Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Formato Basico Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD EDUCATIVA PADRE

MARCOS BENETAZZO

PRIMERO BACHILLERATO “ESPECIALIZACION”

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

TÍTULO:
NOMBRE DEL PROYECTO A ELABORAR

AUTOR:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE

DOCENTES TUTORES:
NOMBRE DE LOS TUTORES DEL PROYECTO

AÑO LECTIVO
2023 - 2024
INTRODUCCIÓN
(Extensión de 1 - 2 pág.)

¿QUE SE DEBE ESCRIBIR EN LA INTRODUCCIÓN?

Constituye el inicio de la comunicación entre el autor del trabajo y el lector; es decir la


entrada al tema investigado, debe en ella comenzar una especie de conversación,
accesible, amena, procurando no extenderse demasiado. No se presentan resultados ni
definiciones. Debe ser clara y concreta.
La introducción es la parte inicial del trabajo y tiene que estimular al lector a llegar al
resto del texto. Ha de explicar: porqué se ha realizado este trabajo, la motivación que nos
ha llevado a investigar sobre este tema, qué objetivos tiene, justificar las limitaciones del
trabajo (temáticas, cronológicas, bibliográficas, etc.), presentar los contenidos de los
capítulos o apartados, comentar la bibliografía utilizada, explicar la metodología
empleada, exponer aspectos curiosos o sorprendentes (anécdotas, por ejemplo), el porqué
del título escogido, etc.

En su redacción puede incluirse:

a) El planteamiento general de la cuestión investigada, se puede definir la ubicación


contextual del problema y antecedentes del mismo, así como el propósito general de la
Investigación.
b) La exaltación de la importancia del tema, fundamentos empíricos del problema que
permiten ubicar implicaciones y significaciones del mismo en toda su dimensión.
c) La estructura general de los capítulos que contiene el proyecto.
CAPITULO I
(Extensión de 2 - 3 Pág.)

EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Describe la situación actual del problema que investigará, identificando síntomas y


posibles causas que se le presenten, ya sea de manera empírica (conocimiento previo o
experiencia) o dentro de un marco teórico investigado (antecedentes); además describe el
estado del problema a investigarse.
Determina de donde surge y como se manifiesta el problema; cómo se visualiza y expresa
la problemática, así como las razones que justifiquen la validez del mismo.
Es importante que usted determine cuáles son las causas que generan el problema y las
consecuencias que provoca.
Debe identificar claramente las relaciones de causa-efecto entre las diversas variables que
intervienen en la identificación del problema.
Debe expresar el problema en términos que permiten delimitar claramente el problema,
de esta manera evitamos desviaciones y pérdidas de tiempo que perjudican la complejidad
del tema y entendimiento del mismo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Debe expresarse sin ambigüedad, de forma clara que plantee el problema de estudio, a
través de una pregunta o declaratoria que posibilite demostrar con el estudio e
Investigación pruebas empíricas de las variables, donde éstas se someten a comprobación,
verificación, y especificar la población.
La ventaja de plantearlo en forma de pregunta, permite que se exprese de forma específica
y precisa la orientación del estudio hacia el cumplimiento de los objetivos esperados.
La pregunta de la Investigación es el aspecto más importante del estudio porque todo el
trabajo de la Investigación depende de ella.

OBJETIVOS

Los Objetivos son los puntos de referencia o acciones que guían el desarrollo de la
Investigación y permiten orientar las actividades del estudio, y su formulación es
coherente con la pregunta de la formulación del problema.
Su formulación se debe empezar con un verbo infinitivo (ar, er, ir). Puede emplear los
siguientes verbos: Situar Identificar Implementar, Analizar, Caracterizar, Discriminar,
Definir, Explicar, interpretar, Comparar, Determinar relacionar Establecer, Conceptuar,
Operacionalizar, Delimitar, Analizar Posponer Presentar, Aplicar Clasificar Comprobar,
Construir Demostrar Detectar, Describir, Diseñar, Elaborar, Crear, Evaluar Fabricar,
Formular, Localizar, Verificar, Ubicar. No utilice términos confusos que den lugar a falsas
interpretaciones o ambigüedades. Deben responder a las preguntas ¿Qué? ¿Cómo? Y
¿Para qué? se investiga.
El logro de estos debe ser medible y observable, en términos de su cumplimiento al final
del proceso investigativo.
Objetivos Específicos.

Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño
de la Investigación.
En función del objetivo general, deberá escribir mínimo tres máximos cinco objetivos
específicos en función de las características de su estudio.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un estudio y los


propósitos que motivan el desarrollo de una Investigación. Deben señalarse los beneficios
que se obtendrán al ejecutar la Investigación y que hacen que el estudio amerite ser
realizado
Justificar la Investigación significa que debe establecerse el propósito del estudio y ser lo
suficientemente fuerte para justificar la realización del estudio. ¿Por qué es conveniente
realizar la Investigación?, ¿cuáles son los beneficios que derivan de ella?

CAPITULO II
(Extensión de 5 a 7 pág.)
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO (mínimo 3 antecedentes)

La importancia de los antecedentes radica en el hecho de que permite crear criterios para
ubicar e interpretar la Investigación que se plantea.
En esta sección se establecen las relaciones con otras investigaciones sobre el tema, o con
investigaciones similares en otras áreas (Debe señalar los títulos y autores de dichas
investigaciones, de ser igual el tema o parecido, señale las diferencias de su estudio). Citas
Bibliográficas Normas APA.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Es el conjunto de teorías, doctrinas, ideas y datos que actúan como premisas de una
Investigación. Está integrado, además, por supuestos, leyes, principios científicos. El
marco teórico es conocido de diferentes formas: marco científico, marco conceptual,
cuerpo de conocimientos previos, cuadro conceptual, contexto teórico o referencial,
planteamiento teórico del problema, etc.
En este capítulo se hace referencia a todos los conceptos o teorías de su tema de
Investigación, deben citarse todas las fuentes del contenido desarrollado aquí y tratar por
separado cada tema que tenga relevancia con el título de la tesis. Es la sustentación teórica
del estudio. La elaboración comprende la revisión de literatura y la adopción de una teoría
o desarrollo de una perspectiva teórica.
Aplique las normas de elaboración de referencias, citas, notas a pies de páginas etc., para
que no se constituya en un plagio (APA 7ma edición).
CAPÍTULO III
(Extensión de 5 – 10 pág.)
TRABAJO A REALIZAR QUE METODOLOGÍA UTILIZARA

EJEMPLOS COMO UTILIZA LA MATEMATICA, QUIMICA EN ESTA SECCION

Recursos
Mencionar los recursos económicos y materiales que ha usado en el proyecto.

Cronograma de Actividades

Un Cronograma es una representación gráfica y ordenada con tal detalle para que un
conjunto de funciones y tareas se lleven a cabo en un tiempo estipulado y bajo unas
condiciones que garanticen la optimización del tiempo. Los cronogramas son
herramientas básicas de organización en un proyecto, en la realización de una serie pasos
para la culminación de tarea, son ideales para eventos, son la base principal de ejecución
de una producción organizada.

Para crear un cronograma es necesario empezar por la descomposición de todo el trabajo,


es fundamental y a partir de ahí se calcula cuanto tiempo se dispondrá para la realización
de cada subtarea, aquí en este punto se organiza cada estudiante y asume cada uno la
responsabilidad de contribuir con la realización de ese cronograma. Cada uno debe
cumplir y respetar los lineamientos del cronograma, de lo contrario se verá afectado
directamente el producto final y por consiguiente existirá descontento por parte del que
desea que ese cronograma se complete.
CAPÍTULO IV
(Extensión de 2 – 3 pág.)

CONCLUSIONES

La conclusión, demuestra el resultado final de la Investigación. Esta deberá expresar los


resultados lógicos de la Investigación, Se deduce la conclusión basándose en el método
científico aceptado.
Reitera los aspectos de la introducción para refrescar la memoria del lector sobre qué era
que se había pensado comprobar con la Investigación y experimentos.
Menciona qué estudios fueron relevantes para la conclusión y cuáles ofrecieron resultados
muy poco útiles o directamente no ayudaron.
Explica por qué el estudio es importante para el lector. Esta puede ser la parte más difícil
de formular. Se debe mostrar al lector un sentido de relevancia.
Finalmente, las conclusiones deben ser presentadas claramente como respuesta a la
interrogante que originó el estudio y a los objetivos plantados, por lo tanto, deber haber
tantas conclusiones como objetivos.
Es conveniente dejar en claro las limitaciones que el estudio presentó y la forma como
estas pudieron afectar las conclusiones.

RECOMENDACIONES

Las conclusiones deben reflejar las consecuencias más importantes de la Investigación,


ya sean planteamiento de soluciones que permitan ofrecer reconsideraciones o refutación
de teorías que sirvieron de marco de referencia al estudio, o sea las conclusiones son una
síntesis dialéctica.
Las recomendaciones, en un estudio de Investigación están dirigidas a proporcionar
sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están dirigidas:
a. Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio
b. Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias
c. Sugerencias para futuras investigaciones

De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y resultados
afines con la Investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Escriba la bibliografía consultada para la elaboración del proyecto, debe referirse a la


información obtenida para la elaboración del marco teórico, fuentes bibliográficas
consultadas y que han sido citadas en el proyecto. Esta lista se debe presentar de manera
alfabética por el autor, describiendo además el título de la obra y sus especificaciones.
Para esto remítase a la guía para citar entregada por la Comisión.
ANEXOS

En esta sección se insertarán las encuestas, entrevistas, fotos (con cédulas y demás
observaciones antes mencionadas.), entre otros aspectos que se considere relevante para
la Investigación.
También se incluirá el árbol de problemas, espina de pescado o alguna otra estrategia que
se haya usado para el planteamiento del problema.
Aquí también debe incorporarse una matriz que contenga la integración de los saberes.

También podría gustarte