Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3° Lineamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Lineamiento: Desarrollo de comportamiento de autoprotección

¿Para qué enseñamos este lineamiento?


Abordar cuestiones vinculadas al maltrato y el abuso infantil no es tarea sencilla; sin embargo, se
puede emprender generando las condiciones institucionales necesarias para el diálogo con las
familias, entre colegas y con los niños y las niñas.

Consideramos que es muy importante que en la escuela todo el equipo docente esté informado y
formado para enfrentar este tipo de situaciones. Además de los procedimientos institucionales, es
importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones, que pueden ayudarnos si una niña o un
niño nos relata una situación de este tipo:

• Agradecer al niño o la niña por contarnos lo que le sucede y por haber confiado en nosotros
y nosotras.
• Mostrar calma y escuchar atentamente el relato, sin interrumpirlo y evitando emitir juicios de
valor sobre el mismo.
• Decirle al niño o la niña que no es culpable por lo sucedido. Las personas grandes son
responsables de cuidar y proteger a las chicas y los chicos.
• Explicarle que lo que nos cuenta sólo se lo contaremos a algunas personas que puedan
ayudarla o ayudarlo.
Educación Sexual Integral implica abordar los temas de sexualidad desde los contenidos curriculares,
como también desde las experiencias de la vida escolar, considerando los emergentes y hechos
ocasionales vinculados al tema.
Es muy importante en términos de prevención del abuso sexual infantil, el maltrato y, también, para
que los niños y las niñas aprendan a cuidarse, en general, de accidentes, enfermedades, etcétera. Los
comportamientos de autoprotección implican capacidades para identificar situaciones
potencialmente riesgosas para la integridad física y/o psíquica, y habilidades para enfrentarlas y
manejarlas.

Se pone especial énfasis en que las niñas y los niños sepan reconocer cuáles son los nombres de sus
partes íntimas y cómo cuidarlas; reflexionen sobre la importancia de la privacidad y el respeto por el
propio cuerpo y el cuerpo de los otros y las otras; identifiquen los contactos físicos apropiados e
inapropiados; reconozcan el significado de los secretos y la importancia de contar secretos de cosas
que los hagan sentir mal o confundidos; identifiquen a personas adultas que puedan ser sus referentes
y a quienes puedan pedir ayuda; valoren la importancia de respetar las propias emociones, intuiciones
y sentimientos con respecto al propio cuerpo, y de sentirse habilitados a decir “no” frente a cosas y a
contactos físicos no deseados. Para lograr esto, es importante generar un clima de confianza y libertad
que habilite, por un lado, a las chicas y los chicos a preguntar y a contar, y, por otro, a las maestras y
los maestros, a responder y a informar.

Propósitos
• Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas
formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños y niñas.
• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el
respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y
con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
El desarrollo de comportamientos de autoprotección, implica que las niñas y los niños reconozcan
cuáles son los nombres de sus partes íntimas y cómo cuidarlas; reflexionen sobre la importancia de la
privacidad y el respeto por el propio cuerpo y el cuerpo de los otros y las otras; identifiquen los
contactos físicos apropiados e inapropiados, y de sentirse habilitados a decir “no” frente a estas
situaciones; reconozcan el significado de los secretos y la suma importancia de poder contar secretos
que les hagan sentir mal o confundidas/os; identifiquen a personas adultas que puedan ser sus
referentes y a quienes puedan pedir ayuda; valoren la importancia de respetar las propias emociones,
intuiciones y sentimientos con respecto al propio cuerpo.
Mediante estas propuestas se ofrecen a los docentes un modo de acercarse a las infancias brindando
actividades para compartir con las familias y que posibiliten acompañar y orientar el desarrollo integral
de niños y niñas, a través de los recursos de la ESI. Como una oportunidad para dar lugar a la expresión
de los sentimientos y afectos, compartiendo el desafío de enseñar y aprender juntos/as.

Contenidos
• El desarrollo y valoración de la noción del concepto de intimidad y la valoración del respeto y cuidado de
la intimidad propia y de los otros y las otras.
• La identificación de situaciones que requieren de la ayuda de una persona adulta según pautas de
respeto por la propia intimidad y la de los otros y otras, y de aquellas en las que pueden desenvolverse con
autonomía.
• La solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona o a otros u otras.
• El conocimiento y la apropiación de pautas que generen cuidado y protección, vínculo afectivo y de
confianza con el propio cuerpo como estrategia para prevenir posibles abusos, y que además permitan
identificar y comunicar a personas adultas de confianza estas situaciones.
• La distinción de cuando una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuando no lo es, y
sentirse autorizados a decir “no” frente a estas últimas.
• El conocimiento sobre el significado de los secretos y saber que nadie puede obligarlos a guardar secretos
de cosas que los hagan sentir incómodos, mal o confundidos.

Desarrollar estos contenidos implica planificar actividades en donde los niños puedan conocer e identificar
de manera progresiva distintas experiencias vinculadas al cuidado y a la autoprotección. De este modo,
estaremos trabajando en la prevención de situaciones de vulneración de derechos. A la vez, una pregunta
que “irrumpe” de manera inesperada en la sala, también puede ser una oportunidad para abordar este eje.

Comportamientos de cuidado y autoprotección


A continuación, mencionamos pautas generales de cuidado y autoprotección que pueden ser socializadas
con las familias como material orientador para dialogar sobre esta temática junto a niños y niñas. Tal vez
en esta oportunidad se podrían seleccionar algunos puntos y luego continuar con otros de manera
presencial en el jardín, o cómo lo considere pertinente cada docente.
• Saber que, en caso de peligro, siempre hay que pedir ayuda a una persona adulta.
• Conocer bien el nombre y el apellido propios, la dirección exacta y el teléfono de la casa y/ o de algún/a
adulto/a de la familia.
• Conocer el número de emergencias (por ejemplo, el 911) y qué decir ante una emergencia (para esto,
pueden realizarse dramatizaciones ensayando qué debe decirse).
• Saber que siempre deben pedir permiso a las personas mayores que los y las cuidan para ir a algún lado
con alguien que los o las invita. Las personas que los y las cuidan siempre deben saber dónde y con quién
están.
• Saber que las partes íntimas sólo pueden tocarlas o mirarlas ellas o ellos mismos, o bien, sólo pueden
hacerlo otros u otras por motivos de higiene o cuidado de la salud.
• Saber que si alguien las toca o hace algo que les genera incomodidad, deben recurrir a personas de
confianza.
• Saber que nadie puede pedirles que guarden secretos de cosas que los y las hagan sentir mal o
confundidos y que tampoco pueden pedirles, mediante amenazas, que guarden el secreto. En esos casos,
deben decir “no” y contarlo siempre a un/a adulto/a de confianza.
• Saber que no hay que dejar entrar a desconocidos a casa. Tampoco a conocidos que sus
madres/padres/cuidadores no hayan avisado que tienen que ir a su casa en ese momento
• Confiar siempre en sus emociones y sentimientos. Si sienten que no quieren hacer algo, deben guiarse
por ese sentimiento y decir “no”. Por lo general, prestar atención a nuestras emociones nos ayuda a
protegernos

Secuencia de actividades
Semáforo seguro

Contenido: El desarrollo y valoración de la noción del concepto de intimidad y la valoración del respeto y
cuidado de la intimidad propia y de los otros.
Actividad:

• Inicio: la docente pregunta al grupo, ¿Qué partes del cuerpo son intimas? ¿Por qué? Con estas
preguntas, la docente indaga los saberes previos de sus alumnos. Para ayudar a comprender el
concepto, hará referencia a que son partes que sólo ellos pueden mirar y tocar, si en alguna
oportunidad alguien los toca, lastima o les pide que les muestren sus partes íntimas, deben decir
“NO” y deben contar lo sucedido a algún adulto de su confianza y nunca guardar ese tipo de
secretos.
• Desarrollo: En un afiche los niños registran con un color determinado: con un círculo rojo, los
lugares que nadie puede tocar en su cuerpo, con uno amarillo, en los que hay que tener cuidado,
y finalmente aquellos que ellos dan su consentimiento, con uno verde.
• Cierre: Luego se adornará la sala y los pasillos del jardín, en lo posible elaborar una tarjeta a
cada alumno, para que puedan llevársela a su casa.

¿Secretos buenos o secretos malos?

Contenido: El conocimiento sobre el significado de los secretos y saber que nadie puede obligarlos a
guardar secretos de cosas que los hagan sentir incomodos, mal o confundidos.
• Inicio: La docente les planteara a los alumnos jugar un juego con tarjetas que contienen
diferentes situaciones con secretos buenos y malos
• Desarrollo: La docente les presenta una caja misteriosa que contiene tarjetas, con diferentes
situaciones, los alumnos elijarán de manera aleatoria una tarjeta. La docente interviene
leyendo las tarjetas y a su vez pregunta si ese secreto los haría sentir…
• Cierre: La maestra institucionalizará el concepto de secreto para que identificar las
características de este y el valor de la confidencialidad, diferenciar entre secretos que no les
hace daño guardar de aquellos que sí pueden hacerles daño y especialmente comprender que
los secretos que encierran amenazas o agresión son aquellos que no deben guardar y frente
a los que deben pedir ayuda y se registra en un afiche de secretos buenos y malos.

¡ME GUSTA, POQUITO Y NADA!

CONTENIDO: El desarrollo valorización de la noción del concepto de intimidad y la valorización del


respeto y el cuidado de la intimidad propia y de los otros.

• Inicio: La docente comparte el cuento: PICA ¡UN CUENTO PARA DECIR QUE NO! Luego de leer
el cuento, invitamos a los niños a reflexionar sobre el cuento: ¿Por qué es bueno gritar
¡NO!?¿Porque la nena Quería salir corriendo a gritar pica? ¿Cómo creen que se sentía la nena?
• Desarrollo: En una lámina con dibujos, los niños ubicarán caritas de emociones según lo que
le parezca cada imagen.
• Cierre: Se les propone a los niños recordar que es lo que los hace feliz, triste o que les da
miedo. Registrando dichos comentarios en un afiche, mediante el dictado al docente y la
dejaremos en el salón como un mural.

También podría gustarte