Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen - Teoría Constitucional II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Unidad I

Preámbulo
Es la introducción que tiene la Constitución, para presentar las razones, motivos y
objetivos de la misma. En la primera parte menciona los antecedentes históricos, en la
segunda enuncia fines y en la última objetivos.
El mismo no puede ser usado para ampliar las facultades que da la Constitución, cuyo
principal objetivo es limitar el enorme poder que el Estado tiene por sobre nosotros.
Aprendete este párrafo puto, porque no vas a desaprobar de vuelta.

Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos

en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las

provincias que la componen, en cumplimiento de pactos

preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional,

afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la

defensa común, promover el bienestar general, y asegurar

los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra

posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar

en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda

razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta

Constitución, para la Nación Argentina.

Importancia
El Preámbulo nos anuncia que nos encontramos ante "el orden jurídico
fundamental de la Comunidad" y nos presenta dicho orden como una unidad de sentido. El
Preámbulo en cuanto introducción del texto articulado nos anticipa ya su contenido.
Estado
Es la organización política de una sociedad humana establecida en un
territorio determinado, bajo un régimen jurídico. El Estado es el ente que se encarga de
regular la sociedad que esté a su cargo. El Estado está compuesto por una población, que no
siempre requiere de un Estado (que involucra un territorio), que conforma a una Nación.

Territorio
Es la base o espacio geográfico dónde se asienta el Estado, que no es propiedad del
mismo pero se subordina al poder estatal. Este espacio se encuentra claramente delimitado.
Los límites entre cada territorio son delimitados por líneas imaginarias, por ejemplo
en Chile se hace poniendo a las cumbres más altas de los Andes como puntos unidos por
líneas. La frontera es la franja que hay entre un territorio y otro.
En alta mar se aplica la legislación de la bandera bajo la cual se encuentra registrado
el vehículo.
Todos en cuanto se encuentran en el territorio son considerados habitantes, título
que sirve para reconocerles todos los derechos civiles y comerciales que la Constitución le
reconoce.
El principio de extraterritorialidad que más allá de la definición que se considere más
apropiada, consiste en la aplicación de la ley, en este caso de la penal, por parte de un
tribunal determinado por fuera de los límites territoriales de su jurisdicción.

Nacionalidad y ciudadanía
La nacionalidad es la relación de Derecho civil que vincula al individuo
con la nación en que nació, mientras que la ciudadanía es el nexo jurídico-político
que une al Estado con el individuo que satisface los requisitos exigidos por la
Ley para ser considerado ciudadano. Estos términos no son excluyentes, uno puede ser
nacionalmente argentino y ser ciudadano argentino también.

Hay tres argentinos nacionales: los nativos, por el lugar de nacimiento (ius soli) o
por la nacionalidad de sus padres (ius sanguinis); por opción, hijos de argentinos nativos
nacidos en país extranjero; naturalizados, un proceso judicial que se lleva a cabo ante los
tribunales federales argentinos, realizado por mayores de 18 años con residencia
ininterrumpida por dos años en el país. Los ciudadanos nativos lo son a partir de que tengan
18 años.
La ciudadanía por naturalización se pierde por traición a la patria, prestación de
servicio militar para un país extranjero, no encontrarse en la Argentina sin ánimos de
regresar, incumplimiento del servicio militar (en caso de ser obligatorio) o realizar actos que
impliquen el ejercicio de la ciudadanía de origen.

Pueblos originarios
La CN reconoce la preexistencia étnica y cultural, que tiene dos aspectos: simbólico e
histórico. Garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural.

Extranjeros
Gozan de los derechos civiles, pero no existe una igualdad absoluta, por ejemplo, no
se puede trabajar sin residencia permanente ni estudiar sin una visa de estudiante.
Unidad II
Formas de Estado

Formas de Estado
El federalismo tiende a favorecer a países de mayores extensiones mientras que el
unitarismo tiende a brillar en los países con menor territorio. Tanto con el federalismo o el
unitarismo hay ciertos grados de centralización y descentralización.

Federalismo
Consiste en que las provincias, o la forma de administración interna de una nación,
delegan las potestades a un gobierno central ya que el poder provincial es originario y
preexiste al gobierno federal.

Confederación
Es una asociación de Estados independientes que permanecen así, pero concluyen
mediante un pacto que los une para gestionar intereses comunes. Tiene su origen en un
tratado internacional y se rige por las normas del Derecho Internacional y solo se confían
poderes limitados al nivel del poder común. Existe la posibilidad de secesión. La estructura
común tiene un vínculo político directo con los Estados, pero no con sus ciudadanos.

Unitarismo
Existe un centro de poder político que la tiene re grande y controla todo a través de
las autoridades locales, delegadas de este mismo poder central. Hay solo un poder
legislativo, el nacional, por lo que solo existe el Derecho Nacional, lo que implica un tipo de
único de justicia, el Nacional. Y cómo se puede adivinar, solo hay un Gobierno Ejecutivo, el
Nacional. El Unitarismo une absolutamente todo en una sola unidad Nacional: el Derecho,
autoridades, destinatarios del orden jurídico y el territorio.
Federalismo Vs. Unitarismo
El unitarismo aporta la idea de un gobierno centralizado, en el que la figura jefe es
quien se encarga de la dirigencia de todo Estado, mientras que un estado federal reconoce la
autonomía y libertad de los diferentes sub-estados que hay dentro del mismo, ya que el
Estado Nacional obtiene sus poderes a raíz de que los sub-estados se la delegan (como lo
serían las relaciones exteriores o el defenderlas ante ataques exteriores).

Estructura Argentina

Provincias
Son unidades políticas autónomas con calidad de estados que integran la
federación. Luego le siguen los municipios, una persona ¿administrativa? del Derecho
Público constituido por una comunidad humana, que por más autónoma que esta sea, la
misma puede ser reglamentado por las respectivas Constituciones Provinciales, de las cuales
dependen en mayor o en menor medida. CABA es su propio quilombo xd.

Ciudad de Buenos Aires


El Gobierno de la Capital hasta 1994 era dictado directamente por el presidente,
porque su intendente era nombrado a dedo por el Poder Ejecutivo. ¿Qué pasó en 1994? Los
Porteños querían elegir sus propios gobernantes, y rompieron tanto las bolas que lo
consiguieron, principalmente porque el Presidente, muchas veces cuando era electo, era
electo por el apoyo de las provincias, y el mismo no representaba los deseos de la Ciudad,
que resultaba gobernada por un intendente a dedo por ese mismo presidente. El artículo 129
CN es el que le otorga a la ciudad un gobierno autónomo con facultades de legislación y
jurisdicción propias.
Finalmente se le decidió dar un status jurisdiccional, menor al de provincia pero que
terminó adquiriendo gran importancia. La Ley Cafiero (24.588) determina los límites de la
autonomía porteña, a diferencia de los gobiernos provinciales, el gobierno porteño no es
previo al Gobierno Federal, por lo que la Nación conserva todo el poder no atribuido por la
Constitución al gobierno autónomo de los porteños. El gobierno se regirá por las
instituciones locales que el estatuto organizativo. Su jefe de gobierno, legisladores y demás
funcionarios resultan electos por los porteños.
Formas de Gobierno
Hace referencia al modelo de organización del poder constitucional que
adopta un Estado en función de la relación existente entre los distintos poderes.

Clasificación aristotélica
Las veía en puras (la Monarquía, Aristocracia y Democracia), aquellas que privilegian
el bien común y las impuras (Tiranía, Oligarquía y Demagogia), aquellas con el objetivo de
privilegiar a un sector de la sociedad. Luego las dividía en base a si gobernaba uno sólo
(Monarquía y Tiranía), unos pocos (Aristocracia y Oligarquía) o muchos/ todos (Democracia
o Demagogia).
Veía un orden en estas formas. Primero la Monarquía, que luego decaía y se volvía
una Tiranía. A la tiranía, se le oponía la Aristocracia, un grupo de gente que creía que podría
hacer un mejor trabajo que el Tirano, que luego decaía y se transforma en una Oligarquía
que velaba por sus propios intereses. Finalmente el pueblo se rebela e instaura la
Democracia, para que luego se corrompa y termine en una Demagogia. Tras esto, surge una
figura líder fuerte que asegura poder sacar de la crisis a la Nación, se alza con el poder y se
vuelve a la Monarquía.

Forma republicana de Gobierno


La República se caracteriza por varias cosas: el origen del poder viene del
pueblo, eso cambia ante quién el gobernante debe responder por sus acciones; se accede al
poder por medio de las acciones; pueden ser hechos responsables por sus
acciones; los actos del gobernante deben ser públicos; una duración de mandato
limitada; y una división del poder.

Parlamentarismo
En el parlamentarismo el poder legislativo es del Parlamento, y el poder ejecutivo es
otorgado al líder del partido político mayoritario del Parlamento.
Presidencialismo
No existe la relación íntima entre el Congreso y el Poder Ejecutivo. Existe el puro,
como en EEUU o el híbrido, como en Argentina con su Presidente y sus ministros.

Regimen presidencialista
Tipo adoptado por la CN para el Poder Ejecutivo de la Nación, la reforma de 1994 fue
en dirección de un presidencialismo fuerte y unipersonal, mediante la inclusión de los DNU,
la promulgación parcial de leyes y la inclusión de la jefatura de gabinete.

Separación de los poderes


Se da de tres maneras: por la división tripartita del poder (ejecutivo, legislativo y
judicial), división entre el poder constituyente y constituído y la división federal del poder.
La centralización del poder está bastante mal visto en Argentina, es la forma más rápida de
speedrunear el título de infame traidor a la patria, violando el artículo 29 CN.
Hoy en día esta separación está medio en la B por el incremento de los huevos
presidenciales. Sigue existiendo una separación, pero más leve. Esto se dio por el incremento
de las funciones del Estado, la aparición de los DNU, la delegación de funciones legislativas y
el Ejecutivo ahora tiene control por sobre el Congreso y la CSJN.

Control de constitucionalidad
Sirve para mantener vigente el espíritu de la norma suprema. El sistema que usa
Argentina es clasificado como monista, descentralizado, posterior, concreto,
total y ejercido a partir de cuestiones constitucionales, de modo principal y
excepcionalmente de oficio.
Puedo pedir un amparo cuando una Ley o decreto afecta uno de mis derechos
constitucionales, la acuso de arbitrariedad (si es que ese resulta ser el problema, la falta de
razón de la Ley) y presento mi demanda. Si se dicta mi amparo, poseo una sentencia que bajo
amparo declara la inconstitucionalidad de la norma y me protege. Una Ley puede quedar
inútil por medio del desuetudo, que es cuando una Ley no se hace cumplir y siempre se
solicita amparo y siempre se otorga, por lo que no se hace cumplir. El Poder Legislativo no
puede declarar la inconstitucionalidad de leyes que afectan al funcionamiento del país.
Hay diversos sistemas en los que se pueden llegar a controlar la efectividad de la
Constitución, cuando esta es infringida. Está el sistema político, que es donde el control está
a cargo de un órgano de naturaleza política, y el judicial, que es cuando está a cargo de un
órgano judicial. En Argentina el control es judicial.

Control judicial
Se hace de manera preventiva. Puede ser de manera concentrada, es decir que solo
un órgano puede realizarlo, o difuso, que es cuando todos los órganos pueden declarar una
inconstitucionalidad (es el que tiene la Argentina). Puede ser por vía directa (o de
acción), en donde la demanda busca declarar la inconstitucionalidad de una norma sin
necesidad que me afecte, o por vía incidental (o de excepción), que es cuando se plantea
la inconstitucionalidad de una norma que su aplicación me afecta de manera
inconstitucional. Puede ser erga omnes (amplio), la declaración de la norma de
inconstitucional conlleva a la derogación de la norma a nivel general, o inter partes
(limitado), que la declaración tan solo alcanza a quien la demanda y se le otorga una
excepción.
En Argentina es judicial, difuso, inter partes, vía incidental y a petición
de parte.
Unidad III
Régimen federal argentino

Federalismo argentino

Antecedentes y características
Bueno, todo el quilombo post-revolución de Mayo y sobre como llevar a cabo un
gobierno nacional, una vez se instaura el poder ejecutivo con Rivadavia, de si ser un sistema
de gobierno unitario o federal. Pero el problema es que la Revolución de Mayo solo acrecentó
estas discordias, porque ya venían de antes, polarizando a nuestra sociedad en dos formas de
vida (porque la re vivían los chabones) completamente opuestos, que llegaron a enfrentarse
a la hora de elegir una forma de gobierno.
Tras la renuncia del unitario Presidente Rivadavia, el Poder Ejecutivo (y las
relaciones exteriores en plena guerra contra Brasil), sin presidente, cayó de nuevo en la
figura del Gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, quien buscó poner fin, ante todo, a
la Guerra del Brasil. En medio de tal problema, decidió reconocer la independencia de la
República Oriental del Uruguay, lo que fue severamente rechazado por los militares que
lucharon en la guerra. Uno de ellos, Lavalle, derrocó y fusiló a Dorrego (por traición a la
Patria). Este asesinato provocó la reacción (previsible) de los Federales, quienes lo
enfrentaron y derrotaron. La victoria federal, de mano de López y de Rosas, forzó la firma
del Pacto de Cañuelas y de la Convención de Barracas, que establecieron el fin de las
hostilidades y la formación de un gobierno provisional, que recae sobre Viamonte. Rosas
aprovecha el debilitamiento político de Lavalle y propone unas elecciones por la gobernación
de Buenos Aires en la Sala de Representantes, dónde el triunfo Federal estaba asegurado. Es
entonces, que en 1829, Rosas es electo como Gobernador de Buenos Aires, además con
facultades extraordinarias para lidiar con la situación de inestabilidad del momento.

Pacto federal
Mientras tanto, Paz (aliado de Lavalle) derrocó al gobernador cordobés Bustos, por lo
que Quiroga intentó ir en su rescate, pero falló siendo vencido por las fuerzas del unitario.
Paz entonces formó la Liga Unitaria (que integraba a Córdoba, San Luis, Mendoza, San
Juan, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y Salta), es ante esta amenaza que
surge el Pacto Federal en 1831, para defenderse de las fuerzas unitarias.
Este pacto, en su primer artículo, declara vigente todos los tratados anteriores
celebrados por esas provincias, a la vez que reconoce la libertad, independencia,
representación y derechos de ellas. Era una alianza ofensiva y defensiva, y además se
comprometieron a no celebrar tratados con otros Gobiernos sin expreso consentimiento de
las demás provincias.
En todo su cuerpo, no es más que una alianza política y económica, pero eso cambia
con los artículos 15 y 16. Art. 15: Mientras haya crisis y no se establezca la paz, en la capital
de Santa Fé habrá una comisión compuesta de un diputado de cada provincia, que se
asegurara de ser una comisión que represente los intereses de los gobiernos de las
provincias. Art. 16: Regula las potestades de esta Comisión, en su inciso 5 invita a las demás
provincias de la República a reunirse en federación, y que, bajo un Congreso General
Federativo, se arregle el país bajo un sistema federal. Esto último fue al recontra pedo
porque Rosas no encontró nunca el momento como para convocarlos.

Las provincias
Poseen una autonomía constitucional, es decir, cada una puede dictar su propia
constitución, respetando la Nacional, asegurando la autonomía municipal. Es decir, le tienen
la correa corta, pero tampoco tan corta. Tienen autarquía, haciendo uso de los poderes no
delegados.
Las provincias participan en el ordenamiento federal a través del Senado, pero los
senadores no reciben instrucciones ni están obligados a informar a las autoridades
provinciales.

Límites
Los constituyentes se lavaron las manos y dijeron “suena a un problema tuyo más que
mío” y se lo dieron al Congreso Nacional para delimitar los límites provinciales, que queda
dispuesto en el art. 75 inc. 15, que fija los límites interiores y arregla los límites exteriores.
Regiones
El artículo 124 crea regiones para crear una especie de tratados interprovinciales, que
permite celebrar pactos interprovinciales para colaborar entre las provincias o crear
instituciones entre ellas. También les permite a las provincias hablar con naciones
extranjeras, hacer negocios y celebrar pactos, así como también pedir préstamos.

Relaciones entre las Provincias y la Nación


Hay tres tipos de relaciones típicas: la de subordinación (los ordenamientos locales
deben ajustarse al ordenamiento federal), la de participación (colaboración provincial en
la formación de decisiones del Gobierno Federal) y la de coordinación (delimitación de
competencias del Estado Federal y las provincias).

Distribución de las competencias


Bueno, ¿viste todo esto de que las provincias conservan todo el poder no delegado por
esta Constitución al Gobierno Federal y bla bla bla? Bueno, es del art. 121 CN. Ahora, ¿qué
ocurre? Los poderes delegados están taxativamente enunciados en la Constitución, así como
algunos de los poderes que explícitamente se haya querido conservar, mediante pactos. Todo
gracias a que el poder provincial es preexistente al Gobierno Federal.

Facultades exclusivas del Gobierno Federal


Bueno, las instituciones de emergencia para asegurar la estabilidad,
delimitar el territorio del Estado y su ámbito su ámbito personal. Las relaciones
exteriores y adoptar medidas de defensa nacional. Dictar códigos de fondo y
legislación federal. Reglar el régimen económico-financiero del Estado Federal.
Conceder amnistías, indultos y conmutaciones. Sancionar leyes de organización y de base de
la educación, y garantizar la autonomía de las universidades nacionales.
Facultades exclusivas de las provincias
Todo lo relacionado a la organización interna de las mismas. Tiene
facultades financieras, de seguridad, legislativas y judiciales. Dominio sobre recursos
naturales. Celebrar tratados interprovinciales, acuerdos interjurisdiccionales y convenios
internacionales.

Facultades concurrentes
Por si no se entiende, son facultades que pertenecen tanto al Estado Federal como al
Provincial. Pueden ser concurrentes propiamente dichas o concurrentes complementarias.
Estas facultades son los impuestos indirectos internos, legislación con respecto a
los pueblos indígenas argentinos, establecimientos de utilidad Nacional, el
Poder de la Policía de la prosperidad (la cláusula del progreso) y por último, con la
reforma del 94’, se federalizaron temas como la educación y el cuidado ambiental.

Coordinación entre las Provincias


Bueno, primero pongamos al artículo CN estrella de esta parte, el Art. 125 CN “Las
provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de
intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal
(...)”, onda, hay más, pero es lo mismo ahondando y especificando a qué se refiere.
Antes que esto igual está el artículo 124 con sus regiones.

Territorios Nacionales
Nos remontamos a la época de Mirtha. En 1860, con la reincorporación de Buenos
Aires a Argentina y la unificación de la república, habían 14 provincias y unas cuantas
regiones que no pertenecían a ninguna provincia por estar despobladas, incomunicadas y
completamente expuestas a constantes ataques de indígenas. En 1884 se legisla la Ley 1.532
y establecía a esas regiones como Territorios Nacionales, que iban a estar bajo dependencia
del Gobierno Nacional y que carecían de autonomía por ser meras divisiones
administrativas.
El problema venía con que al no ser provincias carecían del ejercicio de sus derechos
políticos. Una vez alcanzaran un cierto nivel de desarrollo poblacional y de infraestructura,
recién ahí podían ser provincializados. El último territorio fue Tierra del Fuego en 1990.

Creación de nuevas provincias


Hoy en día hay 23 provincias pero la CN se banca la creación de otras bajo diversas
formas: por creación del Congreso, provincialización de los Territorios Nacionales;
incorporación por pacto, es decir, que cualquier Estado o territorio extranjero que quiera
unirse a la Argentina por un pacto re puede (jsjs obvio, no nos vamos a quejar); compra de
territorios extranjeros (con suficiente guita, Uruguay algún día será nuestra); por
sustitución, es raro pero consiste en establecer una provincia dentro del territorio de una
ya existente; por refundación, que sería la formación de una nueva provincia por la unión
de tierras de provincias ya existentes; por división, partir una en dos o más y formar nuevas
provincias.

Establecimientos de utilidad Nacional


Regulado por el sacrosanto Art. 75 inc. 30. Son cuando se lo instituye para conseguir
objetivos expresamente encomendados por la CN al Gobierno Federal. El énfasis está más
puesto en la utilidad que se le pueda dar que en quién es el dueño, así que de chill.
Supuestamente la jurisdicción es compartida entre el Estado Provincial y el Federal, pero si
la Provincia se interpone en los fines del Gobierno se la ponen al gobierno provincial,
prevalece la Jurisdicción Nacional.
Corresponderá a los jueces determinar en cada caso, y según las circunstancias, si el
ejercicio por una provincia de sus poderes de policía e impositivos puede producir
interferencia con el cumplimiento de los fines específicos del establecimiento de utilidad
nacional de que se trate.
Unidad IV
CABA

Régimen Institucional

Ley 24.588
Esta es la Ley Cafiero que, en resumen, determina los límites de la autonomía
porteña, a diferencia de los gobiernos provinciales, el gobierno porteño no es previo al
Gobierno Federal, por lo que la Nación conserva todo el poder no atribuido por la
Constitución al gobierno autónomo de los porteños. El gobierno se regirá por las
instituciones locales que el estatuto organizativo. Su jefe de gobierno, legisladores y demás
funcionarios resultan electos por los porteños.
En resumen, defiende los intereses de CABA, determina los límites de la
autonomía porteña. En sus principales puntos dice “La presente ley garantiza los
intereses del Estado nacional en la Ciudad de Buenos Aires, mientras sea la capital de la
República”.

Ley 26.288
Es complementario a la Ley 24.588 y principalmente se resumen en este párrafo
“El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejercerá las funciones y facultades
de seguridad en todas las materias no federales. El Gobierno nacional las seguirá
ejerciendo hasta tanto aquel ejercicio sea efectivamente asumido por el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires”

Régimen municipal
En un fallo de la CSJN, sostuvo que los municipios son entes de naturaleza
política autónoma, pero la misma no es equiparable a la provincial, porque se debe
ajustar a la Constitución Provincial y a las normas dictadas por la Legislatura Provincial.
Ahora, en un primer momento, la CN solo hacía referencia a esto en su art. 5 “Cada
provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de
acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que
asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo estas condiciones el Gobierno federal, garantiza a cada provincia el goce
y ejercicio de sus instituciones”. Luego se incorporó el art. 123, que reemplazaba al 106,
“Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5°
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero”.
Un ejemplo de la autonomía de los municipios está en la Constitución de Mendoza en
su artículo 199 “La Ley Orgánica de las Municipalidades, deslindará las atribuciones y
responsabilidades de cada departamento, confiriéndole las facultades necesarias para que
ellos puedan atender eficazmente a todos los intereses y servicios locales”
Unidad V
Iglesia y Estado

Diferentes posturas frente a la Iglesia


Cada Estado se relaciona con la religión de manera laica o volviéndola oficial, dónde
muchas veces el Jefe de Estado es también el Jefe de la religión. En estos extremos hay una
gama de grises, como lo puede ser el secularismo.
Bueno, primero está la sacralidad (o un Estado Teocrático). Los elementos
religiosos son una parte fundamental de la estructura política, dónde hay una unión entre el
plano temporal y espiritual. Los líderes gubernamentales coinciden con los líderes de la
religión dominante. Las políticas de gobierno son las mismas o están muy influenciadas por
los principios de la religión (andan con la correa re corta los pillos). El gobierno afirma
gobernar en nombre de un dios.
Después está la secularidad (o confesional). Hay un interés en la religión, pero se
limita a favorecer el culto de la mayoría de la población, sin imponer unidad de culto, lo que
está bueno.
Ahora, por último está la laicidad (o un Estado neutral). Es dónde hay una total
separación total del orden político y del religioso, o sea, vayan ellos a su bola y nosotros a la
nuestra. No hay organización religiosa en el gobierno y su actitud es más de indiferencia. No
ejerce ni apoyo ni oposición explícita a ninguna organización o confesión religiosa.

Status de la Iglesia en la CN
En Argentina, durante mucho tiempo, el Gobierno Federal tenía intervención en la
selección de obispos y demás, por lo que el Presidente fuera católico era algo canchero, así
que se hizo obligatorio. Esta etapa termina en 1966 cuándo se separa la Iglesia del Estado, y
el Vaticano se reserva mediante un concordato el poder elegir los cargos católicos. La tercera
etapa comienza en 1994 con el cambio de Constitución y MENEMMM.
En la realidad en Argentina la relación entre el Estado y la Iglesia es complicada,
porque depende del color político de nuestro país y también de la posición política del
Vaticano debido al actual Papa.
Cuestión, la Argentina en el art. 2 CN establece que sostiene el culto Católico
Apostólico Romano. Limitan el vínculo a un sostenimiento meramente económico.
La confesionalidad del presi y vice
Antes de la reforma de 1994 era requisito el pertenecer a la comunión católica
apostólica romana. Por lo tanto, la fórmula de juramento era “por Dios y los Santos
Evangelios”.

La CN original
Antes diversos artículos regulaban tres institutos. El patronato (algo que la Iglesia
formalmente jamás aceptó), la primera de ellas, era el derecho del presidente de presentar
un candidato para cubrir los obispados vacantes. Luego la atribución del Presidente con
acuerdo de la CSJN de conceder el pase o retener los decretos de los concilios, básicamente
lo que dictara el Papa desde el Vaticano. Por último, el Congreso estaba facultado para
admitir o denegar nuevas órdenes religiosas.

Concordato de 1966
Hizo decaer la vigencia de algunas disposiciones Constitucionales, terminando con el
reinado del patronato finalmente en la reforma del 94.
Se reconoció la libertad de la Iglesia de publicar en Argentina normas de Derecho
Canónico y la libertad del Clero Argentino para comunicarse con el Vaticano (ya no estaban
tan pichis). Estableció que la Iglesia podía instalar nuevas órdenes y congregaciones.
También estipuló la solución amistosa de los eventuales conflictos en el marco del tratado.

Reforma del 94’


Crea una mayor separación entre el Estado e Iglesia. Se derogó el requisito de
pertenencia al culto católico. Se termina por suprimir el ejercicio de patronato (que igual
estaba re ripeado desde un comienzo pero weno). A partir de ahora, el Congreso ya no tiene
que promover la conversión al catolicismo y se incluye la obligación de reconocer la
preexistencia étnica y cultural. Por último se ampliaron los alcances de la libertad religiosa
con la declaración de la jerarquía Constitucional de varios tratados de Derechos Humanos.
Unidad VI
Representación política

Partidos políticos
Son grupos identificados con una etiqueta oficial que se presentan a competir en
elecciones -libres o no- y que puede colocar mediante ellas a sus candidatos en cargos
públicos.
Pone el énfasis en el carácter electoral de los partidos políticos, ahora bien, no dice
nada de la base (social) de sustentación de los partidos políticos ni de la ideología porque
puede ser muy amplia, porque para Sartori justamente eso es lo que los distingue de otros
actores colectivos: los grupos de interés o de presión. Según Sartori tres cosas definen a los
partidos políticos:
- Tienen una etiqueta oficial: el reconocimiento formal estatal de ese partido
político.
- La presentación a elecciones no importa si son o no competitivas: no importa si
tiene posibilidad de ganar o no sino que esté correctamente organizado y reconocido
por el estado.
- La finalidad es ocupar cargos públicos.

Orígenes y evolución
Lo dividimos en 3 etapas para ver su evolución hasta el día de hoy.

Partidos notables
De una sociedad preindustrial (primer tercio del siglo XIX), con democracia
restringida y un estado liberal.
Nacen en los parlamentos, en el contexto de democracias restringidas, caracterizadas
por el sufragio censitario y el gobierno a cargo de la aristocracia. La figura central es la del
candidato que no debe ser entendido como un vocero de sus representados sino como un
notable, una persona distinguida y reconocida de la comunidad a la cual se le puede delegar
la toma de decisiones por el bien de todos.
No existen sustanciales diferencias ideológicas o fuertes conflictos de interés. Eran
organizaciones que impulsaban una candidatura antes que un partido político como los que
conocemos ahora.

Partido burocrático de masas


Es ya en una sociedad industrial (fines del siglo XIX - Fines del siglo XX) y se trata
con una democracia de masas, incorporación de masas a la política, aún más luego con la
incorporación de las mujeres, donde se cuenta con un estado ampliado.
Surgen con la incorporación de las masas a la política (sufragio universal masculino).
No son meros instrumentos electorales sino que además, permiten la socialización política
de los recién incorporados. Son grandes organizaciones políticas, burocráticas, cuya base
está ocupada por la militancia. La impronta ideológica es fuertísima. Generan y constituyen
verdaderas identidades políticas. Partidos de afiliación: Apelan a un electorado fiel.

Partido profesional electoral


Bueno ya pasó el furor del carbón y estamos en una sociedad postindustrial (fines del
siglo XX), seguimos con la democracia de masas pero ahora con un estado post-social
Surgen durante la crisis de la sociedad capitalista industrial, pero también de la
matriz interventora del Estado. Estructura social heterogénea: la delimitación ya no es clara.
Identidad de las sociedades de clase también fragmentada. Se dejan de lado las campañas
basadas en una ideología (que dividen al electorado) para sustentarlas en valores comunes y
dando nuevamente importante a la figura de los candidatos.

Sistemas de partidos
Versa sobre las relaciones de competencia y/o de cooperación que se dan entre los
partidos dentro del sistema político (generalmente democrático).
Monopartidista
Es un partido único, se emparenta con sistemas totalitarios, no democráticos, es
decir, que sus amichis son gobiernos totalitarios sin democracia. Ej: partido comunista en el
sistema sovietico (o sea putos, no se bancan la democracia, re pussies).
Si adicionamos la variable de la intensidad ideológica, dentro del monopartidismo
podemos distinguir:
- Sistema de partido único: no existe competencia.
- Sistema de partido hegemónico: existen otros partidos que incluso tienen
reconocimiento legal pero hay fuertes restricciones a su participación, por ejemplo en
el ámbito municipal.
- Sistema de partido predominante: si bien hay competencia, en la práctica
siempre gana el mismo. Los restantes partidos no tienen la suficiente fuerza para
lograr una posibilidad real de acceder al poder.

Bipartidista
2 grandes partidos políticos. Ej. Sistema de los Estados Unidos (republicanos y
demócratas). Ordenan el sistema político alrededor de dos grandes preferencias, que si te lo
ponés a pensar, es literal la política Argentina con Peronistas y Antiperonistas. Permite a los
votantes a hacer elecciones más claras.
Modera a los partidos políticos: los tiende a ser ideológicamente moderados y
los lleva a adoptar y evaluar posturas de centro, porque justamente, compiten por el centro
del espectro político. Favorece el acuerdo político y la estabilidad del sistema.

Multipartidistas
Si bien refleja el avance de las minorías y la democratización de la política, es objeto
de críticas, pues genera coaliciones desarticuladas que dificultan los acuerdos o pactos
políticos. Hay mayor imprevisibilidad e inestabilidad del sistema y, en oposición a su
contracara, ocurre una radicalización: oposiciones muy fuertes en todas las direcciones. Es
propicia a posturas irresponsables y ofertas de políticas públicas que son incumplibles.
Funciones de los partidos políticos
Son un agente que intermedia entre el Estado y la sociedad. Sirven a modo de
estructuración del voto, por su capacidad de ordenar las preferencias electorales, reflejando
en los candidatos ciertos ideales. Son un instrumento para poder hacer uso de los derechos
políticos. Y por último, tienen la capacidad de organizar y articular las demandas de la
sociedad y traducirlas en políticas de Estado.
Ahora, también le es útil al Gobierno, pues son los encargados de reclutar y
seleccionar dirigentes que aspiran a cargos públicos.

Ordenamiento
Hasta la reforma del 94 los partidos políticos no tenían reconocimiento expreso en la
CN, no obstante, la mecánica del régimen democrático representativo implicaba su
existencia. La doctrina los consideraba incluidos en el art. 14 CN donde se reconoce el
derecho de asociación con fines útiles. De igual manera el debate fue al pedo porque se los
fue incorporando y reconociendo en el resto del ordenamiento jurídico (ej. Ley N 23.298),
además de su incorporación en el art. 38 CN.

Poderes de hecho
En todo régimen el poder político no está constituido exclusivamente por el que
ejercen los ocupantes nominales o visibles de los cargos de gobierno.
Gobierno invisible → Grupos que despliegan influencias sobre la actividad de los

ocupantes de los cargos o roles de gobierno, al margen de la acción de los partidos políticos.
Los grados de influencia varían según los regímenes o según los influyentes.

Grupos de interés
Son aquellos que se forman en torno a una o varias actitudes compartidas (intereses
comunes), con la finalidad esencial de defenderlos o reivindicarlos ante los demás grupos de
la sociedad.
Pueden transformarse en grupos de presión cuando en cumplimiento de su
propia y específica finalidad, influyen sobre el gobierno, los partidos políticos o la opinión
pública. Todos los grupos de presión son grupos de interés, pero no todos los grupos de
interés son grupos de presión. La presión puede ser ejercida de forma permanente o
accidental y temporal.

Grupos de presión
Lobbying o cabildeo → presión → Es una actividad desplegada con el objetivo de influir

en la formulación de políticas públicas.


La tarea específica de ejercer el lobby (el lobbying) es una transmisión de
mensajes de los grupos de presión al centro de decisiones por medio de
representantes especializados. En algunos países, su actividad y ejercicio se encuentran
legalmente autorizado (Ej.: Estados Unidos)
- Se empeña por identificar el interés grupal defendido con el bien común de la
sociedad total.
- Argumento a favor: ayuda a que las personas que toman decisiones tengan
toda la información.
- Argumento en contra: asociación directa con la corrupción y el tráfico de
influencias.

Partidos políticos y grupos de presión


Ambos canalizan y transmiten ideas políticas, intermedian entre la sociedad y el
estado. Son diferentes modos de participación política permitiendo la integración social de
distintas maneras.
Unidad VII
Poder legislativo

Naturaleza y carácteres
Se encarga de administrar el presupuesto del Estado, redactando una Ley que se
encargue de especificar y regular en que se va a gastar todo, pero tiene que durar hasta
Diciembre. Es un órgano colegiado.

Orígenes
En la Edad Antigua estuvo la precursora de todas las demás asambleas legislativas, la
Asamblea de Atenas dónde se debatía la forma de gobierno de la polis. Luego ya por la Edad
Media estaba el Parlamento el cuál el Rey, en principio, usaba como asesores, pero que luego
podrían limitar el poder del Rey. Estos Parlamentos, antes compuestos por la Nobleza y el
Clero en primer puesto y los Ciudadanos muchos escalones abajo, evolucionaron en lo que
termina siendo el Parlamentarismo moderno, que a partir del Siglo XVII comenzaron a
limitar los poderes del Rey.

Unicameralismo y bicameralismo
Las dos cámaras tienen una razón histórica. En la cámara de diputados es
proporcional a la cantidad de habitantes que hay en las provincias, es por eso que la cantidad
de representantes es bastante dispar, CABA tiene 2 millones de habitantes y Neuquén entero
tiene 500k. A esto se decidió crear una cámara legislativa dónde todas las provincias pesen lo
mismo con tres representantes cada una, la cámara de senadores. La renovación legislativa
es parcial, cada dos años se vuelve a votar la mitad del Poder Legislativo.
Ahora, está el unicameralismo también, y si existe es porque tiene sus beneficios,
como por ejemplo, la agilidad en la toma de decisiones o el menor costo estatal. Suele ser
establecido en Estados pequeños. Obviamente, el bicameralismo tiene una gran ventaja, que
es el revisar la toma de decisiones y una igualdad en la toma de decisiones en el segundo
voto.
Composición

Cámara de diputados (257)


Duran 4 años y son reelegibles, depende de la cantidad de habitantes que hay en la
provincia. Los requisitos son haber cumplido 25 años, tener 4 años de ciudadanía en
ejercicio y ser natural de la provincia a representar o con dos años de residencia.

Cámara de senadores (72)


Duran 6 años en el cargo y pueden ser reelectos indefinidamente. 3 representantes
por provincia más los 3 de CABA. Los requisitos son: tener 30 años, haber sido ciudadano
durante tres años, ser argentino o naturalizado, tener una renta anual de dos mil pesos
fuertes o entrada equivalente, ser natural de la provincia que lo elige o con dos años de
residencia. El presidente de la cámara de senadores sirve como desempate.

Incompatibilidades
No pueden ser miembros del Poder Legislativo miembros del Poder Ejecutivo
Nacional o Provincial, ministros ni eclesiásticos regulares.

Juramento
Los legisladores deben prestar juramento en desempeñar debidamente el cargo y de
obrar con conformidad a lo que prescribe la CN.

Sesiones del Congreso


Para llevar a cabo su trabajo, cada una de las cámaras se reúne en forma periódica. A
estas reuniones se las denomina sesiones. Ambas cámaras sesionan por separado, cada una
en su propio recinto, pero deben comenzar y concluir sus sesiones en forma simultánea. (Art.
65). Además, el art. 65 establece que ninguna de las dos cámaras puede suspender sus
sesiones por más de 3 días sin consentimiento de la otra. Hay 4 tipos de sesiones:
- De inicio o preparatorias: No se encuentran en la CN sino en reglamentos
internos de las cámaras. Son aquellas que se llevan a cabo antes de las ordinarias y su
fin es realizar todos los trámites administrativos previos. (ej. recibir a los diputados y
senadores nuevos, tomarles juramento (libre elección), etc.)
- Autoridades de las cámaras - como se trabaja en las cámaras? se dividen en

comisiones (de asuntos públicos, institucionales, indígenas, etc. → son como 18 y

se dividen por temas) de la comisión participan los diputados y senadores, y los

partidos son invitados a participar, mandan legisladores a participar, los partidos

que tengan más legisladores se dividirán las tareas, los que tengan menos, trataran

de participar en la mayor cantidad de comisiones intentando elegir las más

relevantes. ejemplo: si tengo interés en hacer obligatoria la vacuna del covid, voy

a ir a la de asuntos de salud pública, y no a la de impuestos necesariamente. En las

comisiones se debate y muchas veces se llama a personas que sepan del tema a

exponer (por ejemplo, cuando Ranieri fue a exponer sobre el proyecto de

interrupción del embarazo) De las comisiones salen 1 o más dictámenes (sobre

esto último amplía en próximas clases)

- Ordinarias: Son las sesiones principales, a las que se autoconvocan cada cámara,
desde el 1 de marzo y hasta el 30 de noviembre. En ellas el congreso sesiona sin que
intervengan los demás poderes, haciendo uso total de sus funciones legislativas.
Trabajan con agenda abierta. El presidente realiza la solemne inauguración del
periodo ordinario. Antes empezaban el 1 de mayo hasta el 30 de octubre, hoy se
extendieron. Se inauguran con el acto de apertura que realiza x formalidad el
presidente. Estar en sesiones no implica estar sesionando, para ello se convoca a
sesión. Son las únicas que tienen un plazo específico.

- Extraordinarias: Son aquellas que solo puede convocar el presidente de la nación


por decreto cuando el congreso esté en receso, y ante una grave situación de
orden, progreso o emergencia que amerite tomar importantes decisiones
(autorización para declarar estado de sitio). El congreso se limita a tratar temas
puntuales por los que fue convocado. Trabaja con agenda cerrada.
Antes duraban 6 meses, ante la extensión de las ordinarias ahora son 3 los meses
durante los que se pueden convocar.
- De prórroga: Son aquellas en las que el congreso se limita a terminar lo que quedó
inconcluso en las ordinarias. (ej. un proyecto de ley que todavía no tiene sanción).
Pueden ser convocadas por el presidente de la nación o por el congreso. En la
realidad si al congreso le quedó un tema pendiente convoca a extraordinarias.

Quórum
Es la cantidad de miembros presentes que se necesita para que pueda dar
comienzo cada cámara a sus sesiones en forma válida. Normalmente se exige que estén
presentes más de la mitad de los miembros (mayoría absoluta). Este es el quórum normal
establecido por el art. 64. Sin perjuicio de ello existen ciertos casos en los que por la
importancia del tema a debatir se exige un quórum mayor. Ej. El quórum de ⅔ o de ¾ de
los miembros.

Mayorías
Salvo que se indique lo contrario, la regla para la aprobación es mayoría absoluta,
es decir, mitad más uno. Ahora, se pueden dar casos en los que se necesite una mayoría
agravada de ⅔, que son los casos de declaración de la necesidad de la reforma
Constitucional, correción de los integrantes de las cámaras, desafuero de los Legisladores e
insistencia frente al veto presidencial. Se necesitará una mayoría de 2/3 sobre los miembros
del Congreso para otorgar jerarquía constitucional a nuevos tratados de DDHH o cosas de
esa onda. Mientras que se necesitará una mayoría de 2/3 sobre los presentes para una
acusación en los Diputados y condena en el Senado durante un juicio político, para que una
cámara pueda imponer su opinión sobre la otra, para la designación y remoción del Defensor
del pueblo.

Inmunidades
- Inmunidad de expresión: diputados y senadores no pueden ser acusados,
interrogados judicialmente ni molestados por las opiniones o discursos que emitan
desempeñando su función de legisladores. (art. 68)
- Inmunidad de arresto: ningún miembro del congreso puede ser arrestado o
detenido. (art. 69), esto no quiere decir que no se pueda llevar adelante una causa
penal en su contra, en el mismo artículo hay una excepción en la que sí puede ser
arrestado si es encontrado in fraganti en la ejecución de algún delito doloso y grave.
En ese caso se le debe pedir a la cámara respectiva el desafuero, el legislador queda a
disposición del juez de la causa para su juzgamiento. Esta inmunidad de arresto tiene
vigencia desde su elección hasta la finalidad de su mandato.

Desafuero
Consiste en sacarle la inmunidad al Legislador acusado para poder ponerlo a
disposición del Juez. El desafuero lo pide el Juez por medio de un escrito a la camara del
Legislador que lo analiza y debe aprobar con 2/3, de lo contrario a casa pete para el Juez

Remuneración
Fijado por el Congreso a través de una Ley.

Derecho Parlamentario
Puede considerarse fuente del Derecho Parlamentario la CN y las leyes sancionadas
en su consecuencia, el reglamento parlamentario, los usos y costumbres, las decisiones y
resoluciones relacionadas con la aplicación e interpretación del reglamento.

Atribuciones
Son una banda. En groso modo, sancionar leyes. Pero qué pasa, el artículo más
extenso de toda la CN se dedica a enumerar taxativamente todas y cada una de las
atribuciones, el art. 75. Se encarga de la materia tributaria y aduanera; financiera,
monetaria y fiscal; relaciones con el exterior (porque se le concede arreglar los
límites de la Nación entre otras cosas); sanción de códigos y leyes; seguridad;
reconocimiento de otros derechos, y cosas que se relacionen con cargos (empleos).
Unidad VIII
Poder Legislativo 2

Proceso de sanción
Si un proyecto es rechazado en su cámara de origen o en la cámara de revisión, se
archiva. Si es aprobada en ambas cámaras, se sanciona. Pasa al Poder Ejecutivo para poder
promulgarla él.
Ahora, se puede dar el caso de que la cámara de origen la acepta y la de revisión
no quiere rechazarla, pero quiere hacer unas modificaciones. En ese caso, vuelve a la
cámara de de origen, y si se aprueban, se considera con que mayoría se introdujeron las
modificaciones (con mayoría absoluta o con ⅔). Esto sirve para que la cámara de origen
tenga que rechazar las modificaciones con la misma mayoría que con la que fueron
propuestas, y poder volver a proponer el mismo proyecto de Ley original.
Una vez sancionado un proyecto, pasa al ejecutivo que tiene tres opciones:
promulgarla de manera expresa con un decreto, promulgarla de manera tácita (aka no
respondiendo) y vetar el proyecto de manera total o parcial (caso en el que vuelve al
Congreso para ser tratado nuevamente). Ahora, si lo que vetó el presidente es rechazado por
ambas cámaras por 2/3 de los votos, se pasan por los huevos el veto del Presi.

Competencia privativa
Con los diputados cuando son leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropa, es
la cámara de origen iniciativa popular, iniciativa para someter a consulta popular y el inicio
del juicio político (porque tiene que acusar ante el Senado).
Ahora con los senadores. Autorizar al Presi para que declare estado de sitio en caso
de ataque exterior; prestar acuerdo al Poder Ejecutivo para el nombramiento de los Jueces
de la Corte, nombramiento de los oficiales superiores de las FFAA, nombramiento de
embajadores, ministros, etc; condenar el juicio político que mencioné en el párrafo anterior;
y es cámara de origen para el tratamiento de la Ley de convenio de la coparticipación.
Delegación de facultades legislativas
Las excepciones para delegar facultades legislativas al Poder Ejecutivo son las de
reglamentar la ley, dictar decretos de legislación delegada, dictar decretos por razones de
necesidad y urgencias. Para los DNU el Congreso dictó una Ley para que el mismo pueda
controlar y regular los mismos, aún así, tardó diez años hasta poder sacar esa misma Ley.
Entonces, qué pasa con este problema de que la Ley que regulaba esta excepción tardó diez
años en sacar, y bueno, pasa que el Congreso se jode porque era responsabilidad del
Congreso sacar una Ley para que el Congreso pueda regular esta excepción.

Controles institucionales
Corresponde al Congreso aprobar o rechazar la cuenta de inversión, que
se trata de una suerte de rendición de cuentas que se realiza a través de la elaboración de una
cuenta de gastos en la cual figuran también las inversiones. La aprobación debe ser expresa,
y el acto por el cuál se desecha la cuenta de inversión puede constituir una causa de apertura
de juicio político por mal desempeño de las funciones del Presi o de sus Ministros.
La Comisión Bicameral Permanente es un órgano que se encarga de regular los
diferentes decretos: los de necesidad y urgencia; por delegación legislativa; y de
promulgación de Leyes dictados por el Poder Ejecutivo por los arts 99 inc 3, 76 y 80, y 100
inc 12 y 13, ambos artículos (99 y 100) de la CN.
Luego está la Auditoría General de la Nación que se encarga de brindar
asistencia técnica al Congreso para el control de la administración pública. También
elaboran dictámenes relacionados con lo económico (así que más o menos trabajan al pedo).
Controla la legalidad de la administración pública (de nuevo, al pedo). Participa en la
aprobación o rechazo de las cuentas de percepción de los fondos públicos. Tiene 7 miembros,
un Presidente y seis auditores generales.
El defensor del pueblo, que tiene un nombre re épico pero después se ve que ni a
palos lo cumple. Su objetivo es la defensa de los DDHH y demás derechos y garantías
expresados en la CN y las leyes. Es independiente y tiene autonomía funcional, a la vez que
goza de los mismos fueros que los Legisladores. Su principal objetivo, y acá viene el chiste así
que preparate, es controlar y evitar la corrupción (más al pedo que bocina de avión). Debe
ser argentino (nativo o por opción), mayor de 30, no ejercer cargos electivos, políticos o
judiciales ni realizar actividades políticas o sindicales y su mandato dura 5 años con
capacidad de una sola reelección.
Juicio político
Se trata de un procedimiento a través del cuál el Congreso puede remover de su cargo
a determinados funcionarios. Los funcionarios enjuiciables (art. 53 CN) son el Presi, el Vice,
el Jefe de Gabinete y sus Ministros, los miembros de la CSJN.
El proceso es así. La cámara de diputados acusa al funcionario ante el Senado con sus
pruebas y demás. 2/3 de los diputados tienen que estar a favor de esto. Para condenarlo
después se necesitan 2/3 de los senadores. Si se juzga al Presi, el Vice no puede presidir el
Senado, entonces lo hace el presidente de la CSJN.
Después de la destitución del funcionario, se le puede juzgar en los tribunales
ordinarios de la Nación.

Causales
Es colta. Mal desempeño, cometer un delito (ya jode que haya que aclararlo) o un
crimen. Esa es nuestra barra para los funcionarios xd.

Pedidos de explicación
Esto se hace a los Ministros y consiste en que las cámaras pueden ir y decirle “che
flaco contame lo que estás haciendo, rendime cuentas”. No es sin límites, tiene que estar
movida y justificada, y una negativa por parte de los Ministros puede dar lugar a un Juicio
Político. Encima de que las cámaras le respiran en la nuca, el Jefe de Gabinete tiene que
presentar un informe sobre la marcha del Gobierno una vez por mes alternativamente a una
de las cámaras (art 101 CN).
Unidad IX
Poder Ejecutivo Nacional

Poder Ejecutivo
Es unipersonal, regulado por el artículo 87 CN, encargado de la administración del
Estado y de la aplicación de las leyes para la administración del país y de sus servicios
públicos. En Latinoamérica se mezcla el régimen presidencialista con el parlamentarista
europeo, cosa que se aprecia en el poder legislativo y en los ministerios. Es un cargo electivo,
algo característico de la forma republicana, que a partir del 94 se hizo posible la reelección
inmediata. Tiene un mandato fijo y limitado, así como una responsabilidad por sus acciones
en forma de juicio político.

Parlamentarismo y presidencialismo
En el presidencialismo se concentra la calidad de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno
en una misma persona, existen los ministros pero son más como una especie de concejales.
Este régimen tiene algunas características monárquicas, como lo son el indulto
presidencial (un perdón que se le hace sin excusa ni justificación a alguien condenado) y la
amnistía (freno todas las investigaciones por un determinado de tiempo contra ciertos
cargos). El Poder Legislativo y el Ejecutivo se ven separados en este sistema por no poder
destituirse el uno al otro (excepto por el caso de un juicio político).
En el parlamentarismo hay una separación entre el Jefe de Estado, visto como una
figura inamovible y hereditaria como lo es un Monarca, y el Jefe de Gobierno como el Primer
Ministro, quien se encarga de administrar internamente a la nación.

Acefalía del Poder Ejecutivo


Luego de 1868 se creó la Ley de Acefalía 20.792 y su modificación con la Ley 25.716.
Si la pega el presi, asume el vice (quién a su vez es presidente del Senado), una vez que el vice
asume, entre los senadores se elige (entre ellos) a un presidente para presidir el Senado con
el cargo de presidente provisional del senado, luego en orden asumiría el presidente de la
cámara de diputados y por último el presidente de la CSJN.
Atribuciones políticas
Asuntos internacionales, paz interior y orden constitucional, asuntos
institucionales, asuntos legislativos y asuntos militares.
Con asuntos institucionales se refiere al nombramiento de magistrados judiciales.
También puede nombrar por comisión (a dedo sin acuerdo del Congreso). Están
involucradas las potestades de indulto y conmutación de pena, así como la convocatoria a
sesiones del Congreso.
Legislativamente el presi está excluido de este poder, exceptuando los momentos de
necesidad y urgencia con los DNU, así como tiene una leve participación en el proceso de
sanción de Leyes. Hay cosas con las que no se jode, ni siquiera con el DNU: la Ley de
presupuesto, Derecho Penal, Derecho Tributario,

Atribuciones administrativas
Es el poder de policía, que consiste en hacer cumplir las Leyes. Son los reglamentos
de ejecución y autónomos, algo similar al DNU pero más chill, bastante más chill. Los
reglamentos de ejecución son los que emite el Poder Ejecutivo, en ejercicio de atribuciones
constitucionales propias, para hacer posible o más conveniente la aplicación o ejecución de
las leyes, llenando o previendo detalles omitidos en éstas.
Ya en el artículo 76 están los decretos delegados (puedo leerlo pero ahora lo explico).
Con el DNU se le otorga la posibilidad al Presidente de dictar Decretos, mientras que con el
decreto delegado se hace un traslado de las potestades legislativas del Congreso al Poder
Ejecutivo en casos de completo desorden y desmadre. Onda están muy muy pegados a los
DNU. Debajo de estos están los reglamento de ejecución y autónomos.

Jefe de Gabinete
Fue creado en la reforma del 94 y se le delegó tareas de administración general del
país. Su designación es a dedo y sirve como nexo entre el Congreso y el Presi.
Por responsabilidades tiene el ejercer la administración del país de la cuál el Presi es
el titular; expedir los actos necesarios para cumplir sus atribuciones; nombrar los empleados
administrativos excepto los que le corresponden al Presi; coordina las reuniones con los
ministros y envía los proyectos de ley de ministerios y presupuesto nacional, así también
como de ejecutarlo; recauda las rentas de la nación; autorizar los diversos decretos y
elevarlos a la comisión bicameral para revisión; presentar con el resto de ministros un
resumen detallado, así como los solicitados por las cámaras; concurrir a las sesiones del
Congreso pero sin voto; y por último hacer su informe mensual.

Diferencia DNU y DD
Los DNU se pueden dar solo cuándo la promulgación legislativa es imposible y se
caga todo el proceso del medio, entonces para eso se le da la facultad al presi para poder
hacer un DNU. El DD (Decreto Delegado) en cambio es más una instancia en la que el
Congreso cede ese poder, parece más que la diferencia radica en quién tiene la iniciativa, si el
Poder Ejecutivo o el Legislativo.
Unidad X
El Poder Judicial

El Poder Judicial
La organización corresponde al carácter federal del Estado Argentino. Es uno de los
tres grandes poderes públicos que se organizan en el Estado. La función jurisdiccional es
el poder-deber del Estado, emanado de su soberanía para dirimir los conflictos que surjan
entre los particulares, y entre ellos y el Estado.

Independencia
Es uno de los principales requisitos de este poder para mantenerse funcional ¿Cómo
se garantiza esta mierda? Bueno, primero que nada con la inamovilidad que asegura que
los Magistrados conserven sus empleos mientras se mantenga su buena conducta. Solo
pueden ser removidos mediante el procedimiento expresamente previsto conforme. Con
respecto a la edad y jubilación, según el fallo Schiffrin los Jueces menores deben de
renunciar a la edad de los 75 años mientras que de acuerdo al fallo Fayt los Jueces de la
CSJN pueden no renunciar mientras sean sometidos a exámenes periódicos.
Y segundo con la intangibilidad en las remuneraciones, que consiste en que los
Jueces de la CSJN y tribunales inferiores reciben una compensación determinada por la Ley
que no puede ser disminuida mientras permanezcan en sus funciones (art. 110 CN). Consiste
en que no pueden apretar a los Jueces para influenciarlos. Hasta 2017 se pensaba que los
Jueces designados no debían pagar impuesto a las ganancias, bajo este principio, pero luego
se llegó a un punto medio, debido a un fallo de una ONG en el que se exigía que todos los
Jueces pagaran impuesto, el problema surgía que quienes debían de aprobar la decisión era
el propio Poder Judicial, se terminó por decidir que todos los que entraran antes del 2017 no
pagaban impuestos y los que entraran después sí, básicamente se cagaban en los nuevos.
Jurisdicción y competencia
La jurisdicción es la facultad de los Jueces para declarar y aplicar
(imperium) el Derecho. No se aplica así a lo loco, se ve limitado principalmente por el
ámbito geográfico.
Mientras que la competencia es como la otra cara de la jurisdicción, es la
aptitud de un tribunal para poder resolver sobre una materia en concreto.
La intervención de un tribunal se ve determinada por: la materia, la investidura del
sujeto y el lugar.

Competencia Federal
Es una competencia de excepción, no es lo ordinario, y solo actúa en situaciones
expresamente atribuídas por la CN. Las Leyes que la prevén no pueden ser extendidas a
casos parecidos o similares, si no es lo que está previsto, no es Competencia Federal. Las
resoluciones de esta competencia no pueden ser revisadas por un tribunal provincial.
Las situaciones por materia en que la cosa se vuelve de Competencia Federal son:
las regidas por la CN, Leyes del Congreso, por tratados internacionales; y por último las
situaciones de almirantazgo y jurisdicción marítima.
Ahora, es de Competencia Federal en razón de las personas cuándo se trate de
causas: en las que la Nación sea parte; que se susciten entre habitantes de diferentes
provincias; que se susciten entre un ciudadano argentino y otro extranjero; que
concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros.
Y con el tema de lugar: los territorios sujetos a jurisdicción del Gobierno Federal
(art. 75 CN inc. 30 y art. 129 CN); territorios nacionales (hoy en día inexistentes); y los
establecimientos de utilidad nacional.

Consejo de la magistratura
Un órgano de control del desempeño de los Jueces, llevado a cabo por el Poder
Ejecutivo, acompañado por el Congreso. Permanece en el Poder Judicial pero no ejerce una
función jurisdiccional, más que nada de control.
En principio está creado por el artículo 114 CN, pero solamente lo crea, no dispone
nada más allá de su creación, onda, de chill no, de pajero, y le deja esa tarea al Congreso. Por
lo tanto, según la Ley 26.080 debería componerse por trece miembros: 3 Jueces del Poder
Judicial de la Nación, 6 Legisladores (3 por cada cámara), 2 representantes de los abogados
de la matrícula federal, 1 representante del Poder Ejecutivo y 1 representante del mundo
académico. El tema es que venció el plazo para sancionarla así que volvimos a estar regidos
por la Ley 24.937, 4 jueces, 8 legisladores, 4 abogados de la matrícula, 1 representante del
Poder Ejecutivo y 2 del mundo académico.

Selección de magistrados
Los Jueces de la CSJN son puestos a dedo por el Presi de acuerdo con 2/3 del Senado
(de miembros presentes). Los jueces inferiores son nombrados también por el Poder
Ejecutivo pero en base a una propuesta vinculante remitida por el Consejo de la
Magistratura, con acuerdo de mayoría absoluta de los miembros presentes del Senado.

Idoneidad
Es como la característica esencial para poder ser elegido juez, es el conjunto de
requisitos. Como Juez de primera instancia hay que tener título de abogado, ser Argentino
mayor de 28 años y haber estado ejerciendo durante 4. Para ser Juez de segunda instancia
hay que tener el título de abogado, ser Argentino mayor de 30 años y haber estado ejerciendo
hace seis años. Para ser Juez de la CSJN hay que tener título de abogado, haber estado
ejerciendo hace 8 años y juntar los requisitos para ser Senador también.

Remoción de magistrados
(cuándo los rajan)

De acuerdo con el art 53 CN, es el deber de la Cámara de Diputados el acusar ante el


Senado a los miembros de la CSJN por mal desempeño, así como le corresponde al Senado
juzgar a los imputados.
Ahora, con los jueces inferiores ya se encarga el Consejo de Magistratura de acusar y
suspender. Tramitar las denuncias recae sobre la Comisión de Disciplina y Acusación quien
debe emitir un dictámen sobre si abrir o no el procedimiento para que se los juzgue frente al
Jurado de Enjuiciamiento, compuesto por dos jueces (uno perteneciente al interior de la
República y otro a CABA), cuatro Legisladores (dos por cada cámara) y un abogado de la
matrícula federal.

Sanciones
Es cuando la macana que los jueces se mandaron no es tan grave, entonces se le
aplican sanciones decididas por el plenario del Consejo de la Magistratura con mayoría
absoluta de sus miembros presentes, con previo trámite y dictamen de la Comisión de
Disciplina y Acusación.

Incompatibilidades
La principal e importante es que los Jueces de la CSJN no pueden ser al mismo
tiempo jueces de tribunales inferiores.

CSJN
Es el más alto tribunal de Argentina y su objetivo es asegurar la supremacía de la
Constitución, ser su intérprete final y custodiar los derechos y garantías que la CN enuncia. A
diferencia del resto de los tribunales inferiores, con raíz en el Congreso, la CSJN tiene su
origen en la CN.
La CN no determina el número de Jueces ni el modo en el cual debe organizarse xd.
El presi y vice de la CSJN son elegidos por mayoría absoluta de votos de los ministros del
Tribunal.

Competencia
El Art. 1° de la Ley N° 48 establece que la CSJN conocerá en primera instancia (de
competencia originaria) las causas que versan entre dos o más Provincias y las causas civiles
que versen entre una Provincia y algún vecino o vecinos de otra o ciudadanos o súbditos
extranjeros; las que versen entre una Provincia y un Estado extranjero; las causas
concernientes a Embajadores u otros Ministros diplomáticos extranjeros, a las personas que
compongan la Legación, a los individuos de su familia, o sirvientes domésticos, del modo que
una Corte de Justicia puede proceder con arreglo al derecho de gentes; y, las causas en que se
versen los privilegios y exenciones de los Cónsules y Vicecónsules extranjeros en su carácter
público.
Luego viene el recurso extraordinario federal, que es otra manera de que algo
recaiga en las manos de la CSJN. Debe haber una sentencia definitiva y no debe haber otro
tribunal superior que pueda resolver la cuestión. También aplican las cuestiones federales
puestas en el art 14 de la Ley 48. El recurso extraordinario es admitido o rechazado por el
mismo tribunal por el cuál estoy solicitando un recurso extraordinario, y si me lo rechazan
todavía tengo el recurso de queja que interpongo ante la misma CSJN. Debe interponerse
dentro del plazo de diez días hábiles.
Podés solicitar el recurso por arbitrariedad, lo que te quita la necesidad de que
haya cuestión federal. Consiste en que el tribunal obvió algo que vos considerás esencial a la
materia o al caso. Esto eventualmente le otorga la facultad de la CSJN de apropiarse
sentencias que no tengan cuestión federal, lo que resulta que es poder enorme.

Ministerio público
Es el encargado de promover la justicia en defensa de la legalidad y del interés
público. Es bicéfalo, es decir, está la cabeza de los defensores y la cabeza de los fiscales. La
reforma del 94 lo incluyó en el art. 120 como un órgano independiente, con autonomía
funcional y autarquía financiera. Se encuentra regulado por la Ley N°24.946.

Fiscalía
Es la encargada de promover y ejercitar la acción penal pública, aunque
también interviene en banda de cuestiones no penales relacionadas a la Justicia como la
intervención en casos de asimetría, salud pública o protección al consumidor. Regulada por
la Ley 24.946 e integrada por los Fiscales Federales.

Ministerio público de la defensa


Su objetivo principal es la protección de los derechos fundamentales de las personas,
garantizando el acceso a la justicia. Su responsabilidad es la representación y la
defensa de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Regulada por la Ley 27.149 e integrado por defensores públicos, oficiales y auxiliares.
Unidad XI
Protección judicial de los derechos

CN Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado
de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es
inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez
que la autorice.

Convención Americana Artículo 8-


- 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter.
- 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:
- a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor
o intérprete si no comprende o no habla el idioma del juzgado o
tribunal;
- b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación
formulada;
- c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa;
- d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser
asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y
privadamente con su defensor;
- e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor
proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación
interna si el inculpado no se defendiere por si mismo ni nombrase
defensor dentro del plazo establecido por la ley;
- f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el
tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos de
todas personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
- g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse
culpable, y
- h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

- 3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna


naturaleza.
- 4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo
juicio por los mismos hechos.
- 5. El proceso penal ser público salvo en lo que sea necesario para preservar los
intereses de la justicia.

CN Artículo 43- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de


amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos
por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción (...) el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines (...).
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a
ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los
privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el
secreto de las fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad
física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.

Ley 23.098- El hábeas corpus es un procedimiento que protege la libertad cuando


es amenazada de forma ilegal por una autoridad o si se está en una cárcel y se ven agravadas
las condiciones de encierro.

Ley 25.326- La ley de protección de datos personales o hábeas data protege en el


caso que los datos de identidad, de salud o de crédito sean usados sin el consentimiento de a
quienes pertenecen.

Fallo Siri y Kot: Es corto, llegás a leerlo en menos de cinco minutos.


https://palabrasdelderecho.com.ar/articulo/3031/Aniversario-del-fallo-Kot-el-amparo-
contra-actos-de-particulares
Se puede resumir en que unos trabajadores toman una fábrica, la primera instancia
falla en favor de los huelgueros, el dueño solicita un amparo (habeas corpus) para que le
dejen trabajar su fábrica y los jueces de no sé que instancia (creo que segunda) se lo dan,
sentando un antecedente que el habeas corpus puede ser usado contra particulares.

También podría gustarte