Actividad #7 Politicas Contables
Actividad #7 Politicas Contables
Actividad #7 Politicas Contables
Didier M. Rodríguez id: 841561, Angela P. Rodríguez id: 832888, Leidy J. Gutiérrez id:
841570
Contabilidad Financiera IV
NRC: 65-2324
15-09-2023
Introducción
Las políticas contables son un conjunto de principios y reglas que una empresa utiliza para
preparar y presentar sus estados financieros. Estas políticas determinan cómo se reconocen,
valoran y presentan los activos, pasivos, ingresos y gastos en los estados financieros.
Es importante destacar que las políticas contables pueden variar entre diferentes empresas, ya
que cada una puede tener circunstancias y necesidades particulares. Sin embargo, existen
normas y estándares contables internacionales, como las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), que proporcionan directrices para la elaboración de políticas
contables.
POLÍTICAS CONTABLES, DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL Y LA
CERTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
De acuerdo con el Estándar para Pymes, las políticas contables que adopta una entidad deben
ser:
Relevantes para las necesidades de toma de decisiones económicas para los usuarios
de la información.
Fiables, de manera que los estados financieros reflejen fielmente la situación
financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad. Además, los
estados financieros deben reflejar la esencia económica de las transacciones, ser
neutrales, prudentes y estar completos en todos sus extremos significativos.
Las entidades que lleven contabilidad en Colombia, ya sea de forma obligatoria o voluntaria,
deben observar los lineamientos de los nuevos marcos técnicos normativos dispuestos en
el DUR 2420 de 2015 para los tres grupos de convergencia en que se dividieron las entidades
del país, observando las siguientes normas:
¿Quiénes son los responsables de elaborar las políticas contables en una entidad?
Las propiedades horizontales están obligadas a llevar contabilidad por virtud de los artículos
45 de la Ley 190 de 1995 y 364 del Estatuto Tributario –ET–.
Para el caso de estas entidades, las políticas contables representan los lineamientos bajo los
cuales las propiedades horizontales deben contabilizar todas sus transacciones.
Para elaborar las políticas contables, las copropiedades del grupo 2 deben observar los
lineamientos de la sección 10 del Estándar para Pymes. Las copropiedades del grupo 3, por su
parte, al no contar con una norma propia para elaborarlas, se pueden apoyar en esa misma
sección para elaborar su manual de políticas contables.
El primer paso para elaborar las políticas contables es conocer cuáles son las transacciones que
desarrolla la copropiedad. Posteriormente, la administración de la copropiedad puede definir
el tratamiento para cada transacción considerando los requerimientos del marco técnico
normativo aplicable.
Una política contable debe incluir una explicación clara y concisa del hecho económico sobre
el cual versa, y el detalle sobre a qué clase de transacciones aplica la política en particular. se
deben establecer los criterios de reconocimiento, medición y revelación aplicables según el tipo
de transacción. En este sentido, el orden de los asuntos a tratar en una política contable es el
siguiente:
Selección y aplicación de políticas contables:
7. Cuando una NIIF sea específicamente aplicable a una transacción, otro evento o
condición, la política o políticas contables aplicadas a esa partida se determinarán
aplicando la NIIF concreta.
8. En las NIIF se establecen políticas contables sobre las que el IASB ha llegado a la
conclusión de que dan lugar a estados financieros que contienen información relevante
y fiable sobre las transacciones, otros eventos y condiciones a las que son aplicables.
Estas políticas no necesitan ser aplicadas cuando el efecto de su utilización no sea
significativo. Sin embargo, no es adecuado dejar de aplicar las NIIF, o dejar de corregir
errores, apoyándose en que el efecto no es significativo, con el fin de alcanzar una
presentación particular de la posición financiera, rendimiento financiero o flujos de
efectivo de la entidad.
9. Las NIIF se acompañan de guías que ayudan a las entidades a aplicar sus requerimientos.
Todas estas guías señalan si son parte integrante de las NIIF. Las guías que sean parte
integrante de las NIIF serán de cumplimiento obligatorio. Las guías que no sean parte
integrante de las NIIF no contienen requerimientos aplicables a los estados financieros.
10. En ausencia de una NIIF que sea aplicable específicamente a una transacción o a otros
hechos o condiciones, la gerencia deberá usar su juicio en el desarrollo y aplicación de
una política contable, a fin de suministrar información que sea:
11. Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la gerencia se referirá, en orden
descendente, a las siguientes fuentes a la hora de considerar su aplicabilidad:
12. Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la gerencia podrá considerar también
los pronunciamientos más recientes de otras instituciones emisoras de normas que
empleen un marco conceptual similar al emitir normas contables, así como otra literatura
contable y las prácticas aceptadas en los diferentes sectores de actividad, en la medida
que no entren en conflicto con las fuentes señaladas.
Uniformidad de las políticas contables:
13. Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para
transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, a menos que una NIIF
requiera o permita específicamente establecer categorías de partidas para las cuales
podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si una NIIF requiere o permite
establecer esas categorías, se seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará
de manera uniforme a cada categoría.
15. Los usuarios de los estados financieros tienen la necesidad de poder comparar los
estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, a fin de identificar tendencias
en su situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo. En consecuencia,
se aplicarán las mismas políticas contables dentro de cada periodo, así como de un
periodo a otro, excepto si se presentase algún cambio en una política contable que
cumpliera alguno de los criterios del párrafo 14.
17. La aplicación por primera vez de una política que consista en la revaluación de activos,
de acuerdo con la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, o con la NIC 38 Activos
Intangibles, es un cambio de política contable que ha de ser tratado como una
revaluación, de acuerdo con la NIC 16 o con la NIC 38, en lugar de aplicar las
disposiciones contenidas en esta Norma.
18. Los párrafos 19 a 31 no serán de aplicación a los cambios en las políticas contables
descritos en el párrafo 17.
20. Para los propósitos de esta Norma, la aplicación anticipada de una NIIF no se
considerará un cambio voluntario en una política contable.
21. En ausencia de una NIIF específicamente aplicable a una transacción u otros eventos o
condiciones, la gerencia podrá, de acuerdo con el párrafo 12, aplicar una política
contable considerando los pronunciamientos más recientes de otras instituciones
emisoras de normas que empleen un marco conceptual similar al emitir normas
contables. Si, debido a una modificación de tal pronunciamiento, la entidad optase por
el cambio de una política contable, ese cambio se contabilizará y se revelará como un
cambio voluntario de una política contable.
Aplicación retroactiva:
22. Con sujeción a la limitación establecida en el párrafo 23, cuando un cambio en una
política contable se aplique retroactivamente de acuerdo con los apartados (a) o (b) del
párrafo 19, la entidad ajustará los saldos iniciales de cada componente afectado del
patrimonio para el periodo anterior más antiguo que se presente, revelando información
acerca de los demás importes comparativos para cada periodo anterior presentado, como
si la nueva política contable se hubiese estado aplicando siempre.
24. Cuando sea impracticable determinar los efectos que se derivan, en cada periodo
específico, del cambio de una política contable sobre la información comparativa en uno
o más periodos anteriores para los que se presente información, la entidad aplicará la
nueva política contable a los saldos iniciales de los activos y pasivos al principio del
periodo más antiguo para el que la aplicación retroactiva sea practicable—que podría
ser el propio periodo corriente—y efectuará el correspondiente ajuste a los saldos
iniciales de cada componente del patrimonio que se vea afectado para ese periodo.
25. Cuando sea impracticable determinar el efecto acumulado, al principio del periodo
corriente, por la aplicación de una nueva política contable a todos los periodos
anteriores, la entidad ajustará la información comparativa aplicando la nueva política
contable de forma prospectiva, desde la fecha más antigua en que sea practicable
hacerlo.
26. Cuando la entidad aplique una nueva política contable retroactivamente, la aplicará a la
información comparativa de periodos anteriores, retrotrayéndose en el tiempo tanto
como sea practicable. La aplicación retroactiva a un periodo anterior no será practicable
a menos que sea posible determinar el efecto acumulado tanto sobre los importes de
apertura como de cierre del estado de situación financiera correspondiente a ese periodo.
El importe del ajuste resultante, referido a los periodos previos a los presentados en los
estados financieros, se llevará contra los saldos iniciales de cada componente afectado
del patrimonio del periodo previo más antiguo sobre el que se presente información.
Normalmente, el ajuste se hace contra las ganancias acumuladas. Sin embargo, los
ajustes pueden hacerse contra otro componente del patrimonio (por ejemplo, para
cumplir con una NIIF). Cualquier otro tipo de información que se incluya NIC 8 © IFRS
Foundation 5 respecto a periodos anteriores, tal como resúmenes históricos de datos
financieros, será asimismo objeto de ajuste, retrotrayéndose en el tiempo tanto como sea
practicable.
27. Cuando sea impracticable para la entidad aplicar una nueva política contable
retroactivamente, debido a que no pueda determinar el efecto acumulado de la aplicación
de la política para todos los periodos anteriores, la entidad, de acuerdo con el párrafo 25,
aplicará la nueva política contable de forma prospectiva desde el inicio del periodo más
antiguo que sea practicable. En consecuencia, se ignorará la porción del ajuste
acumulado de los activos, pasivos y patrimonio surgido antes de esa fecha. Se permitirán
los cambios de políticas contables, incluso si fuera impracticable la aplicación de dicha
política de forma prospectiva a algún periodo anterior. Los párrafos 50 a 53 suministran
guías sobre cuándo resulta impracticable aplicar una nueva política contable a uno o más
periodos anteriores.
Información a revelar:
28. Cuando la aplicación por primera vez de una NIIF tenga efecto en el periodo corriente
o en alguno anterior—salvo que fuera impracticable determinar el importe del ajuste—
o bien pudiera tener efecto sobre periodos futuros, la entidad revelará:
El título de la NIIF;
En su caso, que el cambio en la política contable se ha efectuado de acuerdo con su
disposición transitoria;
La naturaleza del cambio en la política contable;
En su caso, una descripción de la disposición transitoria;
En su caso, la disposición transitoria que podría tener efectos sobre periodos futuros;
Para el periodo corriente y para cada periodo anterior presentado, en la medida en que
sea practicable, el importe del ajuste:
-Para cada partida del estado financiero que se vea afectada; y
-Si la NIC 33 Ganancias por Acción es aplicable a la entidad, para las ganancias por
acción tanto básicas como diluidas;
El importe del ajuste relativo a periodos anteriores presentados, en la medida en que sea
practicable; y
Si la aplicación retroactiva exigida por los apartados (a) o (b) del párrafo 19 fuera
impracticable para un periodo previo en concreto, o para periodos anteriores sobre los
que se presente información, las circunstancias que conducen a la existencia de esa
situación, y una descripción de cómo y desde cuándo se ha aplicado el cambio en la
política contable.
29. Cuando un cambio voluntario en una política contable tenga efecto en el periodo
corriente o en algún periodo anterior, o bien tendría efecto en ese periodo si no fuera
impracticable determinar el importe del ajuste, o bien podría tener efecto sobre periodos
futuros, la entidad revelará:
La naturaleza del cambio en la política contable;
Las razones por las que la aplicación de la nueva política contable suministra
información fiable y más relevante;
Para el periodo corriente y para cada periodo anterior presentado, en la medida en que
sea practicable, el importe del ajuste:
-Para el importe de la ganancia por acción tanto básica como diluida, si la NIC 33 fuera
aplicable a la entidad;
30. Cuando una entidad no haya aplicado una nueva NIIF que, habiendo sido emitida,
todavía no ha entrado en vigor, la entidad deberá revelar:
Este hecho; y
Información relevante, conocida o razonablemente estimada, para evaluar el posible
impacto que la aplicación de la nueva NIIF tendrá sobre los estados financieros de la
entidad en el periodo en que se aplique por primera vez.
-Una explicación del impacto esperado, derivado de la aplicación inicial de la NIIF, sobre
los estados financieros de la entidad; o
Alcance
Esta sección proporciona una guía para la selección y aplicación de las políticas contables que
se usan en la preparación de estados financieros. También abarca los cambios en las
estimaciones contables y correcciones de errores en estados financieros de periodos anteriores.
Políticas Contables
Una entidad contabilizará los cambios de política contable como sigue:
Información a revelar
Cuando una modificación a esta NIIF tenga un efecto en el periodo corriente o en cualquier
periodo anterior, o pueda tener un efecto en futuros periodos, una entidad revelará lo siguiente:
a) La naturaleza del cambio en la política contable.
b) Para el periodo corriente y para cada periodo anterior presentado, en la medida en que
sea practicable, el importe del ajuste para cada partida de los estados financieros afectada.
c) El importe del ajuste relativo a periodos anteriores a los presentados, en la medida en
que sea practicable.
d) Una explicación si es impracticable determinar los importes a revelar en los apartados
(b) o (c) anteriores.
En la medida en que sea practicable, una entidad corregirá de forma retroactiva los errores
significativos de periodos anteriores, en los primeros estados financieros formulados después
de su descubrimiento:
Información a revelar
b) Para cada periodo anterior presentado, en la medida en que sea practicable, el importe
de la corrección para cada partida afectada de los estados financieros.
Una explicación si no es practicable determinar los importes a revelar en los apartados (b) o
(c) anteriores.
• Las políticas para reconocer, medir y presentar los arrendamientos, las que deben ser tomadas
de la NIIF 16 Arrendamientos
• Las políticas para reconocer, medir y presentar los bienes que califiquen como Inmuebles,
maquinaria y equipo, las cuales se encuentran detalladas en la NIC 16, Propiedades, Planta y
Equipo.
• Las políticas para reconocer, medir y presentar las existencias, las cuales deberán ser tomadas
de la NIC 2 Inventarios.
• Las políticas para reconocer, medir y presentar la depreciación de los bienes que califiquen
como propiedades, planta y equipo, las cuales se encuentran detalladas en la NIC 16
Propiedades, Planta y Equipo.
Importante
Las empresas deben revelar las políticas contables adoptadas en las Notas a los Estados
Financieros.
A continuación, resaltamos los elementos clave que debe contener el dictamen del revisor
fiscal:
Admin, & Admin. (2023). Elabora o actualiza tus políticas contables con Actualícese.
Actualícese |. https://actualicese.com/politicas-contables/
Políticas contables, estimaciones y errores - NIIF para las PYMES. (s. f.).
http://www.niifpymes.com/politicas-contables-estimaciones-y-errores
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=bmlpZnB5bWVzLmNvbXx3d
3d8Z3g6MWU4MDExNmEyYjcyNmM3OQ
https://incp.org.co/politicas-contables-2/