equipo enfermero para el cuidado y recuperación del paciente,
enfocándose en el aspecto emocional, mental, físico y psicológico, por lo que la
calidad de los cuidados que se proporcionen tiene gran influencia en el proceso de
recuperación del bienestar y la salud y mantenimiento del bienestar emocional
12
(Arcos, 2021), además de considerar el aspecto nutricional, ya que debido a la
patología de base y al procedimiento realizado se puede desarrollar desnutrición
de forma rápida, lo que influye también en el estado emocional y de salud del
paciente. (Botti y otros, 2020)
Considerando que existen 3 tipos de trasplantes identificados, siendo estos el
autotrasplante (las células madres se obtienen del mismo paciente antes de la
quimioterapia o radioterapia), el alotrasplante (se obtiene de un donante) y el
trasplante de sangre del cordón umbilical (se toman las células madres del cordón
umbilical de un neonato inmediatamente posterior al nacimiento). (Bazurto y otros,
2021)
Para garantizar un adecuado cuidado de enfermería en pacientes que hayan sido
sometidos a procedimiento de trasplante de médula ósea es necesario que el
profesional realice investigaciones y actualizaciones de pautas que se basen en la
evidencia científica, para orientarse a la toma de decisiones que se encuentren
debidamente fundamentadas, donde la percepción del paciente es relevante.
(Elrhman y otros, 2022)
La persona que presenta afección de tipo hematopoyética, donde se necesite de
intervenciones como el trasplante de médula ósea, requiere un conjunto de
condiciones, entre las que se encuentra el diagnóstico oportuno, la resolución del
problema de forma rápida mediante el esquema de tratamiento correspondiente
para el tipo de patología, considerar las condiciones materiales, físicas y
emocionales de quien padece la enfermedad y contar con acceso a atención y
cuidados para enfrentar el proceso de tratamiento. (Garzón y otros, 2019)
Ante la presencia de una enfermedad oncológica existe una afectación y cambio en
los factores biopsicosociales, como el entorno social y familiar, la seguridad, la
capacidad de decidir y la salud emocional de quien la padece, generando daños
colaterales en el grupo familiar, por lo que es importante el abordaje adecuado de
los profesionales de salud y la realización de una terapia integral, donde además
de proporcionar el tratamiento correspondiente, se brinde apoyo emocional
(Pimiento y otros, 2019)
Los pacientes con este tipo de patologías y tratamientos oncológicos emplean
diversas estrategias de afrontamiento para poder mantener su bienestar emocional
durante las diferentes etapas del proceso, las cuales dependen de situaciones del
13
entorno, estado anímico, sintomatología, entre otros factores, entre los que resalta
también la atención y cuidados de enfermería, que aporta a la implementación de
nuevas estrategias para mantener el bienestar frente a la realidad que enfrentan a
causa de su condición médica. (Caycho y otros, 2021)
El enfoque holístico que tienen las intervenciones realizadas por el personal de
enfermería es fundamental para la calidad del cuidado en pacientes con trasplante
de médula ósea, buscando brindar apoyo no solamente en la recuperación física,
sino también en las diferentes situaciones y desafíos que enfrentar los pacientes a
causa de su diagnóstico y el procedimiento efectuado. (Lans y otros, 2022)
La OMS establece que la atención de calidad es el alcance de la satisfacción del
usuario por el cumplimiento de las expectativas que presentaban en relación con el
trato y la atención que debían recibir por parte de quien ofrece el servicio,
considerando además el respeto a la dignidad, privacidad, derechos humanos y la
interculturalidad y demás determinantes conductuales (Ríos y otros, 2019). Dentro
de los cuidados de enfermería que se deben realizar para la atención a pacientes
con trasplante de médula ósea, se encuentra una división de tres etapas, para el
cuidado antes del trasplante, durante el mismo y para seguimiento postrasplante,
por lo que cada plan de cuidado debe ser individualizado y personalizado para los
pacientes. (Fretes y otros, 2018)
En la entrega de servicios y cuidados enfermeros a individuos con diagnósticos
oncológicos es de vital importancia la valoración individual de cada uno,
considerando la diferencia de las necesidades existentes en cada paciente y las
etapas distintas de enfermedad, por lo que existe gran influencia de diversos
factores en la apreciación que posee el paciente de la calidad de atención recibida,
entre ellos los psicológicos, demográficos, técnicos, del entorno, sociales y
económicos, por lo que la atención de los profesionales debe ser integral.
(Burgueño, y otros, 2021). El profesional de enfermería debe contar con amplios
conocimientos y capacitación para la atención de pacientes oncológicos sometidos
a trasplante de médula ósea, teniendo la capacidad de cuidarlos de forma
individualizada, basado en diferentes enfoques y dimensiones del cuidado, donde
se incluya el aspecto individual, colectivo, interpersonal y del entorno del paciente,
buscando no solamente el mantenimiento de su calidad de vida, sino también de
un adecuado estado psicológico y emocional. (Goyzueta, 2020)
14
Entre los cuidados que se deben proporcionar al paciente en la etapa pre trasplante,
es importante que se realice un diálogo con el usuario y la familia, donde se
proporcione educación acerca del procedimiento que se va a realizar y el proceso
de cuidados, verificar los estudios realizados en caso de donantes, realizar
vigilancia de la adherencia al tratamiento y la administración de medicación
indicada por el médico, verificar que los materiales e insumos a utilizarse estén en
óptimas condiciones para su uso y mantener la tranquilidad del paciente y sus
familiares, a quienes se les deberá educar acerca de la prohibición de visitas en
esta área debido al riesgo de contaminación, además de mantener la nutrición y
alimentación de los pacientes durante la hospitalización. (Rodríguez L. , 2018)
Un paciente a quien se le ha realizado una intervención para trasplante de médula
ósea necesita un plan de cuidados especializados e individualizados por parte del
personal de enfermería, el cual debe poseer los conocimientos, la formación, las
destrezas y capacidades para identificar riesgos y prevenir complicaciones que
puedan presentarse durante todas las etapas de este procedimiento (Fretes y otros,
2019). Estos cuidados van a influenciar directamente en el proceso post trasplante,
además de influir en el mantenimiento de su bienestar emocional y psicológico.
En cuanto a los cuidados de enfermería durante el trasplante de médula ósea, el
profesional deberá administrar la medicación correspondiente, asegurar la
permanencia en ayunas del paciente, verificar el funcionamiento del catéter venoso
central, monitorización y control de signos vitales, tener preparado el equipo de
reanimación, controlar la diuresis, vigilar la aparición de sintomatología de
intolerancia o reacción anafiláctica, entre otras actividades. (Cáceres & González,
2020)
En el seguimiento post trasplante el personal de enfermería debe mantener la
medición horaria de signos vitales, control de curva térmica, peso y balance hídrico,
administrar cautelosamente la medicación, monitorear la aparición de signos de
reacción alérgica, motivar y animar al paciente para que deambule por el área y
realice actividad física, verificar la adherencia al tratamiento y la ocurrencia de
reacciones adversas, entre otros que permitan al paciente mantener la confianza y
satisfacción por la atención recibida, impulsando su recuperación, además de
brindar la educación en signos de alarma y cuidados en el hogar dentro del plan de
alta de enfermería. (Rodríguez L. , 2018)
15
El trabajo realizado por el personal de enfermería para el cuidado y atención de
pacientes que han sido sometidos a este tipo de procedimientos anteriormente
descritos no siempre es considerado con la relevancia necesaria, sin embargo, el
papel que cumple el profesional enfermero en el proceso de recuperación de la
salud y mantenimiento del bienestar emocional de los pacientes oncológicos es
fundamental, por lo que se debe mantener al equipo de trabajo capacitado para
brindar cuidados individualizados y de calidad. (Kerr y otros, 2021)
16
III. METODOLOGÍA
3.1.Tipo y diseño de investigación
Para la realización del presente estudio, se empleó un tipo de investigación
cuantitativa, considerando que en ella se utiliza la estadística como parte
fundamental para el procesamiento y análisis de información generadora de
resultados, buscando medir variables establecidas mediante pruebas objetivas y
cuantificables (Yucra & Bernendo, 2020), por ello, se aplicó este enfoque
metodológico para analizar el cumplimiento de objetivos y comprobación de
hipótesis.
Sumado a ello se utilizó un tipo de investigación básica, por estar orientada a
comprender el problema existente con la finalidad de incrementar los conocimientos
acerca del tema estudiado (Venegas y otros, 2019), lo que favoreció para el diseño
de propuestas y estrategias de intervención para mejora del mismo y mantenimiento
del bienestar emocional en los pacientes estudiados mediante la ejecución de
cuidados de enfermería de calidad.
También se empleó un diseño no experimental, transversal correlacional, donde no
se realizó manipulación o alteración de las variables y se consideró un lapso de
tiempo específico establecido para la selección de la muestra y realización de la
investigación, analizando la relación entre las dos variables identificadas, para
alcanzar la verificación de las hipótesis (Guevara y otros, 2020). Considerando los
esquemas plasmados por Hernández y Mendoza (2018), para los diseños de
investigación correlacionales, se consideró la aplicación del siguiente esquema:
V1
M R
V2
Donde:
V1= Bienestar emocional
V2= Cuidados de enfermería
M= Muestra de estudio
R= Relación entre las variables
17
3.2. Variables y operacionalización
Variable 1: Bienestar emocional
Definición conceptual: Capacidad del ser humano de reconocer, expresar y
enfrentar los sentimientos que se presentan en diferentes situaciones, para
contribución al mantenimiento o recuperación de la salud. (Hernández y otros,
2021)
Definición operacional: Para medir la variable Bienestar Emocional se plantean 2
dimensiones, siendo estas las emociones positivas y el pensamiento positivo,
mediante el planteamiento de indicadores que respondieron al objetivo específico
1 para identificación del nivel de bienestar emocional que presentan los pacientes.
Indicadores: se establecieron indicadores para las 2 dimensiones propuestas,
encontrándose en la dimensión de emociones positivas el optimismo, utilidad,
relajación, energía, sentirse bien, confianza, valoración y el interés por cosas
nuevas; mientras que para la dimensión pensamiento positivo se emplearon los
indicadores interés por los demás, enfrentamiento de problemas, claridad de
pensamiento, cercanía con los demás, capacidad de decisión y alegría; todos
fueron resultantes de la aplicación de la Escala de Bienestar Mental de Warwick -
Edimburgo (EBMWE).
Escala de medición: con la finalidad de medir variables numéricas que llevaron a
obtener resultados en un orden establecido, se consideró la aplicación de la escala
ordinal.
Variable 2: Cuidados de enfermería
Definición conceptual: Atención especializada e individualizada que recibe una
persona por parte de un profesional de Enfermería con base en sus necesidades
identificadas, tanto para la prevención de enfermedades como para recuperación
de la salud o cuidados paliativos. (Santiago y otros, 2020)
Definición operacional: La variable de cuidados de enfermería se midió mediante
los indicadores de cuidado de enfermería técnico científica, entorno e interpersonal
humana, donde se establecieron indicadores que llevaron al cumplimiento del
objetivo específico 2, para identificar las dimensiones de cuidados de enfermería
que reciben los usuarios trasplantados con médula ósea.
Indicadores: para la medición de la dimensión del cuidado de enfermería se
definieron 3 indicadores, tomando como referencia el cuestionario de calidad de
18
atención de enfermería, el cual, debido a su utilidad, se consideró como parte de
los instrumentos para recopilación de información, siendo estos: técnico científico,
el entorno y el interpersonal humano, donde se establecieron indicadores que
llevaron al cumplimiento del objetivo específico 2, mediante el empleo del
cuestionario de calidad de atención de enfermería.
Escala de medición: se empleó la escala ordinal, al igual que en la primera
variable, considerando el tipo de datos numéricos.
3.3. Población y muestra
3.3.1. Población
La población considerada estuvo conformada por el total de personas que han sido
intervenidos quirúrgicamente en el Hospital SOLCA de la ciudad de Guayaquil para
trasplante de médula ósea durante el año 2023, siendo estos 15 pacientes.
Criterios de inclusión
Haber sido intervenido para trasplante de médula ósea en SOLCA – Guayaquil
durante el año 2023
De diferentes sexos y edades
De diversos lugares de procedencia
Aceptar formar parte del estudio
Criterios de exclusión
Haber sido intervenido para trasplante de médula ósea en SOLCA – Guayaquil en
otros períodos de tiempo
No aceptar formar parte del estudio
3.3.2. Muestra
Al ser un número poblacional reducido, se consideró trabajar con el 100% de la
población, quedando establecida la muestra por 15 pacientes que han sido
intervenidos quirúrgicamente para trasplante de médula ósea en el Hospital SOLCA
de la ciudad de Guayaquil en el año 2023.
3.3.3. Muestreo
Se empleó una muestra censal, considerando que Hernández (2021), indica que
este tipo de muestra considera como número muestral a todas las unidades de
investigación; por ello, se incluyó dentro de la muestra de estudio al 100% de la
población, por tratarse de un grupo reducido.
19
3.3.4. Unidad de análisis
Se consideró para el estudio una unidad de análisis conformada por los pacientes
que han sido intervenidos quirúrgicamente para trasplante de médula ósea en el
Hospital SOLCA de la ciudad de Guayaquil, en el período 2023.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Considerando que el estudio tiene una metodología de investigación cuantitativa se
estableció el uso de técnicas e instrumentos que facilitaron la recolección de datos
que, posteriormente fue procesada estadísticamente para presentación de
resultados obtenidos, para lograr una respuesta a la pregunta de investigación
formulada al inicio del mismo (Hernández & Duana, 2020), por lo que se plantearon
las siguientes técnicas e instrumentos:
3.4.1. Técnicas de recolección de datos
Encuesta
En este tipo de técnica se obtienen datos proporcionados por un número muestral
previamente definido mediante el uso de diferentes instrumentos, para obtención
de información procesable estadísticamente para emisión de resultados numéricos
que ayuden a determinar y definir aspectos específicos de una población (Falcón y
otros, 2019), lo que ha llevado al diseño de un instrumento para encuesta que se
aplicó a los pacientes trasplantados de médula ósea en el Hospital SOLCA de la
ciudad de Guayaquil, durante el año 2023.
3.4.2. Instrumentos de recolección de datos
Cuestionario
Un cuestionario es un grupo de preguntas que resultan de un proceso organizativo
de indicadores durante la operacionalización de las variables en un estudio, que
incluye los principales aspectos que necesite el autor para obtener datos relevantes
que lleven al cumplimiento de objetivos, el cual se aplica al número muestral
previamente definido (Falcón y otros, 2019), por lo que para la presente
investigación se diseñó un cuestionario conformado por 2 preguntas cerradas de
opción múltiple que contienen diferentes sub ítems, empleando escala de Likert,
como resultado de la operacionalización de variables y dimensiones,
encontrándose validado previamente por 5 expertos que determinan su validez,
claridad, coherencia y relevancia.
20
Se incluyen 2 escalas de valoración, conocidas por su utilidad para definir e
identificar determinados aspectos, siendo estas la Escala de Bienestar Mental de
Warwick - Edimburgo (EBMWE), compuesta por 14 ítems para el cumplimiento del
objetivo específico 1 y el Cuestionario de calidad de atención de enfermería,
conformada por 15 ítems, para el objetivo específico 2.
3.4.3. Validez y confiabilidad
Validez
Para la determinación de la validez, se realizó la revisión del mismo por parte de 5
expertos, considerando los criterios de claridad, relevancia y coherencia, donde se
obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 1.
Resultado de juicio de expertos para validación de instrumento
N° Nombre y apellido Claridad Coherencia Relevancia Resultado
1 Johanna Olvera Plúas 4 4 4 Aplicable
2 Javier Ladines Castro 4 4 4 Aplicable
3 Patricia Noriega Peñafiel 4 4 4 Aplicable
4 Luis Márquez Arauz 4 4 4 Aplicable
5 Shirley Salcedo Carriel 4 4 4 Aplicable
Promedio 4 4 4 Aplicable
Nota: Resultados de tabulación de resultados de valoración del instrumento de
recolección de datos por juicio de expertos.
21
Donde:
V= Coeficiente V de Aiken
X= promedio de las calificaciones de todos los jueces
l= calificación mínima
k= la resta de la calificación máxima menos la calificación mínima
Confiabilidad
Este parámetro se pudo establecer mediante la aplicación del Coeficiente Alfa de
Cronbach, presentando el resultado en la tabla 2:
Tabla 2.
Análisis de confiabilidad de Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach Número de elementos
.983 28
Nota: Resultados de tabulación de base de datos en SPSS
22
análisis e interpretación de resultados, así como la verificación de la hipótesis
planteada al inicio del proceso investigativo, mediante el empleo del estadístico no
paramétrico correlación de Pearson, para comprobación de la relación existente
entre las dos variables.
3.7. Aspectos éticos
Para la realización del estudio investigativo se han considerado diferentes aspectos
éticos para garantizar el respeto a los principios de la Bioética, por lo que se ha
socializado previamente a los pacientes que constituyen la muestra de estudio
acerca de los objetivos del mismo, para la aplicación del instrumento para
recopilación de información, contando con la firma previa del consentimiento
informado, de acuerdo a lo que establece el Comité de Ética de SOLCA (SOLCA,
2015), quienes dentro de sus funciones evalúan los aspectos éticos y jurídicos de
las investigaciones en seres humanos realizados en su establecimiento.
Además, se considera lo establecido en el Código de Ética de la Universidad César
Vallejo (Universidad César Vallejo, 2017), el cual en sus artículo 6 y 10 indican la
importancia de la honestidad del autor en la realización de investigaciones, con
respeto a la confidencialidad y reserva de los datos recopilados; así como la
necesidad de contar con el consentimiento libre, voluntario e informado de los
participantes en el estudio, por lo que se aplica el formato de consentimiento
informado del establecimiento, cumpliendo con el respeto a la autonomía y demás
principios de la Bioética y la Ética en la investigación.
23
IV. RESULTADOS
Análisis descriptivo
Objetivo general
Determinar la relación existente entre el bienestar emocional y los cuidados de
enfermería que reciben los pacientes trasplantados de médula ósea en Solca –
Guayaquil 2023.
Tabla 3.
Relación entre bienestar emocional y cuidados de enfermería
V2 Cuidados de enfermería
Total
Bajo Medio Alto
N % N % N % N %
Bajo 1 6,7% 1 6,7%% 0 0,0% 2 13,3%
V1 Bienestar
Medio 0 0,0% 9 60,0% 2 13,3% 11 73,4%
emocional
Alto 0 0,0% 0 0,0% 2 13,3% 2 13,3%
Total 1 6,7% 10 66,7% 4 26,6% 15 100,0%
Nota: Resultados obtenidos mediante tabulación de datos de encuesta a pacientes
Interpretación
Acorde a la tabla 3, se observa que el 60% de pacientes refieren un nivel medio de
cuidados y el mismo nivel de bienestar emocional; quienes percibieron un nivel alto
de cuidados presentan niveles medios (13,3%) y altos de bienestar emocional
(13,3%), mientras que el 6,7% que tuvieron niveles bajos de bienestar emocional
reflejaron una percepción de niveles bajos y medios de cuidados de enfermería.
Estos resultados evidencian una relación entre el mantenimiento del bienestar
emocional en los pacientes y los cuidados que recibieron por parte del personal de
enfermería, donde a menor nivel de cuidados, fue menor el nivel de bienestar
emocional que presentaron los usuarios.
24
Objetivo específico 1
Identificar la relación existente entre el bienestar emocional y la dimensión técnica
científica de los cuidados de enfermería que reciben los pacientes trasplantados de
médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
Tabla 4.
Relación entre bienestar emocional y dimensión técnica científica de cuidados de
enfermería.
D1 Técnica científica
Total
Bajo Medio Alto
N % N % N % N %
Bajo 1 6,66% 0 0,0% 1 6,66% 2 13,3%
V1 Bienestar
Medio 1 6,66% 9 60,0% 1 6,66% 11 73,3%
emocional
Alto 0 0,0% 2 13,3% 0 0,0% 2 13,3%
Total 2 13,3% 11 73,3% 2 13,3% 2 13,3%
Nota: Resultados obtenidos mediante tabulación de datos de encuesta a pacientes
Interpretación
De acuerdo a lo presentado en la tabla 4, se observó que el 60% de los pacientes
que tuvieron un bienestar emocional medio indicaron que a veces se le
proporcionaron cuidados técnicos científicos, mientras que la mayor parte de los
pacientes encuestados (6,66%) reflejaron un bajo nivel de bienestar emocional y
refirieron que nunca reciben cuidados técnicos científicos de parte del equipo
enfermero.
De este modo se identificó la presencia de una relación entre el bienestar emocional
y la dimensión técnica científica del cuidado de enfermería, donde a menor
bienestar emocional en los pacientes más baja fue la percepción de esta dimensión
del cuidado.
25
Objetivo específico 2
Identificar la relación existente entre el bienestar emocional y la dimensión del
entorno de los cuidados de enfermería que reciben los pacientes trasplantados de
médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
Tabla 5.
Relación entre bienestar emocional y dimensión entorno de cuidados de
enfermería.
D2 Entorno
Total
Bajo Medio Alto
N % N % N % N %
Bajo 1 6,66% 1 6,66% 0 0,0% 2 13,3%
V1 Bienestar
Medio 2 13,3% 9 60% 0 0,0% 11 73,4%
emocional
Alto 0 0,0% 1 6,66% 1 6,66% 2 13,3%
Total 3 20,0% 11 73,3% 1 6,66% 15 100,0%
Nota: Resultados obtenidos mediante tabulación de datos de encuesta a pacientes
Interpretación
De acuerdo a lo presentado en la tabla 5, se encontró que el 60% de pacientes que
tuvieron un nivel medio de bienestar emocional refirieron que a veces el personal
de enfermería les proporcionó cuidados enfocados en el entorno que los rodea,
mientras que el 6,66% de pacientes con bajo bienestar emocional indicaron nunca
recibir cuidados en esta dimensión, mientras que el 6,66% que mantuvieron un alto
bienestar emocional siempre recibieron cuidados de enfermería enfocados en el
entorno.
Considerando esta información, se evidenció que se presentó una relación entre el
bienestar emocional y la dimensión del entorno de los cuidados de enfermería,
donde al haber una percepción de la falta de aplicación de cuidados de enfermería
enfocados en el entorno de los pacientes, se afectó en mayor nivel el bienestar
emocional de los mismos.
26
Objetivo específico 3
Identificar la relación existente entre el bienestar emocional y la dimensión
interpersonal humana de los cuidados de enfermería que reciben los pacientes
trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
Tabla 6.
Relación entre bienestar emocional y dimensión interpersonal humana de cuidados
de enfermería.
D3 Interpersonal humana
Total
Bajo Medio Alto
N % N % N % N %
Bajo 1 6,66% 1 6,66% 0 0,0% 2 13,3%
V1 Bienestar
Medio 1 6,66% 8 53,4% 2 13,3% 11 73,4%
emocional
Alto 0 0,0% 2 13,3% 0 0,0% 2 13,3%
Total 2 13,3% 11 73,4% 2 13,3% 15 100,0%
Nota: Resultados obtenidos mediante tabulación de datos de encuesta a pacientes
Interpretación
De acuerdo a lo presentado en la tabla 6, se reflejó que el 53,4% de pacientes que
mantuvieron un nivel medio de bienestar emocional indicaron que a veces el
personal de enfermería realizó una atención interpersonal y humana, mientras que
el 6,66% de pacientes que tienen bajo bienestar emocional nunca o a veces
recibieron cuidados interpersonales humanos de enfermería.
Esto reflejó la presencia de una relación entre el bienestar emocional y la dimensión
de cuidados de enfermería interpersonales humanos, ya que los pacientes
estudiados que tuvieron niveles medios de bienestar emocional coincidieron en
indicar que a veces recibieron cuidados enfocados en el aspecto interpersonal
humano, es decir, a mayor falta de aplicación de esta dimensión de cuidados,
mayor fue la afectación del bienestar emocional de los pacientes.
27
Estadística Inferencial
Prueba de normalidad
Previo a la realización del análisis inferencial de variables, se aplicó la prueba de
normalidad para definir el estadígrafo que se emplearía para contrastación de
hipótesis, por lo que se ha realizado la prueba de Shapiro Wilk, por trabajar con un
número muestral reducido de 15 pacientes.
Tabla 7.
Prueba de normalidad de bienestar emocional y cuidados de enfermería
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
V1 Bienestar emocional ,716 15 <,001
V2 Cuidados de enfermería ,734 15 <,001
Nota: Resultados obtenidos mediante tabulación de datos en SPSS
Prueba de Hipótesis
Para realizar la comprobación de la hipótesis se plantearon como criterios de
decisión:
Aceptar la H0 (Hipótesis nula) si el valor calculado Sig. (p>0,05), es mayor que 0,05.
Aceptar la H1 (Hipótesis alterna) si el valor calculado Sig. (p=/<0,05) es igual o
menor que 0,05
H0: Los datos tienen una distribución normal
H1: Los datos no tienen una distribución normal
Decisión estadística
Según los datos obtenidos con la aplicación de la prueba de Shapiro Wilk, donde
se encontró un nivel de significancia p>0,05 en ambas variables (p<0,001 /
p<0,001), se rechaza la hipótesis nula.
Interpretación
En la tabla 7, la prueba de normalidad aplicada a un número muestral de 15
pacientes, reflejó un resultado de significancia p<0,001 para la variable de
Bienestar emocional y de p<0,001 para la variable de Cuidados de Enfermería, lo
que lleva al rechazo de la hipótesis nula y recae en la aceptación de la hipótesis
alterna, concluyendo que los datos de la investigación no tienen una distribución
28
normal, por lo que se aplicó la prueba estadística coeficiente de correlación Rho de
Spearman, para contrastación de las hipótesis de la investigación.
Análisis inferencial
Hipótesis general
H0: No existe una relación estadísticamente significativa entre el bienestar
emocional y los cuidados de enfermería que reciben los pacientes trasplantados de
médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
H1: Existe una relación estadísticamente significativa entre el bienestar emocional
y los cuidados de enfermería que reciben los pacientes trasplantados de médula
ósea en Solca – Guayaquil 2023.
Tabla 8.
Correlación entre el bienestar emocional y los cuidados de enfermería
V2 Cuidados de
enfermería
Coeficiente de correlación ,712**
Rho de V1 Bienestar
Sig. (bilateral) ,001
Spearman emocional
N 15
Nota: Resultados obtenidos mediante tabulación de datos en SPSS
Análisis
Acorde a lo presentado en la tabla 8, donde se alcanzó como resultado que el valor
del coeficiente de rho de Spearman fue de 0,712, dicho valor lleva a la aceptación
de la hipótesis alterna, así como también p=0,001 (<0,05), lo que indica que existe
una correlación estadísticamente significativa entre el bienestar emocional y los
cuidados de enfermería que reciben los pacientes trasplantados de médula ósea
en Solca – Guayaquil 2023.
29
Hipótesis específica 1
H0: No existe una relación estadísticamente significativa entre el bienestar
emocional y la dimensión técnica científica de los cuidados de enfermería que
reciben los pacientes trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
H1: Existe una relación estadísticamente significativa entre el bienestar emocional
y la dimensión técnica científica de los cuidados de enfermería que reciben los
pacientes trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
Tabla 9.
Correlación entre el bienestar emocional y la dimensión técnica científica del
cuidado de enfermería.
D1 Técnica científica
Coeficiente de correlación 0,989**
Rho de V1 Bienestar
Sig. (bilateral) ,000
Spearman emocional
N 15
Nota: Resultados obtenidos mediante tabulación de datos en SPSS
Análisis
Acorde a lo presentado en la tabla 9, donde se alcanzó como resultado que el valor
del coeficiente de rho de Spearman fue de 0,989, dicho valor lleva a la aceptación
de la hipótesis alterna, así como también p=0,000 (<0,05), lo que indica que existe
una correlación estadísticamente significativa entre el bienestar emocional y la
dimensión técnica científica de cuidados de enfermería que reciben los pacientes
trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
30
Hipótesis específica 2
H0: No existe una relación estadísticamente significativa entre el bienestar
emocional y la dimensión del entorno de los cuidados de enfermería que reciben
los pacientes trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
H1: Existe una relación estadísticamente significativa entre el bienestar emocional
y la dimensión del entorno de los cuidados de enfermería que reciben los pacientes
trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
Tabla 10.
Correlación entre el bienestar emocional y la dimensión del entorno del cuidado de
enfermería
D2 Entorno
Coeficiente de correlación ,524*
Rho de V1 Bienestar
Sig. (bilateral) ,043
Spearman emocional
N 15
Nota: Resultados obtenidos mediante tabulación de datos en SPSS
Análisis
De acuerdo con la tabla 10, donde se evidencia como resultado que el valor del
coeficiente de rho de Spearman fue de 0,524, dicho valor lleva a la aceptación de
la hipótesis alterna, así como también p=0,043 (<0,05), lo que indica que existe una
correlación estadísticamente significativa entre el bienestar emocional y la
dimensión entorno de cuidados de enfermería que reciben los pacientes
trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
31
Hipótesis específica 3
H0: No existe una relación estadísticamente significativa entre el bienestar
emocional y la dimensión interpersonal humana de los cuidados de enfermería que
reciben los pacientes trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
H1: Existe una relación estadísticamente significativa entre el bienestar emocional
y la dimensión interpersonal humana de los cuidados de enfermería que reciben los
pacientes trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
Tabla 11.
Correlación entre el bienestar emocional y la dimensión interpersonal humana del
cuidado de enfermería
D3 Interpersonal humana
Coeficiente de correlación ,923**
Rho de V1 Bienestar
Sig. (bilateral) ,000
Spearman emocional
N 15
Nota: Resultados obtenidos mediante tabulación de datos en SPSS
Análisis
Acorde a lo presentado en la tabla 11, donde se alcanzó como resultado que el
valor del coeficiente de rho de Spearman fue de 0,923, dicho valor lleva a la
aceptación de la hipótesis alterna, así como también p=0,000 (<0,05), lo que indica
que existe una correlación estadísticamente significativa entre el bienestar
emocional y la dimensión interpersonal humana de cuidados de enfermería que
reciben los pacientes trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
32
V. DISCUSIÓN
En relación con el objetivo general de la investigación, el cual buscó determinar la
relación existente entre el bienestar emocional y los cuidados de enfermería que
reciben los pacientes trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023, el
referente teórico de la Teoría del Cuidado Humano, planteado por la teorista Jean
Watson, descrita por Izquierdo (2015), señala que el principal objetivo de la
enfermería es la consecución de un mejor nivel de avenencia e interacción entre la
mente y el alma, promoviendo procesos de autocuración, autocuidado,
autoconocimiento y respeto hacia sí mismo, el cual se puede alcanzar mediante el
proceso de cuidados y asistencia que se realiza de persona a persona y las
acciones que se generen en dicho proceso, es así que en la tabla 3, los resultados
evidenciaron que el 73,4% de pacientes tuvo un nivel medio de estado emocional
y el 66,7% percibió un nivel medio de cuidados proporcionados por el personal de
enfermería, lo que determinó la presencia de una evidente relación entre el
bienestar emocional y los cuidados de enfermería que reciben. Estos resultados
coinciden con la teoría de Jean Watson (Figueredo y otros, 2019), puesto que el
cuidado humanizado es la fuente principal del proceso de cuidados individualizados
de enfermería, partiendo de la necesidad del mismo en la práctica profesional,
buscando mejorar la calidad del cuidado proporcionado al paciente, para propiciar
su bienestar físico, mental y su calidad de vida. Además, estos resultados
concuerdan con los presentados por Flores (2022), quien encontró que el 84% de
los pacientes de su estudio presentó un nivel medio de bienestar emocional,
además de una relación directa entre esta variable y la percepción del cuidado; así
como también indicaron Pereira y otros (2021), quienes en su estudio cualitativo
concluyeron que los cuidados de enfermería pueden catalogarse como críticos
porque entienden aspectos sociales, psicológicos y físicos del paciente, con
acciones orientadas a la educación y salud emocional, finalmente, coincide con
González y Muñoz (2020), quienes indicaron que los pacientes oncológicos
hospitalizados requieren cuidados físicos y mentales proporcionados por el
personal de enfermería para conservación del bienestar psicológico.
En lo referente a la hipótesis general, la cual planteó que existe una relación
estadísticamente significativa entre el bienestar emocional y los cuidados de
enfermería que reciben los pacientes trasplantados de médula ósea en Solca –
33
Guayaquil 2023, la tabla 8 muestra que hay una correlación estadística significativa
positiva bilateral entre el bienestar emocional y los cuidados de enfermería,
alcanzando un valor de correlación de Spearman de 0,712 y una significancia
p=0,001. Estos resultados coinciden con los presentados por Flores (2022), quien
encontró una relación directa entre el bienestar emocional y la percepción del
cuidado; además coinciden con Pereira y otros (2021), quienes concluyeron que
los cuidados enfermeros se relacionan con la salud emocional. Finalmente,
coinciden con González y Muñoz (2020), quienes evidenciaron una relación entre
cuidados de enfermería y el bienestar psicológico.
En lo relacionado al objetivo específico 1, que planteó identificar la relación que
existe entre el bienestar emocional y la dimensión técnica científica de los cuidados
de enfermería que reciben los pacientes trasplantados de médula ósea en Solca –
Guayaquil 2023, el referente teórico de la Teoría del Cuidado Humano de la autora
Jean Watson, descrita por Izquierdo (2015), señala que el principal objetivo de la
enfermería es la consecución de un mejor nivel de avenencia e interacción entre la
mente, el cuerpo y el alma, promoviendo procesos de autocuración, autocuidado,
autoconocimiento y respeto hacia sí mismo, el cual se puede alcanzar mediante el
proceso de cuidados y asistencia que se realiza de persona a persona y las
acciones que se generen en dicho proceso, es así que en la tabla 4, los resultados
dieron a conocer que el 73,3% de pacientes percibieron que se aplicaron cuidados
de enfermería técnicos científicos medios, evidenciando además que el 60% de
pacientes que tuvieron un bienestar emocional en nivel medio también percibieron
un nivel medio de aplicación de cuidados de enfermería en esta dimensión, lo que
identifica que hay de una relación entre el bienestar emocional y la dimensión
técnica científica de los cuidados de enfermería que reciben. Estos resultados
coinciden con la teoría de Jean Watson (Figueredo y otros, 2019), puesto que el
cuidado humanizado es la fuente principal del proceso de cuidados individualizados
de enfermería, partiendo de la necesidad del mismo en la práctica profesional,
buscando mejorar la calidad del cuidado proporcionado al paciente, para propiciar
su bienestar físico, mental y una mejor calidad de vida. Además, estos resultados
concuerdan con los presentados por Collantes y Clavo (2020), quienes encontraron
una percepción de satisfacción media por los cuidados de enfermería técnicos
aplicados a los pacientes hospitalizados (63,7%), evidenciando una relación
34
significativa entre ambas variables; así como también lo presentaron Melita y otros
(2021), quienes encontraron que se percibe una calidad de cuidados media en las
dimensiones de cuidados técnicos (69,3%), comunicación interpersonal (56,7%) y
disposición del entorno (66,7%), concluyendo que es necesario reforzar la calidad
de cuidados de enfermería para mejorar la percepción y el bienestar de los
pacientes. Finalmente, estos resultados coinciden con los presentados por Vidal
(2019), quien encontró una relación significativa entre el mantenimiento del
bienestar emocional y la aplicación de cuidados de enfermería con valoración y
atención técnica.
En lo referente a la hipótesis específica 1, donde se planteó que hay una relación
estadísticamente significativa entre el bienestar emocional y la dimensión técnica
científica de los cuidados que proporciona el personal de enfermería a los pacientes
trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023, la tabla 9 muestra que
existe una correlación estadística significativa positiva bilateral entre el bienestar
emocional y la dimensión técnica científica de los cuidados de enfermería,
alcanzando un valor de correlación de Spearman de 0,989 y una significancia
p=0,000. Estos resultados coinciden con los presentados por Melita y otros (2021),
quienes encontraron una relación estadística entre el mantenimiento de del
bienestar psicológico y emocional de los pacientes y los cuidados técnicos de
enfermería (p=0,031); así como la relación estadística que indicó Vidal (2019) entre
el mantenimiento del bienestar emocional y la valoración y atención técnica de
enfermería (-0,139/p=0,041) y lo expresado por Collantes y Clavo (2020), quienes
concluyeron que se evidencia una relación estadísticamente significativa entre el
grado percibido de satisfacción en los pacientes y el bienestar emocional y el
cuidado enfermero recibido en sus diferentes dimensiones (p<0,05).
En lo relacionado al objetivo específico 2, que planteó identificar la relación que
existe entre el bienestar emocional y la dimensión del entorno de los cuidados de
enfermería que reciben los pacientes trasplantados de médula ósea en Solca –
Guayaquil 2023, el referente teórico de la Teoría de los cuidados de la autora
Kristen Swanson, descrita por Rodríguez y Valenzuela (2012), concibe a los
cuidados como una manera educativa de relacionamiento con un individuo hacia el
que se percibe un compromiso y una responsabilidad, para lo cual se propone la
ejecución de 5 procesos básicos, siendo estos: conocer, estar con, hacer por,
35
posibilitar y mantener las creencias, es así que en la tabla 5, se encontraron
resultados que indican que el 73,3% de los pacientes percibieron un nivel medio de
aplicación de la dimensión del entorno en los cuidados de enfermería que
recibieron, evidenciando además que el 60% de pacientes que tuvieron un
bienestar emocional en nivel medio también perciben un nivel medio de aplicación
de cuidados de enfermería en esta dimensión de entorno, lo que identificó la
presencia de una correlación entre el bienestar emocional y la dimensión de entorno
de los cuidados de enfermería que reciben. Estos resultados coinciden con la
Teoría de los Cuidados de la teorista Kristen Swanson, donde se incluye el trabajo
del equipo enfermero en educación, apoyo, acompañamiento, entre otras
actividades resultantes de la identificación de necesidades; mantener las creencias:
el respeto a las costumbres, pensamientos, conocimientos, habilidades y
experiencias de los demás; posibilitar, hace posible que se brinde ayuda adicional
por parte de un equipo de salud ante la identificación de la necesidad, a más de la
educación para el autocuidado. (Beristain y otros, 2022). . Además, estos
resultados concuerdan con los presentados por Martínez y Ruiz Martínez y Ruiz
(2022), quienes encontraron que el 54,91% de la muestra tiene una percepción
moderada de la calidad del cuidado de enfermería, demostrando mediante análisis
correlacional la presencia de una estrecha relación entre el bienestar psicológico y
la calidad del cuidado en sus diferentes dimensiones; esto también coincide con lo
indicado por Collantes y Clavo (2020), quienes encontraron una percepción de
satisfacción media por los cuidados de enfermería en la dimensión del entorno
aplicados a los pacientes hospitalizados (91,3%), evidenciando una relación
significativa entre ambas variables; así como también se asemeja con lo
presentaron Melita y otros (2021), quienes encontraron que se percibe una calidad
de cuidados media en las dimensiones de cuidados técnicos (69,3%), comunicación
interpersonal (56,7%) y disposición del entorno (66,7%), concluyendo que es
necesario reforzar la calidad de cuidados de enfermería para mejorar la percepción
y el bienestar de los pacientes.
En lo referente a la hipótesis específica 2, donde se planteó que hay una relación
estadísticamente significativa entre el bienestar emocional y la dimensión del
entorno de los cuidados de enfermería que reciben los pacientes trasplantados de
médula ósea en Solca – Guayaquil 2023, la tabla 10 muestra que existe una
36
correlación estadística significativa positiva bilateral entre el bienestar emocional y
la dimensión del entorno de los cuidados de enfermería, alcanzando un valor de
correlación de Spearman de 0,524 y una significancia p=0,043. Estos resultados
coinciden con los presentados por Melita y otros (2021), quienes encontraron una
relación estadística entre el mantenimiento de la salud mental en los pacientes y la
disposición del entorno de los cuidados de enfermería (p=0,019); así como la
relación estadística que indicaron Martínez y Ruiz (2022), entre el mantenimiento
del bienestar psicológico y la calidad del cuidado proporcionado por el personal de
enfermería en sus diferentes dimensiones (0,81/p=0,0001) y lo expresado por
Collantes y Clavo (2020), quienes concluyeron que hay una relación
estadísticamente significativa entre el índice de satisfacción percibido por los
pacientes con el bienestar emocional y el cuidado enfermero recibido en sus
diferentes dimensiones (p<0,05).
En lo relacionado al objetivo específico 3, que planteó establecer la relación entre
el bienestar emocional y la dimensión interpersonal humana de los cuidados de
enfermería que reciben los pacientes trasplantados de médula ósea en Solca –
Guayaquil 2023, el referente teórico de la Teoría de los cuidados de la teorista
Kristen Swanson descrita por Rodríguez y Valenzuela (2012), indica que los
procesos básicos que se plantean en esta teoría son: conocer, el cual se basa en
el respeto a las personas, sin emitir prejuicios y basado en el entendimiento y la
valoración de las actividades que lleven al conocimiento del individuo; .estar con,
donde se identifica a la persona como un ser individual y único, el cual puede
expresar sus emociones y pensamientos acerca de determinada situaciones; hacer
por, consiste en estar presente emocionalmente con el individuo y hacer por él lo
que se realizaría por uno mismo; es así que en la tabla 6, los resultados reflejados
dieron a conocer que el 73,4% de los pacientes percibieron un nivel medio de
aplicación de la dimensión interpersonal humana en los cuidados de enfermería
que recibieron, evidenciando además que el 53,4% de pacientes que tuvieron un
bienestar emocional en nivel medio también percibieron un nivel medio de
aplicación de cuidados de enfermería en esta dimensión, lo que identifica la
presencia de una correlación entre el bienestar emocional y la dimensión
interpersonal humana de los cuidados de enfermería que recibieron. Estos
resultados coinciden con la Teoría de los Cuidados de la autora Kristen Swanson,
37
donde se incluye el trabajo de enfermería en educación, apoyo, acompañamiento,
entre otras actividades resultantes de la identificación de necesidades; mantener
las creencias: el respeto a las costumbres, pensamientos, conocimientos,
habilidades y experiencias de los demás; posibilitar, hace posible que se brinde
ayuda adicional por parte de un equipo de salud ante la identificación de la
necesidad, a más de la educación para el autocuidado (Beristain y otros, 2022).
Además, estos resultados concuerdan con los presentados por Vidal (2019), quien
encontró una relación estadística entre el mantenimiento del bienestar emocional
de los usuarios y la calidad percibida de atención, siendo mayor el relacionamiento
con la calidad de cuidados humanistas de enfermería; esto coincide también con lo
presentado por Melita y otros (2021), quienes indicaron que los pacientes perciben
una calidad de cuidados media en las dimensiones de cuidados técnicos (69,3%),
comunicación interpersonal (56,7%) y disposición del entorno (66,7%), las que se
relacionan con el mantenimiento del bienestar y salud emocional y mental que
presentan los pacientes de forma significativa. Finalmente, esta información
concuerda con la presentada por Martínez y Ruiz (2022), quienes encontraron que
el 54,91% de la muestra tiene una percepción moderada de la calidad del cuidado
de enfermería, demostrando mediante análisis correlacional que hay una estrecha
relación entre el bienestar psicológico y la calidad del cuidado en sus diferentes
dimensiones.
En lo referente a la hipótesis específica 3, donde se planteó existe una relación
estadísticamente significativa entre el bienestar emocional y la dimensión
interpersonal humana de cuidados de enfermería que reciben los pacientes
trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023, la tabla 11 muestra que
existe una correlación estadística significativa positiva bilateral entre el bienestar
emocional y la dimensión interpersonal humana de los cuidados de enfermería,
alcanzando un valor de correlación de Spearman de 0,923 y una significancia de
p=0,000.
Estos resultados coinciden con los presentados por Melita y otros (2021), quienes
encontraron una relación estadística entre el mantenimiento de la salud psicológica
de los usuarios atendidos y la comunicación interpersonal en los cuidados de
enfermería (p=0,034); así como la relación estadística que indicó Vidal (2019), entre
el mantenimiento del bienestar emocional y la calidad de atención humanista
38
recibida (0,138/p=0,042) y lo expresado por Martínez y Ruiz (2022), quienes
concluyeron que se comprobó la relación que hay entre el bienestar emocional de
los pacientes y la calidad del cuidado enfermero recibido en sus diferentes
dimensiones (0,81/p=0,0001).
39
VI. CONCLUSIONES
1. El bienestar emocional se relaciona significativamente con los cuidados que
proporciona el personal de enfermería a los pacientes trasplantados de médula
ósea en Solca – Guayaquil 2023, lo cual fue determinado mediante el análisis
inferencial que se presentó en la tabla 8, con un valor de índice de correlación
Rho de Spearman de 0,712 y con una significancia de 0,001.
2. El bienestar emocional se relaciona significativamente con la dimensión técnica
científica de los cuidados que brinda el personal de enfermería a los pacientes
trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023, lo cual fue
determinado mediante el análisis inferencial que se presentó en la tabla 9, con
un valor de correlación Rho de Spearman de 0,989 y una significancia de 0,000.
3. El bienestar emocional se relaciona significativamente con la dimensión del
entorno de los cuidados que brinda el personal de enfermería a los pacientes
trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023, lo cual fue
determinado mediante el análisis inferencial que se presentó en la tabla 10, con
un valor de correlación Rho de Spearman de 0,524 y una significancia de 0,043.
4. El bienestar emocional se relaciona significativamente con la dimensión
interpersonal humana de los cuidados que brinda el personal de enfermería a
los pacientes trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023, lo cual
fue determinado mediante el análisis inferencial que se presentó en la tabla 11,
con un valor de correlación Rho de Spearman de 0,923 y una significancia de
0,000.
40
VII. RECOMENDACIONES
Los directivos del establecimiento de salud y la Unidad de Calidad deben
realizar un monitoreo continuo de la percepción que tienen los pacientes por
los servicios recibidos en la institución, con aplicación de encuestas para medir
la satisfacción del usuario, donde se incluyan escalas de valoración del cuidado
de enfermería, para detección de nudos críticos que se encuentren generando
alteración en la percepción de los usuarios acerca del cuidado proporcionado
por el personal.
Se debe mantener la capacitación continua y sensibilización del personal de
enfermería para fortalecimiento de conocimientos técnico científicos, donde se
incluyan también temas de buen trato, atención al usuario, relaciones humanas,
entre otros, que contribuyan a alcanzar una mejora en la calidad de atención
no solamente en el aspecto técnico sino también considerando la importancia
del entorno saludable y el cuidado humanizado e individualizado para el
mantenimiento del bienestar emocional de los pacientes.
Se recomienda crear y ejecutar un plan de intervención multidisciplinario
dirigido a los pacientes y sus cuidadores o familia, donde intervengan
profesionales de Medicina, Enfermería y Psicología, para el abordaje y
afrontamiento de problemas emocionales, buscando minimizar el impacto
emocional y psicológico que pueda generar su situación de salud y el proceso
de atención sanitaria a causa de su patología.
Es recomendable la ampliación del presente estudio a otras áreas y servicios
del establecimiento de salud, para detección de la existencia del problema en
pacientes con otras patologías y sometidos a otro tipo de procedimientos, con
la finalidad de establecer medidas de intervención acorde a las necesidades
que se identifiquen en cada sector, brindando de esta forma una atención
integral para mantenimiento de una buena calidad de vida.
41
REFERENCIAS
Arcos, N. (2021). Historias de vida en el tratamiento oncológico de pacientes con
leucemia. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Psicóloga
General, Universidad Tecnológica Indoamérica, Facultad de Ciencias
Humanas y de la Salud, Carrera de Psicología, Quito. Obtenido de
https://goo.su/iBEDK9
Bazurto, A., Roldán, N., Molina, D., & Rodríguez, J. (2021). Proceso quirúrgico y
cuidados de un trasplante de médula ósea en infantes . Recimundo, 5(2),
226-236. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(2).abril.2021.226-236
Beristain, I., Álvarez, A., Huerta, M., & Casique, L. (2022). Kristen Swanson's theory
of care: literature review. Sanus, 1(1), 1-20.
https://doi.org/https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.212
Botti, S., Werf, S., Stringer, J., Eeltink, C., Murray, J., Ciceri, F., . . . Liptrott, S.
(2020). Nutritional support in stem cell transplantation programs: Results
from a multicenter survey of nurses on behalf of the Nurses Group and
Transplant Complications Working Party of the European Society for Blood
and Marrow Transplantation and the Gruppo Ita. Nutrition, 79(80), 110998.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.nut.2020.110998
Briñez, K. (2020). Revisión: Integración teoría y práctica de enfermería en el
cuidado de pacientes oncológicos. Revista Cultura del Cuidado Enfermeria,
17(1), 120-134.
Burgueño,, F., Rodríguez, D., Cedillo, C., & Ordoñez,, C. (2021). Percepción de la
calidad de cuidados de enfermería en pacientes oncológicos del austro
ecuatoriano. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(7),
704-710. Obtenido de https://goo.su/tVIb
Cabañas, L., Soriano, J., Merino, J., Catalá, A., Sanz, J., & Piñana, J. (2020).
Cambios en el estado nutricional, composición corporal y sintomatología
asociada en pacientes hospitalizados sometidos a trasplante de médula
ósea: estudio longitudinal prospectivo. Revista Española de Nutrición
Humana y Dietética, 25(2), 154-164.
https://doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1098
Cáceres, M., & González, A. (2020). Cuidados de enfermería a pacientes
trasplantados de médula ósea en contexto de pandemia. 13° Jornadas
42
Científicas y de Gestión. 1, pág. 1. El Cruce: Hospital El Cruce. Obtenido de
https://goo.su/KP48EQ
Carrillo, L., Gutiérrez, M., & Moreira, C. (2020). Psychological evaluation in
Hematopoietic Stem Cell Transplantation. Journal of Basic and Applied
Psychology Research, 2(3), 1-6.
https://doi.org/https://doi.org/10.29057/jbapr.v2i3.4720
Caycho, T., Noe, M., & Carbajal, C. (2021). Prevalence of cancer worry in adults
with a family history. Enfermeria Clinica, 31(4), 258-260.
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.07.010
Collantes, D., & Clavo, V. (2020). Satisfacción del paciente hospitalizado frente al
cuidado enfermero. FACSalud UNEMI, 4(7), 11-22.
Cordero, C., Jaramillo, J., Agreda, J., & Castillo, A. (2023). Caracterización de los
mecanismos de afrontamiento de los pacientes hospitalizados en la unidad
de trasplante de médula ósea de una institución de alta complejidad en Cali
(Colombia) entre febrero y junio de 2022. Revista Colombiana de Psiquiatría,
1(1). https://doi.org/10.1016/j.rcp.2023.04.007
Da Costa, A., Mattos, C., Tomim, D., Bittencourt, P., Cestrai, J., & Puchalski, L.
(2021). Assessment of quality of life three years from hematopoietic stem cell
transplant. Revista da Escola de Enfermagem, 55(1), 1-9.
https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2020-0270
Dekker, J. K., Braamse, A., Buiting, H., Konings, I., Linde, M., Schuurhuizen, C., . .
. Verheul, H. (2020). Clinical management of emotions in patients with
cancer: introducing the approach “emotional support and case finding”. Trans
Behav Med., 10(6), 1399-1405. https://doi.org/10.1093/tbm/ibaa115
dos Santos, S., Lopez, M., Mendes, V., Tolfo, F., Bick, M., & Heckler, H. (2020).
Adherence to Nursing Guidelines in relation to home care of bone marrow
transplantees in the ecosystem perscpective. Texto & Contexto
Enfermagem, 29(1), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1980-265X-
TCE-2018-0310
Elrhman, G., El-Salam, H., & Ibrahim, R. (2022). Effect of Evidence Based
Guidelines on Nurses’ Performance to Reduce Complications for Patients
after Bone Marrow Transplantation. Journal of Nursing Science Benha
43
University, 3(1), 305-326. Obtenido de
https://jnsbu.journals.ekb.eg/article_213772.html
Falcón, V., Pertile, V., & Ponce, B. (2019). La encuesta como instrumento de
recolección de datos sociales. Resultados diagnóstico para la intervención
en el Barrio Paloma de la Paz (La Olla) - Ciudad de Corrientes (2017-2018).
XXI Jornadas de Investigación y Enseñanza en Geografía y VII Congreso
Nacional de Geografía de Universidades Públicas, XXI, págs. 1-23. La Plata.
Obtenido de https://goo.su/UdH6LA
Farouk, A., Soliman, N., Abd-El-Moneem, H., & Talaat, A. (2021). Nursing
Intervention for Caregivers of Post Autologous Bone Marrow Transplantation
Patients at Home. Medico-legal Update, 21(1), 112-117.
https://doi.org/10.37506/mlu.v21i1.2290
Fauer, A., Won, S., & Friese, C. (2019). The Roles of Nurses in Hematopoietic Cell
Transplantation for the Treatment of Leukemia in Older Adults. Semin Oncol
Nurs, 36(6), 1-16. https://doi.org/10.1016/j.soncn.2019.150960.
Figueredo, N., Ramírez, M., Nurczyk, S., & Díaz, V. (2019). Nursing Models and
Theories: Support for Palliative Care. Enfermería: Cuidados Humanizados,
8(2), 33-43. https://doi.org/https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1846
Flores, M. (2022). Bienestar psicológico y adherencia al tratamiento en pacientes
oncológicos de un hospital. Trabajo de titulación modalidad Proyecto de
Investigación previo a la obtención del título de Psicóloga Clínica,
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas, Carrera
de Psicología Clínica, Quito. Obtenido de https://goo.su/QeWSX
Fretes, G., Cadima, W., Pavon, N., Pahuasi, S., Pedriel, G., & Verdesoto, A. (2018).
Atención de enfermería en los pacientes con trasplante alogénico de médula
ósea, complicado con EICH. Póster. 11º Jornadas Científicas del HEC, (pág.
1). Buenos Aires. Obtenido de https://goo.su/spZUoy
Fretes, G., Pavón, N., & Delgadillo, W. (2019). Humanización de los cuidados de
enfermería ante diversas respuestas producidas por el paciente trasplantado
de médula ósea durante la internación y el tratamiento. Revista del Hospital
El Cruce RHEC, 1(25), 19-27. Obtenido de https://goo.su/1WvXUl8
Garita, G. (2020). Proceso Enfeemero en Paciente con Trasplante de Médula Ósea.
Tesina presentada para obtener el grado de Enfermera Especialista
44
Intensivista, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de
Enfermería, Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado,
Especialidad en Enfermería. Obtenido de https://goo.su/2Pkztje
Garzón, J., Isaza, N., Posada, A., Méndez, R., Arenas, J., Ardila, M., . . . Rodríguez,
M. (2019). Clinical and microbiological characteristics of patients with febrile
neutropenia in one Colombian Universitary Hospital. Infectio, 23(4), 347-351.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v23n4/0123-9392-inf-23-04-
00347.pdf
González, J., & Muñoz, E. (2020). Necesidades de cuidado en salud mental de un
grupo de pacientes oncológicos de un hospital en Bogotá durante el segundo
semestre de 2019. Trabajo de grado presentado a la Facultad de Enfermería
como requisito parcial para optar al Grado de Maestría en Enfermería
Oncológica, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Enfermería,
Maestría en Enfermería Oncológica, Bogotá. Obtenido de
https://goo.su/JFrP2g
Goyzueta, A. (2020). Proceso de cuidado de enfermería en un paciente oncológico.
Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 4(1), 28-41.
https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.22258/hgh.2020.41.72
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación
educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-
acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento
RECIMUNDO, 4(3), 163-173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Gutiérrez, Z., & Gallard, I. (2020). El Cuidado Humano y el aporte de las Teorías de
Enfermería a la Práctica Enfermera. Revista Cuatrimestral "Conecta
Libertad", 4(2), 127-135.
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no
probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral
RECIMED, 37(3), e1442. Obtenido de https://goo.su/WMAz
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas:
cuantitativa ,cualitativa y mixta (Vol. 1). Sede Académica La Paz, México: Mc
Graw Hill educación. Obtenido de
http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1292
45
Hernández, S., & Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de
datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del
ICEA, 9(17), 51-53. Obtenido de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019/767
8
Hernández, V., Solano, N., & Ramírez, P. (2021). Entorno social y bienestar
emocional en el adulto mayor. Revista Venezolana de Gerencia (RVG),
26(95), 530-543. Obtenido de https://goo.su/BVrkC8p
Izquierdo, E. (2015). Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia
emocional, una visión humana. Revista Cubana de Enfermería, 31(3).
Obtenido de https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/686
Izu, M., Silvino, Z., Dos Santos, L., & Balbino, C. (2021). Cuidados de enfermagem
com pacientes submetidos a transplante de células-tronco hematopoiética.
Acta Paul Enferm, 34(1), 1-7. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.37689/acta-
ape/2021AR02892
Kerr, H., Donovan, M., & McSorley, O. (2021). Evaluation of the role of the clinical
Nurse Specialist in cancer care: an integrative literature review. European
Journal of Cancer Care, 30(3), 1-13.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/ecc.13415
Lans, M., Oldenmenger, W., Stege, H., Staa, A., Molendijk, A., & Broers, A. (2022).
Evaluation of a Nurse-Led Patient Navigation Intervention Follow-Up of
Patients After Autologous and Allogeneic Stem Cell Transplantation. Cancer
Nursing: An International Journal for Cancer Care Research, 45(4), 287-296.
https://doi.org/10.1097/NCC.0000000000001012
López, G., & Michelli, V. (2021). Trasplante de médula ósea. La política pública y la
intervención en salud del trabajo social en la atención de alta complejidad.
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Trabajo Social. Argentina:
Editorial de la UNLP. Obtenido de https://goo.su/wAVf
Martell, L., Leiva, Y., & Suárez, E. (2017). Atención de enfermería en el trasplante
de progenitores hematopoyéticos. Revista Cubana de Hematol, Inmunol y
Hemoterapia, 33(4), 25-34. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v33n4/a04_569.pdf
46
Martínez, S., & Ruiz, S. (2022). Relación entre bienestar psicológico y la percepción
de calidad de cuidados en pacientes en hemodiálisis. Enfermería en
Nefrología, 25(3), 229-238. Obtenido de https://goo.su/MFnb5rl
Martorell, M., Perdomo, L., & Hernández, L. (2017). El trasplante de médula ósea
autólogo con melfalán desde la óptica de enfermería. Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 36(S1), 1-4. Obtenido de
https://goo.su/loA9v
Mattos, C., Da Costa, A., Alvez, L., Koller, F., Bittercourt, P., & Puchalski, L. (2021).
Cognitive Impairment and Quality of Life of Patients Subjected to
Hematopoietic Stem Cell Transplantation. Aquichan, 21(2), 1-12.
https://doi.org/https://doi.org/10.5294/aqui.2021.21.2.6
Medina,, D. (2021). Calidad de Atención de Enfermería y Satisfacción del Adulto
Mayor en el Centro de Salud Mental Comunitario Chota, 2021. Tesis para
obtener el Grado Académico de Maestro en Gestión de los Servicios de la
Salud, Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado, Programa
Académico de Maestría en Gestión de los Servicios de la Salud, Lima, Perú.
Obtenido de https://goo.su/55Gti
Mego, E., & Tarrillo, J. (2022). Complicaciones y cuidados de enfermería al paciente
post trasplantado de médula ósea en un Instituto Especializado de Lima,
2021. Trabajo Académico Presentado para obtener el Título de Segunda
Especialidad Profesional de Enfermería: Cuidados Intensivos Pediátricos,
Universidad Peruana Unión, Escuela de Posgrado, Unidad de Posgrado de
Ciencias de la Salud, Lima. Obtenido de https://goo.su/JZkyR
Melita, A., Jara, P., & Moreno, M. (2021). Perception of hospitalized patients in
medical surgical units on humanized nursing care. Enfermería: Cuidados
Humanizados, 10(1), 89-105.
https://doi.org/https://doi.org/10.22235/ech.v10i1.
Noguera, H. (2019). Intervención de Enfermería en salud mental desde la Teoría
de Betty Neuman, para el fortalecimiento de las estrategias de afrontamiento
en relación al estrés laboral, dirigido a un grupo de personas trabajadoras de
la Empresa Hellman, Heredia, Costa Rica. Trabajo final de investigación
aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de
Estudios de Posgrado de Ciencias de la Enfermería para optar por el grado
47
y título de Maestría Profesional de Enfermería en Salud Mental, Universidad
de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, San José. Obtenido de
https://goo.su/irLe6iK
Pereira, J., Ribeiro, M., Galvão, C., Meireles, I., Joaquim, M., & De Godoi, N. (2021).
Nursing care for patients in post-transplantation of hematopoietic stem cells:
an integrative review. Revista Brasileira de Enfermagem REBEn, 74(3), 1-
10. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0097
Pimiento, D., Jaramillo, M., Campoverde, E., & Pinduisaca, M. (2019). Analysis of
the biopsychosocial factors that affect patients diagnosed with Leukemia in
childhood. Journal of the Academy, 1(1), 20-32. Obtenido de
https://goo.su/4ZzmKb8
Ríos, K., Ordoñez, Y., & Ramos, J. (2019). Calidad de atención de enfermería
percibida por pacientes de urgencias en una Institución de Primer Nivel.
CINA Research, 3(1), 52-59. Obtenido de https://goo.su/sXwzdLn
Rodríguez, L. (2018). Cuidados de enfermería en el trasplante de médula ósea.
Dialnet, 1(7), ISSN 2605-0110. Obtenido de https://goo.su/UoYpTd
Rodríguez, V., & Valenzuela, S. (2012). Teoría de los cuidados de Swanson y sus
fundamentos, una teoría de mediano rango para la enfermería profesional
en Chile. Enfermería Global, 11(28), 316-322. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n28/ensayo2.pdf
Santiago, A., Jiménez, E., Pérez, M., & Hernández, A. (2020). Quality of Nursing
Care from the Donabedian aproach in hospitalized patients with pain. Revista
y Enfermería, 26(26), 1-14. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.29393/ce26-
19ccas40019
SOLCA. (2015). Obtenido de Comité de Ética e Investigación en Seres Humanos:
https://goo.su/x8vzDe
Tognarelli, I., Mecchia,, A., Winderholler, A., Cometto,, M., & Gómez, P. (2021).
Percepción de pacientes oncológicos hospitalizados sobre los cuidados de
enfermería. Revista Chilena de Enfermería RchE, 3(2), 12-34. Obtenido de
https://goo.su/V03aaA
Trabulo, C., da Silva, D., Gramaça, J., Fernandes, I., Gameiro, R., Pina, I., . . .
Ravasco, P. (2022). Assessment of nutricional status of oncology patients at
48
hospital admission: A Portuguese real-world study. Frontiers in Nutrition,
1(1), 1-8. https://doi.org/10.3389/fnut.2022.972525
Triviño, Z., & Sanhueza, O. (2015). Teorías y Modelos relacionados con calidad de
vida en cáncer y enfermería. Aquichan, 5(1), 20-31. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v5n1/v5n1a03.pdf
Universidad César Vallejo. (2017). Código de Ética. Resolución de Consejo
Universitario N° 0126-2017/UCV, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
Obtenido de https://goo.su/nRgFm
Venegas, V., Esquivel, J., & Turpo, O. (2019). Reflexiones sobre la investigación
educativa y la investigación formativa en la Universidad Peruana. Revista
pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 15(70), 444-454. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-444.pdf
Vidal, M. (2019). Relación entre la calidad percibida de la atención de enfermería y
el bienestar psicológico de pacientes en el servicio de hospitalización del
HUSJ de Popoyán. Tesis de maestría presentada como requisito para optar
al título de Magister en Salud Mental Comunitaria, Universidad El Bosque,
Facultad de Enfermería, Bogotá. Obtenido de https://goo.su/6PGvB7T
Yucra, T., & Bernendo, L. (2020). Epistemología e Investigación Cuantitativa.
Revista IGobernanza, 3(12), 107-120.
https://doi.org/https://doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.88
49
ANEXOS
Anexo 1. Tabla de operacionalización de variables
Variables de Definición Escala de
Definición operacional Dimensión Indicadores
estudio conceptual medición
Optimismo
Para medir la variable Utilidad
Bienestar Emocional se Relajación
plantean 2 dimensiones: las
Capacidad del ser Emociones Energía
emociones positivas y el
humano de reconocer, positivas Sentirse bien
pensamiento positivo,
expresar y enfrentar Confianza
mediante indicadores que
los sentimientos que Valoración Ordinal
respondan al objetivo
Bienestar se presentan en
específico 1 para identificación Interés por cosas nuevas
emocional diferentes situaciones, Escala de
del nivel de bienestar
para contribución al Interés por los demás Likert
emocional de los pacientes
mantenimiento o Enfrentamiento de problemas
trasplantados de médula ósea,
recuperación de la
a través del uso de la Escala Pensamiento Claridad de pensamiento
salud
de Bienestar Mental de positivo Cercanía con los demás
Warwick - Edimburgo
Capacidad de decisión
(EBMWE).
Alegría
Eficiencia
Atención especializada
La variable de cuidados de Competencia profesional
e individualizada que
enfermería se medirá Técnico Científica Continuidad
recibe una persona por
mediante los indicadores del Material y equipo
parte de un profesional
cuidado de enfermería técnico Seguridad
de Enfermería con
científica, entorno e Privacidad Ordinal
base en sus
Cuidados de interpersonal humana, donde Comodidad
necesidades Entorno
enfermería se establecen indicadores que Oportunidad Escala de
identificadas, tanto
llevarán al cumplimiento del Evaluación Likert
para la prevención de
objetivo específico 2, mediante Respeto
enfermedades como
el empleo del cuestionario de
para recuperación de Comunicación
calidad de atención de Interpersonal
la salud o cuidados Amabilidad
enfermería. Humana
paliativos. Empatía
Confianza
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos: cuestionario
Objetivo: Determinar la relación existente entre el bienestar emocional y los cuidados de enfermería
que reciben los pacientes trasplantados de médula ósea en Solca – Guayaquil 2023.
Instrucciones: Contestar las siguientes preguntas de acuerdo a lo que usted considere adecuado
a su realidad. La encuesta es de carácter confidencial y reservada, por lo que requiere colocación
de nombres ni datos de identificación del encuestado. De antemano gracias por su colaboración.
6. Me he sentido alegre 1 2 3 4 5
(*) Se refiere a todos los aspectos de su vida, en general.
(**) Por las personas con quien comparto todos los días.
CUESTIONARIO SOBRE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1. Lea cada ítem y marque el número que usted considera pertinente entre 1, 2, 3, 4 o 5, según
corresponda. Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas.
Ítems 1 2 3
DIMENSIÓN 2: ENTORNO
1. La Enfermera vela por la privacidad del paciente
2. Ejecuta los procedimientos brindando comodidad al paciente
3. Realiza los cuidados de Enfermería de manera inmediata, de acuerdo a las
necesidades del paciente
4. Realiza la evaluación del ambiente del paciente
3. Cuando la enfermera conversa con usted, sus gestos muestran lo que habla.
4. La enfermera muestra interés, por su estado de salud, le brinda confianza y
seguridad.
5. La enfermera trata de encontrarle solución a los problemas que usted presenta
Procedimiento
Si usted decide participar en la investigación se realizará lo siguiente:
1. Se realizará una encuesta donde se recogerán datos personales y algunas preguntas
sobre la investigación titulada: “Bienestar emocional y cuidados de enfermería que reciben
los pacientes trasplantados de medula ósea, SOLCA – Guayaquil 2023”.
2. Esta encuesta tendrá un tiempo aproximado de 20 minutos.
Problemas o preguntas:
Si tiene preguntas sobre la investigación puede contactar con la Investigadora Real
Narváez María Auxiliadora, email: ……………………………. y Docente asesora Ps. García
Parrilla Joyce Daniela, email: …………………………..……………
Consentimiento
Después de haber leído los propósitos de la investigación autorizo participar en la
investigación antes mencionada.
.983 28
Nota: Resultados de tabulación de base de datos en SPSS
DATOS INFORMATIVOS:
.1. Denominación : ENCUESTA
.2. Tipo de Instrumento : CUESTIONARIO DE BIENESTAR EMOCIONAL,
basado en la Escala de Bienestar Mental de Warwick – Edimburgo (EBMWE)
.3. Institución : Hospital SOLCA Guayaquil
.4. Fecha de Aplicación : Mayo
.5. Autor : Real, María 2023
.6. Medición : Bienestar Emocional
.7. Administración : Pacientes trasplantados de médula ósea
.8. Tiempo de Aplicación : 10 min.
.9. Forma de Aplicación : Individual
OBJETIVO:
Identificar el nivel de bienestar emocional que presentan los pacientes
trasplantados de médula ósea.
INSTRUCCIONES:
.1. El Cuestionario consta de 14 ítems, correspondiendo a la Dimensión
Emociones Positivas 8 ítems y a la Dimensión Pensamiento Positivo 6 ítems.
.2. Se han establecido 5 niveles para describir las dimensiones investigadas:
nunca, a veces, regularmente, casi siempre, siempre. Si consideramos el
sistema de calificación del cuestionario, el puntaje mínimo que se podía
obtener, es 8 puntos y el máximo es 40 puntos para la dimensión 1; para la
dimensión 2 es de 6 puntos mínimo y 30 puntos máximo.
.3. Cada ítem tiene una valoración de Siempre (05), Casi siempre (04),
Regularmente (03), A veces (02) y nunca (01).
.4. El resultado final es la suma de las 2 dimensiones haciendo un total de 14
puntos mínimos y 70 puntos máximos.
MATERIALES:
Cuestionario, lápices, lapiceros y borrador.
EVALUACIÓN:
.1. Nivel para cada una de las dimensiones de Bienestar Emocional:
El puntaje parcial, se obtendrá sumando los ítems por cada dimensión, es decir, se
obtendrá el nivel de cada una de las dimensiones.
.2. Nivel de Bienestar Emocional:
El puntaje final, se obtendrá sumando los puntajes parciales de cada una de las
dimensiones, obteniéndose el nivel de bienestar emocional del personal de
enfermería del Hospital SOLCA Guayaquil.
FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO – SECCIÓN CORRESPONDIENTE A LA
VARIABLE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DATOS INFORMATIVOS:
.1. Denominación : ENCUESTA
.2. Tipo de Instrumento : Cuestionario sobre Cuidados de Enfermería
.3. Institución : Hospital SOLCA Guayaquil
.4. Fecha de Aplicación : Mayo
.5. Autor : Real, María 2023
.6. Medición : Cuidados de enfermería
.7. Administración : Pacientes trasplantados de médula ósea
.8. Tiempo de Aplicación : 15 min.
.9. Forma de Aplicación : Individual.
OBJETIVO:
Identificar las dimensiones de los cuidados de enfermería que reciben los pacientes
trasplantados con médula ósea en SOLCA – Guayaquil 2023
INSTRUCCIONES:
.1. El Cuestionario de Cuidados de enfermería consta de 15 ítems,
correspondiendo a la Dimensión 1, 5 ítems; a la dimensión 2, 5 ítems y a la
dimensión 3, 5 ítems.
.2. Se han establecido 3 niveles para describir las dimensiones investigadas:
nunca, a veces, siempre. Si consideramos el sistema de calificación del
cuestionario, el puntaje mínimo que se podía obtener, es 5 puntos y el máximo
es 15 puntos para la dimensión 1, para la dimensión 2 y para la dimensión 3.
.3. Cada ítem tiene una valoración de Siempre (03), a veces (02) y nunca (01).
.4. El resultado final es la suma de las 3 dimensiones haciendo un total de 15
puntos mínimos y 45 puntos máximos.
MATERIALES:
Cuestionario, lápices, lapiceros y borrador.
EVALUACIÓN:
.1. Nivel para cada una de las dimensiones de Cuidados de enfermería:
El puntaje parcial, se obtendrá sumando los ítems por cada dimensión, es
decir, se obtendrá el nivel de cada una de las dimensiones.
.2. Nivel de Cuidados de Enfermería:
El puntaje final, se obtendrá sumando los puntajes parciales de cada una de
las dimensiones, obteniéndose el nivel de cuidados de enfermería.
Anexo 9. Matriz de consistencia