Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

C.1.5MDOC Análisis de Estructuras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 301

 2014, COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

RÍO RÓDANO NÚM. 14, COL. CUAUHTÉMOC


MÉXICO D. F. C. P. 06598
Dr. Jaime Francisco Hernandez Dr. Enrique Graue Wiechers
Martinez Rector
Director General
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Mtro. Jorge Araujo Balderas Secretario General
Director de Proyectos de Inversión
Financiada

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez


Secretario Administrativo
Ing. César Fernando Fuentes
Estrada
Subdirector de Proyectos y
Dra. Mónica González Contró
Construcción
Abogado General

Ing. Javier Angel García de la


Dr. William Henry Lee Alardín
Merced
Coordinador de la Investigación Científica
Coordinador de Proyectos
Hidroeléctricos

Dr. Luis Agustín Álvarez - Icaza Longoria


Director del Instituto de Ingeniería
Ing. Marco Antonio Ocampo
Sánchez
Coordinador de Proyectos
Termoeléctricos

Ing. Federico Guillermo Ibarra


Romo
Coordinador de Proyectos de
Transmisión y Transformación
SECCIÓN: C. ESTRUCTURAS
TEMA: 1. CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS Y DISEÑO
CAPÍTULO: 5. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Han participado en este capítulo

ELABORACIÓN

Dr. A. Gustavo Ayala Milián4


Dr. Jaime Retama Velasco4
Dr. Marco Antonio Escamilla Garcia4

REVISIÓN

Ing. Marcelo Emmanuel Sánchez Rodríguez2


Ing. Julio Cesar Romero Cervantes2
M en Ing. Martin Sanchez Muños2
----------------------------------------2

COORDINACIÓN

Dr. Manuel J. Mendoza López2


M. I. Amós Díaz Barriga Casales1

En la realización de este capítulo del MDOC-CFE colaboraron personal técnico1 y asesor externo4
de la Comisión Federal de Electricidad, personal académico del Instituto de Ingeniería – UNAM2 y
el Subdirector de Proyectos y Construcción de CFE cuando se elaboró este capítulo3.
AGRADECIMIENTOS

La Comisión Federal de Electricidad y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma


de México agradecen la colaboración en el desarrollo de este capítulo a:

Ing. Daniel García Rodríguez


SECCIÓN C. ESTRUCTURAS

TEMA 1. CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS Y DISEÑO

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

CONTENIDO

Prólogo ....................................................................................................... XIII

Presentación..................................................................................................XV

Simbología ................................................................................................. XVII

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
1.1 Objetivos del análisis estructural ............................................................ 1
1.2 Elementos, formas y sistemas estructurales ............................................. 2
1.3 Grados de libertad ................................................................................ 3
1.4 Linealidad y no linealidad de estructuras .................................................. 4
1.5 Principio de superposición ...................................................................... 5
1.6 Modelado de la estructura ...................................................................... 6

2. MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL ................................... 7


2.1 Introducción ......................................................................................... 7
2.2 Fundamentos de la mecánica ................................................................. 8
2.2.1 Desplazamientos ......................................................................... 8
2.2.2 Cinemática de la deformación ........................................................ 9
2.2.3 Componentes del estado de deformación ....................................... 10
2.2.4 Definición de esfuerzos y estado de esfuerzos ................................ 10
2.2.5 Deformaciones y esfuerzos principales .......................................... 12
2.2.6 Ecuaciones de equilibrio .............................................................. 13
2.2.7 Ecuaciones constitutivas ............................................................. 14
2.2.8 Deformaciones iniciales .............................................................. 16
2.2.9 Principios energéticos de la mecánica ............................................ 17
2.2.10 Ley de conservación de la energía ................................................ 17
2.2.11 Trabajo y trabajo complementario ................................................ 17
2.2.12 Energía de deformación y energía de deformación complementaria .... 19
2.2.13 Principio de los trabajos virtuales ................................................. 22
2.2.14 Principio del trabajo recíproco o de Maxwell-Betti ............................ 25
2.2.15 Principio de la energía potencial mínima ........................................ 26
2.2.16 Principio de la energía potencial complementaria ............................ 27
2.2.17 Principio mixto de Hellinger-Reissner ............................................ 28
2.2.18 Principio de Hamilton ................................................................. 28
2.3 Método de los elementos finitos ............................................................ 29
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
CONTENIDO

2.3.1 Formulación numérica del MEF ..................................................... 33


2.3.2 Discretización del dominio ........................................................... 34
2.3.3 Interpolación de los desplazamientos ............................................ 35
2.3.4 Matriz de rigidez y vector de cargas .............................................. 36
2.3.5 Ensamble de las ecuaciones globales ............................................ 38
2.4 Imposición de las condiciones de frontera .............................................. 38
2.5 Método directo de las rigideces ............................................................. 38
2.6 Método de las flexibilidades .................................................................. 44
2.6.1 Pasos del método básico de las flexibilidades ................................ 45
2.6.2 Transformación rigidez-flexibilidad .............................................. 46
2.6.3 Transformación flexibilidad-rigidez .............................................. 47
2.7 Método de los elementos espectrales ..................................................... 48
2.8 Método de los Elementos Finitos Extendidos ........................................... 51
2.9 Métodos libres de malla ....................................................................... 54
2.10 Método de las diferencias finitas ........................................................... 55
2.11 Método de los elementos de frontera ..................................................... 55
2.12 Método de la banda finita ..................................................................... 56

3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELADO ...................................... 61


3.1 Introducción ....................................................................................... 61
3.2 Elemento resorte ................................................................................ 62
3.3 Elementos de eje recto ........................................................................ 64
3.3.1 Elemento armadura ................................................................... 64
3.3.2 Elemento viga .......................................................................... 69
3.3.3 Elemento marco........................................................................ 77
3.4 Elemento de eje curvo ......................................................................... 83
3.4.1 Elemento arco .......................................................................... 83
3.4.2 Elemento cable ......................................................................... 85
3.5 Elementos planos................................................................................ 89
3.5.1 Esfuerzo plano .......................................................................... 90
3.5.2 Deformación plana .................................................................... 93
3.6 Elemento placa ................................................................................... 94
3.6.1 Ecuación de equilibrio ................................................................ 95
3.6.2 Placa delgada ........................................................................... 97
3.6.3 Placa gruesa ............................................................................. 99
3.7 Elemento membrana ......................................................................... 101
3.8 Elemento cascarón ............................................................................ 102
3.8.1 Uso de elementos planos ......................................................... 105
3.8.2 Uso de elementos sólidos tridimensionales ................................. 108
3.8.3 Uso de elementos cascarón ...................................................... 109
3.9 Elemento sólido ................................................................................ 110
3.9.1 Configuración geométrica ......................................................... 111
3.9.2 Desplazamientos ..................................................................... 114
3.9.3 Deformaciones ....................................................................... 115
3.9.4 Esfuerzos ............................................................................... 116
3.9.5 Matriz de rigidez ..................................................................... 117
3.10 Elemento axisimétrico ....................................................................... 117

viii
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

3.10.1 Configuración geométrica ......................................................... 118


3.10.2 Desplazamientos ..................................................................... 119
3.10.3 Deformaciones ....................................................................... 119
3.10.4 Esfuerzos ............................................................................... 120
3.11 Elemento de interfaz ................................................................ 120

4. TIPOS DE ANÁLISIS ............................................................................... 123


4.1 Análisis estático ................................................................................ 123
4.1.1 Análisis estático lineal .............................................................. 124
4.2 Análisis no lineal ............................................................................... 132
4.2.1 Análisis incremental ................................................................ 133
4.2.2 Análisis incremental—iterativo .................................................. 135
4.3 No linealidad del material .................................................................. 141
4.3.1 Materiales .............................................................................. 142
4.3.2 Modelos elasto-plásticos .......................................................... 142
4.3.3 Modelos de daño ..................................................................... 145
4.4 No linealidad geométrica.................................................................... 146
4.4.1 Matriz de rigidez geométrica ..................................................... 149
4.4.2 Análisis P—Delta ..................................................................... 153
4.4.3 Análisis de pandeo .................................................................. 155
4.4.4 Método de análisis directo del AISC 360—10 .............................. 159
4.5 Análisis de empuje lateral .................................................................. 160
4.6 Análisis dinámico .............................................................................. 164
4.6.1 Análisis dinámico lineal ............................................................ 165
4.6.2 Análisis dinámico no lineal ....................................................... 167
4.6.3 Análisis dinámico no lineal paso a paso ...................................... 167
4.6.3 Análisis modal espectral ........................................................... 173
4.7 Análisis térmico ................................................................................ 177
4.7.1 Ecuación de flujo de calor ........................................................ 179
4.7.2 Análisis térmico mediante elemento finito .................................. 180
4.8 Otros tipos de análisis ....................................................................... 181
4.8.1 Análisis de mecánica de fractura ............................................... 181

5 MODELADO PARA ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE PROBLEMAS DE


INTERACCIÓN SUELO—ESTRUCTURA ..................................................... 183
5.1 Introducción ..................................................................................... 183

6. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL MODELADO POR EL MÉTODO DE LOS


ELEMENTOS FINITOS ............................................................................. 185
6.1 Modelado de la estructura .................................................................. 185
6.1.1 Reglas básicas de mallado de una estructura con elementos finitos 186
6.1.2 Generación de mallas .............................................................. 202
6.2 Elección del tipo de análisis ................................................................ 202
6.3 Análisis de resultados ........................................................................ 203
6.3.1 Convergencia de la solución ..................................................... 204
6.3.2 Verificación ............................................................................ 205
6.3.3 Validación .............................................................................. 205

ix
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
CONTENIDO

6.4 Graficación de resultados ................................................................... 206


6.4.1 Criterios de graficación ............................................................ 207

REFERENCIAS ........................................................................................ 211

AYUDAS DE DISEÑO ............................................................................... 217


Ad.1 Cálculo de coeficientes de rigidez para elementos de sección variables .... 217
Ad.2 Ejemplo ........................................................................................... 223
Ad.2.1 Solución mediante el método de Cross....................................... 223
Ad.2.2 Solución mediante programa comercial ...................................... 227
Ad.3 Ejemplo ........................................................................................... 229

ANEXOS ................................................................................................. 237


An.1 Tipos de estructuras .......................................................................... 237
An.1.1 Vigas simples y continuas ...................................................... 237
An.1.2 Armaduras planas y espaciales ............................................... 238
An.1.3 Retículas .............................................................................. 239
An.1.4 Arcos ................................................................................... 240
An.1.5 Marcos planos ...................................................................... 243
An.1.6 Marcos con contravientos ....................................................... 243
An.1.7 Marcos tridimensionales ......................................................... 244
An.1.8 Edificios estructurados a base de marcos ................................. 244
An.1.9 Naves industriales ................................................................. 245
An.1.10 Estructuras de cables ............................................................ 246
An.1.11 Estructuras de mampostería ................................................... 246
An.1.12 Estructuras geodésicas .......................................................... 247
An.1.13 Estructuras desplegables........................................................ 247
An.1.14 Torres de transmisión ............................................................ 248
An.1.15 Postes ................................................................................. 248
An.1.16 Estructuras atirantadas .......................................................... 249
An.1.17 Estructuras costa a fuera ....................................................... 249
An.1.18 Muros de cortante ................................................................. 250
An.1.19 Placas .................................................................................. 250
An.1.20 Placas plegadas .................................................................... 251
An.1.21 Losas .................................................................................. 251
An.1.22 Membranas .......................................................................... 252
An.1.23 Cascarones .......................................................................... 252
An.1.24 Tanques............................................................................... 253
An.1.25 Chimeneas ........................................................................... 253
An.1.26 Silos .................................................................................... 254
An.1.27 Estructuras masivas de concreto ............................................. 254
An.2 Análisis dinámico .............................................................................. 255
An.2.1 Extracción de modos y frecuencias propias ................................. 255
An.2.2 Método de Jacobi .................................................................... 256
An.2.3 Cociente de Rayleigh ............................................................... 257
An.2.4 Método de iteración en el subespacio ......................................... 259
An.3 Líneas de influencia ........................................................................... 260

x
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

An.3.1 Construcción de una línea de influencia...................................... 260


An.4 Tabla de conversiones ....................................................................... 262

CONTENIDO GENERAL DEL MANUAL 265


Secciones de hidrotecnia, geotecnia y estructuras

xi
PRÓLOGO

Hoy la Comisión Federal de Electricidad atraviesa por un momento histórico. Con la


reforma energética, promulgada por el Presidente Enrique Peña Nieto, la CFE se
transformará en una empresa productiva del Estado. Para estar a la altura de este
desafío, la CFE deberá implementar grandes cambios internos que cumplan un doble
objetivo: hacer más eficiente a la Comisión y, al mismo tiempo, asegurar que cuente
con las herramientas y los recursos para modernizarse, a fin de seguir contribuyendo al
desarrollo económico y social del país.

El fortalecimiento de la CFE es fundamental para seguir garantizando el abasto de


energía a precios cada vez más competitivos. Este esfuerzo pasa, sin duda, por la
promoción de la inversión pública y privada para el desarrollo de infraestructura, la
generación de incentivos para la innovación y el desarrollo tecnológico, y la formación
de capital humano especializado.

En esta coyuntura de importantes retos para el Sector Eléctrico Nacional, pero también
de grandes oportunidades, se inscribe la presente obra. El Manual de Diseño de Obras
Civiles contribuye al cumplimiento de las ambiciosas metas planteadas por la reforma y
por el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, que buscan impulsar no sólo el
desarrollo de más y mejor infraestructura, sino también la formación de cuadros técnicos
altamente capacitados en el diseño y construcción de estos proyectos.

Así, esta nueva edición del Manual elaborado por la CFE y la Universidad Nacional
Autónoma de México provee los lineamientos de diseño de todas las obras de ingeniería
civil, y lo hace incorporando los avances tecnológicos y la experiencia técnica acumulada
por la ingeniería mexicana desde 1983, año en que se editó el último manual.

Sin duda, esta obra, que conjunta elementos teóricos y prácticos de la ingeniería en los
campos de la Hidrotecnia, Geotecnia y Estructuras, constituye una referencia técnica
obligada no sólo para los ingenieros de la CFE, sino para todos aquellos encargados de
construir obras de ingeniería civil en PEMEX y dependencias del sector público federal y
local. Al igual que su predecesor, este manual único en su tipo será de gran ayuda técnica
para los ingenieros de toda América Latina.

Quiero destacar que con el Manual de Diseño de Obras Civiles, la CFE refrenda su
compromiso con la formación de nuevos cuadros de ingeniería. En efecto, esta
publicación está pensada para ser consultada y utilizada en las aulas por nuestros
estudiantes de ingeniería, no sólo en el ramo civil, sino en diversas disciplinas.

Reconozco a quienes participaron en la elaboración de esta importante obra que, sin


duda, habrá de permitir que la CFE avance en su objetivo de consolidarse como una
empresa cada vez más competitiva y eficiente, que genere de manera estable y a
menores costos la energía eléctrica que México requiere para su desarrollo.

Dr. Jaime Francisco Hernandez Martinez


PRESENTACIÓN

Para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es de la mayor importancia mantener y


mejorar el nivel de la ingeniería con que desarrolla cada una de sus obras. Con este enfoque,
la Comisión publicó por primera vez el Manual de Diseño de Obras Civiles en 1969 y en un
proceso de mejora continua, la CFE produjo su revisión en 1983.

La presente edición actualiza las versiones previas e incorpora capítulos nuevos, con una
visión en la que se incluyen los múltiples avances tecnológicos alcanzados en las últimas
décadas. El signo de cambio desde 1983 está asociado al uso de las computadoras en la vida
cotidiana. Así, sin menoscabo de la exposición de los conocimientos invariantes y los métodos
de diseño convencionales, en la presente versión del Manual se incluyen los procedimientos
basados en los métodos numéricos computacionales, discutiendo sus capacidades y
limitaciones.

El Manual actual constituye una herramienta de utilidad para quienes se dedican al diseño de
las estructuras civiles que forman parte de una central de generación eléctrica, o de un
sistema de distribución eléctrica. Si bien este Manual sirve fundamentalmente para este fin
como una ayuda práctica para los ingenieros de CFE, se considera que, en general, también
será útil para los ingenieros civiles que ejercen su profesión en otros campos. Adicionalmente,
en la elaboración del Manual se ha procurado que cumpla con una misión didáctica, al
constituirse en un documento auxiliar para que el estudiante de ingeniería se familiarice con
los temas que desarrollará en su vida profesional.

El Manual se divide en tres Secciones, A: Hidrotecnia, B: Geotecnia y C: Estructuras; a su


vez, cada Sección se subdivide en Temas y Capítulos que aparecen listados al final de esta
entrega. Se ha organizado en fascículos o capítulos separados, con un formato que permite
consultas fáciles y dinámicas; cada capítulo consta de Recomendaciones, Comentarios y
Ayudas de diseño (Ejemplos). Los aspectos teóricos y los métodos de diseño referentes a
cierto tópico, junto con la discusión de sus aplicaciones, constituyen las Recomendaciones
que proporcionan los elementos de información que junto con el buen juicio del responsable
de un proyecto, permiten una solución conveniente ingenierilmente. En la nueva versión del
Manual se han incluido los Comentarios dentro de la exposición de las Recomendaciones,
distinguiéndolos simplemente con una tipografía diferente, con objeto de redondear una
presentación en el justo lugar donde se precisan. Los ejemplos que se presentan en las
Ayudas de diseño, coadyuvan a la comprensión de lo expuesto en las Recomendaciones.

El Manual fue elaborado por académicos del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional
Autónoma de México, en colaboración con ingenieros de la Subdirección de Proyectos y
Construcción a la que pertenecen especialistas de las Coordinaciones de Proyectos
Hidroeléctricos, Proyectos Termoeléctricos, Líneas de Transmisión y Transformación, y la
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil de la Comisión Federal de Electricidad. Es de interés
para la CFE difundir esta obra que se ha consolidado como el manual de consulta en ingeniería
civil más requerido no sólo en México, sino también por los ingenieros de otros países de
habla hispana.

Con la estrecha y fructífera cooperación lograda entre una de las más prestigiadas
instituciones dedicadas a la investigación y la docencia del país, y la Comisión Federal de
Electricidad, cuya misión es el suministro de electricidad con altos estándares de calidad al
menor costo posible, para beneficio de México, se ha logrado actualizar y complementar este
documento de alto valor técnico y académico, que será de mucha utilidad para el desarrollo
de nuestra infraestructura eléctrica.
Ing. César Fernando Fuentes Estrada
Dr. Luis Agustín Álvarez - Icaza Longoria
SIMBOLOGÍA
𝑎𝑒𝑓 altura del elemento finito
𝑎𝑙 longitud medida del origen a la posición de la fuerza P
𝑎𝑚𝑒𝑓 base menor de elemento finito trapezoidal
𝐚 término que hace que el campo de desplazamientos sea
continuo
𝐴 área de la sección transversal
𝐴𝑐 área efectiva de cortante
𝐴𝑛 , 𝐵𝑛 constantes de integración
𝐴𝑚 área promedio de la sección transversal
𝐴𝑣a área de la sección transversal de una viga de sección variable
en el nodo a
𝐴(𝑥) área de la sección transversal de una viga a una distancia x
𝐴1 área de la sección transversal en el nodo 1
𝐴2 área de la sección transversal en el nodo 2
𝐀 matriz de autovectores
𝑏 fuerza de cuerpo
𝑏𝑒𝑓 ancho del elemento finito
𝑏𝑓 ancho del elemento en la dirección normal a éste
𝑏𝑙 longitud medida de la posición de la carga P al nodo final del
elemento
𝑏𝑚𝑒𝑓 base mayor de elemento finito trapezoidal
𝑏𝑝𝑥 longitud de un elemento plano en dirección x
𝑏𝑝𝑦 longitud de un elemento plano en dirección y
𝑏𝑣 ancho de la sección transversal de una viga
𝑏𝑥 , 𝑏𝑦 , 𝑏𝑧 fuerzas de cuerpo en dirección 𝑥, 𝑦, 𝑧
𝐛 vector de fuerzas de cuerpo
𝐵1 𝑦 𝐵2 factores de amplificación
𝐁 matriz de transformación
𝑐 mecanismo de amortiguamiento
𝑐11 , 𝑐12 , 𝑐13 , 𝑐14 … 𝑐66 coeficientes de la matriz constitutiva simétrica del material
CG carga gravitacional
𝐶𝑚 coeficiente que se determina considerando que no hay
traslación lateral del marco
𝐂 matriz constitutiva simétrica del material
𝑪 matriz de amortiguamiento
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
SIMBOLOGÍA

d𝑥1 , d𝑦1 , d𝑧1 , d𝑥2 , d𝑦2 , d𝑧2 coeficientes del vector global de desplazamientos de una
armadura 3D
1
𝑑𝑎𝑧 desplazamiento de azotea, debido al primer incremento de
carga lateral
2
𝑑𝑎𝑧 desplazamiento de azotea, debido al segundo incremento de
carga lateral
𝑑𝑛𝑥 , 𝑑𝑛𝑦 , 𝑑𝑛𝑧 … 𝑑𝑛𝑓 coeficientes del vector nodal de desplazamientos

𝑑𝑥1 ′
, 𝑑𝑦1 ′
, 𝑑𝑧1 ′
, 𝜃𝑥1 ′
, 𝜃𝑦1 ′
, 𝜃𝑧1 ′
, 𝑑𝑥2 ′
, 𝑑𝑦2 ′
, 𝑑𝑧2 ′
, 𝜃𝑥2 ′
, 𝜃𝑦2 ′
, 𝜃𝑧2 coeficientes del vector local de
desplazamientos de un elemento cable,
viga, marco y marco 3D

𝑑1′ , 𝑑2′ … 𝑑𝑛𝑑 coeficientes del vector local de desplazamientos de un
elemento de 𝑛𝑑 nodos
𝐝 vector global de desplazamientos
𝐝′ vector local de desplazamientos
𝐝𝑔 vector espectral global de grados de libertad
𝒅𝒏 vector nodal de desplazamientos
𝐷 módulo de rigidez a flexión equivalente de la placa
𝐃𝑓 vector de desplazamientos de nodos no restringidos
𝐃𝑠 vector de desplazamientos de nodos restringidos
𝐸 módulo de elasticidad o de Young
𝐸𝐼𝑍 rigidez elástica a flexión
𝐸𝑖,max elementos mecánicos máximos del modo 𝑖
𝐸max elementos mecánicos máximos combinados de todos los
modos
𝐸𝑄1 , 𝐸𝑄2 , 𝐸𝑄3 vector de cargas laterales necesario para provocar la primera
articulación plástica
f𝑐 matriz de coeficientes de flexibilidad de un elemento de la
estructura completa
𝑓ℎ flujo de calor por unidad de área
𝑓ℎ𝑦 , 𝑓ℎ𝑥 flujo de calor por unidad de área paralelo al gradiente de
temperatura
𝑓𝑘𝑖 distribución de rigidez del nodo i
𝑓𝑠 fuerza de superficie
𝑓𝑣1 fuerza vertical generada debido a la tensión del cable en el
nodo 1
𝑓𝑣2 fuerza vertical generada debido a la tensión del cable en el
nodo 2
𝑓𝑝𝑥1 , 𝑓𝑝𝑦1 , 𝑓𝑝𝑥2 , 𝑓𝑝𝑦2 , 𝑓𝑝𝑥3 , 𝑓𝑝𝑦4 , 𝑓𝑝𝑥4 , 𝑓𝑝𝑦4 coeficientes de un vector de fuerzas de un elemento
plano, en N
𝑓𝑥1 , 𝑓𝑦1 , 𝑓𝑧1 , 𝑀𝑥1 , 𝑀𝑦1 , 𝑀𝑧1 , 𝑓𝑥2 , 𝑓𝑦2 , 𝑓𝑧2 , 𝑀𝑥2 , 𝑀𝑦2 , 𝑀𝑧2 coeficientes del vector local de fuerzas de
un elemento cable, viga, marco y marco
3D
𝑓𝐷 (𝑡) fuerza de amortiguamiento en función del tiempo
𝑓𝑆 (𝑡) fuerza del resorte en función del tiempo
𝑓11 , 𝑓12 , 𝑓13 , 𝑓14 , 𝑓15 … 𝑓66 coeficientes de la matriz de flexibilidades
𝑓𝐼 (𝑡) fuerza de inercia en función del tiempo

xviii
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

𝐟 vector local de fuerzas


𝐟𝐟 matriz de flexibilidades
𝐟𝐴 vector local de fuerzas del elemento A
𝐟𝑏 vector local de fuerzas nodales debidos a las fuerzas de
cuerpo
𝐟𝑒 suma de vectores de fuerzas de cuerpo y fuerzas de
superficie
𝐟𝑒𝑥𝑡 vector de fuerzas exteriores debido a un incremento de carga
(𝑛−1)
𝐟𝑒𝑥𝑡 vector de fuerza exterior para una iteración 𝑛 − 1
(𝑡+Δ𝑡)
𝐟𝑒𝑥𝑡 vector de fuerza exterior para un n-iesimo tiempo
1
𝐟𝑒𝑥𝑡 2
, 𝐟𝑒𝑥𝑡 3
, 𝐟𝑒𝑥𝑡 𝑛
, 𝐟𝑒𝑥𝑡 vector de fuerzas exterior para diferentes incrementos de
fuerza o desplazamiento
𝐟𝑔 vector espectral global de fuerzas
(𝑛)
𝐟𝑖𝑛𝑡 vector de fuerza interior para una enésima iteración
(𝑡)
𝐟𝑖𝑛𝑡 vector de fuerza interior para un tiempo determinado
𝐟𝑠 vector local de fuerzas nodales debido a las fuerzas de
superficie
𝐟𝐺 vector local de fuerzas asociadas a la matriz de rigidez
geométrica
𝐟𝑇 vector total de fuerzas en coordenadas globales
𝐟Γ vector de fuerzas distribuidas en la frontera
𝐹ei fuerza del entrepiso i debido a los efectos de segundo orden
𝐹ei−1 fuerza del entrepiso i-1 debido a los efectos de segundo orden
F1 , F2 , F3 , F4 … F𝑛 coeficientes del vector global de fuerzas
𝐹 𝐴 , 𝐹𝐵 , 𝐹𝐶 , 𝐹𝐷 fuerzas internas de cada uno de los elementos que concurren
en el nodo 𝑖
F𝑥1 , F𝑦1 , F𝑧1 , F𝑥2 , F𝑦2 , F𝑧2 coeficientes del vector global de fuerzas de una armadura 3D
𝐅 vector global de fuerzas
𝐅𝐴 vector global de fuerzas del elemento A
𝐅𝒉 vector de fuerzas laterales externas
𝑭𝒂 vector de fuerzas externas dinámicas aplicadas a la
estructura
𝑭𝐷 (𝑡) vectores fuerzas de amortiguamiento para un sistema de uno
o varios grados de libertad
𝑭𝐸 (𝑡) vectores fuerzas elásticas o internas para un sistema de uno
o varios grados de libertad
𝑭𝐼 (𝑡) vectores fuerzas de inercia para un sistema de uno o varios
vectores grados de libertad
̅𝑡
𝑭 vector de desplazamiento en el tiempo
𝐺 módulo de cortante
ℎ diferencia entre el tiempo inicial y un tiempo 1
ℎei altura del entrepiso i
ℎ𝑣𝑎 altura de la sección transversal de una viga de sección
variable en el nodo a
ℎ𝑣𝑏 altura de la sección transversal de una viga de sección
variable en el nodo b

xix
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
SIMBOLOGÍA

ℎ𝑣 peralte de la viga
ℎ𝑣 (𝑥) altura de la sección transversal de una viga de sección
variable a una distancia 𝑥
𝐻𝑢̆ suma de un desplazamiento en un campo discontinuo más un
desplazamiento en un campo continuo
ℋ𝛤𝑑 término que hace que el campo de desplazamientos sea
discontinuo
𝐼𝑥 , 𝐼𝑦 y 𝐼𝑧 momentos de inercia de la sección transversal del elemento
𝐼𝑧 (𝑥) momento de inercia de la sección transversal de una viga a una
distancia x
𝐼𝐼 , 𝐼𝐼𝐼 , 𝐼𝐼𝐼𝐼 invariantes del tensor de esfuerzos
𝚰 vector de invariantes
𝑰 matriz identidad
𝐽 constante de torsión de la sección
𝑘𝑛 , 𝑘𝑡 constantes que representan la rigidez de la interfaz para el
modo I y II, respectivamente
𝑘𝑝 coeficiente teórico crítico de pandeo
k𝑟 rigidez de un elemento resorte
𝑘𝑟 coeficiente de la matriz local de un elemento resorte
𝑘𝑟𝑛 rigidez rotacional del elemento n
𝑘𝑟𝑜 rigidez de un resorte elástico de un oscilador de un grado de
libertad
k matriz local de rigidez
𝐤𝐺 matriz local de rigidez geométrica
𝐤𝑇 matriz local de rigidez total en coordenadas globales
𝒌𝑡𝑒 conductividad térmica del material
KL longitud efectiva de la columna
𝑘11 , 𝑘12 , 𝑘13 , 𝑘14 … 𝑘𝑛𝑛 coeficientes de la matriz global de rigidez
K11 , K12 , K 21 , K 22 submatrices de la matriz global de rigidez
𝐴
K11 𝐵
, K11 𝐶
, K11 𝐷
, K11 submatrices de la matriz global de rigidez de los elementos
estructurales A, B, C, D.
𝐾∗ módulo volumétrico
̅
𝐾 matriz de rigidez efectiva
̅𝑡
𝐾 matriz de rigidez efectiva triangular
K matriz global de rigidez
𝑲 matriz de rigidez de la ecuación de equilibrio dinámico
𝐊 (𝑛) matriz global de rigidez para para una enésima iteración
𝐊 (𝑡) matriz global de rigidez para un tiempo determinado
𝐊 (𝑛−1) matriz global de rigidez para una iteración 𝑛 − 1
𝐊 𝑐𝑎 matriz de rigidez de un elemento cascarón
𝐊𝑓𝑓 sub-matriz de rigidez con condiciones de apoyo no
restringidos
𝐊𝑓𝑠 , 𝐊 𝑠𝑓 sub-matriz de rigideces con condiciones de apoyos restringido
y no restringidos
𝐊𝒍 matriz de rigidez lateral
𝐊 𝑠𝑠 sub-matriz de rigideces con condiciones de apoyo restringido

xx
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

𝐊𝒕 matriz total en coordenadas globales


𝐊𝐹 matriz de rigidez debida al efecto de flexión
𝐊𝐺 matriz global de rigidez geométrica
𝐊𝑀 matriz de rigidez debida al efecto membrana
𝐊𝑇 matriz de rigidez tangente
𝐊 𝑇𝐸 matriz depende de la conductividad del material
𝐊 𝑇𝐸𝐹 matriz de conductividad del elemento finito
̂
𝐊 matriz diagonal de rigideces para una iteración
l, m, n cosenos directores
𝑙 longitud de un elemento estructural, barra, viga o marco,
cable
𝑙𝑓 longitud del elemento interfaz
l𝑥 , m𝑥 , n𝑥 , l𝑦 , m𝑦 , n𝑦 , l𝑧 , m𝑧 , n𝑧 componentes de la submatriz de cosenos directores entre
ambos sistemas de referencia
𝑙1 , 𝑙2 , 𝑙3 diferentes longitudes de tramos de una viga de sección
variable
𝐿∗ función Lagrangiana
𝐋 matriz que contiene operadores diferenciales
𝐋𝒌 matriz que contiene la relación entre la masa y la altura del
entrepiso
𝑚 masa total del sistema
𝑚𝑒 masa del entrepiso
M momento flexionante
M𝑥 momento flexionante alrededor del eje x
M𝑥𝑦 cortante en dirección y, normal a x
M𝑥 , M𝑦 momentos flexionantes alrededor de x, y
M𝑧 momento flexionante alrededor del eje z
M𝑧 (𝑥) momento flexionante alrededor del eje z
M𝑧a momento flexionante alrededor del eje z en el nodo a
M𝑦 momento flexionante alrededor del eje y
M𝑦𝑥 cortante en dirección x, normal a y
M𝜑 componente del vector de momentos en un elemento
cascarón
𝑀𝑎𝑖 masa asociada al modo i
𝑀𝐷𝐴1 momento de distribución en el nodo 𝐴 debido a la rigidez
rotacional del elemento 1
𝑀𝐷𝐵2 momento de distribución en el nodo 𝐵 debido a la rigidez
rotacional del elemento 2
𝑀𝐷𝐶3 momento de distribución en el nodo 𝐶 debido a la rigidez
rotacional del elemento 3
𝑀𝐷𝐷4 momento de distribución en el nodo 𝐷 debido a la rigidez
rotacional del elemento 4
𝑀𝐷𝑖1 , 𝑀𝐷𝑖2 , 𝑀𝐷𝑖3 , 𝑀𝐷𝑖4 momento de distribución en el nodo 𝑖 debido a la rigidez
rotacional de los elementos 1, 2, 3, 4
𝑀𝐷𝑖 momento de distribución en el nodo 𝑖

xxi
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
SIMBOLOGÍA

𝑀𝐷𝑖𝑛 momento de distribución en el nodo i debido a la rigidez


rotacional para el elemento n
𝑀𝑑𝑖 momento total de desequilibrio en el nodo 𝑖
𝑀𝐸𝐴1 momento de empotramiento perfecto en el nodo A del
elemento 1
𝑀𝐸𝐵2 momento de empotramiento perfecto en el nodo B del
elemento 2
𝑀𝐸𝐶3 momento de empotramiento perfecto en el nodo C del
elemento 3
𝑀𝐸𝐷4 momento de empotramiento perfecto en el nodo D del
elemento 4
𝑀𝐸𝑖1 , 𝑀𝐸𝑖2 , 𝑀𝐸𝑖3 , 𝑀𝐸𝑖4 momentos de empotramiento perfecto en el nodo i de los
elementos 1, 2, 3 y 4
𝑀𝐸11 momento de empotramiento perfecto en el nodo 1 del
elemento 1
𝑀𝐸21 momento de empotramiento perfecto en el nodo 2 del
elemento 1
𝑀𝐸𝑖𝑛 momento de empotramiento del elemento 𝑛 en el nodo 𝑖
𝑀𝑇𝑖𝑛 momento de transporte del nodo 𝑖 para el elemento 𝑛
𝑀𝐸𝑖𝑛 momento de empotramiento del elemento 𝑛 en el nodo 𝑖
𝑀𝐸𝑖𝑛 momento de empotramiento del elemento 𝑛 en el nodo 𝑖
𝑀𝐸𝑗𝑛 momento de empotramiento del elemento 𝑛 en el nodo 𝑗
𝑀𝐴1 momento flexionante en el nodo A del elemento 1
𝑀𝑎𝑖 masa asociada al modo 𝑖
𝑀𝐵2 momento flexionante en el nodo B del elemento 2
𝑀𝐶3 momento flexionante en el nodo C del elemento 3
𝑀𝐷4 momento flexionante en el nodo D del elemento 4
𝑀𝑖1 momento flexionante en el nodo 𝑖 del elemento 1
𝑀𝑖1 , 𝑀𝑖2 , 𝑀𝑖3 , 𝑀𝑖4 momentos flexionantes en el nodo 𝑖 de los elementos 1, 2, 3,
4
𝑀𝑖 , 𝑀𝑗 momento flexionante en el nodo 𝑖 y 𝑗 del elemento n
𝑛
𝑀𝑓𝑖 momento flexionante final en el nodo 𝑖 del elemento n
𝑛
𝑀𝑓𝑗 momento flexionante final en el nodo 𝑗 del elemento n
𝑀𝑙𝑡 momento de primer orden, causado únicamente por
traslación lateral del marco
𝑀𝑛𝑡 momento de primer orden, considerando que no hay
traslación lateral del marco
𝑀𝑜1 momento flexionante de los elementos estructurales para el
primer incremento de carga de un análisis de empuje lateral
𝑀𝑜2 momento flexionante de los elementos estructurales para el
segundo incremento de carga de un análisis de empuje lateral
𝑀𝑢 resistencia a flexión de segundo orden requerida
𝑀𝑣 momento de volteo adicional debido a los efectos P-Delta
𝑀𝑥 , 𝑀𝑦 , 𝑀𝑥𝑦 , 𝜎𝑥 , 𝜎𝑦 , 𝜎𝑥𝑦 coeficientes del vector de momentos flexionantes de un
elemento placa

xxii
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

𝑀0𝑥 , 𝑀0𝑦 , 𝑀0𝑥𝑦 coeficientes del vector de momentos flexionantes iniciales de


un elemento placa, en N-m
𝑀1 𝑦 𝑀2 momentos mínimo y máximo, respectivamente, en los
extremos del elemento y en el plano de flexión considerado
̅𝑖
𝑀 masa modal de modo i
𝐌𝒑 vector de momentos flexionantes de un elemento placa
𝑴 matriz de masa
𝟏 𝟏 𝟏
− − −
𝟐 𝟐
𝑴𝟏𝟏 , 𝑴𝟐𝟐 , 𝑴𝒏𝒏 𝟐
coeficientes de la matriz diagonal de masas
̂
𝐌 matriz diagonal de masas
𝑛𝑏 número de barras
𝑛𝑑 numero de nodos de un elemento
𝑛𝑓 numero de grados de libertad de un nodo
Na fuerza normal de un elemento estructural en el nodo a
N(𝑥) fuerza normal de un elemento estructural a una distancia x
N fuerza normal
N𝑥 fuerza normal en dirección x de un elemento cascarón
𝑁 función de forma
𝑁1 , 𝑁2 , 𝑁𝑛𝑑 coeficientes de la matriz que contiene las funciones de forma
𝑁1 𝑁2 ⋯ 𝑁𝑛 coeficientes de la matriz de funciones de forma
𝑁𝑣1 , 𝑁𝑤1 , 𝑁𝑣2 , 𝑁𝑤2 coeficientes de la matriz que contiene las funciones de forma
de un elemento viga
𝑁1 , 𝑁2 coeficientes de la matriz que contiene las funciones de forma
de un elemento armadura
N𝜑 fuerza normal en dirección φ de un elemento cascarón
𝐍 matriz que contiene las funciones de forma
𝑝𝑡 fuerza interna total
1
𝑝𝑖𝑛 fuerza interna debido a la fuerza P1
2
𝑝𝑖𝑛 fuerza interna debido a la fuerza P 2
𝑝𝑥 , 𝑝𝑦 , 𝑝𝑧 coeficientes del vector de fuerzas
P fuerza
P(t) fuerza en función del tiempo
𝑃(𝑡) carga dinámica externa en función del tiempo
P1 , P 2 sistema de fuerzas aplicadas a un elemento y/o estructura
P𝑥1 , P𝑥2 , P𝑥3 fuerza en el nodo 1, 2 y 3, dirección 𝑥
P𝑦1 , P𝑦2 , P𝑦3 fuerza en el nodo 1, 2 y 3, dirección 𝑦
P𝑧 fuerza en dirección z
P𝑃 fuerzas primarias
P𝑅 fuerzas redundantes
P1 , P2 fuerza aplicada en el nodo 1 y 2
𝑃𝑎 carga axial
𝑃𝑐𝑟 carga crítica de pandeo
𝑃𝑒1 resistencia elástica crítica de pandeo del elemento en el plano
de flexión
𝑃𝑒2 resistencia elástica crítica de pandeo para el entrepiso
1
𝑃𝑖,𝑒𝑞 fuerza equivalente del nivel 1

xxiii
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
SIMBOLOGÍA

2
𝑃𝑖,𝑒𝑞 fuerza equivalente del nivel 2
3
𝑃𝑖,𝑒𝑞 fuerza equivalente del nivel 3
4
𝑃𝑖,𝑒𝑞 fuerza equivalente del nivel 4
𝑃𝑙𝑡 fuerza axial de primer orden, causada únicamente por
traslación lateral del marco
𝑃𝑛𝑡 fuerza axial de primer orden, considerando que no hay
traslación lateral del marco
𝑃𝑟 resistencia axial de primer orden requerida
𝑃𝑢 resistencia axial de segundo orden requerida
𝑃𝑥1 , 𝑃𝑦1 , 𝑃𝑧1 , 𝑀𝑥1 , 𝑀𝑦1 , 𝑀𝑧1 fuerzas en el nodo 1 en un elemento marco 3D
𝑃𝑥2 , 𝑃𝑦2 , 𝑃𝑧2 , 𝑀𝑥2 , 𝑀𝑦2 , 𝑀𝑧2 fuerzas en el nodo 2 en un elemento marco 3D
𝑃𝐶 carga crítica
𝑃𝐸 carga de Euler
𝑃1 , 𝑃2 coeficiente del vector local de fuerzas de un elemento resorte
P𝐼 , P𝐼𝐼 fuerza 𝐼 y 𝐼𝐼
𝑃∗ carga unitaria aplicada a una distancia x
𝐏 vector de fuerzas
𝐏𝑓 vector de fuerza aplicada en nodo no restringido
𝐏𝑠 vector de fuerza aplicada en nodo restringido
𝑷𝑒𝑞 vector de cargas equivalente
𝑞 carga uniformemente distribuida
𝑞(𝑥) carga uniformemente distribuida a una distancia x
𝑞𝑛 (𝑡) desplazamiento con respecto al tiempo de un oscilador de un
grado de libertad
𝑄 flujo de calor absorbido del medio
𝐐 matriz de anulación
𝐐𝑻 vector de cargas térmicas
𝑟𝑥 𝑋, 𝑟𝑥 𝑌, 𝑟𝑥 𝑍 … 𝑟𝑧 𝑍 coeficientes de la submatriz 𝐫𝒐
𝐫, 𝐫′ radio vector con componentes
𝐫𝒐 submatriz del tensor de transformación
R radio del segmento del arco
𝑅 residuo
𝑅𝑟𝑖 fuerza total acumulada del edificio
𝑅(𝜹𝑎𝑣 ) cociente de Rayleigh
𝑅𝑒𝑖 suma de las fuerzas equivalentes de los entrepisos
𝑅𝐴 reacción en el apoyo A
𝑅𝑀 factor de arriostramiento
𝐑 𝑑𝑒 vector de fuerza desbalanceada
𝐑 matriz de rotación
𝐑o vector de fuerza desbalanceada inicial
𝑆𝑎 seudoaceleración
𝑆𝑑 desplazamiento espectral
𝐒𝑔 matriz espectral global
𝑡∗ tracciones prescritas
𝑡 tiempo
𝑡𝑐 tracciones

xxiv
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

𝑡𝑝 espesor del elemento placa


𝑡𝑝𝑙 espesor de un elemento plano
𝑡𝑝1 espesor de la placa 1
𝑡𝑝2 espesor de la placa 2
𝑡𝑥 , 𝑡𝑦 , 𝑡𝑧 tracciones en dirección 𝑥, 𝑦, 𝑧
𝑡0 tiempo inicial
𝑡1 , 𝑡2 tiempo 1 y tiempo 2
𝐭𝒓 vector de tracciones
𝑇 temperatura
𝑇𝑐 tensión inicial en el cable
𝚻 tensor de deformaciones o de esfuerzos principales
𝐓𝐨 tensor de transformación
𝐓𝑇 vector de temperaturas nodales
𝐓𝑇1 , 𝐓𝑇2 , 𝐓𝑇𝑛 coeficientes del vector de temperaturas nodales
𝐓3 submatriz de cosenos directores
u desplazamiento
u(t) desplazamiento en función del tiempo
u(𝑡) desplazamiento en función del tiempo de un sistema de un
grado de libertad
𝑗
umax desplazamientos máximos combinados de todos los modos
uos desplazamiento máximo de la coordenada modal
u𝑖 desplazamiento en el nodo i
u𝑖𝐴 , u𝐵𝑖 , u𝐶𝑖 , u𝐷
𝑖 desplazamiento nodal de los elementos estructurales A, B, C
yD
u𝑛𝐴 desplazamiento normal del lado A
u𝑛𝐵 desplazamiento normal del lado B
u𝑡𝐴 desplazamiento tangencial del lado A
u𝑡𝐵 desplazamiento tangencial del lado B
u𝑣1 desplazamiento vertical del nodo 1
u𝑣2 desplazamiento vertical del nodo 2
𝑢𝑥1 , 𝑢𝑥2 desplazamientos nodales en dirección x de un elemento
estructural, en el nodo 1 y 2
𝑢𝑧1 , 𝑢𝑧2 desplazamientos nodales en dirección z de un elemento
estructural, en el nodo 1 y 2
u𝑥1 , u𝑦1 , u𝑥2 , u𝑦2 , u𝑥3 , u𝑦3 , u𝑥4 , u𝑦4 desplazamiento del nodo 1, 2, 3, 4 en dirección 𝑥 y 𝑦
u𝐴𝑥 desplazamiento normal del lado A en dirección x
u𝐵𝑥 desplazamiento normal del lado B en dirección x
u𝑃 desplazamiento debido a las fuerzas primarias
u𝑅 desplazamiento debido a las fuerzas redundantes
u0 desplazamiento inicial
u1 , u2 , u3 , u4 … . u𝑛 coeficientes del vector nodal desplazamientos
un1 , un2 , un3 … . un10 desplazamientos en los nodos
uI desplazamiento impuesto
u𝐼 desplazamiento debido a la fuerza P𝐼𝐼
u𝐼𝐼 desplazamiento debido a la fuerza P𝐼
u𝑡 desplazamiento total

xxv
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
SIMBOLOGÍA

u1 desplazamiento debido a P1
u2 desplazamiento debido a P 2
u̇ (𝑡) velocidad en función del tiempo de un sistema de un grado de
libertad
u̇ 𝑖 (𝑡) velocidad del modo 𝑖
u̇ 0 velocidad inicial
u̇ 1 velocidad inicial en un tiempo 1
ü aceleración de la gravedad
ü (𝑡) aceleración en función del tiempo de un sistema de un grado
de libertad
ü os aceleración máxima de la coordenada modal
ü 𝑖 (𝑡) aceleración del modo 𝑖
ü𝑥 ,ü𝑦 ,ü𝑧 aceleración de la gravedad en dirección 𝑥, 𝑦, 𝑧
ü 0 aceleración inicial de la gravedad
ü 1 aceleración inicial en un tiempo 1
𝑢, 𝑣, 𝑤, 𝑢𝑥 , 𝑢𝑦 , 𝑢𝑧 coeficiente del vector de desplazamiento en coordenadas 𝑥, 𝑦,
𝑧,
𝑢(𝑟, 𝑧) coeficientes del vector de desplazamientos radiales de un
elemento axisimétrico
𝑢ei desplazamiento en el entrepiso i
𝑢𝑖,𝑚𝑎𝑥 desplazamientos máximos asociado al modo 𝑖, en m
𝑢𝑥 , 𝑢𝑦 , 𝑢𝑧 coeficiente del vector de desplazamiento
𝑢1 , 𝑢2 coeficiente del vector local de desplazamientos de un
elemento resorte y armadura
𝑢1 , 𝑣1 , 𝑤1 , 𝑢2 , 𝑣2 , 𝑤2 , 𝑢3 , 𝑣3 , 𝑤3 , 𝑢4 , 𝑣4 , 𝑤4 desplazamientos del nodo 1 a 4 de un elemento
cascarón
𝑢∗ desplazamiento prescrito
𝑢 ′
desplazamiento campo discontinuo
𝑢̆ desplazamiento campo continuo
𝑢̈ 𝑆 histograma de las aceleraciones en el tiempo
𝐮 vector de desplazamientos
𝐮ℎ desplazamientos discontinuos
𝐮𝑡 vector de desplazamientos con respecto al tiempo
𝐮𝑡−Δ𝑡 vector de desplazamientos con respecto a un incremento de
tiempo anterior
𝐮 (𝑛)
vector desplazamiento para una enésima iteración
𝐮(𝑡) vector de desplazamiento para un tiempo determinado
𝐮 (𝑡+Δ𝑡)
vector de desplazamiento para un n-iesimo tiempo
𝐮(𝑛−1) vector desplazamiento para una iteración 𝑛 − 1
𝐮̇ 𝑡 vector de velocidades con respecto al tiempo
𝐮̇ 𝑡−Δ𝑡 vector de velocidades con respecto a un incremento de
tiempo anterior
𝐮̈ 𝒕 vector de aceleraciones con respecto al tiempo
𝐮̈ 𝑡−Δ𝑡 vector de aceleraciones con respecto a un incremento de
tiempo anterior
1 2 3 𝑛
𝐮 ,𝐮 ,𝐮 ,𝐮 vector de desplazamiento para diferentes incrementos de
fuerza
xxvi
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

𝐮𝑖 vector de desplazamiento asociado al modo 𝑖.

𝑈 energía de deformación total


𝑈𝑐 densidad de energía de deformación complementaria
𝑈0 densidad de energía de deformación
𝑈∗ trabajo interno
𝑈𝑐∗ densidad de energía de deformación complementaria total
𝑈𝑜∗ energía de deformación
Üos vector de pseudo—aceleraciones
𝐔 vector de desplazamiento de la ecuación de equilibrio dinámico
𝐔̇ vector de velocidad de la ecuación de equilibrio dinámico
𝐔̈ vector de aceleración de la ecuación de equilibrio dinámico
𝑣(𝑟, 𝑧) coeficientes del vector de desplazamientos tangenciales de un
elemento axisimétrico
𝐯 vector inicial para estimar el vector de formas modales
𝐯𝑓 vector final para estimar el vector de formas modales
𝐯1 vector para estimar el vector de formas modales asociado a la
iteración 1
𝐯2 vector para estimar el vector de formas modales asociado a la
iteración 2
V cortante
𝑉𝑜1 fuerza cortante de los elementos estructurales para el primer
incremento de carga, de un análisis de empuje lateral
𝑉𝑜2 fuerza cortante de los elementos estructurales para el
segundo incremento de carga, de un análisis de empuje
lateral
V𝑥 cortante en dirección x
V𝑦 cortante en dirección y
V𝑦a fuerza cortante en y en el nodo a
V𝑦 (𝑥) cortante en y a una distancia x
𝑉𝑧𝑥 , 𝑉𝑧𝑦 , 𝜎𝑧𝑥 , 𝜎𝑧𝑦 coeficientes del vector de fuerzas cortantes de un elemento
placa
V1 , V2 cortante del nodo 1 y 2
𝐕𝒑 vector de fuerzas cortantes de un elemento placa
𝑊 trabajo realizado en un sistema mecánico por una fuerza
𝑊𝑐 trabajo complementario
𝑊ei peso del entrepiso i
𝑊𝑃 trabajo realizado por las cargas externas
𝑊𝐼/𝐼𝐼 , 𝑊𝐼𝐼/𝐼 trabajo recíproco de Maxwell-Betty
𝑊∗ trabajo externo
𝑥 coordenada cartesiana en dirección x
𝑥, 𝑦, 𝑧 ejes coordenados globales
𝑥1 , 𝑦1 coordenada del nodo 1 de un elemento cable
𝑥2 , 𝑦2 coordenada del nodo 2 de un elemento cable
𝑥′, 𝑦′, 𝑧′ ejes coordenados locales
𝑥∗ distancia donde se aplica carga unitaria

xxvii
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
SIMBOLOGÍA

𝑦 coordenada cartesiana en dirección y


𝑦ℎ distancia medida a partir del eje neutro
𝑧 coordenada cartesiana en dirección z
𝛼 coeficiente de expansión térmica del material
𝛼ℎ factor que relaciona los peraltes de una vida de sección
transversal variable
𝛼𝑝 ángulo de la superficie rotada de una placa
𝛼’ ángulo entre los ejes coordenados globales y locales
𝛼𝑝 factor de resistencia del método de análisis AISC
β, γ parámetros para obtener una solución que sea estable y que
converja
𝛾𝑥𝑦 , 𝛾𝑥𝑧 , 𝛾𝑦𝑧 deformaciones angulares
𝜸 vector de deformación angular
Γ frontera del sólido
Γ𝑖 factor de participación del modo 𝑖
Γ𝜎 frontera correspondiente a la región donde aplican cargas
Γ𝑢 frontera correspondiente a la región con desplazamientos
prescritos
δ alargamiento
𝛿𝑢, 𝛿𝑣, 𝛿𝑤 desplazamientos virtuales
𝛿𝑐 desplazamiento de un elemento arco, debido a una carga P
𝛿𝐮 vector de desplazamientos virtuales
𝛿𝐮(𝑛) corrección del vector desplazamientos para una enésima
iteración
𝜹𝑎𝑣 vector formado por las amplitudes de los desplazamientos
normales (autovectores)
𝜹𝑎𝑣1 𝜹𝑎𝑣2 ⋯ 𝜹𝑎𝑣𝑛 coeficientes de la matriz de autovectores
𝜹𝑎𝑣𝐼 cociente de Rayleigh para el modo 1
𝛿𝑈 trabajo virtual interno
𝛿𝑊 trabajo debido a un desplazamiento virtual
𝛿𝑊𝑐 trabajo complementario debido a una carga virtual
𝛿𝐏 vector de carga virtual
1
Δ𝑑𝑎𝑧 primer incremento de desplazamiento de azotea, debido al
primer incremento de carga lateral
Δ𝐸𝑄1 , Δ𝐸𝑄2 , Δ𝐸𝑄3 incremento del vector de carga en un análisis estático no
lineal
∆M incremento de momento flexionante
Δ𝑀𝑜1 primer incremento de momento flexionante debido al primer
incremento de carga lateral
∆N incremento de fuerza normal
Δ𝑠 elemento arco aislado
Δ𝑡 incremento de tiempo
Δ𝛵 incremento de temperatura
∆V incremento de fuerza cortante
Δ𝑉𝑜1 primer incremento de fuerza cortante, debido al primer
incremento de carga lateral
Δ𝑊𝑐 incremento de trabajo complementario
xxviii
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

∆𝑇 ∗ incremento de energía cinética


∆𝑈𝑜∗ incremento de la energía de deformación interna
Δ𝑊 ∗ incremento de trabajo externo
Δ𝜑 ángulo correspondiente a un segmento de arco aislado
Δ1𝑢 , Δ2𝑢 , Δ3𝑢 , Δ𝑛𝑢 incremento de del vector desplazamiento 1, 2, 3, n
Δ𝐻 distorsión de entrepiso de primer orden debido a las fuerzas
laterales
𝚫f incremento de fuerza
𝚫𝐮𝑡 incremento total del vector de desplazamientos para un
tiempo determinado
𝚫u incremento del vector de desplazamiento
ε𝑥 deformación unitaria en dirección x
𝜀 deformación unitaria
𝜀𝑓 deformación unitaria asociada al esfuerzo de fluencia inicial
𝜀𝑚𝑎𝑥 deformación unitaria asociada al esfuerzo máximo
𝜀𝑟 , 𝜀𝑧 , 𝜀𝜃 , 𝜀𝑟𝑧 coeficientes del vector axisimétrico de deformaciones
𝜀x , 𝜀y , 𝜀z coeficientes del tensor simétrico de deformaciones en su
diagonal principal
𝜀𝑥𝑦 , 𝜀𝑥𝑧 , 𝜀𝑦𝑧 coeficientes del tensor de deformaciones en dirección angular
fuera de la diagonal principal
𝜀𝑥 , 𝜀𝑦 , 𝛾𝑥𝑦 coeficientes de tensor simétrico deformaciones
𝜀𝐼 , 𝜀𝐼𝐼 𝑦 𝜀𝐼𝐼𝐼 deformaciones principales en dirección 𝐼, 𝐼𝐼, 𝐼𝐼𝐼
𝜀𝑒 deformación unitaria elástica
𝜀 𝑝
deformación unitaria plástica
𝛆 tensor simétrico de deformaciones de segundo orden
𝜺 vector de deformaciones
𝜺𝟎 vector de deformaciones iniciales
𝜺𝒂 vector de deformaciones de un elemento axisimétrico
θ𝑥 giro alrededor del eje x
θ𝑥1 , θ𝑦1 , θ𝑧1 , θ𝑥2 , θ𝑦2 , θ𝑧2 , θ𝑥3 , θ𝑦3 , θ𝑧3 , θ𝑥4 , θ𝑦4 , θ𝑧4 giros en el nodo 1, 2,3 y 4, alrededor del
eje 𝑥 𝑦 y 𝑧, de un elemento cascarón
θ𝑟 coordenada circunferencial
θ𝑦 giro alrededor del eje y
θ𝑧 giro alrededor del eje z
θ𝑧1 , θ𝑧2 rotaciones nodales sobre el eje 𝑧
θ1 , θ2 giro en el nodo 1 y 2
𝜃 giro de la elástica
𝜃𝑖 rotación del nodo 𝑖
𝜃𝐴 rotación nodo A
𝜅, 𝜅𝑥 , 𝜅𝑥𝑦 curvatura del eje deformado de un elemento viga, placa,
entre otros
𝜿1 , 𝝁1 matrices asociadas al problema de valores característicos
λ constante de Lamé
𝜇 relación de Poisson
𝜉−𝜂 coordenadas locales de un elemento discretizado mediante el
método de los elementos finito

xxix
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
SIMBOLOGÍA

𝜉𝑖 coeficiente de amortiguamiento asociado al modo 𝑖


𝜉𝑜 coeficiente de amortiguamiento para un sistema de un grado
de libertad dinámico
Π energía potencial del cuerpo
Π𝐻𝑅 funcional de energía
ΠM,V energía de deformación complementaria, debido al efecto del
momento flexionante y de la fuerza cortante
Π𝑁 energía de deformación complementaria, debido al efecto de
la fuerza normal
Π∗ energía potencial complementaria
𝜌 densidad de masa
𝜌𝑐 radio de curvatura
σ𝑟 esfuerzo radial
σ𝑟𝑧 esfuerzo tangencial
σ𝑥 esfuerzo normal en dirección x
σ𝑥𝑦 esfuerzo cortante en dirección y normal a x
σ𝑥𝑧 esfuerzo cortante en dirección z normal a x
σ𝑦 esfuerzo normal en dirección y
σ𝑦𝑥 esfuerzo cortante en dirección x normal a y
σ𝑦𝑧 esfuerzo cortante en dirección z normal a y
σ𝑧 esfuerzo normal dirección z
σ𝜃 esfuerzo circunferencial
𝜎𝑏𝑝 esfuerzo principal
𝜎𝑏𝑥 esfuerzo debido al momento flexionante
𝜎𝑓 esfuerzo de fluencia
𝜎𝑓𝑜 esfuerzo de fluencia inicial
𝜎𝑚𝑎𝑥 esfuerzo máximo
𝜎𝑚𝑥 esfuerzos de membrana
𝜎𝑟 , 𝜎𝑧 , 𝜎𝜃 , 𝜎𝑟𝑧 coeficientes del vector de esfuerzos de un elemento
axisimétrico
𝜎𝑥 , 𝜎𝑦 , 𝜎𝑥𝑦 coeficientes de un tensor de esfuerzos de un elemento plano
𝜎𝑥 , 𝜎𝑦 , 𝜎𝑧 componentes del tensor de esfuerzos en la diagonal principal
𝜎𝑥𝑧 , 𝜎𝑦𝑥 , 𝐺𝛾𝑥𝑧 , 𝐺𝛾𝑦𝑥 coeficientes del vector de esfuerzos cortantes de un elemento
placa
𝜎𝑦𝑧 , 𝜎𝑧𝑦 , 𝜎𝑧𝑥 , 𝜎𝑥𝑧 , 𝜎𝑥𝑦 , 𝜎𝑦𝑥 componentes del tensor esfuerzos fuera de la diagonal
principal
𝜎𝐼 , 𝜎𝐼𝐼 , 𝜎𝐼𝐼𝐼 esfuerzos principales en dirección 𝐼, 𝐼𝐼, 𝐼𝐼𝐼
𝛔 tensor de esfuerzos de orden 2
𝝈 vector de esfuerzos
𝝈𝒂 vector de esfuerzos de un elemento axisimétrico
𝜏 esfuerzo cortante
𝜏′ variable dependiente del tiempo
𝝉 vector de esfuerzos cortantes
𝝉𝒑 vector de esfuerzos cortantes de un elemento placa
𝜑 ángulo de la curvatura de un elemento cascarón
𝜑′ rotación de un elemento infinitamente rígido
xxx
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Φ𝑖 forma modal para un sistema de un grado de libertad dinámico


𝚽 matriz de formas modales
𝚽𝑖 matriz de formas modales asociado al modo 𝑖
𝚽𝑚 modo normalizado, respecto a la matriz de masa
𝚿0 matriz inicial para estimar el vector de formas modales
𝚿1 matriz de la primera iteración
𝜔𝑛𝑎𝑡 frecuecia natural
𝜔𝑛𝑎𝑡𝑖 frecuencia natural de la estructura asociada al modo 𝑖
𝜔𝑛𝑚𝑎𝑥 frecuencia natural máxima de la estructura
𝜔𝑛𝑎𝑡 𝑚𝑖𝑛 frecuencia natural mínima
𝜔𝑛𝑎𝑡 𝑚𝑎𝑥 frecuencia natural máxima
𝜔𝑜 frecuencia natural para un sistema de un grado de libertad
dinámico
𝛺 volumen de un sólido
𝛺′ ′ volumen de un sólido en un sistema de referencia espacial
Ω𝑐𝑟𝑖𝑡 frecuencia crítica
𝛀 matriz diagonal de autovalores
𝜖 tolerancia

xxxi
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Objetivos del análisis estructural

La ingeniería estructural se define como el arte de planear, diseñar y construir


estructuras seguras y económicamente viables, las cuales deben de ser capaces de
cumplir con los objetivos para lo que fueron diseñadas. El análisis estructural es una
parte integral de la ingeniería estructural y su función es estimar la respuesta y/o
comportamiento de una estructura ante una acción externa como pueden ser, una carga
gravitacional, sismo, hundimiento diferencial del terreno, cambio de temperatura, entre
otras. La respuesta de la estructura ante acción externa generalmente se mide mediante
la cuantificación de las fuerzas internas y las deformaciones de los elementos
estructurales. Las variables características de interés en el análisis estructural son: 1)
esfuerzos o resultantes de esfuerzos, i.e., fuerzas axiales, fuerzas cortantes y momentos
flexionantes, 2) deformaciones, c) reacciones. En la Fig 1.1 se muestra un diagrama de
flujo a seguir en cualquier proyecto de ingeniería estructural y la etapa en la cual se
ubica el análisis estructural.

En la actualidad algunos métodos de análisis estructural han adquirido una gran


popularidad entre los ingenieros de la práctica profesional, particularmente los basados
en procedimientos numéricos avanzados, e.g. método de los elementos finitos, debido
principalmente al gran avance que ha tenido la mecánica computacional en los últimos
años. La mayoría de estos procedimientos pueden conducir a una buena aproximación
bajo ciertas circunstancias; sin embargo, su aplicación efectiva implica contar con un
analista con conocimientos de mecánica estructural y métodos matemáticos avanzados,
lo que lleva a un costo computacional mayor al de los métodos de análisis convencionales
(Método de Cross, Método Pendiente-Deflexión, Método de Kani, entre otros). Pese a los
grandes esfuerzos que se han dedicado al desarrollo e implementación de estos
procedimientos en programas de cómputo comerciales, la mayoría de la literatura
especializada en el análisis de estructuras, e.g. libros, manuales y artículos técnicos, se
limita a la descripción de las metodologías propuestas y frecuentemente se olvidaban
discutir aspectos fundamentales para su aplicación, como es el modelado, las
condiciones de frontera de las estructuras que se deben incluir en el modelo matemático,
y principalmente la interpretación de los resultados que son de utilidad al problema que
se quiere resolver.

1
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.1 INTRODUCCIÓN

Debido a lo anterior el objetivo de este manual es ofrecer las ayudas de análisis


estructural necesarias para que los usuarios puedan: 1) elegir el método de análisis más
adecuado, de acuerdo a las características de la estructura estudiada y al
comportamiento que se desea conocer. 2) entender de una forma más clara las hipótesis
fundamentales en las que están basados los métodos actuales de análisis estructural,
particularmente el método de los elementos finitos. 3) realizar un modelado matemático
congruente con la idealización física de la estructura. 4) entender mejor los resultados
que ofrecen los programas de cómputo comerciales especializados en el análisis de
estructuras.

1.2 Elementos, formas y sistemas estructurales

Al igual que en la mayoría de la literatura especializada en análisis estructural, en este


manual el término sistema estructural se utiliza como un sinónimo de estructura, y este
define como un conjunto de elementos estructurales unidos entre sí, para cumplir con
un objetivo determinado. En la actualidad es común diseñar estructuras con una
geometría irregular y/o con formas curvas. Debido a esto, en los últimos años se ha
incrementado el uso de métodos robustos, implementados en software especializados,
que son capaces de considerar en su análisis elementos estructurales con un
comportamiento complejo e.g. placas, cascarones, sólidos, entre otros, mediante una
discretización.

Generalmente las formas de los elementos estructurales se dividen en formas lineales


(elementos tipo barra, viga, columna, placa) y formas curvas (elemento Shell, cascarón,
membrana). Las estructuras compuestas por elementos con forma lineal se denominan
como sistemas estructurales esqueletales. Los elementos denominados como curvos y/o
de superficie se caracterizan por ocupar un espacio y son idealizados como sistemas
continuos. Estos temas se desarrollan en el subcap 3.

Como se indica en la Fig 1.1 el proceso mediante el que se realiza un proyecto de


ingeniería estructural, es un proceso iterativo de optimización.

2
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Fig 1.1 Diagrama de flujo de un proyecto de ingeniería estructural

1.3 Grados de libertad

Los grados de libertad de una estructura son el número mínimo de parámetros


necesarios para describir de manera única la configuración deformada de la estructura.
Los parámetros pueden ser desplazamientos y rotaciones, asociados al problema
mecánico, en diversos puntos de la estructura. Este es el tipo más común de grados de
libertad considerados en los análisis de estructuras bajo una acción externa.

En la Fig 1.2 se muestra la configuración deformada de un elemento estructural de un


marco bidimensional. Los desplazamientos en todos los puntos del elemento se pueden
dar de forma única en función de los desplazamientos en los nodos a y b el elemento.

3
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.1 INTRODUCCIÓN

x2

2
Posición
ux1 deformada

1

uy2

uy1

Nodo 1 Nodo 2

Posición original
donde
u𝑥1 desplazamiento del nodo 1 en dirección x, en m
u𝑦1 desplazamiento del nodo 1 en dirección y, en m
u𝑥2 desplazamiento del nodo 2 en dirección x, en m
u𝑦2 desplazamiento del nodo 2 en dirección y, en m
θ1 rotación del nodo 1, en rad y/o grados
θ2 rotación del nodo 2, en rad y/o grados

Fig 1.2 Configuración deformada de un elemento estructural

Es importante enfatizar que la definición de grados de libertad establece que los


parámetros requeridos son el número mínimo necesario para definir completamente la
configuración deformada de la estructura.

A lo largo de este manual se utiliza el término “grados de libertad” en un sentido más


general, para hacer referencia a todos los desplazamientos y giros posibles o valores de
variables de estado, e.g. temperatura de los nodos de una estructura. Algunos de estos
grados de libertad pueden estar restringidos y se les denomina grados de libertad
prescritos o fijos. Los grados de libertad restantes son referidos como libres.

1.4 Linealidad y no linealidad de estructuras

La mayoría de las estructuras presentan un comportamiento no-lineal en el transcurso


de su vida útil; sin embargo, bajo ciertas circunstancias, en muchos casos se asume que
la respuesta de una estructura ante demandas externas se mantiene en el rango lineal
de comportamiento, por lo que la cinemática de la deformación y las ecuaciones de
equilibrio correspondientes se obtienen a partir de la suposición de que las propiedades
mecánicas del material de los elementos estructurales son constantes, sus
deformaciones son infinitesimales y sus cambios de geometría despreciables.

No obstante de que los resultados obtenidos de análisis elásticos lineales pueden ofrecer
resultados satisfactorios, particularmente cuando la estructura está bajo una acción de
4
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

servicio, cuando la estructura se ve sometida a demandas mayores su comportamiento


ingresa en un rango no lineal, por lo cual, para obtener resultados congruentes con los
reales, es necesario realizar un análisis no lineal mediante la consideración del cambio
de las propiedades del material (no linealidad del material), los efectos de las
deformaciones grandes y, de existir los cambios de geometría en la formulación de las
ecuaciones de equilibrio. Estos temas se desarrollan en el subcap 4.

1.5 Principio de superposición

El principio de superposición de causas y efectos establece que: los efectos producidos


en una estructura bajo la acción de un sistema de cargas y otras demandas, es igual a
la suma de los efectos de cada una de las demandas actuando de manera independiente
en la estructura.

A manera de ejemplo, considere un sólido y/o estructura sujeta a dos fuerzas P1 y P 2 .


Su respuesta total corresponde a la sumatoria de los efectos que cada uno de los
sistemas de fuerzas aplicadas de forma independiente. Estos sistemas provocan en la
estructura desplazamientos y fuerzas internas.

Los desplazamientos y fuerzas internas totales en la estructura, debido al sistema de


fuerzas P1 y P 2 están dados por las ecs 1.1 y 1.2.

u𝑡 = u1 + u2 (1.1)

1
𝑝𝑡 = 𝑝𝑖𝑛 2
+ 𝑝𝑖𝑛 (1.2)

donde
P1 , P 2 sistema de fuerzas aplicadas a un elemento y/o estructura, en N
1
𝑝𝑖𝑛 fuerza interna debido a la fuerza P1 , en N
2
𝑝𝑖𝑛 fuerza interna debido a la fuerza P 2 , en N
𝑝𝑡 fuerza interna total, en N
u1 desplazamiento debido a P1 , en m
u2 desplazamiento debido a P 2 , en m
u𝑡 desplazamiento total, en m

Este principio, válido únicamente para un comportamiento elástico lineal, no se puede


aplicar cuando el comportamiento de la estructura es no—lineal. Por lo que, bajo estas
condiciones, es necesario realizar un análisis que considere la secuencia de aplicación
de las cargas como sucede en el problema real. Algunos casos en los que no se cumple
el comportamiento elástico y lineal son:

a) Cuando no existe linealidad entre deformaciones y esfuerzos, e.g., no se cumple


la ley de Hooke.

5
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.1 INTRODUCCIÓN

b) Cuando las deformaciones en la estructura son grandes y/o su geometría


deformada cambia en forma apreciable con respecto a la original siendo necesario
su consideración explícita en el proceso de análisis.

1.6 Modelado de la estructura

La aproximación de los resultados obtenidos de un análisis estructural, particularmente


cuando se utilizan métodos como el de los elementos finitos depende en gran medida,
de las técnicas de modelado y las consideraciones hechas por el analista. Sin embargo,
a pesar de la importancia de este proceso, en la actualidad no existe un método estricto
y único para establecer los modelos de las estructuras. Debido a esto, en este manual
se dan algunas recomendaciones para que el analista tenga las herramientas necesarias
para tomar algunas decisiones fundamentales; conjugando un buen nivel de las bases
teóricas del método de los elementos finitos, conocimiento previo de los problemas a
analizar y sobre todo la experiencia adquirida en el modelado con elementos finitos.

6
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

2. MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

2.1 Introducción

Tradicionalmente en el análisis de estructuras esqueletales, el cálculo se realizaba de


manera manual o con programas y equipos de cómputo de capacidades limitadas, por
lo que la aplicación de un método de análisis particular se centraba en el cálculo de
desplazamientos y fuerzas, solo en los nodos naturales de la estructura haciendo a un
lado la parte del modelado de detalle, por considerarse éste una tarea poco relevante
que no merecía se le dedicase este esfuerzo adicional ignorando el hecho de que
frecuentemente esta tarea incrementaba significativamente la calidad de los resultados
del análisis. Actualmente, gracias al desarrollo de la mecánica computacional y de las
computadoras, el proceso de cálculo numérico requerido para realizar el modelado y
análisis de una estructura es una tarea que se realiza con el apoyo de programas de
análisis y equipos de cómputo altamente eficientes; con una mínima interacción con el
profesional a cargo. En estas condiciones la tarea más importante del analista, es definir
un modelo de la estructura representando de la manera más realista posible las
características de geometría, propiedades, cargas y comportamiento de los materiales
involucrados.

Debido al desarrollo de la ingeniería estructural, hoy en día el proceso de análisis


estructural mediante el cual se obtiene una solución al modelo del problema planteado
es aproximado, i.e., no existe una solución única al problema ya que esta depende del
método de análisis y el modelo estructural empleado. En estas condiciones, el error
involucrado es la diferencia que existe entre el comportamiento obtenido mediante la
solución numérica del problema y el comportamiento asociado a la solución analítica del
problema, la cual generalmente no es posible obtener. Por lo anterior, el proceso para
establecer el modelo numérico de una estructura no es único debido a que es posible
plantear diferentes modelos que correspondientemente dan resultados diferentes a un
mismo problema. Las diferencias existentes entre el modelo numérico planteado y el
problema físico real dan origen a incertidumbres.

De lo expuesto anteriormente, se concluye que el nivel de conocimientos y la experiencia


del ingeniero juegan un papel fundamental en el desarrollo de un modelo numérico
congruente con el problema a analizar. Por ello, es fundamental que los analistas
cuenten con las bases teóricas referentes a los principios que rigen el comportamiento
mecánico de los sólidos y a los métodos numéricos empleados para dar solución a las

7
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

ecuaciones diferenciales que gobiernan el fenómeno físico asociado. Por todo lo anterior
en el presente capítulo se describen brevemente los fundamentos, suposiciones y bases
teóricas de la mecánica estructural que el analista debe de conocer para llevar a cabo el
modelado de una estructura.

2.2 Fundamentos de la mecánica

En esta sección se presentan conceptos fundamentales derivados de la mecánica de


sólidos necesarios para resolver problemas de la mecánica estructural mediante el
método de los elementos finitos. Para ilustrar estos conceptos se considera un sólido
tridimensional sujeto a un sistema de cargas como el que se muestra en la Fig 2.1 en
un sistema de coordenadas 𝑥, 𝑦, 𝑧.

fs

ƒs  

b
y

x 
u*
donde
𝑏 fuerza de cuerpo, en N
𝑓𝑠 fuerza de superficie, en N
𝑡∗ tracciones prescritas, en MPa
𝑢∗ desplazamiento prescrito, en m
Γ frontera del sólido, en m2
Γ𝜎 frontera correspondiente a la región donde aplican cargas, en m2
𝛺 volumen de un sólido, en m³

Fig 2.1 Sólido tridimensional sujeto a un sistema de cargas externas

2.2.1 Desplazamientos

Bajo la acción de las fuerzas aplicadas, un cuerpo sólido cambia, en general, de forma y
volumen, es decir, exhibe deformación hasta cierto punto. La deformación de este
cuerpo se describe matemáticamente de la siguiente manera. La posición de cualquier
punto en el cuerpo se define mediante su radio vector 𝐫 (con componentes 𝑥, 𝑦, 𝑧).

8
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Cuando el cuerpo se deforma, cada punto en él se desplaza a una nueva posición definida
por su radio vector 𝐫’ (con componentes 𝑥′ , 𝑦′ , 𝑧′ ). Debido a la deformación, el
desplazamiento está dado por el vector 𝐫′ − 𝐫, que en este manual se denota por 𝐮. en
este caso definido por sus tres componentes, 𝑢𝑥 , 𝑢𝑦 e 𝑢𝑧 , ec 2.1.

𝑢𝑥 = 𝑢𝑥 (𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝑢𝑦 = 𝑢𝑦 (𝑥, 𝑦, 𝑧) (2.1)
𝑢𝑧 = 𝑢𝑧 (𝑥, 𝑦, 𝑧)

o en notación vectorial, ec 2.2.

𝑢𝑥
𝐮 = [ 𝑦 ] = [𝑢 𝑥
𝑢 𝑢𝑦 𝑢𝑧 ]𝑇 = [𝑢 𝑣 𝑤]𝑇 (2.2)
𝑢𝑧

donde
𝐫, 𝐫′ radio vector con componentes 𝑥, 𝑦, 𝑧 y 𝑥′, 𝑦′, 𝑧′
u vector de desplazamientos
𝑢, 𝑣, 𝑤, 𝑢𝑥 , 𝑢𝑦 , 𝑢𝑧 coeficiente del vector de desplazamiento en coordenadas 𝑥,
𝑦, 𝑧, en m

2.2.2 Cinemática de la deformación

Cuando un cuerpo cambia su forma y volumen debido a acciones externas, las distancias
entre dos puntos en él, cambian antes y después de la deformación. Este cambio se
mide mediante el estado de deformaciones representado por un tensor simétrico de
segundo orden, 𝛆 , que dentro del contexto de análisis estructural mediante el método
de los elementos finitos, es común representarlo en forma compacta por la matriz
simétrica de orden 3x3 de la ec 2.3,

𝜀𝑥 𝜀𝑥𝑦 𝜀𝑥𝑧
𝜀
𝛆 = [ 𝑦𝑥 𝜀𝑦 𝜀𝑦𝑧 ] (2.3)
𝜀𝑧𝑥 𝜀𝑧𝑦 𝜀𝑧

o bien, como artificio para facilitar su manejo numérico, mediante el “vector de


deformaciones” dado por la ec 2.4

𝜺𝑻 = [𝜀𝑥 𝜀𝑦 𝜀𝑧 𝜀𝑥𝑦 𝜀𝑥𝑧 𝜀𝑦𝑧 ] (2.4)

donde
𝛆 tensor simétrico de deformaciones de segundo orden
𝜺 vector de deformaciones
𝜀x , 𝜀y , 𝜀z coeficientes del tensor simétrico de deformaciones en su
diagonal principal, adimensional
𝜀𝑥𝑦 , 𝜀𝑥𝑧 , 𝜀𝑦𝑧 coeficientes del tensor de deformaciones en dirección angular,
fuera de la diagonal principal, adimensional

9
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

2.2.3 Componentes del estado de deformación

Los seis componentes independientes del estado de deformación están representados


por ecuaciones diferenciales parciales con términos de segundo grado que, al considerar
estas deformaciones unitarias como infinitesimales, por simplicidad generalmente se
ignoran en el análisis, quedando definidas por las ecs 2.5 y 2.6:

𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤
𝜀𝑥 = ; 𝜀𝑦 = ; 𝜀𝑧 = (2.5)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

1 𝜕𝑢 𝜕𝑣 1 𝜕𝑢 𝜕𝑤 1 𝜕𝑣 𝜕𝑤
𝜀𝑥𝑦 = ( + ) ; 𝜀𝑥𝑧 = ( + ); 𝜀𝑦𝑧 = ( + ) (2.6)
2 𝜕𝑦 𝜕𝑥 2 𝜕𝑧 𝜕𝑥 2 𝜕𝑧 𝜕𝑦

Utilizando una notación matricial, las seis componentes del “vector de deformaciones”
se definen mediante la ec 2.7.

𝛆 = 𝐋𝐮 (2.7)

donde
𝐋 matriz que contiene operadores diferenciales, adimensional

𝜕
0 0
𝜕𝑥
𝜕
0 0
𝜕𝑦
𝜕
0 0
𝜕𝑧
𝐋= 1 𝜕 1 𝜕 (2.8)
0
2 𝜕𝑧 2 𝜕𝑦
1 𝜕 1 𝜕
0
2 𝜕𝑧 2 𝜕𝑥
1 𝜕 1 𝜕
0
[ 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 ]

Interpretación de las deformaciones: Las componentes del tensor de deformaciones


𝜀𝑥 , 𝜀𝑦 , 𝑦 𝜀𝑧 de las ec 2.5 se interpretan como la razón de cambio en los desplazamientos
en las correspondientes direcciones 𝑥, 𝑦, 𝑧. Las componentes 𝜀𝑥𝑦 , 𝜀𝑥𝑧 𝑦 𝜀𝑦𝑧 se interpretan
como un medio de los cambios angulares en las dos direcciones ortogonales coincidentes
con los índices involucrados. La suma de los componentes de la diagonal de la ec 2.3
corresponde a la deformación volumétrica, también conocida como dilatación.

2.2.4 Definición de esfuerzos y estado de esfuerzos

En un cuerpo no deformado en un estado de equilibrio térmico todas sus partes están


en equilibrio mecánico. Esto significa que, si se considera de manera independiente una
de las dos partes en que se divide el cuerpo, la resultante de las fuerzas sobre cada
parte es cero. Sin embargo, cuando existe una deformación, la disposición de las
partículas cambia y el cuerpo deja de estar en su estado original de equilibrio lo que da
10
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

lugar a fuerzas sobre el plano de corte que divide al cuerpo, mismas que tienden a
devolver su equilibrio. Estas fuerzas internas que se producen cuando un cuerpo se
deforma, expresadas como un vector fuerzas por unidad de área, se denominan
esfuerzos o vector de esfuerzos asociados a ese plano de corte. Es importante enfatizar
que en condiciones de equilibrio térmico, si no existe deformación, no hay esfuerzos.

El estado de esfuerzos en un punto (𝑥, 𝑦, 𝑧) se define como el conjunto de vectores de


esfuerzos asociados a todos los planos de corte que contengan ese punto. Es posible
demostrar que este conjunto infinito de planos se reduce a tres planos de corte
independientes entre sí, definidos por normales correspondientes al sistema de ejes
ortogonales en los que se define la geometría del cuerpo. Este estado de esfuerzos se
representa por un tensor de segundo orden, σ, referido como tensor de esfuerzos,
ec 2.9, cuyos componentes se ilustran gráficamente en la partícula elemental de la
Fig 2.2.

𝜎𝑥 𝜎𝑥𝑦 𝜎𝑥𝑧
𝛔 = [𝜎𝑦𝑥 𝜎𝑦 𝜎𝑦𝑥 ] (2.9)
𝜎𝑧𝑥 𝜎𝑧𝑦 𝜎𝑧

donde
𝛔 tensor de esfuerzos de orden 2
𝜎𝑥 , 𝜎𝑦 , 𝜎𝑧 componentes del tensor de esfuerzos en la diagonal
principal, en MPa
𝜎𝑦𝑧 , 𝜎𝑧𝑦 , 𝜎𝑧𝑥 , 𝜎𝑥𝑧 , 𝜎𝑥𝑦 , 𝜎𝑦𝑥 componentes del tensor esfuerzos fuera de la
diagonal principal, en MPa

z

 zx  zy

x
 xy  yz
 yx
y  xz y
 xz
 yx
 yz  xy
x
 zy  zx y

z

Fig 2.2 Definición de las componentes del tensor de esfuerzos

Mediante el equilibrio de momentos en la Fig 2.2 se demuestra la simetría del tensor de


esfuerzos, ec 2.9, esto es

11
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

𝜎𝑦𝑧 = 𝜎𝑧𝑦
𝜎𝑧𝑥 = 𝜎𝑥𝑧 (2.10)
𝜎𝑥𝑦 = 𝜎𝑦𝑥

Por lo que el número de componentes independientes en el tensor de esfuerzos se reduce


de 9 a 6 componentes independientes.

Al igual que para el tensor de deformaciones, un estado de esfuerzos se puede


representar mediante una matriz simétrica de 3 x 3 o, en su defecto, por un “vector de
esfuerzos” de seis componentes, ec 2.11.

𝝈T = [𝜎𝑥 𝜎𝑦 𝜎𝑧 𝜎𝑦𝑧 𝜎𝑥𝑧 𝜎𝑥𝑦 ] (2.11)

donde
𝝈 vector de esfuerzos

2.2.5 Deformaciones y esfuerzos principales

Para fines de evaluación de estados de deformación y/o de esfuerzo en un punto o puntos


de una estructura, es necesario utilizar las deformaciones y/o esfuerzos característicos
en ese punto. Una de las definiciones más empleadas en la mecánica estructural son las
deformaciones y los esfuerzos principales, que para caso general se obtienen como las
raíces de la siguiente ecuación característica, ec 2.12.

|𝐓 − λ𝚰| = −λ3 + 𝐼𝐼 λ2 − 𝐼𝐼𝐼 λ + 𝐼𝐼𝐼𝐼 = 0 (2.12)

donde
𝐼𝐼 invariante del tensor de esfuerzo, en MPa
𝐼𝐼𝐼 invariante del tensor de esfuerzo, en (MPa)²
𝐼𝐼𝐼𝐼 invariante del tensor esfuerzo, en (MPa)³
λ constante de Lamé, en MPa
𝚻 tensor de deformaciones o de esfuerzos principales
𝚰 vector de invariantes

donde
𝐼𝐼 = 𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 + 𝜎𝑧
2
𝐼𝐼𝐼 = 𝜎𝑥 𝜎𝑦 − 𝜎𝑥𝑦 2
+ 𝜎𝑦 𝜎𝑧 − 𝜎𝑦𝑧 2
+ 𝜎𝑥 𝜎𝑧 − 𝜎𝑥𝑧 (2.13)
2 2 2
𝐼𝐼𝐼𝐼 = 𝜎𝑥 𝜎𝑦 𝜎𝑧 − 𝜎𝑥 𝜎𝑦𝑧 − 𝜎𝑦 𝜎𝑥𝑧 − 𝜎𝑧 𝜎𝑥𝑦 + 2𝜎𝑥𝑦 𝜎𝑥𝑧 𝜎𝑦𝑧

Al resolver la ec 2.13 se obtienen los esfuerzos principales 𝜎𝐼 , 𝜎𝐼𝐼 𝑦 𝜎𝐼𝐼𝐼 en las


correspondientes direcciones principales 𝐼, 𝐼𝐼 𝑦 𝐼𝐼𝐼, con la siguiente condición, ec 2.14

𝜎𝐼 > 𝜎𝐼𝐼 > 𝜎𝐼𝐼𝐼 (2.14)

Procediendo de manera similar para el caso de tensor de deformación en un punto se


tiene que 𝜀𝐼 , 𝜀𝐼𝐼 𝑦 𝜀𝐼𝐼𝐼 son las deformaciones principales en las mismas direcciones.
12
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

donde
𝜎𝐼 , 𝜎𝐼𝐼 , 𝜎𝐼𝐼𝐼 esfuerzos principales en dirección 𝐼, 𝐼𝐼 𝑦 𝐼𝐼𝐼, en MPa
𝜀𝐼 , 𝜀𝐼𝐼 , 𝜀𝐼𝐼𝐼 deformaciones principales en dirección 𝐼, 𝐼𝐼 𝑦 𝐼𝐼𝐼, adimensional

2.2.6 Ecuaciones de equilibrio

Sea un sólido continuo en equilibrio sometido a un sistema de fuerzas, como el que se


muestra en la Fig 2.3. Es posible demostrar que el equilibrio en un punto dentro del
cuerpo se satisface mediante las ecs 2.15

P
P

o y

donde
P fuerza en N

Fig 2.3 Sólido continuo sujeto a un sistema de cargas

𝜕𝜎𝑥 𝜕𝜎𝑥𝑦 𝜕𝜎𝑥𝑧


+ + + 𝑏𝑥 = 𝜌ü𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝜎𝑦𝑥 𝜕𝜎𝑦 𝜕𝜎𝑦𝑧


+ + + 𝑏𝑦 = 𝜌ü𝑦 (2.15)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝜎𝑧𝑥 𝜕𝜎𝑧𝑦 𝜕𝜎𝑧


+ + + 𝑏𝑧 = 𝜌ü𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

donde
𝜌 densidad de masa, N/m3
𝑏𝑥 , 𝑏𝑦 , 𝑏𝑧 fuerzas de cuerpo en dirección 𝑥, 𝑦, 𝑧 , en N
ü𝑥 ü𝑦 , ü𝑧 aceleración de la gravedad en dirección 𝑥, 𝑦, 𝑧, en m/s2

En la frontera donde la carga es aplicada el equilibrio entre las tracciones, 𝑡𝑐 , y los


esfuerzos se satisface mediante las ecs 2.16.

13
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

𝜎𝑥 l + 𝜎𝑥𝑦 m + 𝜎𝑥𝑧 n = 𝑡𝑥

𝜎𝑦𝑥 l + 𝜎𝑦 m + 𝜎𝑦𝑧 n = 𝑡𝑦 (2.16)

𝜎𝑧𝑥 l + 𝜎𝑧𝑦 m + 𝜎𝑧 n = 𝑡𝑧

donde
l, m, n cosenos directores, adimensional, rad y/o grados
𝑡𝑐 tracciones, en MPa
𝑡𝑥 , 𝑡𝑦 , 𝑡𝑧 tracciones en dirección 𝑥, 𝑦, 𝑧, en MPa

2.2.7 Ecuaciones constitutivas

Este subinciso está restringido al comportamiento constitutivo de materiales elásticos


lineales e isotrópicos. En otros subcapítulos se estudian comportamientos materiales
más complejos (por ejemplo: ortotrópico, elástico no lineal, elasto-plástico, visco-
elástico, frágil y cuasi- frágil).

Se considera que los sólidos elásticos lineales están hechos de una clase de material
muy específico con un comportamiento basado en las siguientes suposiciones:

1. Modelo Macroscópico. El material se modela matemáticamente como un cuerpo


continuo, ignorando todas las características no representadas en el nivel macro.

2. Elasticidad. La respuesta esfuerzo-deformación del material es reversible y


consecuentemente tiene un estado natural preferido. Se supone que este estado
lo tiene en ausencia de cargas y a una temperatura de referencia. Por convención,
el material está libre de esfuerzos y deformaciones. Al aplicársele cargas, y
posiblemente cambios de temperatura, el material desarrolla esfuerzos y
deformaciones distintas de cero, moviéndose para ocupar una configuración
deformada.

3. Linealidad. La relación entre los esfuerzos y las deformaciones es lineal.

4. Isotropía. Las propiedades del material son independientes de la dirección. Esta


suposición es adecuada para materiales como metales, concreto simple, plásticos,
etc. No es adecuada para materiales heterogéneos como los compuestos, los
suelos o el concreto reforzado, que son materiales anisotrópicos por naturaleza.
Las complicaciones sustanciales introducidas por un comportamiento anisotrópico
justifican su exclusión de este manual.

5. Pequeñas deformaciones. Las deformaciones se consideran suficientemente


pequeñas para que se ignoren los cambios de geometría a medida que se aplican
las cargas. La violación de esta suposición requiere el uso de relaciones no lineales
entre desplazamientos y esfuerzos. Esto es necesario para materiales altamente

14
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

deformables tales como caucho (más generalmente, polímeros). La inclusión de un


comportamiento no lineal del material complica significativamente las ecuaciones
constitutivas y, por lo tanto, su aplicación al análisis estructural.

La relación constitutiva entre los estados de deformación y de esfuerzo de un cuerpo


elástico lineal se da mediante la ec 2.17.

𝜎𝑥 𝑐11 𝑐12 𝑐13 𝑐14 𝑐15 𝑐16 𝜀𝑥𝑥


𝜎𝑦 𝑐21 𝑐22 𝑐23 𝑐14 𝑐25 𝑐26 𝜀𝑦𝑦
𝜎𝑧 𝑐31 𝑐32 𝑐33 𝑐34 𝑐35 𝑐36 𝜀𝑧𝑧
𝜎𝑦𝑧 = 𝑐41 𝑐43 𝑐43 𝑐44 𝑐45 𝑐46 𝜀𝑦𝑧 (2.17)
𝜎𝑥𝑧 𝑐51 𝑐53 𝑐53 𝑐54 𝑐55 𝑐56 𝜀𝑥𝑧
𝜎
{ 𝑥𝑦 } [𝑐61 𝑐63 𝑐63 𝑐64 𝑐65 𝑐66 ] {𝜀𝑥𝑦 }

o matricialmente

𝝈 = 𝐂𝜺 (2.18)

donde
𝐂 matriz constitutiva simétrica del material
𝑐11 , 𝑐12 , 𝑐13 , 𝑐14 … 𝑐66 coeficientes de la matriz constitutiva simétrica del
material, en MPa

Los elementos de esta matriz son diferentes para cada tipo de comportamiento mecánico
del material. Para un material elástico lineal e isótropo, la matriz constitutiva se obtiene
a partir de la ley de Hooke generalizada, ec. 2.19.

(1 − 𝜇) 𝜇 𝜇 0 0 0
𝜇 (1 − 𝜇) 𝜇 0 0 0
𝜇 𝜇 (1 − 𝜇) 0 0 0
𝐸 (1 − 2𝜇)
𝐂= 0 0 0 0 0 (2.19)
(1 + 𝜇)(1 − 2𝜇) 2
(1 − 2𝜇)
0 0 0 0 0
2
(1 − 2𝜇)
[ 0 0 0 0 0 ]
2

donde
𝐸 módulo de elasticidad o de Young, en MPa
𝜇 relación de Poisson, adimensional

A partir de estas constantes elásticas se define el módulo de cortante, 𝐺, ec 2.20.

𝐸
𝐺= (2.20)
2(1 + 𝜇)

donde
𝐺 módulo de cortante, en MPa

15
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Una forma alternativa de representar la matriz constitutiva, 𝐂 , es utilizando las


constantes de Lamé, 𝜆 y 𝜇, ecs 2.21

𝜇𝐸
λ= (2.21)
(1 + 𝜇)(1 − 2𝜇)

o, frecuentemente usados en la geotecnia, utilizando el módulo volumétrico, 𝐾 ∗ , y el de


cortante, ecs 2.22.

𝐸
𝐾∗ = (2.22)
3(1 − 2𝜇)

donde
𝐾 ∗ módulo volumétrico, en MPa

Es importante mencionar que para valores de la relación de Poisson de 0.5, el material


es incompresible y que con valores cercanos a éste el material numéricamente se
comporta como tal, por lo que esta característica debe tomarse en cuenta en la selección
del método adecuado de análisis ya que en estas condiciones la matriz constitutiva es
singular o casi singular.

2.2.8 Deformaciones iniciales

Para problemas en los que existen deformaciones iniciales, la relación constitutiva para
un sólido elástico está dada por la ec 2.23,

𝝈 = 𝐂(𝜺 − 𝜺𝟎 ) (2.23)

donde
𝜺𝟎 vector de deformaciones iniciales

Si estas deformaciones son las debidas a un incremento de temperatura Δ𝛵, entonces


se tiene, ec 2.24.

1
1
1
𝜺𝟎 = 𝛼Δ𝛵 (2.24)
0
0
{ 0 }

donde
𝛼 coeficiente de expansión térmica del material, adimensional
Δ𝛵 incremento de temperatura, en °C y/o K

16
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

2.2.9 Principios energéticos de la mecánica

Los principios energéticos que se presentan en este subinciso están restringidos a la


teoría de pequeños desplazamientos y pequeñas deformaciones, tal que los
desplazamientos y las deformaciones están relacionados en forma lineal. Sin embargo,
se acepta que la relación constitutiva, esfuerzo-deformación, puede ser no-lineal.

2.2.10 Ley de conservación de la energía

La ley de conservación de la energía es una versión de la primera ley de la


termodinámica. En ella se establece que la cantidad de energía en un sistema aislado
permanece constante y que, por tanto, la energía puede ser transformada de una forma
a otra; sin embargo, no puede crearse, ni destruirse.

Matemáticamente esta ley establece que el trabajo realizado por un sistema mecánico
por las fuerzas externas actuando en sólido, más el flujo de calor absorbido o liberado
por el medio es igual al incremento de energía cinética más el incremento de energía de
deformación.

𝑊 + 𝑄 = ∆𝑇 ∗ + ∆𝑈𝑜∗ (2.25)

donde
𝑊 trabajo realizado en un sistema mecánico por una fuerza, en N-m
𝑄 flujo de calor absorbido del medio, en J/s
∆𝑇 ∗
incremento de energía cinética, N-m/m
∆𝑈𝑜∗ incremento de la energía de deformación interna, N-m/m

El incremento de energía cinética se define como

1 ∗ 2
∆𝑇 ∗ = (𝑈 ) (2.26)
2 𝑜

donde
𝑈𝑜∗ energía de deformación, en N-m/m

La consecuencia directa de esta ley es que en un cuerpo aislado la energía no puede ser
creada ni destruida, solo puede ser transformada de un estado a otro.

2.2.11 Trabajo y trabajo complementario

En condiciones estáticas, cuando no existen las fuerzas de inercia o estas son


despreciables, la energía cinética es nula. En estas condiciones, si además se considera
que el proceso de deformación es adiabático, esto es, no genera ni disipa calor, la ec 2.25
se reduce a

𝑊 ∗ = 𝑈∗ (2.27)

17
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

donde
𝑈∗ trabajo interno, en N-m
𝑊 ∗
trabajo externo, en N-m

En las ecs 2.25 y 2.27 “Trabajo externo = Trabajo interno” lo que implica que el
trabajo realizado por las fuerzas aplicadas sobre un cuerpo más la energía asociada al
flujo de calor, se transforma en la suma de energías cinética y de deformación.

El incremento de trabajo externo, Δ𝑊 ∗ , y el trabajo total realizado por una fuerza 𝑃 en


la dirección del desplazamiento, se definen mediante las ecs 2.28.

Δ𝑊 ∗ = 𝐏𝑑𝐮 ; 𝑊 ∗ = ∫ 𝐏𝑑𝐮 (2.28)

donde
Δ𝑊 ∗ incremento de trabajo externo, N-m
𝐏 vector de fuerzas

En un sistema de coordenadas cartesianas

𝐏 = [𝑝𝑥 𝑝𝑦 𝑝𝑧 ]𝑇 (2.29)

𝐮 = [𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑢𝑧 ]𝑇 (2.30)

donde
𝑝𝑥 , 𝑝𝑦 , 𝑝𝑧 coeficientes del vector de fuerzas, en N

En esta definición se ha considerado que las fuerzas y los desplazamientos están


mutuamente relacionados, i.e., uno es consecuencia del otro esto es que desarrollan
trabajo. Gráficamente, el trabajo producido por las fuerzas es el área bajo la curva de la
Fig 2.4a.

du

dP
Carga P, en N

Pdu
dPu
W c =  ud P
W =Pdu
(trabajo complementario)
(trabajo)

Desplazamiento u, en m Desplazamiento u, en m

(a) (b)
donde
𝑊𝑐 trabajo complementario, en N-m

Fig 2.4 Trabajo y trabajo complementario


18
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

De igual forma su incremento y el trabajo complementario están dados por la ec 2.31.


Gráficamente estas ecuaciones se ilustran con las áreas sobre la curva, de la Fig 2.4b.

Δ𝑊𝑐 = 𝐮𝑑𝐏; 𝑊c = ∫ 𝐮𝑑𝐏 (2.31)

donde
Δ𝑊𝑐 incremento de trabajo complementario, en N-m

De lo anterior, se infiere que el trabajo y el trabajo complementario no son


necesariamente iguales; sin embargo, para el caso en el que se considere una relación
lineal de la curva esfuerzo-deformación, ambos trabajos son iguales, ec 2.32 (ver
Fig 2.5).

1
𝑊 = 𝑊𝑐 = 𝐏𝐮 (2.32)
2

Wc
W = Wc

Sistema lineal
Carga P, en N

Leyes constitutivas del material deben


ser lineales

W Los desplazamientos de la estructura


deben de ser pequeños

Desplazamiento u, en m

Fig 2.5 Equivalencia del trabajo y trabajo complementario

2.2.12 Energía de deformación y energía de deformación complementaria

La consecuencia directa de la primera ley de la termodinámica, es que el trabajo


realizado por las fuerzas aplicadas en un cuerpo en movimiento, se transforma
completamente en energía interna de deformación; es decir, para el caso de un cuerpo
con un comportamiento elástico, el trabajo externo se transforma en trabajo interno que
el cuerpo utiliza para recuperar su configuración original una vez que las fuerzas son
removidas.

En el caso de un sólido tridimensional en el que la densidad de energía de deformación,


está dada por la ec 2.33.

19
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

𝜀
𝑈0 = ∫ 𝛔 𝑑𝜀 (2.33)
0

donde
𝑈0 densidad de energía de deformación, N-m/m3
𝜀 deformación unitaria, adimensional

Gráficamente la densidad de energía de deformación corresponde al área bajo la curva


esfuerzo—deformación, como se observa en la Fig 2.6a.

d
Esfuerzo  , en MPa

Esfuerzo  , en MPa
 du d
 P
Uc = d
Uo = d
Densidad de la energía de
Densidad de la energía
deformación complementaria
de deformación

Deformación  , adimensional Deformación  , adimensional


(a) (b)
donde
𝑈𝑐 densidad de energía de deformación complementaria, N-m/m

Fig 2.6 Densidad de energía de deformación y densidad de energía de deformación


complementaria

La energía de deformación total se obtiene al integrar esta última ecuación en todo el


volumen, ec 2.34.

𝑈 = ∫ 𝑈0 𝑑𝛺 (2.34)

donde
𝑈 energía de deformación total, en N-m/m

De igual forma que para el caso de la densidad de energía de deformación


complementaria, ec 2.35, corresponde al área sobre la curva esfuerzo—deformación en
la Fig 2.6b,

𝜎
𝑈𝑐 = ∫ 𝜺 𝑑𝝈 (2.35)
0

20
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

La energía de deformación complementaria total se define integrando la energía de


deformación sobre la curva en todo su volumen, ec 2.36.

𝑈𝑐∗ = ∫ 𝑈𝑐 𝑑𝛺 (2.36)

donde
𝑈𝑐∗ densidad de energía de deformación complementaria total, en N-m/m³

Para un cuerpo con un comportamiento elástico lineal, Fig 2.7, la densidad de energía
de deformación y la densidad de energía complementaria de deformación son
equivalentes, ec 2.37.

1 T
𝑈𝑐 = 𝑈𝑜 = 𝝈 𝜺 (2.37)
2

Uc
Esfuerzo  , en MPa

Uc = Uo
Ley constitutiva
Uo lineal del material

Deformación  , adimensional

Fig 2.7 Comportamiento lineal esfuerzo—deformación

Utilizando las definiciones de trabajo y energía, dadas anteriormente, con la ec 2.37 se


establece el principio de trabajo y energía para un cuerpo elástico lineal.

1 𝟏
𝐏𝐮 = ∫ 𝝈T 𝜺𝑑𝛺 (2.38)
2 𝟐 𝛺

Bajo este contexto, este principio definido en términos del trabajo real efectuado por un
sistema de fuerzas actuando en un cuerpo podría utilizarse para determinar el
desplazamiento en dirección de la fuerza.

A pesar de que el principio es de utilidad para determinar el desplazamiento o la fuerza,


su aplicación se ve limitada a problemas donde únicamente se tiene una incógnita. Su
limitante se basa principalmente a que solo es posible obtener una ecuación para todo

21
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

el sistema estructural, llevando en la generalidad de los casos a tener una ecuación con
más de una incógnita.

De lo presentado para el caso del principio de trabajo real, surge la necesidad de


establecer el problema de equilibrio de un cuerpo, mediante la introducción de un
concepto más general en la Mecánica; denominado trabajo virtual.

2.2.13 Principio de los trabajos virtuales

La definición de trabajo virtual surge en la aplicación del principio de la acción mínima


al estudio de las fuerzas y el movimiento de un sistema mecánico que establece que el
trabajo de una fuerza que actúa sobre una partícula a medida que ésta se mueve a lo
largo de un desplazamiento es diferente para distintos desplazamientos y que entre
todos los desplazamientos posibles que una partícula puede seguir, llamados
desplazamientos virtuales, uno minimizará la acción. El trabajo de una fuerza sobre una
partícula a lo largo de un desplazamiento virtual se conoce como trabajo virtual.

De acuerdo con la definición anterior de trabajo virtual en la que la fuerza y el


desplazamiento seguido por la partícula no están relacionados, esto es, uno no es
consecuencia del otro; este trabajo virtual puede darse debido a una fuerza real por un
desplazamiento virtual, o bien por un desplazamiento real por una fuerza virtual. Estos
dos enfoques del trabajo virtual, dan origen a dos principios básicos de la mecánica: el
principio de los desplazamientos virtuales y el principio de las fuerzas virtuales.

La definición de cada uno de estos principios, se basa en conceptos que los hacen ser
principios duales. El primero se relaciona con el trabajo debido a una fuerza real
moviéndose en la dirección de un desplazamiento virtual y el segundo se relaciona con
el trabajo debido a una fuerza virtual moviéndose en la dirección de un desplazamiento
real. Gráficamente ambos principios están correspondientemente representados por el
área bajo o sobre la curva en las Figs 2.8a y 2.8b.

Estos dos principios duales pueden ser planteados para una partícula, para un cuerpo
rígido, cuerpo no deformable y para un cuerpo deformable. Por la importancia que tienen
estos principios en los métodos de análisis estructural en este manual solo se presentan
los principios aplicables a cuerpos deformables con un comportamiento constitutivo
general.

En la formulación de este y otros principios de interés en el análisis de estructuras,


conocidos de manera genérica como Principios Variacionales de la Mecánica, en los que
el término variacional se refiere a una función de funciones, como es el caso de todas
las variantes de energía consideradas en este manual.

22
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

u  Pu =  W c

P
Carga P, en N

Carga P, en N
P u =  W

Desplazamiento u, en m Desplazamiento u, en m

(a) (b)
donde
𝛿𝐮 vector de desplazamiento virtual
𝛿𝐏 vector de carga virtual
𝛿𝑊 trabajo debido a un desplazamiento virtual, en N-m
𝛿𝑊𝑐 trabajo complementario debido a una carga virtual, en N-m

Fig 2.8 Trabajo virtual y trabajo virtual complementario

En este subinciso en todas las ecuaciones relacionadas con el trabajo virtual se


considera, por simplicidad y sin pérdida de generalidad, que el proceso de deformación
ocurre bajo condiciones estáticas.

a) Principio de los desplazamientos virtuales. Considere el problema de equilibrio


de un sólido tridimensional, con volumen 𝛺 y frontera Γ, sujeto a la acción de las fuerzas
externas que satisfacen las condiciones cinemáticas en la frontera. Para este problema
corresponden al contorno en donde se presentan los desplazamientos, Fig 2.9.

t*

b

u

u*
donde
Γ𝑢 frontera correspondiente a la región con desplazamientos prescritos

Fig 2.9 Sólido continuo

23
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Para este cuerpo sólido, el principio de los desplazamientos virtuales se establece a partir
de sus ecuaciones de equilibrio interno y en su frontera. Los desplazamientos virtuales
impuestos, aun cuando no están relacionados con las fuerzas reales impuestas, deben
de satisfacer los requisitos de continuidad dentro del cuerpo, además de ser igual a cero
sobre la frontera donde se imponen condiciones cinemáticas.

𝛿𝑢 = 0, 𝛿𝑣 = 0, 𝛿𝑤 = 0 𝑒𝑛 Γ𝑢

un reagrupando términos, el principio de los desplazamientos virtuales queda definido


como:

∫ 𝛔𝛿𝜺𝑑𝛺 = ∫ 𝐛𝛿𝐮𝑑𝛺 + ∫ 𝐭 𝒓 𝛿𝐮𝑑Γ (2.39)


𝛺 𝛺 Γ

𝛿𝑈 = 𝛿𝑊 (2.40)

donde
𝛿𝑈 trabajo virtual interno, en N-m
𝛿𝑊 trabajo debido a un desplazamiento virtual, en N-m
𝐭𝒓 vector de tracciones
𝐛 vector de fuerzas de cuerpo
𝛿𝑢, 𝛿𝑣, 𝛿𝑤 desplazamientos virtuales
𝛿𝐮 vector de desplazamientos virtuales

Este principio establece que un sólido continuo bajo la acción de un sistema de fuerzas
está en equilibrio, si para, desplazamientos virtuales compatibles con las condiciones de
frontera impuestas, el trabajo virtual externo es igual al trabajo virtual interno.

b) Principio de las fuerzas virtuales. Dentro del contexto de la teoría de pequeños


desplazamientos, es posible formular un principio dual al definido anteriormente. Este
principio, conocido como el de las fuerzas virtuales, se obtiene al considerar que el
trabajo virtual efectuado en el sólido es el producto de la aplicación de un sistema de
fuerzas virtuales sobre un sistema de desplazamientos reales. Nuevamente como para
el caso anterior, se tiene que las fuerzas virtuales no son consecuencia de la imposición
directa de los desplazamientos.

En la formulación del principio de las fuerzas virtuales se considera que, en el trabajo


virtual, los desplazamientos y las deformaciones permanecen constantes mientras que
las fuerzas y los esfuerzos virtuales varían. Bajo este esquema, se considera que las
fuerzas externas, virtuales de inercia, las de cuerpo y los esfuerzos virtuales, deben de
satisfacer sus correspondientes ecuaciones de equilibrio y que, los desplazamientos y
las deformaciones no necesariamente deben de cumplir con las ecuaciones de
compatibilidad de deformaciones dentro del cuerpo y de los desplazamientos impuestos
en la frontera.

Rescribiendo las ecuaciones de equilibrio interno dentro del cuerpo y externo en su


frontera, en términos de los esfuerzos y fuerzas virtuales; considerando un

24
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

procedimiento similar al del principio de los desplazamientos virtuales, al multiplicar


estas ecuaciones por los desplazamientos reales y efectuar las integraciones
correspondientes se encuentra que los desplazamientos y deformaciones involucradas
en el problema satisfacen de manera exacta las ecuaciones de compatibilidad (ecs 2.40
y 2.41).

∫ 𝛆𝛿𝛔𝑑𝛺 = ∫ 𝐮𝛿𝐛𝑑𝛺 + ∫ 𝐮 𝛿𝐭 𝒓 𝑑Γ (2.41)


𝛺 𝛺 Γ

Un cuerpo que satisface el equilibrio, interno y en la frontera, es un medio compatible si


bajo la acción de un sistema de fuerzas y esfuerzos virtuales, el trabajo externo
complementario es igual a la energía complementaria de deformación. Esto ocurre si:

1 El proceso de deformación se lleva a cabo bajo condiciones adiabáticas.


2 La aplicación de las cargas se realiza de forma gradual y muy lentamente de tal
forma que no se produzcan fuerzas de inercia, cargas cuasi—estáticas.
3 El principio es válido para cualquier comportamiento constitutivo utilizado.
4 La aplicación de este principio no está restringido a la teoría de pequeñas
deformaciones y pequeños desplazamientos.

Es importante mencionar que el principio de los trabajos virtuales, desplazamientos o


fuerzas, es aplicable a cualquier ley constitutiva utilizada para el material, y es una
condición necesaria para que se cumpla el equilibrio o la compatibilidad. En el principio
de los desplazamientos virtuales, los desplazamientos dentro del sólido deben de
satisfacer los requisitos de continuidad además de satisfacer las condiciones cinemáticas
en la frontera. Por otro lado, en el principio de las fuerzas virtuales, las fuerzas internas
dentro del cuerpo y en los apoyos deben estar en equilibrio.

2.2.14 Principio del trabajo recíproco o de Maxwell-Betti

Para ilustrar este principio básico en el análisis estructural considérese un cuerpo sólido
en equilibrio como se ilustra en la Figs 2.10a y b, al que se aplican dos sistemas de
fuerzas P𝐼 y P𝐼𝐼 , que producen correspondientemente dos configuraciones deformadas, u𝐼
y u𝐼𝐼 . El principio del trabajo recíproco o de Maxwell-Betti establece que el trabajo
producido por el sistema P𝐼 sobre los desplazamientos u𝐼𝐼 .es igual al trabajo ejercido por
el sistema P𝐼𝐼 sobre los desplazamientos u𝐼 , lo anterior se expresa como,

𝑊𝐼/𝐼𝐼 = 𝑊𝐼𝐼/𝐼 (2.42)

donde
𝑊𝐼/𝐼𝐼 , 𝑊𝐼𝐼/𝐼 trabajo recíproco de Maxwell-Betty, en N-m
P𝐼 , P𝐼𝐼 fuerza 𝐼 y 𝐼𝐼, en N
u𝐼 desplazamiento debido a la fuerza P𝐼𝐼 , en m
u𝐼𝐼 desplazamiento debido a la fuerza P𝐼 , en m

Los subíndices 𝐼, 𝐼𝐼 en indican los sistemas de cargas y los correspondientes desplazamientos.

25
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

PII
PI
PII
PI

(a) (b)

Fig 2.10 Principio de Trabajo Recíproco o de Maxwell-Betti

2.2.15 Principio de la energía potencial mínima

El caso particular del principio de los desplazamientos virtuales aplicado a sólidos con un
comportamiento elástico, lineal o no—lineal, éste da lugar al principio de la energía
potencial mínima. Para establecer este principio variacional se acepta, para un cuerpo
elástico deformado en condiciones adiabáticas, la existencia de una funcional positiva
definida, denominada densidad de energía de deformación 𝑈0 , función de los elementos
del tensor deformación, tal que,

𝜕𝑈0
𝝈= (2.43)
𝜕𝜺

Es de interés mencionar que, en la formulación del principio de los trabajos virtuales, no


se asumió que los desplazamientos virtuales 𝛿𝐮 estaban relacionados de una manera
particular con los esfuerzos 𝛔 . En el principio de la energía potencial mínima, se
considera que las deformaciones y los esfuerzos están relacionados de acuerdo a la
ec 2.43. En estas condiciones el principio de los desplazamientos virtuales, se transforma
en la ec 2.44,

𝜕𝑈0
∫ 𝐛𝛿𝐮𝑑𝛺 + ∫ 𝐭 𝒓 𝛿𝐮𝑑Γ = ∫ 𝛿𝛆𝑑𝛺 (2.44)
𝛺 Γ1 𝛺 𝜕𝛆

En la que

∫ 𝐛𝛿𝐮𝑑𝛺 + ∫ 𝐭 𝒓 𝛿𝐮𝑑Γ = 𝛿𝑊 (2.45)


𝛺 𝛺

𝜕𝑈0
∫ 𝛿𝛆𝑑𝛺 = ∫ 𝛔𝛿𝛆𝑑𝛺 = 𝛿 ∫ 𝑈0 𝑑𝛺 = 𝛿𝑈 (2.46)
𝛺 𝜕𝛆 𝛺 𝛺

26
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

𝛿(𝑈 ∗ − 𝑊 ∗ ) = 𝛿(Π) = 0 (2.47)

donde
Π energía potencial del cuerpo, N-m/m

La ec 2.47 representa el principio de la energía potencial mínima que establece: Que


todos los desplazamientos admisibles que satisfacen las condiciones de continuidad y de
frontera impuestas en Γ𝑢 , aquellos que hacen mínima la energía potencial corresponden
a los de la configuración de equilibrio.

Este principio da origen a los métodos aproximados de análisis estructural basados en


los desplazamientos, también conocidos como de rigideces, mismos que conducen a
resultados que satisfacen para una estructura elástica el equilibrio de las fuerzas
internas, las fuerzas de inercia, las fuerzas de cuerpo y las tracciones 𝑡 ∗ . La aplicación
de este principio satisface el equilibrio interno de los esfuerzos, relacionados con las
deformaciones mediante la ley constitutiva.

2.2.16 Principio de la energía potencial complementaria

El principio de la energía potencial mínima considera como variable independiente a los


desplazamientos. Derivado de esto, se tiene que, al aplicarse la configuración de
desplazamientos obtenida se garantiza que el equilibrio se cumple de manera exacta.
Una variante al principio de la energía potencial mínima, es considerar que, de inicio, se
satisfacen las ecuaciones de equilibrio en todos y cada uno de los puntos dentro del
cuerpo y en la frontera donde se prescriben las fuerzas; mediante su aplicación se
satisfacen las ecuaciones de compatibilidad que aparecen dentro del funcional de energía
potencial complementaria. La aplicación de este principio da lugar al método de las
fuerzas, también conocido como método de flexibilidades.

Para su formulación se procede de manera similar al principio de la energía potencial


mínima, suponiendo que, para un cuerpo elástico la densidad de energía de deformación
complementaria es una función positiva definida en términos de los esfuerzos y las
deformaciones se obtienen de

𝜕𝑈𝑜∗
𝜺= (2.48)
𝜕𝝈

Con base en la ec 2.48 y en las ecuaciones con las que se formula el principio de las
fuerzas virtuales se encuentra que

𝛿(𝑈 ∗ + 𝑊 ∗ ) = 𝛿Π ∗ = 0 (2.49)

donde
Π∗ energía potencial complementaria, en N-m/m

La ec 2.49 establece que: De todos los estados de esfuerzo admisibles que satisfacen
las ecuaciones de equilibrio y las tracciones prescritas en la frontera, aquel que hace

27
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

mínima la energía potencial complementaria corresponde a la configuración de


compatibilidad.

La aplicación del principio de la energía potencial complementaria mínima, ec 2.47,


conlleva como condiciones necesarias para que las deformaciones 𝜺 sean
cinemáticamente compatibles que:

1. Las fuerzas de cuerpo y las tracciones prescritas deben cumplir las ecuaciones de
equilibrio.
2. Los esfuerzos relacionados con el campo de deformaciones a través de una ley
constitutiva deben minimizar la energía potencial complementaria con respecto a
sus correspondientes campos.

2.2.17 Principio mixto de Hellinger-Reissner

Existen otros principios variacionales de la Mecánica, normalmente referidos como


mixtos e híbridos, que pueden aplicarse para obtener soluciones aproximadas a
problemas diversos de análisis estructural. Entre estos se encuentra el principio
variacional mixto o de Hellinger—Reissner (HR) que considera en su formulación la
existencia de un funcional de energía dependiente de dos campos de deformaciones, uno
derivado directamente a partir de los desplazamientos y otro a de los esfuerzos, esto es

Π𝐻𝑅 = ∭ [𝜺𝝈 − 𝑈𝑜∗ (𝝈)]𝑑𝛺 − ∭ 𝐛𝐮𝑑𝛺 − ∬ 𝐭 𝒓 𝐮𝑑𝑆 (2.50)


𝛺 𝛺

donde
Π𝐻𝑅 funcional de energía, N-m/m
𝐭𝒓 vector de tracciones

En este principio se establece que los desplazamientos y esfuerzos que producen el valor
estacionario de la funcional dada por la ec 2.49, satisfacen las ecuaciones de
compatibilidad y de equilibrio. Es posible demostrar que el valor extremo del funcional
se obtiene de,

𝛿Π𝐻𝑅 = 0 (2.51)

2.2.18 Principio de Hamilton

Este principio es equivalente en régimen dinámico al principio de la energía potencial


mínima para el caso de problemas estáticos. El principio de los desplazamientos virtuales
para un cuerpo elástico en equilibrio dinámico se reduce a:

𝑡2 𝑡2 𝑡2
− ∫ ∫ 𝛿𝑢𝑇 𝜌ü 𝑑𝛺 𝑑𝑡 = ∫ 𝛿𝑈 𝑑𝑡 + ∫ 𝛿𝑊𝑐 𝑑𝑡 (2.52)
𝑡1 𝛺 𝑡1 𝑡1

o en su forma compacta

28
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

𝑡2
𝛿 (∫ (Δ𝑇 ∗ − 𝑈 ∗ − 𝑊 ∗ )𝑑𝑡 ) = 0 (2.53)
𝑡1

𝐿∗ = Δ𝑇 ∗ − 𝑈 ∗ − 𝑊 ∗ (2.54)

donde
ü aceleración de la gravedad, cm/s²
𝐿 ∗
función Lagrangiana, N-m/m
𝑡1 , 𝑡2 tiempo 1 y tiempo 2, en s

La ec 2.5.2 define el principio de Hamilton que establece que las posibles configuraciones
que una estructura puede adoptar a lo largo de un intervalo de tiempo [𝑡1 , 𝑡2 ], aquella
que satisface el equilibrio dinámico es la que hace estacionaria la integral de 𝐿∗ durante
dicho intervalo de tiempo.

2.3 Método de los elementos finitos

El Método de los Elementos Finitos (MEF) es un método numérico ampliamente utilizado


en la Ingeniería, y otras áreas de la ciencia, para obtener una solución aproximada de
los sistemas de ecuaciones diferenciales que gobiernan los problemas de la Mecánica
estructural y de medios continuos. Para problemas comúnmente analizados en la
mecánica estructural, la ecuación diferencial que gobierna el problema es la de equilibrio,
para condiciones estáticas, o la de movimiento en problemas dinámicos.

Se debe entender por elemento finito como una subregión de un medio continuo dividido
en varias partes, elementos. Este elemento es de tamaño finito y normalmente su
geometría es simple, líneas, triángulos, rectángulos, tetraedros, cubos; en comparación
con la geometría del problema completo. Desde el punto de vista algebraico, el método
transforma un problema continuo, en uno discreto. Esto se logra debido a que el MEF
transforma los sistemas de ecuaciones diferenciales en sistemas de ecuaciones
algebraicas.

Las aproximaciones clásicas para el análisis de sólidos, requieren de encontrar una


función de desplazamientos o de esfuerzos que satisfagan las ecuaciones diferenciales
de equilibrio o de movimiento. Para lo cual se debe considerar una relación constitutiva
entre las deformaciones y los esfuerzos y las condiciones de compatibilidad entre los
desplazamientos y las deformaciones; incluyendo las fronteras del problema.

De manera general, el MEF consta de los siguientes pasos:

1. Dividir el continuo en elementos finitos, con geometrías simples. Esto se conoce


como generación de la malla.
2. Seleccionar los puntos del sólido que serán los nodos, y donde se establecerán las
condiciones de equilibrio y de compatibilidad.

29
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

3. Aproximar el o los campos independientes, variables del problema, mediante


polinomios que cumplan con las condiciones de compatibilidad y/o de equilibrio del
problema.
4. Establecer las relaciones de compatibilidad entre los desplazamientos y las
deformaciones, y las constitutivas entre las deformaciones y los esfuerzos, para
cada elemento.
5. Calcular la matriz de rigidez y el vector de cargas nodales para cada uno de los
elementos de la malla.
6. Restablecer la compatibilidad y el equilibrio de la estructura, mediante el ensamble
de la matriz de rigidez y el vector de cargas de toda la estructura y la aplicación
de los apoyos.
7. Resolver el sistema de ecuaciones algebraicas para las incógnitas del problema.
8. Obtener los esfuerzos, deformaciones y fuerzas internas para cada elemento.
9. Determinar las reacciones en los nodos donde existe un apoyo.

Dependiendo de la naturaleza física del problema a resolver, se pueden tener diferentes


tipos de mallado que consideren el uso de elementos finitos barras, vigas y/o marcos,
Fig 2.11. Para este tipo de elementos la geometría misma de la estructura da la malla
del problema, ya que los elementos están definidos por los puntos donde convergen los
elementos. Sin embargo, para el caso de los arcos, probablemente será necesario
dividirlo en varios elementos.

(a) (b)

(c) (d)
(c) (d)
Fig 2.11 Estructuras reticulares
30
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Para el caso en el que el problema se encuentra contenido en un plano de análisis,


problemas en esfuerzo plano o deformación plana, se deben utilizar geometrías definidas
por elementos triángulos y/o rectángulos, Fig 2.12.

(a) (b)

Fig 2.12 Estructuras continuas en 2D

Para un problema general de la Mecánica de Sólidos, que está caracterizado por tener
un modelo en tres dimensiones, se divide el medio continuo en elementos de volumen
simple, Fig 2.13.

(a) (b)

Fig 2.13 Estructuras continuas en 3D

Adicionalmente a los elementos descritos anteriormente, aplicables a problemas de la


mecánica de sólidos, se puede hacer una discretización del problema mediante
elementos finitos que consideren simplificaciones al problema 3D. Dentro de este tipo
de elementos, tenemos a los elementos placa que considera la flexión de una estructura

31
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

bajo la acción de cargas externas aplicadas de forma normal a su plano, Fig 2.14, teoría
de flexión en placas.

Fig 2.14 Flexión en placas

Un comportamiento estructural más complejo se tiene cuando se utilizan elementos


cascarón que consideran la interacción entre los efectos axiales y de flexión dentro del
elemento, Fig 2.15, teoría de cascarones.

(a) (b)

Fig 2.15 Estructuras cilíndricas con cascarones

Una de las grandes ventajas de utilizar el MEF, es que en un mismo problema es posible
utilizar una malla que considere la interacción entre diferentes tipos de elementos finitos;
aplicables al comportamiento estructural particular de una región del problema. Esto es
posible considerando la compatibilidad de los grados de libertad que convergen a un
mismo nodo, Fig 2.16.

32
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Fig 2.16 Combinación de elementos finitos

2.3.1 Formulación numérica del MEF

Como se mencionó anteriormente, los problemas de la Mecánica Estructural y Sólidos,


involucran geometrías complejas para las cuales no es posible obtener una solución
exacta de las ecuaciones diferenciales que gobiernan su comportamiento. Es aquí donde
se recurre a métodos numéricos para obtener una solución aproximada del problema.
Fundamentalmente, en el proceso de obtener una solución mediante el MEF, la
geometría del problema se divide en “elementos finitos”; estableciendo las ecuaciones
para cada uno de ellos. Las ecuaciones obtenidas para cada elemento se ensamblan para
obtener las ecuaciones del problema completo. Finalmente se resuelven las ecuaciones
del problema; considerando las condiciones de equilibrio y/o de compatibilidad que han
de satisfacer las ecuaciones que gobiernan su comportamiento.

Debe de entenderse que el proceso descrito de forma general, anteriormente, es


aplicable para cualquier tipo de comportamiento involucrado en el problema y
discretización utilizada, división de la geometría del problema en elementos finitos. A
continuación se da el procedimiento utilizado en el MEF para obtener la solución numérica
de un problema; utilizando el principio de la energía potencial total y con los
desplazamiento como incógnitas.

El proceso general utilizado en el MEF consiste en:

Pre—proceso

1 Definir la geometría del problema


2 Definir el tipo de elemento a utilizar
3 Definir las propiedades del material para cada elemento
4 Definir la geometría para cada elemento
5 Definir las conectividades de cada elemento, mallado
6 Definir las condiciones de frontera del problema, apoyos y cargas

33
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Solución

1 Resolver el sistema de ecuaciones resultante, variables primarias


2 A partir de las variables primarias, obtener las variables secundarias

Post—proceso

1 Por medio de equipo de cómputo, imprimir los resultados.

2.3.2 Discretización del dominio

La geometría del problema se divide en sub—regiones, elementos finitos. Este proceso


se le conoce como “mallado”, Fig 2.17.

Fig 2.17 Discretización de la geometría para un problema en 2D

En este proceso de mallado del problema, se crean nodos elementos y nodos en los
cuales convergen uno o más elementos y que definen las conectividades para cada
elemento. El número de elementos de malla está en función de la aproximación deseada;
a mayor número de elementos, mayor exactitud en la solución.

34
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

2.3.3 Interpolación de los desplazamientos

Dependiente del comportamiento del elemento finito, es posible tener diferentes tipos
de grados de libertad para cada problema. Para elementos sólidos, las incógnitas son los
desplazamientos en las direcciones 𝑥, 𝑦, 𝑧. Para problemas en los que los elementos
finitos involucran flexión, se puede tener hasta tres grados de libertad más asociados al
giro alrededor los ejes cartesianos.

Para obtener los desplazamientos, dentro de cada elemento finito, se utilizan polinomios
simples que satisfagan las condiciones de frontera del problema,

𝑛𝑑

𝐮(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ∑ 𝐍(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝒅𝒏 = 𝐍(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝐝′ (2.55)


𝑖=1

donde
𝐝′ vector local de desplazamientos
𝒅𝒏 vector nodal de desplazamientos
𝐍 matriz de funciones de forma
𝑛𝑑 numero de nodos de un elemento

El vector de desplazamientos es la incógnita del problema y se expresa en forma general


como

𝑇
𝒅𝒏 = [𝑑𝑛𝑥 , 𝑑𝑛𝑦 , 𝑑𝑛𝑧 … 𝑑𝑛𝑓 ] (2.56)

donde
𝑑𝑛𝑥 , 𝑑𝑛𝑦 , 𝑑𝑛𝑧 … 𝑑𝑛𝑓 coeficientes del vector nodal de desplazamientos, en m

El subíndice 𝑖 indica un nodo cualquiera de un sistema estructural y/o elemento, 𝑛𝑑 el


número de nodos que tiene el elemento finito y 𝑛𝑓 es el número de grados de libertad
por nodo. Para sólidos en 3D, 𝑛𝑓 = 3

𝑢
𝐝′ = 𝐮 = [ 𝑣 ] (2.57)
𝑤

El vector 𝐝′ , definido en la ec 2.55, corresponde a los desplazamientos locales del


elemento y tiene la forma en 2.58.

𝑑1′
𝑑′
𝐝′ = [ 2 ] (2.58)


𝑑𝑛𝑑

35
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

donde

𝑑1′ , 𝑑2′ … 𝑑𝑛𝑑 coeficientes del vector local de desplazamientos de un elemento
𝑛𝑓 número de grados de libertad de un nodo
𝑛𝑑 número de nodos de un elemento

En la ec 2.58, 𝑛𝑑 es el número de nodos por elemento .Por lo tanto, el número de grados


de libertad total del elemento es 𝑛𝑑 × 𝑛𝑓 . En la ec 2.55, 𝐍 es una matriz que contiene las
funciones de forma o de interpolación; construida a partir de la geometría del elemento.
Su forma general es.

𝐍(𝑥, 𝑦, 𝑧) = [𝑁1 (𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑁2 (𝑥, 𝑦, 𝑧) ⋯ 𝑁𝑛 (𝑥, 𝑦, 𝑧)] (2.59)

𝑁1 0 0
𝐍=[0 𝑁2 0] (2.60)
0 0 𝑁𝑛

donde
𝑁1 , 𝑁2 . . . . 𝑁𝑛 coeficientes de la matriz que contiene las funciones de forma,
adimensional

Los subíndices 1, 2 indica el número de nodo. Para problemas de sólidos es común


utilizar las mismas funciones de forma para todas las componentes de desplazamiento.
Esto se aplica para problemas que involucran al giro como grado de libertad; ya que se
deben utilizar funciones de forma diferentes para la traslación y la rotación.

2.3.4 Matriz de rigidez y vector de cargas

Una vez definidas las funciones de forma, se procede a determinar la matriz de rigidez
elemental por medio del principio de la energía potencial, ec 2.61.

1 1 1
Π = ∫ 𝜺𝑇 𝐂𝜺 𝑑𝛺 = ∫ 𝐝𝑇 𝐁 T 𝐂𝐁𝑑𝛺 = 𝐝𝑇 ∫ 𝐁 T 𝐂𝐁𝑑Ω (2.61)
2 𝛺 2 𝛺 2 𝛺

donde
𝐁 matriz de transformación

En la ec 2.61 el subíndice 𝑒 indica la energía de deformación a nivel elemento

La matriz de transformación 𝐁 se define mediante

𝐁 = 𝐋𝐍 (2.62)

donde
𝐋 matriz que contiene los operadores diferenciales

36
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

𝐤 = ∫ 𝐁 𝑇 𝐂𝐁 𝑑𝛺 (2.63)
𝛺

donde
k matriz local de rigidez

Finalmente, el trabajo realizado por las cargas externas es.

𝑇 𝑇 𝑇
𝑊𝑃 = 𝐝′ 𝐟𝑏 + 𝐝′ 𝐟𝑠 = 𝐝′ 𝐟𝑒 (2.64)

𝐟𝑒 = 𝐛 + 𝑭𝑠 (2.65)

donde
𝑊𝑃 trabajo realizado por las cargas externas, en N-m
𝐟𝑏 vector local de fuerzas nodales debidos a las fuerzas de cuerpo
𝐟𝑠 vector local de fuerzas nodales debido a las fuerzas de superficie
𝐟𝑒 suma de vectores de fuerzas de cuerpo y fuerzas de superficie

Todas las ecuaciones definidas anteriormente, están formuladas para cada elemento en
coordenadas locales; por lo que es necesario realizar las transformaciones de
coordenadas necesarias de acuerdo al tipo de elemento finito a utilizar, ver Fig 2.18.

Fig 2.18 Sistemas de coordenadas local y global

37
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

2.3.5 Ensamble de las ecuaciones globales

Después de obtener las ecuaciones para todos los elementos que conforman la malla, y
su transformación a coordenadas globales, se ensamblan en el sistema global para
formar las ecuaciones del problema completo. Al realizar el ensamble se está
reestableciendo la continuidad del problema,

𝐊𝐝 = 𝐅 (2.66)

Dividiendo la matriz global de rigidez en submatrices nos queda lo siguiente.

K K12
𝐅 = [ 11 ]𝐝 (2.67)
K 21 K 22

donde
𝐅 vector global de fuerzas
K matriz global de rigidez
K11 , K12 , K 21 , K 22 submatrices de la matriz global de rigidez

2.4 Imposición de las condiciones de frontera

La matriz de rigidez global 𝐊 de la ec 2.66, incluye movimientos de cuerpo rígido de la


estructura que hacen que la matriz sea singular, su determinante es igual a cero. Para
eliminar estos movimientos, es necesario imponer las condiciones de frontera del
problema.

Existen varias formas para imponer los apoyos; sin embargo, la más común es modificar
la matriz de rigidez y el vector de cargas, removiendo los renglones y las columnas
correspondientes a los grados de libertad en los que se tiene un apoyo. Después de este
procedimiento, es posible obtener la inversa de la matriz de rigidez para determinar el
vector de desplazamientos nodales totales del problema,

𝐝 = 𝐊 −𝟏 𝐅 (2.68)

2.5 Método directo de las rigideces

En este apartado se establecen los fundamentos básicos del método directo de las
rigideces, para construir las ecuaciones de equilibrio global de una estructura; en el que
los desplazamientos en los nodos

son las incógnitas del problema. La importancia de este método radica en su


interpretación matricial de las ecuaciones de equilibrio aplicables a cada uno de los
puntos nodales, más no en su aplicación práctica que se pudiera derivar de él. Para ello,
es necesario establecer las condiciones de equilibrio y la continuidad de los

38
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

desplazamientos en todos y cada uno de los puntos nodales del modelo; satisfaciendo la
compatibilidad cinemática de desplazamiento en los apoyos de la estructura.

Considere una estructura a base de elementos armadura en la que, por simplicidad, se


considera que las fuerzas y desplazamientos nodales mostrados ya han sido rotados al
sistema global de referencia, Fig 2.19.

un6

un5
F
un8 un2
B
un7 C
un1
E

G A
D
un3

un9 un4

un10

donde
un1 , un2 , un3 … . un10 desplazamientos en los nodos, en m

Fig 2.19 Equilibrio interno en un nodo de una armadura

Se establece que las matrices de rigidez de cada elemento (A – G, ver Fig 2.19) y sus
fuerzas de sistema algebraico global de la estructura. Bajo este punto, partamos del
hecho de que se dispone de tal sistema de ecuaciones algebraicas dado por,

F1 𝑘11 𝑘12 𝑘13 𝑘14 … 𝑘1𝑛 u1


F2 𝑘21 𝑘22 𝑘23 𝑘24 … 𝑘2𝑛 u 2

F3 u3
𝑘 𝑘32 𝑘33 𝑘34 … 𝑘3𝑛
= 31 u4 (2.69)
F4 𝑘41 𝑘42 𝑘43 𝑘44 … 𝑘4𝑛

⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮ u
{F𝑛 } [𝑘𝑛1 𝑘𝑛2 𝑘𝑛3 𝑘𝑛3 … 𝑘𝑛𝑛 ] { 𝑛 }

donde
F1 , F2 , F3 , F4 … F𝑛 coeficientes del vector global de fuerzas, en N
u1 , u2 , u3 , u4 … u𝑛 coeficientes del vector global de desplazamientos, m
𝑘11 , 𝑘12 , 𝑘13 , 𝑘14 … 𝑘𝑛𝑛 coeficientes de la matriz global de rigidez, en N/m

Los grados de libertad de la estructura están identificados por los subíndices 𝑛𝑛, que
corresponden a una numeración global. Se entiende que el sistema de numeración global
es independiente de la numeración local adoptada para cada elemento en particular. La
39
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

ec 2.68 define el sistema algebraico correspondiente a todos los grados de libertad de


la estructura, por lo que no se define en este escenario las condiciones de frontera a las
que pudiera estar sujeta la estructura en algunos puntos nodales. Esto significa que la
matriz de rigidez es singular, i.e., posee movimientos de cuerpo rígido que se eliminan
en el momento en que se imponen los apoyos correspondientes.

Para mostrar la aplicación de este método, adicionalmente se considera que los sistemas
de ecuaciones algebraicas han sido resueltas numéricamente y que se dispone de los
desplazamientos, fuerzas internas, y cargas asociadas a cada grado de libertad; por lo
que es posible evaluar estas mismas cantidades para todos y cada uno de los elementos
que conforman la estructura.

El proceso de aplicación del método, se aplica a todos y cada uno de los grados de
libertad que comprende la estructura; sin embargo, con el fin de ejemplificar,
únicamente consideremos como ejemplo el nodo 𝑖, para el grado de libertad horizontal,
en el que las cargas aplicadas y las fuerzas internas, de los elementos que concurren en
el nodo, deben de satisfacer el equilibrio, y donde la compatibilidad de desplazamientos
se ha satisfecho a priori en el proceso de ensamble del sistema algebraico global de la
estructura, Fig 2.20. Las cantidades de interés asociadas al nodo y grado de libertad
considerado, se identifican mediante el subíndice 𝑖.

En la Fig 2.20 se muestra el diagrama de cuerpo libre correspondiente a un nodo


cualquiera,𝑖, donde se muestran la carga aplicada P y las fuerzas internas 𝐹 de cada uno
de los elementos que concurren en el nodo, (𝐹 𝐴 , 𝐹 𝐵 , 𝐹 𝐶 , 𝐹 𝐷 ).

FC FB

P
F A , F B, F C , F D
i

FD FA

donde
𝐹 𝐴 , 𝐹𝐵 , 𝐹𝐶 , 𝐹𝐷 fuerzas internas de cada uno de los elementos que concurren en el
nodo 𝑖, en N
P fuerza, en N

Fig 2.20 Equilibrio a nivel nodal

40
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Para que la estructura esté en equilibrio, se debe de cumplir que parte de ella también
lo esté. A nivel nodal esto se puede mostrar al hacer la sumatoria de fuerzas en el nodo
y grado de libertad sea igual a cero; esto conduce a establecer la siguiente ecuación de
equilibrio,

𝑃 = 𝐹 𝐴 + 𝐹𝐵 + 𝐹𝐶 + 𝐹𝐷 (2.70)

Por la condición de compatibilidad los desplazamientos que concurren al nodo 𝑖 son los
mismos para todos los elementos, por lo que la podemos reescribir la ec 2.71 como
u𝑖 = u𝑖𝐴 = u𝐵𝑖 = u𝐶𝑖 = u𝐷
𝑖 (2.71)

donde
u𝑖𝐴 , u𝐵𝑖 , u𝐶𝑖 , u𝐷
𝑖 desplazamiento nodal de los elementos estructurales A, B, C y
D, en m

La ecuación que relaciona las fuerzas con los desplazamientos, se deriva a partir del
sistema algebraico dado por la ec 2.67. Por lo que el equilibrio en el grado de libertad
en consideración se reescribe como,

𝐴
𝐅 = K11 𝐵
u𝑖 + K11 𝐶
u𝑖 + K11 𝐷
u𝑖 + K11 u𝑖 (2.72)

donde
𝐴
K11 𝐵
, K11 𝐶
, K11 𝐷
, K11 submatrices de la matriz global de rigidez de los
elementos estructurales A, B, C, D.
u𝑖 desplazamiento en el nodo 𝑖, en m

La ec 2.70 y 2.71 establece el equilibrio nodal. El procedimiento descrito, se puede


aplicar a todos y cada uno de los grados de libertad que conforman a la estructura. Ante
la ausencia de fuerzas de cuerpo, la ec 2.72 coincide con la tercera ley de Newton, donde
las fuerzas externas provocan una reacción en forma de fuerzas internas que se
desarrollan en cada uno de los miembros que llegan al nodo.

El procedimiento para aplicar el método directo de las rigideces, de forma general, se


puede desarrollar a partir de los siguientes pasos.

1. Se identifican los grados de libertad de la estructura de acuerdo a la numeración


global asignada, fig 2.21. Se obtiene la matriz local de rigidez y un vector local de
cargas para cada uno de los elementos que constituyen a la estructura y se realizan
las rotaciones al sistema global, de cada uno de los elementos estructurales.

41
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

j-ésimo
un grado de
u1 libertad un

F1 k11

i-ésima kij
Fuerza

knn
Fn

donde
u1 , u2 , u3 , u4 … u𝑛 coeficientes del vector global de desplazamientos, en m
F1 , F2 , F3 , F4 … F𝑛 coeficientes del vector global de fuerzas, en N
𝑘11 , 𝑘12 , 𝑘13 , 𝑘14 … 𝑘𝑛𝑛 coeficiente de la matriz global de rigidez, en N/m

Fig 2.21 Construcción de la matriz de rigidez global de la estructura

2. Posteriormente cada término de la matriz de rigideces de cada elemento, se


ensambla en la matriz de rigidez global, 𝐊 . Por ejemplo si el término 𝑘12
corresponde a un elemento, este se ensambla en el renglón uno columna dos. El
proceso se repite para todos los términos restantes de la matriz elemental y para
cada elemento que conforman a la estructura. A través de este procedimiento de
ensamble, se imponen la compatibilidad de deformaciones, al sumar las rigideces
en el renglón y la columna. Al final de este paso, se tiene que,

𝑘11 𝑘12 𝑘13 𝑘14 … 𝑘1𝑛


𝑘21 𝑘22 𝑘23 𝑘24 … 𝑘2𝑛
𝑘 𝑘32 𝑘33 𝑘34 … 𝑘3𝑛
𝐊 = 31 (2.73)
𝑘41 𝑘42 𝑘43 𝑘44 … 𝑘4𝑛
⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮
[𝑘𝑛1 𝑘𝑛2 𝑘𝑛3 𝑘𝑛3 … 𝑘𝑛𝑛 ]

3. El mismo criterio, que el aplicado para ensamblar la matriz de rigidez global de la


estructura, se utiliza para obtener el vector de fuerzas, ec 2.66

Después de realizar los pasos 2 y 3, se tiene un sistema de ecuaciones algebraicas de 𝑛


ecuaciones con 𝑛 incógnitas, se llega a una estructura isostática en la que no se han
definido las condiciones de apoyo; lo que hace que se mueva como sólido rígido. Para
eliminar este movimiento, es necesario eliminar los renglones y las columnas asociados

42
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

a los grados de libertad que están restringidos. Para esto, se puede dividir el sistema
como.

𝐏𝑓 𝐊𝑓𝑓 𝐊𝑓𝑠 𝐃𝑓
[ ]=[ ][ ] (2.74)
𝐏𝑠 𝐊 𝑠𝑓 𝐊 𝑠𝑠 𝐃𝑠

donde
𝐏𝑓 vector de fuerza aplicada en nodo no restringido
𝐏𝑠 vector de fuerza aplicada en nodo restringido
𝐃𝑓 vector de desplazamientos de nodos no restringidos
𝐊𝑓𝑓 sub-matriz de rigidez con condiciones de apoyo no restringidos
𝐊 𝑠𝑠 sub-matriz de rigideces con condiciones de apoyo restringido
𝐊𝑓𝑠 , 𝐊 𝑠𝑓 sub-matriz de rigideces con condiciones de apoyos restringido y no
restringidos
𝐃𝑠 vector de desplazamientos de nodos restringidos

El subíndice 𝑠, corresponde a los grados de libertad en los que se tienen condiciones de


apoyo 𝐃𝑠 = 0 , y el subíndice 𝑓 identifica todos los demás grados de libertad no
restringidos 𝐃𝑓 ≠ 0.

4. Posteriormente se resuelve numéricamente las ecuaciones para los


desplazamientos desconocidos 𝐃𝑓 , mediante,

−1
𝐃𝑓 = [𝐊𝑓𝑓 ] 𝐏𝑓 (2.75)

5. Las reacciones en los apoyos 𝐃𝑠 se obtienen como,

𝐏𝑠 = 𝐊 𝑠𝑓 𝐃𝑓 (2.76)

6. Finalmente, para obtener las fuerzas internas para cada uno de los elementos, se
obtiene el vector de desplazamientos asociado a cada elemento y se multiplica por
su respectiva matriz de rigidez. Las fuerzas así obtenidas, están dadas en
coordenadas globales; las cuales se utilizan para establecer el equilibrio en cada
uno de los nodos de la estructura. Las fuerzas internas para el elemento A
(Fig 2.20) se estiman como

𝐅𝐴 = 𝐊 𝐴 𝐝 𝐴 (2.77)

o en coordenadas locales

𝐟 𝐴 = 𝐑𝐅𝐴 (2.78)

donde
𝐑 matriz de rotación
𝐟 𝐴
vector local de fuerzas del elemento A
𝐅𝐴 vector global de fuerzas del elemento A

43
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

De manera general, se ha mostrado el procedimiento por el que se aplica el método


directo de las rigideces a una estructura, cuya configuración puede estar dada en 1D,
2D o 3D. Los pasos descritos anteriormente son válidos para cualquier tipo de elemento;
diferenciándose en cada caso en la forma en que se da la matriz de rigidez para los
elementos que conforman la estructura y, en su caso, la forma en cómo se rota del
sistema local de cada elemento al sistema global.

Es importante mostrar algunas características importantes de la matriz de rigideces.

1. La matriz es simétrica

2. No existe un término sobre la diagonal principal igual o menor a cero, todos son
positivos. Esto hace que la matriz sea definida positiva.

3. Hasta antes de que se impongan las condiciones de apoyo la matriz es singular;


es decir sus renglones y columnas son linealmente dependientes. Esto se refleja al
obtener su determinante que es igual a cero y por lo tanto no tiene inversa.
Físicamente esto implica que la estructura tiene movimiento de cuerpo rígido.

Existen muchos términos fuera de la diagonal principal que son iguales a cero. Este
hecho se deriva en que, estrictamente hablando, el problema se está resolviendo de
manera discreta. A este tipo de matriz se les conoce como porosa.

2.6 Método de las flexibilidades

El método de las flexibilidades deriva su nombre del hecho de que la relación fuerza—
desplazamiento tanto de la estructura como de los elementos están en términos de
flexibilidades. Empezando con la relación de flexibilidad entre las fuerzas y los
desplazamientos de los elementos estructurales, se utilizan las relaciones de equilibrio y
de compatibilidad del sistema para generar un sistema de 𝑛 ecuaciones en términos de
𝑛 fuerzas desconocidas. Una vez planteadas estas ecuaciones, es posible resolver para
las fuerzas desconocidas. Después, es posible utilizar esas fuerzas para encontrar los
desplazamientos restantes.

Es necesario que todas las cargas, sean aplicadas o de reacción, provoquen


desplazamientos en la estructura de manera que satisfagan las ecuaciones de
compatibilidad, ya sea internamente o en la frontera de la estructura.

Aunque los pasos más importantes del método de las flexibilidades son análogos a los
del método de las rigideces, los detalles y las sucesiones de las operaciones son, de
alguna manera, más complejos. Como consecuencia de la complejidad del método, no
es fácil extender los pasos del método para generar un método general de flexibilidades,
similar al método de las rigideces.

44
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

2.6.1 Pasos del método básico de las flexibilidades

Los pasos que a continuación se describen formalizan el procedimiento básico utilizado


para realizar un análisis estructural mediante el método de las flexibilidades.

Paso 1 Elegir una estructura primaria y estructuras secundarias, de acuerdo al


número de redundantes. Separar las fuerzas desconocidas en un grupo de
fuerzas primarias P𝑃 y redundantes P𝑅 .

Paso 2 Utilizando las ecuaciones de equilibrio, determinar las fuerzas en todos los
miembros, debidas a las fuerzas primarias P𝑃 y redundantes P𝑅 .

M, V, N = f(P𝑃 , P𝑅 ) (2.79)

Paso 3 Utilizando la compatibilidad, determinar los desplazamientos en la


dirección de las fuerzas primarias y redundantes.

u = f(P, P𝑅 ) = u𝑃 , u𝑅 (2.80)

Paso 4 Los desplazamientos libres de la estructura, también deben calcularse en


términos de P𝑃 y P𝑅 . Esto suele hacerse cuando se está desarrollando un
procedimiento por computadora.

Paso 5 Igualar la suma de los desplazamientos en la dirección de las redundantes


con cualquier desplazamiento impuesto en la dirección de la redundante

uI = u𝑃 + u𝑅 (2.81)

Paso 6 Una vez conocidas las fuerzas redundantes P𝑅 , se puede regresar al paso
2 para encontrar las fuerzas totales en todos los miembros de la
estructura.

Paso 7 Los desplazamientos libres se calculan a partir del paso 4.

donde
P𝑃 fuerzas primarias, en N
P𝑅 fuerzas redundantes, en N
M momento flexionante, en N-m
V cortante, en N
N fuerza normal, en N
P fuerza, en N
u desplazamiento, en m
u𝑃 desplazamiento debido a las fuerzas primarias, en m
u𝑅 desplazamiento debido a las fuerzas redundantes, en m
uI desplazamiento impuesto, en m

45
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

A pesar de ser el método de las flexibilidades una herramienta de análisis muy poderosa
para la solución de problemas en los que es fundamental cumplir con el equilibrio en
todos y cada uno de los puntos del continuo, en este manual se aplica el método de las
rigideces para formular el método de los elementos finitos. Sin embargo, es posible
obtener la matriz de flexibilidades a través de primero calcular la matriz de rigidez.

2.6.2 Transformación rigidez-flexibilidad.

Esta transformación tiene muchos usos. Debido a que el procedimiento implica


solamente operaciones matemáticas y la aplicación de principios de trabajo y energía,
el procedimiento se puede aplicar tanto a nivel de elemento como a toda una estructura.

Para ilustrar el procedimiento, se considera una estructura a base de tres elementos,


como la que se muestra en la Fig 2.22a. Las condiciones de frontera se muestran en la
Fig 2.22b.

Py1 Py1

Nodo 1 Nodo 1
Px1 Px1

Px3 Nodo 3
Nodo 3

y, v Py3 Py2 y, v

Nodo 2

Nodo 2 Px2 Px2

x, u x, u

(a) (b)
donde
P𝑥1 , P𝑥2 , P𝑥3 fuerza en el nodo 1, 2 y 3, dirección 𝑥, en N
P𝑦1 , P𝑦2 , P𝑦3 fuerza en el nodo 1, 2 y 3, dirección 𝑦, en N
u𝑥1 , u𝑦1 , u𝑥2 desplazamientos en los nodos 1 y 2, dirección 𝑥, 𝑦, en m

Fig 2.22 Estructura con tres elementos, a) sin apoyos y b) con apoyos

Las cantidades relacionadas con los apoyos se referencian con un subíndice 𝑠 y aquellas
debidas a los restantes grados de libertad no restringidos, se utiliza el subíndice 𝑓.
Entonces, la matriz de rigidez de un elemento se particiona como la ec 2.74.

Para la condición mostrada en la Fig 2.22b, cada una de las sub—matrices es de 3 x 3 y


los sub—vectores de fuerzas y desplazamientos son

𝑻
𝐏𝑓 = [𝑃𝑥1 𝑃𝑦1 𝑃𝑥2 ] (2.82)

46
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

𝑻
𝐃𝑓 = [𝑢𝑥1 𝑢𝑦1 𝑢𝑥2 ] (2.83)

𝐏𝑓 𝐊𝑓𝑓
[ ]=[ ] [𝐃𝑓 ] (2.84)
𝐏𝑠 𝐊 𝑠𝑓

La ec 2.85 relaciona, de forma independiente, las fuerzas externas 𝐅𝑓 con los


correspondientes desplazamientos nodales; de donde

𝐃𝑓 = 𝐟𝐟 𝐏𝑓 (2.85)

−1
f𝑐 = [𝐊𝑓𝑓 ] (2.86)

donde
𝐟𝐟 matriz de flexibilidades
f𝑐 matriz de coeficientes de flexibilidad de un elemento o de la estructura
completa

La matriz f𝑐 es por definición, la matriz de coeficientes de flexibilidad de un elemento o


de la estructura completa; dependiente de la matriz de rigidez con que se está
trabajando. Entonces, los coeficientes de flexibilidad se derivan a partir de los
coeficientes de rigidez; únicamente mediante la consideración de un sistema estable y
estáticamente determinado, removiendo de la matriz de rigidez los renglones y las
columnas que corresponden a los grados de libertad restringidos, i.e., apoyos, e
invirtiendo la matriz de rigidez restante.

2.6.3 Transformación flexibilidad-rigidez.

Para realizar la transformación inversa, es decir, definir la matriz de rigidez a partir de


la matriz de flexibilidad, se inicia al invertir la matriz de flexibilidades, ec 2.87,

𝐏𝑓 = [𝐟𝐟 ]−1 𝐃𝑓 = 𝐊𝑓𝑓 𝐃𝑓 (2.87)

donde

𝐊𝑓𝑓 = [𝐟𝐟 ]−1 (2.88)

Cada columna de la matriz de rigidez completa representa un sistema de fuerzas en


equilibrio. También, las fuerzas en la parte de la estructura son las fuerzas reactivas en
los apoyos. Entonces se pueden utilizar estas ecuaciones de equilibrio para construir
ecuaciones de la forma

𝐏𝑠 = 𝐁𝐏𝑓 (2.89)

Sustituyendo la ec 2.75 en esta última se obtiene

𝐏𝑠 = 𝐁𝐊𝑓𝑓 𝐃𝑓 (2.90)

47
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

o, de la ec 2.76,

𝐏𝑠 = 𝐊 𝑠𝑓 𝐃𝑓 (2.91)

en donde

𝐊 𝑠𝑓 = 𝐁[𝐟𝐟 ]−𝟏 (2.92)

Para establecer la sub—matriz 𝐊𝑓𝑠 , se utiliza el teorema del trabajo recíproco, que en
forma matricial se puede escribir como

𝑇
𝐊𝑓𝑠 = [𝐊 𝑠𝑓 ] = 𝐁[𝐟𝐟 ]−1 (2.93)

Y la sub—matriz 𝐊 𝑠𝑠 se obtiene mediante

𝐊 𝑠𝑠 = 𝐁𝐊𝑓𝑠 (2.94)

Finalmente, la matriz local de rigidez completa se obtiene al sustituir en la ec 2.94 las


ecs 2.90, 2.91, 2.92 y 2.93, i.e.,

[𝐟 ]−1 [𝐟𝐟 ]−1 𝐁 𝑇


𝐤 = [ 𝐟 −1 ] (2.95)
𝐁[𝐟𝐟 ] 𝐁[𝐟𝐟 ]−1 𝐁 𝑇

La ec 2.95 es una fórmula general para transformar la matriz de flexibilidad a una matriz
de rigidez; que incluye movimientos de cuerpo rígido, y se puede aplicar a cualquier tipo
de estructura o elemento.

2.7 Método de los elementos espectrales

En esta sección se describe, de forma general, el método de los elementos espectrales


(MEE). Su aplicación está fundamentalmente relacionada con problemas de la dinámica
de sólidos y estructural. Tradicionalmente se ha utilizado para resolver este tipo de
problemas el método de los elementos finitos (MEF). Sin embargo, un modelo de
elementos finitos da resultados satisfactorios para casos en los que las longitudes de
onda, frecuencias bajas, son mayores que el tamaño característico del elemento utilizado
en la malla. A medida que las frecuencias son más altas, los resultados obtenidos, con
este tipo de modelo, son inadecuados.

El MEE puede ser considerado como una combinación de diferentes métodos numéricos,
i.e., método del elemento finito, método de la matriz de rigidez dinámica y el método de
análisis espectral.

48
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

donde
refinamiento h es una malla más fina que la original
refinamiento P es una malla elaborada utilizando con elementos cuadráticos

Fig 2.23 Diferentes tipos de refinamiento

De manera esquemática se muestra en la Fig 2.24 el procedimiento general utilizado en


un análisis mediante un modelo del MEE. El procedimiento es el siguiente:

Primero. Dividir el dominio del problema en subregiones, construcción de la malla. No


se necesita construir mallas muy finas para poder obtener una solución óptima del
problema.

Segundo. La carga dinámica externa se transforma al dominio de la frecuencia mediante


la Transformada Rápida de Fourier (TRF).

Tercero. Se ensamblan todos los elementos y se aplican las condiciones de frontera


para obtener el sistema global de ecuaciones,

𝐒𝑔 (𝜔𝑛𝑎𝑡 )𝐝𝑔 = 𝐟𝑔 (2.96)

donde
𝐒𝑔 matriz espectral global
𝜔𝑛𝑎𝑡 frecuecia natural, en hertz
𝐝𝑔 vector espectral global de grados de libertad
𝐟𝑔 vector espectral global de fuerzas

El ensamble de cada uno de los elementos, en el sistema global, es el mismo que el


utilizado para el MEF. Las frecuencias naturales 𝜔𝑛𝑎𝑡 se pueden calcular mediante;

|𝐒𝑔 (𝜔𝑛𝑎𝑡 )| = 0 (2.97)

Cuarto. Resolver la ec 2.97 para los grados de libertad global 𝐝𝑔 y las frecuencias
discretas. A partir de ello, determinar las componentes espectrales de los
desplazamientos.
49
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Quinto. Sumar las componentes espectrales de los desplazamientos para reconstruir la


respuesta de vibrar de la estructura en el dominio del tiempo. Esto se hace de forma
eficiente mediante el empleo de la transformada rápida de Fourier inversa.

donde
TRF transformada rápida de Fourier
ITRF inversa de la transformada rápida de Fourier
MAE método de análisis espectral
MDR método directo de rigideces

Fig 2.24 Proceso general de solución mediante el MEE

50
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

2.8 Método de los Elementos Finitos Extendidos

El MEFE es un método ampliamente utilizado en diversas áreas de la ciencia y la


Ingeniería. Hoy en día existe un gran número de programas de computado que utilizan
este método para resolver una gran variedad de problemas.

Una de las aplicaciones principales del método es el estudio de la propagación de grietas


en sólidos (ver Fig 2.25).

Fig 2.25 Propagación de grietas con el MEF

La idea fundamental del MEFE es introducir un campo de desplazamientos discontinuos


que permita poder representar, a nivel de malla, la evolución del daño dentro del sólido,
como se muestra en la Fig 2.26 en la que se utiliza el MEFE para realizar la propagación
de una grieta. Para ello, el método enriquece el campo de desplazamientos mediante

𝐮ℎ = 𝐍𝐚 + ℋΓd 𝐍𝐛 (2.98)

donde
𝐮ℎ desplazamientos discontinuos, en m
𝐚 término que hace que el campo de desplazamientos sea continuo,
en m
ℋ𝛤𝑑 término que hace que el campo de desplazamientos sea discontinuo
en m

51
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Fig 2.26 Propagación de una grieta con el MEFE

En la Fig 2.27 se aprecia en comportamiento discontinuo del campo de desplazamientos


para un problema unidimensional. Se observa que este comportamiento se obtiene
mediante la suma de dos diferentes valores de desplazamiento, de acuerdo a la ec 2.98.
El empleo de este método implica el aumento de los grados de libertad de los nodos
pertenecientes a los elementos por donde cruza la grieta. Para problemas con elementos
sólidos, los grados de libertad se duplican.

52
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

u'
Líneas
de
+ desplazamiento

u
=

Hu

donde
𝑢′ desplazamiento campo discontinuo, en m
𝑢̆ desplazamiento campo continuo, en m
𝐻𝑢̆ suma de un desplazamiento en un campo discontinuo más un desplazamiento
en un campo continuo, en m

Fig 2.27 Desplazamientos discontinuos en 1D

Este método es básicamente aplicable a problemas donde se requiere conocer la


propagación de una grieta; que conjuntamente con modelos constitutivos de plasticidad
y/o daño, permite conocer el daño progresivo que sufre una estructura sujeta ante
diferentes condiciones de carga; bajo condiciones estáticas o dinámicas.

En la Fig 2.28 se muestra el estudio de la estabilidad de un talud mediante el empleo


del MEFE. Observe que la topología de la malla se mantiene en todo el proceso de falla,
i.e., no existe un remallado. A medida que la carga sobre el hombro de talud se
incrementa, la grieta se propaga hasta que un bloque del talud se desprende del mismo.
En las figs 2.28 a y b se observa la propagación de la grieta y su correspondiente falla
mientras en las figs 2.28 c y d se muestra la misma grieta pero ahora considerando un
mallado más fino.

53
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Fig 2.28 Aplicación del MEFE al estudio de la estabilidad de taludes

2.9 Métodos libres de malla

En los métodos libres de malla, MLM, la solución se obtiene con colocar únicamente
nodos, o partículas, dentro del dominio del problema, Fig 2.29 a) y 2.29 b); eliminando
las restricciones derivadas de tener una malla de elementos finitos.

54
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Nodos Elementos Nodos


triangulares

(a) (b)

Fig 2.29 a) Malla de elementos finitos y b) Discretización del dominio con MLM

2.10 Método de las diferencias finitas

En el método de las diferencias finitas, las ecuaciones diferenciales se reemplazan por


un sistema de ecuaciones algebraicas lineales expresadas en términos de un número
finito de valores de la función desconocida en los nodos. La ecuación diferencial se aplica
de forma diferente para cada uno de los nodos; en ellas se relacionan los
desplazamientos en un nodo con los desplazamientos de los nodos vecinos, así como la
carga externa aplicada. De esta forma, se obtiene un sistema de ecuaciones algebraicas
en el que se deben determinar los coeficientes para diferentes regiones del problema,
en el interior y en la frontera. Esta condición dificulta la aplicación del método a
problemas generales, ya que es necesario cambiar la aproximación de los operadores
diferenciales para las fronteras, donde se deben satisfacer las condiciones de apoyo. Sin
embargo, el número de ecuaciones algebraicas necesarias para un problema es, por lo
general, la mitad del necesario con el método de los elementos finitos para obtener el
mismo orden de exactitud en la solución.

2.11 Método de los elementos de frontera

El método de los elementos de frontera (MEf) es un método numérico que pertenece al


grupo de los métodos numéricos utilizados hoy en día para resolver los diferentes
sistemas de ecuaciones diferenciales que gobiernan diferentes problemas; como son:
elasticidad, geomecánica, mecánica estructural, electromagnetismo, hidráulica, entre
muchos otros. Una característica fundamental de este método, respecto a los métodos
de volumen (Elementos finitos y diferencias finitas), es que solo se discretiza la frontera
del dominio, con lo que se reduce la dimensión del problema en uno. En tres
dimensiones, solo es necesario discretizar la frontera del problema; reduciendo de tres
a dos dimensiones.

En la Fig 2.30 se muestra el dominio de un problema, definido en dos dimensiones. La


discretización mediante elementos de frontera, elementos línea, permite reducir de dos

55
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

a una dimensión, como se observa en la Fig 2.30a, debido a que solo es necesario
realizar un mallado de las fronteras del problema. Al resolver el mismo problema con el
método de los elementos finitos, Fig 2.30b, el mallado tiene que realizarse en todo el
dominio del problema, no solo en las fronteras; utilizando elementos finitos en dos
dimensiones.

Sólo la frontera es
dicretizada

( a )a (b) b

Fig 2.30 Discretización del problema

Para problemas de esfuerzo, y considerando el hecho de que en los problemas lineales


los valores en las fronteras, determinan de manera única el comportamiento de los
desplazamientos y los esfuerzos en el interior del domino; es posible realizar una
discretización de la frontera con elementos de frontera. Desde el punto de vista
matemático, el BEM transforma las ecuaciones diferenciales en ecuaciones integrales;
relacionando los desplazamientos y las tracciones en la frontera con los desplazamientos
y los esfuerzos, respectivamente, en puntos localizados en el interior del dominio.

2.12 Método de la banda finita

El método de los elementos finitos, es actualmente reconocido como la herramienta de


análisis estructural más poderosa y versátil. Sin embargo, para muchas estructuras de
geometría regular y condiciones de frontera simples, un análisis completo de elementos
finitos es a menudo extravagante e innecesario ya que el esfuerzo computacional y
humano involucrado puede ser muy alto, y normalmente llega a ser un orden de
magnitud mayor cuando se requiere un análisis de elementos finitos convencionales. Un
método alternativo que puede reducir el esfuerzo computacional y humano, pero al
mismo tiempo conservando hasta cierto punto la versatilidad del análisis de elementos
finitos, es evidentemente deseable para la clase de estructuras antes mencionada.

Estos requisitos pueden satisfacerse completamente mediante el método de la banda


finita en el que la estructura se divide en subdominios bidimensionales o
tridimensionales, bandas y prismas, en los que un par opuesto de los lados en 2D o uno
o más pares opuestos de caras 3-D está en coincidencia con las fronteras de la

56
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

estructura. La geometría de la estructura es usualmente constante a lo largo de uno o


dos ejes de coordenadas de manera que el ancho de una banda o la sección transversal
de un prisma o capa no cambie de un extremo a otro. Así, mientras que los puentes de
viga cajón y las losas con huecos se dividen convenientemente en bandas o prismas,
para placas y cascarones gruesos, isotrópicas o multicapa, una división en capas es, sin
duda, más adecuada.

El método de la banda finita puede ser considerado como un caso particular de la


formulación de desplazamientos del método de los elementos finitos. A diferencia del
método de elementos finitos estándar, que utiliza funciones de desplazamiento
polinómicas en todas las direcciones, el método de la banda finita requiere el uso de
polinomios simples en algunas direcciones y series suaves continuamente diferenciables
en las otras direcciones, con la estipulación de que tales series deben satisfacer a priori
las condiciones de frontera en los extremos de las bandas o prismas. La forma general
de la función de desplazamiento se da como un producto de polinomios y series. Así,
para una banda, un problema bidimensional se reduce a un problema unidimensional y
para un prisma el problema se reduce a uno bidimensional.

Una comparativa del método estándar de elementos finitos se presenta en la Tabla 2.1.

57
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.2 MÉTODOS MODERNOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Tabla 2.1 comparativa del método estándar de elementos finitos y el método de la


banda finita

Método de los Elementos Finitos Método de la Banda Finita


Aplicable a cualquier geometría, condiciones Es a menudo empleado en análisis estáticos de
de frontera y variación de propiedades del estructuras con apoyos simples en los
material. extremos opuestos y con o sin apoyos elásticos
Extremadamente versátil y poderoso. intermedios, especialmente para puentes. En
análisis dinámicos se usa en estructuras con
todas las condiciones de frontera pero sin
apoyos discretos
Usualmente dan lugar a gran número de Usualmente, al usarse expansiones en series
ecuaciones y consecuente esfuerzo de Fourier, como es posible para estructuras
computacional y humano con apoyos extremos fijos, se tienen, para
cada componente de las series, sistemas de
ecuaciones con un número mucho menor de
éstas. Consecuentemente, para una misma
precisión, se tiene una reducción significativa
en el esfuerzo computacional.
Involucra una gran cantidad de datos en cuya Requiere una cantidad reducida de datos de
preparación es posible equivocarse. En general entrada ocasionada por la reducción de
requiere de esquemas de generación dimensiones del problema.
automática de mallas y cargas.
Producen grandes cantidades de resultados ya Permite especificar los puntos en los que se
que como regla los programas de análisis requieran los resultados de desplazamientos y
proporcionan nodos, los desplazamientos esfuerzos.
nodales y esfuerzos en los elementos. En
general elementos de orden de aproximación
reducida llevan a esfuerzos poco aproximados
que requieren para su interpretación de
criterios de promediado o de técnicas de
interpolación.
Problemas que involucran grandes dominios En general demanda un tamaño reducido de
generalmente demandan gran cantidad de memoria. Ya que en la mayoría de problemas
memoria. A menudo, particularmente en dinámicos solo se requieren los primeros
problemas dinámicos que involucran la valores y vectores característicos, los primeros
extracción de valores y vectores dos a tres términos de las series dan
característicos es necesario usar técnicas de resultados suficientemente precisos.
reducción como concentración de masas El problema de extracción de valores y
selectivas o iteración en el subespacio para los vectores característicos resultante
requerimientos de memoria y esfuerzo generalmente, por su tamaño, puede
computacional. resolverse mediante algoritmos estándar.

Una ilustración gráfica de los párrafos anteriores y el efecto de la reducción de la


dimensión del problema sobre el esfuerzo computacional se muestra en la Fig 2.31 para
algunas estructuras comúnmente encontradas en la práctica.

58
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Fig 2.31 Placa plegada

59
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELADO

3.1 Introducción

En años recientes el diseño y construcción de estructuras con formas irregulares se ha


incrementado considerablemente, lo cual ha provocado que la ingeniería estructural
practica considere el uso de métodos que hasta hace algunos años eran considerados
demasiado rigurosos, y solo eran utilizados en el análisis estructuras muy especiales. No
obstante de que en la actualidad se han hecho grandes esfuerzos para implementar
estas metodologías, particularmente el método de los elementos finitos, en programas
de análisis comerciales; el aspecto asociado la idealización de la estructura y sus
elementos estructurales al fenómeno físico estudiado (modelado) aún sigue siendo punto
que no se ha abordado de una forma clara en la mayoría de documentos técnicos
asociados al análisis estructural.

Debido a lo anterior en el presente subcapítulo se describen las características


estructurales de los principales elementos que componen una estructura. Se plantean
las ecuaciones de equilibrio que gobiernan el comportamiento de los elementos
estructurales mediante el uso del método de los elementos finitos. Para el caso de los
elementos estructurales de eje recto (elemento tipo armadura, elemento tipo viga y
elemento tipo marco) se muestra el procedimiento para definir las variables que forman
la ecuación de equilibrio del elemento (la matriz de rigidez, el vector de desplazamientos
y el vector de fuerzas), mediante el uso de una formulación del Método de los Elementos
Finitos (MEF). Datos necesarios para que el analista pueda realizar un análisis de una
estructura a base de elementos esqueletales sin recurrir al uso de programas de análisis
comerciales.

Para el caso de la descripción de elementos considerados, en el presente manual, como


elementos estructurales con un comportamiento complejo (Cables, placas, cascarones,
sólidos, velarías, membranas, entre otros), solo se plantea las ecuaciones de equilibrio.
La formulación para estimar las variables que forman la ecuación de equilibrio, matriz
de rigideces vector de desplazamientos y fuerzas, quedan fuera de los alcances de este
manual, sin embargo, para los analistas interesados en una formulación más detallada
de este tipo de elementos se proporciona la bibliografía necesaria para formular de una
forma más detallada las ecuaciones de equilibrio de este tipo de elementos.

61
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

No obstante, de que algunos puntos importantes asociados al planteamiento de la


formulación de las ecuaciones de equilibrio quedan fuera de los alcances de este manual,
particularmente en los elementos considerados con un comportamiento complejo. En el
presente subcapítulo se proporcionan las ayudas necesarias para que los analistas sean
capaces de utilizar un programa de cómputo de análisis estructural comercial sin
problemas para interpretar los resultados y principalmente introducir las variables que
el programa le solicita.

3.2 Elemento resorte

Un resorte, es uno de los elementos estructurales más simples, solo resiste cargas
axiales de compresión o tensión; dando lugar a un alargamiento o acortamiento de su
longitud y que es directamente proporcional a la fuerza axial aplicada, en un rango lineal,
i.e., comportamiento lineal.

u1 u2

P Nodo 1 kr Nodo 2 P x

donde
k𝑟 rigidez de un elemento resorte, en N/m
P1 , P2 fuerza aplicada en el nodo 1 y 2, en N
u1 , u2 desplazamiento del nodo 1 y 2, en m

Fig 3.1 Elemento resorte

La constante de proporcionalidad entre las deformaciones y las cargas se le conoce como


constante del resorte o rigidez del resorte, y generalmente se le denota por la letra 𝑘𝑟 ,
y tiene unidades de fuerza por unidad de longitud. La formulación de un elemento finito
para un resorte, se hace de acuerdo a lo mostrado en la Fig 3.1. Se define un sistema
de referencia de coordenadas locales del resorte en el que el eje 𝑥 es orientado a lo largo
de su longitud. El sistema de coordenadas globales se establece de acuerdo a las
dimensiones en las que se va a resolver el problema, i.e., 2D o 3D.

El resorte mostrado en la Fig 3.1 consiste de dos nodos localizados en los extremos de
su longitud. Los desplazamientos, u1 y u2 , se obtienen en estos puntos nodales. Es posible
que en algunos puntos nodales de una estructura completa existan cargas aplicadas
referidas como P

62
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

La deformación axial del resorte se obtiene con la ec 3.1.


δ = u2 − u1 (3.1)

donde
δ alargamiento, en m

La fuerza axial es, ec 3.2

N = k 𝑟 δ = k 𝑟 (u2 − u1 ) (3.2)

donde
N fuerza normal, en N

En la Fig 3.2 se muestra la relación elástica lineal entre la deformación axial del resorte
y la fuerza actuante.
Fuerza P1,2, en N

kr

Alargamiento , en m
donde
P fuerza, en N

Fig 3.2 Curva fuerza—alargamiento de un elemento resorte

Del equilibrio del elemento, se obtiene la siguiente relación matricial entre los
desplazamientos y las fuerzas nodales,

𝑘𝑟 −𝑘𝑟 𝑢1 𝑃
[ ] { } = { 1} (3.3)
−𝑘𝑟 𝑘𝑟 𝑢 2 𝑃2

donde
𝑢1 , 𝑢2 coeficiente del vector local de desplazamientos de un elemento resorte
y armadura, en m
𝑃1 , 𝑃2 coeficiente del vector local de fuerzas de un elemento resorte, en N
𝑘𝑟 coeficiente de la matriz local de un elemento resorte, en N/m

63
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

O de forma matricial

𝐤𝐝′ = 𝐟 (3.4)

𝑘 −𝑘𝑟
𝐤=[ 𝑟 ] (3.5)
−𝑘𝑟 𝑘𝑟

donde
𝐤 matriz local de rigidez
𝐟 vector local de fuerzas
𝐝′ vector local de desplazamientos

Para resortes en tres dimensiones, el procedimiento descrito anteriormente para obtener


el sistema de ecuaciones algebraicas es el mismo, considerando la tercera componente
en los desplazamientos y en las fuerzas nodales.

3.3 Elementos de eje recto

3.3.1 Elemento armadura

El elemento armadura, geométricamente, se caracteriza por ser una barra de eje recto
en la que solo se aplican cargas axiales. De acuerdo a esto, el elemento solo tiene
deformación axial, acortamiento o alargamiento.

En la Fig 3.3 se muestra un elemento tipo armadura de longitud 𝑙 y sección transversal


𝐴. Los grados de libertad del elemento son el desplazamiento a lo largo del eje axial del
elemento, en cada uno de sus nodos.


A

Nodo 1
P

l
l 
Nodo 2

donde
δ alargamiento, en m
P fuerza, en N
𝐴 área de la sección transversal del elemento estructural, en m2
𝑙 longitud de un elemento estructural, barra, viga, marco y cable, en m

Fig 3.3 Características básicas de un elemento armadura


64
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Las consideraciones fundamentales del comportamiento estructural del elemento


armadura son las siguientes:

1 Solo existe deformación axial


2 El elemento no sufre cambios en su sección transversal
3 Las cargas se aplican en los nodos
4 La rigidez a flexión es nula

Para dar la formulación del elemento finito tipo armadura, considere un elemento
perteneciente a un sistema estructural, como el que se muestra en la Fig 3.3, con sección
transversal constante 𝐴. El elemento se define por los dos nodos extremos 1 y 2. La
longitud del elemento es 𝑙. El sistema local de referencias coincide con el eje axial del
elemento, en el origen en el nodo 1. En este sistema de referencia, únicamente se tiene
un grado de libertad por nodo, desplazamiento axial, y el número total de grados de
libertad del elemento es 2, (𝑛𝑓 = 2).

a) Desplazamientos. De acuerdo a la ecuación general para interpolar los


desplazamientos, ec 2.55, el desplazamiento en cualquier punto del elemento se da
mediante la ec 3.6.

𝐮 = 𝐍𝐝´ (3.6)

donde
𝐮 vector de desplazamientos
𝐍 matriz que contiene las funciones de forma

donde
𝐍 = [𝑁1 𝑁2 ] (3.7)

𝑢1
𝐝´ = {𝑢 } (3.8)
2

𝑥 𝑥
𝑁1 = 1 − , 𝑁2 = (3.9)
𝑙 𝑙

donde
𝑁1 , 𝑁2 coeficientes de la matriz que contiene las funciones de forma,
adimensional
𝑥 coordenada cartesiana en dirección x, en m

b) Deformaciones. De acuerdo a lo expuesto al inicio de este subcapítulo, en la que


se establece que el elemento únicamente experimenta deformaciones axiales,

𝜕𝑢 u2 − u1
ε𝑥 = = (3.10)
𝜕𝑥 𝑙

65
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

donde
ε𝑥 deformación unitaria en dirección x

Se observa en la ec 3.10, que la deformación axial a lo largo del elemento no depende


de la coordenada 𝑥 por lo que la deformación es constante dentro del elemento.
Introduciendo el operador diferencial 𝐋 en la ec 3.11, se tiene.

𝜕𝑢
𝛆= = 𝐋𝐍𝐝´ = 𝐁𝐝´ (3.11)
𝜕𝑥

donde
𝛆 tensor simétrico de deformaciones de segundo orden
𝐋 matriz que contiene operadores diferenciales
𝐁 matriz de transformación

𝜕 1 1
𝐁 = 𝐋𝐍 = [𝑁1 𝑁2 ] = [− ] (3.12)
𝜕𝑥 𝑙 𝑙

c) Esfuerzos. Producto de la forma en que el elemento transmite las fuerzas,


axialmente, se tiene solo una componente de esfuerzo, i.e., esfuerzo axial, relacionado
con la deformación axial a través de

σ𝑥 = 𝐸ε𝑥 = 𝐸𝐁𝐝´ (3.13)

donde
σ𝑥 esfuerzo normal a la dirección x, en MPa
𝐸 módulo de elasticidad, en MPa

Observe que el tensor constitutivo del material es 𝐂 = 𝐸. Al ser 𝐸 y εx constantes dentro


del elemento, se obtiene que la variación del esfuerzo es constante. En la ec 3.13, se
asume una relación constitutiva elástica lineal para el material, i.e., ley de Hooke.

d) Matriz de rigidez. Para obtener la matriz local de rigidez, se sustituyen las ecs
3.12 y 3.13 en la ec 2.63, entonces

1
2 −
1 1
𝐤 = ∫ 𝐁 𝑇 𝐂𝐁𝑑𝛺 = ∫ [ 𝑙 ] 𝐸𝐴 [− ] 𝑑𝑥 (3.14)
𝛺 1
1 𝑙 𝑙
𝑙

𝐸𝐴 1 −1
𝐤= [ ] (3.15)
𝑙 2 −1 1

donde
𝐤 matriz local de rigidez

66
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Para el caso de elementos con sección variable se definirá un área inicial 𝐴1 , una área
final 𝐴2 y una área media 𝐴𝑚 como se indica en ec 3.15 y la Fig 3.4. La matriz de rigidez
es igual a la que se obtiene con la ec 3.16, con 𝐴 = 𝐴𝑚 .

𝐴1 + 𝐴2
𝐴𝑚 = (3.16)
2

Nodo 1 Nodo 2

donde
𝐴𝑚 área promedio de la sección transversal, en m²
𝐴1 área de la sección transversal en el nodo 1, en m²
𝐴2 área de la sección transversal en el nodo 2, en m²

Fig 3.4 Elemento de área variable

e) Vector de fuerzas nodales. El vector local de fuerzas tiene la misma forma que
el vector local de desplazamientos, ec 3.8, es decir

𝑃
𝐟 = 𝐟𝑏 + 𝐟𝑠 = { 1 } (3.17)
𝑃2

donde
𝐟𝑏 vector local de fuerzas nodales debidos a las fuerzas de cuerpo
𝐟𝑠 vector local de fuerzas nodales debido a las fuerzas de superficie

f) Transformación de coordenadas. La matriz de rigidez y los vectores de


desplazamientos y fuerzas, dados por las ecs 3.14, 3.8 y 3.17, se dieron en función del
sistema de coordenadas local, en el que el eje axial del elemento coincide con el eje 𝑥 ,
que se muestra en la Fig 3.3. En aplicaciones prácticas de armaduras, existen elementos
que tienen diferentes orientaciones por lo que es necesario manejar las ecuaciones de
los elementos en un mismo sistema de referencia; el sistema de coordenadas global.
Para ensamblar las ecuaciones de los elementos en las ecuaciones del sistema
estructural global, es necesario hacer unas transformaciones antes de este paso. Este
proceso se le conoce como transformación de coordenadas.

g) Elemento armadura tres dimensiones. Se asume que los nodos locales 1 y 2 del
elemento coinciden con los nodos globales, como se muestra en la Fig 3.3. El
desplazamiento axial de cada nodo tiene tres componentes en el sistema global, 𝑥, 𝑦, 𝑧.

67
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

La transformación de coordenadas de un sistema a otro, da una relación entre los


desplazamientos locales 𝐝´ y los globales 𝐝; de la forma

𝐝´ = 𝐓𝐨 𝐝 (3.18)

d𝑥1
d𝑦1
d
𝐝 = 𝑧1 (3.19)
d𝑥2
d𝑦2
[ d𝑧2 ]

l m n 0 0 0
𝐓𝐨 = [ ] (3.20)
0 0 0 l m n

donde
𝐝 vector global de desplazamientos
d𝑥1 , d𝑦1 , d𝑧1 , d𝑥2 , d𝑦2 , d𝑧2 coeficientes del vector global de desplazamientos de
una armadura 3D, en m
𝐓𝐨 tensor de transformación
l, m, n cosenos directores, adimensional

Los cosenos directores se estiman con la ec 3.21

𝑥1 − 𝑥2
l = cos(𝑥´, 𝑥) =
𝑙

𝑦1 − 𝑦2
m = cos(𝑦´, 𝑦) = (3.21)
𝑙

𝑧1 − 𝑧2
n = cos(𝑧´, 𝑧) =
𝑙

donde
𝑥, 𝑦, 𝑧 ejes coordenados globales
𝑥′, 𝑦′, 𝑧′ ejes coordenados locales

Esta misma transformación también aplica entre los vectores de fuerzas nodales, locales
𝐟 y globales, 𝐅.

𝐟 = 𝐓𝐨 𝐅 (3.22)

donde
𝐅 vector global de fuerzas

68
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

F𝑥1
F𝑦1
F
𝐅 = 𝑧1 (3.23)
F𝑥2
F𝑦2
[ F𝑧2 ]

donde
F𝑥1 , F𝑦1 , F𝑧1 , F𝑥2 , F𝑦2 , F𝑧2 coeficientes del vector global de fuerzas de una
armadura 3D

Para transformar la matriz de rigidez elemental del sistema local al sistema global, se
sustituye la ec 3.18 en la ec 2.61 y se aplica el principio de la energía potencial total.

l2 lm ln −l2 −lm −ln


lm m2 mn −lm −m2 −mn
𝐓
𝐴𝐸 ln mn n2 −ln −mn −n2
𝐊 = 𝐓𝐨 𝐤𝐓𝐨 =
𝑙 −l2 −lm −ln l2 lm ln
−lm −m2 −mn lm m2 mn
[−ln −mn −n2 ln mn n2 ]
(3.24)

donde
𝐊 matriz global de rigidez

h) Elemento armadura dos dimensiones. Para el caso de una armadura definida en


un sistema plano, se tienen dos componentes, 𝑥, 𝑦 del desplazamiento axial. Por lo que
las ecuaciones elementales para la transformación del sistema local al global se dan
como,

l m 0 0
𝐓𝐨 = [ ] (3.25)
0 0 l m

Y la matriz rotada al sistema global

l2 lm −l2 −lm
𝐴𝐸 lm m2 −lm −m2 ]
𝐊 = 𝐓𝐨𝐓 𝐤𝐓𝐨 = [ (3.26)
𝑙 −l2 −lm l2 lm
−lm −m2 lm m2

3.3.2 Elemento viga

Las vigas son elementos muy utilizados en la Ingeniería estructural. Geométricamente


es una barra recta con una sección transversal de cualquier forma. Su principal diferencia
con respecto a un elemento armadura, radica en el tipo de carga que soportan y la forma
en que las transmiten a los apoyos, ver Fig 3.5. En las vigas las cargas están aplicadas
perpendicularmente a su eje longitudinal, lo que provoca una curvatura del elemento,
como se indica en la Fig 3.6. Esto da origen a efectos de flexión con los que una parte
de la viga trabaja a compresión y la restante a tensión.

69
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

Fig 3.5 Elemento viga en una estructura

Esfuerzo de
compresión Eje Neutro

Esfuerzo de tensión

Fig 3.6 Efecto de flexión en vigas

Es esta combinación de esfuerzos, de compresión y de tensión, ocasiona que internamente


se desarrolle una distribución de fuerzas cuyas resultantes dan origen a un par. Este
mecanismo de flexión que permite transmitir las cargas externas a los apoyos de la viga.

En este apartado se considera que la sección transversal del elemento es constante y


simétrica respecto al eje vertical. Los grados de libertad para un elemento viga en dos
dimensiones en el sistema local de referencia son dos, i.e., desplazamiento vertical y
giro alrededor del eje perpendicular al plano; dados para cada uno de los nodos del
elemento.

Las hipótesis fundamentales de la teoría de vigas de Euler—Bernoulli, Fig 3.7, se


describen en los siguientes incisos:

1. Eje neutro. Se considera que el eje longitudinal es recto y que las secciones
transversales a lo largo de la viga son simétricas con respecto a este eje.

70
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

2. Sección transversal. Derivado del punto anterior, se tiene que la sección


transversal es constante o que varía linealmente a lo largo de su longitud.
3. Secciones planas. Las secciones planas y normales al eje longitudinal, antes de la
deformación, permanecen planas y normales después de la deformación.
4. Energía de deformación. La energía de deformación interna toma en cuenta solo
las deformaciones por flexión.
5. Teoría de pequeñas deformaciones. Se considera que las deflexiones y los giros
son de magnitud pequeña por lo que se puede aplicar la teoría de pequeñas
deformaciones.
6. Material. Se asume un material homogéneo e isótropo, con un comportamiento
elástico lineal.

q
y, v
y, v

x, u z, w

Eje
l
neutro

Secciones planas antes y


después de la deformación
Sección longitudinal Sección transversal
donde
𝑞 carga distribuida en un elemento estructural, en N/m

Fig 3.7 Viga de Euler—Bernoulli

a) Desplazamientos y deformaciones. Las ecuaciones de flexión para la viga de


Bernoulli se dan en función del sistema local del elemento; en el que se tiene un
desplazamiento vertical 𝑣(𝑥, 𝑦) , uno horizontal 𝑢(𝑥, 𝑦) y el giro. Sin embargo, el
desplazamiento horizontal se relaciona con los otros dos, como se indica en la Fig 3.8.
El desplazamiento en la dirección perpendicular al plano no se considera debido a que
se desprecia la variación de la geometría en esta dirección.

71
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

z, w


x, u

z, w

x, u

donde
𝜃 giro de la elástica, en rad

Fig 3.8 Desplazamientos en una sección transversal

El giro de las secciones transversales del elemento se define como se muestra en la


Fig 3.9.

𝑑𝑧
𝜃= (3.27)
𝑑𝑥

y
𝑢(𝑥, 𝑦) = −𝑦ℎ 𝜃

yh

donde
𝑦ℎ distancia medida a partir del eje neutro, en m

Fig 3.9 Giro de las secciones transversales

72
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

La relación entre la deformación unitaria ε𝑥 y la deflexión de la viga se da por

𝜕𝑢 𝜕2𝑣 𝑑2 𝑣
ε𝑥 = = −𝑦ℎ 2 = −𝑦ℎ 2 = −𝑦ℎ 𝜅 (3.28)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑑𝑥

donde
𝜅 curvatura del eje deformado de un elemento estructural, en m

𝑑2𝑣
𝜅= (3.29)
𝑑𝑥 2

b) Esfuerzos. Considerando la ec 3.28 se definen los esfuerzos normales 𝜎𝑥


desarrollados en la sección transversal de la viga, debido a flexión (ver Fig 3.10). Los
esfuerzos normales se obtienen mediante la ley de Hooke, para un material elástico
lineal, ec 3.30.

𝑑2𝑣
σ𝑥 = 𝐸ε𝑥 = −𝐸𝑦ℎ = −𝐸𝑦ℎ 𝜅 (3.30)
𝑑𝑥 2

c) Momentos y cortantes. Debido a que las cargas están aplicadas


perpendicularmente al eje longitudinal de la viga, se desarrollan momentos de flexión y
fuerzas cortantes en las secciones transversales.

Mz = -   x yh dA
A

x
z Vy

x
Mz

donde
M𝑧 momento flexionante alrededor del eje “z”, en N-m
V𝑦 cortante en dirección “y”, en N

Fig 3.10 Esfuerzos axiales debidos a flexión

El momento en una sección transversal ubicada en la coordenada 𝑥 se obtiene a partir


de la resultante del esfuerzo axial por su brazo de palanca, como se muestra en la
Fig 3.10, por lo que
73
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

𝑑2𝑣
M𝑧 = ∫ −𝑦ℎ σ𝑥 𝑑𝐴 = ∫ 𝑦ℎ2 𝐸 𝑑𝐴 = 𝐸𝐼𝑧 𝜅 (3.31)
𝐴 𝐴 𝑑𝑥 2

donde
𝐼𝑧 momento de inercia de la sección transversal, en m4

La relación entre momento flexionante y curvatura dada por la ec 3.31, se puede


entender como la ley constitutiva para el caso de flexión en vigas.

2
y, v

V2
1 EIz
V1

Nodo 1 Nodo 2

x, u

donde
θ1 , θ2 giro en el nodo 1 y 2, en rad
V1 , V2 cortante del nodo 1 y 2 en N

Fig 3.11 Elemento finito viga de Euler—Bernoulli

d) Desplazamientos. El desplazamiento y giro en cualquier punto a lo largo de la


longitud de la viga, Fig 3.11, se da mediante la interpolación de los desplazamientos
nodales como

𝑣 = 𝐍𝐮 (3.32)

𝑣 coeficiente del vector de desplazamiento en coordenadas “y”, en m

La matriz de funciones de forma 𝐍 para este elemento está definida en la ec 3.33

𝐍 = [𝑁𝑣1 𝑁𝑤1 𝑁𝑣2 𝑁𝑤2 ] (3.33)

74
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

3𝑥 2 2𝑥 3
𝑁𝑣1 = 1 − + 3
𝑙2 𝑙

2𝑥 2 𝑥 3
𝑁𝑤1 = 𝑥 − + 2 (3.34)
𝑙 𝑙

3𝑥 2 2𝑥 3
𝑁𝑣2 = − 3
𝑙2 𝑙

𝑥2 𝑥3
𝑁𝑤2 = − + 2
𝑙 𝑙

donde
𝑁𝑣1 , 𝑁𝑤1 , 𝑁𝑣2 , 𝑁𝑤2 coeficientes de la matriz que contiene las funciones de forma
de un elemento viga, adimensional

e) Deformaciones. Las deformaciones axiales a lo largo de la viga, se obtienen al


sustituirlas en la ec 3.28 las funciones de forma, obteniéndose

𝑑2𝑣 𝑑 2 𝑁𝑣1 𝑑 2 𝑁𝑤1 𝑑 2 𝑁𝑣2 𝑑 2 𝑁𝑤2


𝜀𝑥 = − 𝑦ℎ = −𝑦ℎ ( 𝑉1 + 𝜃1 + 𝑉2 + 𝜃 ) (3.35)
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2 2

Esta expresión define la matriz de transformación 𝐁 como

ε = 𝐁𝐮 (3.36)

𝑑 2 𝑁𝑣1 𝑑 2 𝑁𝑤1 𝑑 2 𝑁𝑣2 𝑑 2 𝑁𝑤2


𝐁 = −𝑦ℎ [ ] (3.37)
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2

Para el elemento viga es preferible manejar la curvatura en sustitución de la


deformación, por lo que la ec 3.36 se reescribe

1
= 𝐁𝐮 (3.38)
𝜌𝑐

donde
𝜌𝑐 radio de curvatura, en rad

La relación esfuerzo—deformación está dada por la relación constitutiva definida en la


ecuación 3.30; que en el marco de elementos finitos se reescribe como

σ𝑥 = 𝐸𝐁𝐮 (3.39)

Al igual que para la deformación, se relacionan los esfuerzos con el momento flexionante,
que en forma discreta se da mediante

M𝑧 = 𝐸𝐼𝑧 κ𝐮 (3.40)

75
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

f) Matriz de rigidez. La matriz de rigidez para cualquier elemento finito se obtiene


con las sustituciones apropiadas en la ec 2.61; sin embargo, para el caso particular de
una viga, la energía potencial total, Π, se reescribe como

𝑙
1 1 𝑙 𝑙
Π = ∫ σε𝑑𝛺 − ∫ 𝑞𝑣𝑑𝑥 = ∫ M𝑧 𝜅𝑑𝑥 − ∫ 𝑞𝑣𝑑𝑥 (3.41)
2 𝛺 0 2 0 0

donde
Π energía potencial del cuerpo, N-m/m

Aplicando el principio de la energía potencial mínima obtenemos la matriz local de


rigidez,

12 6𝑙 −12 6𝑙
𝐸 𝐼𝑧 4𝑙 2 2𝑙 2 ]
𝐤 = 3 [ 6𝑙 −6𝑙 (3.42)
𝑙 −12 −6𝑙 12 −6𝑙
6𝑙 2𝑙 2 −6𝑙 2𝑙 2

La matriz de rigidez dada por la ec 3.42, corresponde al elemento finito viga de acuerdo
a la teoría de Euler—Bernoulli; cuya característica fundamental, consiste en tomar en
cuenta la deformación debido al momento flexionante.

g) Vector de fuerzas nodales. Cualquier carga puntual o distribuida que actúe a lo


largo de la longitud del elemento, debe de ser transformada en fuerzas aplicadas en los
nodos por lo que el vector local de fuerzas y desplazamientos se da como:

𝑓𝑦1
𝑀𝑧1
𝐟= (3.43)
𝑓𝑦2
[𝑀𝑧2 ]

𝑑′𝑦1
𝜃′𝑧1
𝐝′ = (3.44)
𝑑′𝑦2
[ 𝜃′𝑧2 ]

donde
𝑓𝑦1 , 𝑀𝑧1 , 𝑓𝑦2 , 𝑀𝑧2 coeficientes del vector local de fuerzas para un elemento
viga, N y N-m

𝑑𝑦1 ′
, 𝜃𝑧1 ′
, 𝑑𝑦2 ′
, 𝜃𝑧2 coeficientes del vector local de desplazamientos de un
elemento viga, en m

76
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

3.3.3 Elemento marco

Los marcos son estructuras reticulares formadas por elementos conectados entre sí de
forma rígida, y que transmite las fuerzas aplicadas a la estructura, externamente, por
medio de esfuerzos axiales, cortante y de flexión o torsión.

Un elemento marco es una barra recta en la que las dimensiones de la sección transversal
son mucho menores que la longitud del elemento. Pueden ser marcos en dos o tres
dimensiones. Para que un marco sea plano, Fig 3.12a, se deben cumplir las siguientes
condiciones:

1 Los ejes geométricos de todas las barras están contenidos en un mismo plano, que
es el plano de la estructura. Se asume que este plano es el 𝑥 − 𝑦.
2 Las fuerzas exteriores aplicadas a la estructura, están contenidas en el mismo plano
de la estructura, y los momentos son perpendiculares a él.

Si no se cumplen las condiciones anteriores, la estructura constituida a base de marcos


deberá analizarse en tres dimensiones, Fig 3.12b. Para el desarrollo de las ecuaciones
asociadas al comportamiento mecánico de un marco, se considera un material elástico y
lineal, i.e., ley de Hooke, y que las deformaciones son pequeñas.

Fig 3.12 Marco plano (a) y marco espacial (b)

a) Marco plano. La geometría, cargas, y reacciones se encuentran contenidas en el


plano 𝑥 − 𝑦 y los momentos flexionantes son alrededor del eje 𝑧 . Este último eje es
perpendicular al plano del problema.

El elemento marco se muestra en la Fig 3.13 el cual está en el plano 𝑥 − 𝑦 .


Geométricamente es una barra recta con los puntos nodales 1 y 2. Los grados de libertad
asociados a cada uno de los nodos son tres, i.e., desplazamiento en la dirección 𝑥,
desplazamiento en la dirección 𝑦 y giro alrededor del eje 𝑧. En total, el elemento tiene
seis grados de libertad.

La formulación numérica del elemento marco, se construye a partir de sobreponer los


efectos debidos a la energía de deformación por la fuerza axial y los de flexión. Esto es
77
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

posible ya que ambos efectos están desacoplados, i.e., uno es independiente del otro. De
acuerdo a esto, las ecuaciones de equilibrio interno de un elemento marco corresponden a
las ecuaciones de un elemento armadura más las del elemento viga.

2 5

3 6

x
1 4
Nodo 1 Nodo 2

Fig 3.13 Elemento marco en el plano

El sistema de ecuaciones algebraicas para el elemento marco, dadas en el sistema local de


referencia del elemento, está dado como,

𝐤𝐝′ = 𝐟 (3.45)

donde

𝐸𝐴 𝐸𝐴
0 0 − 0 0
𝑙 𝑙
12𝐸𝐼𝑧 6𝐸𝐼𝑧 12𝐸𝐼𝑧 6𝐸𝐼𝑧
0 0 −
𝑙3 𝑙2 𝑙3 𝑙2
6𝐸𝐼𝑧 4𝐸𝐼𝑧 6𝐸𝐼𝑧 2𝐸𝐼𝑧
0 0 − 2
𝐤= 𝑙2 𝑙 𝑙 𝑙 (3.46)
𝐸𝐴 𝐸𝐴
− 0 0 0 0
𝑙 𝑙
12𝐸𝐼𝑧 12𝐸𝐼 12𝐸𝐼𝑧 6𝐸𝐼𝑧
0 − − 0 −
𝑙3 𝑙3 𝑙3 𝑙2
6𝐸𝐼𝑧 2𝐸𝐼𝑧 6𝐸𝐼𝑧 4𝐸𝐼𝑧
[ 0 𝑙2 𝑙
0 − 2
𝑙 𝑙 ]

′ ′ ′ ′ ′ ′ 𝑇
𝐝′ = [𝑑𝑥1 𝑑𝑦1 𝜃𝑧1 𝑑𝑥2 𝑑𝑦2 𝜃𝑧2 ] (3.47)

𝐟 = [𝑓𝑥1 𝑓𝑦1 𝑀z1 𝑓x2 𝑓y2 𝑀z2 ]𝑇 (3.48)

donde

𝑑𝑥1 ′
, 𝑑𝑦1 ′
, 𝜃𝑧1 ′
, 𝑑𝑥2 ′
, 𝑑𝑦2 ′
, 𝜃𝑧2 coeficientes del vector local de desplazamientos de
un elemento marco, en m
𝑓x1 , 𝑓y1 , 𝑀z1 , 𝑓x2 , 𝑓y2 , 𝑀z2 coeficientes del vector local de fuerzas de un
elemento marco, en N

Sistemas de referencia

En el desarrollo de las ecuaciones relacionadas con el elemento marco, se consideró que el


sistema de referencia local del elemento coincide con el sistema global. Las ecuaciones así
desarrolladas son aplicables cuando todos los elementos que componen una estructura,
78
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

están alineados uno después del otro, misma orientación, formando una línea recta que no
necesariamente es una viga continua.

Para un caso general en el que los elementos pueden tener diferentes orientaciones los
sistemas de referencia locales de los elementos no coinciden con el sistema de referencia
global de la estructura, Fig 3.14.

y'
x'

de es
as cal 2 3
m lo x'
ste a
y Si enci
er
ref
x'
y'

x 1 4
Sistema de
referencia global
y'
x'

Fig 3.14 Sistemas de referencia global y local

Una vez obtenidas las ecuaciones para los elementos, es necesario transformarlas del
sistema local al global mediante un Matriz de rotación, Fig 3.15, que se calcula para cada
uno de los elementos de acuerdo a su orientación.

y
y'

x'
'


x

Fig 3.15 Rotación de ejes

79
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

𝑐𝑜𝑠𝛼′ −𝑠𝑒𝑛𝛼′ 0
𝐑 = [ 𝑠𝑒𝑛𝛼′ 𝑐𝑜𝑠𝛼′ 0] (3.49)
0 0 1

donde
𝛼’ ángulo entre los ejes coordenados globales y locales, en rad
𝐑 matriz de rotación

De acuerdo a la matriz de rotación, los vectores de desplazamientos y fuerzas, expresados


en coordenadas locales se rotan al sistema global mediante,

𝐝´ = 𝐑𝐝 (3.50)

𝐟 = 𝐑𝐅 (3.51)

Sustituyendo las ecs 3.50 y 3.51 en la ecuación de energía potencial total del sistema se
tiene

1
Π = (𝐝′ )𝑻 𝐤𝐝´ − (𝐝′ )𝑻 𝐟 (3.52)
2

1
Π = (𝐑𝐝)𝑇 𝐤(𝐑𝐝) − (𝐑𝐝)𝑇 𝐟 (3.53)
2

Derivando la ec 3.53 con respecto de 𝐝´ e igualando a cero se obtiene el sistema algebraico


expresado en el sistema de coordenadas globales,

𝐊𝐝 = 𝐅 (3.54)

𝐊 = 𝐑𝑇 𝐤𝐑 (3.55)

b) Marco en el espacio. Cuando alguna de las condiciones dadas anteriormente para


definir si un marco se puede analizar en el plano no se cumple, se deberá tratar al marco
como tridimensional.

El elemento marco en el espacio tridimensional se muestra en la Fig 3.16. Los grados de


libertad asociados a cada uno de los nodos del elemento son seis: desplazamientos a lo
largo de los ejes 𝑥, 𝑦 y 𝑧 y rotaciones alrededor de los mismos ejes. En total el elemento
tiene doce grados de libertad.

La formulación numérica de un elemento marco se construye de la misma forma que para


el caso del marco plano, sobreponiendo los efectos de un elemento armadura y los de una
viga; ambos para un caso tridimensional.

80
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

y 8
7
11
10
Nodo 2
9
12
z x

2
Eje neutro
5
Nodo 1
1 3
6
y' 4
x'

z'

donde
1, 2, 3…..12 grados de libertad de un elemento marco 3D, adimensional

Fig 3.16 Elemento marco en el espacio

La matriz de rigidez, en coordenadas locales, de un elemento marco 3D es:

𝐴 𝐴
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
𝑙 𝑙
12𝐼𝑧 6𝐼𝑧 12𝐼𝑧 6𝐼𝑧
0 0 0 0 0 − 0 0 0
𝑙3 𝑙2 𝑙3 𝑙2
12𝐼𝑦 6𝐼𝑦 12𝐼𝑦 6𝐼𝑦
0 0 0 − 0 0 0 − 0 0
𝑙3 𝑙2 𝑙3 𝑙2
𝐽 𝐽
0 0 0 0 0 0 0 0 − 0 0
2(1 + 𝜇)𝑙 2(1 + 𝜇)𝑙
6𝐼𝑦 4𝐼𝑦 6𝐼𝑦 2𝐼𝑦
0 0 − 0 0 0 0 0 0
𝑙2 𝑙 𝑙2 𝑙
6𝐼𝑧 4𝐼𝑧 6𝐼𝑧 2𝐼𝑧
0 0 0 0 0 0 0 0
𝐤=𝐸 𝑙2 𝑙 𝑙2 𝑙
𝐴 𝐴
− 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
𝑙 𝑙
12𝐼𝑧 6𝐼𝑧 12𝐼𝑧 6𝐼𝑧
0 − 3 0 0 0 0 0 0 0 −
𝑙 𝑙2 𝑙3 𝑙2
12𝐼𝑦 6𝐼𝑦 12𝐼𝑦 6𝐼𝑦
0 0 − 0 0 0 0 0 0
𝑙3 𝑙2 𝑙3 𝑙2
𝐽 𝐽
0 0 0 − 0 0 0 0 0 0 0
2(1 + 𝜇)𝑙 2(1 + 𝜇)𝑙
6𝐼𝑦 2𝐼𝑦 6𝐼𝑦 4𝐼𝑦
0 0 0 0 0 0 0 0
𝑙2 𝑙 𝑙2 𝑙
6𝐼𝑧 2𝐼𝑧 6𝐼𝑧 4𝐼𝑧
[ 0 𝑙2
0 0 0
𝑙
0 −
𝑙2
0 0 0
𝑙 ]
(3.56)

Los vectores de desplazamientos y fuerzas nodales son

𝐝´ = [𝑑𝑥1 𝑑𝑦1 𝑑𝑧1 𝜃𝑥1 𝜃𝑦1 𝜃𝑧1 𝑑𝑥2 𝑑𝑦2 𝑑𝑧2 𝜃𝑥2 𝜃𝑦2 𝜃𝑧2 ]𝑻 (3.57)

81
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

𝐟 = [𝑓𝑥1 𝑓𝑦1 𝑓𝑧1 𝑀𝑥1 𝑀𝑦1 𝑀𝑧1 𝑓𝑥2 𝑓𝑦𝑥 𝑓𝑧2 𝑀𝑥2 𝑀𝑦2 𝑀𝑧2 ]𝑻 (3.58)

donde

𝑑𝑥1 ′
, 𝑑𝑦1 ′
, 𝑑𝑧1 ′
, 𝜃𝑥1 ′
, 𝜃𝑦1 ′
, 𝜃𝑧1 ′
, 𝑑𝑥2 ′
, 𝑑𝑦2 ′
, 𝑑𝑧2 ′
, 𝜃𝑥2 ′
, 𝜃𝑦2 ′
, 𝜃𝑧2 coeficientes del vector de
desplazamientos de un
elemento marco 3D, en m y rad
𝑓𝑥1 , 𝑓𝑦1 , 𝑓𝑧1 , 𝑀𝑥1 , 𝑀𝑦1 , 𝑀𝑧1 , 𝑓𝑥2 , 𝑓𝑦2 , 𝑓𝑧2 , 𝑀𝑥2 , 𝑀𝑦2 , 𝑀𝑧2 coeficientes del vector local de
fuerzas de un elemento marco
3D, en N y N-m
𝐼𝑥 , 𝐼𝑦 y 𝐼𝑧 momentos de inercia de la
sección transversal del
elemento, en m4
𝐽 constante de torsión de la
sección, en m4

La rotación de las ecs 3.56 a 3.58 al sistema de referencia global, Fig 3.17, se realiza de la
misma manera que para el caso de un elemento marco, utilizando la siguiente matriz de
rotación,

𝐫𝒐 0 0 0
0 𝐫𝒐 0 0
𝐓𝐨 = [ ] (3.59)
0 0 𝐫𝒐 0
0 0 0 𝐫𝒐

donde
𝐫𝒐 submatriz del tensor de transformación

M y2

P y2 x'
y'

M y1 Nodo 2
Px2 M x2
l Pz2
P y1
M x1 Px1 Mz2
Nodo 1 x
Pz1

Mz1

z'

donde
𝑃𝑥1 , 𝑃𝑦1 , 𝑃𝑧1 , 𝑀𝑥1 , 𝑀𝑦1 , 𝑀𝑧1 fuerzas en el nodo 1 en un elemento marco 3D, en N y N-m
𝑃𝑥2 , 𝑃𝑦2 , 𝑃𝑧2 , 𝑀𝑥2 , 𝑀𝑦2 , 𝑀𝑧2 fuerzas en el nodo 2 en un elemento marco 3D, en N y N-m

Fig 3.17 Sistemas de referencia en el espacio tridimensional


82
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

cada una de las sub—matrices 𝐫𝒐 estás dada como

𝑟𝑥 𝑋 𝑟𝑥 𝑌 𝑟𝑥 𝑍
𝐫𝒐 = [ 𝑦 𝑋
𝑟 𝑟𝑦 𝑌 𝑟𝑦 𝑍] (3.60)
𝑟𝑧 𝑋 𝑟𝑧 𝑌 𝑟𝑧 𝑍

donde
𝑟𝑥 𝑋, 𝑟𝑥 𝑌, 𝑟𝑥 𝑍 … 𝑟𝑧 𝑍 coeficientes de la submatriz 𝐫𝒐

El primer renglón de la matriz dada por la ec 3.60 corresponde a los cosenos directores del
eje local 𝑥. Los renglones dos y tres son, respectivamente, los cosenos directores de los
ejes locales 𝑦 y 𝑧.

3.4 Elemento de eje curvo

3.4.1 Elemento arco

Un arco es una estructura plana constituida por un elemento curvo de sección transversal
despreciable frente a su longitud, y cuya curvatura es pequeña comparada con su sección
transversal. Los dos puntos extremos pueden estar apoyados de distintas formas y las
cargas exteriores están aplicadas por lo general de manera vertical.

Los arcos son una de las estructuras más utilizadas desde la antigüedad. Ello es debido a
que, si su geometría es adecuada, soportan grandes cargas transversales y las transmiten
a los apoyos extremos trabajando básicamente a compresión, con muy poco esfuerzo de
flexión. Esto permite utilizar en su construcción, materiales que no soportan grandes
niveles de tensión, como el concreto o simplemente ladrillos o bloques de roca, Fig 3.18.

Fig 3.18 Elemento estructural arco

Los arcos están normalmente sometidos a grandes niveles de carga vertical, aplicadas bien
desde la parte superior del arco o desde la parte inferior, como se muestra en la Fig 3.19,
83
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

así como a cargas horizontales debidas a cargas de viento, frenado de vehículos, etc. Son
también frecuentes las cargas térmicas o las debidas a los asentamientos de los apoyos,
que pueden ser importantes en arcos de gran tamaño.

Fig 3.19 Arco sujeto a cargas verticales

a) Hipótesis fundamental. La hipótesis fundamental para el estudio de los arcos es


que su curvatura es pequeña en comparación con las dimensiones transversales de su
sección. Esta simplificación es aplicable normalmente si la relación entre el radio de
curvatura y el lado de la sección es superior a 10. Esta suposición hace que no sea necesario
aplicar una teoría especial de piezas curvas, sino que es directamente aplicable la teoría
convencional de flexión de vigas, considerando únicamente que el dominio de la estructura
es curvo.

b) Ecuaciones de equilibrio. Para hallar las ecuaciones de equilibrio se aísla un


elemento Δ𝑠 que corresponde a un ángulo Δ𝜑, tal y como se muestra en la Fig 3.20.

V + V
s M + M
M

N N + N

V


donde
∆V incremento de fuerza cortante, en N
∆M incremento de momento flexionante, en N-m
∆N incremento de fuerza normal, en N
Δ𝑠 elemento arco aislado, en m
Δ𝜑 ángulo correspondiente a un segmento de arco aislado, en rad
M momento flexionante, en N-m
V cortante, en N

Fig 3.20 Elemento diferencial de arco


84
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

El equilibrio radial de fuerzas queda dado por la ecuación

𝑑V N
=𝑞+ (3.61)
𝑑𝑥 R

y el equilibrio de momentos

𝑑M
= −V (3.62)
𝑑𝑥

donde
R radio del segmento del arco, en m

3.4.2 Elemento cable

Un cable es un elemento estructural flexible, con un peso propio muy pequeño en


comparación con las cargas que puede soportar. De acuerdo a su forma de trabajar
cargas a tensión, en este tipo de elemento solamente se presentan deformaciones
axiales a lo largo de su eje curvo. Su rigidez a flexión es despreciable por lo que no
desarrolla mecanismos de flexión para transmitir las cargas.

Una característica de este tipo de elementos es su comportamiento no lineal; derivado


de un cambio en su geometría por el efecto de la fuerza axial. Generalmente, el
comportamiento de este tipo de elementos es que su rigidez se incrementa de manera
no lineal con el incremento de la fuerza axial, como se muestra en la Fig 3.21.

P
P P
Fuerza (P)

Cable suspendido

Desplazamiento (u)

Fig 3.21 Elemento cable

Existen varios métodos para modelar el comportamiento mecánico de cables, bajo


condiciones estáticas y dinámicas. Algunos de estos métodos son:

1. Analíticos
2. Simplificados
3. Numéricos

85
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

Los métodos analíticos se apoyan en el cálculo vectorial y tensorial, para obtener


soluciones exactas de problemas en los que, por sus características particulares, es
posible resolver las ecuaciones de equilibrio de manera exacta.

La aplicación de los métodos simplificados es, fundamentalmente, para realizar un pre—


dimensionamiento de estructuras a base cables, en las que sus dimensiones son
pequeñas y permiten realizar este procedimiento.

Dentro del tercer grupo de métodos utilizados para analizar las estructuras a base de
cables se encuentran, principalmente, el método de las diferencias finitas y el método
de los elementos finitos. El enfoque adoptado en este manual, es el correspondiente a
este último método.

En el análisis de estructuras a base de cables se debe considerar su comportamiento no


lineal, derivado de la geometría. Sin embargo, también es posible introducir otras
fuentes de no linealidad; como la debida al comportamiento constitutivo del material.
Este tipo de lineal, se introduce conforme a lo estipulado en el subcap 4, de este manual.

A continuación, se da la teoría de cables en dos dimensiones, y su posterior aproximación


mediante el método de los elementos finitos. Para esto, se considera que:

1 La resistencia a flexión de los cables es despreciables. Por lo que no se toma en


cuenta en el análisis
2 El comportamiento constitutivo del material es elástico lineal
3 Las deformaciones axiales son pequeñas y los desplazamientos son grandes. Esto
implica una no linealidad geométrica
4 Las cargas se aplican en los nodos de manera lenta. Análisis estático

Considere un elemento cable 1 – 2 en el espacio bidimensional (𝑥, 𝑦), como el mostrado


en la Fig 3.22. La longitud inicial del elemento se valora con la siguiente ecuación.

𝑙 = √(𝑥2 − 𝑥1 ) 2 + (𝑦2 − 𝑦1 ) 2 (3.63)

donde
𝑥1 , 𝑦1 coordenada del nodo 1 de un elemento cable, en m
𝑥2 , 𝑦2 coordenada del nodo 2 de un elemento cable, en m

86
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

y2
Nodo 2

y1
Nodo 1

x x x

Fig 3.22 Sistema global de coordenadas de un elemento cable

Para describir la geometría del elemento a lo largo del proceso de deformación, se


establece el sistema de coordenadas (𝑥 ′ , 𝑦 ′ ) , locales del elemento, como el que se
muestra en la Fig 3.23. Este sistema de coordenadas se le denomina intermedio porqué
experimenta rotaciones y traslaciones a medida que el elemento se deforma. La
orientación de este sistema es el mostrado en la Fig 3.23; y su relación con el sistema
global de coordenadas se da mediante los cosenos directores (l, m) presentados en la
ec 3.64.

𝑥1 − 𝑦1 𝑥2 − 𝑦2
l= , m= (3.64)
𝑙 𝑙

a) Cargas. Las cargas aplicadas en los nodos 1,2 del elemento, referidas al sistema
global de coordenadas, son:

𝐟 = [ 𝑓𝑥1 𝑓𝑦1 𝑓𝑥2 𝑓𝑦2 ] (3.65)

donde
𝑓𝑥1 , 𝑓𝑦1 , 𝑓𝑥2 , 𝑓𝑦2 coeficientes de del vector local de fuerzas de un elemento
cable, en N

87
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

x'

Nodo 2

y'

Nodo 1

Fig 3.23 Sistema de coordenadas locales del elemento

El vector de fuerzas nodales de la ec 3.65 se muestran en la Fig 3.24.

y
f y2

Nodo 2

f x2

f y1

Nodo 1 f x1

Fig 3.24 Fuerzas globales en los nodos del elemento

b) Desplazamientos. El vector de desplazamientos nodales del elemento, dados en


el sistema local de coordenadas, es

𝑇
𝐝′ = [𝑑𝑥1
′ ′
, 𝑑𝑦1 ′
, 𝑑𝑥2 ′
, 𝑑𝑦2 ] (3.66)

donde

𝑑𝑥1 ′
, 𝑑𝑦1 ′
, 𝑑𝑥2 ′
, 𝑑𝑦2 coeficientes de un vector local de desplazamientos de un
elemento cable, en m
88
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

En la Fig 3.25 se muestran los desplazamientos nodales del elemento, definidos en el


sistema de coordenadas global.

Nodo 2'
u y2
ux2
Nodo 2

Nodo 1'
u y1
Nodo 1
ux1

donde
u𝑥1 , u𝑥2 , u𝑦1 , u𝑦2 desplazamiento del nodo 1 y 2 en dirección 𝑥, 𝑦, en m

Fig 3.25 Desplazamientos nodales del elemento

La matriz global de rigidez de un elemento cable se obtiene entre la relación del vector
global de fuerzas 𝐅 y desplazamientos 𝐝, ec 3.67

𝐊𝐝 = 𝐅 (3.67)

3.5 Elementos planos

Realizar análisis mediante el método de los elementos finitos, utilizando elementos


sólidos, consume una gran cantidad de tiempo en la elaboración del modelo numérico y
en la solución del problema mediante un programa de computadora. Sin embargo, existe
una gran variedad problemas, en la Ingeniería práctica cuyas características de
geometría, de carga y/o comportamiento mecánico, ayudan a utilizar modelos
simplificados del caso tridimensional.

Se considera el caso en el que una de las dimensiones geométricas del problema no


influye, de forma importante, en los resultados obtenidos mediante un análisis de
elemento finito. Esta simplificación permite utilizar una teoría simplificada,
bidimensional, de la elasticidad; en la que todos los problemas se formulan en el plano,
Fig 3.26. Esta solución se puede realizar de dos formas esfuerzo plano y deformación
plana.

89
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

y, v y, v

z, w x, u

x, u
z, w

(a) Esfuerzo plano (b) Deformación plana

Fig 3.26 Elementos planos para esfuerzo plano (a) y deformación plana (b)

3.5.1 Esfuerzo plano

Los elementos de esfuerzo plano, referidos en algunos libros como elementos de


membrana, deben de satisfacer las siguientes condiciones de geometría y de carga para
ser considerados como tal.

La característica principal de este tipo de elemento, es la condición de que los esfuerzos


normales a la cara 𝑥 − 𝑦, son cero (σ𝑧 = 0). Por lo general, este tipo de elementos se
aplica a problemas donde no se presenta flexión fuera del plano, como en muros, vigas
de gran peralte, entre otros, Fig 3.27.

P
bpy

P bpx

x
t pl

donde
𝑏𝑝𝑥 longitud de un elemento plano en dirección x, en m
𝑏𝑝𝑦 longitud de un elemento plano en dirección y, en m
𝑡𝑝𝑙 espesor de un elemento plano, en m

Fig 3.27 Geometría y cargas de un elemento en esfuerzo plano

90
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

a) Desplazamientos. Las variables principales asociadas a un elemento de esfuerzo


plano son los desplazamientos nodales: 𝑢𝑥 y 𝑢𝑦 en las direcciones 𝑥 − 𝑦 del elemento, ver
Fig 3.28.

Nodo 3
Nodo 2 ux3
ux2 u y3
u y2

Nodo 1
Nodo 4
ux1
u y1 ux4
u y4
donde
u𝑥1 , u𝑦1 , u𝑥2 , u𝑦2 , u𝑥3 , u𝑦3 , u𝑥4 , u𝑦4 desplazamiento del nodo 1, 2, 3, 4 en dirección 𝑥
y 𝑦, en m

Fig 3.28 Desplazamientos nodales para un elemento en esfuerzo plano

El vector de desplazamientos nodales para este tipo de elemento, está dado de manera
general como,

𝑢𝑥
𝐮 = [𝑢 ] (3.68)
𝑦

El tamaño del vector de la ecuación anterior, dependerá del tipo de elemento de esfuerzo
plano a utilizar. Para un elemento de tres nodos, el tamaño es de seis por uno y para el
elemento de cuatro nodos es de ocho por uno. El tamaño de este vector se obtiene como
el producto del número de nodos del elemento por número de grados de libertad por
nodo.

b) Deformaciones. Mediante la aproximación de desplazamientos el vector de


deformaciones para un problema de esfuerzo plano se obtiene como el gradiente de los
desplazamientos, cada una de las deformaciones dada por.

𝛆 = [𝜀𝑥 𝜀𝑦 𝜀𝑧 𝜀𝑥𝑦 ]𝑇 (3.69)

𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑢𝑦 𝜇(𝜀𝑥 + 𝜀𝑦 ) 𝜕𝑢𝑥 𝜕𝑢𝑦


𝜀𝑥 = 𝜀𝑦 = 𝜀𝑧 = 𝛾𝑥𝑦 = + (3.70)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 1−𝜇 𝜕𝑦 𝜕𝑥

donde
𝜇 relación de Poisson, adimensional
91
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

c) Esfuerzos. Para análisis mediante la teoría de pequeñas deformaciones, el


comportamiento constitutivo del material puede ser modelado mediante la ley de Hooke
generalizada. De manera específica, se presenta el vector de esfuerzos para un
comportamiento elástico lineal,

𝜎𝑥
𝜎𝑦
𝝈 = {𝜎 = 0 } (3.71)
𝑧
𝜎𝑥𝑦 = 𝜎𝑦𝑥

El vector de esfuerzos se obtiene a partir del vector de deformaciones y el tensor


constitutivo mediante el siguiente tensor constitutivo,

𝜎𝑥 1 𝜇 0 𝜀𝑥
𝜎
[ 𝑦] 𝐸 𝜇 1 0 [ 𝜀𝑦 ]
𝜎𝑥𝑦 = 1 − 𝜇 2
[ ]
1 − 𝜇 𝛾𝑥𝑦 (3.72)
0 0
⏟ ⏟ 2 ⏟
σ ε
.

donde
𝜎𝑥 , 𝜎𝑦 , 𝜎𝑥𝑦 coeficientes de un tensor de esfuerzos de un elemento plano,
en MPa
𝜀𝑥 , 𝜀𝑦 , 𝛾𝑥𝑦 coeficientes de tensor simétrico deformaciones, adimensional

d) Matriz de rigidez. La matriz de rigidez local de un estado de esfuerzo plano


queda de la siguiente forma.

𝐤 = 𝑡𝑝𝑙 ∫ 𝐁 𝑇 𝐂𝐁𝑑𝐴 (3.73)


𝐴

La integral de superficie definida en la ec 3.73 no se puede realizar de manera exacta.


Para obtener la matriz de rigidez del elemento, es necesario efectuar esta integral de
forma numérica. En este punto se debe definir, antes de resolver la integral, un cambio
de coordenadas del sistema local al elemento al sistema global.

e) Vector de fuerzas. El vector de fuerzas está dado por la ec 2.65; sustituyendo


las funciones de forma para este elemento en particular. Es común que en los problemas
de la mecánica estructural las fuerzas de cuerpo se consideren despreciables; en
comparación con las fuerzas externas aplicadas en la frontera del problema. Ante esta
situación, el vector de fuerzas locales de elemento de esfuerzo plano es el siguiente.

𝐟 = ∫ 𝐍 𝑇 𝐟Γ 𝑑Γ (3.74)
Γ

donde
𝐟Γ vector de fuerzas distribuidas en la frontera

92
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Derivado del hecho de que en el MEF todas las fuerzas deben de transformarse para ser
aplicadas en los nodos de la estructura; por lo general las fuerzas externas se evalúan
directamente de las cargas aplicadas en el cuerpo y no es necesario aplicar la ec 3.74
cuando las cargas son puntuales. En caso de tener cargas distribuidas en los lados del
elemento, es necesario resolver la integral indicada, numéricamente, para obtener el
vector de cargas en coordenadas locales del elemento plano correspondientes a cada
uno de los nodos, ec 3.75.

𝑓𝑝𝑥1
𝑓𝑝𝑦1
𝑓𝑝𝑥2
𝑓𝑝𝑦2
𝐟= (3.75)
𝑓𝑝𝑥3
𝑓𝑝𝑦3
𝑓𝑝𝑥4
𝑓
[ 𝑝𝑦4 ]

donde
𝑓𝑝𝑥1 , 𝑓𝑝𝑦1 , 𝑓𝑝𝑥2 , 𝑓𝑝𝑦2 , 𝑓𝑝𝑥3 , 𝑓𝑝𝑦4 , 𝑓𝑝𝑥4 , 𝑓𝑝𝑦4 coeficientes de un vector de fuerzas de un
elemento plano, en N

3.5.2 Deformación plana

Los elementos sólidos bidimensionales bajo un estado de deformación plana, deben


satisfacer las siguientes condiciones geométricas y carga. Al igual que para el caso de
esfuerzo plano, el elemento debe estar contenido en algunos de los planos cartesianos,
aquí se considera al plano 𝑥 − 𝑦, y la coordenada en la dirección 𝑧 debe de ser igual a
cero. Las cargas que actúan están en el plano del elemento, ver Fig 3.29.

t pl=1

z x

Fig 3.29 Geometría y cargas de un elemento en deformación plana

93
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

Este tipo de elemento tiene como característica principal que su espesor se considera
unitaria; a diferencia del elemento de esfuerzo plano donde el espesor puede variar. La
cinemática de deformaciones establece que la componente 𝜀𝑧 = 0. Dentro de este tipo de
modelo se pueden considerar problemas en los que la dimensión perpendicular al plano
del elemento es muy grande en comparación con sus dimensiones en planta.

a) Desplazamientos. Los grados de libertad asociados a este elemento, son los


mismos que para el elemento de esfuerzo plano, los desplazamientos en las direcciones
𝑥 − 𝑦.

b) Deformaciones. El vector de deformaciones corresponde al de esfuerzo plano


con la particularidad de que la deformación axial en el plano normal 𝑧 es igual a cero.
i.e., 𝜀𝑧 = 0.

c) Esfuerzos. Las componentes de esfuerzo para el elemento de deformación


plana, se obtienen mediante el siguiente tensor constitutivo, donde el esfuerzo 𝜎𝑧 ≠ 0,

(1 − 𝜇) 𝜇 𝜇 0
𝜎𝑥 𝜀𝑥
𝜇 (1 − 𝜇) 𝜇 0
𝜎𝑦 𝐸 𝜀𝑦
{𝜎 }= (1 − 𝜇) 0 { 𝜀 } (3.76)
𝑧 (1 + 𝜇)(1 − 2𝜇) 𝜇 𝜇 𝑧
𝜎𝑥𝑦 (1 − 2𝜇) 𝛾
0 0 0 𝑥𝑦
[ 2 ]

Para este caso, deformación plana, se puede observar que a pesar de que la componente
de deformación 𝜀𝑧 = 0, si existe el esfuerzo normal en esta dirección; a menos de que la
relación de poisson se igual a cero.

d) Matriz de rigidez. La matriz de rigidez corresponde a la dada por la ec 3.73


(considerando un espesor unitario); con el tensor constitutivo dado en la ec 3.76.

e) Vector de fuerzas. El vector de fuerzas es el mismo que para el caso del


elemento en esfuerzo plano, ec 3.75.

𝐟 = ∫ 𝐍 𝑇 𝐟Γ 𝑑Γ (3.77)
Γ

3.6 Elemento placa

Las placas son estructuras continuas cuya geometría se caracteriza por tener un espesor
menor a las otras dos dimensiones en planta del elemento. Se considera que, de manera
normal al plano actúan fuerzas o momentos, ver Fig 3.30. Las cargas externas provocan
un comportamiento estructural del elemento dominado por flexión y deformación
transversal. En este tipo de elemento no se consideran cargas contenidas en el plano.

94
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Pz
y
w

y tp
x
x
My

donde
𝑡𝑝 espesor del elemento placa, en m
M𝑥 , M𝑦 momentos flexionantes alrededor de x, y
θ𝑥 giro alrededor del eje x, en rad
θ𝑦 giro alrededor del eje y, en rad
P𝑧 fuerza en dirección z, en N

Fig 3.30 Placa plana en flexión

En la formulación del elemento placa se hacen simplificaciones, para reducir el problema


tridimensional a dos dimensiones, que no aplican para el caso de los elementos sólidos.
Estas son:

1 Los esfuerzos en la dirección perpendicular a la placa son nulas, es decir 𝜎𝑧 = 0.


Esto solo ocurre si el espesor es muy pequeño, comparado con las dimensiones
transversales de la placa.
2 Las secciones rectas perpendiculares al plano medio de la placa permanecen rectas
durante la deformación; aunque no necesariamente perpendiculares.

La formulación de un elemento finito placa que cumpla con estas dos consideraciones
básicas, conduce a un elemento cuya aplicación da soluciones exactas; de acuerdo a la
teoría de flexión de placas.

En función de la energía de deformación considerada para obtener el comportamiento


de la placa, se clasifican en delgadas y gruesas.

3.6.1 Ecuación de equilibrio

Para establecer la ecuación diferencial de equilibrio que gobierna el problema de flexión


en placas, considere un elemento diferencial mostrado en la Fig 3.31a. Se elige un
sistema de ejes en el que el plano 𝑥 − 𝑦 se localiza en la superficie media de la placa y
el eje 𝑧 es normal a ésta. Se admite que los esfuerzos normales 𝜎𝑥 y 𝜎𝑦 varían
linealmente a lo largo del espesor 𝑡𝑝 del elemento; mientras que los esfuerzos 𝜎𝑧 se

95
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

consideran despreciables. Asimismo, se admite que los esfuerzos cortantes 𝜎𝑥𝑦 varían
linealmente con 𝑡𝑝 y que los esfuerzos cortantes 𝜎𝑦𝑧 y 𝜎𝑧𝑥 varían de forma cuadrática.

Vy
y y
M yx
My
P Vx
z z
Mxy Mx
 xz
Mxy
Mx
x
Vx
 xy
tp x x
 yz  yx My
y M yx Vy

(a) (b)
donde
P𝑧 fuerza en dirección z, en N
V𝑥 cortante en dirección x, en N
V𝑦 cortante en dirección y, en N
M𝑦𝑥 cortante en dirección x, normal a y, en N
M𝑥𝑦 cortante en dirección y, normal a x, en N
M𝑥 momento flexionante en x, en N-m
M𝑦 momento flexionante en y, en N-m
σ𝑥 esfuerzo normal dirección x, en MPa
σ𝑦 esfuerzo normal dirección y, en MPa
σ𝑦𝑧 esfuerzo cortante en dirección z normal a y, en MPa
σ𝑦𝑥 esfuerzo cortante dirección x normal a y, en MPa
σ𝑥𝑦 esfuerzo cortante dirección y normal a x, en MPa
σ𝑥𝑧 esfuerzo cortante dirección z normal a x, en MPa

Fig 3.31 (a) configuración de esfuerzos en los ejes del elemento diferencial
(b) momentos y fuerzas internas en el mismo elemento

En los problemas de flexión es preferible utilizar, en lugar de los esfuerzos, los momentos
flexionantes y las fuerzas correspondientes a los esfuerzos; que se obtienen al integrar
los esfuerzos en todo el espesor 𝑡𝑝 , mediante:

1 1 1
𝑡 𝑡 𝑡
2 𝑝 2 𝑝 2 𝑝
M𝑥 = ∫ 𝑧σ𝑥 𝑑𝑧, M𝑦 = ∫ 𝑧σ𝑦 𝑑𝑧 M𝑥𝑦 = ∫ 𝑧σ𝑥𝑦 𝑑𝑧 (3.78)
1 1 1
− 𝑡𝑝 − 𝑡𝑝 − 𝑡𝑝
2 2 2

Estos tres momentos se agrupan en un vector de momentos 𝐌𝒑 :

𝑀𝑥 1
𝑡 𝜎𝑥 1
𝑡
2 𝑝 2 𝑝
𝐌𝒑 = [ 𝑀𝑦 ] = ∫ [ 𝜎𝑦 ] 𝑧𝑑𝑧 ; 𝐌𝒑 = ∫ 𝝈𝑧𝑑𝑧 (3.79)
1 1
𝑀𝑥𝑦 − 𝑡𝑝 𝜎𝑥𝑦 − 𝑡𝑝
2 2

96
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Las fuerzas cortantes se obtienen como:

1 1
𝑡 𝑡
𝑉𝑧𝑥 2 𝑝 𝜎𝑧𝑥 2 𝑝
[𝑉 ] = ∫ [𝜎 ] 𝑑𝓏 ; 𝐕𝒑 = ∫ 𝝉𝑑𝑧 (3.80)
𝑧𝑦 1 𝑧𝑦 1
− 𝑡 − 𝑡𝑝
2 𝑝 2

donde
𝝉 vector de esfuerzo cortante
𝐌𝒑 vector de momentos flexionantes de un elemento placa
𝐕𝒑 vector de fuerzas cortantes de un elemento placa
𝑀𝑥 , 𝑀𝑦 , 𝑀𝑥𝑦 , 𝜎𝑥 , 𝜎𝑦 , 𝜎𝑥𝑦 coeficientes del vector de momentos flexionantes de un
elemento placa, en N-m y Mpa
𝑉𝑧𝑥 , 𝑉𝑧𝑦 , 𝜎𝑧𝑥 , 𝜎𝑧𝑦 coeficientes del vector de fuerzas cortantes de un
elemento placa, en N-m y Mpa

La solución del problema de placas delgadas, depende únicamente del desplazamiento


transversal z.

𝜕 2 𝑀𝑥 𝜕 2 𝑀𝑥𝑦 𝜕 2 𝑀𝑦
+ 2 + +𝑞 =0 (3.81)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦 2

donde
𝑞 carga uniformemente distribuida, en N/m

3.6.2 Placa delgada

Son placas en las que los esfuerzos debido al efecto membrana son muy pequeños en
comparación con los esfuerzos de flexión. Una placa delgada es cuando la dimensión
menor excede 20 veces su espesor.

La teoría clásica de placas delgadas, también referida como teoría de Love—Kirchhoff,


se basa principalmente en las consideraciones hechas para la teoría de vigas de
Bernoulli; pero inicialmente aplicadas a placas y cascarones por Love y Kinchhoff.

Considere un elemento como el mostrado en la Fig 3.32. La carga provoca un


desplazamiento vertical 𝑣 y una rotación del elemento diferencial, como se muestra en
la Fig 3.32. Una línea 𝑎 − 𝑏 , recta y perpendicular al eje 𝑥 , permanece recta y
perpendicular después de la aplicación de la carga.

97
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

y u

a
Superficie media

v
 p= w
x

b
donde
𝛼𝑝 ángulo de la superficie rotada de una placa, en grados y/o radianes

Fig 3.32 Elemento deformado

Las hipótesis de Krichhoff para placas delgadas son las siguientes:

1. Las secciones planas y normales al plano medio de la placa permanecen planas y


normales después de la deformación. Esto implica que las deformaciones angulares
𝛾𝑥𝑧 y 𝛾𝑦𝑧 sean cero. Sin embargo, la deformación angular 𝛾𝑥𝑦 si se considera en el
análisis; esto significa que la placa puede experimentar distorsiones en al plano
𝑥 − 𝑦.

2. El cambio en el espesor de la placa se desprecia; por lo que 𝜀𝑧 = 0.

3. Se desprecian los efectos que pudieran tener los esfuerzos normales 𝜎𝑧 , por lo que
𝜎𝑧 = 0.

4. Los efectos de membrana, debido a fuerzas contenidas en el plano 𝑥 − 𝑦, no son


tomados en cuenta; ya que esto conduce al problema de elasticidad bidimensional
abordado para elemento bajo un estado de esfuerzos plano y de deformación
plana. Entonces los desplazamiento horizontales de cualquier punto localizado en
el plano medio de la placa son cero; 𝑢(𝑥, 𝑦, 0) = 0 y 𝑣(𝑥, 𝑦, 0) = 0.

a) Esfuerzos y deformaciones. De acuerdo al estado de esfuerzos para la placa, se


reduce el problema de elasticidad tridimensional a un problema plano, los esfuerzos son

𝐸
σ𝑥 = (𝜀 + 𝜇𝜀𝑦 )
1 − 𝜇2 𝑥
𝐸
σ𝑦 = (𝜀 + 𝜇𝜀𝑥 )
1 − 𝜇2 𝑦
σ𝑥𝑦 = 𝐺𝛾𝑥𝑦 (3.82)

donde
𝛾𝑥𝑦 , 𝛾𝑥𝑧 , 𝛾𝑦𝑧 deformaciones angulares, adimensional
98
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Para tener una formulación consistente con el método de los elementos finitos, se
sustituyen las ecuaciones de esfuerzo y deformación en la ec 3.79

𝐷(1 − 𝜇)
M𝑥 = 𝐷(𝜅𝑥 + 𝜇𝜅𝑦 ), M𝑦 = 𝐷(𝜅𝑦 + 𝜇𝜅𝑥 ), M𝑥𝑦 = 𝜅𝑥𝑦 (3.83)
2

𝐸𝑡𝑝3
𝐷= (3.84)
[12(1 − 𝜇 2 )]

donde
𝐷 módulo de rigidez a flexión equivalente de la placa, en N/m.
𝜅, 𝜅𝑥 , 𝜅𝑥𝑦 curvatura del eje deformado de un elemento viga, placa, entre
otros, en rad

Matricialmente se tiene

𝜕2𝑤 𝜕2𝑤
−𝐷 ( + 𝜇 )
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2
𝑀𝑥
𝜕2𝑤 𝜕2𝑤
𝐌𝒑 = [ 𝑀𝑦 ] = −𝐷 ( 2 + 𝜇 2 ) (3.85)
𝑀𝑥𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕2𝑤
−𝐷(1 − 𝜇)
[ 𝜕𝑥𝜕𝑦 ]

Mediante esta ecuación, se reescribe la ecuación diferencial de equilibrio en términos de


la función de desplazamientos 𝑤(𝑥, 𝑦) como,

𝜕4𝑤 2𝜕 4 𝑤 𝜕4𝑤
𝐷( + + )=𝑞 (3.86)
𝜕𝑥 4 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑦 4

3.6.3 Placa gruesa

En este tipo de placas se desarrolla un estado de esfuerzos tridimensional, por lo que el


equilibrio interno está dado por un sistema de ecuaciones diferenciales correspondiente
a la teoría de elasticidad. Para fines prácticos se puede considerar como una placa gruesa
cuando la dimensión menor no excede 20 veces su espesor.

En la teoría de placas delgadas la deformación debida a fuerza cortante es despreciable


y su configuración deformada se puede describir, completamente, mediante la función
de desplazamientos transversales 𝑤(𝑥, 𝑦). Para problemas en los que la contribución de
la fuerza cortante al proceso de deformación no es despreciable, se debe incluir esta
contribución en los correspondientes grados de libertad asociados al giro, 𝜃𝑥 y 𝜃𝑦 .

De lo expuesto anteriormente; para problemas con este tipo de comportamiento se debe


utilizar la teoría de placas gruesas, teoría de placas de Mindlin, para tomar en cuenta
esta contribución adicional de energía. Esto ocurre en placas cuyo espesor no es
despreciable en comparación con sus dimensiones en planta; aunque si debe seguir

99
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

siendo pequeño para que las deformaciones en la dirección normal a la placa puedan ser
despreciadas.

z,w Línea vertical Posición normal a la Línea vertical z,w


vertical
- x - y
- w - w
y Posición x
inclinada a la
vertical

Tangente al
eje medio

Eje medio

y,v x,u
(a) (b)
donde
θ𝑥 giro alrededor del eje x, en rad
θ𝑦 giro alrededor del eje y, en rad

Fig 3.33 Rotación de las secciones planas y normales después de la deformación.


(a) alrededor del eje “x” y (b) alrededor del eje “y”

En esta teoría deja de ser válida la hipótesis de Kirchhoff, por lo que las secciones
rectas y normales al plano medio de la placa permanecen rectas, pero no siguen siendo
normales después de la deformación. Es decir que el ángulo que gira una sección plana
cualquiera no tiene que coincidir con la tangente a la deformada. Las tres
consideraciones fundamentales en la teoría de Mindlin, para placas, son:

1. Los desplazamientos verticales de la placa, 𝑤, son pequeños.

2. Las secciones planas y normales al plano medio de la placa antes de la


deformación, permanecen planas pero no necesariamente normal después de la
deformación.

3. Los esfuerzos normales al plano de la placa son despreciables, 𝜎𝑧 = 0.

a) Deformaciones—esfuerzos. Los esfuerzos y las deformaciones unitarias, para un


material elástico lineal e isótropo, es el mismo que para el caso de la teoría de placas
delgadas; sin embargo, aquí aparecen dos componentes de esfuerzo adicional debido a
la contribución por cortante a la deformación,

𝜎𝑥𝑧 𝐺𝛾𝑥𝑧
𝝉𝒑 = [𝜎 ] = [𝐺𝛾 ] = G𝜸 (3.87)
𝑦𝑥 𝑦𝑥

100
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

donde
𝝉𝒑 vector de esfuerzos cortantes de un elemento placa
𝐺 módulo de cortante, en MPa
𝜸 vector de deformación angular
𝜎𝑥𝑧 , 𝜎𝑦𝑥 , 𝐺𝛾𝑥𝑧 , 𝐺𝛾𝑦𝑥 coeficientes del vector de esfuerzos cortantes de un
elemento placa

La definición de los momentos es la misma que para la teoría de Kirchhoff. Sustituyendo


se escribe el vector de momentos como

𝜕θ𝑦 𝜕θ𝑥
𝐷(
−𝜇 )
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑀𝑥 M0𝑥
𝜕θ𝑦 𝜕θ𝑥
𝐌𝑝 = { 𝑀𝑦 } = 𝐷 (𝜇 − ) + { 𝑀0𝑦 } (3.88)
𝑀𝑥𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑀0𝑥𝑦
𝐷(1 − 𝜇) 𝜕θ𝑦 𝜕θ𝑥
( − )
{ 2 𝜕𝑦 𝜕𝑥 }
donde
𝑀0𝑥 , 𝑀0𝑦 , 𝑀0𝑥𝑦 coeficientes del vector de momentos flexionantes
iniciales de un elemento placa, en N-m

las fuerzas cortantes son las resultantes de los esfuerzos cortantes están dados como

1
𝑡
2 𝑝
V=∫ 𝝉𝑝 𝑑𝑧 = 𝑦ℎ 𝐺𝜸 (3.89)
1
− 𝑡𝑝
2

3.7 Elemento membrana

Una membrana es una estructura con una superficie delgada y flexible que soporta cargas,
principalmente, por medio del desarrollo de esfuerzos de tensión. Las superficies de una
membrana tienden a adaptar sus formas de acuerdo a como se aplican las cargas. Este
tipo de estructuras son muy sensibles a los efectos aerodinámicos del viento. En
consecuencia, muchas de las membranas que se utilizan en los edificios son estabilizadas
de alguna manera para que sus formas se mantengan ante la acción de las cargas. En la
Fig 3.34 se muestra una estructura típica construida a base de membranas.

Fig 3.34 Estructura a base de membranas


101
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

El comportamiento de este tipo de estructuras se puede modelar mediante una teoría de


membranas para cascarones. En esta teoría solamente se incluye el efecto de los esfuerzos
actuantes en el plano y sin considerar la rigidez a flexión que pudiera tener la estructura.
De acuerdo a esto, una característica fundamental del diseño de membranas es que sus
superficies deben permanecer en un estado de tensión ante cualquier condición de carga
que se pudiera presentar.

3.8 Elemento cascarón

Un cascarón forma una superficie curva en el espacio tridimensional. Normalmente, el


espesor del cascarón es mucho menor que la superficie que cubre, como se puede
observar en la Fig 3.35.

Geométricamente, un cascarón se define por su espesor y su curvatura. En cada punto


de su superficie se pueden dibujar dos arcos mutuamente perpendiculares y que se
encuentran contenidos en este plano. Estos arcos definen los radios de curvatura en ese
punto. De manera general, los radios de curvatura varían de un punto a otro, como se
puede apreciar en la Fig 3.35; dando lugar a una superficie continua. Este tipo de
estructuras son comunes en diferentes construcciones civiles como: domos, techos,
puentes, tanques de almacenamiento, estructuras de retención, entre otras.

Fig 3.35 Estructura a base de cascarones

Desde el punto de vista mecánico, la forma de soportar cargas por una combinación de
efectos axiales y de flexión, los cascarones se asemejan a la forma de trabajar de los
marcos y los arcos. En los cascarones, los arcos y los marcos combinan el efecto de
flexión y cortante con el axial para soportar mayores niveles de carga. Por ello, los
cascarones tienen una mayor eficiencia de trabajo; considerando la relación peso de la
estructura contra carga soportada.

102
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

De forma general en un cascarón se desarrollan internamente esfuerzos de flexión y de


membrana. Los esfuerzos de flexión corresponden a los esfuerzos de flexión en una placa
y los esfuerzos de membrana corresponden a los esfuerzos en un elemento plano, bajo
un estado de esfuerzo plano. Estos últimos actúan siempre tangentes a la superficie
media del cascarón. Sin embargo aquí ambos efectos están acoplados, resultando que
la componente 𝜎𝑥 está dada como

N M
𝜎𝑥 = 𝜎𝑚𝑥 + 𝜎𝑏𝑥 = + 3 (3.90)
𝜎𝑥 𝜎𝑥
12

donde
N fuerza normal, en N
M momento flexionante, N-m
𝜎𝑥 esfuerzo normal, dirección “x”, en MPa
𝜎𝑚𝑥 esfuerzos de membrana, en MPa
𝜎𝑏𝑥 esfuerzos debido a la flexión, en MPa

Se considera que los esfuerzos varían linealmente a lo largo del espesor del cascarón.
Los esfuerzos en la superficie media 𝑧 = 0, son cero. Esto se cumple si la fuerza de
membrana es cero.

Resolver las ecuaciones derivadas de la teoría de cascarones es una tarea muy


complicada que solamente se pueden tener soluciones exactas para casos particulares
en los que se toma ventaja de su geometría, carga y/o apoyos del problema. Estas
ecuaciones diferenciales están relacionadas con la teoría de cascarones delgados, en los
que se desprecia la contribución de la energía por fuerza cortante. Sin embargo, en la
práctica se pueden tener estructuras con cascarones gruesos.

Dependiendo de la geometría, condiciones de carga y/o apoyo del problema, se han


desarrollado soluciones particulares que se denominan de acuerdo a la forma geométrica
del cascarón como:

1 Cilíndricos
2 Esféricos
3 Elípticos
4 Cónicos
5 Paraboloides
6 Paraboloide hiperbólico

El elemento cascarón debe cumplir con la geometría descrita anteriormente;


conjuntamente con el comportamiento mecánico característico de elemento. En la
Fig 3.36 se muestra un elemento cascarón de cuatro nodos con seis grados de libertad
por nodo, i.e., tres grados de libertad de traslación y tres grados de liberta de giro.

103
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

z, w
Nodo 4 (-1 , +1)  Nodo 3 (+1 , +1)
(u4 , v4 , w4 , (u3 , v3 , w3 ,
x4 , y4 , z4) x3 , y3 , z3)

Nodo 1 (-1 , -1) Nodo 2 (+1 , -1)


(u1 , v1 , w1 , (u2 , v2 , w2 ,
x1 , y1 , z1) x2 , y2 , z2)

donde
𝑢1 , 𝑣1 , 𝑤1 , 𝑢2 , 𝑣2 , 𝑤2 , 𝑢3 , 𝑣3 , 𝑤3 , 𝑢4 , 𝑣4 , 𝑤4 desplazamientos del nodo 1 a 4 de un
elemento cascarón, en m
θ𝑥1 , θ𝑦1 , θ𝑧1 , θ𝑥2 , θ𝑦2 , θ𝑧2 , θ𝑥3 , θ𝑦3 , θ𝑧3 , θ𝑥4 , θ𝑦4 , θ𝑧4 giros en el nodo 1, 2,3 y 4, alrededor del
eje 𝑥 𝑦 y 𝑧, de un elemento cascarón, en
rad
𝜉, 𝜂 coordenadas locales de un elemento
discretizado mediante el método de los
elementos finito, adimensionales

Fig 3.36 Elemento cascarón con seis grados de libertad por nodo

Y las respectivas fuerzas internas en el elemento diferencial del cascarón se muestran


en la Fig 3.37.

Como se mencionó anteriormente, la solución de las ecuaciones que gobiernan el


problema de cascarones es muy complicada; lo que ha dado lugar a que se desarrollen
aproximaciones que se mencionan a continuación.

104
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

x
Mx M N
Nx

y z
dM x
M Mx + dxx dx

dx N x + dNx dx
dx
N
dV
Vx + dxx dx

donde
M𝑥 momento flexionante alrededor del eje x, en N-m
M𝜑 componente del vector de momentos en un elemento cascarón, en N-m
𝜑 ángulo de la curvatura de un elemento cascarón, en rad y/ grados
N𝑥 fuerza normal en dirección x de un elemento cascarón, en N
N𝜑 fuerza normal en dirección φ de un elemento cascarón, en N

Fig 3.37 Fuerzas internas de un elemento diferencial cascarón

3.8.1 Uso de elementos planos

Esta aproximación es más simple tanto en su formulación como en su uso. Consiste en


aproximar la superficie curva del cascarón mediante elementos planos.

Un elemento cualquiera del cascarón se aproxima por un elemento plano de tres o cuatro
nodos, como se muestra en la Fig 3.38, al que se asocia un sistema de coordenadas,
que se denomina sistema local del elemento, y en el que se pueden obtener sus
propiedades geométricas y de rigidez, considerándolo por separado como una membrana
y como una placa.

105
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

z' w
y

v y'

x
u
Y
Elemento plano

X x'

donde
θ𝑥 giro alrededor del eje x, en grados o rad
θ𝑦 giro alrededor del eje y, en grados o rad

Fig 3.38 Modelado de un cascarón mediante elementos planos

Cada uno de los elementos cascarón, así modelado, tiene cinco grados de libertad: dos
de ellos como membrana o elemento de esfuerzo plano, 𝑢, 𝑣, y tres como placa, 𝜔, 𝜃𝑥 , 𝜃𝑦 ;
todos ellos referidos al sistema local del elemento. El sexto grado de libertad 𝜃𝑧 no
aparece en la formulación. Sin embargo, este grado de libertad se incluye al asignarle
una cierta rigidez; con lo que se logra tener un elemento con seis grados de libertad por
nodo, ver Fig 3.39.

y'

w y
y x'
x
v
u z
x

donde
θ𝑧 giro alrededor del eje z, en grados o rad

Fig 3.39 Elementos coplanares

106
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

La matriz de rigidez del elemento se obtiene en un sistema plano como,

𝐊𝑀 0
𝐊 𝑐𝑎 = [ ] (3.91)
0 𝐊𝐹

donde
𝐊 𝑐𝑎 matriz de rigidez de un elemento cascarón
𝐊𝑀 matriz de rigidez debida al efecto membrana
𝐊𝐹 matriz de rigidez debida al efecto de flexión

La matriz de rigidez obtenida se transforma al sistema global de la estructura;


empleando para ello una matriz de rotación entre ambos sistemas,

𝐊 = 𝐓𝒐𝑻 𝐊 𝑐𝑎 𝐓𝐨 (3.92)
𝐅𝑒 = 𝐓 𝑇 𝐟𝑒 (3.93)

donde
𝐓𝐨 tensor de transformación, está dado como,

𝐓𝟑 0 0 0 0 0 0 0
0 𝐓𝟑 0 0 0 0 0 0
0 0 𝐓𝟑 0 0 0 0 0
𝐓𝟑 0 0 0 0
𝐓𝐨 = 0 0 0
0 (3.94)
0 0 0 0 𝐓𝟑 0 0
0 0 0 0 0 𝐓𝟑 0 0
0 0 0 0 0 0 𝐓𝟑 0
[0 0 0 0 0 0 0 𝐓𝟑 ]

l𝑥 m𝑥 n𝑥
𝐓3 = [l𝑦 m𝑦 n𝑦 ] (3.95)
l𝑧 m𝑧 n𝑧

donde
𝐓3 submatriz de cosenos directores
l𝑥 , m𝑥 , n𝑥 , l𝑦 , m𝑦 , n𝑦 , l𝑧 , m𝑧 , n𝑧 componentes de la submatriz de cosenos
directores entre ambos sistemas de referencia,
mostrados en la Fig 3.40.

107
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

z, w
z', w'

 y' Elemento membrana

x'
Eje medio

x', u' y, v

x, u

Fig 3.40 Sistemas de coordenadas local y global

Este método puede utilizarse empleando elementos isoparamétricos para el efecto


membrana, y la formulación de Mindlin para el efecto placa, con lo que los elementos
pueden tener lados curvos, pero siempre contenidos en su plano.

Esta técnica es simple de formular, requiere pocos datos y cumple con los criterios de
convergencia, por lo que es una buena aproximación al problema de cascarones. Sin
embargo, tiene ciertos inconvenientes: es un método poco preciso, y requiere el empleo
de gran cantidad de elementos pequeños, tantos más cuanto más curva sea la geometría
del cascarón. Además, el acople entre los efectos de membrana y de flexión se da
únicamente en los nodos y no a nivel elemental, donde estos efectos están desacoplados.
Esto hace que aparezcan momentos flexionantes donde no los hay, por ejemplo, en un
cilindro infinito sometido a presión interna aparecen momentos de flexión en los
elementos, cuando el material está sometido solo a esfuerzo axial.

Otro problema ocurre cuando todos los elementos que llegan a un nodo son coplanares,
ya que en este caso no aparece ninguna rigidez en el giro normal a los elementos 𝜃𝑧 ,
Fig 3.39, y la matriz de rigidez global de la estructura es singular. Para evitar este
problema, se utiliza una rigidez no nula, asociada a este grado de libertad.

3.8.2 Uso de elementos sólidos tridimensionales

Esta técnica consiste en discretizar todo el cascarón mediante elementos sólidos,


Fig 3.41, situando normalmente uno o dos sólidos en el espesor del cascarón.

108
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Fig 3.41 Modelado de cascarones con elementos sólidos

Un primer inconveniente de esta técnica es que involucra una gran cantidad de nodos
en el modelo. Otro problema a tener en cuenta es que, si un elemento es poco grueso,
comparado con las otras dimensiones, su rigidez en dicha dimensión es demasiado
grande, mayor que la real, lo que produce deformaciones incorrectas. Por lo tanto, este
método solo debe utilizarse cuando el cascarón sea grueso y se aproxime más a un
sólido que a un cascarón.

3.8.3 Uso de elementos cascarón

El desarrollo de un elemento específico para análisis de cascarones es un problema


complejo, y en la literatura se pueden encontrar muchos de ellos propuestos por diversos
autores. Hay dos problemas a resolver, el primero relacionado con las placas planas, es
la consideración o no de la energía de deformación debido a la fuerza cortante, es decir
se considera que el cascarón es muy delgado o medianamente grueso. Bajo este
escenario, se utiliza la teoría de cascarones delgados; considerando secciones planas y
normales a la superficie media del cascarón antes y después de la deformación. Esto da
lugar a teorías en las que se desprecia la energía de deformación por cortante. Es este
caso los giros son iguales a las derivadas de los desplazamientos, y se obtienen
elementos que presentan los mismos problemas de compatibilidad que las placas
delgadas. Siguiendo estas hipótesis, hay diversas formulaciones para elementos
cascarón, cada uno con sus ventajas y desventajas.

De igual forma, existen muchas formulaciones para elementos cascarón de acuerdo a la


teoría de cascarones gruesos, en la que se toma en cuenta la deformación por cortante.

Otro problema relativo a la teoría de cascarones, es el grado de curvatura. En este


sentido, existen elementos aptos para cascarones con poca curvatura, denominados
shallow, y otros que admiten curvaturas grandes.

109
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

De acuerdo a las aproximaciones dadas para la teoría de cascarones, se tienen dos


grandes grupos en los que se dividen las formulaciones de elementos finitos que hoy en
día se utilizan:

1 Formulaciones basadas en el continuo


2 Formulaciones basadas en la teoría propia de los cascarones

Lo relativo al desarrollo numérico, en el contexto del método de los elementos finitos,


queda fuera de los alcances del presente manual.

3.9 Elemento sólido

Los problemas de flexión en vigas y losas, esfuerzo plano, deformación plana,


cascarones, entre otros, son simplificaciones del problema tridimensional de mecánica
de sólidos. Es por ello que en esta parte del manual se aborda el problema tridimensional
de la mecánica de sólidos.

El término sólido 3D, se utiliza para referirse a problemas tridimensionales en los que no
se hace restricción alguna en lo referente a la geometría, cargas, propiedades del
material, y condiciones de frontera. Debido a esto, se tiene un problema en el que
existen seis componentes de esfuerzo que deben de considerarse en el análisis. De igual
forma, se tienen tres componentes de desplazamiento en cada punto del elemento. Los
elementos más comunes son los tetraedros y los exaedros con tres grados de libertad
por nodo, Fig 3.42.

Fig 3.42 Modelado mediante elementos sólidos

Problemas comunes donde es necesario utilizar un análisis mediante elementos sólidos


tridimensionales son: estado de esfuerzos en presas masivas de concreto, distribución
de esfuerzos en macizos rocosos, esfuerzos alrededor de huecos, análisis de esfuerzos
en maquinaria, entre otros.
110
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

3.9.1 Configuración geométrica

La geometría del elemento está dada en el espacio tridimensional 𝑥, 𝑦, 𝑧; donde las


dimensiones en cada una de las direcciones es del mismo orden; es decir, no existe una
dimensión mucho menor o mayor que las otras dos, Fig 3.43.

y
X

Fig 3.43 Geometría de un elemento sólido

Cada de uno de los elementos tiene: 4 nodos y 4 caras, 6 nodos y 5 caras, y 8 nodos y
6 caras, respectivamente, Fig 3.44. Las configuraciones geométricas de estos elementos
corresponden a elementos lineales o de primer orden; derivado de la aproximación
numérica utilizada para definir los desplazamientos dentro del elemento.

111
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

Nodo 4

Nodo 5 Nodo 6
Nodo 1

Nodo 3 Nodo 1

Nodo 2 Nodo 2 Nodo 3

(a) (b)

Nodo 8
Nodo 7
Nodo 5
Nodo 6

Nodo 4

Nodo 3

Nodo 1

Nodo 2

(c)

Fig 3.44 Elementos sólidos: a) tetraedro, b) pentaedro y c) exaedro

Para el caso en el que se desea realizar análisis de esfuerzos más refinados y/o
representar geometrías curvas, se puede utilizar estos mismos elementos pero
enriquecidos con nodos en los ejes medios del elemento, Fig 3.45.

112
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Fig 3.45 Elementos sólidos de segundo orden

En el contexto del método del elemento finito, los elementos con las características
mostradas en la Fig 3.45, se les denomina elementos sólidos tridimensionales
cuadráticos o de segundo orden; que al igual que para el caso de los elementos de la
Fig 3.44, la aproximación numérica utilizada para definir los desplazamientos da origen
al término “segundo orden”.

Se presenta una descripción geométrica general de los diferentes tipos de elementos


sólidos tridimensionales dados anteriormente en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1 Descripción geométrica de los elementos sólidos.

Coordenadas
Región Acrónimo* C+E+F† Restricciones
Globales
Tetraedro Tetr 4+6+4 x, y, z Ninguna
Cuña Wedg 6+9+5 x, y, z Ninguna
Pirámide Pyra 5+8+5 x, y, z Ninguna
Wrick Wric 7+11+6 x, y, z Ninguna
Hexaedro Hexa 8+12+6 x, y, z Ninguna
*
Acrónimo puede ser seguido de un número de nodos e.g. Tetr 10, significa un tetraedro de 10 nodos.

C: esquinas, E: aristas. F: caras

113
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

3.9.2 Desplazamientos

Las variables asociadas al problema de sólidos, son los desplazamientos. De manera


general, para este tipo de elementos se tienen tres componentes de desplazamiento en
cada nodo en direcciones 𝑥, 𝑦 y 𝑧, Fig 3.46.

uz
z

ux uy
y
X

Fig 3.46 Desplazamientos nodales para un elemento sólido

Los desplazamientos en cualquier punto (𝑥, 𝑦, 𝑧) dentro del elemento, de acuerdo a la


formulación del método de los elementos finitos, se obtiene al interpolar los
desplazamientos nodales como,

… 𝑁1
𝑢(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑢1 𝑢2 𝑢𝑛
… 𝑁
𝐮 = [ 𝑣(𝑥, 𝑦, 𝑧) ] = [ 𝑣1 𝑣2 𝑣𝑛 ] [ 2 ] (3.96)
𝑤(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑤1 𝑤2 … 𝑤𝑛 ⋮
𝑁𝑛

De la ec 3.94 se observa que los desplazamientos en cada una de las direcciones, se


obtiene como la interpolación de los correspondientes desplazamientos nodales; a través
de las funciones de forma 𝑁. El vector de desplazamientos nodales del elemento se da
como,

𝐮 = [𝑢1 𝑣1 𝑤1 … … … 𝑢𝑛 𝑣𝑛 𝑤𝑛 ]𝑇 (3.97)

y su tamaño es de tres por el número de nodos del elemento, i.e. número de grados de
libertad.

La matriz de funciones de forma 𝐍 se define como,

𝑁1 0 0 … 𝑁𝑛 0 0
𝐍=[0 𝑁1 0 … 0 𝑁𝑛 0] (3.98)
0 0 𝑁1 … 0 0 𝑁𝑛

114
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

La construcción de cada una de las funciones de forma 𝑁𝑖 , depende de las características


geométricas y cinemática del elemento a utilizar.

3.9.3 Deformaciones

De acuerdo a la teoría de la elasticidad, y considerando la teoría de pequeñas


deformaciones, el vector de deformaciones en un punto está definido por seis
componentes como,

𝛆 = [𝜀𝑥 𝜀𝑦 𝜀𝑧 𝜀𝑥𝑦 𝜀𝑦𝑧 𝜀𝑥𝑧 ]𝑇 (3.99)

donde
𝛆 tensor simétrico de segundo orden
𝜀x , 𝜀y , 𝜀z coeficientes del tensor simétrico de deformaciones en su
diagonal principal, adimensional
𝜀𝑥𝑦 , 𝜀𝑥𝑧 , 𝜀𝑦𝑧 coeficientes del tensor de deformaciones en dirección angular,
fuera de la diagonal principal, adimensional

Las deformaciones se relacionan con los desplazamientos nodales del elemento


mediante,

𝜕𝑢
𝜕𝑥
𝜕𝑣
𝜕𝑦
𝜕𝑤
𝜕𝑧
𝜺 = 𝜕𝑢 𝜕𝑣 = 𝐁𝐮 (3.100)
+
𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑢 𝜕𝑤
+
𝜕𝑧 𝜕𝑥
𝜕𝑣 𝜕𝑤
+
[ 𝜕𝑧 𝜕𝑦 ]

y la matriz de transformación 𝐁, que contiene las derivadas parciales de las funciones


de forma, se define

𝜕𝑵
0 0
𝜕𝑥
𝜕𝑵
0 0
𝜕𝑦
𝜕𝑵
0 0
𝜕𝑧
𝐁 = 𝜕𝑵 𝜕𝑵 (3.101)
0
𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑵 𝜕𝑵
0
𝜕𝑧 𝜕𝑥
𝜕𝑵 𝜕𝑵
0
[ 𝜕𝑧 𝜕𝑦 ]
115
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

La matriz de transformación 𝐁 del elemento contiene tantas sub—matrices como nodos


tiene el elemento.

3.9.4 Esfuerzos

Para el caso tridimensional, el estado de esfuerzos corresponde al problema general de


la elasticidad, Fig 3.47; donde el vector de esfuerzos tiene seis componentes

𝝈 = [𝜎𝑥 𝜎𝑦 𝜎𝑧 𝜎𝑥𝑦 𝜎𝑥𝑧 𝜎𝑦𝑧 ] 𝑇 (3.102)

donde
𝝈 tensor de esfuerzos de orden 2

3
donde
 33
𝜎𝑥 = 𝜎11
𝜎𝑦 = 𝜎22
𝜎𝑧 = 𝜎33
 32 𝜎𝑥𝑧 = 𝜎13
 31
 23 𝜎𝑦𝑧 = 𝜎23
 13
 22
 12  21
 11
x2

x1

Fig 3.47 Estado de esfuerzos tridimensionales

Los esfuerzos se relacionan con las deformaciones mediante una ley constitutiva que
define el comportamiento del material. De manera general, esta relación se da como,

𝜎𝑥 𝐶11 𝐶12 𝐶13 𝐶14 𝐶15 𝐶16 𝜀𝑥


𝜎𝑦 𝐶21 𝐶22 𝐶23 𝐶24 𝐶25 𝐶26 𝜀𝑦
𝜎𝑧 𝐶31 𝐶32 𝐶33 𝐶34 𝐶35 𝐶36 𝜀𝑧
𝜎𝑥𝑦 = 𝐶41 (3.103)
𝐶42 𝐶43 𝐶44 𝐶45 𝐶46 𝜀𝑥𝑦
𝜎𝑥𝑧 𝐶51 𝐶52 𝐶53 𝐶54 𝐶55 𝐶56 𝜀𝑥𝑧
[ 𝜎𝑦𝑧 ] [𝐶 61 𝐶62 𝐶63 𝐶64 𝐶65 𝐶66 ] [ 𝜀𝑦𝑧 ]

o en forma matricial

𝝈 = 𝐂𝛆 (3.104)

116
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

En la definición de los esfuerzos a partir de las deformaciones, ec 3.103, se considera


un comportamiento constitutivo general para el material. Si se asume que el material
obedece la Ley de Hooke generalizada. El tensor 𝐂 se da como,

𝜇 𝜇
1 0 0 0
1−𝜇 1−𝜇
𝜈
0 1 0 0 0
1−𝜇
0 0 1 0 0 0
𝐸(1 − 𝜇) 1 − 2𝜇
𝐂= (3.105)
(1 + 𝜇)(1 − 2𝜇) 0 0 0
2(1 − 𝜇)
0 0
1 − 2𝜇
0 0 0 0 0
2(1 − 𝜇)
1 − 2𝜇
0 0 0 0 0
[ 2(1 − 𝜇)]

3.9.5 Matriz de rigidez

La matriz local de rigidez se deriva de manera general en el subcapítulo dos de este


manual a partir del principio de la energía potencial mínima, está dada como,

𝐤 = ∫ 𝐁 𝑇 𝐂𝐁𝑑𝛺 (3.106)
Ω

donde
𝐤 matriz local de rigidez

La matriz de rigidez total se obtiene al integrar en todo el volumen del elemento. Para
fines de cómputo de la matriz de rigidez, generalmente se utiliza un método numérico
para evaluar la integral.

3.10 Elemento axisimétrico

El problema axisimétrico involucra el análisis de sólidos de revolución bajo condiciones


de carga, al igual que la geometría del problema, distribuidas de forma axisimétrica.
Como característica principal de los sólidos de revolución es que, bajo condiciones:
geométricas, de carga, de material y de apoyo, el problema se puede generar
completamente al rotar 360 grados, alrededor del eje de simetría, una sección
transversal, Fig 3.48.

Existen muchos problemas en el área de la ingeniería que pueden considerarse como un


problema de sólidos de revolución, por ejemplo: tuberías con presión interna y/o
externa, silos, chimeneas, entre otros.

117
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

Fig 3.48 Sólido de revolución

3.10.1 Configuración geométrica

Como se mencionó en el apartado anterior, estrictamente el problema corresponde a


uno tridimensional que, bajo las condiciones de simetría axial con respecto a un eje, se
formula como uno bidimensional, Fig 3.49.

Coordenada
circunferencial
r

Sección
transversal
meridional

r, u

donde
θ𝑟 coordenada circunferencial, en rad

Fig 3.49 Problema axisimétrico

El sistema de coordenadas utilizado para estos problemas, de manera común, es el


sistema cilíndrico con 𝑟, 𝜃𝑟 y 𝑧.

118
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

3.10.2 Desplazamientos

Los grados de libertad para este elemento son los desplazamientos. Sin embargo, debido
a la característica de simetría axial del problema, los desplazamientos son:
desplazamiento radial y desplazamiento axial. El correspondiente vector de
desplazamientos es,

𝑢(𝑟, 𝑧)
𝐮={ } (3.107)
𝑣(𝑟, 𝑧)

donde
𝑢(𝑟, 𝑧) coeficientes del vector de desplazamientos radiales de un elemento
axisimétrico, en m
𝑣(𝑟, 𝑧) coeficientes del vector de desplzamientos tangenciqales de un
elemento axisimétrico, en m

3.10.3 Deformaciones

Los desplazamientos dados por la ec 3.106, son independientes de la coordenada 𝜃𝑟 . Por


consiguiente, el vector de deformaciones de la ec 3.108 se reduce a,

𝜕
0
𝜕𝑟
𝜀𝑟 𝜕
𝜀 0
𝜺𝒂 = { 𝜀 𝑧 } = 𝜕𝑧 {𝑢} = 𝐁𝐮 (3.108)
𝜃 1 𝑣
𝜀𝑟𝑧 0
𝑟
𝜕 𝜕
[𝜕𝑧 𝜕𝑟 ]

donde
𝜀𝑟 , 𝜀𝑧 , 𝜀𝜃 , 𝜀𝑟𝑧 coeficientes del vector axisimétrico de deformaciones
𝜺𝒂 vector de deformaciones de un elemento axisimétrico

La matriz de transformación para un elemento axisimétrico, se redefine como,

𝜕
0
𝜕𝑟
1
0
𝐁= 𝑟 (3.109)
𝜕
0
𝜕𝑧
𝜕 𝜕
[𝜕𝑧 𝜕𝑟 ]

119
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

3.10.4 Esfuerzos

El vector de esfuerzos, derivados de las deformaciones, está dado como,

𝝈𝒂 = [𝜎𝑟 𝜎𝑧 𝜎𝜃 𝜎𝑟𝑧 ]𝑇 (3.110)

donde
𝜎𝑟 , 𝜎𝑧 , 𝜎𝜃 , 𝜎𝑟𝑧 coeficientes del vector de esfuerzos de un elemento
axisimétrico
𝝈𝒂 vector de esfuerzos de un elemento axisimétrico

En la Fig 3.50, se observa el estado de esfuerzos en un elemento diferencial, dado en el


sistema de coordenadas cilíndricas.

z rz

r

rz

r

donde
σ𝑟 esfuerzo radial MPa
σ𝑧 esfuerzo normal, dirección z, en MPa
σ𝜃 esfuerzo circunferencial, en MPa
σ𝑟𝑧 esfuerzo tangencial, en MPa

Fig 3.50 Estado de esfuerzos para un elemento axisimétrico

3.11 Elemento de interfaz

Existe una gran variedad de problemas en la ingeniería estructural y la mecánica


estructural en la que su configuración, modelada mediante el método de los elementos
finitos, incluye una interacción entre diferentes materiales; vista como una interfaz. Si
se mantiene una unión perfecta entre los materiales, i.e. no se desarrolla un movimiento
relativo en toda historia de carga, entonces no se tienen problemas en el modelado de
120
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

este tipo de fenómenos mediante el elemento finito. Por el contrario, si se desarrolla un


mecanismo que rompa la unión entre los materiales, es necesario utilizar un análisis que
permita tomar en cuenta el movimiento relativo que se presentará en la interface,
Fig 3.51.

lf bf lf

Fig 3.51 Elemento interfaz (----)

Entre los problemas comunes que involucran este tipo de comportamiento discontinuo,
se tienen: interacción de diferentes materiales, interacción suelo estructura, interacción
fluido estructura, modelado del concreto reforzado, modelado de las diferentes capaz de
roca o concreto, cimentaciones; entre otros. De manera general, este problema se
presenta en todos los casos en los que están en contacto dos cuerpos.

a) Elemento de interfaz continuo 1D. A partir de las ecuaciones dadas


anteriormente para un elemento de interfaz general, se puede describir el
comportamiento para el caso 1D; donde únicamente se tienen dos componentes de
desplazamiento: una normal para el modo I, y otra tangencial para el modo II. Bajo este
contexto, la matriz local de rigidez se escribe como,

𝜉=+1
𝐤 = 𝑏𝑓 ∫ 𝐁 𝑇 𝐂𝐁 𝑑𝜉 (3.111)
𝜉=−1

donde
𝑏𝑓 ancho del elemento en la dirección normal a éste, en m

El tensor constitutivo 𝐂 se escribe, a manera de ejemplo,

𝑘𝑛 0
𝐂=[ ] (3.112)
0 𝑘𝑡

donde
𝑘𝑛 , 𝑘𝑡 constantes que representan la rigidez de la interfaz para el modo I y
II, respectivamente, adimensional

121
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA MODELAJE

Las funciones de forma utilizadas para definir el campo continuo de desplazamientos,


dentro del elemento, están dadas como

1 1
𝑁 = [ (1 − 𝜉) (1 + 𝜉)] (3.113)
2 2

donde
𝑁 función de forma

Al sustituir estas funciones de forma en la ec 3.109, e integrar de manera explícita se


obtiene la matriz de rigidez local de rigidez de este elemento

2𝑘𝑛 𝑘𝑛 −2𝑘𝑛 −𝑘𝑛 0 0 0 0


𝑘𝑛 2𝑘𝑛 −𝑘𝑛 −2𝑘𝑛 0 0 0 0
−2𝑘𝑛 −𝑘𝑛 2𝑘𝑛 𝑘𝑛 0 0 0 0
1 0 0 0 0
𝐤 = 𝑏𝑓 𝑙𝑓 −𝑘𝑛 −2𝑘𝑛 𝑘𝑛 2𝑘𝑛
2𝑘𝑡 𝑘𝑡 −2𝑘𝑡 −𝑘𝑡 (3.114)
6 0 0 0 0
0 0 0 0 𝑘𝑡 2𝑘𝑡 −𝑘𝑡 −2𝑘𝑡
0 0 0 0 −2𝑘𝑡 −𝑘𝑡 2𝑘𝑡 𝑘𝑡
[ 0 0 0 0 −𝑘𝑡 −2𝑘𝑡 𝑘𝑡 2𝑘𝑡 ]

donde
𝑙𝑓 longitud del elemento interfaz, en m

Es importante hacer la observación de que, a pesar de poder integrar la ec 3.114, de


manera explícita, para fines prácticos de programación del elemento es necesario utilizar
un método numérico para realizar la integral indicada; por ejemplo, la cuadratura de
Gauss. En el caso de utilizar una integración numérica mediante Gauss, es necesario
utilizar dos puntos para integrar de manera exacta la ecuación.

122
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

4. TIPOS DE ANÁLISIS

El objetivo principal del presente subcapítulo es describir las características de los


principales métodos de análisis que se usan actualmente en la ingeniería estructural,
poniendo un particular énfasis en las metodologías que se han implementado en
programas comerciales de análisis estructural, tales como: los análisis modal, espectral,
de empuje lateral, dinámico no lineal paso a paso, entre otros. Se presentan algunos
comentarios sobre los alcances de los métodos de análisis estructural para que se tengan
las herramientas necesarias para decidir que metodología es la adecuada para modelar
la estructura.

4.1 Análisis estático

En un análisis estático se calculan los efectos en la estructura, debidos a condiciones de


carga constante, ignorando las fuerzas de inercia y de amortiguamiento. Sin embargo,
éste puede incluir cargas que varían en el tiempo y que se representan como estáticas
equivalentes; por ejemplo, las debidas a sismo y/o a viento.

En este tipo de análisis se determinan desplazamientos, deformaciones, esfuerzos y


fuerzas; en la estructura en conjunto o en cada uno de los elementos estructurales que
la forman. Se considera que las cargas y la respuesta de la estructura varían lentamente
en el tiempo. Los tipos de cargas que se pueden aplicar en un análisis estático son:

1 Cargas externas, incluye presiones


2 Fuerzas de inercia constantes. Gravitacionales y rotacionales
3 Desplazamientos impuestos, diferentes de cero
4 Temperatura
5 Sismo y viento

Desde el punto de vista de la física, todos los problemas de aplicación en la ingeniería


están sujetos a acciones dinámicas; sin embargo, existen ciertos tipos de problemas
que, debido a sus condiciones particulares, admiten simplificaciones que conllevan a
resultados satisfactorios acordes al problema real.

Ante las simplificaciones hechas al problema para su análisis estático, se elimina el


tiempo como variable en la ecuación de movimiento y se resuelve la ecuación de
equilibrio.

123
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

4.1.1 Análisis estático lineal

La relación lineal en una estructura, se obtiene generalmente por la forma en que se


aplican las cargas y la respuesta de la estructura ante estas acciones, y su
comportamiento lineal se caracteriza por:

1 La estructura puede soportar cualquier nivel de carga y desplazamiento sin sufrir


algún daño.
2 No existen puntos donde la curva cambie de pendiente, Fig 4.1.
3 La respuesta total de la estructura se puede obtener al aplicar el principio de
superposición de causas y efectos.
4 Una vez retiradas las cargas, la estructura recupera su forma original sin sufrir
deformaciones permanentes ni deterioro de su rigidez. Gráficamente significa que
la trayectoria con la que carga es la misma trayectoria con la que descarga.

Desde el punto de vista numérico, el comportamiento lineal se caracteriza por que la


pendiente de la curva, que para este caso representa la rigidez de la estructura, nunca
cambia; es decir, no depende del nivel de carga y/o de deformación presente en ella,
Fig 4.1. Además, si las cargas aplicadas se incrementan al doble, los correspondientes
desplazamientos también se incrementarán al doble; manteniendo una relación lineal.

Tiende a
infinito
Fuerza P, en N

Comportamiento
fundamental lineal

Deformación unitaria  , adimensional


donde
P fuerza, en N
𝜀 deformación unitaria, adimensional

Fig 4.1 Respuesta lineal de una estructura

124
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Para poder aplicar un análisis estático a una estructura se debe cumplir los siguientes
incisos:

1 El comportamiento constitutivo del material obedece la ley de Hooke generalizada.


2 Se considera que las deformaciones que experimenta la estructura son pequeñas
en comparación con su geometría.
3 El material tiene una resistencia infinita

Estas consideraciones no solo son incongruentes con la física del problema, sino también
se contradicen unas con otras. Por ejemplo, si la estructura es capaz de soportar
cualquier nivel de carga, es de esperarse que las deformaciones aumenten hasta niveles
en los que ya no son pequeñas. Esto es posible siempre y cuando la estructura se
comporte como cuerpo rígido y no elástico; lo que contradice la primera consideración.
Esta observación hace notar la necesidad de un límite en el rango de aplicación de un
análisis estático lineal.

A pesar de esta limitante, los modelos lineales pueden brindar información muy útil en
el análisis de estructuras que pueden presentar comportamientos no lineales después
de ciertos niveles de carga, como se observa en la Fig 4.2. El comportamiento
inicialmente elástico y lineal de una estructura, representa el nivel de servicio en el que
se requiere que la estructura trabaje, sin sufrir efectos inelásticos.

Punto
crítico

Comportamiento
secundario
Fuerza P, en N

Comportamiento
primario

Respuesta lineal inicial

Deformación unitaria  , adimensional

Fig 4.2 Historia de carga global de una estructura

125
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

a) Método de Cross. Es un proceso iterativo utilizado para estudiar estructuras


indeterminadas, en las que sus elementos se encuentran sometidos principalmente a
momentos flexionantes. Para emplear el método de Cross se deben considerar las
siguientes hipótesis:

1. Se desprecian las deformaciones axiales y los desplazamientos relativos entre


nodos de los elementos estructurales.
2. Las deformaciones que experimentan los elementos se deben principalmente a las
causadas por los momentos flexionantes.
3. Se asume los nodos son rígidos, es decir, las rotaciones y desplazamientos de los
extremos de las barras que concurren en dicho punto tienen la misma magnitud.
4. La estructura se comporta en el rango elástico.
5. Todos los elementos son prismáticos.
6. Los nodos que conforman a la estructura de forma idealizada son rígidos, es decir,
todos los elementos que concurren en dicho nodo tienen la misma rotación.

La estructura mostrada en la Fig 4.3 se encuentra sometida a un conjunto de cargas que


originan principalmente deformaciones rotacionales en los elementos estructurales.

4
P

q
Nodo i
Nodo A Nodo C
1 3

Fig 4.3 Estructura sometida a cargas externas

Considere de forma ficticia que el nodo i de la estructura en estudio se encuentra


empotrado. Los momentos que se generan en los extremos de cada una de las barras
se conocen como momentos de empotramiento perfecto (véase la Fig 4.4). El momento
de empotramiento resultante en el nodo i generará un desequilibrio, el cual es
contrarrestado por la rigidez rotacional de cada una de las barras que concurren en dicho
punto. En la Fig 4.5 se presentan de forma esquemática los momentos internos que
desarrollan las barras para equilibrar al momento externo.

126
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Nodo D

ME4D

4
MEi4
ME1A MEC3
Nodo i
1 3
Nodo A Nodo C
ME1i MEi3

MEi2
2

MEB2

Nodo B
donde
𝑀𝐸𝐴1 momento de empotramiento perfecto en el nodo A del elemento
1, en N-m
𝑀𝐸𝐵2 momento de empotramiento perfecto en el nodo B del elemento
2, en N-m
𝑀𝐸𝐶3 momento de empotramiento perfecto en el nodo C del elemento
3, en N-m
𝑀𝐸𝐷4 momento de empotramiento perfecto en el nodo D del elemento
4, en N-m
𝑀𝐸𝑖1 , 𝑀𝐸𝑖2 , 𝑀𝐸𝑖3 , 𝑀𝐸𝑖4 momentos de empotramiento perfecto en el nodo i de los
elementos 1, 2, 3 y 4, en N-m

Fig 4.4 Momentos de empotramiento perfecto

El momento total de desequilibrio en el nodo i será, con signo contrario, la sumatoria de


los momentos de empotramiento en el nodo i:

𝑛𝑏

𝑀𝑑𝑖 = ∑ 𝑀𝐸𝑖𝑛 (4.1)


𝑛=1

donde
𝑀𝐸𝑖𝑛 momento de empotramiento del elemento 𝑛 en el nodo 𝑖, en N-m
𝑀𝑑𝑖 momento total de desequilibrio en el nodo 𝑖, en N-m
𝑛𝑏 número de barras

127
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

MD4D

MD1A MDi4 MDi3 MDC3


1 Nodo i
Nodo A Nodo C
MDi2 3

MD1i Elemento
deformado
2

MDB2

donde
𝑀𝐷𝐴1 momento de distribución en el nodo 𝐴 debido a la rigidez
rotacional del elemento 1, en N-m
𝑀𝐷𝐵2 momento de distribución en el nodo 𝐵 debido a la rigidez
rotacional del elemento 2, en N-m
𝑀𝐷𝐶3 momento de distribución en el nodo 𝐶 debido a la rigidez
rotacional del elemento 3, en N-m
𝑀𝐷𝐷4 momento de distribución en el nodo 𝐷 debido a la rigidez
rotacional del elemento 4, en N-m
𝑀𝐷𝑖1 , 𝑀𝐷𝑖2 , 𝑀𝐷𝑖3 , 𝑀𝐷𝑖4 momento de distribución en el nodo 𝑖 debido a la rigidez
rotacional de los elementos 1, 2, 3, 4, en N-m

Figura 4.5 Momentos internos en los extremos de las barras

El momento total de desequilibrio o de empotramiento generará una deformación


angular (𝜃𝑖 ) en el nodo i; dicho momento se verá equilibrado por los momentos que se
desarrollen en los extremos de las barras que concurren sobre el nodo i. Por equilibrio,
la suma del momento de desequilibrio y el momento de distribución deben ser iguales:

𝑀𝐷𝑖 = 𝑘𝑟1 𝜃𝑖 + 𝑘𝑟2 𝜃𝑖 + 𝑘𝑟3 𝜃𝑖 + 𝑘𝑟4 𝜃𝑖 (4.2)

4𝐸𝐼𝑧
𝑘𝑟𝑛 =
𝑙
(4.3)
3𝐸𝐼𝑧
𝑘𝑟𝑛 =
𝑙

𝑀𝐷1𝑖
𝜃𝑖 = (4.4)
𝑘1𝑟

4𝐸𝐼𝑧
Cuando el extremo opuesto al nodo es empotrado se utiliza ( ), si el extremo es
𝑙
3𝐸𝐼𝑧
articulado se utiliza ( ).
𝑙

128
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

donde
𝑀𝐷𝑖 momento de distribución en el nodo 𝑖, en N-m
𝑀𝐷𝑖𝑛 momento de distribución en el nodo 𝑖 para un elemento n, en N-m
𝑘𝑟𝑛 rigidez rotacional del elemento n, en N/m.
𝑘𝑟1 , 𝑘𝑟2 , 𝑘𝑟3 , 𝑘𝑟4 rigidez rotacional de los elementos 1, 2, 3, 4 en N/m.
𝜃𝑖 rotación del nodo 𝑖, en grados y/o rad
𝐸 módulo de elasticidad, en MPa
𝐼𝑧 momento de inercia de la sección transversal del elemento, en m 4
𝑙 longitud del elemento, en m

Generalizando se llega a:

𝑘𝑟𝑛
𝑀𝐷𝑖𝑛 = 𝑀𝐸𝑖𝑛 (4.5)
∑ 𝑘𝑟𝑛

Finalmente, la ecuación de distribución de momentos del método de Cross se escribe de


la siguiente forma:

𝑀𝐷𝑛𝑖 = 𝑓𝑘𝑖 𝑀𝐸𝑛𝑖 (4.6)

donde
𝑓𝑘𝑖 distribución de rigidez del nodo i, adimensional

La rotación nodal 𝜃𝑖 da origen a los momentos de distribución en los extremos del


elemento en el nodo i, en su extremo opuesto se genera un momento, el cual es conocido
como momento transportado (mitad del momento distribuido). Para determinar el
momento en el extremo opuesto del elemento se multiplica el momento en el extremo i
por el factor de transporte. En los siguientes incisos se enumeran y describen los pasos
del método de Cross.

1. Calcular la rigidez a la rotación de cada elemento 𝑘𝑟𝑛 .


2. Calcular el factor de rigidez 𝑓𝑘𝑖 para cada barra que concurra sobre el nodo i en
estudio.
3. Calcular los momentos de empotramiento para todas y cada una de las barras en
las que se encuentren aplicadas cargas externas.
4. Buscar el equilibrio en los nodos empotrados de forma ficticia. Para ello se deben
liberar los nodos uno por uno, comenzando por el nodo con mayor momento de
desequilibrio y con signo contrario.
5. Calcular el momento de transporte en el extremo opuesto al nodo en estudio.
6. Repetir los pasos 4 y 5 hasta que los momentos distribuidos y los momentos
transportados sean lo suficientemente pequeños como para despreciarlos.
7. Los momentos finales en los extremos de cada una de las barras se obtienen
sumando los momentos de empotramiento y todos los momentos distribuidos para
cada extremo de cada elemento.
8. Comprobar el equilibrio en cada nodo.
9. Conocidos los momentos en los extremos de cada barra se procede a determinar
las fuerzas cortantes.
129
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

b) Método de Kani. El método de Kani es un proceso iterativo que sirve para calcular
los momentos en los extremos de las barras que conforman estructuras hiperestáticas.
Esta técnica, al igual que el método de Cross, se basa en el método de pendiente—
deflexión, teniendo las siguientes hipótesis:

1. Se desprecian las deformaciones axiales y los desplazamientos relativos entre


nodos de los elementos estructurales.
2. Las deformaciones que experimentan los elementos se deben principalmente a las
causadas por los momentos flexionantes.
3. Se asume los nodos son rígidos, es decir, las rotaciones y desplazamientos de los
extremos de las barras que concurren en dicho punto tienen la misma magnitud.
4. La estructura se comporta en el rango elástico.
5. Todos los elementos son prismáticos.

Considérese la barra 1 de la estructura mostrada en la Fig 4.6. Todas las barras tienen
una rigidez a flexion constante, 𝐸𝐼. Los momentos en los extremos de los elementos son:

4𝐸𝐼𝑧 2𝐸𝐼𝑧
𝑀𝐴1 = 𝑀𝐸𝐴1 + + (4.7)
𝑙 𝑙

2𝐸𝐼𝑧 4𝐸𝐼𝑧
𝑀𝑖1 = 𝑀𝐸𝑖1 + + (4.8)
𝑙 𝑙

donde
𝑀𝐴1 momento flexionante en el nodo A del elemento 1, en N-m
𝑀𝑖1 momento flexionante en el nodo 𝑖 del elemento 1, en N-m
𝑙 longitud de un elemento estructural, barra, viga, marco, cable, en m

130
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

M4D

Mi3
M1A MC3
1 Mi4
Nodo i
Nodo A Nodo C
Mi2 3
M1i Elemento
deformado
2

MB2

donde
𝑀𝐴1 momento flexionante en el nodo A del elemento 1, en N-m
𝑀𝐵2 momento flexionante en el nodo B del elemento 2, en N-m
𝑀𝐶3 momento flexionante en el nodo C del elemento 3, en N-m
𝑀𝐷4 momento flexionante en el nodo D del elemento 4, en N-m
𝑀𝑖1 , 𝑀𝑖2 , 𝑀𝑖3 , 𝑀𝑖4 momentos flexionantes en el nodo 𝑖 de los elementos 1, 2, 3, 4,
en N-m

Fig 4.6 Momentos en los extremos de las barras que conforman la estructura

Considerando el factor de rotación se tiene:

𝑀𝐴1 = 𝑀𝐸𝐴1 + 2𝑘𝑟1 𝜃𝐴 + 𝑘𝑟1 𝜃𝑖 (4.9)

𝑀𝑖1 = 𝑀𝐸𝑖1 + 𝑘𝑟1 𝜃𝐴 + 2𝑘𝑟1 𝜃𝑖 (4.10)

4𝐸𝐼 3𝐸𝐼
𝑘𝑟1 = ; 𝑘𝑟1 = (4.11)
𝑙 𝑙

donde
𝜃𝐴 rotación nodo A, en grados y/o rad

Planteando equilibrio de momentos en el nodo i se tienen las siguientes relaciones:

𝑛𝑏 𝑛𝑏 𝑛𝑏

∑ 𝑀𝐸𝑖 + ∑ 𝑀𝑗 + 2 ∑ 𝑀𝑖 = 0 (4.12)
𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1

131
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

𝑛𝑏 𝑛𝑏
1 𝑘𝑟𝑛
𝑀𝑖 = − ( 𝑛 ) [∑ 𝑀𝐸𝑖 + ∑ 𝑀𝐸𝑗 ] (4.13)
2 ∑ 𝑘𝑟
𝑛=1 𝑛=1

1 𝑘𝑟𝑛
𝑓𝑘𝑖 = − ( 𝑛 ) (4.14)
2 ∑ 𝑘𝑟

donde

𝑀𝐸𝑖 = 𝑀𝐸𝑖𝑛 momento de empotramiento del elemento 𝑛 en el nodo 𝑖, en


N-m
𝑀𝐸𝑗 = 𝑀𝐸𝑗𝑛 momento de empotramiento del elemento 𝑛 en el nodo 𝑗, en
N-m
𝑀𝑖 , 𝑀𝑗 momento flexionante en el nodo 𝑖 y 𝑗 del elemento n, en N-m

Sustituyendo la ec 4.14 en la ec 4.13

𝑁𝐵 𝑁𝐵
𝑗
𝑀𝑖 = 𝑓𝑘𝑖 [∑ 𝑀𝐸𝑛𝑖 + ∑ 𝑀𝐸𝑛 ] (4.15)
𝑛=1 𝑛=1

Los momentos finales en los extremos se calculan utilizando las siguientes expresiones:

𝑀𝑓𝑗 = 𝑀𝐸𝑗 + 2𝑀𝑗 + 𝑀𝑖 (4.16)

𝑀𝑓𝑖 = 𝑀𝐸𝑖 + 𝑀𝑗 + 2𝑀𝑖 (4.17)

donde
𝑛
𝑀𝑓𝑖 momento flexionante final en el nodo 𝑖 del elemento n, en N-m
𝑛
𝑀𝑓𝑗 momento flexionante final en el nodo 𝑗 del elemento n, en N-m

En los siguientes incisos se enumeran y describen los pasos del método de Kani.

1. Calcular la rigidez 𝑘𝑟𝑛 de cada elemento.


2. Calcular el factor de distribución de Kani 𝑓𝑘𝑖 para cada elemento que concurre a
un nodo.
3. Calcular los momentos de empotramiento considerando sus signos.
4. Calcular el valor de 𝑀𝑓𝑖 , 𝑀𝑓𝑗
𝑛
para cada uno de los elementos que llegan a cada
uno de los nodos con las ecs 4.16 y 4.17

4.2 Análisis no lineal

Todo comportamiento estructural que no caiga dentro de las consideraciones hechas


anteriormente para el caso de los análisis lineales, debe ser estudiado mediante modelos
no lineales; elásticos o inelásticos.

132
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Básicamente existen tres grandes fuentes del comportamiento no lineal

1 Cambio en las condiciones de frontera


2 Comportamiento no lineal del material
3 Cambio en la geometría

La no linealidad producto de cambios en las condiciones de apoyo y de carga, se deriva


del hecho de que estás pueden variar a lo largo del proceso de análisis. Por ejemplo, las
condiciones de apoyo de una cimentación pueden ir cambiando a medida que los
desplazamientos se van incrementando, Fig 4.7. Otro ejemplo típico sucede en los cables
en los que las cargas van cambiando a lo largo del proceso de análisis.

Fig 4.7 Problema de condiciones de apoyo de una cimentación

En el análisis estructural estático no considera al tiempo como variable en las ecuaciones


que gobiernan el problema. Sin embargo, en el análisis no lineal, elástico o inelástico,
se introduce el concepto de tiempo como un término que identifica los diferentes niveles
de carga que se van aplicando a la estructura de manera incremental. Para aplicar una
carga P se divide en incrementos. A este tipo de análisis, de aplicar incrementos de
carga, se le define como análisis cuasi-estático.

4.2.1 Análisis incremental

Un análisis estático lineal implica resolver el sistema de ecuaciones algebraicas lineales,


ec 4.18.

𝐊 = 𝐝𝐟𝑒𝑥𝑡 (4.18)

donde
𝐊 matriz global de rigidez
𝐝 vector global de desplazamientos
𝐟𝑒𝑥𝑡 vector de fuerzas exteriores debido a un incremento de carga

donde los análisis no lineales la ec 4.18 se reescribe como, ec 4.19.

133
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

(𝑡+Δ𝑡) (𝑡)
𝐊 (𝑡) 𝚫u = 𝐟𝑒𝑥𝑡 − 𝐟𝑖𝑛𝑡 (4.19)

donde
𝐊 (𝑡) matriz global de rigidez para un tiempo determinado
(𝑡+Δ𝑡)
𝐟𝑒𝑥𝑡 vector de fuerza exterior para un n-iesimo tiempo
(𝑡)
𝐟𝑖𝑛𝑡 vector de fuerza interior para un tiempo determinado
𝚫u incremento del vector de desplazamiento
Δ𝑡 incremento de tiempo, en s
𝑡 tiempo, en s

Las fuerzas internas, obtenidas a partir de los desplazamientos del paso de carga
anterior, se dan para un tiempo anterior que las fuerzas externas, lo que da origen a
una fuerza diferente de cero, conocida como residuo, ec 4.20.

(𝑡+Δ𝑡) (𝑡)
𝑅 = 𝐟𝑒𝑥𝑡 − 𝐟𝑖𝑛𝑡 (4.20)

donde
𝑅 residuo

Después de obtener la solución para el tiempo, se actualiza el vector de desplazamiento


totales mediante la ec 4.21.

𝐮(𝑡+Δ𝑡) = 𝐮(𝑡) + 𝚫u (4.21)

donde
𝐮(𝑡+Δ𝑡) vector de desplazamiento para un n-iesimo tiempo
𝐮(𝑡) vector de desplazamiento para un tiempo determinado

Posteriormente se actualizan las variables involucradas en la ec 4.19 y se construye una


nueva solución hasta aplicar la carga total.

Como se observa en la Fig 4.8, mediante un análisis incremental, como el aquí descrito,
siempre existirá un residuo diferente de cero; dando lugar a una curva denominada
solución numérica, diferente a la solución de equilibrio; no necesariamente la solución
exacta del problema.

134
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

R0
Solución

Incremento de fuerza, en N
numérica

ƒ Solución de equilibrio

u

Incremento de desplazamiento, en m
donde
𝚫u incremento de del vector desplazamiento, en m
𝚫f incremento de fuerza, en N
𝑅 residuo, en N

Fig 4.8 Análisis incremental

4.2.2 Análisis incremental—iterativo

Un análisis puramente incremental, como el descrito anteriormente, normalmente


conduce a soluciones inexactas, a menos de que se utilicen incrementos de carga muy
pequeños; lo que incrementa el costo computacional. Para hacer que el residuo, ec 4.20,
tienda a cero dentro una tolerancia preestablecida, y conseguir que la solución numérica
coincida con la solución de equilibrio, se debe aplicar un procedimiento iterativo a cada
incremento mediante la aplicación recursiva de las ecs 4.22.

(𝑛) (𝑛−1)
𝐊 (𝑛−1) 𝛿𝐮(𝑛) = 𝐟𝑒𝑥𝑡 − 𝐟𝑖𝑛𝑡
} 𝑛 = 1,2,3, … (4.22)
𝐮(𝑛) = 𝐮(𝑛−1) + 𝛿𝐮(𝑛)

donde
𝐊 (𝑛−1) matriz global de rigidez para una iteración 𝑛 − 1
𝐮(𝑛−1) vector desplazamiento para una iteración 𝑛 − 1
𝐮(𝑛) vector desplazamiento para una enésima iteración
(𝑛−1)
𝐟𝑒𝑥𝑡 vector de fuerza exterior para una iteración 𝑛 − 1
(𝑛)
𝐟𝑖𝑛𝑡 vector de fuerza interior para una enésima iteración
𝛿𝐮 (𝑛)
corrección del vector desplazamientos para una enésima iteración
𝚫𝐮𝑡 incremento total del vector de desplazamientos para un tiempo
determinado

135
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

El incremento total del vector de desplazamientos para un tiempo determinado,


ec 4.23.

𝚫𝐮𝑡 = ∑ 𝛿𝐮(𝑛) (4.23)


𝑛=1

donde
𝚫𝐮𝑡 incremento total del vector de desplazamientos para un tiempo
determinado

Este proceso iterativo incremental se muestra esquemáticamente en el diagrama de flujo


de la Fig 4.9.

Inicio de
incremento

Aumento de la fuerza externa

u = 0

Cálculo "fuera de Equilibrio de


fuerzas"
(t+t) (t)
R = f ext - f int

Predicción del cambio en


desplazamientos
u(t+t)=u(t) +u

Determinación de la nueva
fuerza interna

No
¿Detener
iteración?

Si

Fin de
incremento

Fig 4.9 Proceso iterativo incremental

136
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

La diferencia entre diferentes procedimientos de análisis no lineal, radica en la forma en


que se obtiene la corrección del vector de desplazamientos 𝛿𝐮. La matriz global de rigidez
𝐊 puede cambiar en cada iteración. Los desplazamientos incrementales para cada
iteración se calculan directamente, ec. 4.24.

𝛿𝐮(𝑛) = (𝐊 𝒏 )−𝟏 𝐑 𝑑𝑒 (4.24)

donde
𝐊 (𝑛) matriz global de rigidez para para una enésima iteración
𝐑 𝑑𝑒 vector de fuerza desbalanceada

La relación no lineal se resuelve como una aproximación sucesiva de análisis lineales. A


este proceso se le denomina linealización de la solución. Todos los métodos iterativos
descritos consideran, de forma implícita, que la solución obtenida de forma iterativa no
está lejos de la solución de equilibrio; lo que lleva a realizar pocas iteraciones para que
el método converja. En caso de utilizar incrementos de carga no adecuados los métodos
divergen. Esto sucede comúnmente en problemas con no linealidades muy fuertes. Los
métodos conocidos como line search pueden ayudar a eliminar este inconveniente de los
métodos ya descritos.

A continuación, se describen algunos de los métodos para resolver el sistema de


ecuaciones no lineales, de forma linealizada.

a) Método de Newton—Raphson. Los procedimientos más utilizados en esta


metodología son el regular y modificado. En estos métodos la matriz de rigidez, para
una iteración, representa la matriz de rigidez tangente de la estructura, ec 4.25.

𝜕𝑅
𝐊𝑇 = (4.25)
𝜕𝚫u

donde
𝐊𝑇 matriz de rigidez tangente

b) Criterio de convergencia. Estos criterios establecen que algunas cantidades, i.e.,


fuerzas o desplazamientos, estén dentro de un valor de tolerancia ( 𝜖) previamente
establecido. Si el error no llega a ser menor que la tolerancia, se dice que el proceso
iterativo no converge. Para evitar que esto suceda y que la computadora continúe
trabajando, es necesario establecer un número máximo de iteraciones. De esta forma el
proceso iterativo se detendrá cuando suceda una de las dos condiciones.

Las variables que se examinan, durante todo el proceso iterativo, para decidir si la
solución converge o no, son: la fuerza, el desplazamiento y la energía. Estos criterios
son los que se encuentran comúnmente en los programas de computadora.

El criterio de convergencia más difícil de satisfacer, es el de las fuerzas. En este criterio


se continúa iterando hasta que la norma del residuo para una iteración 𝑛 es menor que

137
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

el valor de tolerancia por la norma del residuo para el incremento inicial, es decir,
ec 4.26.

√(𝐑 𝑑𝑒 )𝑇 𝐑 𝑑𝑒 ≤ 𝜖√(𝐑 o )𝑇 𝐑 o (4.26)

donde
𝐑 𝑑𝑒 vector de fuerza desbalanceada
𝐑o vector de fuerza desbalanceada inicial
𝜖 tolerancia

Otro criterio útil utilizado en los análisis no lineales, es el de la energía.

El criterios de convergencia basados en la energía es más fácil de satisfacer que el de


las fuerzas. La norma de los desplazamientos es el criterio de convergencia más fácil de
satisfacer.

c) Control de la respuesta. Existen parámetros con los que se puede controlar la


respuesta de una estructura, ante la aplicación de las cargas y/o desplazamientos,
durante un proceso incremental-iterativo.

1 Control de carga
2 Control de desplazamiento
3 Control de la longitud de arco

La forma natural de especificar los incrementos en el análisis, es prescribiendo las


fuerzas externas 𝐟𝑒𝑥𝑡 que actúan en la estructura al final del paso. La aplicación sucesiva
de los incrementos de carga se da por la secuencia 𝐟𝑒𝑥𝑡 1 2
, 𝐟𝑒𝑥𝑡 3
, 𝐟𝑒𝑥𝑡 , hasta llegar al valor de
la carga externa total, esto se muestra gráficamente en la Fig 4.10. El objetivo de esto
es determinar los correspondientes vectores de desplazamientos 𝐮(1) , 𝐮(2) , 𝐮(3) , tal que
(𝑛)
los vectores (𝐮(𝑛) , 𝐟𝑒𝑥𝑡 ) satisfacen la ec 4.21 y ; dentro de un valor de tolerancia
preestablecido.

Independientemente del método iterativo utilizado para resolver el problema no lineal,


cualquier estrategia de solución falla cuando las cargas externas aplicadas no pueden
ser equilibradas por las fuerzas internas debidas a la resistencia de la estructura. Esto
ocurre para el cuarto incremento de carga mostrado en la Fig 4.10. Numéricamente lleva
a que el sistema sea singular y no sea posible obtener una solución del sistema de
ecuaciones algebraicas.

138
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

t
f ext

Incremento de fuerza, en N
3
f ext
ƒ
2
f ext

1
f ext

u1 u2 u3 un
Desplazamiento, en m
donde
1
𝐟𝑒𝑥𝑡 2
, 𝐟𝑒𝑥𝑡 3
, 𝐟𝑒𝑥𝑡 𝑛
, 𝐟𝑒𝑥𝑡 vector de fuerzas exterior para diferentes incrementos de fuerza o
desplazamiento
𝐮1 , 𝐮2 , 𝐮3 , 𝐮𝑛 vector de desplazamiento para diferentes incrementos de fuerza

Fig 4.10 Control de carga

En muchos análisis de ingeniería únicamente se necesita determinar la carga última de


colapsos de la estructura y el desplazamiento con que sucede. Sin embargo, los análisis
de estructuras complejas mediante elementos finitos en los que es importante conocer
todos los mecanismos de falla que desarrolla la estructura hasta el colapso total, implican
utilizar un control de la respuesta de la estructura que no presente problemas en el
control de carga.

El control de desplazamientos puede eliminar los problemas numéricos asociados al


control de carga. Este tipo de control se basa en aplicar desplazamientos incrementales
en puntos de interés en la estructura, Δ1𝑢 , Δ2𝑢 , Δ3𝑢 , Δ𝑛𝑢 hasta llegar al desplazamiento total
deseado, de acuerdo a la ec 4.22. En la Fig 4.11 se muestra de manera gráfica este
procedimiento. El procedimiento incremental-iterativo con un control de desplazamiento
debe satisfacer la ec 4.21.

139
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

3
f ext

Incremento de fuerza, en N
n
f ext
2
f ext

1
f ext
u

1 2 3 n
u u u u
Incremento de desplazamientoesplazamiento, en m

donde
Δ1𝑢 , Δ2𝑢 , Δ3𝑢 , Δ𝑛𝑢 incremento de del vector desplazamiento 1, 2, 3, n
1
𝐟𝑒𝑥𝑡 2
, 𝐟𝑒𝑥𝑡 3
, 𝐟𝑒𝑥𝑡 𝑛
, 𝐟𝑒𝑥𝑡 vector de fuerzas exterior para diferentes incrementos de fuerza o
desplazamiento

Fig 4.11 Control de desplazamiento

Los métodos descritos anteriormente, para controlar la respuesta, son eficaces para
casos específicos de análisis; sin embargo, existen problemas en los que la no linealidad
es muy fuerte y es necesario tener un control más estable y robusto.

El control de desplazamiento se aplica básicamente a análisis en los que la estructura se


carga solo en un punto o cuando todos los puntos pertenecientes al mismo lado
experimentan el mismo desplazamiento. Sin embargo, esto no es siempre el caso. Como
ejemplo, considere una estructura tridimensional, como se muestra en la Fig 4.12

Fig 4.12 Estructutura tridimensional sujeta a una carga puntual

140
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

La carga se aplica en un solo punto de la estructura, lo cual da origen a una curva como
la que se muestra en la Fig 4.13. Este comportamiento incluye un retroceso en la
respuesta de la estructura; conocido como “snap—back”.

Fuerza, en N

Desplazamiento, en m

Fig 4.13 Control de la longitud de arco de una estructura


donde se presenta snap—back

El control de la longitud de arco puede eliminar los problemas numéricos asociados a los
métodos de control descritos anteriormente. Este método se basa en restringir la norma
de los desplazamientos incrementales a un valor prestablecido. Esto es adaptando en el
proceso iterativo, el tamaño del incremento.

Los métodos y procedimientos para los análisis no lineales, descritos en las secciones
anteriores, se aplican a cualquier tipo de no linealidad presente en los problemas. Sin
embargo, su uso no significa que la respuesta coincida con la solución exacta del
problema.

4.3 No linealidad del material

Las relaciones no lineales entre las deformaciones y los esfuerzos son la causa más
común de un comportamiento no lineal en las estructuras. Existen muchos factores
pueden afectar las propiedades de los materiales (módulo de elasticidad, relación de
poisson, viscosidad, cohesión, fricción, energía de fractura, esfuerzo de fluencia) que
relacionan los esfuerzos con las deformaciones: historia de carga (elastoplasticidad),
condiciones del ambiente (temperatura, presión), y el tiempo en el que la estructura
estará sujeta a las cargas (flujo plástico).

141
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

4.3.1 Materiales

La relación entre las deformaciones y los esfuerzos se da mediante comportamientos


constitutivos de los materiales en cuestión. Estas relaciones se describen mediante las
leyes constitutivas, y existe una gran variedad de ellas:

1 Elasticidad
2 Plasticidad
3 Visco-elasticidad
4 Visco-plasticidad
5 Flujo plástico
6 Daño

4.3.2 Modelos elasto-plásticos

El comportamiento de las estructuras bajo la acción de un sistema de fuerzas que


provocan que el material experimente deformaciones permanentes, se estudia mediante
la teoría de plasticidad.

Las propiedades plásticas de los materiales varían de acuerdo a las condiciones externas
del problema i.e., temperatura, humedad, tiempo de aplicación de las cargas, entre otros
factores. Entonces, la deformación plástica de diferentes materiales, en condiciones de
temperatura controlada, es independiente del tiempo; mientras que algunos otros que
trabajan a altos niveles de temperatura, experimentan deformaciones plásticas que se
incrementan con el tiempo (flujo plástico). El comportamiento de estos últimos
materiales se asemeja más al de un fluido viscoso. De acuerdo a esto, se tienen modelos
constitutivos de plasticidad dependientes del tiempo y otros que son independientes. El
flujo plástico corresponde a los modelos de plasticidad que dependen del tiempo.

De manera general, la respuesta de un material que experimenta deformaciones


plásticas se muestra en la Fig 4.14. A diferencia de los materiales elásticos, lineales o
no lineales, en los que las deformaciones desaparecen cuando cesan las cargas; en
plasticidad existen deformaciones plásticas que provocan que la estructura no recupere
su forma original.

Inicialmente se tiene un comportamiento elástico lineal, hasta el esfuerzo de fluencia


inicial. Después de este punto se desarrollan deformaciones plásticas. La descarga a
partir del punto B se realiza elásticamente con la misma pendiente que la del rango
elástico lineal, hasta llegar al punto C en el que no existen esfuerzos; sin embargo,
persisten las deformaciones plásticas. Por lo tanto, las deformaciones remanentes en el
punto C son plásticas, Fig 4.14.

Si a partir del punto C se realiza una recarga, el material se comporta elásticamente


hasta que los esfuerzos alcanzan la fluencia. Después de aquí, se sigue cargado y las
deformaciones plásticas aumentan; pero las elásticas se mantienen. La respuesta
mostrada en la Fig 4.14 es independiente del tiempo.

142
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

f Punto B

Punto A
 f0

E E

Punto C
e p 

donde
𝜎𝑓𝑜 esfuerzo de fluencia inicial, en MPa
𝜎𝑓 esfuerzo de fluencia, en MPa
𝜀𝑝 deformación unitaria plástica, adimensional
𝜀𝑒 deformación unitaria elástica, adimensional
𝐸 módulo de elasticidad, en Mpa

Fig 4.14 Respuesta de un material elasto—plástico

El comportamiento elasto-plástico, descrito anteriormente, es uno de varios modelos de


plasticidad que existen para representar numéricamente el comportamiento de los
materiales. A partir del este se puede tener comportamientos particulares como son los
siguientes:

1 Perfectamente plásticos
2 Elasto—plásticos con endurecimiento
3 Elasto—plásticos con ablandamiento
4 Elasto—plásticos ideales

En la Fig 4.15a se muestra un comportamiento plástico perfecto. Este modelo


corresponde básicamente a problemas en los que se tiene contacto entre dos cuerpos
rígidos y las deformaciones plásticas se originan por el deslizamiento de uno sobre el
otro; consecuencia de la fricción. No existen deformaciones elásticas.

Si antes de que ocurren deformaciones plásticas el material se deforma elásticamente


hasta alcanzar el esfuerzo de fluencia, como se observa en la Fig 4.15b, y a partir de
este punto todo el proceso de deformación se realiza plásticamente sin variación en los
esfuerzos, el material sigue un comportamiento elasto-plástico ideal.

El modelo elasto—plástico ideal es uno de los más utilizados en la práctica de la


ingeniería, sólo utiliza las propiedades elásticas del material en conjunto con un criterio
de fluencia.

143
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

Materiales como el acero y el aluminio, presentan comportamientos que incluyen un


endurecimiento por deformación, antes de producirse la falla. En la Fig 4.15c se muestra
un modelo de plasticidad con endurecimiento. La consecuencia del endurecimiento, es
el incremento del esfuerzo de fluencia, proporcionalmente a las deformaciones plásticas.

Finalmente, en la Fig 4.15d se muestra el comportamiento típico de materiales con cierto


grado de ductilidad. Antes de producirse el colapso total, el material experimenta
deformaciones plásticas con ablandamiento.

Existen muchos otros modelos de plasticidad derivados a partir de los descritos


anteriormente. Su aplicación depende del tipo de material y de las características
específicas del problema a tratar.

Es importante tener en cuenta que ante condiciones de carga monotónicamente


creciente, los materiales desarrollan mecanismos de falla hasta producirse el colapso
final de la estructura. Durante todo este proceso, existe una disipación de energía que
debe ser consistente con la energía de fractura del material. No es consistente con la
física disipar más energía que energía de fractura del material.

Ante este hecho, los modelos de plasticidad no son consistentes con la física del
problema; debido a que en su formulación no se toma en cuenta la disipación de energía
que se da en el proceso de plastificación. Esto se observa fácilmente en el modelo elasto-
plástico ideal. La energía disipada corresponde al área bajo la curva. Aquí es posible
incrementar la carga indefinidamente; lo que conduce a una energía infinita. Este hecho
no corresponde con la física real de problema.

144
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

 f o f o  f o f o
 f o  f o
fo fo

  ƒ ƒ  
a) Curva de (a)
comportamiento
(a) (b)(b)
b) ƒ Curva de comportamiento elastoplástico
  ƒ
 
plástico perfecto plástico
  (a)(a)   (b) perfecto
(b)
   

 max
 max

max
omax
f fo
 f o
fo
 f
o fo
 f o f o

ƒ ƒ    max max  
(c)(c) (d)(d)
ƒ ƒ    max
 max 
c) curva de comportamiento
(c)(c) con d) curva de comportamiento
(d)
(d) con
endurecimiento por deformación ablandamiento

donde
𝜎𝑓𝑜 esfuerzo de fluencia inicial, en MPa
𝜀𝑓 deformación unitaria asociada al esfuerzo de fluencia inicial, adimensional
𝜎𝑚𝑎𝑥 esfuerzo máximo, en MPa
𝜀𝑚𝑎𝑥 deformación unitaria asociada al esfuerzo máximo, adimensional

Fig 4.15 Comportamiento de los materiales

4.3.3 Modelos de daño

Los modelos de daño permiten simular problemas en los que es importante conocer los
mecanismos de falla que desarrollan las estructuras ante condiciones de carga que
provocan su colapso total.

Estos modelos de daño permiten estudiar todo el proceso de deformación de la


estructura; desde un estado sin daño hasta su colapso total. Esto sin necesidad de
utilizar procedimientos iterativos para permitir la propagación de las grietas.

145
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

Se muestra un modelo de daño continuo en la Fig 4.16. Se observa que cuando el


material descarga, lo hace de manera secante al origen sin presencia de deformaciones
permanentes. Sin embargo, a diferencia de los modelos de plasticidad, cuando se carga
nuevamente, la pendiente es menor que la correspondiente al rango elástico. Esto
significa que el material ha experimentado daño y se refleja como una disminución de
sus propiedades constitutivas.

Esfuerzo  , en MPa

Deformación unitaria  , adimensional

Fig 4.16 Modelo de daño

4.4 No linealidad geométrica

La no linealidad geométrica se refiere a la no linealidad en la estructura, o sus


componentes, debido a cambios en su geometría a medida que esta se deforma. Esto
implica que la matriz de rigidez global cambie cuando la estructura entre en un rango
no lineal. Básicamente se tienen dos fuentes de no linealidad geométrica:

1. Grandes deformaciones. Se considera que las deformaciones son grandes cuando


la forma de los elementos estructurales y/o estructura cambia considerablemente.
2. Grandes rotaciones. Se considera que la estructura experimenta grandes
rotaciones, pero sin un cambio en su forma.

Si una estructura experimenta grandes deformaciones, el cambio en su geometría da


origen a una respuesta no lineal caracterizada por la presencia de grandes
desplazamientos, ver Fig 4.17.

146
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

P
control de
desplazamiento

c
Punto c

Carga, en N
c P

0 Desplazamiento, en cm c

(b)

donde
𝛿𝑐 desplazamiento de un elemento arco, debido a una carga P, en m

Fig 4.17 a) Arco sujeto a una carga externa y b) Curva carga—desplazamiento

Otro problema común, dentro de la mecánica estructural, es el análisis de cables, que


por su forma de trabajar, es totalmente no lineal y no se puede estudiar mediante teorías
lineales. La rigidez del cable depende su geometría y de las propiedades del material,
como se representa en la Fig 4.18.

Punto de
control de
desplazamiento
P
Esfuerzo en MPa

Módulo de
c eslasticidad, en MPa
P

Deformación adimensional

(a) Cable suspendido (b) Curva carga-desplazamiento

Fig 4.18 Aumento de la rigidez de un cable

El tener grandes desplazamientos no necesariamente conduce a deformaciones


considerables, estos desplazamientos implican utilizar un sistema de referencia fijo y
otro espacial o dependiente del tiempo. Este tipo de formulación corresponde a la
mecánica Euleriana.

Se muestra el problema de una viga en voladizo en la Fig 4.19, en la que se asume una
rigidez infinita para la viga; es decir, no se acorta ni alarga y tampoco experimenta

147
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

flexión. Conjuntamente se considera que el giro en el apoyo está en función de la rigidez


finita del resorte. Se observa claramente que la viga experimenta grandes rotaciones,
pero no sufre cambios en su geometría

donde
𝜑′ rotación de un elemento infinitamente rígido, en rad

Fig 4.19 Viga en voladizo a) sistema no deformado y b) sistema deformado

Para incluir la no linealidad geométrica en los análisis, es necesario definir dos sistemas
de referencia:

1 Sistema de referencia fijo. La geometría del problema se da en función de este


sistema, condición inicial.
2 Sistema de referencia espacial. Los desplazamientos y deformaciones del problema
se obtienen para este sistema, condición deformada.

En la Fig 4.20 se muestran ambos sistemas de referencia. Durante el proceso de


deformación del cuerpo, se formulan ecuaciones que involucran la relación entre ambos
sistemas.

 ''

Punto a''

y Punto a y''

x x''

donde
𝛺 volumen de un sólido, en m3
𝛺′ ′ volumen de un sólido en un sistema de referencia espacial, en m3

Fig 4.20 Sistemas de referencia material y deformado


148
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

En el contexto del método de los elementos finitos, existen tres tipos de descripciones
utilizadas para este tipo de no linealidad:

1 Lagrangiana total
2 Lagrangiana actualizable
3 Euleriana

Las dos primeras son las más comunes en la mecánica de sólidos; mientras que la tercera
se utiliza por lo general en la mecánica de fluidos o cuando las deformaciones de los
sólidos son muy grandes.

En la descripción Lagrangiana total, todas las variables se definen con respecto a la


configuración original, no deformada. Mientras que la descripción Lagrangiana
actualizable; se utiliza la configuración deformada que se tiene al inicio de cada
incremento de carga para definir estas mismas variables.

Para muchas de las aplicaciones prácticas en la mecánica estructural, no es crucial


utilizar una u otra descripción. Si la no linealidad del problema es debida a la geometría,
los resultados obtenidos con ambas descripciones difieren en un orden del 2 al 3 por
ciento. Si se considera además la no linealidad del material, la diferencia llega a ser
mayor; sin embargo, raramente supera el 5 por ciento.

Existen casos, en la no linealidad del material, para los que la diferencia entre las dos
descripciones llega a ser importante. Por ejemplo, los problemas que involucran modelos
de plasticidad y/o daño. Para estos casos, es mejor utilizar una descripción Lagrangiana
actualizable.

4.4.1 Matriz de rigidez geométrica

Cuando un cable se somete a la acción de una fuerza de tensión, se da un incremento


en su rigidez lateral. De manera similar, cuando se aplica una carga de compresión a
una barra, hasta el punto de sufrir pandeo, ésta experimentará una reducción en su
rigidez lateral, y una pequeña carga lateral puede provocar que la barra se pandee.

Este tipo de comportamiento es causado, de manera general, por un cambio en la


geometría de la estructura, haciendo necesario replantear las ecuaciones de equilibrio
en términos de la geometría deformada. El efecto de la deformación de la estructura
puede provocar que la rigidez lateral del elemento se incremente o disminuya, y es
función del nivel de carga presente en la estructura.

La matriz geométrica se obtiene a través de considerar los términos no lineales entre los
desplazamientos y las deformaciones. De esta forma, la matriz total en coordenadas
globales de un elemento, se obtiene como, ec 4.27.

𝐊𝒕 = 𝐊 + 𝐊𝐺 (4.27)

149
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

donde
𝐊 matriz global de rigidez
𝐊𝐺 matriz global de rigidez geométrica
𝐊𝒕 matriz total en coordenadas globales

De manera general, se deben de considerar, a través de la matriz geométrica, los efectos


no lineales en elementos estructurales delgados que poseen una rigidez a flexión muy
pequeña, en comparación con la rigidez axial, como son: cables, vigas de poco peralte,
cascarones y, en general, elementos en los que exista una interacción entre
desplazamientos en un plano y los normales a éste.

a) Elemento barra o cable. Considere un elemento cable como el que se muestra


en la Fig 4.21, de longitud 𝑙 y una tensión inicial 𝑇𝑐 . Si el cable se somete a un sistema
de desplazamientos verticales, u𝑣1 y u𝑣2 , como se muestra (Fig 4.21), se generarán
fuerzas verticales, 𝑓𝑣1 y 𝑓𝑣2 , que deberán estar en equilibrio en la posición deformada del
elemento.

f v1

Posición deformada
Nodo 1 del elemento cable f v2
Tc

uv1 Nodo 2
Tc

uv2
Nodo 1 Nodo 2
Tc Tc

donde
u𝑣1 desplazamiento vertical del nodo 1, en m
u𝑣2 desplazamiento vertical del nodo 2, en m
𝑓𝑣1 fuerza vertical generada debido a la tensión del cable en el nodo 1, en N
𝑓𝑣2 fuerza vertical generada debido a la tensión del cable en el nodo 2, en N
𝑇𝑐 tensión inicial en el cable, en N

Fig 4.21 Fuerzas en un cable

Tomando momentos alrededor del nodo 2 en la posición deformada, se obtiene la


ecuación de equilibrio 4.28.

𝑇𝑐
𝑓𝑣1 = (u − u𝑣2 ) (4.28)
𝑙 𝑣1

150
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Y mediante sumatoria de fuerzas verticales, ec 4.29.

𝑓𝑣2 = −𝑓𝑣1 (4.29)

Combinando las ecs 4.28 y 4.29, se pueden expresar las fuerzas verticales en función
de los desplazamientos mediante la relación matricial, ec 4.30.

𝑓𝑣1 𝑇𝑐 1 −1 u𝑣1
[ ]= [ ][ ] (4.30)
𝑓𝑣2 𝑙 −1 1 u𝑣2

La matriz de rigidez local del elemento mostrada en la ec 4.31, se observa que la matriz
geométrica no depende directamente de las propiedades mecánicas del material, y sólo
es función de la longitud del elemento y de la fuerza de tensión.

′ ′
𝑓𝑥1 1 0 −1 0 𝑑𝑥1 0 0 0 0 𝑑𝑥1
′ ′
𝑓𝑦1 𝐴𝐸 𝑑𝑦1 𝑇𝑐 0 −1] 𝑑𝑦1
= [ 0 0 0 0]
′ + [ 1 0
′ (4.31)
𝑓𝑥2 𝑙 −1 0 1 0 𝑑𝑥2 𝑙 0 0 0 0 𝑑𝑥2
[𝑓𝑦2 ] 0 0 0 0 ′
[𝑑𝑦2 ] 0 −1 0 1 [𝑑𝑦2 ]

donde
𝐴 área de la sección transversal, en m2
𝑓𝑥1 , 𝑓𝑦1 , 𝑓𝑥2 , 𝑓𝑦2 coeficiente del vector local de fuerza de un elemento cable,
en N

𝑑𝑥1 ′
, 𝑑𝑦1 ′
, 𝑑𝑥2 ′
, 𝑑𝑦2 coeficiente del vector local de desplazamiento de un elemento
cable, en m

La matriz geométrica 𝐊 𝐺 está dada como, ecs 4.32. La matriz global de rigidez 𝐊, o
mecánica, del elemento. (ec 4.33)

0 0 0 0
𝑇𝑐 0 1 0 −1 ]
𝐊𝐺 = [ (4.32)
𝑙 0 0 0 0
0 1 0 −1

1 0 −1 0
𝐴𝐸 0 0 0 0]
𝐊= [ (4.33)
𝑙 −1 0 1 0
0 0 0 0

b) Elemento viga. Mediante razonamientos similares se puede obtener la matriz


geométrica de un elemento viga como el que se muestra en la Fig 4.22.

151
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

z, w

uz1 uz2

Nodo 1 z1 A,E,I z Nodo 2 z2

ux1 ux2 x, u

donde
𝑢𝑥1 , 𝑢𝑥2 desplazamientos nodales en dirección x de un elemento estructural, en el
nodo 1 y 2, en m
𝑢𝑧1 , 𝑢𝑧2 desplazamientos nodales en dirección z de un elemento estructural, en el
nodo 1 y 2, en m
θ𝑧1 , θ𝑧2 rotaciones nodales sobre el eje 𝑧, en rad y/o grados

Fig 4.22 Grados de libertad de un elemento viga

La matriz de rigidez local del elemento viga es mostrada en la ec 4.34

′ ′
𝑓𝑦1 12 6𝑙 −12 6𝑙 𝑑𝑦1 36 3𝑙 −36 3𝑙 𝑑𝑦1
𝐸𝐼 ′ 𝑇𝑐 ′
𝑀𝑧1 4𝑙 2 2𝑙 2 ] 𝜃𝑧1 4𝑙 2 −𝑙 2 ] 𝜃𝑧1 (4.34)
= 3 [ 6𝑙 −6𝑙
′ + [ 3𝑙 −3𝑙

𝑓𝑦2 𝑙 −12 −6𝑙 12 −6𝑙 𝑑𝑦2 30𝑙 −36 −3𝐿 36 −3𝑙 𝑑𝑦2
[𝑀𝑧2 ] 6𝑙 2𝑙 2 −6𝑙 4𝑙 2 ′
[ 𝜃𝑧2 ] 3𝑙 −𝑙 2 −3𝑙 2
4𝑙 [ 𝜃𝑧2 ]

donde
𝑓𝑦1 , 𝑀𝑧1 , 𝑓𝑦2 , 𝑀𝑧2 coeficientes del vector local de fuerzas para un elemento
viga, N y N-m

𝑑𝑦1 ′
, 𝜃𝑧1 ′
, 𝑑𝑦2 ′
, 𝜃𝑧2 coeficientes del vector local de desplazamientos de un
elemento viga, en m

La matriz geométrica del elemento resulta ser, ec 4.35.

36 3𝑙 −36 3𝑙
𝑇𝑐 4𝑙 2 −𝑙 2 ]
𝐤𝐺 = [ 3𝑙 −3𝑙 (4.35)
30𝑙 −36 −3𝐿 36 −3𝑙
3𝑙 −𝑙 2 −3𝑙 4𝑙 2

donde
𝐤𝐺 matriz local de rigidez geométrica

Y la matriz de rigidez estándar, ec 4.36.

152
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

12 6𝑙 −12 6𝑙
𝐸𝐼 4𝑙 2 2𝑙 2 ]
𝐤 = 3 [ 6𝑙 −6𝑙 (4.36)
𝑙 −12 −6𝑙 12 −6𝑙
6𝑙 2𝑙 2 −6𝑙 4𝑙 2

Por lo tanto, las fuerzas totales que actúan en elemento viga son, ec 4.37

𝐟𝑇 = 𝐟 + 𝐟𝐺 = [𝐤 + 𝐤 𝐺 ]𝐝′ = 𝐤 𝑇 𝐝′ (4.37)

donde
𝐟 vector local de fuerzas
𝐟𝐺 vector local de fuerzas asociadas a la matriz de rigidez geométrica
𝐟𝑇 vector total de fuerzas en coordenadas globales
𝐤𝑇 matriz local de rigidez total en coordenadas globales
𝐝′ vector local de desplazamientos

4.4.2 Análisis P—Delta

El uso de la matriz de rigidez es una aproximación general que permite incluir los efectos
secundarios en los análisis estáticos y dinámicos de todo tipo de sistemas estructurales.
Sin embargo, en la ingeniería estructural a este tipo de análisis, comúnmente se le
conoce con el nombre de análisis P-Delta.

Los análisis P-Delta toman en cuenta los efectos secundarios debidos a la no linealidad
geométrica, especialmente para edificios flexibles sujetos a la acción de grandes cargas
laterales o estructuras flexibles que cubren claros largos, como son los puentes, y que
soportan cargas gravitacionales. En este tipo de estructuras, la geometría cambia debido
a las deformaciones, y los efectos de las cargas aplicadas a lo largo de la estructura
deformada. Los tipos de efectos P-Delta, comúnmente utilizados, son dos:

1 Momentos secundarios causados por un efecto local de la fuerza axial gravitacional


que actúa en la dirección de los desplazamientos laterales, de primer orden, del
elemento; relativos a su posición no deformada. Estos efectos se les conoce como
efectos de inestabilidad en el elemento.

2 Momentos secundarios causados por los desplazamientos relativos de los extremos


de los elementos; debidos al efecto global de los desplazamientos laterales que
experimenta la estructura en conjunto, especialmente en estructuras flexibles
como edificios y puentes a base de cables.

Cuando el peso de la estructura es alto de forma proporcional con su rigidez lateral, los
efectos P-Delta influyen en la amplificación de las fuerzas y los desplazamientos. Bajo
ciertas condiciones, las amplificaciones llegan a ser del orden del 25% o más.

En un modelo de múltiples grados de libertad para un edificio de varios niveles, las masas
están concentradas en cada uno de los entrepisos, como se muestra en la Fig 4.23a. Por
la acción de fuerzas y/o desplazamientos horizontales de las masas. La masa de cada

153
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

entrepiso por el respectivo desplazamiento horizontal, provoca un momento de volteo


que afecta el comportamiento elástico de la estructura.

uei Mv
uei Mv
W ei F ei
Piso i Piso i F ei
Piso i W ei Piso i
hei
hei
Piso i -1 Piso i -1
Piso i -1 Piso i -1 F ei-1
F ei-1

W u
Fei F=ei =eiW eieiuei
heihei

Perfil de desplazamientos de un oscilador de


Momentos de volteo adicionales
múltiples grados de libertad

(a) (b)

donde
𝑢ei desplazamiento en el entrepiso i, en m
𝑊ei peso del entrepiso i, en N
ℎei altura del entrepiso i, en m
𝐹ei fuerza del entrepiso i debido a los efectos de segundo orden, en N
𝐹ei−1 fuerza del entrepiso i-1 debido a los efectos de segundo orden, en N
𝑀𝑣 momento de volteo adicional debido a los efectos P-Delta, en N-m

Fig 4.23 Momentos de volteo para cada entrepiso de un edificio

Las fuerzas laterales que se muestran en la Fig 4.23b, se obtienen para cada nivel y se
suman al vector de cargas externas, y se modifica el sistema de ecuaciones para el
equilibrio horizontal; quedando (ec 4.38)

𝐊 𝒍 = 𝐅𝒉 + 𝐋𝒌 𝐮 (4.38)

154
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

donde
𝐊𝒍 matriz de rigidez lateral, adimensional
𝐮 vector de desplazamientos, adimensional
𝐅𝒉 vector de fuerzas laterales externas, adimensional
𝐋𝒌 matriz que contiene la relación entre la masa y la altura del entrepiso

4.4.3 Análisis de pandeo

Para elementos sujetos a cargas de compresión, el problema de inestabilidad o pandeo


se da como una pérdida de su capacidad de continuar resistiendo incrementos de carga,
esta ocurre en el punto máximo de la curva carga-desplazamiento, como se muestra en
la Fig 4.24. Este tipo de inestabilidad se presenta frecuentemente en columnas
axialmente comprimidas, placas y cascarones cilíndricos.
Carga axial Pa, en N

Pc

Deformación e, adimensional

donde
𝑃𝑎 carga axial, en N
𝑃𝐶 carga crítica, en N

Fig 4.24 Curva de inestabilidad

Para estimar la inestabilidad en columnas se utiliza la teoría de Euler la cual considera


que la columna es recta y en posición vertical, sección prismática, articulada en sus
extremos, la carga está aplicada en el centroide, y que es lo suficientemente esbelta
para experimentar pandeo, Fig 4.25. La carga crítica, pandeo o de bifurcación, está dada
como, ec 4.39.

𝜋 2 𝐸𝐼𝑍
𝑃𝐸 = (4.39)
𝑙2

donde
𝐸𝐼𝑍 rigidez elástica a flexión, en N-m2
𝑃𝐸 carga de Euler, en N

155
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

a a

Pa Pa
(a) (b)
donde
u desplazamiento, en m

Fig 4.25 Columna doblemente articulada, caso fundamental

La carga de Euler se considera comúnmente como el valor de referencia que no debe


sobrepasar carga actuante en la columna. Si los extremos de la columna tienen
diferentes condiciones de apoyo, la carga crítica de pandeo se expresa mediante la
ec 4.40

𝜋 2 𝐸𝐼𝑍
𝑃𝐶 = (4.40)
(KL)2

donde
KL longitud efectiva de la columna, en m

La longitud efectiva de la columna define la posición deformada entre dos puntos de


curvatura cero. En otras palabras, KL es una longitud de una columna equivalente con
extremos articulados y que se pandea por la misma carga.

Un caso particular de pandeo de una columna doblemente empotrada se muestra en la


Fig 4.26a. Cuando se presentan cargas excéntricas en columnas se generan momentos
que impiden su rotación; estos momentos y las fuerzas axiales de compresión son
equivalentes a las cargas 𝑃𝑎 aplicadas. Los puntos de inflexión (puntos de curvatura
nula), localizados en las intersecciones de la línea de acción de la carga 𝑃𝑎 con el eje
deformado, dividen a la columna en tres secciones; la central comprendida entre ellos,
de longitud 𝑙 ⁄2, Fig. 4.26b.

156
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Pa Pa

l /4

l l/2 = KL

l /4

Pa Pa
(a) (b)

Fig 4.26 Pandeo de una columna doblemente empotrada

Sustituyendo la longitud equivalente, sección central de la columna, en la ecuación 4.39,


se obtiene su carga crítica de pandeo mediante la ec 4.41.

𝜋 2 𝐸𝐼𝑧 4𝜋 2 𝐸𝐼𝑧
𝑃𝑐𝑟 = = (4.41)
(𝑙 ⁄2)2 𝑙2

donde
𝑃𝑐𝑟 carga crítica de pandeo, en N

a) Coeficiente crítico de pandeo. Se dan valores del coeficiente crítico de pandeo, o


factor de longitud efectiva, para los cinco casos elementales mostrados en la Fig 4.27,
la diferencia entre cada uno de ellos se da por las condiciones de apoyo:

Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa Pa

Pa Pa Pa Pa Pa Pa

(a) (b) (c) (d) (e) (f)

Fig 4.27 Casos elementales de pandeo

157
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

a) Los dos extremos están empotrados


b) Un extremo está articulado, y el otro está empotrado
c) Un extremo está libre sin giro, y el otro está empotrado
d) Ambos extremos están articulados
e) Un extremo está libre, y el otro está empotrado
f) Un extremo está libre, y el otro está articulado

Se muestra la gráfica correspondiente a cada uno de estos casos, el valor teórico para
el coeficiente crítico de pandeo y valores de diseño recomendados para 𝑘𝑝 , cuando se
tienen condiciones cercanas a las ideales, mostradas en la Fig 4.28.

(a) (b) (c) (d) (e) (f)

La línea punteada indica


la forma de la columna
pandeada

Coeficiente teórico critico de


pandeo kp 0.5 0.7 1.0 1.0 2.0 2.0

Valores del diseño recomendados


cuando se tienen condiciones 0.65 0.80 1.2 1.0 2.1 2.0
cercanas a las ideales

Rotación impedida y traslación impedida

Rotación libre y traslación impedida


Condiciones en los extremos
Rotación impedida y traslación libre

Rotación libre y traslación librre

donde
𝑘𝑝 coeficiente teórico crítico de pandeo

Fig 4.28 Valores del coeficiente 𝑘𝑝 para columnas aisladas

158
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

4.4.4 Método de análisis directo del AISC 360—10

El manual del AISC 360—10, “American Institute of Steel Construction”, especifica un


método para incluir los efectos de segundo orden de manera simplificada; a través de la
amplificación de los efectos de un análisis elástico de primer orden.

Este procedimiento se aplica con fines de diseño por lo que se establecen ecuaciones
que especifican las resistencias necesarias para flexión y carga axial, de cada uno de los
elementos que forman la estructura. La resistencia a flexión, ante efectos de segundo
orden y la resistencia axial deben de calcularse por medio de las ecs 4.42 y 4.43.

𝑀𝑢 = 𝐵1 𝑀𝑛𝑡 + 𝐵2 𝑀𝑙𝑡 (4.42)

𝑃𝑢 = 𝑃𝑛𝑡 + 𝐵2 𝑃𝑙𝑡 (4.43)

𝐶𝑚
𝐵1 = ≥1 (4.44)
𝑃𝑟
1 − 𝛼𝑝
𝑃𝑒1

1
𝐵2 = ≥1 (4.45)
𝛼 𝑝 ∑ 𝑃𝑛𝑡
1−
∑ 𝑃𝑒2

donde
𝑀𝑢 resistencia a flexión de segundo orden requerida, en N-m
𝑀𝑛𝑡 momento de primer orden, considerando que no hay traslación
lateral del marco, en N-m
𝑀𝑙𝑡 momento de primer orden, causado únicamente por traslación
lateral del marco, en N-m
𝑃𝑟 resistencia axial de primer orden requerida, en N
𝑃𝑢 resistencia axial de segundo orden requerida, en N
𝑃𝑒1 resistencia elástica crítica de pandeo del elemento en el plano de
flexión, calculada bajo la consideración de que no existe
desplazamiento lateral, en N
𝑃𝑒2 resistencia elástica crítica de pandeo para el entrepiso, calculada a
partir de un análisis de pandeo; considerando que no existen
desplazamientos laterales, en N
𝑃𝑛𝑡 fuerza axial de primer orden, considerando que no hay traslación
lateral del marco, en N
𝑃𝑙𝑡 fuerza axial de primer orden, causada únicamente por traslación
lateral del marco, en N
𝐵1 𝑦 𝐵2 factores de amplificación, adimensional
𝐶𝑚 coeficiente que se determina considerando que no hay traslación
lateral del marco, adimensional
𝛼𝑝 factor de resistencia del método de análisis AISC, adimensional

Para elementos sujetos a cargas transversales entre los apoyos se puede utilizar 𝐶𝑚 = 1.
Para miembros con momentos en los extremos 𝐶𝑚 se estima con la ec 4.46.

159
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

𝑀1
𝐶𝑚 = 0.60 − 0.40 ( ) (4.46)
𝑀2

donde
𝑀1 𝑦 𝑀2 momentos mínimo y máximo, respectivamente, en los extremos
del elemento y en el plano de flexión considerado, en N-m

Los factores 𝛼 𝑝 se toma igual a 1 para diseño por resistencia última y 1.6 para esfuerzos
permisibles. Para calcular 𝐵1 puede realizarse un análisis de primer orden, por lo lanto.

𝑃𝑟 = 𝑃𝑛𝑡 + 𝑃𝑙𝑡 (4.47)

𝜋 2 𝐸𝐼𝑧
𝑃𝑒1 = (4.48)
(KL)2

Este factor se calcula considerando que no existe traslación lateral. Se recomienda


utilizar un valor de 1.0, a menos que se cuente con un análisis que indique un valor
menor.

Para marcos con carga gravitacional la sumatoria ∑ 𝑃𝑒1 se calcula con la ec 4.49. para
todos los tipos de sistemas resistentes a cargas laterales ∑ 𝑃𝑒2 se define mediante la
ec 4.50.

𝜋 2 𝐸𝐼𝑧
∑ 𝑃𝑒1 = ∑ (4.49)
(KL)2

∑ ℎ𝑖 𝑙
∑ 𝑃𝑒2 = 𝑅𝑀 (4.50)
Δ𝐻

donde
Δ𝐻 distorsión de entrepiso de primer orden debido a las fuerzas laterales.
Su valor varía sobre el área en planta de la estructura por lo que su
valor será la deriva media ponderada en proporción a la carga vertical
o, alternativamente, la deriva máxima, adimensional
𝑅𝑀 factor de arriostramiento, 1.0 para sistemas con marcos arriostrados,
0.85 para marcos rígidos y sistemas combinados, adimensional

4.5 Análisis de empuje lateral

El método de análisis de empuje lateral es un procedimiento simplificado, mediante el


cual se obtiene la respuesta inelástica de la estructura ante una acción de un sistema de
cargas estáticas crecientes, las cuales pueden ser constantes o variables.

Para explicar este procedimiento, considérese la estructura mostrada en la Fig 4.29, en


la cual se presentan fuerzas axiales en las columnas del marco constantes durante todo
el proceso de análisis y por tanto no tienen influencia en el comportamiento inelástico
de los elementos estructurales.

160
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

hei

hei

hei

l l

Fig 4.29 Marco plano característico de una estructura sujeta a carga de empuje lateral

El procedimiento de cálculo es el siguiente:

1. Establecer el modelo de la estructura

2. Definir el modelo de comportamiento de cada uno de los elementos estructurales

 Vigas
 Columnas
 Muros

3. Aplicar las cargas gravitacionales

4. Definir la distribución de cargas laterales que se aplicarán a la estructura de forma


monótona creciente.

 Constantes
 Variables

5. Aplicar los incrementos de carga. Se realiza un análisis elástico para el primer


incremento de carga hasta que se forma el primer punto o puntos de incursión
inelástica en alguna de las secciones de los elementos que forman la estructura,
Fig 4.30a.

161
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

EQ3

Nodo monitoreado

EQ2

EQ1

Detección de la primera
articulación plástica

(a)Primer
(a) Primermecanismo
mecanismo

EQ3

EQ2

Articulaciones plásticas
alcanzadas en el segundo
incremento de carga
EQ1

Articulación Plástica alcanzada en


el incremento de carga anterior

(b) Segundo mecanismo


donde
𝐸𝑄1 , 𝐸𝑄2 , 𝐸𝑄3 vector de cargas laterales necesario para provocar la
primera rotula plástica, en N
Δ𝐸𝑄1 , Δ𝐸𝑄2 , Δ𝐸𝑄3 incremento del vector de carga en un análisis estático no
lineal, en N
CG carga gravitacional, en N/m

Fig 4.30 Formación de mecanismos de colapso, a) primer incremento de carga y b)


segundo incremento de carga

6. Una vez que se obtiene el primer punto con comportamiento inelástico, los
elementos con secciones dañadas, comúnmente idealizados como una rótula
plástica, se reduce su rigidez por flexión de la estructura, por lo cual se define una
nueva matriz de rigidez del sistema estructural.

162
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

7. Se aplica un segundo incremento del vector de fuerzas hasta que aparecen los
segundos puntos con comportamiento inelástico, Fig 4.30b.

𝐸𝑄1 = Δ𝐸𝑄1

𝐸𝑄2 = 𝐸𝑄1 + Δ𝐸𝑄2 (4.51)

𝐸𝑄3 = 𝐸𝑄3 + Δ𝐸𝑄3

8. Sumar al incremento anterior, los incrementos en los elementos mecánicos y


deformaciones de cada uno de los elementos.

𝑀𝑜2 = 𝑀𝑜1 + Δ𝑀𝑜1 (4.52)

𝑉𝑜2 = 𝑉𝑜1 + Δ𝑉𝑜1 (4.53)

2
𝑑𝑎𝑧 1
= 𝑑𝑎𝑧 1
+ Δ𝑑𝑎𝑧 (4.54)

donde
𝑀𝑜1 momento flexionante de los elementos estructurales, para el primer
incremento de carga de un análisis de empuje lateral, en N-m
𝑀𝑜2 momento flexionante de los elementos estructurales, para el segundo
incremento de carga de un análisis de empuje lateral, en N-m
Δ𝑀𝑜1 primer incremento de momento flexionante, debido al primer
incremento de carga lateral, en N-m
Δ𝑉𝑜1 primer incremento de fuerza cortante, debido al primer incremento de
carga lateral, en N
𝑉𝑜1 fuerza cortante de los elementos estructurales, para el primer
incremento de carga, de un análisis de empuje lateral, en N
𝑉𝑜2 fuerza cortante de los elementos estructurales, para el segundo
incremento de carga, de un análisis de empuje lateral, en N
Δ𝑑𝑎𝑧1
primer incremento de desplazamiento de azotea, debido al primer
incremento de carga lateral, en m
1
𝑑𝑎𝑧 desplazamiento de azotea, debido al primer incremento de carga
lateral, en m
2
𝑑𝑎𝑧 desplazamiento de azotea, debido al segundo incremento de carga
lateral, en m

9. Se aplica un tercer incremento del vector de fuerzas hasta que aparecen los
siguientes puntos con comportamiento inelástico, Fig 4.30b.

El proceso de análisis se termina cuando la intensidad del vector de fuerzas se ha


aplicado en su totalidad o se alcanzó un valor máximo de desplazamiento, previamente
especificado.

Mediante este procedimiento de análisis incremental, particularmente para estructuras


sujetas a la acción de sismo, se puede construir la curva de capacidad de una estructura;

163
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

graficando el desplazamiento de un punto característico contra el cortante basal, como


se muestra en la Fig 4.31a. Cada punto de la curva representa la aparición de nuevos
puntos con comportamiento inelástico, asociados a cada paso de análisis, Fig 431b.
Cortante basal, en N

Desplazamiento de azotea, en m

Curva de capacidad de la estructura

(a) (b)

Fig 4.31 a) curva de capacidad de la estructura estructura


b) estructura dañada mediante la formación de articulacines plasticas

4.6 Análisis dinámico

Los procedimientos dinámicos no tienen una respuesta única, como sucede para el caso
estático; en vez de ello se tiene un conjunto de soluciones que corresponden a cada uno
de los tiempos de interés. Considere una viga simplemente apoyada sometida a una
carga estática, Fig 4.32a, su respuesta depende únicamente de la carga y esta se puede
obtener mediante la aplicación de la ecuación de equilibrio. Por otro lado, si se le aplica
la misma carga pero dinámicamente, como muestra en la Fig 4.32b, la respuesta de la
viga no solo depende de esta carga sino también, de las fuerzas de inercia que se oponen
al movimiento.

164
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

P P(t)

Fuerzas de inercia
(a) (b)
donde
P(t) fuerza en función del tiempo, en N
P fuerza, en N

Fig 4.32 Viga simplemente apoyada, a) bajo una carga estática, b) bajo una carga
dinámica

Las fuerzas de inercia, que se oponen al movimiento de la estructura, son la parte


fundamental que diferencia el análisis dinámico del estático. En los análisis dinámicos se
incluye la componente masa en la formulación de las ecuaciones de movimiento del
problema. El problema físico para la viga mostrada en la Fig 4.32, incluye una masa
distribuida a lo largo de toda su longitud. Este tipo de problemas se establecen en función
de las ecuaciones diferenciales que gobiernan el problema dinámico.

Para el propósito de este manual, el término dinámica se relaciona, simplemente, con la


respuesta variable en el tiempo de las estructuras. Por lo tanto, una carga dinámica es
cualquier carga cuya magnitud, dirección y/o posición varía con el tiempo. De manera
similar la respuesta de las estructuras, ante acciones de cargas variables en el tiempo,
es dinámica cuando las deformaciones y esfuerzos varían con el tiempo.

4.6.1 Análisis dinámico lineal

Las propiedades físicas de un sistema lineal elástico sujeto a excitaciones dinámicas


externas son su masa, las propiedades elásticas del material, y la disipación de energía,
i.e., amortiguamiento. En el modelo más simple de un grado de libertad, Fig 4.33a, se
considera que cada una de estas propiedades está concentrada en un solo elemento.

La masa total del sistema 𝑚 se concentra en el bloque rígido que está restringido en su
movimiento vertical, y sólo se puede desplazar horizontalmente; entonces, el
movimiento del sistema completo se define mediante el desplazamiento u(𝑡) . La
resistencia al movimiento horizontal se da mediante el resorte elástico 𝑘𝑟𝑜 , y la disipación
de energía se representa mediante el mecanismo de amortiguamiento 𝑐 . La carga
dinámica externa, con variación en el tiempo, es 𝑃(𝑡).

165
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

u(t)
c

(a)
m P(t )

kro

u(t)

ƒ D(t )
(b) ƒ I (t ) P(t )
ƒ S(t )

donde
u(t) desplazamiento en función del tiempo, en m
𝑐 mecanismo de amortiguamiento, adimensional
𝑚 masa total del sistema, en N
𝑘𝑟𝑜 rigidez de un resorte elástico de un oscilador de un grado de libertad
𝑓𝐼 (𝑡) fuerza de inercia en función del tiempo, en N/m
𝑓𝐷 (𝑡) fuerza de amortiguamiento en función del tiempo, N
𝑓𝑆 (𝑡) fuerza del resorte en función del tiempo, en N/m
𝑃(𝑡) carga dinámica externa en función del tiempo, en N

Fig 4.33 a) Sistema de un grado de libertad, b) Diagrama de cuerpo libre

El movimiento de este sistema de un grado de libertad a lo largo del tiempo se da por la


ecuación de movimiento 4.54; derivada del principio de Alembert. Como se muestra en
la Fig 4.33b, las fuerzas que actúan en la dirección del grado de libertad de
desplazamiento, son la carga 𝑃(𝑡) y las tres fuerzas resistentes que obtienen del
movimiento del sistema, i.e., fuerza de inercia 𝑓𝐼 (𝑡), fuerza de amortiguamiento 𝑓𝐷 (𝑡), y
la fuerza del resorte 𝑓𝑆 (𝑡). La ecuación de movimiento se obtiene mediante el equilibrio
de estas fuerzas como

𝑓𝐼 (𝑡) + 𝑓𝐷 (𝑡) + 𝑓𝑆 (𝑡) = 𝑃(𝑡) (4.55)

Cada una de las fuerzas del lado izquierdo de la ec 4.55 están en función del
desplazamiento u(𝑡) o de sus derivadas con respecto al tiempo.

De acuerdo al principio de Alembert, las fuerzas de inercia son el producto de la masa


por la aceleración, ec 4.56.

𝑓𝐼 (𝑡) = 𝑚ü (𝑡) (4.56)

166
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Considerando un mecanismo de amortiguamiento viscoso, las fuerzas de


amortiguamiento son el producto de la constante de amortiguamiento 𝐶 y la velocidad,
ec 4.57.

𝑓𝐷 (𝑡) = 𝑐u̇ (𝑡) (4.57)

Finalmente, la fuerza elástica en el resorte es el producto de su rigidez por el


desplazamiento, ec 4.58.

𝑓𝑆 (𝑡) = 𝑘𝑟𝑜 u(𝑡) (4.58)

donde
ü (𝑡) aceleración en función del tiempo de un sistema de un grado de libertad
en, en m/s²
u̇ (𝑡) velocidad en función del tiempo de un sistema de un grado de libertad
en, en m/s
u(𝑡) desplazamiento en función del tiempo de un sistema de un grado de
libertad, en m

Sustituyendo la ec 4.57 en la ec 4.58, se obtiene la ecuación de movimiento del sistema


de un grado de libertad, ec 4.59.

𝑚ü (𝑡) + 𝑐u̇ (𝑡) + 𝑘𝑟𝑜 u(𝑡) = 𝑃(𝑡) (4.59)

4.6.2 Análisis dinámico no lineal

Al igual que en el caso de sistemas lineales la respuesta de un sistema no lineal es


estimada solucionando de la ecuación de movimiento considerando una serie
incrementos de tiempo, donde en cada uno se debe tomar en cuenta la no linealidad del
sistema mediante una actualización de sus propiedades, de tal forma que la respuesta
de la estructura al final de un intervalo, sea el punto de partida para el inicio del
siguiente. El procedimiento continúa paso a paso desde el inicio de la aplicación de la
carga hasta un tiempo predeterminado, aproximando el comportamiento no lineal como
una secuencia de cambios sucesivos del sistema lineal. En general en este tipo de análisis
la solución de la ecuación de movimiento se realiza mediante métodos de integración
directa considerando la rigidez secante en lugar de la rigidez tangente. Para su solución
se puede utilizar un método numérico como los descritos en párrafos anteriores,
Newton—Raphson entre otros.

4.6.3 Análisis dinámico no lineal paso a paso

En los subincisos anteriores se definieron las ecuaciones de equilibrio que gobiernan la


respuesta dinámica lineal de un sistema estructural, de uno o varios grados de libertad,
expresada mediante

𝑴𝐔̈ + 𝑪𝐔̇ + 𝑲𝐔 = 𝑭𝒂 (4.60)

167
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

donde
𝑴 matriz de masa
𝑪 matriz de amortiguamiento
𝑲 matriz de rigidez de la ecuación de equilibrio dinámico
𝑭𝒂 vector de fuerzas externas dinámicas aplicadas a la estructura
𝐔̈ vector de aceleración de la ecuación de equilibrio dinámico
𝐔 ̇ vector de velocidad de la ecuación de equilibrio dinámico
𝐔 vector de desplazamiento de la ecuación de equilibrio dinámico

Se puede reescribir la ec 4.60 en su forma alternativa

𝐅𝐼 (𝑡) + 𝐅𝐷 (𝑡) + 𝐅𝐸 (𝑡) = 𝑭𝒂 (4.61)

donde
𝑭𝐼 (𝑡) = 𝑴Ü vectores fuerzas de inercia para un sistema de uno o varios
vectores grados de libertad
𝑭𝐷 (𝑡) = 𝑪U̇ vectores fuerzas de amortiguamiento para un sistema de uno o
varios grados de libertad
𝑭𝐸 (𝑡) = 𝑲U vectores fuerzas elásticas o internas para un sistema de uno o
varios grados de libertad

Matemáticamente, la ec 4.60 representa un sistema de ecuaciones diferenciales lineales


de segundo orden que, en principio, se puede resolver por medio de un método estándar
para ecuaciones diferenciales con coeficientes constantes. Sin embargo, este
procedimiento puede llegar a ser muy complicado y difícil de realizar para un sistema
general de ecuaciones diferenciales. El procedimiento de solución que aquí se describe,
incluye a dos tipos de solución, i.e., integración directa y superposición de modos.

En una integración directa el sistema de ecuaciones diferenciales se integra por medio


de un procedimiento numérico paso a paso. Este método tiene particular importancia en
problemas dinámicos no lineales.

Existen diferentes métodos paso a paso, pero todos ellos se basan en una división de la
carga y la respuesta de la estructura en el tiempo; dada como una secuencia de
intervalos ∆𝑡, pasos. De esta forma, la solución de la ecuación de movimiento se hace
únicamente para cada intervalo de tiempo, y no para el tiempo total 𝑡.

Los métodos paso a paso más comunes de amplía aplicación en la ingeniería estructural
son:

1 Método de Newmark
2 Método de las diferencias centrales
3 Método de Houbolt
4 Método 𝜃 de Wilson
5 Método de la aceleración promedio
6 Método 𝛼 de Hilber, Hughes y Taylor

168
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

En el presente manual se describe únicamente el método de Newmark

a) Método de Newmark. Comprende una familia de procedimientos de solución


numérica para la ecuación de equilibrio dinámico 4.61. Mediante el uso de los cuatro
primeros términos de las series de Taylor, se aproximan la solución para los
desplazamientos y las velocidades mediante:

Δ𝑡 2
𝐮𝑡 = 𝐮𝑡−Δ𝑡 + Δ𝑡𝐮̇ 𝑡−Δ𝑡 + 𝐮̈ + βΔ𝑡 3 𝐮̈ (4.62)
2 𝑡−Δ𝑡

𝐮̇ 𝑡 = 𝐮̇ 𝑡−Δ𝑡 + Δ𝑡𝐮̈ 𝑡−Δ𝑡 + γΔ𝑡 2 𝐮̈ (4.63)

Si se asume que la aceleración varia de forma lineal en el intervalo de tiempo ∆𝑡, se


escribe la siguiente ecuación

(𝐮̈ 𝑡 − 𝐮̈ 𝑡−Δ𝑡 )
𝐮̈ = (4.64)
Δ𝑡

Mediante la sustitución de la ec 4.64 en las ecs 4.63 y 4.62, se obtienen las ecuaciones
estándar de Newmark:

1
𝐮𝑡 = 𝐮𝑡−Δ𝑡 + Δt𝐮̇ 𝑡−Δ𝑡 + ( − β) Δ𝑡 2 𝐮̈ 𝑡−Δ𝑡 + βΔ𝑡 2 𝐮̈ 𝒕 (4.65)
2

𝐮̇ 𝑡 = 𝐮̇ 𝑡−Δ𝑡 + (1 − γ)Δ𝑡𝐮̈ 𝑡−Δ𝑡 + γΔ𝑡𝐮̈ 𝒕 (4.66)

donde
𝐮𝑡 vector de desplazamientos con respecto al tiempo
𝐮𝑡−Δ𝑡 vector de desplazamientos con respecto a un incremento de tiempo
anterior
𝐮̇ 𝑡 vector de velocidades con respecto al tiempo
𝐮̇ 𝑡−Δ𝑡 vector de velocidades con respecto a un incremento de tiempo
anterior
𝐮̈ 𝒕 vector de aceleraciones con respecto al tiempo
𝐮̈ 𝑡−Δ𝑡 vector de aceleraciones con respecto a un incremento de tiempo
anterior
Δ𝑡 incremento de tiempo
β, γ parámetros para obtener una solución que sea estable y que
converja.

El procedimiento de Newmark se apoya en la solución de las ecuaciones a través de un


proceso iterativo en cada intervalo de tiempo.

En los siguientes pasos se muestra esquemáticamente el algoritmo de solución,


mediante un procedimiento iterativo en el tiempo.

169
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

Cáculo inicial

1 Cálculo de matriz de rigidez de la ecuación de equilibrio dinámico 𝑲, de masa 𝑴, y


amortiguamiento 𝑪
2 Especificar parámetros de integración, β y γ
3 Calcular las constantes de integración

1 1 1
𝑏1 = 𝑏2 = 𝑏3 = β −
β∆𝑡 2 β∆𝑡 2
(4.67)
𝑏4 = γ∆𝑡𝑏1 𝑏5 = 1 + γ∆𝑡𝑏2 𝑏6 = ∆𝑡(1 + γ𝑏3 − γ)

4 Cálculo de la matriz de rigidez efectiva

̅ = 𝑲 + 𝑏1 𝑴 + 𝑏4 𝑪
𝐾 (4.68)

5 Cálculo de la matriz de rigidez efectiva triangular

̅𝑡 = 𝐋𝐁𝐋𝑇
𝐾 (4.69)

6 Especificar las condiciones iniciales para cada incremento de tiempo (u0 , u̇ 0 , ü 0 )

donde
u0 desplazamiento inicial, en s
u̇ 0 velocidad inicial. en m/s
ü 0 aceleración inicial de la gravedad. en m/s²
̅
𝐾 matriz de rigidez efectiva
̅𝑡
𝐾 matriz de rigidez efectiva triangular
𝐋 matriz que contiene operadores diferenciales
𝐁 matriz de transformación

7 Calcular el vector de cargas efectivas

̅ 𝑡 = 𝑭𝒂 + 𝑴(𝑏1 𝑢𝑡−∆𝑡 − 𝑏2 𝑢̇ 𝑡−∆𝑡 − 𝑏3 𝑢̈ 𝑡−∆𝑡 ) + 𝑪(𝑏4 𝑢𝑡−∆𝑡 − 𝑏5 𝑢̇ 𝑡−∆𝑡 − 𝑏6 𝑢̈ 𝑡−∆𝑡 )


𝑭 (4.70)

8 Resolver la ecuación para el control del vector de desplazamiento en el tiempo 𝑡

̅𝑡
𝐋𝐮𝐋𝑇 = 𝑭 (4.71)

donde
̅𝑡
𝑭 vector de desplazamiento en el tiempo

9 Calcular las velocidades y aceleraciones en un tiempo 𝑡

𝐮̇ 𝑡 = 𝑏4 (𝐮𝑡 − 𝐮𝑡−∆𝑡 ) + 𝑏5 𝐮̇ 𝑡−∆𝑡 + 𝑏6 𝐮̈ 𝑡−∆𝑡


(4.72)
𝐮̈ 𝑡 = 𝑏1 (𝐮𝑡 − 𝐮𝑡−∆𝑡 ) + 𝑏2 𝐮̇ 𝑡−∆𝑡 + 𝑏3 𝐮̈ 𝑡−∆𝑡

170
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

10 Continuar la iteración para un tiempo 𝑡 = 𝑡 + ∆𝑡 a partir del paso 2

El valor del parámetro (γ) controla la cantidad de amortiguamiento numérico artificial


dado al sistema, mediante el método de solución de Newmark. Si γ = 1/2 , no existe
amortiguamiento adicional. El método se reduce a una aceleración promedio o constante
para valores de γ = 1/2 y β = 1/4. En la Fig 4.34 se muestra la variación que se obtiene
con este método, para la aceleración, velocidad y desplazamiento

donde
𝑡0 tiempo inicial, en s
𝑡1 tiempo 1, en s
u1 desplazamiento en un tiempo 1, en m
u̇ 1 velocidad inicial en un tiempo 1, en m/s
ü 1 aceleración inicial en un tiempo 1, en m/s²

Fig 4.34 Método de la aceleración promedio o constante

Para el cálculo de la velocidad y desplazamiento en la primera iteración se utilizan las


ecs. 4.73 y 4.74.

Δ𝑡
u̇ 1 = u0 + (ü + ü 1 ) (4.73)
2 0
171
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

Δ𝑡 2 Δ𝑡 2
u1 = u0 + u̇ 0 Δ𝑡 + ü 0 + ü (4.74)
3 6 1

Si se toma a β = 1/6, con γ = 1/2, se obtienen una variación para la velocidad cuadrática
y en los desplazamientos cúbica, Fig 4.35. Este método se le conoce como de aceleración
lineal.

Fig 4.35 Método de la aceleración lineal

Dependiendo de los valores adoptados para los parámetros β y γ, el método de Newmark


puede ser estable o condicionalmente estable.

Para un valor de amortiguamiento igual a cero, el método es condicionalmente estable


si:

1 1 1
𝛾≥ , 𝛽≤ 𝑦 Δ𝑡 ≤ (4.75)
2 2 𝜔𝑚𝑎𝑥 √𝛾⁄2 − 𝛽

172
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

donde
𝜔𝑛𝑚𝑎𝑥 frecuencia natural máxima de la estructura

El método es incondicionalmente estable si:

1
2𝛽 ≥ 𝛾 ≥ (4.76)
2

Existen otros métodos a partir de utilizar diferentes valores para los parámetros β y γ,
que pertenecen a la familia de métodos de Newmark (ver Tabla 4.2).

Tabla 4.2 Familia de métodos de Newmark

Método Tipo β γ Condición de estabilidad


1 1
Implícito
4 2
1 1
Implícito Ω𝑐𝑟𝑖𝑡 = 2√3 ≅ 3.464
6 2
1 1
Implícito Ω𝑐𝑟𝑖𝑡 = √6 ≅ 2.449
12 2
1
Explícito 0 Ω𝑐𝑟𝑖𝑡 = 2
2
Ω𝑐𝑟𝑖𝑡 frecuencia crítica, en Hertz

4.6.3 Análisis modal espectral

El método de análisis modal espectral, es una aproximación que permite calcular los
desplazamientos y esfuerzos máximos inducidos a las estructuras por un sismo. La
principal limitación del método es que no es aplicable para análisis no lineal.

El método modal espectral requiere como dato de partida para su aplicación, conocer los
modos y frecuencias naturales del sistema de múltiples grados de libertad; es decir, que
se conocen los valores de las frecuencias naturales y de los modos de vibrar.

Las ecuaciones de movimiento de un sistema de Múltiples Grados de Libertad Dinámicos


(MGLD) para una acción sísmica son:

𝑲𝐔 + 𝑴𝐔̈ + 𝑪𝐔̇ = −𝑢̈ 𝑆 𝑴 (4.77)

donde
𝑢̈ 𝑆 histograma de las aceleraciones en el tiempo, en m/s2

El vector de carga equivalente a la acción sísmica se ubica en el lado derecho de la


ec 4.60. Este vector representa la carga dinámica equivalente a la acción sísmica, que
debe utilizarse para calcular la respuesta en el tiempo 𝐔 cuando se define como dato que
describe la excitación sísmica al histograma de las aceleraciones 𝑢̈𝑆 .

Multiplicando el desplazamiento por la forma modal asociado a un modo 𝑖, ec 4.78


173
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

𝐔 = ∑ 𝐮𝑖 𝚽𝑖 (4.78)
𝑖=1

donde
𝐮𝑖 vector de desplazamiento asociado al modo 𝑖.
𝚽𝑖 matriz de formas modales asociado al modo 𝑖

Sustituyendo la ec 4.78 en 4.77 y pre—multiplicando ambos lados por la transpuesta del


vector 𝚽𝑖 , que representa los desplazamientos modales del modo 𝑖 , se obtiene la
expresión de equilibrio dinámico del modo 𝑖, ec 4.79 y 4.80.

𝚽𝑖𝑇 𝑲𝚽𝑖 𝐮𝑖 (𝑡) + 𝚽𝑖𝑇 𝑴𝚽𝑖 𝐮̈ 𝑖 (𝑡) + 𝚽𝑖𝑇 𝑪𝚽𝑖 𝐮̇ 𝑖 (𝑡) = −𝑢̈ 𝑆 (𝑡)𝚽𝑖𝑇 𝑴 (4.79)

2
𝜔𝑛𝑎𝑡𝑖 u𝑖 (𝑡) + ü 𝑖 (𝑡) + 2𝜉𝑖 𝜔𝑛𝑎𝑡𝑖 u̇ 𝑖 (𝑡) = −𝑢̈ 𝑆 (𝑡)(Φ𝑖𝑇 𝑀𝑎𝑖 )/𝑀 (4.80)

donde
𝜔𝑛𝑎𝑡𝑖 frecuencia natural de la estructura asociada al modo 𝑖, en rad/s
𝜉𝑖 coeficiente de amortiguamiento asociado al modo 𝑖, adimensional
ü 𝑖 (𝑡) aceleración del modo 𝑖, en m/s2
u̇ 𝑖 (𝑡) velocidad del modo 𝑖, en m/s
𝑀𝑎𝑖 masa asociada al modo 𝑖, N

Para un sistema de un grado de libertad dinámico (1GLD) la ecuación de movimiento


dinámico es:

𝜔𝑜 2 u(𝑡) + ü (𝑡) + 2𝜉𝑜 𝜔𝑜 u̇ (𝑡) = −𝑢̈ 𝑆 (𝑡) (4.81)

donde
𝜔𝑜 frecuencia natural para un sistema de un grado de libertad dinámico,
en rad/s
𝜉𝑜 coeficiente de amortiguamiento para un sistema de un grado de
libertad dinámico, adimensional
ü 𝑖 (𝑡) aceleración del modo 𝑖, en m/s2
u̇ 𝑖 (𝑡) velocidad del modo 𝑖, en m/s

Si se conoce el desplazamiento máximo que ocurre en un sistema de 1GLD, denominado


como desplazamiento espectral 𝑆𝑑 , el valor máximo de la coordenada modal respectiva
uos , será igual a

uos = Γ𝑖 𝑆𝑑 (4.82)

donde
uos desplazamiento máximo de la coordenada modal, en m
𝑆𝑑 desplazamiento espectral, en m
Γ𝑖 factor de participación del modo 𝑖, adimensional

174
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Por lo tanto, los desplazamientos relativos máximos asociados con el modo 𝑖 están dados
por la ecuación

Uos = uos Φ𝑖 = Γ𝑖 𝑆𝑑 Φ𝑖 (4.83)

donde
Φ𝑖 forma modal para un sistema de un grado de libertad dinámico, en
m

De manera similar, el vector de pseudo—aceleraciones Üos debido al modo 𝑖, teniendo


en cuenta que ü os = Γ𝑖 𝑆𝑎 , resulta

Üos = ü os Φ𝑖 = Γ𝑖 𝑆𝑎 Φ𝑖 (4.84)

donde
Üos vector de pseudo—aceleraciones, adimensional
ü os aceleración máxima de la coordenada modal, en m/s2
𝑆𝑎 seudoaceleración, en m/s²

Como ya se indicó anteriormente, para un sistema de 1GLD, el producto de la pseudo—


aceleración de cada grado de libertad dinámico por su respectiva masa representa la
fuerza que produce como respuesta estática, el valor máximo dinámico del modo, es
decir que el vector de cargas equivalente 𝑷𝑒𝑞 estará dado por

𝑷𝑒𝑞 = 𝑴Üos (4.85)

donde
𝑷𝑒𝑞 vector de cargas equivalente, adimensional

De lo anterior se observa que; el vector de los desplazamientos máximos debidos a la


respuesta de un modo puede calcularse a partir de la frecuencia natural del modo 𝜔𝑖 , de
su forma modal Φ𝑖 y de la ordenada espectral 𝑆𝑑 o 𝑆𝑎 .

Los valores máximos modales no se suman en forma algebraica sino a través de la suma
cuadrática; es decir que el vector de desplazamientos máximos de todos los modos
puede aproximarse, para cada componente 𝑗, por la ecuación

𝑁
𝑗 2
𝑢max ≈ √∑(𝑢𝑖,𝑚𝑎𝑥 ) (4.86)
𝑖=1

donde
𝑗
umax desplazamientos máximos combinados de todos los modos, en m
𝑢𝑖,𝑚𝑎𝑥 desplazamientos máximos asociado al modo 𝑖, en m

175
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

Para el cálculo de los esfuerzos (internos y reacciones) máximos combinados de todos


los modos se aplica la ec 4.87.

𝑁
2
𝐸max ≈ √∑(𝐸𝑖,max ) (4.87)
𝑖=1

donde
𝐸max elementos mecánicos máximos combinados de todos los modos
𝐸𝑖,max elementos mecánicos máximos del modo 𝑖

Otro aspecto importante definir cuantos modos naturales de vibración es necesario


considerar en el cálculo de la respuesta sísmica. Para estimar la importancia de la
contribución de un cierto modo 𝑖 a la respuesta sísmica, resulta de utilidad introducir el
concepto de “masa modal”. Para ello, considérese la estructura de varios pisos mostrada
en la Fig 4.36.

donde
1
𝑃𝑖,𝑒𝑞 fuerza equivalente del nivel 1, en N
2
𝑃𝑖,𝑒𝑞 fuerza equivalente del nivel 2, en N
3
𝑃𝑖,𝑒𝑞 fuerza equivalente del nivel 3, en N
4
𝑃𝑖,𝑒𝑞 fuerza equivalente nivel 4, en N
𝑅𝑒𝑖 suma de las fuerzas equivalentes de los entrepisos, en N

Fig 4.36 Fuerzas equivalentes del modo genérico 𝑖

La fuerza total de cortante acumulada en la base del edificio está dada por la suma
algebraica de las componentes individuales del vector 𝑃𝑖,𝑒𝑞 . La reacción en la base para
el modo 𝑖, expresada en función de los desplazamientos y de la masa de cada piso,
resulta

176
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

𝑁 𝑁 𝑁
𝑗 𝑗 𝑗 𝑗 𝑗
𝑅𝑟𝑖 = ∑ 𝑃𝑖,𝑒𝑞 = ∑ 𝑚𝑒 𝑆𝑎,𝑖 = Γ𝑖 𝑆𝑎,𝑖 ∑ 𝑚𝑒 Φ𝑖 (4.88)
𝑗=1 𝑗=1 𝑗=1

donde
𝑚𝑒 masa del entrepiso, en N
𝑅𝑟𝑖 fuerza total acumulada del edificio
Φ𝑖 forma modal para un sistema de un grado de libertad dinámico, en m

El super-índice 𝑗 representa el número de piso considerado y el subíndice 𝑖 representa el modo


considerado

Dividiendo la reacción en la base para el modo 𝑖 por la aceleración espectral 𝑆𝑎,𝑖 se


obtiene una magnitud con dimensiones de masa, designada “masa modal del modo
𝒊”,

(Φ𝑖𝑇 𝑴𝐁)2
̅𝑖 =
𝑀 (4.89)
(Φ𝑖𝑇 𝑴Φ𝑖 )
donde
̅𝑖
𝑀 masa modal de modo i

Se observa en la ec 4.89 que la masa modal es siempre positiva, y su valor es tal que
la suma de la 𝑀̅𝑖 de todos los modos es igual al 100% de la masa de toda la estructura.
Sobre la base de este concepto, es posible decidir si el número de modos considerados
es suficiente. Normalmente se considera que es suficiente cuando la suma de la masa
modal de los modos incluidos en el análisis alcanza o supera el 90% de la masa de la
estructura.

4.7 Análisis térmico

El análisis térmico es un procedimiento para calcular la distribución de temperaturas en


un medio continuo. La transferencia de temperatura, hacia o desde un cuerpo, mediante
un proceso de radiación y convección se muestra en la Fig 4.37. La temperatura varía
dentro del cuerpo mediante un proceso de conducción.

177
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

Flujo prescrito de calor a través de


límite (dentro o fuera)

El flujo de calor a través de


limite debido a la convección
(hacia o desde un fluido
circundante)

El calor generado
internamente (por
ejemplo, debido a la
corriente eléctrica,
hidratación del cemento)

Aislada (sin flujo de calor a


través de la frontera)

El flujo de calor a través


de frontera debido a la
radiación (dentro o fuera)

Temperatura prescrita

Fig 4.37 Sólido continuo con cargas térmicas y condiciones de frontera térmicas

La temperatura que se transfiere a través de las fronteras del continuo, es análoga a las
cargas aplicadas en la superficie; es equivalente a las fuerzas de cuerpo en los análisis
de esfuerzos.

Para problemas independientes del tiempo el problema térmico conduce al siguiente


sistema de ecuaciones algebraicas de elementos finitos

𝐊 𝑇𝐸 𝐓𝑇 = 𝐐𝑻 (4.90)

donde
𝐊 𝑇𝐸 matriz depende de la conductividad del material
𝐓𝑇 vector de temperaturas nodales
𝐐𝑻 vector de cargas térmicas

Los elementos finitos utilizados para análisis de esfuerzos se pueden utilizar para los
análisis térmicos y por tanto el mismo tipo de malla. Una vez conocida la distribución de
temperatura se puede utilizar el mismo modelo para conocer el estado de esfuerzos
dentro del sólido dependientes de la temperatura.

178
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

La conductividad térmica y otras propiedades del material dependen del nivel de


temperatura presente en el cuerpo; por lo tanto, la matriz 𝐊 𝑇𝐸 no es una matriz de
coeficientes térmicos. Esta característica hace que el problema se torne no—lineal. Si las
condiciones de estado estable no se cumplen en el problema, se debe incluir una matriz
de masas térmicas y el vector que define la relación de cambio de las temperaturas
nodales. Las ecuaciones así obtenidas, son análogas a las utilizadas en los problemas de
dinámica estructural.

4.7.1 Ecuación de flujo de calor

Considere un material isótropo y que existe un gradiente de temperatura en la dirección


𝑥, Fig 4.38a. Cuando el material es anisótropo y el eje 𝑥 no es una dirección principal del
material, la dirección en la que se transfiere el calor es no paralela al gradiente de
temperatura, Fig 4.38b. En ambos casos de acuerdo a la ecuación de conducción de calor
de Fourier se tiene la siguiente expresión.

𝜕𝑻
𝑓ℎ = −𝒌𝑡𝑒 (4.91)
𝜕𝑥

donde
𝑻 temperatura, °C
𝑓ℎ flujo de calor por unidad de área, en J
𝒌𝑡𝑒 conductividad térmica del material, en W/(m-K)

El signo negativo significa que el calor se transfiere en una dirección opuesta a la del
incremento de temperatura.

ƒ hx T ƒ hx T
x x

ƒ hy
(a) Material isotrópico (b) Material anisotrópico

donde
𝑓ℎ𝑦 , 𝑓ℎ𝑥 flujo de calor por unidad de área paralelo al gradiente de temperatura

Fig 4.38 Flujo de calor en un material

179
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

4.7.2 Análisis térmico mediante elemento finito

Para un elemento finito la temperatura dentro de este se interpola a partir de sus


vectores de temperaturas nodales, ec 4.92.

𝐓𝑇1
𝐓
𝑇(𝑥, 𝑦, 𝑧) = [𝑁1 𝑁2 ⋯ 𝑁𝑛 ] { 𝑇2 } o 𝑇 = 𝐍𝐓𝑇 (4.92)

𝐓𝑇𝑛

donde
𝐍 matriz que contiene las funciones de forma, adimensional
𝑁1 𝑁2 ⋯ 𝑁𝑛 componentes de la matriz de funciones de forma,
adimensional
𝑇 temperatura, en grados centígrados
𝐓𝑇 vector de temperaturas nodales
𝐓𝑇1 , 𝐓𝑇2 , 𝐓𝑇𝑛 coeficientes del vector de temperaturas nodales

La matriz de funciones de forma se construye de acuerdo al tipo de elemento a utilizar,


pueden ser las mismas que las desarrolladas para interpolar los desplazamientos, en los
análisis de esfuerzos. En coordenadas cartesianas los gradientes de temperatura para
un elemento plano son

𝜕𝑁1 𝜕𝑁2 𝜕𝑁𝑛 𝐓𝑇1



𝜕𝑇/𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝐓𝑇2
{ } = 𝜕𝑁 𝜕𝑁2 𝜕𝑁𝑛 { ⋮ } (4.93)
𝜕𝑇/𝜕𝑦 1

[ 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 ] 𝐓𝑇𝑛

𝜕/𝜕𝑥
𝐁={ }𝐍 (4.94)
𝜕/𝜕𝑦

donde
𝐁 matriz de transformación, adimensional

La matriz de conductividad del elemento finito se expresa como:

𝐊 𝑇𝐸 = ∫ 𝐁 𝑇 𝒌𝑡𝑒 𝐁 𝑑𝛺 (4.95)
𝛺

donde
𝐊 𝑇𝐸𝐹 matriz de conductividad del elemento finito

180
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

4.8 Otros tipos de análisis

4.8.1 Análisis de mecánica de fractura

La aparición de grietas ocurre en muchas estructuras y componentes mecánicos por


diferentes razones como: materiales dañados, errores en los procesos de
manufacturación condiciones ambientales entre otros.

La mecánica de fractura toma en cuenta la presencia de grietas en las estructuras y


utiliza conceptos de la mecánica aplicada para entender el comportamiento de los
esfuerzos y las deformaciones alrededor de la punta de una grieta. La presencia de este
tipo de grietas puede degradar de manera importante la integridad de una estructura
bajo la acción de cargas aplicadas.

Un análisis de fractura se puede llevar a cabo mediante un criterio de energía o uno de


factor de intensidad de esfuerzo crítico. Cuando se utiliza el primero se estima la tasa
de liberación de energía en una longitud unitaria de la grieta, a esto se le conoce como
tenacidad a la fractura. Si se utiliza el criterio del factor de intensidad de esfuerzos
crítico, la tenacidad a la fractura se caracteriza como el valor crítico de la amplitud de
las deformaciones y los esfuerzos.

Dependiendo de la cinemática de la falla, debido al movimiento relativo entre las dos


superficies de la grieta se tienen tres diferentes modos de falla (ver Fig 4.39).

1. Modo I. Modo de falla a tensión o de apertura


2. Modo II. Modo de falla de cortante o de deslizamiento en el plano
3. Modo III. Modo de falla de torsión o de deslizamiento fuera del plano

(tensión) (cortante) (torsión)

P
P

P
P

Fig 4.39 Modos de falla de un sólido

Los parámetros de la mecánica de fractura se utilizan para describir la energía liberada


o la amplitud de las deformaciones y esfuerzos en la punta de la grieta. Los cuales son:

181
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.5.1.4 TIPOS DE ANÁLISIS

1. Factor de intensidad de esfuerzos


2. Relación de energía liberada
3. La integral J

El factor de intensidad de esfuerzos y la relación de energía liberada están limitados a


los análisis lineales elásticos de la mecánica de fractura. La integral J es aplicable a
ambos análisis, lineales elásticos y no—lineales elasto—plásticos.

182
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

5 MODELADO PARA ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE PROBLEMAS DE


INTERACCIÓN SUELO—ESTRUCTURA

5.1 Introducción

La cimentación de una estructura se forma por un conjunto de elementos estructurales


que soportan el peso de todo sistema estructural y transmiten las acciones externas al
suelo. En el análisis de cimentaciones interactúan la geotecnia y la ingeniería estructural,
con el objetivo de obtener diseños de estructuras óptimas, y satisfagan los requisitos de
resistencia y que a su vez, mediante un análisis geotécnico se estime la profundidad de
desplante y se minimicen los hundimientos diferenciales en el suelo.

En este manual se aborda el tema de análisis de cimentaciones, desde un punto de vista


estructural en el cap C.2.1 y geotécnico en el B.2.5.

183
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

6. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL MODELADO POR EL MÉTODO DE LOS


ELEMENTOS FINITOS

En este subcapítulo se presentan algunas ayudas para que los usuarios del software de
análisis estructural puedan adquirir las bases teóricas de los métodos y puedan modelar
una estructura de forma adecuada. Se ofrecen las bases necesarias para que el analista
realice un correcto mallado de los elementos estructurales, se dan recomendaciones de
como considerar las discontinuidades de un elemento estructural en el mallado y
finalmente la forma de interpretar los resultados de un análisis estructural utilizando un
software comercial de elementos finitos.

Existe un gran número de programas comerciales que utilizan métodos numéricamente


robustos, principalmente el método de los elementos finitos. Sin embargo; en algunos casos
los usuarios de estos programas no están familiarizados con las bases teóricas de estos
procedimientos, por lo que su uso puede llegar a ser peligroso para práctica de la ingeniería
estructural.

6.1 Modelado de la estructura

El modelado de todo problema de ingeniería, debe seguir fundamentalmente los


siguientes pasos:

1. Establecer claramente los objetivos del análisis


2. Recopilar la información necesaria para construir el modelo numérico
3. Resolver el problema
4. Verificar y validar los resultados obtenidos

Para establecer los objetivos del análisis, con respecto a la utilidad de los resultados, se
deben considerar los siguientes puntos:

a) Conocer el comportamiento mecánico de las estructuras


b) Obtener un diseño óptimo de una estructura nueva
c) Se utilizarán para verificar estados límite de una estructura existente
d) Servirán para validar una nueva metodología de evaluación o diseño

185
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.6 ASPECTOS PRÁCTICOS DEL MODELADO POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Para recopilar la información necesaria para construir el modelo numérico, que ofrezca
resultados congruentes con el fenómeno físico, se debe tener presente las
incertidumbres del problema.

a) Características físicas, mecánicas, dinámicas, térmicas del problema a


resolver.
b) Propiedades de los materiales
c) Geometría y dimensiones de la malla con las que se debe analizar el problema
d) Condiciones de apoyo y de carga

Para resolver el problema, se define el modelo numérico que represente apropiadamente


el problema a analizar. La discretización y la construcción de la malla de elementos
finitos, es fundamental para cumplir los objetivos planteados.

Posterior a la solución del modelo numérico definido, se debe verificar y validar la calidad
de los resultados obtenidos.

Para la construcción del modelo numérico se tienen los siguientes cuatro pasos a seguir:

1 Modelado de la geometría del problema


2 Creación de una malla de elementos finitos congruente con los objetivos deseados
3 Definición de las propiedades de los materiales
4 Definir las condiciones de frontera, iniciales y de carga

Para la construcción de la malla y el modelado de la geometría del problema, es necesario


tener presente los siguientes puntos:

1 Eliminar detalles de la estructura innecesarios para los objetivos del análisis.


2 Definir las regiones donde se presenten altas concentraciones de esfuerzos.
3 Definir el tipo de elemento a utilizar de acuerdo a los objetivos del análisis, pero
siempre tratando de utilizar el más simple.
4 Definir los apoyos de manera apropiada.

6.1.1 Reglas básicas de mallado de una estructura con elementos finitos

En regiones con bajas concentraciones de esfuerzos se utilizan mallas gruesas; sin


embargo, en áreas donde se presentan concentraciones significativas es necesario tener
presente lo siguiente:

a) Los elementos finitos de orden mayor ofrecen mejores resultados que elementos
finitos de orden menor.
b) Es preferible utilizar mallas finas con elementos finitos simples, evitando el uso
mallas gruesas con elementos finitos de orden mayor.
c) Para el análisis de esfuerzos de un elemento estructural se sugiere utilizar
elementos finitos rectangulares.

186
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

En los siguientes puntos se describen varios factores significativos para definir el modelo
matemático de un problema físico.

Densidad de la malla. Para minimizar el número de grados de libertad del modelo, es


necesario utilizar una malla con diferentes tamaños, utilizando mallas más finas en las
regiones donde se desea conocer los esfuerzos y deformaciones. En la Fig 6.1 se muestra
un ejemplo de dos mallas con diferentes tamaños de elementos finitos.

y
x y
x

(a) Malla 1 (565 grados de libertad) (b) Malla 2 (3155 grados de libertad)

Fig 6.1 Malla con diferentes tamaños de elemento

El grado de precisión de los resultados obtenidos mediante elementos finitos, aumenta


proporcionalmente al número de elementos que se utilizan en la malla. Para un número
infinito de elementos en la malla, se obtiene una solución exacta.

Geometría de los elementos. La distorsión de los elementos finitos se debe controlar


de acuerdo a las siguientes recomendaciones:

a) Elemento triángulo. Su geometría se debe aproximar a un triángulo equilátero


b) Elemento cuadrilátero. Su geometría se debe aproximarse a un cuadrado
c) Elemento tetraedro. La geometría se debe aproximar a la de una pirámide
triangular con caras que son triángulos equiláteros
d) Elemento hexaedro. Su geometría se debe aproximar a la de un cubo regular con
caras que son cuadrados

Las posibles formas de elementos distorsionados y sus límites se describen a


continuación:

1. Distorsión del elemento por su relación de aspecto ancho/altura. Fig 6.2.

187
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.6 ASPECTOS PRÁCTICOS DEL MODELADO POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

aef

bef

𝑏𝑒𝑓 3 para analisis de esfuerzos


≤{
𝑎𝑒𝑓 10 para analisis de desplazamientos
donde
𝑎𝑒𝑓 altura del elemento finito, en m
𝑏𝑒𝑓 ancho del elemento finito, en m

Fig 6.2 Distorsión de aspecto

2. Distorsión angular. Se deben evitar elementos con distorsiones angulares cercanas


a cero grados o a 180 grados. En la Fig 6.3 se muestran unas relaciones angulares
aceptables.

oblicuo

bmef afilado amef

< 120°

> 60°
bmef < 5a

donde
𝑏𝑚𝑒𝑓 base mayor de elemento finito trapezoidal, en m
𝑎𝑚𝑒𝑓 base menor de elemento finito trapezoidal, en m

Fig 6.3 Distorsión angular

3. Distorsión en la curvatura. Se utilizan nodos intermedios para evitar distorsiones


en la curvatura, Fig 6.4.

188
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

< 120°

Fig 6.4 Distorsión en la curvatura

4. Distorsión volumétrica. No se acepta el uso de elementos finitos como los


mostrados en la Fig 6.5. Este tipo de elementos provocan problemas numéricos en
la integración numérica de sus propiedades de rigidez.

Fig 6.5 Formas inaceptables de un elemento cuadrilátero

5. Posición del nodo medio. Cuando se utilizan elementos con nodos medios es
necesario localizarlos en el centro. Se debe evitar colocar nodos en los cuartos,
como se muestra en la Fig 6.6, ya que provocan esfuerzos singulares.

189
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.6 ASPECTOS PRÁCTICOS DEL MODELADO POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

nodo medio válido

aef
nodo cuarto
no válido

> aef /4

> bef /4
bef

Fig 6.6 Posición de los nodos medios

Uso de elementos finitos de diferente orden. El uso de elementos finitos con


diferente orden, puede provocar una falta de compatibilidad en la malla. Este problema
se ve reflejado en el campo de desplazamientos. Por este motivo, es importante hacer
transiciones de mallas finas a gruesas y viceversa, mediante el uso correcto de
elementos de diferente orden.

En la Fig 6.7 se muestra la transición entre diferentes elementos finitos, llevando a una
incompatibilidad en la cinemática de desplazamientos del problema. En este ejemplo se
utilizaron elementos finitos lineales y cuadráticos, cuya variación de los desplazamientos
es lineal y cuadrática, respectivamente, lo que provoca que entre los nodos se tengan
huecos.

cuadrático lineal

Fig 6.7 Incompatibilidad en la malla debido al uso de elementos finitos lineales y


cuadráticos

Es recomendable construir un modelo con elementos finitos simples, y del mismo orden,
que puedan representar el problema físico que se desea resolver. Sin embargo, existen

190
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

problemas con fronteras curvas que generan un modelado de geometría compleja, en


estos casos se usan elementos finitos de orden mayor que tienen lados curvos.

Cuando se requiere realizar transiciones de malla como las mostradas en la Fig 6.8, es
preferible utilizar elementos lineales simples.

Fig 6.8 Transición del tamaño y tipo de elementos en la malla de un modelado

Simetría del problema. Muchas estructuras se caracterizan por poseer algún tipo de
simetría o anti—simetría debido a su geometría, condiciones de apoyo, cargas y
materiales. En la Fig 6.9 se muestran diferentes tipos de simetría en las estructuras. Un
análisis previo del problema, puede ayudar a identificar estas condiciones; permitiendo
que sólo una parte del problema se analice. El objetivo de esto, es eliminar costo
computacional innecesario en su análisis.

191
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.6 ASPECTOS PRÁCTICOS DEL MODELADO POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Fig 6.9 Diferentes tipos de simetría en las estructuras

Los resultados obtenidos mediante estás simplificaciones, son exactamente los mismos
a los que se obtendrían si se analiza el problema completo. Sin embargo, se debe tener
presente que, para poder realizar un análisis de la estructura bajo estos términos, es
necesario que se tenga simetría en todos y cada uno de los aspectos que conforman el
problema completo. En los siguientes puntos se describen los diferentes tipos de
simetría:

a) Simetría con respecto a un plano: Este es el caso más frecuente que se puede
encontrar en los problemas de la ingeniería estructural, se obtiene haciendo un efecto
de espejo a una parte del problema. En la Fig 6.10 se muestra un elemento que posee
este tipo de simetría.

192
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Fig 6.10 Simetría del problema con respecto a dos planos

El caso de la Fig 6.11 se muestra un problema en 2D que posee únicamente un plano de


simetría. Para modelar correctamente este problema, se asume que tiene simetría, con
respecto al eje vertical de geometría, cargas, apoyos y materiales, es necesario imponer
condiciones de frontera en este plano; que permitan obtener una cinemática de
desplazamientos igual a la que se obtendría si se modelara el problema completo.

u1
y

u2

u3

Fig 6.11 Problema en el plano con un eje de simetría

De manera general, si se tiene una malla en la que los nodos en el eje de simetría son
los que se muestran en la Fig 6.11, los apoyos que se deben imponer en estos puntos
deben de cumplir que el desplazamiento horizontal sea cero, es decir

u1 = u2 = u3 = 0 (6.1)

donde
u1 desplzamiento en el nodo 1, en m
u2 desplzamiento en el nodo 2, en m
u3 desplzamiento en el nodo 3, en m
193
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.6 ASPECTOS PRÁCTICOS DEL MODELADO POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Otros ejemplos de esta simetría en estructuras dominadas por flexión se muestran en la


Fig 6.12 y 6.13.

La viga de la Fig 6.12, presenta simetría con respecto a todas las variables del problema,
por lo que a la mitad de su longitud se coloca un apoyo como el que se muestra, en
donde se impide el desplazamiento horizontal y el giro en ese punto es cero.

P P

3 1 1 3
8 l 8 l 8 l 8 l

P
Desplazamiento = libre
Rotación = 0

donde
P fuerza, en m
𝑙 longitud de la viga

Fig 6.12 Viga simplemente apoyada con simetría

Para el caso de la viga de la Fig 6.13, se tiene anti—simetría con respecto a las cargas
pero simetría de material, apoyos y geometría. Debido a esto, se coloca un apoyo en el
punto medio de la viga en el que se impide el desplazamiento vertical y horizontal, pero
se permite el giro.

194
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

P P

3 1 1 3
8 l 8 l 8 l 8 l

P
Desplazamiento = libre
Rotación = 0

Fig 6.13 Viga simplemente apoyada con carga anti—simétrica

A continuación, se dan algunas reglas que pueden ayudar a definir las condiciones de
frontera, apoyos, en problemas con simetría y anti—simetría de cargas (Ver
Tablas 6.1 y 6.2).

Tabla 6.1 Condiciones de frontera para simetría de cargas

Plano de Grado de libertad


simetría 𝒖 𝒗 𝒘 𝛉𝒙 𝛉𝒚 𝛉𝒛
𝒙𝒚 Libre Libre Fijo Fijo Fijo Libre
𝒚𝒛 Fijo Libre Libre Libre Fijo Fijo
𝒙𝒛 Libre Fijo Libre Fijo Libre Fijo

Tabla 6.2 Condiciones de frontera para anti—simetría de cargas

Plano de Grado de libertad


simetría 𝒖 𝒗 𝒘 𝛉𝒙 𝛉𝒚 𝛉𝒛
𝒙𝒚 Fijo Fijo Libre Libre Libre Fijo
𝒚𝒛 Libre Fijo Fijo Fijo Libre Libre
𝒙𝒛 Fijo Libre Fijo Libre Fijo Libre

b) Simetría axial: Se dice que una estructura o un sólido tiene simetría axial, cuando
el problema completo se puede generar mediante una rotación de 360 grados de un
plano, alrededor de un eje axial. Entonces, un problema 3D se puede simplificar a uno
en 1D o 2D. En la Fig 6.14 se muestran dos problemas de sólidos en los que se simplifican
los modelos de 3D a 2D.

195
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.6 ASPECTOS PRÁCTICOS DEL MODELADO POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Fig 6.14 Problema con simetría axial

Las cargas aplicadas a un problema con simetría axial, no necesariamente deben ser
simétricas o anti—simétricas. Cualquier tipo de carga con asimetría axial se puede
expresar por medio de una superposición de cargas con ayuda de las series de Fourier.

c) Simetría cíclica: Estructuras en las que las cargas y la geometría se repiten con
un cierto patrón, presentan una simetría cíclica. En estos casos, el comportamiento de
las estructuras se obtiene analizando únicamente un sector de ellas; imponiendo las
condiciones apropiadas en las fronteras del sector a analizar, Fig 6.15.

P
unA utA

Lado A

P unB P

utB

P
Lado B

Célula representativa

donde
u𝑛𝐴 desplazamiento normal del lado A, en m
u𝑛𝐵 desplazamiento normal del lado B, en m
u𝑡𝐴 desplazamiento tangencial del lado A, en m
u𝑡𝐵 desplazamiento tangencial del lado B, en m

Fig 6.15 Simetría cíclica de una estructura

196
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Las condiciones de frontera para la estructura mostrada en la Fig 6.15 deben de ser tal
que, todas las variables en el lado “A”, del sector a analizar, sean cinemáticamente
compatibles con las del lado “B”.

u𝑛𝐴 = u𝑛𝐵 (6.2)

u𝑡𝐴 = u𝑡𝐵 (6.3)

Las variables involucradas en las ecs 6.2 y 6.3 son incógnitas en el problema; por lo que
estás ecuaciones son restricciones que se deben incluir en su solución.

d) Simetría repetitiva: La simetría repetitiva se presenta en estructuras que se


caracterizan por una repetición continua de una parte de ella, bajo ciertas condiciones
de carga, como se muestra en la Fig 6.16. Esto permite que, al igual que en los otros
tipos de simetría, solo una parte de ella se analice.

Las condiciones de frontera de la sección a analizar imponen restricciones en la solución


del problema.

Una ecuación de restricción necesaria para poder representar correctamente la


cinemática de deformación del problema mostrado en la Fig 6.16.

u𝐴𝑥 = u𝐵𝑥 (6.4)

donde
u𝐴𝑥 desplazamiento normal del lado A en dirección x, en m
u𝐵𝑥 desplazamiento normal del lado B en dirección x, en m

197
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.6 ASPECTOS PRÁCTICOS DEL MODELADO POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

P
u Ax

Punto a

Punto b
uBx

Célula representativa

Fig 6.16 Estructura con simetría repetitiva

Otro ejemplo de una estructura, con simetría repetitiva, se muestra en la Fig. 6.17.

Fig 6.17 Viga con simetría repetitiva

Discontinuidades en la estructura. En la construcción de la malla de elementos


finitos, se debe tomar en cuenta los siguientes tipos de discontinuidades:

198
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

a) Geométricas
b) De cargas
c) Por las condiciones de apoyo
d) Debidas al material

Las discontinuidades debidas a la geometría del problema se dan cuando existe un


cambio brusco en la forma y tamaño, como se muestra en las Figs 6.18a y b.

La barra mostrada en la Fig 6.18a, sujeta a fuerza axial tiene un cambio en su sección
transversal; dando origen a una discontinuidad. De igual forma sucede con la placa que
se muestra en la Fig. 6.18b, que experimenta un cambio en su espesor. La malla de
elementos finitos debe incluir nodos en estos puntos para delimitar este cambio de
geometría.

(a)

Linea de nodos

t p1
t p2

(b)
donde
𝑡𝑝1 espesor de la placa 1, en m
𝑡𝑝2 espesor de la placa 2, en m

Fig 6.18 a) Barra con variación de área, b) Placa con diferentes espesores

199
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.6 ASPECTOS PRÁCTICOS DEL MODELADO POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Otros ejemplos con discontinuidades en la geometría se muestran en las Figs 6.19a y b.

Fig 6.19 Discontinuidades en sólidos, a) placa vista en planta con un espesor


uniforme, b) grieta en la sección transversal de un elemento considerando un esfuerzo
plano

La discontinuidad se tiene cuando hay cargas concentradas en la estructura o estas están


distribuidas con un cambio repentino de su magnitud. En la Fig 6.20 se muestran
ejemplos de este tipo de discontinuidad.

200
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

donde
P fuerza, en N

Fig 6.20 Discontinuidades debidas a las cargas: a) concentradas en dos nodos,


b) distribuidas con un cambio brusco en su magnitud

La discontinuidad por las condiciones de apoyo se presenta si en la frontera de una


estructura cambian de manera repentina. En estos casos es necesario incluir nodos para
modelar este tipo de discontinuidad. En la Fig 6.21 se muestra un ejemplo en el que se
tiene una discontinuidad en una losa, debido a la presencia de un muro intermedio.

Fig 6.21 Discontinuidad en una losa debido a un muro

201
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.6 ASPECTOS PRÁCTICOS DEL MODELADO POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Discontinuidad cuando existe un cambio de las propiedades del material. Ver Fig 6.22.

Fig 6.22 Discontinuidad del material

Para representar correctamente este tipo de discontinuidad en la construcción de la


malla, se incluyen nodos a lo largo de esta línea o superficie. Este tipo de modelado de
la discontinuidad es válido únicamente si existe adherencia perfecta entre el material 1
y 2. En caso contrario, es necesario incluir elementos de interface que tomen en cuenta
este movimiento.

6.1.2 Generación de mallas

La discretización de la geometría del problema se puede realizar de dos formas. La


primera es utilizando un mallado automático y la segunda mediante un mallado
interactivo.

En el mallado automático es un proceso de creación de los nodos y los elementos se


llevan a cabo por un programa de computadora, que puede estar integrado en el
programa de análisis o ser uno especialmente diseñado para esta tarea.

En el mallado interactivo se encuentra prácticamente en todos los programas de


computadora mediante el método de los elementos finitos. El concepto fundamental es
que el analista construya la malla, con ayuda del programa de computadora, de acuerdo
a sus conocimientos previos sobre el problema a analizar, como el tamaño de elementos,
refinamiento en áreas importantes por concentración de esfuerzos o deformaciones,
entre otros.

6.2 Elección del tipo de análisis

La definición de los objetivos del análisis se debe hacer con base al conocimiento general
del problema a resolver; tomando en cuenta los siguientes puntos:

202
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

1. Tipo de análisis

 Estático
 Modal
 Armónico
 Dinámico transitorio
 Espectral
 De pandeo
 Dinámico explícito

2. Modelado y simulación del problema

 Sólidos 1D
 Sólidos en 2D
o Esfuerzos planos
o Deformaciones planas
o Axisimétricos

 Flexión
o Vigas
o Placas
o Membranas
o Cascarones
 Sólidos en 3D

Como regla general se sugiere utilizar modelos en dos dimensiones; si las condiciones
del problema lo permiten. Si se tiene una geometría compleja, se puede utilizar modelos
en tres dimensiones.

6.3 Análisis de resultados

Se mencionan puntos importantes a considerar en el proceso de verificación de los


resultados obtenidos de un modelo de elementos finitos. Estos puntos se derivan a partir
de las consideraciones hechas en la formulación del método considerado.

1. El equilibrio de fuerzas y de momentos en los puntos nodales de la malla se satisface.


El equilibrio de la estructura completa también se satisface.
2. El equilibrio dentro de los elementos no siempre se satisface. Para el caso de un
triángulo de deformación constante el equilibrio en cualquier punto del elemento sí
se satisface. Sin embargo esto no sucede si se analiza el caso de un elemento
rectangular de cuatro nodos.
3. El equilibrio en la frontera de dos elementos adyacentes normalmente no se satisface.
Esto sucede para elementos en dos y tres dimensiones.
4. La compatibilidad se satisface dentro del elemento. Esto se cumple porque se
formulan los elementos finitos para poseer campos de desplazamientos continuos.

203
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.6 ASPECTOS PRÁCTICOS DEL MODELADO POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

La compatibilidad de desplazamientos en la frontera del problema donde existen


apoyos se satisface.
5. Al momento de imponer las condiciones de frontera en el sistema de ecuaciones
algebraicas de la estructura, implícitamente se está introduciendo la compatibilidad
de desplazamientos en estos puntos.
6. En la frontera de dos elementos adyacentes no necesariamente se satisface la
compatibilidad. Para el caso de que los elementos sean de la misma clase, la
compatibilidad se cumple, mientras que para elementos adyacentes de diferentes
clases no se cumple esta condición.

Los resultados obtenidos de un análisis deben de ser evaluados de acuerdo a algunos


puntos clave que permiten observar posibles errores cometidos durante la construcción del
modelo matemático utilizado. Un punto fundamental con el que es posible observar errores
cometidos por el analista, es checar que los desplazamientos en los nodos con apoyos sean
congruentes con el modelo de apoyo considerado. Por otro lado, si existe una simetría de
la estructura, la distribución de esfuerzos y de desplazamientos debe de ser simétrica con
respecto al eje o plano de simetría. Es importante comparar los resultados obtenidos con
un modelo de elementos finitos con otros reportados para el mismo problema o con
características similares. Por ejemplo, resultados obtenidos mediante modelos numéricos
utilizando otros métodos, derivados a partir de resultados experimentales, soluciones
aproximadas obtenidas a partir de fórmulas de la mecánica, entre otros.

6.3.1 Convergencia de la solución

El procedimiento de convergencia se basa en una reducción progresiva del tamaño de los


elementos que componen la malla, es decir, se incrementa gradualmente el número de
elementos finitos. De esta forma se garantiza una convergencia monótona de la solución.
En la Fig 6.23 se muestra una gráfica a partir de una reducción progresiva del tamaño de
los elementos, donde los resultados obtenidos convergen a la solución exacta.

Fig 6.23 Análisis de convergencia de la solución

204
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

6.3.2 Verificación

El proceso de verificación consiste en revisar que los datos introducidos al modelo sean los
correctos, que el programa de computadora está trabajando adecuadamente y que los
errores en los resultados del análisis estén dentro de los límites permitidos.

Por medio de este proceso se evalúa si el modelo numérico definido es congruente con el
problema físico a analizar. Esto se puede hacer en tres etapas:

Etapa 1. Se verifica si el modelo matemático definido representa el problema físico a


estudiar. Dentro de esta etapa se deben de verificar los siguientes aspectos:

1. La geometría del problema


2. Consideraciones de ingeniería hechas sobre el problema físico
3. Modelo constitutivo de los materiales a emplear
4. Condiciones de frontera
5. Nodos, conexiones
6. Incertidumbres en los datos del problema

Etapa 2. Una vez construido el modelo numérico adoptado se verifica la congruencia de


los siguientes aspectos:

1. Discretización de la malla
2. Selección del tipo de elemento a utilizar
3. Sistema de unidades a utilizar
4. Definición de las condiciones de frontera

Etapa 3. Revisar la congruencia de los resultados, los cuales deben verificarse conforme
a:

1. Condiciones de equilibrio
2. Exactitud de los resultados obtenidos de acuerdo al modelo numérico utilizado. Tipo
de elemento, condiciones de frontera, localización de nodos y cargas.

6.3.3 Validación

Es el proceso por medio del cual se establece si el modelo numérico adoptado para
analizar un fenómeno físico reproduce satisfactoriamente todas las características de
éste.

La validación del modelo matemático se puede realizar mediante una comparación de


los resultados del modelo numérico con:

1 Resultados experimentales
2 Soluciones exactas del problema
3 Análisis simplificados
4 Modelos similares, previamente validados
205
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.6 ASPECTOS PRÁCTICOS DEL MODELADO POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

5 Datos históricos

Además ayuda a definir un modelo de manera correcta; a través de:

1 Establecer criterios para garantizar que el modelo utilizado representa,


apropiadamente el problema.
2 Definir criterios que garanticen que las simplificaciones y consideraciones hechas
en el modelo adoptado no afecte la solución del problema.

La solución de un problema que, conjuntamente con un proceso cíclico de optimización,


da origen a una validación se muestra en Fig 6.24.

Realidad Modelo Solución numérica y


Conceptualización Predicción
física matemático verificación

Comparar la predicción con


el experimento

No ¿Se reunieron Si
Falla Pasa
los criterios?

Fig 6.24 Solución del problema físico

6.4 Graficación de resultados

Los principales resultados de un análisis mediante elemento finito son dados en los
puntos nodales de la malla, estos pueden ser: desplazamientos, temperaturas. u otras
cantidades basadas en las variables nodales. Los esfuerzos obtenidos por el programa,
generalmente se dan en los puntos de integración de Gauss del elemento; sin embargo,
algunos programas estiman la proyección de estos esfuerzos en los nodos.

Existen dos formas mediante las que el programa de computadora reporta los resultados
obtenidos del análisis numérico y gráfico. Los resultados gráficos son más fáciles de
interpretar que los numéricos; pero no tienen mucha precisión. Las gráficas de los
desplazamientos y esfuerzos indican el comportamiento de la estructura analizada.

Se recomienda que antes de utilizar los resultados numéricos, se obtengan gráficas de


todas las variables de interés, para estimar si el comportamiento obtenido corresponde
al problema que se está analizado.

La congruencia de los resultados obtenidos ayuda a identificar los posibles errores de


modelado o en la introducción de datos al programa. Si se detectan errores que pudieran
ser debidos a una mala introducción de datos, se deben revisar de forma detallada las
206
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

tres etapas de verificación del modelo matemático. La fiabilidad de los resultados


obtenidos de un análisis de elementos finitos es responsabilidad del analista y no del
programa de computadora. Una interpretación incorrecta de los resultados, puede llevar
a decisiones incorrectas, que pueden culminar con consecuencias adversas.

6.4.1 Criterios de graficación

Los criterios para graficar los resultados obtenidos de un modelo numérico, ayudan a
interpretar de manera visual los resultados obtenidos de un programa de elementos
finitos. Se muestra esquemáticamente un método para visualizar los resultados en la
Fig 6.25.

Ver el desplazamiento obtenido

No Revisar la configuración de las


¿La forma de las deformaciones tiene
sentido? condiciones de frontera

Si

Graficar la configuración deformada de


desplazamientos

No Revisar las magnitudes de las cargas y


¿Son magnitudes en linea con sus
expectativas? la coherencia en las unidades

Si

Graficar el estado de esfuerzos

¿Es aceptable la calidad de la franja? No


Revisar la densidad de la malla y la
¿Convergen los resultados? cantidad de los elementos

Si

Ver los resultados especificos para el


análisis

Fig 6.25 Método de visualización de resultados

207
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
C.1.5.6 ASPECTOS PRÁCTICOS DEL MODELADO POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

A continuación, se describen los parámetros más utilizados que ofrecen la mayoría de


los programas comerciales.

a) Desplazamientos. Esta es la variable más común que ofrecen los programas de


elementos finitos. Es importante que se tenga experiencia en juzgar mediante gráficas,
si los desplazamientos obtenidos son correctos, en caso contrario, todas las otras
variables calculadas a partir de ellos, serán incorrectos.

Una forma de verificar la congruencia de los desplazamientos obtenidos es graficar los


desplazamientos y hacer una animación de como la estructura se va deformando a
medida que se aplican las cargas. Si la geometría deformada de la estructura no
corresponde a la física del problema, es necesario verificar que las condiciones de
frontera, iniciales y de carga hayan sido introducidas correctamente.

Debido a que los desplazamientos son de magnitud muy pequeña, en comparación con
las dimensiones del problema, es necesario dar un factor de amplificación para las
gráficas deformadas que se utilizarán en la animación.

Un ejemplo de una superposición de las mallas para la estructura deformada y sin


deformar se muestra en la Fig 6.26. Esta superposición puede ayudar a visualizar
fácilmente si los desplazamientos cercanos a puntos donde se aplican los apoyos y las
cargas, corresponden al problema.

Fig 6.26 Superposición de la estructura deformada y sin deformar

b) Esfuerzos. Si las gráficas de los desplazamientos son congruentes, el siguiente


paso es ver gráficamente la distribución de los esfuerzos en el problema, los cuales, son
las variables secundarias. Bajo este contexto, el campo de desplazamientos es continuo
en todo el dominio del problema; sin embargo, las deformaciones y los esfuerzos no lo

208
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

son, estos campos son continuos dentro de los elementos, pero discontinuos en las
fronteras de los mismos.

El graficar el estado de esfuerzos de todo el problema permite ver las partes donde se
espera tener mayor concentración de estos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que
el programa presenta una gráfica alisada y no necesariamente corresponde a la
distribución de esfuerzos reales. En la Fig 6.27a se muestra una gráfica en la que el
programa dibuja el estado de esfuerzos en el sólido como si fuera un campo continuo;
mientras que en la Fig 6.27b se muestra la distribución de esfuerzos como son en
realidad, discontinuos entre elementos.

a) b)

Fig 6.27 Distribución de esfuerzos, a) suavizados y b) reales

209
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

REFERENCIAS

Adams, V y Askenazi, A (1998) Building Better Products with Finite Element Analysis,
Ed. OnWord Press.

Anderson, T L (1995) Fracture Mechanics. Fundamentals and Applications, Ed. CRC


Press.

ANSI/AISC 360—05 (2005) Specification for Structural Steel Buildings, American


Institute of Steel Construction (AISC).

Atkinson, J (2007) The Mechanics of Soils and Foundations, Ed. Taylor & Francis.

Baran, N M (1998) Finite Element Analysis on Microcomputers, Ed. McGraw—Hill.

Bazant, Z P y Planas, J (1998) Fracture and Size Effect in Concrete and Other Quasibrittle
Materials, Ed. CRC Press.

Bazant, Z P y Cedolin, L (2010) Stability of Structures. Elastic, Inelastic Fracture and


Damage Theories, Ed. World Scientific.

Bathe, K J (1996) Finite element procedures, Ed. Prentice—Hall.

Becker, A A (1992) The Boundary Element Method in Engineering, Ed. McGraw—Hill.

Belytschko, T y Hughes, T J R (1983) Computational Methods for Transient Analysis, Ed.


North—Holland.

Belytschko, T y Black, T (1999) “Elastic crack growth in finite elements with minimal
remeshing”, International Journal for Numerical Methods in Engineering, vol. 45, pág.
601—620.

Bhavikatti, S S (2005) Finite Element Analysis, Ed. New age international publishers.

Blaauwendraad, J (2010) Plates and FEM, Ed. Springer.

Broughton, P y Ndumbaro P (1994) The Analysis of Cable and Catenary structures, Ed.
Thomas Telford.

211
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
REFERENCIAS

Buchholdt, H A (1999) An Introduction to Cable Roof Structures, Ed. Thomas Telford.

Carroll, W F (1999) A Primer for Finite Elements in Elastic Structures, Ed. John Wiley &
Sons.

Celigueta J T (2008) Método de los Elementos Finitos para Análisis Estructural, Escuela
Superior de Ingenieros de San Sebastián, Universidad de Navarra, España.

Chandrupatla, T R y Belegundu, A D (2002) Introduction to Finite Elements in Engineering,


Ed. Prentice—Hall, 2002.

Cook, R D; Malkus D S y Plesha M E (1989) Concepts and Applications of Finite Element


Analysis, Ed. John Wiley & Sons.

Cook R D (1995) Finite Element Modeling for Stress Analysis, Ed. John Wiley & Sons.

Chen, Y; Lee, J D y Eskandarian, A (2006) Meshless Methods in Solid Mechanics, Ed.


Springer.

Chopra A.H (2012) Dynamics of Structures, Ed. Pearson Education.

Chowdhury, I y Dasgupsa, S P (2009) Dynamics of Structures and Foundation—A unified


approach, vol. I. Fundamentals, Ed. CRC Press.

Clough, R W y Penzien, J (2003) Dynamics of Structures, Ed. Computer & Structures.

Crisfield, M A (1991) Non—Linear Finite Element Analysis of Solids and Structures. Vol.
1: Essentials, Ed. John Wiley & Sons.

Day, R W (2010) Foundation Engineering Handbook. ASCE Press, Ed. McGraw—Hill.

De Borst, R;Crisfield, M A; Remmers, J J C y Verhoosel, C V (2012) Non—linear finite


element analysis of solids and structures, Ed. John Wiley & Sons.

Dolbow, J E (1999) An Extended Finite Element Method with Discontinuous Enrichment for
Applied Mechanics, Tesis de doctorado, Northwestern University, EUA.

Domingues, J L (2003) Standard Methods for Seismic Analysis, Danmarks Tekniske


Universitet, Report BYG—DTU R—064.

Doyle, J F (1997) Wave Propagation in Structures: Spectral Analysis Using Fast Discrete
Fourier Transforms, Ed. Springer, Segunda edición.

Eisley, J G y Wass, A M (2011) Analysis of Structures. An Introduction Including


Numerical Methods, Ed. John Wiley & Sons.

212
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Felippa, C A, Web—posted lecturas en Introduction to finite element methods,


http://www.colorado.edu/engineering/CAS/courses.d/IFEM.d/Home.html, Actualizada
cada semestre.

Fish, J y Belytschko, T (2007) A first Course in Finite Elements, Ed. John Wiley & Sons.

Galambos, T V (1998) Stability Design Criteria for Metals Structures, Ed. John Wiley &
Sons.

Galambos, T V y Surovek, A E (2008) Structural stability of Steel: Concepts and


applications for structural engineering, Ed. John Wiley & Sons.

Gallagher, R H (1975) Finite Element Analysis. Fundamentals, Ed. Prentice—Hall.

Ghali, A; Niville, A M y Brown, T G (2009) Structural Analysis, Ed. Spon Press.

Ghanem, R G y Spanos, Ph D (1991) Stochastic Finite Elements. A spectral approach, Ed.


Dover.

Gopalakrishnan, S; Chakraborty, A y Mahapatra, D R (2008) Spectral Finite Element


Method, Ed. Springer.

Hartmann, F y Katz, C (2007) Structural Analysis with Finite Elements, Ed. Springer—
Verlag.

Heyman, J (1996) Elements of the Theory of Structures, Ed. Cambridge University Press.

Irvine, M (1981) Cable Structures, Ed. MIT Press.

Irwin, H S y Clive, L D (1991) Energy and Finite Element Methods in Structural


Mechanics, Ed. New age international publishers.

ISO 9001 (2000) Quality Systems part 1: Specification for Design/Development,


Production Installation and Servicing, International Organization for Standardization.

IStructE (2002) Guidelines for the Use of Computers for Engineering Calculations,
Institute of Structural Engineers.

Jazar, R N (2013) Advanced Vibrations, Ed. Springer.

Jirásek, M y Bazant, Z P (2002) Inelastic Analysis of Structures, Ed. John Wiley & Sons.

Johnson, D (2000) Advanced Structural Mechanics, Ed. Thomas Telford.

Karnovsky, I A y Lebed, O I (2004) Formulas for Structural Dynamics, Ed. McGraw—Hill.

213
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
REFERENCIAS

Krishnamoorthy C S (1994) Finite Element Analysis. Theory and programming, Ed.


McGraw—Hill.

Kuna, M (2013) Finite Element in Fracture Mechanics, Ed. Springer.

Laible, L P (1988) Análisis Estructural, Ed. McGraw—Hill.

Langhaar, H L (1932) Energy Methods in Applied Mechanics, Ed. John Wiley & Sons.

Lee, U; Kim, J. y Leung A Y (2000) The Spectral Element Method in Structural Dynamics,
The Shock and Vibration Digest, vol. 32, pág. 451—465.

Lee, U (2009) Spectral element method in structural dynamics, Ed. John Wiley & Sons.

Lemaitre, J (1996) A Course on Damage Mechanics, Ed. Springer.

Lepi, S M (1998) Practical Guide to Finite Elements. A solid mechanics approach, Ed.
Marcel Dekker.

Li, S y Liu, W K (2007) Meshfree Particle Methods, Ed. Springer.

Liu, G R (2003) Mesh Free Methods. Moving beyond the finite element method, Ed. CRC
Press.

Liu, G R y Quek, S S (2003) The Finite Element Method. A practical course, Ed. Elsevier
BH.

Logan, D L (2007) A First Course in the Finite Element Method, Ed. Thomson.

Luthe, G R (1991) Análisis Estructural, Ed. Alfaomega.

MacLeod, I A (1995) A Strategy for the Use of Computers in Structural Engineering, The
structural Engineer, 73:1, 366—370.

MacLeod, I A (2005) Modern Structural Analysis. Modelling process and guidance, Ed.
Thomas Telford Publishing.

Magrab, E B (2012) Vibrations of Elastic Systems, Ed. Springer.

Manual de usuario, DIANA (2008) Analysis Procedures, Ed. TNO DIANA BV.

McGuire, W; Gallagher, R H y Ziemian, R D (2000) Matrix Structural Analysis, Ed. John


Wiley & Sons.

Megson, T H (2005) Structural and Stress Analysis, Ed. Elsevier BH.

Meirovitch, L (1986) Elements of Vibration Analysis, Ed. McGraw—Hill.

214
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Meirovitch, L (2001) Fundamentals of Vibrations, Ed. McGraw—Hill.

Melenk, J M y Babuska, I (1996) “The partition of unity finite element method: basic theory
and applications”, Computer Methods in Applied Mechanics and Engineering, vol. 39, pág.
289—314.

Modeling & simulation coordinate office, Recommended practical guides (DoD),


http://msco.mil.

Mohammadi, S (2008) Extenden Finite Element Method for Fracture Analysis of Structures,
Ed. Blackwell Publishing.

Morris, A (2008) A Practical Guide to Reliable Finite Element Modelling, Ed. John Wiley
& Sons.

NAFEMS, http://www.nafems.org.

Narasaiah, G L (2008) Finite Element Analysis, Ed. BS Publications.

Oller, S (2001) Fractura Mecánica. Un Enfoque Global, Ediciones UPC.

Oñate, E (2009 y 2013) Structural Analysis with the Finite Element Method. Vol. 1 y 2, Ed.
Springer.

Ottosen, N S y Ristinmaa, M (2005) The Mechanics of Constitutive Modeling, Ed. Elsevier.

Paz, M y Leigh, W (2004) Structural Dynamics, Ed. Kluwer Academic Publishers.

Przemieniecki, J S (1968) Theory of Matrix Structural Analysis, Ed. McGraw—Hill.

Reddy, J N (2004) An Introduction to Nonlinear Finite Element Analysis, Ed. Oxford


University Press.

Reese, L C; Isenhower, W M y Wang, S T (2006), Analysis and Design of Shallow and


Deep Foundations, Ed. John Wiley & Sons.

Schueller, W (2008) Building Supports Structures. Analysis and Design with SAP2000
software, Ed. Computer and Structures.

Segerlind, L J (1984) Applied Finite Element Analysis, Ed. John Wiley & Sons.

Simeone, A (2003) “Continuous—discontinuous modeling of failure”, Tesis de doctorado,


Universidad Técnica de Delft, Holanda.

Simo, J C y Hughes, TJ (1998) Computational Inelasticity, Ed. Springer.

215
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
REFERENCIAS

Sluys, L J (1999) Computational Methods in Non—Linear Solid Mechanics, Delft


University of Technology.

Szabó, B y Babuska, I (2011) Introduction to Finite Element Analysis. Formulation,


Verification and Validation, Ed. John Wiley & Sons.

Thorby, D (2008) Structural Dynamics and Vibration in Practice. An Engineering


Handbook, Ed. Elsevier BH.

Timoshenko, S y Goodier, J N (1951) Theory of Elasticity, Ed. McGraw—Hill.

Ugural, A C y Fenster, S K (2003) Advanced Strength and Applied Elasticity, Ed. Prentice—
Hall.

Vázquez, M y López, E (2001) El Método de los Elementos Finitos Aplicado al Análisis


Estructural, Ed. Noela.

Ventsel, E y Krauthammer, T (2001) Thin Plates and Shells, Ed. Marcel Dekker.

Washizu, K (1975) Variational Methods in Elasticity and Plasticity, Ed. Pergamon Press.

Wallerstein, D V (2002) A Variational Approach to Structural Analysis, Ed. John Wiley &
Sons.

Wilson, E (1911) CAL—91. Computer Assisted Learning of Static and Dynamic Analysis
of Structural Systems, Report no. UCB/SEMM—91/01, University of California at
Berkeley, C.A., U.S.A.

Wriggers, P (2008) Nonlinear finite element methods, Ed. Springer.

Ye, J (2008) Structural and Stress Analysis. Theories, tutorials and examples, Ed. Taylor
& Francis Group.

Zienkiewicz, O C; Taylor, R L y Zhu, J Z (2005) The Finite Element Method. Its basis and
fundamentals, Ed. Elsevier BH.

Zienkiewicz, O C y Taylor, R L. (2005) The finite element method for solid and structural
mechanics, Ed. Elsevier BH.

Zienkiewicz, O C y Taylor R L (2005) The finite element method. Its basis and
fundamentals, Ed. Elsevier BH.

216
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

AYUDAS DE DISEÑO

Ad.1 Cálculo de coeficientes de rigidez para elementos de sección variables

Se presenta un procedimiento de análisis para determinar los coeficientes de rigidez para


vigas de sección variable. Se obtiene la matriz de flexibilidades para una estructura
isostática y a partir de un procedimiento del álgebra matricial se determina la matriz de
rigideces de toda la viga.

Una viga de sección variable sujeto a una carga distribuida se muestra en Fig Ad.1. Por
simplicidad, sin limitar la validez del procedimiento mostrado, se considera que la sección
transversal es rectangular y que la única dimensión que varía a lo largo de su longitud es
el peralte, es decir la base se mantiene constante.

y
q

x
Nodo a

Nodo b hv(x

bv

l1 l2 l3

donde
𝑏𝑣 ancho de la sección transversal de una viga, en m
ℎ𝑣 (𝑥) altura de la sección transversal de una viga de sección variable a una distancia
𝑥, en m
𝑙1 , 𝑙2 , 𝑙3 diferentes longitudes de tramos de una viga de sección variable, en m
𝑞 carga uniformente distribuida, en N/m

Fig Ad.1 Viga de sección variable

A continuación, se describe el procedimiento numérico para determinar la matriz de rigidez


del elemento mostrado en la Fig Ad.1. Primeramente, se calcula la energía de deformación
217
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
AYUDAS DE DISEÑO

interna complementaria del elemento, considerando la influencia de las cargas externas


aplicadas (fuerza normal, momento flexionante, fuerza cortante), ec Ad1.

1 𝑙 N2 1 𝑙 M𝑧 2 1 𝑙 V𝑦 2
Π= ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 (Ad.1)
2 0 𝐸𝐴 2 0 𝐸𝐼𝑧 2 0 𝐺𝐴𝑐

donde
Π energía potencial de cuerpo, en N-m
N fuerza normal, en N
M𝑧 momento flexionante alrededor del eje z, en N-m
V𝑦 cortante en dirección 𝑦, en N
𝐸 módulo de elasticidad, en Mpa
𝐺 módulo de cortante, en N/m
𝐴 área de la sección transversal del elemento, en m2
𝐴𝑐 área efectiva de cortante, en m2
𝐼𝑧 momento de inercia de la sección transversal de un elemento, en m4
𝑙 longitud de un elemento barra, viga marco, cable, en m

Las integrales indicadas en la ec Ad.1, definidas en el intervalo de 0 a 𝑙, se pueden evaluar


por tramos de acuerdo a la variación de la sección transversal del elemento, ec Ad.2

𝑙
1 𝑙1 N 2 1 𝑙1 M𝑧 2 1 𝑙1 V𝑦 2
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 +
0 2 0 𝐸𝐴 2 0 𝐸𝐼𝑧 2 0 𝐺𝐴𝑐

1 𝑙1+𝑙2 N 2 1 𝑙1+𝑙2 M𝑧 2 1 𝑙1+𝑙2 V𝑦 2


+ ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 (Ad.2)
2 𝑙1 𝐸𝐴 2 𝑙1 𝐸𝐼𝑧 2 𝑙1 𝐺𝐴𝑐

1 𝑙1 +𝑙2 +𝑙3 N 2 1 𝑙1 +𝑙2 +𝑙3 M𝑧 2 1 𝑙1 +𝑙2 +𝑙3 V𝑦 2


+ ∫ 𝑑𝑥 ∫ 𝑑𝑥 ∫ 𝑑𝑥
2 𝑙1 +𝑙2 𝐸𝐴 2 𝑙1 +𝑙2 𝐸𝐼𝑧 2 𝑙1 +𝑙2 𝐺𝐴𝑐

La integral indicada en la ec Ad.2 se aplica cuando se tiene un cambio de la sección


transversal, como el que se muestra en la Fig Ad.1.

En el caso de realizar una integración analítica, se obtienen las propiedades de flexibilidad


del elemento que toman en cuenta la variación de la geometría de manera exacta. Sin
embargo, también se puede dividir la longitud total del elemento en elementos más
pequeños para evaluar de manera aproximada las integrales indicadas. En este caso, se
considera que las propiedades geométricas de estos elementos son constantes en toda su
longitud.

Para mostrar el procedimiento de cálculo se aplica a una viga doblemente empotrada con
una carga uniformemente distribuida. La sección transversal es rectangular con ancho
constante y peralte variable, como se observa en la Fig Ad.2.

218
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

y
q

x
hva Nodo a

Nodo b hvb hv(x

bv

donde
ℎ𝑣𝑎 altura de la sección transversal de una viga de sección variable en el nodo a,
en m
ℎ𝑣𝑏 altura de la sección transversal de una viga de sección variable en el nodo b,
en m
ℎ𝑣 (𝑥) altura de la sección transversal de una viga de sección variable a una distancia
x, en m

Fig Ad.2 Viga doblemente empotrada de sección variable

Considerando que el peralte en el punto B es el doble que el peralte en el punto A, se tiene


que la variación de las propiedades geométricas de la sección transversal, a lo largo de la
longitud, está dada como

𝐴𝑣a
𝐴(𝑥) = (𝑙 + 𝑥) (Ad.3)
𝑙

𝑥 3
𝐼𝑧 (𝑥) = 𝐼𝑧 (1 + ) (Ad.4)
𝑙

donde
𝐴(𝑥) área de la sección transversal de una viga de sección variable a una
distancia x, en m2
𝐴𝑣a área de la sección transversal de una viga de sección variable en el
nodo a, en m2
𝐼𝑧 (𝑥) momento de inercia de la sección transversal de una viga a una
distancia x, en m4

Para aplicar el método de las fuerzas es necesario definir una estructura isostática en la
que se han eliminado las fuerzas redundantes. Para este caso, se elimina el apoyo A con lo
que la estructura isostática es la que se muestra en la Fig Ad.3.

219
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
AYUDAS DE DISEÑO

Nodo a Nodo b

l
M

donde
N fuerza normal, en N
V cortante, en N
M momento flexionante, en t-m

Fig Ad.3 Viga isostática con las fuerzas redundantes

Para el caso de la fuerza normal, la energía de deformación complementaria se define


mediante,

1 𝑙 N2 𝑙 𝑙
N2
Π𝑁 = ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 (Ad.5)
2 0 𝐸𝐴 2𝐸𝐴 0 (𝑙 + 𝑥)

donde
Π𝑁 energía de deformación complementaria, debido al efecto de la fuerza
normal, en N-m

La ecuación de la fuerza normal es

N(𝑥) = Na (Ad.6)

donde
N(𝑥) fuerza normal de un elemento estructural a una distancia x, en N
Na fuerza normal de un elemento estructural en el nodo a, en N

Sustituyendo la ec Ad.6 en la ec Ad.5, para una viga de sección variables y aplicando el


principio de la energía potencial complementaria mínima se obtiene la matriz de
flexibilidades

𝑙 𝛼ℎ 𝑙
𝐟𝐟 = log (1 + ) (Ad.7)
𝐸𝐴(𝑥) ℎ𝑣 (𝑥)

donde
𝐟𝐟 matriz de flexibilidades
𝛼ℎ factor que relaciona los peraltes de una vida de sección transversal
variable, adimensional

Aplicando el procedimiento descrito en el subcap 2.4, se obtiene la matriz de rigideces de


toda la estructura, mediante

220
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

𝐟𝐟 −1 𝐟𝐟 −1 𝐁 T
𝐤=[ ] (Ad.8)
𝐁𝐟𝐟 −1 𝐁𝐟𝐟 −1 𝐁 T

donde
𝐁 matriz de transformación
k matriz local de rigidez

𝐁 para este caso, es obtenida de ∑ F𝑥 = 0, está dada como

𝐁 = −1 (Ad.9)

Sustituyendo la ec Ad.9 en la ec Ad.8, se obtiene la siguiente matriz local de rigideces,

𝐸𝐴(𝑥) 1 1 −1
𝐤= [ ] (Ad.10)
𝑙 𝛼ℎ 𝑙 −1 1
log (1 + )
ℎ𝑣 (𝑥)

ℎ𝑣𝑎 − ℎ𝑣𝑏
𝛼ℎ = (Ad.11)
𝑙

Para un caso general la matriz de flexibilidades que se obtiene es,

𝛼ℎ 𝑙
log [1 + ]
ℎ𝑣 (𝑥)
𝐟𝐟 = (Ad.12)
𝑏𝑣 𝐸𝛼ℎ

El límite de la función ec Ad.12 cuando 𝛼ℎ → 0 es,

𝛼ℎ 𝑙
log [1 + ] 𝑙
ℎ𝑣𝑎
lim = (Ad.13)
𝛼ℎ →0 𝑏𝑣 𝐸𝛼ℎ 𝐸𝐴𝑣a

La ec Ad.10 se reduce a una matriz de flexibilidades para un elemento prismático de sección


constante.

𝑓11 0 0 0 0 0
0 𝑓22 0 0 0 𝑓26
0 0 𝑓33 0 −𝑓35 0
[𝐟𝐟 ] = (Ad.14)
0 0 0 𝑓44 0 0
0 0 −𝑓53 0 𝑓55 0
[0 𝑓62 0 0 0 𝑓66 ]

Los coeficientes de la matriz de flexibilidades se estiman con las siguientes ecuaciones.

𝑙
𝑑𝑧
𝑓11 = ∫ (Ad.15)
0 𝐸 𝐴𝑣a

221
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
AYUDAS DE DISEÑO

𝑙 2 𝑙
𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑧
𝑓22 = ∫ +∫ (Ad.16)
0 𝐸𝐼𝑧 0 𝐺 𝐴𝑐

𝑙
𝑧𝑑𝑧
𝑓26 = ∫ (Ad.17)
0 𝐸𝐼𝑧
𝑙 2 𝑙
𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑧
𝑓33 = ∫ +∫ (Ad.18)
0 𝐸𝐼𝑧 𝐺
0 𝐴𝑐
𝑙
𝑧𝑑𝑧
𝑓35 = ∫ (Ad.19)
0 𝐸𝐼𝑧

𝑙
𝑑𝑧
𝑓44 = ∫ (Ad.20)
0 𝐸𝐼𝑧

𝑙
𝑑𝑧
𝑓55 = ∫ (Ad.21)
0 𝐸𝐼𝑧

𝑙
𝑑𝑧
𝑓66 = ∫ (Ad.22)
0 𝐸𝐼𝑧

𝑓53 = 𝑓35 (Ad.23)

𝑓62 = 𝑓26 (Ad.24)

donde
𝑓11 , 𝑓12 , 𝑓13 , 𝑓14 , 𝑓15 … 𝑓66 coeficientes de la matriz de flexibilidades

Ahora se aplica el mismo procedimiento descrito anteriormente para el caso de la energía


complementaria de deformación debido al efecto del momento flexionante y de la fuerza
cortante. Para este caso, la ec Ad.4 se reescribe como

1 𝑙 M𝑧2 V𝑦2 6 𝑙 M𝑧2 1 𝑙


V𝑦 2
ΠM,V = ∫ ( + ) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
2 0 𝐸𝐼(𝑥) 𝐺 ℎ𝑣𝑎 (𝑥) 𝑏𝑣 𝐸 0 (ℎ𝑣𝑎 + 𝛼ℎ )3 2𝑏𝑣 𝐺 0 (ℎ𝑣𝑎 + 𝛼ℎ )
(Ad.25)

donde
ΠM,V energía de deformación complementaria, debido al efecto del
momento flexionante y de la fuerza cortante
𝐺 módulo de cortante
M𝑧 momento flexionante alrededor del eje “z”, en N-m
V𝑦 cortante en dirección “y”, en N

222
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Las ecuaciones de momento y de cortante de la viga isostática de la Fig Ad.3 son:

V𝑦a
M𝑧 (𝑥) = [𝑥 − 1] [ ] (Ad.26)
M𝑧a

V𝑦 (𝑥) = [1] [V𝑦a ] (Ad.27)

donde
M𝑧 (𝑥) momento flexionante alrededor del eje z, en N-m
V𝑦 (𝑥) cortante en y a una distancia x, en N
V𝑦a fuerza cortante en y en el nodo a, en N
M𝑧a momento flexionante alrededor del eje z en el nodo a, en N-m

Ad.2 Ejemplo

Calcular los momentos en los extremos de las barras de la viga mostrada en la Fig Ad.4
empleando a) el método de Cross, b) Comparar los resultados con un programa
comercial. Considérese EI constante.

-5.000 Mton -5.000 Mton


-2.000 Mton/m

1 2 3 4

6m 6m 6m

Ad.4 Viga continua sometida a cargas gravitacionales

Ad.2.1 Solución mediante el método de Cross

a) Cálculo de Momentos de empotramiento perfecto en cada elemento.

Para elementos 1 y 3

P𝑎𝑙 𝑏𝑙2
𝑀𝐸11 = − (Ad.28)
𝑙2

P𝑎𝑙2 𝑏𝑙
𝑀𝐸12 = + (Ad.29)
𝑙2

223
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
AYUDAS DE DISEÑO

donde
𝑀𝐸11 momento de empotramiento perfecto en el nodo 1 del elemento 1, en N-m
𝑀𝐸21 momento de empotramiento perfecto en el nodo 2 del elemento 1, en N-m
𝑎𝑙 longitud medida del origen a la posición de la fuerza P, en m
𝑏𝑙 longitud medida de la posición de la carga P al nodo final del elemento, en m
P fuerza, en N

El momento en sentido horario es considerado como negativo. El subíndice indica el


nodo y el superíndice indica el número de elemento

1
(5 )(3)(3)2
𝑀𝐸1,2 =− = −3.75 𝑚2
(6)2

1
(5)(3)2 (3)
𝑀𝐸2,1 =+ = +3.75 𝑚2
(6)2

3
(5)(3)(3)2
𝑀𝐸3,4 =− = −3.75 𝑚2
(6)2

3
(5)(3)2 (3)
𝑀𝐸4,3 =+ = +3.75 𝑚2
(6)2

Para el elemento 2

2
𝑞𝑙 2
𝑀𝐸2,3 =−
12

3
𝑞𝑙 2
𝑀𝐸3,2 =+
12

2
(2)(6)2
𝑀𝐸2,3 =− = −6 𝑚2
12

3
(2)(6)2
𝑀𝐸3,2 =+ = +6 𝑚2
12

Se muestran los momentos de empotramiento perfecto en la Tabla Ad.1.

b) Momento de distribución.

𝑘𝑟𝑛
𝑀𝐷𝑖𝑛 = 𝑀𝐸𝑖𝑛
∑ 𝑘𝑟𝑛

donde
𝑀𝐸𝑖𝑛 momento de empotramiento del elemento 𝑛 en el nodo 𝑖, en N-m
𝑛
𝑘𝑟 rigidez rotacional del elemento n, en N/m.

224
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

c) Momento de transporte.

1
𝑀𝑇𝑖𝑛 = 𝑀𝑒𝑖
2

donde
𝑀𝑇𝑖𝑛 momento de transporte del nodo 𝑖 para el elemento 𝑛, en N-m
𝑀𝐷𝑖𝑛 momento de distribución en el nodo 𝑖 debido a la rigidez rotacional
para el elemento n, en N-m

d) Cálculo de los momentos de distribución y momentos de transporte.

Primera liberación

Para calcular los momentos de distribución es necesario determinar cuáles son los nodos
que tienen posibilidad de rotar, para este caso son los nodos 2 y 3.

2
∑ 𝑀𝐸1,2 = 3.75 + 6 = +2.25 t-m

Los momentos se consideran de signo contrario ya que en esta etapa se liberan para
distribuirlos a los extremos de los elementos que concurren sobre el nodo en estudio.

Momento de distribución sobre el nodo 2, elemento 1:

𝐼
𝑀𝐷21 = 6 (2.25) = +1.125 t-m
𝐼 𝐼
( + )
6 6

Momento de transporte sobre el nodo 1, elemento 1:

1
𝑀𝑇11 = 1.125 = +0.56 t-m
2

Momento de distribución sobre el nodo 2, elemento 2:

𝐼
𝑀𝐷22 = 6 (+2.25) = +1.125 t-m
𝐼 𝐼
( + )
6 6

Momento de transporte sobre el nodo 3, elemento 2:

1
𝑀𝑇32 = 1.125 = +0.56 t-m
2

Los resultados se muestran en la Tabla Ad 1.

225
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
AYUDAS DE DISEÑO

Segunda liberación

A continuación, se procede a liberar el nodo 2. Se consideran los momentos de


empotramiento de los elementos 2 y 3, y el momento que se generó en el nodo 2 con el
momento de transporte en la primera liberación del nodo 1.

2
∑ 𝑀𝐸2,3 + 𝑀𝑇23 = (+3.75 − 6) − 0.56 = −2.81 t-m

Momento de distribución sobre el nodo 3, elemento 2:

𝐼
𝑀𝐷32 = 6 (−2.81) = −1.41 t-m
𝐼 𝐼
( + )
6 6

Momento de transporte sobre el nodo 2, elemento 2:

1
𝑀𝑇22 = (−1.41) = −0.71 t-m
2

Momento de distribución sobre el nodo 3, elemento 3:

𝐼
𝑀𝐷33 = 6 (−2.81) = −1.41 t-m
𝐼 𝐼
( + )
6 6

Momento de transporte sobre el nodo 4, elemento 3:

1
𝑀𝑇43 = (−1.41) = −0.71 t-m
2

Verificando el equilibro en los nodos 2 y 3 se tiene:

M=M21 + 𝑀𝐷
M=3.75+1.125= 4.875 t—m
M=M23 + 𝑀𝐷- 𝑀𝑇
M=-6+1.125-0.71=-5.585 t—m;

realizando la sumatoria de momentos se tiene:

+4.875-5.585= -0.71≠0.

Se observa que no hay equilibrio, el proceso aún no converge, se requiere realizar más
iteraciones.

Concluyendo el ejercicio se determinó que se requieren 5 iteraciones para alcanzar el


equilibrio. En la Tabla Ad.1 se presentan los momentos en los extremos que se
obtuvieron en la 5ta iteración:

226
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Tabla Ad.1 Esquema de cálculo simplificado para el ejemplo

MOMENTOS EN LOS EXTREMOS (ton-m)


PASO Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3
M12 M 21 M23 M32 M34 M43
1 𝑀𝐸 -3.75 3.75 -6 6 -3.75 3.75
2 𝑀𝐷 1.125 1.125
3 𝑀𝑇 0.56 0.56
4 𝑀𝐷 -1.41 -1.41
5 𝑀𝑇 -0.71 -0.71
6 𝑀𝐷 0.36 0.36
7 𝑀𝑇 0.18 0.18
8 𝑀𝐷 -0.09 -0.09
9 𝑀𝑇 -0.04 -0.04
10 𝑀𝐷 0.02 0.02
11 𝑀𝑇 0.01 0.01
12 SUMA -3.00 5.25 -5.25 5.25 -5.25 3.00

Ad.2.2 Solución mediante programa comercial

Para resolver este inciso se empleó el software comercial STAAD.Pro V8i.

Los datos complementarios son los siguientes:

- sección transversal de la trabe. 20 cm de base y 40 cm de peralte


- módulo de elasticidad del concreto. 𝐸= 221467 kg/cm2

Se presenta la geometría y las cargas que actúan sobre la trabe en la Fig Ad.5.

227
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
AYUDAS DE DISEÑO

Fig Ad.5 Geometría del modelo estructural y cargas que actúan sobre la estructura

Los elementos mecánicos obtenidos mediante el programa comercial se presentan en la


Fig Ad.6.

Fig Ad.6 Diagrama de momentos


228
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Se presentan los momentos en los extremos de los elementos en la Fig Ad.7.

Se observa que los resultados obtenidos tanto por el método de Cross como por el
programa comercial son similares.

Fig Ad.7 Elementos mecánicos en los extremos de las barras que conforman a la
estructura

De los resultados anteriores se observa que se obtienen aproximaciones coherentes,


utilizando un software comercial, a las obtenidas utilizando procedimientos de
relajaciones, método de Cross.

Ad.3 Ejemplo

1. Estimar los elementos mecánicos, esfuerzos y deflexión máximo de la viga


mostrada en la Fig Ad.8, utilizando un software comercial. Caso 1 utilizar un
elemento tipo viga. Caso 2 Discretizar la trabe mediante una malla de elementos
finitos. Comparar los resultados de ambos casos.

Caso 1
a) Desplazamiento en el punto b
b) Momento flexionante al centro del claro.
c) Fuerza cortante en el punto a
d) Esfuerzo debido al momento flexionante obtenido en b)
e) Esfuerzo debido a la fuerza cortante obtenido en c)
f) Reacción en el punto a

Caso 2
a) Desplazamiento en el punto b.
b) Momento flexionante al centro del claro.
c) Fuerza cortante en el punto a.
e) Esfuerzo debido al momento flexionante obtenido en b)
f) Esfuerzo debido a la fuerza cortante obtenido en c)
g) Reacción en el punto a

229
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
AYUDAS DE DISEÑO

a b c

Fig Ad.8 Viga sometida a una carga uniformemente distribuida

El ancho de la viga es 20 cm y el peralte de 40 cm. Se consideró una carga


uniformemente distribuida de 1 t/m. Se empleó un módulo de elasticidad del concreto
igual a 221467 kg/cm2

Caso 1

a) El punto b se localiza a la mitad del claro de la viga, donde se ubica la deflexión


máxima

El desplazamiento en el punto b es -1.403 mm, Fig. Ad.9 se muestran el


resultado como “y”.

Fig Ad.9 Desplazamientos que experimenta la viga a diferentes distancias

b) El momento flexionante al centro del claro es -2 t-m, este se muestra como


Mz en la Fig Ad.10 y el diagrama de momentos flexionantes se ilustra en la
Fig Ad.11.

Fig Ad.10 Elementos mecánicos en distintos puntos de la viga


230
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Fig Ad.11 Diagrama de momento flector de la viga

c) La fuerza cortante en los apoyos a y c es 2 y -2 t respectivamente, resultados


que se muestran en la Fig Ad.10 como Fy y en la Fig Ad.12 se indica de forma
esquemática el diagrama de fuerza cortante.

Fig Ad.12 Diagrama de fuerza cortante de la viga

d) Para el cálculo del esfuerzo debido al momento flexionante se utilizó la


fórmula de la escuadría, válida cualquier punto de una sección prismática:

M𝑧
𝜎𝑏𝑥 = 𝑦 (Ad.30)
𝐼𝑧 ℎ

donde
𝜎𝑏𝑥 esfuerzo debido al momento flexionante, en kg/cm2
M𝑧 momento flexionante alrededor del eje z, en kg-cm
𝐼𝑧 momento de inercia de la sección transversal, en cm4
𝑦ℎ distancia medida a partir del eje neutro, en cm

𝑏𝑣 ℎ𝑣3 (20)(40)3
𝐼𝑧 = = = 106,666.67 cm4
12 12

donde
ℎ𝑣 peralte de la viga en cm

ℎ𝑣
𝑦ℎ = = 20 cm
2

(200,000) kg
𝜎𝑏𝑥 = (20) = 37.5
106,666.67 cm2

e) Cálculo de esfuerzo cortante en el punto “a” sobre el eje neutro, donde se


presenta la máxima intensidad.

231
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
AYUDAS DE DISEÑO

𝑉𝑦 𝜎𝑏𝑝 2
𝜏= [( ) − 𝑦ℎ2 ] (Ad.31)
2𝐼𝑧 2

donde
𝜏 esfuerzo cortante, en kg/cm2
V𝑦 cortante en dirección y, en kg
𝜎𝑏𝑝 esfuerzo principal, en kg/cm2

2050 40 2 kg
𝜏= [( ) − 0] = 3.84
2(106,666.67) 2 cm2

f) La reacción en el punto de “a” de la viga es 2.05 t, mostrada como Fy en la


Fig Ad.13.

Fig Ad.13 Reacciones en los apoyos de la viga.

Caso 2

La trabe se discretizó en 420 sólidos con dimensiones 10 x 10 x 10 cm (Fig Ad.14). El


mallado se realizó con ayuda del software utilizado para el análisis. Para establecer una
similitud en las condiciones de frontera que se emplean en elementos viga, en la que los
apoyos coinciden con el eje neutro del elemento. Se restringirá el movimiento de los
nodos de los extremos de la viga que coinciden con el centroide del sólido.

Fig Ad.14 Discretización de la viga mediante elementos sólidos.

232
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Se muestran las cargas que actúan sobre la viga en la Fig Ad.15.

Fig Ad.15 Cargas que actúan sobre la viga (1t/m).

1. El desplazamiento en el punto b es -1.438 mm, este resultado se muestra como


“y” en la Fig Ad.16.

Fig Ad.16 Desplazamientos en el nodo 82.

2. El esfuerzo promedio debido a la flexión en centro del claro, en la fibra más alejada
del eje neutro (nodos 535, 514 y 513) es de 37.537 kg/cm2, ver Tabla Ad.2. Se
muestran los elementos finitos en los cuales se estimó los esfuerzos normales en
la Fig Ad 17.

Tabla Ad.2 Promedio de esfuerzos debidos a momento flexionante.

Nodo 𝜎(kg/cm2)
535 37.437
514 37.737
513 37.437
Promedio 37.537

233
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
AYUDAS DE DISEÑO

Fig Ad.17 Elementos finitos localizados aproximadamente


en el centro del claro de la viga

3. El esfuerzo promedio debido cortante en los apoyos, sobre el eje neutro (nodos
247, 249 y 329) es de 3.831 kg/cm2, ver Tabla Ad.3. Se muestran los elementos
finitos en los cuales se estimó los esfuerzos cortantes en la Fig Ad. 18, localizados
sobre el apoyo “a”.

Tabla Ad.3 Promedio de esfuerzos cortantes en punto “a”

Nodo 𝜏(kg/cm2)
247 3.851
249 3.792
329 3.851
Promedio 3.831

Fig Ad.18 Elementos finitos localizados en el apoyo “a”

234
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

4. Para determinar el momento flexionante a partir del esfuerzo normal promedio


debido a flexión se utilizó la fórmula de la escuadría ec Ad.30:

37.537
M𝑧 = 106,666.67 = 2 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚
20

5. Para determinar la fuerza cortante a partir del esfuerzo cortante promedio se


empleó la ec Ad31.

(2)(3.831)(106,666.67)
V𝑦 = = 2043.2 𝑘𝑔
40 2
[( ) − 02 ]
2

6. Para determinar la reacción en el apoyo “a” se realizó una sumatoria de las


reacciones verticales en los nodos correspondientes. En la Fig Ad.19 se muestran
los resultados como Fy. En la Tabla Ad.4 se muestra el resultado (reacción en el
apoyo “a”) como una sumatoria de reacciones en los elementos finitos.

Fig Ad.19 Reacciones en los apoyos:

Tabla Ad.4 Reacción en apoyo “a”.

Fy
Nodo
(t)
247 0.523
249 1.005
329 0.523
Suma 2.051

En la Tabla Ad.5 se presenta una comparación de los resultados obtenidos empleando


ambas metodologías. Se observa que se obtienen valores muy similares.

235
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
AYUDAS DE DISEÑO

Tabla Ad.5 Comparación de resultados obtenidos utilizando el método un elemento


barra y uno discretizado como elementos finitos.

Elemento Elemento
Cálculo de: viga finito
Desplazamiento en b (mm) -1.403 -1.438
Momento flector en b (t-m) -2 -2
Fuerza cortante en a (t) 2.05 2.04
Esfuerzo debido a momento en b
(kg/cm2) 37.5 37.537
Esfuerzo debido a cortante en a
(kg/cm2) 3.84 3.831
Reacción en a (t) 2.05 2.05

236
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

ANEXOS

An.1 Tipos de estructuras

An.1.1 Vigas simples y continuas

La viga es un elemento estructural que se utiliza con mayor frecuencia dentro de las
edificaciones. Puede ser viga simple o continua. Se trata de un elemento estructural que
se utiliza para transmitir las cargas, provenientes de las losas a las columnas. En la Fig An.1
se muestra una superficie de rodamiento de un puente, la cual se puede idealizar como
una viga simplemente apoyada.

Fig An.1 Viga simplemente apoyada

En la Fig An.2 se muestra la calzada de un puente apoyada sobre columnas. Esta condición
hace que todos los tramos del puente estén unidos a lo largo de su longitud, dando lugar
a que las vigas se comporten como vigas continúas.

237
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
ANEXOS

Fig An.2 Viga continua

An.1.2 Armaduras planas y espaciales

Las armaduras son estructuras que están formadas por barras, éstas pueden trabajar en
el plano (armaduras en 2D) o en el espacio (armaduras en 3D). Las barras que componen
a una armadura trabajan exclusivamente a fuerza axial, ya sea a tensión o compresión. En
la Fig An.3 se muestra la estructuración de un puente a base de armaduras.

Fig An.3 Puente a base de una estructura de armadura

238
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Las armaduras empezaron a ser utilizadas en el siglo XIX, un ejemplo es la torre Eiffel
construida en Paris, Francia en 1889, esta estructura está formada por diferentes
armaduras espaciales, tal y como se muestra en la Fig An.4.

Fig An.4 Torre Eiffel París, Francia

An.1.3 Retículas

Las retículas son estructuras que tienen la misma configuración de un marco plano, pero a
diferencia de este último, las cargas se aplican en dirección perpendicular al plano. Este
tipo de estructuras están formadas por elementos los cuales trabajan esencialmente a
flexión y a torsión. Se emplean en parrillas de cimentación, voladizos, etc. La Fig An.5
Muestra una retícula plana típica de acero.

239
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
ANEXOS

Fig A5 Retícula plana empleada en una edificación

An.1.4 Arcos

En la Fig An.6 se muestran diferentes estructuras de arcos y las partes que lo componen.
En el subcap 3 se hace énfasis en que un elemento arco trabaja básicamente a compresión;
despreciando los efectos de flexión y de cortante.

240
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Clave

Dovela

Trasdós

Salmer
Flecha

Imposta
Intradós

Claro

Clave
Contraclave
Dovela
Riñon

Trasdós

Flecha

Intradós
 Linea de
Salmer arranque
Imposta
Claro

Jamba Pilar

Flecha

Salmer
Claro

o
di
Ra

Fig An.6 Estructuras a base de arcos

241
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
ANEXOS

El uso del arco como elemento estructural data de tiempos ancestrales. Comúnmente se
ha utilizado para construir puentes, acueductos y edificios Fig An.7.

Puente

Acueducto

Edificio

Fig An.7 Puentes, acueductos y edificios

242
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

An.1.5 Marcos planos

Los marcos son estructuras utilizadas principalmente en las edificaciones. Su uso más
extendido es en la estructuración de edificios de distinta índole, aunque también existen
aplicaciones en naves industriales y puentes, entre muchas otras. Los elementos que
componen a un marco se clasifican en dos grupos: a) vigas, que son los elementos
horizontales del marco y trabajan esencialmente a flexión y a cortante y b) columnas que
trabajan principalmente a flexión, carga axial y cortante. En la Fig An.10 se muestra una
estructura industrial formada por marcos planos de acero

Fig An.10 Edificio industrial formado por marcos planos de acero

An.1.6 Marcos con contravientos

Los contravientos son elementos estructurales que se utilizan en los marcos que componen
a las edificaciones, con la finalidad de aumentar su rigidez y con ello soportar cargas
laterales importantes sin experimentar grandes desplazamientos y deformaciones. Esto se
presenta regularmente por cargas accidentales como sismo o viento. En la Fig An.11 se
muestra un edificio formado por marcos con contravientos de acero.

243
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
ANEXOS

Fig An.11 Edificio de acero con contravientos

An.1.7 Marcos tridimensionales

Los marcos tridimensionales son estructuras formadas principalmente por marcos planos.
La Fig An.12 muestra la estructuración, la cual está formada por marcos de acero
tridimensionales.

Fig An.12 Estructuración a base de marcos tridimensionales de acero

An.1.8 Edificios estructurados a base de marcos

Este tipo de edificios son los que se construyen con mayor frecuencia. En general están
estructurados por marcos de concreto reforzado y acero. En la Fig An.13 se muestra la
estructuración de un edificio de concreto reforzado.
244
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Fig An.13 Edificio formado por marcos de concreto reforzado

An.1.9 Naves industriales

Una nave industrial es una estructura propia para realizar actividades de producción,
trasformación, manufactura, ensamble, almacenaje, distribución entre otros. En muchos
casos están formadas por elementos estructurales prefabricados, los cuales pueden librar
grandes claros sin existencia de apoyos intermedios, de tal manera que la nave pueda
operar sin obstáculos y restricciones. Se muestra una nave industrial en la Fig An.14.

Fig An.14 Nave industrial de acero

245
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
ANEXOS

An.1.10 Estructuras de cables

Algunas estructuras utilizan cables como elemento estructural, estos sirven para cubrir
distancias largas y soportan cargas a tensión. En la Fig An.15 se muestra una columna, la
cual utiliza un sistema de cables para su estabilidad.

Fig An.15 Estructura a base de cables y una columna

An.1.11 Estructuras de mampostería

Las estructuras de mampostería es un sistema de construcción que consiste en erigir muros


mediante la colocación manual de los elementos o materiales que los componen como:
ladrillos, bloques de cemento prefabricado o piedras. Este tipo de estructuras poseen mayor
rigidez que las estructuras de concreto reforzado y de acero. En la Fig An.16 se muestra
una estructura industrial de mampostería.

Fig An.16 Estructura de mampostería

246
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

An.1.12 Estructuras geodésicas

Las estructuras geodésicas pueden sufrir pandeo global sin que ninguna de las barras
comprimidas que la forman haya sufrido pandeo local. Eso implica que un cálculo como
estructura lineal convencional, y comprobación posterior de pandeo local, puede no ser
adecuado en muchos casos y para grandes claros se requiere un cálculo no lineal para
determinar sus cargas críticas y asegurarse de que no se producen fenómenos de
inestabilidad estática, Fig An.17.

Fig An.17 Cúpula de cristal

An.1.13 Estructuras desplegables

Este tipo de estructuras son capaces de transmitir cargas a los apoyos mediante
solicitaciones y deformaciones de sus componentes, en este caso una disposición especial
de barras, con o sin cables, donde cada componente se va a poder mover. En la Fig An.18
muestra un puente desplegable.

Fig An.18 Puente desplegable

247
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
ANEXOS

An.1.14 Torres de transmisión

Este tipo de estructuras están formadas por armaduras espaciales hechas principalmente
de acero, se caracterizan por tener una base ancha, luego estrechándose desde el fondo
hasta el punto medio de la estructura, Fig An.19.

Fig An.19 Torre de transmisión

An.1.15 Postes

Un Poste es un elemento estructural tipo columna formada por concreto, acero o madera,
se utiliza para la construcción de tendidos de líneas, redes eléctricas, telefónicos, etc.
Fig An.20.

Fig An.20 Postes de transmisión


248
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

An.1.16 Estructuras atirantadas

Las estructuras atirantadas utilizan cables como elemento estructural. Este es el caso de
los puentes atirantados. Ver Fig An.21.

Fig An.21 Torre de un puente atirantado

An.1.17 Estructuras costa a fuera

Son estructuras que se localizan fuera de la costa. Por ejemplo, plataformas marinas, las
cuales están formadas por distintos elementos estructurales como: armaduras espaciales,
vigas, columnas (Fig An.22).

Fig An.22 Plataforma marítima

249
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
ANEXOS

An.1.18 Muros de cortante

Estos muros tienen básicamente la función de absorber una parte de la fuerza cortante
horizontal, con la finalidad de controlar los desplazamientos laterales (sismo y viento). Ver
Fig An 23.

Fig An.23 Edificios a base de muros de cortante

An.1.19 Placas

Las placas son estructuras rígidas, las cuales dispersan las cargas aplicadas según un
patrón multidireccional, siguiendo generalmente las rutas más cortas y más rígidas hasta
los apoyos. Un ejemplo de uso de una placa se muestra en la Fig An.24.

Fig An.24 Conexión entre elementos estructurales tipo placa

250
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

An.1.20 Placas plegadas

Estas estructuras están compuestas de elementos plegados unidos rígidamente a lo largo


de sus bordes, que forman ángulos agudos para apuntalarse entre sí contra el pandeo
lateral. Cada plano se comporta como una viga en la dirección longitudinal, en la dirección
corta, el claro se reduce por cada pliegue que actúa como un apoyo rígido. Las franjas
transversales se comportan como una viga continua apoyada en los puntos de los pliegues.
La rigidez resultante de la sección transversal (viga longitudinal) permite que una placa
plegada cubra grandes claros (Fig An.25).

Fig An.25 Estructura formada a partir de placas plegadas

An.1.21 Losas

Las losas son placas de concreto armado, las cuales están apoyados generalmente sobre
el terreno o vigas y muros. La función principal de estos elementos estructurales es
distribuir las cargas sobre los apoyos. En la Fig An.26 se muestra una losa de cimentación.

Fig An.26 Losa de cimentación para una vivienda

251
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
ANEXOS

An.1.22 Membranas

Una membrana es un elemento estructural de espesor pequeño, sin rigidez flexional que
soporta tensiones y esfuerzos normales. Ver Fig An.27.

Fig An.27 Velaría que funciona estructuralmente como membrana

An.1.23 Cascarones

Los cascarones son estructuras resistentes por forma, lo suficientemente finas como para
no desarrollar momentos apreciables, pero con el suficiente espesor para soportar cargas
axiales y cortantes; por lo que son ideales para la construcción con concreto reforzado. Ver
Fig An.28.

Fig An.28 Estructura tipo cascarón

252
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

An.1.24 Tanques

Los tanques son estructuras fundamentales para el control del abastecimiento de algunos
recursos tales como agua potable, gas, etc. (Fig An.29).

Fig An.29 Tanque de agua elevado

An.1.25 Chimeneas

Las chimeneas son estructuras que están construidas de concreto reforzado u otro material,
que sirven para dejar salir a la atmosfera gases resultantes de una combustión o de una
reacción química, tal como se muestra en la Fig An.30.

Fig An.30 Chimeneas localizadas en una estructura industrial

253
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
ANEXOS

An.1.26 Silos

Un silo es una estructura diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel. Los
más comunes tienen forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera,
metal o concreto reforzado, tal como se muestra en la Fig An.31.

Fig An.31 Silos de concreto reforzado

An.1.27 Estructuras masivas de concreto

Son estructuras de concreto que requiere medios especiales para contrarrestar la


generación de calor y el subsecuente cambio de volumen (ver Fig An.32),

Fig An.32 Presa de la Amistad, Coahuila, México

254
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

An.2 Análisis dinámico

An.2.1 Extracción de modos y frecuencias propias

Cuando no existen cargas aplicadas sobre una estructura y el amortiguamiento se


supone despreciable, la ecuación de equilibrio dinámico se reduce a la ecuación de la
vibración natural de la estructura.

𝑴𝐔̈(𝑡) + 𝑲𝐔(𝑡) = 0 (An.1)

donde
𝐔̈ vector de aceleración de la ecuación de equilibrio dinámico
𝐔 vector de desplazamiento de la ecuación de equilibrio dinámico
𝑴 Matriz de masa
𝑲 matriz de rigidez de la ecuación de equilibrio dinámico

Los modos naturales de vibrar de un sistema no amortiguado de un grado se expresan


con la ec. An.2.

𝐮𝑡 = 𝑞𝑛 (𝑡)𝚽 (An.2)

donde
𝑞𝑛 (𝑡) desplazamiento con respecto al tiempo de un oscilador de un grado
de libertad, en m
𝚽 matriz de formas modales
𝐮𝑡 vector de desplazamientos con respecto al tiempo

La respuesta con respecto al tiempo de un oscilador de un grado de libertad se describe


mediante una función armónica simple, ec An.3.

𝐮𝑡 = 𝐴𝑛 cos 𝜔𝑛𝑎𝑡 + 𝐵𝑛 sen 𝜔𝑛𝑎𝑡 (An.3)

𝐴𝑛 , 𝐵𝑛 constantes de integración, en m
𝜔𝑛𝑎𝑡 frecuencia natural, rad/s

Sustituyendo en la An.1 se obtiene

[𝑲 − 𝜔2 𝑛𝑎𝑡 𝑴]𝜹𝑎𝑣 = 0 (An.4)

donde
𝜹𝑎𝑣 vector formado por las amplitudes de los desplazamientos normales
(autovectores)

Para que esta ecuación tenga una solución distinta de la trivial es necesario que su
determinante sea nulo,

255
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
ANEXOS

2
[𝑲 − 𝜔𝑛𝑎𝑡 𝑴] = 0 (An.5)

A cada frecuencia natural le corresponde un autovector o modo natural, el cual satisface


el sistema de ecuaciones lineales y homogéneas representado por la ec An.5. En
consecuencia, la estructura tendrá un número de frecuencias y modos de vibrar igual al
orden de las matrices de rigideces y masas.

An.2.2 Método de Jacobi

Es un método para aproximar la solución del problema de valores característicos, ec


An.5. La ventaja de este procedimiento es su simplicidad y estabilidad numérica, y se
pueden estimar frecuencias negativas o positivas del sistema estructural.

El método consiste en realizar rotaciones sucesivas hasta lograr diagonalizar de manera


simultánea las matrices 𝑲 y 𝑴. La ec An.5 se agrupa y obtenemos lo siguiente.

𝑲𝐀 = 𝑴𝐀𝛀 (An.6)

donde
𝐀 matriz de autovectores
𝛀 matriz diagonal de autovalores,

𝐀 = [𝜹𝑎𝑣 𝜹𝑎𝑣1 ⋯ 𝜹𝑎𝑣𝑛 ] (An.7)

2
𝜔𝑛𝑎𝑡 0 ⋯ 0
2
𝜔𝑛𝑎𝑡 ⋯ 0
𝛀=[ 0 ⋱ ⋮ ] (An.8)
⋮ ⋮
⋯ 2
𝜔𝑛𝑎𝑡
0 0

Al normalizar los modos naturales se verifican las siguientes igualdades

𝐀𝐓 𝑲𝐀 = 𝛀 (An.9)

𝐀𝐓 𝑴𝐀 = 𝑰 (An.10)

donde
𝑰 matriz identidad
𝜹𝑎𝑣1 𝜹𝑎𝑣2 ⋯ 𝜹𝑎𝑣𝑛 coeficientes de la matriz de autovectores

El método de Jacobi generalizado comienza utilizando una matriz anulación (𝐐) que anula
simultáneamente el mismo término situado fuera de la diagonal en las matrices. De la
misma forma una nueva matriz de transformación anula un nuevo término situado fuera
de la diagonal. Mediante este proceso se logra diagonalizar las matrices 𝑲 y 𝐌 que se
transforman, respectivamente, en lo siguiente.

̂ 𝑘+1 = 𝐐𝑇𝑘 𝐊 𝑘 𝐐𝑘
𝐊 (An.11)

256
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

̂ 𝑘+1 = 𝑷𝑇𝑘 𝐌𝑘 𝑷𝑘
𝐌 (An.12)

donde
̂
𝐌 matriz diagonal de masas
̂
𝐊 matriz diagonal de rigideces para una iteración
𝐐 matriz de anulación

El subíndice 𝑘 es el número de iteración

Siendo la matriz de anulación una matriz ortogonal que verifica

𝐐𝑇𝑘 𝐐𝑘 = 𝑰 (An.13)

A partir de las matrices diagonalizadas se determinan la matriz de autovectores

𝟏
̂ −𝟐
𝐀 = 𝐐𝐌 (An.14)

y la matriz diagonal de autovalores

̂ −𝟏 𝐊
𝛀=𝑴 ̂ (An.15

siendo

1 0 0

𝑴112 1 ⋯ 0
− ⋯
̂ −𝟏/𝟐
𝐌 = 0 𝑴222 ⋱ ⋮ (An.16)
1
⋮ ⋮ ⋯ −
2
[ 0 0 𝑴𝑛𝑚 ]

1 0 0

𝑴112 1 ⋯ 0
− ⋯
̂ −𝟏
𝐌 = 0 𝑴222 ⋱ ⋮ (An.17)
1
⋮ ⋮ ⋯ −
[ 0 0 𝑴𝑛𝑛2 ]

donde
1 1 1
− − −
𝑴112 , 𝑴222 , 𝑴𝑛𝑛2 coeficientes de la matriz diagonal de masas

An.2.3 Cociente de Rayleigh

Partimos de los valores característicos

2
𝑲𝜹𝑎𝑣 = 𝜔𝑛𝑎𝑡 𝑴𝜹𝑎𝑣 (An.18)

Al premultiplicar por 𝜹𝑇𝑎𝑣 se obtiene

𝜹𝑻𝑎𝑣 𝑲𝜹𝑎𝑣 = 𝜔𝑛𝑎𝑡


2
𝜹𝒂𝒗 𝑴𝜹𝑎𝑣 (An.19)

257
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
ANEXOS

𝜹𝑻𝑎𝑣 𝑲𝜹𝑎𝑣
𝑅(𝜹𝑎𝑣 ) = (An.20)
𝜹𝑻𝑎𝑣 𝐌𝜹𝑎𝑣

donde
𝑅(𝜹𝑎𝑣 ) cociente de Rayleigh

Se demuestra que el cociente de Rayleigh está siempre comprendido entre la mayor y


menor frecuencia natural, es decir

𝜔𝑛𝑎𝑡 𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑅(𝜹𝑎𝑣 ) ≤ 𝜔𝑛𝑎𝑡 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 (An.21)

donde
𝜔𝑛𝑎𝑡 𝑚𝑖𝑛 frecuencia natural mínima
𝜔𝑛𝑎𝑡 𝑚𝑎𝑥 frecuencia natural máxima

El método de iteración inversa utiliza el cociente de Rayleigh para determinar el primer


modo de vibrar de la estructura. El problema se soluciona la ec. An.15. Para la primera
iteración, se tiene lo siguiente.

2
𝑲𝜹𝑎𝑣1 = 𝜔𝑛𝑎𝑡 𝑴𝜹𝑎𝑣1 (An.22)

donde
𝜹𝑎𝑣𝐼 cociente de Rayleigh para el modo 1

Para ello se procede de forma iterativa, partiendo con un vector inicial que suponemos
es una estimación de un múltiplo el primer modo. La primera aproximación del vector
inicial que satisface la ec An.19, se obtiene resolviendo la ecuación

𝑲𝐯2 = 𝑴𝐯1 (An.23)

𝐯2 = 𝑲−1 𝑴𝐯1 (An.24)

donde
𝐯 vector inicial para estimar el vector de formas modales, adimensional
𝐯1 vector para estimar el vector de formas modales asociado a la
iteración 1
𝐯2 vector para estimar el vector de formas modales asociado a la
iteración 2

Continuando las iteraciones de esta forma, se llega a un vector final con el que finaliza
el proceso iterativo. Se estima que el primer modo normalizado, respecto a la matriz de
masa 𝑴, es

𝐯𝑓
𝚽𝑚 = 1 (An.25)
[𝐯𝑓𝑇 𝑴𝐯𝑓 ]2

258
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

donde
𝚽𝑚 modo normalizado, respecto a la matriz de masa
𝐯𝑓 vector final para estimar el vector de formas modales

La frecuencia natural correspondiente es el cociente de Rayleigh del vector final es la


siguiente.

𝐯𝑓𝑇 𝑲𝐯𝑓
𝜔𝑛𝑎𝑡 = (An.26)
𝐯𝑓𝑇 𝑴𝐯𝑓

An.2.4 Método de iteración en el subespacio

Este método es útil para problemas de grandes dimensiones en los que se desea conocer
solamente unos modos y frecuencias de vibrar de la estructura.

El objetivo fundamental del método es resolver el problema para los valores propios más
pequeños y sus correspondientes vectores característicos.

2
[𝑲 − 𝜔𝑛𝑎𝑡 𝑴]𝜹𝑎𝑣1 = 0 (An.27)

Para obtener la convergencia se supone una matriz inicial 𝚿0 posteriormente se busca la


matriz de la primera iteración.

𝚿1 = 𝑲−1 𝑴𝚿0 (An.28)

donde
𝚿0 matriz inicial para estimar el vector de formas modales
𝚿1 matriz de la primera iteración

Para el cálculo de valores característicos se estiman las siguientes matrices:

𝜿1 = 𝚿1𝑇 𝐊𝚿1 (An.29)

𝝁1 = 𝚿1𝑇 𝑴𝚿1 (An.30)

donde
𝜿1 , 𝝁1 matrices asociadas al problema de valores característicos

Para calcular la matriz de la siguiente iteración se utiliza el método de Jacobi. Este


proceso se repite hasta que la matriz de transformación de una iteración se aproxime
siguiente.

259
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
ANEXOS

An.3 Líneas de influencia

Una línea de influencia es un diagrama que define la variación de una fuerza interna,
esfuerzo, reacción o deformación en un punto fijo de una estructura elástica lineal a
medida que una carga unitaria se mueve sobre ella.

El método de las líneas de influencia permite definir la colocación de una carga viva o
variable de tal manera en la que se producen efectos máximos de cortante, flexión,
reacciones y deflexiones tanto para cargas puntuales como para cargas distribuidas.
Este método se utiliza mucho para cargas vivas sobre puentes, puentes grúas, bandas
transportadoras y especialmente en aquellas estructuras con cargas móviles.

Para estimar una línea de influencia se utiliza una carga unitaria ya que de acuerdo con
los conceptos de linealidad, proporcionalidad y superposición es posible determinar la
función específica simplemente multiplicando el valor de la línea de influencia por el
valor de la carga real.

An.3.1 Construcción de una línea de influencia:

En la construcción de una línea de influencia en la que sus ordenadas representen una


fuerza interna y sus abscisas la posición de una carga unitaria inicialmente se define el
punto sobre la estructura en el cual se desea encontrar el valor de un efecto interno
particular a medida que se mueve una carga puntual, los cuales se pueden representar
en forma de tabla o gráfica.

Uso de las líneas de influencia:

a) Caso de cargas concentradas: Para cualquier carga puntual se multiplica el


valor de la ordenada en el punto x y ese es el valor de efecto graficado.

Para encontrar los valores máximos de este efecto la carga puntual se debe colocar en
el punto de máxima ordenada.

b) Caso de cargas distribuidas:

Para determinar una línea de influencia de una carga distribuida se puede usar la línea
de la carga puntual para determinar los tramos donde colocar la carga distribuida que
produzca los valores máximos en un punto.

Si se conoce que el valor de un punto dado en la línea de influencia multiplicada por el


valor de la carga actuante; entonces para una serie de cargas, o carga distribuida, el
valor del efecto se puede determinar por la suma de los efectos de las cargas puntuales.

Para ilustrar el procedimiento descrito en el párrafo anterior, a continuación se describe


la construcción de la línea de influencia para la reacción de una viga simplemente
apoyada:

260
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Se empieza a mover la carga puntual a diferentes distancias, para cada una se calcula
𝑅𝐴 .

Para encontrar el valor de la reacción en el apoyo, para cada posición de una carga
unitaria aplicada, se utiliza la ec An.44.

𝑃∗ (𝑙 − 𝑥 ∗ )
𝑅𝐴 = (An.31)
𝑙

donde
𝑅𝐴 reacción en el apoyo A, en N
𝑃∗ carga unitaria aplicada a una distancia x, en N
𝑥 ∗
distancia donde se aplica carga unitaria, en m
𝑙 longitud del elemento estructural, en m

Para obtener el valor de la reacción en A para cualquier carga P, la distancia de la línea


de influencia se multiplica por el valor de la carga.

261
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
ANEXOS

An.4 Tabla de conversiones

Internacional Técnico
MASA m
MKS CGS FPS MKS CGS PLS

Sistema Unidad kg(m) gr(m) lb(m) UTM gr s2/cm SLUG

MKS kg(m) 1 1000 2.2 0.1019 1.0194 6.84x10-02

Absoluto CGS gr(m) 1.00x10-03 1 2.20x10-03 1.02x10-04 1.02x10-03 6.84x10-05

PLS lb(m) 0.454 454 1 4.6335E-02 0.463 32.16

MKS UTM 9.81 9810 21.582 1 10.0 0.671

Técnico CGS gr s2/cm 0.981 981 2.158 0.10 1 6.7100x10-02

PLS SLUG 14.62 14619.88 32.164 1.49 14.90 1

Internacional Técnico
FUERZA F
MKS CGS PLS MKS CGS PLS

Sistema Unidad N dn pd kg(f) gf(f) lbf

MKS N 1 1.00x10+05 7.221 0.102 101.937 0.2243

Absoluto CGS dn 1.00x10-05 1 7.22x10-05 1.02x10-06 1.02x10-03 2.24x10-06

PLS pd 0.138 1.38x10+04 1 0.014 14.116 0.0311

MKS kg(f) 9.81 9.81x10+05 70.84 1 1000 2.2

Técnico CGS gr(f) 9.81x10-03 9.81x10+02 0.07084 0.001 1 0.0022

PLS lb(f) 4.459 4.46x10+05 32.2 0.454 454.55 1

Internacional Técnico
MOMENTO M
MKS CGS PLS MKS CGS PLS

Sistema Unidad N*m dn*cm pd*ft kg(f)*m g(f)*cm lb(f)*ft

MKS N*m 1 1.00x10+07 23.686 0.1019 1.02x10+04 0.7356

Absoluto CGS dn*cm 1.00x10-07 1 2.37x10-06 1.02x10-08 1.02x10-03 7.36x10-08

PLS pd*ft 0.0422 4.22x10+05 1 4.30x10-03 4.30x10+02 3.11x10-02

MKS kg(f)*m 9.81 9.81x10+07 232.355 1 1.00x10+05 7.216

Técnico CGS g(f)*cm 9.81x10-05 9.81x10+02 2.32x10-03 1.00x10-05 1 7.22x10-05

PLS lb(f)*ft 1.359 1.36x10+07 32.20 0.1386 1.39x10+04 1

262
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES – CFE
C.1.5 ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

Internacional Técnico
ESFUERZO σ
MKS CGS PLS MKS CGS PLS

Sistema Unidad PASCAL dn/cm2 pd*ft2 kg(f)/m2 g(f)/cm2 lbf(f)/ft2

MKS PASCAL 1 10 0.6713 0.1019 1.02x10-02 2.08x10-02

Absoluto CGS dn/cm2 0.1 1 0.0671 1.0194x10-02 1.02x10-03 2.08x10-03

PLS pd*ft2 1.4897 14.897 1 0.1519 1.52x10-02 3.11x10-02

MKS kg(f)/m2 9.81 98.1 6.585 1 0.1 0.2045

Técnico CGS g(f)/cm2 98.1 981 65.85 10 1 2.045

PLS lbf(f)/ft2 47.97 479.707 32.2005 4.89 0.489 1

Internacional Técnico
RIGIDEZ K
MKS CGS PLS MKS CGS PLS

Sistema Unidad N/m dn/cm pd/ft kg(f)/m g(f)/cm lb(f)/ft

MKS N/m 1 1000 2.2016 0.1019 1.0194 6.84x10-02

Absoluto CGS dn/cm 0.001 1 2.20x10-03 1.02x10-04 1.02x10-03 6.8369x10-05

PLS pd/ft 0.45 454.2087 1 4.63x10-02 0.463 3.11x10-02

MKS kg(f)/m 9.81 9810 21.598 1 10 0.6707

Técnico CGS g(f)/cm 0.981 981 2.1598 0.1 1 6.71x10-02

PLS lb(f)/ft 14.627 1.4627x10+04 32.202 1.491 14.910 1

263
CONTENIDO GENERAL DEL MANUAL

Secciones de Hidrotecnia, Geotecnia y


Estructuras

265
SECCIÓN A - HIDROTECNIA
Tema Capítulo Descripción
1 Hidrología
1 Consideraciones generales de hidrología
2 Precipitación
3 Escurrimiento
4 Pérdidas
5 Relación entre precipitación y escurrimiento
6 Análisis estadístico
7 Tormentas de diseño
8 Avenidas de diseño
9 Tránsito de avenidas y simulación del funcionamiento de vasos de almacenamiento
10 Pronóstico de avenidas
11 Geohidrología
12 Sistemas de información geográfica, con aplicación en hidrología e hidráulica
13 Hidrología e hidráulica en cuencas pequeñas
2 Hidráulica
1 Consideraciones generales de hidráulica
2 Planeación de sistemas de aprovechamiento hidroeléctrico
3 Evaluación del impacto ambiental para la ejecución de proyectos hidroeléctricos
4 Conducciones a presión
5 Obra de toma para plantas hidroeléctricas
6 Obra de toma y sistemas de enfriamiento para plantas termoeléctricas
7 Máquinas hidráulicas
8 Transitorios hidráulicos en conductos a presión
9 Turbinas y análisis dinámico
10 Escurrimiento a superficie libre
11 Tránsito hidrológico e hidráulico, en cauces
12 Obra de desvío
13 Obra de excedencias
14 Diseño de aireadores en estructuras vertedoras
15 Hidráulica fluvial
16 Sedimentación en embalses y desarenadores
17 Obras marítimas
18 Terminales marítimas para recibo y manejo de combustibles
19 Interacción mar - tierra
20 Dragado
21 Instrumentación hidráulica
22 Técnicas experimentales de hidráulica
23 Métodos numéricos de hidráulica
24 Análisis de riesgo y confiabilidad en hidrología
25 Evaluación de la seguridad hidráulica de las estructuras
26 Rehabilitación hidráulica de las estructuras

267
SECCIÓN B - GEOTECNIA
Tema Capítulo Descripción
1 Geología
1 Información geológica existente
2 Obtención y análisis de información geológica
3 Presentación de información geológica.
4 Estudios de peligro sísmico
2 Mecánica de Suelos
1 Clasificación y caracterización de los depósitos de suelos
2 Pruebas de laboratorio para determinar las propiedades de los suelos y enrocamientos
3 Pruebas de campo para determinar propiedades de los suelos y enrocamientos
4 Comportamiento de suelos parcialmente saturados y aplicaciones
5 Cimentaciones en suelos
6 Estructuras de retención
7 Estabilidad de taludes en suelos, excavaciones y laderas
8 Mejoramiento de suelos
9 Flujo de agua en suelos
3 Mecánica de rocas
1 Pruebas de laboratorio de mecánica de rocas
2 Pruebas de campo de mecánica de rocas
3 Caracterización de macizos rocosos
4 Cimentaciones en rocas
5 Estabilidad y tratamientos de taludes rocosos
6 Inyecciones en macizos rocosos
7 Métodos de excavación en macizos rocosos
8 Caracterización de geomateriales frontera
4 Diseño de Presas
1 Consideraciones generales de presas
2 Presas de enrocamiento con núcleo de arcilla
3 Presas de enrocamiento con cara de concreto
4 Presas de enrocamiento con núcleo de asfalto
5 Presas de jales
6 Presas de Hard Fill
5 Túneles y lumbreras
1 Túneles y lumbreras en suelos
2 Túneles y lumbreras en rocas
3 Cavernas para casa de máquinas
6 Control de calidad
1 Control estadístico geotécnico de la construcción
2 Análisis de riesgos y confiabilidad en geotecnia
7 Instrumentación
1 Consideraciones generales de instrumentación geotécnica
2 Instrumentación geotécnica
3 Instrumentación estructural
4 Evaluación de la seguridad geotécnica de las estructuras
5 Rehabilitación geotécnica de las estructuras
8 Aplicaciones generales
1 Criterios para la exploración y pruebas de campo y laboratorio en geotecnia
2 Criterios para el empleo de métodos numéricos en la geotecnia

268
SECCIÓN C - ESTRUCTURAS
Tema Capítulo Descripción
1 Criterios generales de análisis y diseño
1 Métodos de diseño para estructuras
2 Acciones
3 Diseño por sismo
4 Diseño por viento
5 Análisis de estructuras
2 Diseño de Estructuras Especiales
1 Diseño estructural de cimentaciones
2 Diseño estructural de líneas de transmisión
3 Diseño estructural de torres de enfriamiento
4 Diseño estructural de tanques y depósitos
5 Diseño estructural de tuberías
6 Diseño estructural de chimeneas
7 Diseño estructural de puentes
8 Tópicos estructurales en obras hidráulicas
9 Diseño de estructuras industriales
10 Diseño estructural de subestaciones
11 Diseño estructural de compuertas
12 Diseño estructural de casa de máquinas
13 Diseño estructural de túneles y lumbreras
3 Monitoreo y control de respuestas estructurales
1 Monitoreo de estructuras
2 Diseño de estructuras con aislamiento de base
3 Diseño de estructuras con disipadores de energía sísmica
4 Análisis térmico en estructuras
4 Evaluación de la seguridad y rehabilitación de estructuras
1 Evaluación estructural de la seguridad de las estructuras existentes
2 Rehabilitación estructural
5 Materiales de construcción
1 Fibras de acero, polipropileno, carbón y vidrio
2 Concreto masivo
3 Concreto compactado con rodillo
4 Concreto autocompactable
5 Concreto asfáltico
6 Tecnología del concreto
6 Diseño de presas de concreto o mampostería
1 Consideraciones generales de presas rígidas
2 Presas de gravedad (Convencional y concreto compactado con rodillo)
3 Presas de arco
4 Presas de machones

269

También podría gustarte