Consenso LLC 2008
Consenso LLC 2008
Consenso LLC 2008
INTRODUCCIÓN
La leucemia linfoide crónica (LLC) en una enfermedad caracterizada por la
presencia de linfocitos morfológicamente maduros, pero inmunologicamente
incompetentes que se acumulan progresivamente a nivel de sangre
periférica, médula ósea y órganos linfoides. El aumento clonal de células B
resulta de una disminución de la apoptosis, con una sobrevida mayor, más
que de un aumento en su proliferación. Constituye el tipo de leucemia más
frecuente en los países occidentales, siendo el 40% de todas las leucemias
en individuos mayores de 65 años. La edad media de presentación es entre
65 y 70 años, 1/3 tienen menos de 60 años, 1/3 entre 60 y 70 años y 1/3 son
mayores de 70 años. Entre un 15 y 20% según las series tienen menos de
55 años. La relación hombre/mujer es de 2:1.1 En el 3% de individuos
mayores de 40 años y en el 6% de mayores de 60 años, se observa
expansión de clonas de linfocitos B con inmunofenotipo idéntico a la LLC,
que corresponde a una linfocitosis monoclonal B (LMB), de significado
incierto. Este fenómeno se ve en el 13% de familiares de primer y segundo
grado de pacientes con LLC.2–4 El significado clínico de estos hallazgos no
se conoce. Sería a la LLC lo que la gammapatía monoclonal de significado
incierto es al Mieloma Múltiple. Montserrat, en su revisión del papel del
trasplante de médula ósea en la LLC5, señala la necesidad de estudiar a los
donantes relacionados para trasplante alogénico, con citometría de flujo en
sangre periférica, para descartar esta posibilidad. En la actualidad se asiste
a un aumento en la incidencia de enfermedades linfoproliferativas, entre
ellas la LLC. Se observa además el fenómeno de anticipación, en que la
enfermedad se presenta a edades más tempranas en sucesivas
generaciones y en formas más severas.6 La aparición de segundas
neoplasias, ya sea hematológicas o tumores sólidos es más frecuentes en
pacientes con LLC, hayan sido o no tratados. Algunos tratamientos
favorecen el desarrollo de éstas, en especial de SMD/LAM secundarias.
TRATAMIENTO
La leucemia linfoide crónica se consideró durante décadas una enfermedad
del paciente añoso, de curso indolente y evolución impredecible, incurable y
con pocas alternativas de tratamiento. Paulatinamente, se transformó, en
una enfermedad con mayores logros y desafíos terapéuticos,
fundamentalmente en los pacientes más jóvenes. Su tratamiento, ha sufrido
en los últimos 30 años, cambios significativos que han repercutido
favorablemente en la obtención de respuestas globales (RG) parciales (RP)
y completas (RC) e incluso moleculares, hasta entonces inalcanzables, así
como en un aumento de la sobrevida libre de enfermedad (SLE). Hasta el
momento estos avances no han repercutido en un aumento de la sobrevida
global (SG) pero han permitido desarrollar estrategias terapéuticas que
pueden estar en el camino hacia la cura de la enfermedad, en un porcentaje
de pacientes.
El desarrollo del conocimiento científico, la incorporación de nuevos factores
pronósticos, junto con el desarrollo de nuevas drogas y agentes
inmunoterápicos, motivaron a la comunidad científica, a cambiar los
objetivos terapéuticos en la LLC. Los tratamientos actuales intentan no sólo
una remisión clínica hematológica (RH), sino una remisión molecular (RM).
El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TPH) ha contribuido
a este fin y puede formar parte de las opciones terapéuticas, de un número
minoritario de pacientes. No obstante, la conducta de observación y control
(watch and wait) mantiene vigencia en casi las dos terceras partes de los
pacientes al momento del debut, sobre todo en los estadios de presentación
indolentes no evolutivos. Todos los esfuerzos de clasificación de riesgo
evolutivo, pueden ayudar a predecir el curso clínico de la enfermedad y
repercutir en la decisión terapéutica.
PAUTAS DE TRATAMIENTO
TRATAMIENTO INICIAL
ESTADIOS A EVOLUTIVO, B y C:
Fludarabina + Ciclofosfamida
Fludarabina/Ciclofosfamida/rituximab (FCR) en pacientes jóvenes de
alto riesgo sin del 17p.
Si EMR+ considerar:
Alemtuzumab en pacientes seleccionados de alto riesgo
Alo – trasplante con condicionante de intensidad reducida, en <65
años con donante compatible
Si ERM negativa considerar:
TAPH
LLC: De 70 a 75 años
En aquellos pacientes que tengan indicación de tratamiento de
acuerdo a los criterios del NCI, se tendrán en cuenta: performance
status, comorbilidad, expectativa de vida y evaluación de factores
pronósticos, para decidir la alternativa terapéutica, que estará entre las
pautas precedentes.
ALQUILANTES
Estrategia paliativa. Los pacientes que recibieron clorambucil pueden ser
tratados nuevamente con este fármaco, con buena respuesta, aunque de
menor calidad y duración, hasta que aparezca resistencia.
Recaída post fludarabina En pacientes con recaída post fludarabina, el
tratamiento con clorambucil logra un 7% de respuestas globales.
AGENTES ALQUILANTES EN COMBINACIÓN
COP y CHOP. Cuando se han cruzado a COP o CHOP los pacientes
resistentes a fludarabina, se han obtenido respuestas globales de 13 a 27%
y de 38% respectivamente.
ANÁLOGOS PURÍNICOS
Fludarabina. Los pacientes que han recibido agentes alquilantes y son aún
sensibles a los mismos, tienen, una tasa de respuesta comparable a la de
los pacientes vírgenes de tratamiento. Cuando son resistentes a los
alquilantes la respuesta de salvataje con fludarabina es de 35 a 45%.
Combinaciones como FC, logran altas tasas de respuestas globales Se han
visto respuestas duraderas con esta asociación en 40% de pacientes que
recibieron inicialmente CHOP. Las guías del National Institute of Clinical
Excellence, 2001(NICI) recomiendan fludarabina oral, en los pacientes que
han fallado a la primera línea con alquilantes95. Los que recibieron
fludarabina inicialmente y transcurrió más de 1 año del tratamiento,
pueden volver a responder en 2/3 de los casos a un nuevo curso de
fludarabina, aunque son respuestas transitorias y la sobreviva no supera los
21 meses. Todos los pacientes con LLC que fueron tratados con fludarabina,
se vuelven en la evolución refractarios a la misma, un 20% son refractarios
al inicio del tratamiento, con sobrevida menor a 1 año. Combinaciones con
otras drogas como la asociación, Fludarabina/Ciclofosfamida/ Mitoxantrona
(FCM) han resultado efectivas y mejorado las RG y RC. La combinación
FC logra respuestas en 38% de pacientes refractarios a fludarabina
sola.96 No se ha confirmado la actividad de un análogo purínico cuando
ocurre refractariedad a otro. Uno de los planes con mejores resultados
según los trabajos reportados es la combinación de Fludarabina +
Alemtuzumab97.98.
ALTAS DOSIS DE METILPREDNISOLONA
Existen pocos estudios publicados sobre su eficacia. Se han descrito
respuestas globales del 77% con 1 g/m2 x 5 días cada 30 días, incluso en
pacientes con pérdida o mutación del gen p53. Resulta especialmente útil en
pacientes con masas ganglionares en combinación con alemtuzumab, sobre
todo, si existe disfunción del gen p53. No se debe usar en pacientes con
ulcera gastro-duodenal en actividad, en diabéticos o insuficiencia cardiaca
puede usarse con precaución. En pacientes refractarios, con masas bulky,
citopenias, 11 q-, malos candidatos para alemtuzumab, se ha usado la
combinación MP/ rituximab, con respuestas globales de 93% y SLP de 7
meses.
ANTICUERPOS MONOCLONALES
Alemtuzumab
Alemtuzumab es un agente activo en pacientes en recaída o refractarios.
Osterbog et al 98 (RG 42%, RC 4%, duración media 12 meses), Rawstron et
al61 (RG 70%, RC 50%), Stilgenbauer et al59 (RG 55%, RC 18%), McCune et
al62 (RG 46%, RC 31%), Rai et al99 (RG 33%, RC 0%, duración media 15
meses), Ferrajoli et al 100 (RG 35%, RC 13%, duración media 18 meses)..
Con alemtuzumab se logran RC y RP en más del 56% de los pacientes con
LLC resistente, 101-102 ha sido aprobado por la FDA para este fin, tiene acción
en pacientes con disfunción de p53, como en pacientes con 17p-. Los
factores que se asociaron con una buena respuesta fueron: niveles bajos
de beta 2 microglobulina, un recuento de plaquetas mayor de 50 x 109/l y
adenopatías menores de 5cm. No se observaron RC con adenopatías
mayores de 5cm 103. Para lograr una mejor tolerancia del alemtuzumab y
disminuir los riesgos infecciosos, se recomienda administrarlo por vía
subcutánea. Puede se utilizado en combinación con otros agentes, con
buenos resultados dado el efecto sinérgico. En combinación con fludarabina
puede haber respuesta en pacientes refractarios a ambos agentes usados
en forma independiente57.
5. Trasplante.
TAPH, en pacientes menores de 60 años en RC con ERM negativa.
Trasplante alogénico en pacientes jóvenes, con buen performance–
status, con enfermedad de mal pronóstico, en recaída pos TAPH y en
refractarios. El TPH alogénico con CIR, se preferirá al alo-TPH
convencional.
INFECCIÓN
Las complicaciones infecciosas son frecuentes se observan en el 70% de las
LLC en el curso de su enfermedad, con una incidencia de 0,26 – 0,47 por
paciente por año y son responsables del 50% de las muertes. El
reconocimiento precoz de las infecciones y la indicación de un tratamiento
apropiado es fundamental para lograr una mejor sobrevida. Los factores que
predisponen a las infecciones se relacionan con la enfermedad y con los
tratamientos. Se destacan, hipogammaglobulinemia, neutropenia, linfopenia
con descenso de CD4, alteración funcional de células T, NK y del
complemento.119 El riesgo es mayor, con la edad y estadios avanzados, y en
pacientes con tratamiento con análogos purínicos o alemtuzumab. La tasa
de infección luego de fludarabina puede ser entre 80–90% en pacientes con
tratamientos previos y refractarios a fludarabina.120 Los agentes más
frecuentes son:
Bacterias (Pneumococcus, Haemophilus influenzae, Staphylococcus, Gram
(-) con afectación respiratoria, píelonefritis, sepsis, compromiso de tejidos
blandos y tracto urogenital.
Hongos (candidiasis).
Virus (herpes zoster).
Infecciones oportunistas (Pneumocystis carinii) han aumentado desde la
introducción de fludarabina, altas dosis de metilprednisolona y alemtuzumab.
Se debe educar al paciente acerca del riesgo de infecciones y la necesidad
de consulta médica precoz ante síntomas orientadores
Profilaxis
• Pneumocistis carinii con trimetoprim–sulfametoxazol o pentamidina, se
recomienda de rutina en todos los pacientes que reciben análogos
purínicos o alemtuzumab, se debe continuar por un período mínimo de 6
a 12 meses luego de finalizar los tratamientos, o mayor, de persistir
linfopenia con CD4 inferior a 400. (C; IV del NCI).
• Herpes zoster/simple con aciclovir, para pacientes que reciben análogos
purínicos o alemtuzumab, particularmente si hubo una historia previa de
infección herpética. La duración de la profilaxis anti herpética es incierta,
se debe continuar mientras persistan factores de riesgo, CD4 <400, hipo
gammaglobulinemia.
• Candidiasis u otras micosis, con fluconazol en pacientes que reciben
altas dosis de metil-prednisolona, análogos purínicos o alemtuzumab.
• Reactivación del CMV, puede verse en el 10% de los pacientes tratados
con alemtuzumab. Se recomienda efectuar PCR para CMV semanal y si
es positivo, diferir el tratamiento, continuar el control y según el cuadro
clínico iniciar antivirales del tipo del ganciclovir i.v. o valganciclovir v.o.
Puede reiniciarse terapia con alemtuzumab una vez negativizado el PCR.
Datos recientes, de un estudio randomizado, indicaron que valganciclovir
previno eficazmente la reactivación del CMV comparado con valaciclovir
(0% vs 35%; P=.004).
CITOPENIAS AUTOINMUNES
En un estudio del grupo GIMEMA de complicaciones inmunes en LLC,
2006, se destaca en un análisis multivariado, que la edad mayor de 69
años, el estadio C de Binet y la administración de una 1ra o 2da línea de
tratamiento, son factores independientes, relacionados con el desarrollo de
complicaciones hematológicas autoinmunes. Los fenómenos autoinmunes
no hematológicos, se presentaron con mayor frecuencia en etapas
tempranas de la enfermedad.
La anemia hemolítica autoinmune (AHAI) en general es por anticuerpos
(Ac) calientes, y se asocia a Test de Coombs (+), hiperbilirrubinemia
indirecta, aumento de LDH y reticulocitosis elevada. En un estudio del
MDACC 2007, solo un 18 % de los pacientes, tuvieron Test de Coombs (+),
lo que no descarta el diagnóstico, si se presentan los otros elementos. Se
señala como factor de riesgo el nivel elevado de Beta 2 MG. El tratamiento
con FCR no redujo la incidencia de esta complicación. La AHAI se observa
en 4 a 40%, de los casos, el PTA en 1 a 2% y la aplasia pura de serie roja
en menos de 1%.126 Estas complicaciones ocurren más frecuentemente en
el curso de la enfermedad y en especial en estadios avanzados. Las
citopenias autoinmunes, no tendrían impacto en la SG.
La incidencia de AHAI en pacientes tratados con fludarabina como primera
línea, es del 2% y alcanza más de 20% en pacientes con pesados
tratamientos previos127.
El tratamiento de la AHAI por Ac calientes y el PTA se efectúa según las
guías de tratamiento de las formas idiopáticas de estas afecciones (Grado C
de recomendación: nivel IV de evidencia, NCI).
Las citopenias autoinmunes siguiendo a análogos de las purinas son
frecuentemente severas y pueden ser fatales.128 La reexposición a
fludarabina genera hemólisis recurrente, aunque se ha informado de
pacientes que la han tolerado bajo tratamiento con ciclosporina. En
pacientes que han sufrido una citopenia autoimmune vinculada a tratamiento
con análogos purínicos, se recomienda evitar un nuevo tratamiento con
estas drogas (B; IIa del NCI). El riesgo de AHAI en pacientes con prueba de
Coombs directa positiva sin hallazgo de hemólisis, que se exponen a
análogos purínicos no se conoce. Se recomienda que su uso se haga con
mucha precaución, debiendo monitorizarse regularmente los niveles de
hemoglobina, la prueba de Coombs, así como los elementos de hemólisis.
La asociación de fludarabina con coclofosfamida y/o rituximab disminuiría su
incidencia.
La AHAI por Ac fríos es menos frecuente y en general requiere
tratamiento de la enfermedad de fondo ya que no suele responder a las
pautas empleadas en la AHAI por Ac calientes.
La aplasia pura de la serie roja puede ser tratada con esteroides,
ciclosporina, rituximab o alemtuzumab. Según estudios recientes, rituximab
ha sido eficaz en el tratamiento de estas tres citopenias autoinmunes,
refractarias a otros tratamientos.129–131 Así mismo se informan importantes
resultados con alemtuzumab en pacientes con citopenias refractarias
autoinmunes.
Se destaca el beneficio del uso de eritropoyetina (EPO) en anemias no
autoinmunes, con deficiencia relativa de EPO. Se obtiene una disminución
de los requerimientos transfusionales y mejoría de la calidad de vida, (A del
NCI).
TRANSFORMACIÓN LINFOMATOSA (SÍNDROME DE RICHTER)
FC
Fludarabina 30 mg/m2 días1–3 i.v.
Ciclofosfamida 250 mg/m2 días1–3 i.v.
FR
Rituximab 375 mg/m2 iv. día 1.
Fludarabina 25 mg/m2 i.v. durante 5 días.
FCR
Rituximab 375 mg/m2 iv. día 1
Fludarabina 25 mg/m2 i.v. días 1–3
Ciclofosfamida 250 mg/m2 i.v. días 1–3.
PROFILAXIS
Anti Pneumocistis carinii: trimetoprima–sulfametoxazol, 2 a 3 veces por
semana.
Herpes virus: aciclovir (hasta 2 comp. cada 8 horas). Deberá continuarse
hasta 2 – 6 meses luego de finalizado el tratamiento.
Citomegalovirus. Monitorización de la viremia a CMV por técnicas de
PCR para detección precoz del mismo y comienzo con drogas antivirales.
Valganciclovir vía oral, 900 mg/día como tratamiento preventivo de viremia
positiva o mantenimiento. Si existe clínica o fiebre, ganciclovir i.v. a dosis
terapéuticas 5 mg/kg/día. Se propicia el desarrollo de técnicas que
cuantifiquen la carga viral por PCR, para mejor manejo de la intensidad y
beneficio del tratamiento antiviral.
Profilaxis antimicótica. Según consideración de cada equipo.
LLC
Linfocitosis crónica en sangre periférica >5000/mm3, con inmunofenotipo
característico.
Linfocitosis monoclonal B (LMB)
<5000 linfocitos monoclonales B, con el IF de LLC, sin citopenias,
adenomegalias, hepato-esplenomegalia, ni síntomas relacionados a la
enfermedad
Puntos de score
Marcador
1 0
IgM de superficie débil fuerte
CD5 positivo negativo
CD23 positivo negativo
FMC7 negativo positivo
GRUPO DE
ESTADIO HALLAZGOS % PACIENTES
RIESGO
0 Linfocitosis absoluta 30
Bajo
I Idem, más Adenopatías 25
Alto riesgo FISH, delección 17 p(-) y/o mutación/delección del gen p53 u
11q (-)
Estado no mutado del gen IgV(H)
No definido: ZAP-70 (+) y CD 38 (+)
Riesgo intermedio
Pacientes sin los elementos anteriores, con trisomía 12
Bajo riesgo
Citogenética normal o delección del 13q.
Tabla 10 INDICACIONES PARA INICIO DE TRATAMIENTO National
Cancer Institute – Sponsored Working Group
53. Keating MJ, Flinn I, Jain V, Bidet JL, Hillmen P, Byrd J, Albitar M,
Brettman L, Santabárbara P, Wacker B, Rai KR. Therapeutic role of
alemtuzumab (Campath–1H) in patients who have failed fludarabine:
results of a large international study. Blood, 2002: 99, 3554–3561.
54. Keating MJ, O’Brien S, Abitar M, et al. Early results of a chemo
immunotherapy regimen of fludarabine, cyclophosfamide, and rituximab
as initial therapy for chronic lymphocytic leukemia. J Clin Oncol 2005:
23: 4079–4088
55. Byrd JC, Peterson BL, Morrison VA, Park K, Jacobson R, Hoke, E,
Vardiman JW, Rai K, Schiffer CA, Larson, RA. Randomized phase 2
study of fludarabine with concurrent versus sequential treatment with
rituximab in symptomatic, untreated patients with B–cell chronic
lymphocytic leukemia: results from Cancer and Leukemia Group B 9712
(CALGB 9712). Blood, 2003: 101, 6–14.
56. Byrd JC, Rai K, and Peterson BL, et al.: Addition of rituximab to
fludarabine may prolong progression–free survival and overall survival in
patients with previously untreated chronic lymphocytic leukemia: an
updated retrospective comparative analysis of CALGB 9712 and CALGB
9011. Blood 2005 : 105: 49–53
57. Kennedy B, Rawstron A, Carter C, Ryan M, Speed K, Lucas G, Hillmen
P. Campath–1H and fludarabine in combination are highly active in
refractory chronic lymphocytic leukemia. Blood, 2002: 99, 2245–2247.
58. Montillo M, Tedeschi A, Cafro, AM, Rossi V, D’Avanzo G, Pungolino E,
Cairoli R, Oreste P, Veronese S, Brando B, Morra E. Sequential
Subcutaneous Administration of CAMPATH–1H as Treatment of Minimal
Residual Disease in CLL Patients Responding to Fludarabine (FAMP).
Blood, 2002: 100, 805a
59. Stilgenbauer S, Winkler D, Kröber A, et al. Subcutaneous Campath–1H
(alemtuzumab) in fludarabine–refractory CLL: interim analysis of the
CLL2h study of the German CLL study group (GCLLSG). Program and
abstracts of the 46th Annual Meeting of the American Society of
Hematology; 2004: Abstract 478
60. Moreton P, Kennedy B, Lucas G, et al. Eradication of minimal residual
disease in B–cell chronic lymphocytic leukemia after alemtuzumab
therapy is associated with prolonged survival. J Clin Oncol 2005: 23:
2971–2979
61. Rawstron AC, Kennedy B, Moreton P, Dickinson AJ, Cullen MJ,
Richards SJ, Jack AS, Hillmen P. Early prediction of outcome and
response to alemtuzumab therapy in chronic lymphocytic leukemia.
Blood. 2004: 15;103:2027–2031
62. McCune SL, Gockerman JP, Moore JO, Decastro CM, Bass AJ, Chao
NJ, Long GD, Vredenburgh JJ, Gasparetto C, Adams D, Payne N,
Rizzieri DA Alemtuzumab in relapsed or refractory chronic lymphocytic
leukemia and prolymphocytic leukemia. Leuk Lymphoma. 2002;
43:1007–1011.
63. Lundin J, Kimby E, Bjorkholm M, Broliden P.A, Celsing F, Hjalmar V,
Mollgard L, Rebello P, Hale G, Waldmann H, Mellstedt H, Osterborg A.
Phase II trial of subcutaneous anti–CD52 monoclonal antibody
alemtuzumab (Campath–1H) as first–line treatment for patients with B–
cell chronic lymphocytic leukemia (B–CLL). Blood, 2002: 100, 768–773
64. Lozanski G, Heerema NA, Flinn IW, et al.: Alemtuzumab is an effective
therapy for chronic lymphocytic leukemia with p53 mutations and
deletions. Blood 2004:103 : 3278–3281
65. Stilgenbauer S, Dohner H. Campath–1H–induced complete remission of
chronic lymphocytic leukemia despite p53 gene mutation and resistance
to chemotherapy. N. Engl. J Med, 2002: 347, 452–453
66. Dreger P, Stilgenbauer S, Benner A, et al: The prognostic impact of
autologous stem cell transplantation in patients with chronic lympho–
cytic leukemia: A risk–matched analysis based on the VH gene
mutational status. Blood 2004: 103:2850–2858,
67. Rabinowe SN, Soiffer RJ, Gribben JG et al. Autologous and allogeneic
bone marrow transplantation for poor prognosis patients with B–cell
chronic lymphocytic leukemia. Blood 1993; 82: 1366–1376.
68. Khouri IF, Keating MJ, Vriesendorp HM et al. Autologous and allogeneic
bone marrow transplantation for chronic lymphocytic leukemia:
preliminary results. J Clin Oncol 1994;12: 748–58.
69. Khouri I, Keating MJ, Champlin RE. Hematopoietic stem cell
transplantation for chronic lymphocytic leukemia. Curr Opin Hematol
1998; 5:454–459.
70. Pavletic ZS, Bierman PJ, Vose JM, et al: High incidence of relapse after
autologous stem–cell transplantation for B–cell chronic lymphocytic
leukemia or small lymphocytic lymphoma. Ann Oncol 1998: 9:1023–
1026,
71. Dreger P, Van Biezen A, Brand R, et al: Prognostic factors for survival
after autologous stem cell transplantation for chronic lymphocytic
leukemia (CLL): The EBMT experience. Blood 2000: 96:482a.
72. Montserrat E, Esteve J, Schmitz N et al. Autologous stem cell
transplantation for CLL, : analysis of the impact on overall survival in 107
patients from the International Project for CLL/Transplants. Blood 1999;
92: 397a.
73. Dreger P, von Neuhoff N, Sonnen R et al. Feasibility and afficacity of
early autologous stem cells transplantation for poor–risk CLL. Blood
2000; 96: 483a
74. Milligan DW, Fernandes S, Dasgupta A, Matutes E et al. Results of the
MRC pilot study show autografting for younger patients with chronic
lymphocytic leukemia is safe and achieves a high percentaje of
molecular responses. Blood. 2005; 105: 397–404.
75. Michallet M, Thiebaut A, Dreger, P. et al. Peripheral Blood stem cell
(PBSC) mobilization and transplantation after fludarabine therapy in
chronic lymphocytic leukaemia, a report of the European Blood and
Marrow Transplantation CLL subcommittee on behalf of the EBMT
Chronic Leukaemias Working Party (CLWP). British Journal of
Haematology 2000:108; 595–601.
76. Lysak D, Koza V et al. Mobilization of peripheral blood stem cell in CLL
patients after front–line fludarabine treatment. Ann Hematol.2005; 84:
456–61.
77. Ritgen M, Lange A, Stilgenbauer S, Dohner H, Bretscher C, Bosse H,
Stuhr A , Kneba M, Dreger P. Unmutated immunoglobulin variable
heavy–chain gene status remains an adverse prognostic factor after
autologous stem cell transplantation for chronic lymphocytic leukemia.
Blood, 2003: 101, 2049–2053.
78. Stilgenbauer S, Neuhoff N, Bullinger L, Krober A, Lichter P, Dreger P,
Dohner H Deletion 11q23 identifies B–CLL patients at high risk for
molecular disease persistance after high dose therapy and autografting.
Blood 2000: 96; 715a.
100. Ferrajoli A, O’Brien SM, Cortes JE, Giles FJ, Thomas DA, Faderl S,
Kurzrock R, Lerner S, Kontoyiannis DP, Keating MJ. Phase II study of
alemtuzumab in chronic lymphoproliferative disorders. Cancer. 2003
15;98:773–8
107. Byrd JC, Rai K, Peterson BL, Appelbaum FR, Morrison VA, Kolitz
JE, Shepherd L, Hines JD, Schiffer CA, and Larson RA Addition of
rituximab to fludarabine may prolong progression-free survival and
overall survival in patients with previously untreated chronic
lymphocytic leukemia: an updated retrospective comparative analysis
of CALGB 9712 and CALGB 9011 Blood, 2005; 105: 49 - 53.
108. Chanan-Khan AA, Cheson BD. Lenalidomide for the Treatment of
B-Cell Malignancies. JCO 2008; 20: 1544-1552
109. Byrd JC, Lin TS, Dalton T, Phelps DWMA, Fischer B et al.
Flavopiridol administered using a pharmacologically derived schedule
is associated with marked clinical efficacy in refractory, genetically
high-risk chronic lymphocytic leukemia. Blood, 2007; 109: 399 - 404.
110. O'Brien S, Moore JO, Boyd TE, Larratt LM, Skotnicki A, Koziner B,
Chanan-Khan AA, Seymour J, Bociek RG, Pavletic S, Rai KR.
Randomized Phase III Trial of Fludarabine Plus Cyclophosphamide
With or Without Oblimersen Sodium (Bcl-2 antisense) in Patients With
Relapsed or Refractory Chronic Lymphocytic Leukemia. JCO 2007;
20: 1114-1120
111. Jabbour E, Keating MJ, Champlin RE and Khouri IF. Mini Review.
Stem cell transplantations for chronic lymphocytic leukemia: should not
more patients get a transplant? Bone Marrow Transplantation 2004: 34,
289–297.
116. Neal TF Jr., Tefferi A, Witzig TE, Su J, Phyliky RL & Nagorney DM.
Splenectomy in advanced chronic lymphocytic leukemia: a single
institution experience with 50 patients. Am J Med 1992: 93, 435–440.
120. Perkins JG, Flynn JM, Howard RS, Byrd JC. Frequency and type of
serious infections in fludarabine–refractory B– cell chronic lymphocytic
leukemia and small lymphocytic lymphoma: implications for clinical trials
in this patient population. Cancer, 2002: 94, 2033–2039.
131. Hegde UP, Wyndham HW, White T, Cheson BD. Rituximab treatment
of refractory fludarabine associated immune thrombocytopenia in
chronic lymphocytic leukemia. Blood, 2002: 100, 2260–2262.
133. Dabaja BS, O’Brien SM, Kantarjian HM, Cortes JE, Thomas DA,
Albitar M, Schlette ES, Faderl S, Sarris A, Keating MJ, Giles FJ.
Fractionated cyclophosphamide, vincristine, liposomal daunorubicin
(daunoXome), and dexamethasone (hyperCVXD) regimen in Richter’s
syndrome. Leuk. Lymphoma, 2001: 42; 329–337.
134. Giles FJ, O’Brien SM, Keating MJ. Chronic lymphocytic leukemia in
(Richter’s) transformation.Semin.Oncol, 1998 :25; 117–125.
141. Ansell AM, Li CY, Lloyd RV, Phyliky RL. Epstein-Barr virus infection
in Richter’s transformation. Am J Hematol 2007; 60; 99-104.
144. Smit LA, van Maldegem F, Langerak AW, van der Schoot CE, de
Wit MJ, Bea S, Campo E, Bende RJ, van Noesel CJ. Antigen
receptors and somatic hypermutation in B-cell chronic lymphocytic
leukemia with Richter's transformation. Haematologica 2006; 91:903-
911
146. Rodig SJ., Abramson JS., Pinkus GS., Treon SP, David M. et al.
Heterogeneous CD52 Expression among Hematologic Neoplasms:
Implications for the Use of Alemtuzumab (CAMPATH-1H). Leukemia
Lymphoma 2007; 80: 234- 243.