Antologà - A CONTABILIDAD DE SOCIEDADES.
Antologà - A CONTABILIDAD DE SOCIEDADES.
Antologà - A CONTABILIDAD DE SOCIEDADES.
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES
1
FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION C-I
SUBCOMPETENCIAS DE LA 1 A LA 3
octubre de 2021
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
2
INTRODUCCIÓN
3
1. Constitución, características y registro de patrimonio
1.1 Concepto de patrimonio
1.2 Organizaciones mercantiles
1.2.1 Concepto
1.2.2 Objetivos de la constitución
1.2.3 Tipos de organización
1.2.4 Constitución de su patrimonio
1.2.5 Bonos del fundador
1.2.6 Certificado de goce
1.3 Otras organizaciones lucrativas y no lucrativas
1.3.1 Concepto, objetivo, características constitución y registro de
patrimonio.
1.3.1.1 Sociedad Civil
1.3.1.2 Asociación Civil
1.3.1.3 Asociaciones en Participación
1.3.1.4 Asociaciones Religiosas
1.4 Normas de Información Financiera Aplicables
4
2.4. Clasificación Doctrinaria Contable
2.5. Cuentas de Orden
2.6. Normas de Información Financiera Aplicables
3. Apertura de libros
3.1. Objetivo
3.2. Cuentas
3.3. Registro contable
3.3.1 Sociedad anónima
3.3.2 Sociedad de responsabilidad limitada
3.3.3 Sociedades cooperativas
3.3.4 Sociedades en comandita simple
3.3.5 Sociedades en comandita por acciones
3.3.6 Sociedades en nombre colectivo
3.3.7 Sociedad por acciones simplificada
3.3.8 Asociación civil
3.3.9 Sociedad civil
3.3.10 Asociación en participación
3.4. Normas de Información Financiera Aplicables
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
5
1. Constitución, características y registro de patrimonio
La constitución del patrimonio de una sociedad mercantil puede incluir
aportaciones en efectivo, en mercancías, activos fijos e incluso, en servicios
tales como el trabajo.
La constitución del patrimonio obedece a toda una serie de procesos financieros
y legales, ya que cuando una entidad se crea requiere de un estudio
financiero completo que incluye el nivel de inversión en el activo y las formas
de financiamiento accesibles, entre las que destaca, la aportación de los socios
(capital social).
Desde la óptica legal, la integración del capital se encuentra inmersa dentro
del proceso constitutivo de la sociedad mercantil. Se debe contemplar el tipo
de sociedad que se creará, los límites de aportación, las formas de aportación,
los criterios de repartición de utilidades, etcétera.
Otra cuestión que resulta indispensable de abordar es que una sociedad
puede constituirse como de capital fijo o de capital variable.
6
1.2.1 Concepto
(Ochoa, 2012) Las organizaciones mercantiles se refieren a la unión de dos o
más personas que aportan algo en común para realizar una actividad lícita
determinada, y están obligados a rendir cuentas mutuamente.
7
Sociedad en nombre colectivo
(Uzías) El capital social se encuentra integrado por la suma de aportaciones que,
en dinero o en especie, efectúan los socios, representado por partes sociales
nominativas las cuales pueden tener distintos valores, aunque siempre en
múltiplos de $100.00. El capital social no debe repartirse entre los socios antes
de la disolución y liquidación de la sociedad; la pérdida de las dos terceras partes
del capital social es causa de disolución de la sociedad y se puede aumentar o
disminuir con base en la ley.
(LGSM)Artículo 25.- Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo
una razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario,
ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.
8
especial para el registro de las partes sociales. El capital social no puede ser
menor de $3,000.00 y se debe dividir en partes sociales de $1,000.00 o múltiplos
de esta cantidad. El capital social debe estar suscrito y exhibido, cuando menos
el 50%. El capital social no puede repartirse antes de la disolución y liquidación
de la sociedad; la pérdida de las dos terceras partes del capital social es causa
de disolución de la sociedad y puede aumentar o disminuir con base en la ley.
(LGSM)Artículo 58.- Sociedad de responsabilidad limitada es la que se
constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos
negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con
los requisitos que establece la presente Ley.
Sociedad anónima
(Ochoa, 2012) El capital social se encuentra integrado por la suma de
aportaciones que, en dinero o en especie, efectúan los socios. El capital social
se integra por acciones, las cuales constituyen títulos nominativos que acreditan
a sus tenedores como dueños de una parte proporcional del capital social de la
entidad. Las acciones son de igual valor y confieren a sus tenedores los mismos
derechos, por lo que, cada acción les da el derecho de emitir un voto No se
pueden emitir acciones por una cantidad inferior a su valor nominal. El capital
social no debe ser inferior a $50,000.00 y debe suscribirse íntegramente,
exhibiéndose en efectivo cuando menos el veinte por ciento de cada acción
pagadera en numerario, y si es en especie debe exhibirse en su totalidad. La
pérdida de las dos terceras partes del capital social es causa de disolución de la
sociedad y puede aumentar o disminuir con base en la ley.
LGSM Artículo 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación
y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus
acciones
Sociedad en comandita por acciones
(Usías) El capital social se encuentra integrado por la suma de aportaciones
que, en dinero o en especie, efectúan los socios, comanditados y socios
comanditarios; el capital social se encuentra representado por acciones. Las
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
acciones, en poder de socios comanditados, deben ser nominativas y no podrán
9
cederse sin el consentimiento de todos los socios comanditados y las dos
terceras partes de los socios comanditarios. La pérdida de las dos terceras partes
del capital social es causa de disolución de la sociedad y puede aumentar o
disminuir con base en la ley.
Sociedad cooperativa
(Usías) El capital social se encuentra integrado por la suma de aportaciones
que, en dinero, bienes, derecho o trabajo, efectúan los socios. El capital social
se integra por certificados de aportación nominativos, indivisibles y de igual
valor. El capital social de esta figura jurídica, se constituye con las aportaciones
que efectúen los socios cooperativistas y, de manera adicional, con los
rendimientos que en asamblea general acuerden incrementarlo. Al constituirse
la sociedad, los cooperativistas deben exhibir, al menos, diez por ciento del
valor de los certificados de aportación.
10
obtendrá de conformidad con el artículo 17-A del Código Fiscal de la
Federación. La Secretaría de Economía publicará el factor de actualización en
el Diario Oficial de la Federación durante el mes de diciembre de cada año.
En caso que los accionistas no lleven a cabo la transformación de la sociedad a
que se refiere el párrafo anterior responderán frente a terceros, subsidiaria,
solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad en
que hubieren incurrido.
11
Fracción adicionada DOF 30-12-1982
II.- La expresión “bono de fundador” con caracteres visibles;
Fracción recorrida DOF 30-12-1982
III.- La denominación, domicilio, duración, capital de la sociedad
y fecha de constitución; Fracción recorrida DOF 30-12-1982
IV.- El número ordinal del bono y la indicación del número total
de los bonos emitidos; Fracción recorrida DOF 30-12-1982
V.- La participación que corresponda al bono en las utilidades y
el tiempo durante el cual deba ser pagada; Fracción recorrida DOF
30-12-1982
VI.- Las indicaciones que conforme a las leyes deben contener las
acciones por lo que hace a la nacionalidad de cualquier adquirente
del bono; Fracción recorrida DOF 30-12-1982
VII.- La firma autógrafa de los administradores que deben
suscribir el documento conforme a los estatutos. Fracción recorrida
DOF 30-12-1982
CONCEPTO
(Perdomo, 2014)"Son títulos nominativos sin valor nominal, que no forman
parte del Capital Social y que dan a las personas a quien se obsequian, una
utilidad no mayor de 10% por los primeros diez años de la sociedad".
2. ASPECTO CONTABLE
Para control de esta clase de títulos, emplearemos las siguientes Cuentas de
Orden:
7. Bonos de Fundador. 2. Emisión de Bonos de Fundador. 3. Bonos de Fundador
en Circulación.
Los saldos nos representan:
1. Bonos de Fundador: Bonos Emitidos.
2. Emisión de Bonos de Fundador: Los pendientes de entregar.
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
3. Bonos de Fundador en Circulación: Bonos Cedidos.
12
Por lo tanto, con una simple lectura de saldos, nos dará la información de Bonos
Emitidos, Bonos Pendientes de Ceder v Bonos Cedidos.
El movimiento de estas cuentas, quedarán comprendidos al resolver el siguiente
ejemplo, anticipando de que las cuentas arriba citadas se tratan de Cuentas de
Orden, y que los importes imputables a las cuentas son con el valor registrado
($ 1.00 por cada Bono de Fundador).
Ejemplo:
Datos:
1. Se emiten 300 Bonos de Fundador Nominativos, con Cupones Nominativos.
2. Se emiten 100 Bonos de Fundador Nominativos con Cupones al Portador.
3. Se emiten 50 Bonos de Fundador al Portador.
4. Se suscriben (se entregan):
a) 100 Bonos de Fundador Nominativos con Cupones al Portador.
b) 100 Bonos de Fundador Nominativos con Cupones Nominativos.
c) 50 Bonos de Fundador al Portador.
5. Se entrega $ 25,000.00 para distribuirlos entre los Bonos de Fundador en
circulación (la distribución es después de impuestos).
-1–
Bonos de Fundador 300
Emisión bonos de fundador 300
- 2–
Bonos de Fundador 100
Emisión bonos de fundador 100
-3–
Bonos de Fundador 50
Emisión bonos de fundador 50
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
13
- 4a –
Emisión bonos de fundador 100
Bonos de fundación en circulación 100
- 4b –
Emisión bonos de fundador 100
Bonos de fundación en circulación 100
- 4c –
Emisión bonos de fundador 50
Bonos de fundación en circulación 50
Cuentas reales:
-5 –
Utilidades por aplicar $25,000.00
Utilidades por pagar a bonos de fundador $25,000.00
-6–
Utilidades por pagar a bonos de fundador $25,000.00
Bancos $25,000.00
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
1.2.6 Certificado de goce
14
Son títulos nominativos –también llamados certificados de goce– que no
representan parte del capital social y se expiden cuando se amortizan acciones
preferentes; en éstos documentos pueden estipularse intereses a favor de
su poseedor, o bien dividendos al terminar de pagar a los accionistas. Además,
puede puntualizarse una participación en la liquidación del capital contable.
15
que carezcan de tierras, y los parvifundistas (propietarios de una porción mínima de
tierra). La denominación de la sociedad se erigirá de manera libre y será distinta
de cualquier otra sociedad, adicionando el término “Sociedad de Solidaridad
Social” o las abreviaturas “S.S.S.”
Organizaciones no lucrativas
Se denominan organizaciones no lucrativas al conjunto de personas que han
convenido la aportación de recursos y esfuerzos, para desarrollar una actividad
en común con fines económicos sin especulación comercial, como es el caso de
las sociedades civiles. Existen organizaciones que representan un conjunto de
personas que se han comprometido a realizar una actividad en común, que
generan beneficios económicos, mediante la aportación de recursos y esfuerzos,
pero que en ningún caso constituye una especulación comercial, este es el caso
de las asociaciones civiles. Estas organizaciones se encuentran reguladas por el
código civil
16
recíprocos, sin constituir una especulación comercial.
Contrato Formal. Supuesto que el contrato de sociedad civil, debe formularse
ante notario público e inscribirse en el Registro de Sociedades Civiles.
17
morales ajenas a la sociedad, pudiendo ser en forma de bienes, derechos o
efectivo. Los donativos se pueden clasificar como sigue:
• Simples, cuyo destino puede ser fijado libremente por la asociación.
• Condicionados o destinados a la realización de una actividad específica,
previamente fi jada por el donante, quien se reserva el derecho de comprobar si
se cumplió con su voluntad.
• En los que sólo se pueda usar el producto que se obtenga del mismo. En este
caso puede suceder que el destino del rendimiento sea fijado libremente por la
asociación y el donante sólo se reserva el derecho de comprobar que el donativo
no haya sido tocado, o bien, que el rendimiento haya sido aplicado a
determinado fin previamente fijado por el donante, como podría ser el de
incrementar el donativo o fondo.
• Rendimientos por inversiones, premios, rifas, loterías, venta de publicaciones
y ediciones, venta de suscripciones a revistas, realización de estudios especiales
o investigaciones, venta de valores, venta de activos, etcétera. Ahora bien, es
conveniente controlar los ingresos por cuotas usando recibos que reúnan las
características de estar impresos, foliados, con el RFC de la asociación, etc., y
con espacios suficientes para indicar el nombre y número del asociado que está
pagando, el monto de la cuota con número y letra, periodo que se está cubriendo,
lugar y fecha en que se expide, y la firma del administrador o gerente general.
De igual manera se formulará el recibo por donativos, haciendo mención en él
que se trata de éstos, y será firmado por el presidente del consejo directivo. No
se requiere solicitar autorización para recibirlos, tratándose de asociaciones
civiles. Los gastos operativos (egresos) son los que se requieren para los fines
propuestos en los estatutos y se pueden clasificar de este modo:
• Gastos generales como sueldos y prestaciones al personal, rentas, servicios,
papelería, mantenimiento de oficinas, etcétera.
• Gastos específicos por ejemplo, los relacionados con actividades culturales,
deportivas, sociales, cívicas, etc., que representan el costo de cumplir con el
objetivo de la asociación. Estos gastos podrían equipararse con el costo de
ventas en una empresa comercial.
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
Otros gastos que son los ajenos a la actividad principal de la asociación. El
18
castigo por cuotas no cubiertas o canceladas debería ir en este rubro. Es
conveniente recordar que, para cualquier tipo de sociedad, las asociaciones
deberán apegarse al control interno para el buen uso de los recursos; se
recomienda el pago de cualquier gasto por medio de cheque nominativo hasta
cierto valor y para erogaciones más pequeñas, fondos de caja reembolsables.
19
términos de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. El patrimonio
estará integrado por todos aquellos bienes que adquieran, posean o administren
para dar cumplimiento de los objetivos constitutivos, siendo la Secretaría de
Gobernación quien determinará sobre el carácter de indispensables en cuanto a
los bienes inmuebles.
(Morales 2014) La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público señala en
su artículo 1o:
La presente Ley, fundada en el principio histórico de la separación del Estado y
las Iglesias, así como en la libertad de creencias religiosas, es reglamentaria de
las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
en materia de asociaciones, agrupaciones religiosas, iglesias y culto público.
Sus normas son de orden público y de observancia general en el territorio
nacional. Las convicciones religiosas no eximen en ningún caso del
cumplimiento de las leyes del país. Nadie podrá alegar motivos religiosos para
evadir las responsabilidades y obligaciones prescritas en las leyes.
Asimismo dicha ley menciona, en su artículo 4o., que los actos del estado civil
de las personas son de exclusiva competencia de las autoridades en los términos
que establezcan las leyes, y tendrán la fuerza y la validez que éstas les atribuyen.
La simple promesa de decir verdad y de cumplir las obligaciones que se
contraen sujeta a quien la hace, en caso de que faltare a ella, a las sanciones que
con tal motivo establece la ley. Naturaleza, constitución y funcionamiento.
De acuerdo con el artículo 6o., de la mencionada ley, las iglesias y las
agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica como asociaciones
religiosas cuando obtengan su correspondiente registro constitutivo ante la
Secretaría de Gobernación, en los términos de esta ley. Las asociaciones
religiosas se regirán internamente por sus propios estatutos, los cuales
contendrán las bases fundamentales de su doctrina o cuerpo de creencias
religiosas, y determinarán tanto a sus representantes como a los de las entidades
y divisiones internas que, en su caso, a ellas pertenezcan. Dichas entidades y
divisiones pueden corresponder a ámbitos regionales o a otras formas de
organización autónoma dentro de las propias asociaciones, según convenga a su
estructura y finalidades, y podrán gozar igualmente de personalidad jurídica en
los términos de esta ley.
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
Los solicitantes del registro constitutivo de una asociación religiosa deberán
20
acreditar que la iglesia o la agrupación se ha ocupado debidamente de la
observancia, práctica, propagación o instrucción de una doctrina religiosa o de
un género de creencias religiosas; que ha realizado actividades religiosas por un
mínimo de cinco años dentro de la República Mexicana; que cuenta con notorio
arraigo entre la población y tiene su domicilio en la República; que aporta
bienes suficientes para cumplir su objetivo; y que cuenta con estatutos y cumple
con lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 27 de la Constitución.
El artículo 8o., menciona que las asociaciones religiosas deberán:
I. Sujetarse siempre a la Constitución y a las leyes que de ella emanan,
y respetar las instituciones del país, y
II. Abstenerse de perseguir fines de lucro o preponderantemente
económicos.
Las asociaciones religiosas tendrán derecho, en los términos de esta ley y su
reglamento, a lo siguiente:
I. Identificarse mediante una denominación exclusiva;
II. Organizarse libremente en sus estructuras internas y adoptar los
estatutos o normas que rijan su sistema de autoridad y
funcionamiento, incluyendo la formación y designación de sus
ministros;
III. Realizar actos de culto público religioso, así como propagar su
doctrina, siempre que no se contravengan las normas y previsiones de
éste y demás ordenamientos aplicables;
IV. Celebrar todo tipo de actos jurídicos para el cumplimiento de su
objeto, siendo lícitos y siempre que no persigan fines de lucro;
V. Participar por sí o asociadas con personas físicas o morales en la
constitución, administración, sostenimiento y funcionamiento de
instituciones de asistencia privada, planteles educativos e
instituciones de salud, siempre que no persigan fines de lucro y
sujetándose, además de la presente, a las leyes que regulan esas
materias;
VI. Usar en forma exclusiva, para fines religiosos, bienes propiedad de la
nación, en los términos que dicte el reglamento respectivo; y,
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
VII. Disfrutar de los demás derechos que les confieren ésta y las demás
21
leyes. El artículo 11 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto
Público menciona:
Para los efectos del registro a que se refiere esta Ley, son asociados de una
asociación religiosa los mayores de edad que ostenten dicho carácter conforme
a los estatutos de la misma. Los representantes de las asociaciones religiosas
deberán ser mexicanos y mayores de edad y acreditarse con dicho carácter ante
las autoridades correspondientes.
En el capítulo tercero de la mencionada ley, específicamente en el artículo 16,
se expresa que las asociaciones religiosas constituidas conforme a la presente
ley podrán tener un patrimonio propio que les permita cumplir su objetivo.
Dicho patrimonio, constituido por todos los bienes que bajo cualquier título
adquieran, posean o administren, será exclusivamente el indispensable para
cumplir con los fines que se hayan propuesto. Las asociaciones religiosas y los
ministros de culto no podrán poseer o administrar, por sí o por interpósita
persona, concesiones para la explotación de estaciones de radio, televisión o
cualquier tipo de telecomunicación, ni adquirir, poseer o administrar cualquiera
de los medios de comunicación masiva.
Se excluyen de la presente prohibición las publicaciones impresas de carácter
religioso. Las asociaciones religiosas en liquidación podrán transmitir sus
bienes, por cualquier título, a otras asociaciones religiosas. En caso de que la
liquidación se realice como consecuencia de la imposición de alguna de las
sanciones previstas en el artículo 32 de esta ley, los bienes de las asociaciones
religiosas que se liquiden pasarán a la asistencia pública. Los bienes nacionales
que estuvieren en posesión de las asociaciones regresarán, desde luego, al pleno
dominio público de la nación. El artículo 8o., del Reglamento de la Ley de
Asociaciones Religiosas y Culto Público a la letra dice:
La solicitud de registro constitutivo como asociación religiosa deberá contener:
I. Propuesta de denominación, que en ningún caso podrá ser igual a la de
ninguna asociación religiosa registrada en términos de Ley;
II. Domicilio que tendrá la asociación religiosa, el cual deberá estar dentro
del territorio nacional;
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
III. Relación de los bienes inmuebles que en su caso utiliza, posee o
22
administra, así como los que pretendan aportar para integrar su patrimonio
como asociación religiosa, en términos del artículo séptimo transitorio de la
Ley. Para el caso de bienes propiedad de la nación, se deberá informar
denominación, ubicación, uso al que está destinado y nombre del responsable
del inmueble, así como la manifestación bajo protesta de decir verdad, si existe
conflicto en cuanto a su uso o posesión;
23
señaladas en la fracción anterior, donde se solicite a la Secretaría de
Relaciones Exteriores la celebración del convenio a que se refiere la
fracción I del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y
VIII. Señalar, en su caso, a las personas autorizadas para oír y recibir todo
tipo de notificaciones. La Dirección General de Asociaciones
Religiosas, dependiente de la Subsecretaría de Población, Migración
y Asuntos Religiosos, una vez integrada debidamente la solicitud de
registro constitutivo, mandará publicar un extracto de dicha solicitud
en el Diario Oficial de la Federación.
Organización interna El artículo 13 del Reglamento de la Ley de
Asociaciones Religiosas y Culto Público indica:
Para efectos de organización y actualización de los registros de las asociaciones
religiosas, éstas deberán proporcionar a la Dirección General los datos y
documentos siguientes:
I. Nombre de las personas que integran sus órganos de dirección o de
administración, en su caso, y
II. Relación de las personas a quienes confieran el carácter de ministro de culto,
en la que se especificará su nacionalidad y edad, anexando copia del documento
oficial que las acredite. En caso de ser extranjeros, se estará a lo previsto en el
artículo 18 del presente Reglamento.
Los estatutos de las asociaciones religiosas deberán contener, de acuerdo con el
artículo 14, lo siguiente:
I. Denominación y domicilio de la asociación religiosa de que se trate;
II. Las bases fundamentales de su doctrina o cuerpo de creencias religiosas,
mismas que podrán presentarse conjunta o separadamente a los estatutos;
III. Su objeto;
IV. Lo relativo a su sistema de autoridad y funcionamiento, las facultades de
sus órganos de dirección, administración y representación, así como la vigencia
de sus respectivos cargos;
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
V. Los requisitos que se deben cubrir para ostentar el carácter de ministros de
24
culto y el procedimiento para su designación, y
VI. Lo que determinen en cuanto a los derechos y obligaciones de los
representantes y de los asociados, en su caso.
Ingresos Se consideran ingresos de las asociaciones religiosas, entre otros, las
ofrendas, diezmos, primicias y donativos entregados por cualquier concepto
relacionado con el desarrollo del objetivo previsto en sus estatutos. En caso de
que las personas morales a que se refiere el Título III de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta (LISR) enajenen bienes distintos de su activo fijo o presten
servicios a personas distintas de sus miembros, deberán determinar el impuesto
que corresponda a la utilidad por los ingresos derivados de las actividades
mencionadas, en los términos del Título II de la mencionada ley, a la tasa
prevista en su artículo 10o., siempre que dichos ingresos excedan de 5% de los
ingresos totales de la persona moral en el ejercicio de que se trate.
Régimen patrimonial.
El patrimonio de las asociaciones religiosas se constituye por los bienes que
bajo cualquier título adquieran, posean o administren, y que les permita cumplir
con su objetivo. Asimismo, podrán adquirir los bienes inmuebles que resulten
indispensables para cumplir con los fines propuestos en su objeto.
Corresponde sólo a las asociaciones religiosas el derecho a usar en forma
exclusiva bienes propiedad de la Nación que se hayan destinado para fines
religiosos antes del 29 de enero de 1992, de conformidad con lo previsto en el
artículo 17 transitorio de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y fracción VI del artículo 9o., de la ley.
También corresponde a las asociaciones religiosas la administración de los
templos o locales destinados al cumplimiento de su objeto, sea en uso, posesión
o en propiedad. Las asociaciones religiosas deberán solicitar a la autoridad
responsable de la administración del patrimonio inmobiliario federal la
expedición del certificado de derechos de uso correspondiente, respecto de los
inmuebles propiedad de la nación destinados a fines religiosos, cuyo empleo se
les haya otorgado en términos de los ordenamientos jurídicos aplicables, y en
cuanto a las obligaciones de las asociaciones religiosas en materia de cuidado,
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
conservación y restauración, así como en obras de construcción, reconstrucción
25
o remodelación de dichos inmuebles, incluyendo los que tengan el carácter de
monumentos históricos o artísticos.
Las asociaciones religiosas que bajo cualquier título pretendan adquirir en
propiedad bienes inmuebles deberán informar lo siguiente:
I. Ubicación y características del inmueble;
II. Superficie, medidas y colindancias, y
III. Uso actual y al que será destinado. Además, se deberá manifestar bajo
protesta de decir verdad si existe conflicto por el uso, posesión o propiedad de
los inmuebles de que se trate. La Dirección General tendrá 45 días naturales
para resolver la declaratoria de procedencia, contados a partir de recibida la
solicitud respectiva. En caso de que no se emita resolución, se tendrá por
aprobada ésta y deberá expedirse la certificación sobre la conclusión de dicho
término a petición del interesado.
Las asociaciones religiosas deberán presentar ante la Dirección General, para
su registro correspondiente, copia certificada del título que ampare la propiedad
de los inmuebles adquiridos por ellas, a fi n de dar cumplimiento a lo dispuesto
en el último párrafo del artículo 17 de la ley. La autoridad deberá dar respuesta
dentro de los 30 días hábiles siguientes. En caso de que se enajenen los bienes
inmuebles propiedad de las asociaciones religiosas, éstas deberán dar el aviso
respectivo a la Dirección General en un plazo de 30 días hábiles, contados a
partir de la fecha en que se hubiere realizado el acto jurídico correspondiente.
Las asociaciones o agrupaciones religiosas, iglesias, o quien abra un inmueble
al culto público, deberá dar aviso a la Dirección General en un plazo no mayor
a 30 días hábiles a partir de la fecha de su apertura, sin perjuicio de observar las
disposiciones en materia de desarrollo urbano, uso de suelo, construcción y
demás ordenamientos aplicables. Una vez que se ha comentado la parte
normativa de las asociaciones religiosas, se puede decir con toda precisión que
mientras las sociedades mercantiles persiguen el lucro, las asociaciones lo
tienen prohibido.
Registros contables El Reglamento del Código Fiscal de la Federación (RCFF)
indica que los sistemas y registros contables deberán llevarse por los
contribuyentes mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
procesamiento que mejor convengan a las características particulares de su
26
actividad, pero en todo caso deberán satisfacer como mínimo los requisitos que
permitan:
I. Identificar cada operación, acto o actividad y sus características,
relacionándolas con la documentación comprobatoria, de tal forma que aquéllos
puedan identificarse con las distintas contribuciones y tasas, incluyendo las
actividades liberadas de pago por la ley.
II. Identificar las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación
comprobatoria, de tal forma que pueda precisarse la fecha de adquisición del
bien o la fecha de efectuada la inversión, su descripción, el monto original de la
inversión y el importe de la deducción anual.
III. Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como
resultado las cifras finales de las cuentas.
IV. Formular los estados de posición financiera.
V. Relacionar los estados de posición financiera con las cuentas de cada
operación.
VI. Asegurar el registro total de operaciones, actos o actividades, y garantizar
que se asienten correctamente mediante los sistemas de control y verificación
internos necesarios.
VII. Identificar las contribuciones que se deben cancelar o devolver, en virtud
de devoluciones que se reciban y descuentos o bonificaciones que se otorguen
conforme a las disposiciones fiscales.
VIII. Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al otorgamiento de
estímulos fiscales.
IX. Identificar los bienes distinguiendo entre los bienes adquiridos, los
enajenados, así como los destinados a la donación o, en su caso, a la destrucción.
27
el esquema de operación que permita, de manera adecuada, la identificación de
las operaciones, el análisis, la interpretación, la captación, el procesamiento y
el reconocimiento de las operaciones contables que derivan de las transacciones
realizadas con otras entidades, así como aquellos eventos internos que
modifiquen la estructura financiera de la entidad. El cumplimiento estricto de
los postulados básicos se debe presentar en el manejo, control y registro del
capital contable de las organizaciones.
Sustancia económica: Establece que, en todo momento, debe prevalecer la
delimitación y esencia de la operación que origina el registro contable y que
modifica el estado económico de la entidad.
Entidad económica: Es una unidad jurídica distinta de otras entidades que,
mediante la combinación de recursos humanos, financieros, materiales y
tecnológicos, realiza transacciones mercantiles, para fines económicos
particulares.
Negocio en marcha: Postulado que establece la presunción de la existencia de
una entidad en un periodo de tiempo determinado, y que en caso de que en algún
periodo contable convencional, sus estados financieros tuvieran pérdidas, esto
no significaría que es una empresa que ha quebrado, al contrario es una empresa
en operación en condiciones de recuperarse, salvo prueba en contrario.
Devengación contable: Postulado que establece el momento de registrar, de
manera contable, las operaciones o transformaciones internas que afecten
económicamente a la empresa, relacionándolo con el periodo contable
respectivo, independientemente de la fecha de realización.
Asociación de costos y gastos contra ingresos: Indica que los costos en los
que incurre una entidad, y los gastos que genere durante el desarrollo de sus
operaciones, se deben confrontar con el ingreso generado en el mismo periodo,
independientemente de la fecha en la que se pague o se cobre el efectivo.
Valuación: Representa el proceso de presentar y revelar, incorporando de
manera formal en la información financiera, los efectos de las operaciones que
realiza una entidad, que deriva de las transformaciones internas y de ciertos
eventos económicos, que se pueden identificar y cuantificar, como una partida
de activo, pasivo, capital, ingreso, costo, gasto y utilidad neta.
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
Dualidad económica: La representación contable de las sociedades se debe
28
representar con el binomio de recursos y fuente de los recursos, ya sean propios
o ajenos, esto constituye la estructura de la entidad
29
Información Financiera ( CINIF ), define al capital contable como: “el
valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos”
Asimismo, el capital contable puede representar el activo neto de la
empresa, es decir, la parte de los activos que le pertenecen a la entidad
después de disminuirle los pasivos (adeudos).
2.2. Características
Las principales características del capital contable son:
a) Representa los logros de la entidad expresados en forma monetaria.
b) Está constituido por el capital social, las reservas y los superávit.
c) No se presenta en una sola cuenta, sino que emplea las cuentas
necesarias para reflejar lo mencionado.
d) Es el activo neto de la empresa.
e) La práctica profesional requiere del estudio de aspectos financieros,
contables, legales y administrativos.
f) Es fundamental para el análisis financiero ya que a través de él se
puede determinar la rentabilidad y la solvencia de los negocios.
g) Los movimientos experimentados en el capital contable ocurridos en
un período son presentados en el estado de variaciones en el capital
contable.
h) Se clasifica en función a la antigüedad de sus cuentas
30
4. Cuentas de déficit en el caso de que haya pérdida.
Capital exhibido. Es el que se cubre en efectivo o en especie y puede ser
todo o parte del capital social. El capital exhibido será igual al capital social
cuando éste haya sido liquidado en su totalidad, y será inferior cuando no
haya sido pagado totalmente. El capital exhibido nunca puede ser mayor que
el capital social.
Capital autorizado. Sólo se puede mencionar este tipo de capital en las
sociedades que se hubiesen constituido bajo el régimen de capital variable.
Representa el máximo de capital al que pueden llegar las sociedades sin
necesidad de modificar su escritura constitutiva. Este capital puede o no estar
totalmente suscrito, pero cuando menos debe estar colocado el mínimo que
marca la ley en cada tipo de sociedades, o el que indique la propia escritura.
Capital emitido. Es la parte del capital autorizado cuyas acciones pueden
ser suscritas.
Capital no emitido. Es la parte del capital autorizado y cuyas acciones
aún no han sido suscritas.
Capital suscrito. Este capital es el que se han comprometido a pagar los
socios o accionistas en una sociedad de capital variable. En una sociedad
constituida bajo el régimen de capital fijo, el capital suscrito es igual al
capital social.
Capital contable. Es la diferencia entre el activo y el pasivo de la
empresa. Es decir, la diferencia entre los bienes y derechos de la compañía
y sus obligaciones. Este capital lo forman diversas cuentas de naturaleza
acreedora o deudora, por lo que no está representado por una sola cuenta
como en el caso de la contabilidad de una persona física.
Capital fijo. Es el capital social que no podrá ser modifi cado a menos
que se tenga que cambiar la escritura social y seguir todos los trámites como
si fuera por primera vez a constituirse.
Capital variable. Es el que se puede aumentar o disminuir en cualquier
época, siempre y cuando se llenen los requisitos que establecen
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
La NIF A5 Elementos básicos de los estados financieros, clasifica al capital
31
contable en dos rubros:
“Se clasifica de acuerdo con su origen:
a) Capital contribuido, conformado por las aportaciones de los
propietarios de la entidad y
b) El capital ganado, Conformado por las utilidades y pérdidas
integrales acumuladas, así como, por las reservas creadas por los
propietarios de la entidad.” Párrafo 34.
2.3.1 De capital
Capital social
Es el primer concepto integrante del capital contable, se encuentra constituido
por las aportaciones en numerario o en especie que hacen los socios. La Ley
General de Sociedades Mercantiles señala al capital social como un atributo
exclusivo de una sociedad.
Las aportaciones de los socios pueden tener distintas características
dependiendo del tipo de sociedad mercantil de que se trate. Por ejemplo, la Ley
general de sociedades mercantiles señala que en la sociedad de responsabilidad
limitada, la cantidad mínima de aportaciones es de $3,000.00 y no debe tener
más de 50 socios. El capital se encuentra dividido en documentos
denominados partes sociales que no son negociables.
La sociedad anónima, por su parte, requiere que haya como mínimo 2 socios y
que cada uno de ellos suscriba una acción (que es el título que representa una
parte alícuota del capital social de una sociedad anónima y que puede ser
negociado). El capital no será menor a $50,000.00 y que las acciones se
encuentren pagadas en un mínimo del 20%.
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
2.3.2 De reservas
32
Se conoce con el nombre de reservas de capital a las separaciones de utilidades,
con el objeto de reducir riesgos de solvencia y fortalecer el patrimonio de una
empresa. Son consideradas partidas virtuales pues no implican desembolsos
de efectivo.
Existen distintos criterios para conceptuar a las reservas, algunos autores
hacen diferenciaciones con relación a su presentación en los estados
financieros, de tal suerte que hay quienes consideran reservas de pasivo, de
capital e incluso, de activo. Otros autores hacen énfasis en que el término
reserva sólo debe ser empleado para las cuentas de capital. Nosotros te
presentamos precisamente estas últimas ya que corresponden al tema en
cuestión.
Las reservas son cuentas de capital y se presentan en el balance general;
normalmente se aplican con cargo a la cuenta de utilidades por aplicar. La
creación de las reservas debe constar en las actas de asambleas.
Su clasificación obedece a su naturaleza y pueden ser de tres tipos:
a) Reserva legal
b) Reservas estatutarias
c) Reservas voluntarias
Reserva legal
Tiene su origen en el artículo 20 de la Ley General de Sociedades Mercantiles
el cual indica que:
“De las utilidades netas de toda sociedad, deberá separarse anualmente el cinco
por ciento, como mínimo para formar el fondo de reserva, hasta que importe la
quinta parte (20%) del capital social.”
Por lo tanto, la reserva legal constituye una obligación para cualquier tipo de
entidad mercantil.
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
Reservas estatutarias
33
Son aquellas que provienen de los lineamientos establecidos en el contrato
social; pueden crearse expresamente para un objetivo determinado, por lo que
pueden tener diversas denominaciones. Se presentan después de la reserva
legal.
Reservas voluntarias
Son retenciones de las utilidades que se acuerdan en asambleas generales de
socios o accionistas, sin la necesidad de una disposición de ley, como en el caso
de la reserva legal, o alguna consideración en la escritura social.
Dentro de las reservas voluntarias están las de previsión, de contingencia,
para dividendos y para fluctuaciones de moneda extranjera.
2.3.3 De operación
Superávit y déficit
La diferencia entre el capital social y el capital contable genera utilidades que
van acumulándose con el transcurso de los años. Tales utilidades se denominan
superávit, y corresponden a la diferencia a favor entre el capital social y el
capital contable cuando éste es mayor. En caso contrario –cuando el capital
contable es menor–, se habla de déficit.
En términos simples, el superávit se refiere a la diferencia entre el activo total,
menos el pasivo total y el capital social.
El superávit se clasifica en dos:
Ganado. Se refiere a las utilidades obtenidas por operaciones normales de la
empresa
De capital. Se refiere a las utilidades obtenidas por transacciones ajenas al
giro normal de explotación; es decir extraordinarias. (Por ejemplo,
revaluaciones, donativos, venta de acciones…)
El superávit ganado proviene de operaciones normales de la empresa y
sus características son:
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
• Aparecerá en el estado de resultados del ejercicio en que se genera.
34
Deberán crearse las reservas legales con este superávit
• Su aplicación podrá considerarse o no para fines específicos:
reserva de reinversión, de previsión, para contingencias y otras
que establezca dicho contrato).
• Según las restricciones del contrato social, podrá repartirse entre
los socios o accionistas, una vez separado el 5% para la reserva
legal.
• Considerando su naturaleza, son utilidades ya realizadas, (reales).
Superávit pagado
Se refiere a las partidas adicionales que han sido aportadas por los socios y no
forman parte del capital social. Ejemplos:
• Cualquier aportación adicional de los socios.
• Primas en suscripción de capital.
• Utilidades en acciones amortizadas.
Superávit donado
Cualquier persona física o moral ajena a la empresa o socio accionista puede
efectuar donaciones a la misma, en efectivo o bienes muebles o inmuebles. Las
donaciones de terrenos así como las mencionadas, incrementan el capital de la
empresa.
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
Déficit
35
Se refiere al resultado desfavorable obtenido de las operaciones realizadas en
un periodo determinado. En caso de que sean mayores los importes de las
cuentas de gastos y costos con relación a los ingresos hay pérdida, lo que
genera una disminución en el capital contable.
36
obligan a aportar, haciéndose constar esta circunstancia en la Escritura
Constitutiva.
Capital no Suscrito. Es la diferencia que existe, entre el importe del Capital
Emitido y el importe del Capital Suscrito.
Capital Exhibido. Es el importe del capital, que efectivamente han pagado en
dinero o en especie; es decir, la aportación de los socios.
Capital no Exhibido. Es la diferencia que existe entre el importe del Capital
Suscrito y el importe del Capital Exhibido..
Ahora bien, serán Cuentas Reales o de Balance: Bancos (activo circulante)
Socios (complementaria de capital social) Capital Social (capital contable)
Gastos de Constitución (activo no circulante) Utilidad del Ejercicio (superávit).
Ejemplo:
José Ruiz López y Cía., S. en N.C., previo a su constitución, solicita
autorización en la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras para
constituirse con un capital de $ 2´000,000.00.
La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, únicamente autoriza un
capital de $ 1'500,000.00.
Del importe del Capital Autorizado, la Sociedad emite la cantidad de $
rooo,ooo.oo. Del importe del Capital Emitido, los socios suscriben la candada
de S 800,000.00.
Del importe del Capital Suscrito, los socios exhiben la cantidad de $
500,000.00.
Con los datos anteriores, determinar ios conceptos de capital aplicables:
1. Capital Solicitado $ 2'000,000.00
2. Capital Autorizado 1´500,000.00
3. Capital Emitido 1'000,000.00
4. Capital Suscrito 800,000.00
5. Capital Exhibido o Pagado 500,000.00
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
6. Capital no Autorizado: es igual a Capital Solicitado $2´000,000.00 menos ´
37
Capital Autorizado $ 1500,000.00 $500,000.00
7. Capital no Emitido: es igual a Capital Autorizado $ 1'500,000.00 menos
Capital Emitido $1´000,000.00
$500,000.00
8. Capital no Suscrito: es igual a Capital Emitido $ 1´000,000.00 menos Capital
Suscrito $ 800,000.00
$200,000.00
9. Capital no Exhibido: es igual a Capital Suscrito $ 800,000.00 menos
Capital Exhibido $ 500,000.00 $300,000.00
10.
2.6. Normas de Información Financiera Aplicables
Alcance
20.1 Las disposiciones de esta NIF son aplicables a las entidades lucrativas que
emiten estados financieros en los términos establecidos por la NIF A-3,
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
20.2 La distinción entre un instrumento financiero de capital y uno de pasivo es
compleja y en esta norma se indica únicamente el principio básico a seguir. La
normativa específica de cómo distinguir un instrumento financiero de capital y
uno de pasivo, o los componentes de capital y de pasivo en un mismo
instrumento financiero se tratan en la NIF C-12, Instrumentos financieros con
características de pasivo y de capital.
20.3 La NIF C-11 no incluye los siguientes temas:
a) los pagos basados en acciones que se tratan en la NIF D-8, Pagos basados en
acciones;
b) los efectos de la inflación en el capital contable que se tratan en la NIF B-10,
Efectos de la inflación; y
c) la presentación de los cambios en los rubros de capital contable que se tratan
en la NIF B-4, Estado de cambios en el capital contable.
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
20.4 El reconocimiento del patrimonio en las entidades con propósitos no
38
lucrativos no se encuentra comprendido dentro del alcance de esta NIF; éste se
trata en la NIF B-16, Estados financieros de entidades con propósitos no
lucrativos.
20.5 Esta NIF utiliza terminología que es propia para sociedades anónimas y
similares. Las entidades que carecen de acciones o partes sociales, como puede
ser el caso de algunas entidades del sector público que operan como entidades
lucrativas, de asociaciones en participación, de ciertas sociedades cooperativas
o de algunos fideicomisos, deben adaptar la terminología y la presentación
establecidas en esta NIF en los estados financieros de las participaciones de sus
miembros o tenedores de su capital o patrimonio.
Normas de presentación
50.1 La presentación de los diferentes conceptos que integran el capital contable
debe hacerse en el estado de situación financiera, en el estado de cambios en el
capital contable o en las notas a los estados financieros, para mostrar cada uno
de ellos con base en su importancia relativa, incluyendo en primer lugar los que
forman el capital contribuido, seguido de los que integran el capital ganado.
50.2 Cuando se trata de estados financieros consolidados, el importe total del
capital contable debe presentarse segregando en el estado de situación
financiera los importes que corresponden a la participación controladora y a la
participación no controladora, de acuerdo con lo establecido en la NIF B-8,
Estados financieros consolidados o combinados. Por lo anterior, la participación
no controladora en subsidiarias es un rubro integrante del capital contable.
Generalmente éste se presenta en un solo renglón, a continuación del desglose
del capital que corresponde a la participación controladora.
39
con su naturaleza, presentando por separado las utilidades acumuladas, las
utilidades asignadas a reservas y los otros resultados integrales acumulados.
50.5 Una entidad que no tenga su capital integrado por acciones, como puede
ser el caso de una asociación en participación o un fideicomiso, debe presentar
información equivalente a la que se requiere en el párrafo 50.1.
60 normas de revelación
60.1 Una entidad debe revelar la siguiente información:
a) Por cada clase de acciones:
i. una descripción de los títulos representativos del capital social, tales como
acciones ordinarias, acciones preferentes, partes sociales, etcétera;
ii. número de acciones o de partes sociales de cada serie en que se divide el
capital social, con sus características, derechos, preferencias y restricciones
sobre la distribución de dividendos y redención del capital, indicando el número
de acciones autorizadas, emitidas y pagadas, y el número de acciones emitidas
pero no pagadas, en su caso identificándolo por capital fijo y variable;
iii. su valor nominal o la mención de que no expresan valor nominal;
iv. el importe acumulado de dividendos por pagar sobre acciones preferentes,
el importe a que debe redimirse cada acción preferente y el importe total
correspondiente a su redención; y
v. el importe de dividendos decretados después del cierre y antes de que se
autorice la emisión de los estados financieros;
b) restricciones y otras situaciones que afectan al capital contable con motivo
de disposiciones legales, acuerdos entre propietarios, contratos de préstamo o
de otra índole;
c) efectos en el capital de reestructuraciones de la entidad;
d) impuestos a que están sujetas las distribuciones de utilidades y los
reembolsos de capital a los propietarios;
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
e) una descripción de la naturaleza y propósito de cada reserva de capital;
40
f) una descripción de las medidas que los propietarios pretenden tomar cuando
las pérdidas acumuladas afecten sustancialmente el monto del capital; y
g) aportaciones para futuros aumentos de capital, indicando sus principales
características, incluyendo el número de acciones a emitir para su conversión a
capital social;
60.2 Una entidad en la cual exista interés público o que opere en el sector
financiero, debe revelar además:
a) el número de acciones emitidas durante el ejercicio como resultado de
conversión de obligaciones, del ejercicio de opciones o de cualquier otro
instrumento que confiera a su tenedor el derecho a recibir acciones de la entidad
en una fecha establecida o al momento de liquidar la obligación u opción;
b) el movimiento del número de acciones en circulación del inicio al final del
periodo;
c) número de acciones emitidas por la entidad en posesión de ésta (acciones en
tesorería) o de sus subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos;
d) opciones para emisión de acciones, indicando cuántas opciones existen en
circulación y su vencimiento; y
e) el importe de los gastos de emisión, colocación y registro de acciones,
incurridos en el periodo, neto de impuestos a la utilidad y participación de los
trabajadores en las utilidades, aplicado al capital, indicando los rubros
afectados.
60.3 Todas las entidades que por disposición regulatoria o de otra índole deban
proporcionar información relativa a sus políticas de administración de capital
deben revelar, con base en la información proporcionada a la máxima autoridad
en la toma de decisiones de la entidad:
a) información cualitativa sobre sus objetivos y políticas que aplica para
administrar su capital, que incluya:
i. una descripción de lo que administra como capital;
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
ii. cuando una entidad está sujeta a requerimientos externos de capital, la
41
naturaleza de esos requerimientos y cómo se incorporan a su administración de
capital;
iii. cómo cumple la entidad con sus objetivos de administración de capital.
b) resumen de datos cuantitativos acerca de lo que la entidad administra como
capital;
c) Los cambios en a) y b) en el periodo;
d) si durante el periodo la entidad ha cumplido con todos los requerimientos
externos de capital a los cuales está sujeta;
e) cuando la entidad no haya cumplido con los requerimientos regulatorios de
capital, las consecuencias de esos incumplimientos.
3. Apertura de libros
3.1. Objetivo
El objetivo principal de la apertura de libros de contabilidad es que contiene
toda la información financiera y contable de una empresa, y donde se detallan
cuáles son las entradas y salidas de recursos para la gestión del negocio.
3.2. Cuentas
Las cuentas que se emplean para la constitución del patrimonio de una sociedad
mercantil son:
a) Capital emitido y emisión de capital (cuentas de orden para registrar el total
del capital autorizado de la sociedad).
b) Capital suscrito o capital social. Se acredita por el importe del capital social
comprometido por lo socios de la compañía en la fecha de su constitución, se
abona con las aportaciones que vayan realizando los socios y se carga por las
disminuciones o retiros de capital, una vez llenados los requisitos de ley;
Siempre que no afecte el capital mínimo que debe mantenerse.
c) Socios (o accionistas para el caso de la sociedad anónima). Se utiliza cuando
los socios cubren en parcialidades el valor de sus aportaciones, se carga con el
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
crédito de la cuenta de capital total suscrito y se abona con las exhibiciones que
42
vayan haciendo los socios.
d) Exhibiciones decretadas. Se carga por las exhibiciones decretadas
pendientes de pago por los socios.
e) Acciones en tesorería y depositante de acciones. Son cuentas de orden y se
emplean para registrar el valor nominal de las acciones liquidadas en especie
(y se mantienen por 28 días).
43
Se constituye Refacciones Ana, S.A. con los siguientes datos extraídos de la
escritura constitutiva:
1. Capital Social suscrito $ 800,000.00
2. Capital exhibido en efectivo 300,000.00
3. Capital exhibido en equipo de reparto 200,000.00
4. Se decreta una exhibición de 150,000.00
5. Los accionistas exhiben en efectivo, la cantidad de 100,000.00
6. Los Gastos de constitución son 20,000.00
Nota: Las cuentas de Accionistas Comanditados y Accionistas Comanditarios,
pueden controlarse con una sola cuenta de mayor, denominada Accionistas y,
en subcuentas a base de tarjetas; controlar a los comanditados y comanditarios;
lo mismo puede hacerse con las cuentas de Capital Social Comanditado y
Capital Social Comanditario, es decir, abrir sólo una cuenta denominada:
Capital Social, y tarjetas para controlar cada clase de capital.
Asientos de apertura de una sociedad en comandita por acciones de capital
fijo:
Ejemplo:
Cartón, S. en C. por A. se constituye como sigue:
1. Capital comanditado suscrito $ 50,000.00
2. Capital comanditario suscrito 200,000.00
3. Los comanditados exhiben en maquinaria (especie) 50,000.00
4. Los comanditarios exhiben efectivo por 100,000.00
5. Gastos de constitución 8.000.00
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
Sociedad anónima de capital variable (S.A. de C.V.)
44
Asientos de apertura de una sociedad anónima de capital
variable
Ejemplo:
Se constituye La Serrana, SA. de C. V., con los siguientes datos:
1. Capital Solicitado a la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras
$500,000.00
2. Capital Autorizado por la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras
400,000.00
3. Capital Emitido por la S.A. $ 350,000.00
4. Capital Suscrito por accionistas 250,000.00
5. Capital Exhibido en efectivo $ 100,000.00
6. Capital Exhibido en Maquinaria 50,000.00
7. Exhibición Decretada en Asamblea 50,000.00
8. Exhibición en efectivo 30,000.00
9. Gastos de Constitución 15,000.00
-1
Capital Solicitado 500,000.00
Capital Pendiente de Autorizar 500,000.00
Registro en cuentas de orden del capital solicitado a SRE
-2
Capital Pendiente de Autorizar 400,000.00
Capital Autorizado 400,000.00
Registro en cuentas del orden del capital autorizado por la SRE
-3
Emisión de Acciones 350,000.00
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
Acciones Emitidas 350,000.00
45
Registro en cuentas de orden del capital emitido.
- 4-
Accionistas 250,000.00
Capital Social 250,000.00
Registro en cuentas reales del capital suscrito.
-4A
Acciones Emitidas 250,000.00
Acciones en Circulación 250,000.00
Registro en cuentas de orden del capital suscrito.
-5
Caja o Bancos 100,000.00
Accionistas 100,000.00
Exhibición en efectivo.
-6
Maquinaria 50,000.00
Accionistas 50,000.00
Exhibición en especie.
-6A
Acciones en Tesorería 50,000.00
Depósitos de Acciones 50,000.00
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
Registro en cuentas de orden de las acciones depositadas por los accionistas por
46
la exhibición en especie; depósito en garantía de la integridad de la aportación
(2 años como máximo).
-7
Exhibiciones Decretadas 50,000.00
Accionistas 50,000.00
Por la exhibición decretada en Asamblea de Accionistas.
-8
Caja o Bancos 30,000.00
Exhibiciones Decretadas 30,000.00
Pago en efectivo de la exhibición decretada.
-9
Gastos de Constitución $15,000.00
Caja o Bancos $15,000.00
Pago al notario honorarios por la constitución.
47
a) en efectivo 50,000.00
b) en maquinaria 50,000.00
c) en materiales 25,000.00
d) en equipo de oficina 30,000.00
e) en equipo de reparto 45,000.00
6. En Asamblea de Socios, se acuerda una aportación suplementaria por la
cantidad de $50,000.00
7. Los socios exhiben en efectivo por aportaciones suplementarias $40,000.00
8. Los gastos de constitución son $10,000.00
La cuenta Aportaciones Suplementarias Decretadas, es una cuenta de activo
circulante; el saldo nos representa el importe de las aportaciones
suplementarias, decretadas en asamblea de socios y aún no exhibidas o pagadas.
La cuenta Capital Suplementario, puede ser de Pasivo, cuando la intención de
los socios al pagar el capital suplementario, sea la de solventar alguna
obligación o compromiso a cargo de la sociedad; ahora bien, si la sociedad
posteriormente reintegrará el importe a los socios, cabe determinar si dicho
reintegro se hará dentro del plazo de un año, en tal caso será de Pasivo
Circulante; por el contrario, si el plazo es mayor de un año, entonces será de
Pasivo Fijo. Cuando la intención de los socios al pagar el capital suplementario
sea la de aumentar posteriormente el capital social, en tal caso, será de Capital
Contable, pudiéndose presentar aumentando el importe del capital social.
48
3. Capital exhibido en terreno 100,000.00
4. Capital exhibido en edificio 50,000.00
5. Aportación suplementaria decretada 60,000.00
6. Exhibición de la aportación suplementaria 40,000.00
7. Gastos de constitución. 8,000.00
Nota: La intención de los socios al efectuar las Aportaciones Suplementarias,
es la de solventar algunos compromisos que va a contraer la sociedad; por tal
motivo, la cuenta es de Pasivo Circulante.
49
Sociedad en comandita simple (S.C.S.)
Asientos de apertura de una sociedad en comandita simple de capital variable
Ejemplo:
Sánchez Pérez y Cía., S. en C.S. de C.V., se constituye con los siguientes datos:
1. Capital solicitado $ 1´000,000.00
2. Capital autorizado 1´000,000.00
3. Capital emitido 1´000,000.00
4. Capital suscrito por socios Comanditados 200,000.00
5. Capital suscrito por socios Comanditarios 550,000.00
6. Los socios Comanditados exhiben en Maquinaria. 200,000.00
7. Los socios Comanditarios exhibe en efectivo el 50% del capital
suscrito 275,000.00
8. 8. Se pagan honorarios del notario público por 30,000.00
9. Se Decreta en asamblea, que los socios Comanditarios exhiban la
cantidad de 200,000.00
10. Los socios Comanditarios exhiben únicamente la cantidad de
150,000.00
La cuenta Exhibiciones Decretadas, es una cuenta del Activo Circulante. El
Saldo deudor de esta cuenta, no representa: "El Importe de las Exhibiciones de
Capital Decretadas en Asamblea y aún no Pagadas por los Socios". Se presenta
en el Balance General, dentro de las Cuentas por Cobrar-
50
5. Se decreta una exhibición en Asamblea, como sigue: Socios Comanditados $
25,000.00 Socios Comanditarios 100,000.00 $ 125,000.00
6. Los Socios Comanditados exhiben 20,000.00
7. Los Socios Comanditarios exhiben 80,000.00
8. Con los datos anteriores formular los registros en esquemas de mayor,
considerando de Gastos de Constitución, la cantidad de 10,000.00
51
Socio A 25.000,00
Socio B 25.000,00
Capital social comanditario 50.000,00
Socio C 25.000,00
Socio D 25.000,00
Registro de la suscripción
----------------------2 -----------------------
Caja $75.000,00
Mobiliario y equipo 25.000,00
Accionistas comanditados $50.000,00
Socio A 25.000,00
Socio B 25.000,00
Accionistas comanditados 50.000,00
Socio C 25.000,00
Socio D 25.000,00
Registro de la exhibición
52
B Comanditado 250 Acciones efectivo
C Comanditario 250 Acciones efectivo
D Comanditario 250 Acciones mobiliario y equipo
----------------------1 -----------------------
Acciones emitidas $200.000,00
Emisión de acciones $200.000,00
Registro del capital autorizada
----------------------2 -----------------------
Emisión de acciones $100.000,00
Capital social comanditado $50.000,00
Socio A $25.000,00
Socio B 25.000,00
Capital social comanditario 50.000,00
Socio C 25.000,00
Socio D 25.000,00
Registro por la constitución
----------------------3 -----------------------
Socios comanditados $50.000,00
Socio A $25.000,00
Socio B 25.000,00
Socios comanditarios 50.000,00
Socio C 25.000,00
Socio D 25.000,00
Acciones emitidas $100.000,00
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
Registro de la suscripción
53
----------------------4 -----------------------
Caja $75.000,00
Mobiliario y equipo 25.000,00
Socios comanditados $50.000,00
Socio A 25.000,00
Socio B 25.000,00
Socios comanditarios 50.000,00
Socio C 25.000,00
Socio D 25.000,00
Registro de la exhibición
54
presentando el Balance General, considerando por ñnes didácticos $ 25,000.00
de Gastos de Constitución y $ 10,000.00 de utilidad del ejercicio social,
reflejada en la cuenta de Bancos.
-1
Capital Solicitado 2'000,000.00
Capital Pendiente de Autorizar 2'000,000.00
Por el importe del capital solicitado a la Secretaría de Relaciones Exteriores.
-2
Capital Pendiente de Autorizar $1´500,000.00
Capital Autorizado 1500,000.00
Por el importe del Capital Autorizado, según oficio de la Secretaría de
Relaciones Exteriores.
-3
Emisión de Partes Sociales $1´000,000.00
Partes Sociales Emitidas $1´000,000.00
Por el importe del capital emitido, según Escritura Constitutiva.
-4
Socios $800,000.00
Capital Social $800,000.00
Suscripción del capital social por los Socios A, B, C, D, etc., según Escritura
Constitutiva.
-4-A
Partes Sociales Emitidas $800,000.00
Partes Sociales en Circulación $800,000.00
Registro en cuentas de Orden por la suscripción del Capital Social, según
escritura.
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
-5
55
Bancos $500,000
Socios $500,000
Para registrar el depósito del Capital exhibido o pagado por los socios A, B, C,
D, etc., según Escritura Constitutiva.
-6
Gastos de Constitución $25,000.00
Bancos$25,000.00
Honorarios del notario público Lic. X por la Constitución de la Sociedad
Mercantil.
Para efectos didácticos, la utilidad neta de la Sociedad Mercantil, al terminar el
primer ejercicio social, producirá un aumento en la cuenta de Bancos y un
aumento en la cuenta de "Utilidad del Ejercicio" es decir, un cargo a la cuenta
de Banco del Sur, S.A. y un abono a la cuenta del Superávit Utilidad del
Ejercicio, por la cantidad de $ 10,000.00.
56
del capital que no autorizó la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.
El saldo de la cuenta Capital Autorizado', nos representa el importe del capital
que la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras ha autorizado a la
Sociedad Mercantil.
El saldo de la cuenta Emisión de Partes Sociales, nos representa el importe que
por tal concepto, se ha hecho constar en la Escritura Constitutiva, o bien, las
partes sociales que la Sociedad Mercantil ha hecho emitir, de conformidad con
la Escritura Social y la Ley.
El saldo de la cuenta Partes Sociales Emitidas, nos representa el importe emitido
no suscrito; es decir, capital emitido por la sociedad y no suscrito por los socios.
Partes Sociales en Circulación, nos representa con su saldo el importe del capital
emitido y suscrito por los socios.
Las cuentas de orden anteriores, se presentan al pie del Balance General.
El saldo de la cuenta de Socios, representa el importe del capital suscrito y no
pagado.
El saldo de la cuenta Capital Social, nos representa el importe del capital
suscrito por los socios.
El saldo de la cuenta Bancos, nos representa el importe disponible en cuenta de
cheques.
El saldo de la cuenta Gastos de Constitución, nos representa el importe de todos
los gastos efectuados con motivo de la constitución de la Sociedad Mercantil.
Utilidad del Ejercicio, nos representa la utilidad del ejercicio social.
Asientos de apertura de una sociedad en nombre colectivo de capital fijo
Ejemplo:
Luis Sánchez Ríos y Cía., S. en N.C, se constituye con los siguientes datos:
1. Capital social $ 400,000.00
2. Los socios exhiben en efectivo $ 300,000.00
3. La sociedad paga por la constitución al notario y otros $ 10,000.00
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
4. Al finalizar el primer ejercicio social, la sociedad sufre una pérdida reflejada
57
en Bancos de $ 5,000.00
El saldo de la cuenta Pérdida del Ejercicio, nos representa el importe del
resultado adverso, o pérdida sufrida por la Sociedad Mercantil en el ejercicio
social; se presenta en el Balance General dentro del grupo del capital contable,
específicamente dentro del grupo del Déficit.
Para la presentación de la cuenta de Socios, existen dos criterios, el Latino y el
inglés; el primero recomienda presentar el saldo deudor de la cuenta de Socios,
restando al saldo acreedor de la cuenta de Capital Social, tal como lo hicimos
en los dos balances anteriores. Este criterio se basa en la situación de que los
Socios, reunidos en Asamblea, pueden acordar reducir el importe del Capital
Social, por un importe igual o mayor al saldo de la cuenta de socios, de alai, que
deba deducirse de la cuenta de Capital Social.
El criterio inglés, establece que la cuenta de Socios, deba presentar dentro del
Activo Circulante, dentro de las cuentas por cobrar, como sigue:
Activo Circulante:
Cuentas por Cobrar:
Clientes $
Deudores $
Socios $_
Suma $
Ahora bien, el criterio Latino, sólo admite presentar el saldo de la cuenta de
Socios dentro del Activo Circulante, cuando la sociedad se encuentre en estado
de Disolución y liquidación.
Ahora bien, siguiendo el criterio Latino, la cuenta de Socios se presenta
restando a la cuenta de Capital Social, en virtud de tener saldos contrarios, en
ese sentido, para efectos de presentación de saldos de las cuentas del Balance,
debemos observar las siguientes reglas:
Saldos Iguales se Suman; Saldos Contrarios se Restan.
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
58
3.3.7 Sociedad por acciones simplificada
Artículo 273.- En lo que no contradiga el presente Capítulo son aplicables a la
sociedad por acciones simplificada las disposiciones que en esta Ley regulan a
la sociedad anónima así como lo relativo a la fusión, la transformación, escisión,
disolución y liquidación de sociedades. Para los casos de la sociedad por
acciones simplificada que se integre por un solo accionista, todas las
disposiciones que hacen referencia a “accionistas”, se entenderán aplicables
respecto del accionista único. Asimismo, aquellas disposiciones que hagan
referencia a “contrato social”, se entenderán referidas al “acto constitutivo”.
3.3.8 Asociación civil
Con fecha 1º de enero, se constituye la empresa ABECE, A. C., con un capital
social de $100,000.00, los socios acuerdan suscribir y exhibir de inmediato la
parte que les corresponde de la siguiente manera:
----------------------1 -----------------------
Asociados $100.000,00
Socio A 25.000,00
Socio B 25.000,00
Socio C 25.000,00
Socio D 25.000,00
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
Fondo general 100.000,00
59
Socio A 25.000,00
Socio B 25.000,00
Socio C 25.000,00
Socio D 25.000,00
Registro de la suscripción
----------------------2 -----------------------
Caja $75.000,00
Mobiliario y equipo 25.000,00
Asociados $100.000,00
Socio A 25.000,00
Socio B 25.000,00
Socio C 25.000,00
Socio D 25.000,00
Registro por la exhibición
60
D 250 Acciones mobiliario y equipo
----------------------1 -----------------------
Socios $100.000,00
Socio A 25.000,00
Socio B 25.000,00
Socio C 25.000,00
Socio D 25.000,00
Capital social $100.000,00
Socio A 25.000,00
Socio B 25.000,00
Socio C 25.000,00
Socio D 25.000,00
Registro de la suscripción
----------------------2 -----------------------
Caja $75.000,00
Mobiliario y equipo 25.000,00
Socios $100.000,00
Socio A 25.000,00
Socio B 25.000,00
Socio C 25.000,00
Socio D 25.000,00
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
Registro por la exhibición
61
3.3.10 Asociación en participación
Concepto.
Es un contrato por el cual, una persona concede a otras que le aporten bienes
o servicios, una participación en las utilidades y en las pérdidas de una
negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio".
De acuerdo con lo anterior, puede establecerse:
1o. La Asociación en Participación es un contrato bilateral o plurilateral,
donde intervienen el asociante y los asociados;
2o. El contrato debe constar por escrito;
3o. El contrato no está sujeto a protocolizar ante Notario, ni a inscripción en
el Registro Público del Comercio;
4o. La Asociación en Participación carece de:
316 Contabilidad de Sociedades Mercantiles
a) Nombre. b) Domicilio. c) Personalidad jurídica, etc.
5o. El asociante obra en nombre propio frente a terceros;
6o. No existe relación jurídica entre los terceros y los asociados;
7o. El asociante responde ilimitadamente.
8o. Los asociantes responden hasta el monto de sus aportaciones, luego
entonces, las pérdidas que correspondan a los asociados, no podrán ser
superiores al valor de sus aportaciones.
9o. Salvo pacto en contrario, para la distribución de las utilidades, se tomará
como base el importe del Capital Pagado.
10o. El hecho que muera o se inhabilite un asociado, no implica la
desaparición de la Asociación.
1 lo. La administración de la asociación puede hacerse:
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
a) Por el Asociante (gestor.) b) Por uno o más asociados (gestores).
62
12o. El gestor o gestores pueden tener poderes generales o especiales, para
realizar los actos de la asociación y rendirá cuentas en los términos que fije
el contrato de asociación.
13o. La Disolución v la Liquidación de la Asociación en Participación, salvo
pacto en contrario, se regirán por las disposiciones establecidas para la
sociedad en Nombre Colectivo, en cuanto no contravengan lo dispuesto para
ellas en la Ley.
2. Aspecto contable
La contabilidad de la asociación puede llevarse:
1o. En los libros del asociante (gestor).
2o. En los libros de los asociados (gestores).
3o. En libros especiales que se abran para la asociación.
A continuación expondremos un ejemplo, suponiendo el caso en que la
contabilidad se lleva en los libros del asociante.
1. Se firma un contrato de Asociación en Participación, recibiendo el
asociante $ 3,000.00 de mercancías, $ 5,000.00 de efectivo y un Equipo de
Entrega por: $ 15,000.00, con el objeto de efectuar operaciones de venta.
2. El Asociante vende los $ 30,000.00 en: $ 55,000.00
3. El Asociante paga $ 4,000.00 de renta; $ 2,000.00 de sueldos y $ 2,500.00
de impuestos.
4. Se determina la Utilidad.
5. El asociado remite a los asociados $ 8,250.00 por el 50% de la utilidad
obtenida y se cobra $ 8,250.00, que representa los otros 50% que le
corresponden.
Asientos:
-1
Fondos de Asociados 5,000.00
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
Almacén de Asociados 30,000.00
63
Subcuentas Equipo de Entrega de Asociados 15,000.00
Asociados 50,000.00
Según contrato de Asociación en Participación
-2
Fondos de Asociados 55,000.00
Ventas de Asociados 55,000.00
Por las ventas a precio de venta
-2A
Costo de Venta de Asociados 30,000.00
Almacén de Asociados 30,000.00
Por las ventas a precio de costo
- 3-
Gastos de Asociados 8,500.00
4,000.00 Renta
2,000.00 Sueldos
2,500.00 Impuestos
Fondos de Asociados 8,500.00
-4 -
Ventas de Asociados 55,000.00
64
-5
Utilidad en Venta de Asociados 16,500.00
Fondos de Asociados 16,500.00
50% para asociados y 50% para asociado
-5A
Caja 8,250.00
Utilidad en Participación 8,250.00
Por el 50% obtenido en las operaciones en participación.
Nota: Las Cuentas de Caja y Utilidad en Participación son reales; todas las
demás son cuentas de orden.
Al finalizar el periodo que estipule el contrato de asociación en participación
se presentarán los estados financieros que se estimen convenientes para el
mejor entendimiento de las operaciones en participación.
Contabilidad de Sociedades Mercantiles
Los comprobantes de los gastos que se efectúen deberán venir a nombre del
Asociante, añadiendo el término "Asociación en Participación", para de esta
manera comprobar que el gasto corresponde a la propia Asociación en
Participación.
65
g) Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de
existencias a la fecha que termine cada ejercicio fiscal.
h) Presentar declaraciones anuales.
i) Llevar un registro por la adquisición de monedas extranjeras.
j) Efectuar las retenciones y entero de impuestos que establezca la ley.
Por lo que se refiere a la obligación de inscribirse en el Registro Federal de
Contribuyentes, se debe señalar que la Asociación en Participación no es
persona física ni moral, sino una unidad económica sin personalidad jurídica
propia ni razón social o denominación, en la que el Asociante obra en
nombre propio sin haber relación jurídica entre los terceros y los Asociados;
por esta razón, no queda sujeta a registro y tanto el Asociante como los
Asociados son quienes deben solicitar su registro, con el fin de hacer la
distinción de los ingresos por posibles actividades propias.
Por otra parte, las cantidades que los Asociados reciban periódicamente de
la Asociación en Participación tendrán el carácter de pagos a cuenta de la
utilidad que les corresponda en forma proporcional de acuerdo con el pacto
celebrado. Dichos retiros no producirán efecto fiscal alguno para el
Asociante, ya que no representan deducciones autorizadas. Por su parte, el
Asociado las recibirá netas de impuesto, ya que la Asociación en
Participación a través del pago provisional ya cubrió dicho impuesto. Por
supuesto, dichos retiros a cuenta de utilidades deberán ser acumulados por
el Asociado a sus demás ingresos y considerarlos también para sus pagos
provisionales, por lo que, acreditará la parte proporcional de los Pagos
Provisionales que hubiere efectuado el Asociante por cuenta de la
Asociación en Participación, contra el Impuesto que resulte a su propio
cargo, por lo que finalmente se establece que los Asociados responderán por
el incumplimiento de las obligaciones que por cuenta deba cumplir el
Asociante.
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
3.4. Normas de Información Financiera Aplicables
66
Objetivo
1 El objetivo de esta Norma de Información Financiera es definir los postulados
básicos sobre los cuales debe operar el sistema de información contable.
Alcance
2 Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables
para todas las entidades que emitan estados financieros, en los términos
establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los
estados financieros.
3 Los criterios generales contenidos en esta Norma deben observarse para
configurar cada una de las fases que comprende el sistema de información
contable, el cual abarca la identificación, análisis, interpretación, captación,
procesamiento y reconocimiento contable de las transacciones y
transformaciones internas que lleva cabo una entidad económica, así como de
otros eventos, que la afectan económicamente.
Definición
4 En congruencia con lo que establece la NIF A-1, Estructura de las Normas de
Información Financiera, los postulados básicos son fundamentos que rigen el
ambiente en el que debe operar el sistema de información contable y:
a) surgen como generalizaciones o abstracciones del entorno económico en el
que se desenvuelve el sistema de información contable;
b) se derivan de la experiencia, de las formas de pensamiento y políticas o
criterios impuestos por la práctica de los negocios, en un sentido amplio;
c) se aplican en congruencia con los objetivos de la información financiera y
sus características cualitativas.
5 Los postulados básicos:
a) vinculan al sistema de información contable con el entorno en el que éste
opera, permitiendo al emisor de la normatividad contable, al preparador y al
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
usuario de la información financiera, una mejor comprensión del ambiente en
67
el que se desenvuelve la práctica contable; y
b) guían la acción normativa conjuntamente con el resto de los conceptos
básicos que integran el marco conceptual, dado que deben emplearse como
fundamento para elaborar normas particulares de información financiera.
6 Los postulados básicos dan pauta para explicar “en qué momento” y “cómo”
deben reconocerse los efectos derivados de las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad, por lo que
son, en consecuencia, esencia misma de las normas particulares. Aplicados en
conjunto con los objetivos de los estados financieros señalados en la NIF A-3 y
los requisitos de calidad establecidos por la NIF A-4, Características cualitativas
de los estados financieros, y con las normas restantes que comprenden la serie
NIF A, los postulados contribuyen a la generación de información financiera
útil para la toma de decisiones.
7 De acuerdo con la NIF A-1 (párrafo 22):
“El postulado que obliga a la captación de la esencia económica en la
delimitación y operación del sistema de información contable, es el de sustancia
económica. El postulado que identifica y delimita al ente, es el de entidad
económica y el que asume su continuidad es el de negocio en marcha. Los
postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de las
transacciones, transformaciones internas que lleva a cabo una entidad y otros
eventos, que la afectan económicamente, son los de: devengación contable,
asociación de costos y gastos con ingresos, valuación, dualidad económica y
consistencia.”
Antología (2021)
Compilación y actualización
Mtra. Nuria González Zúñiga
Universidad Autónoma de Chiapas
Conclusión
68
Al haber efectuado toda la recopilación de la información, solo se espera sirva de ayuda
para contribuir en una etapa más al estudiante de la licenciatura en Contaduría y una
forma de agradecimiento por mi parte a tan noble institución de la que soy
orgullosamente egresada.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Abraham Perdomo Moreno. (2014) Contabilidad de sociedades. Cengage Learning. México.
Decimocuarta edición. PP 43-99, 165-168.
6. Usías Ochoa López. (2012). Contabilidad Capital Contable. Estado de México: Red Tercer
Milenio. Pp 7-30
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Contabilidad_del_capital_
contable.pdf